2
Sesión 16 de 20. Bienvenido al Diplomado: Programación Neurolingüística. Propósito: Los alumnos elaboran el recurso conocido como Webquest para presentar actividades de aprendizaje del tema asignado [Los niveles lógicos en PNL]. Actividades: 1. Saludo y bienvenida. 2. Repaso de comisiones: a. Antologías. [1 pendiente]. b. Formato de autoevaluación. (Perla). c. Asistencia y puntualidad. 85% mínimo. (Abraham). d. Música. (César). e. Bebidas y botanas. (Edith y Aldo). f. Pintarrón y borrador. (Paquini). g. Cañón. (Noemí). 3. Recordando lo aprendido. a. Repaso de la última clase. i. Audio cuento: Obstáculos. ii. El poder en el ser humano. iii. Película El Secreto [primeros 22:51 minutos]. iv. Actividad vivencial 22L: 35 y 36Canales de aprendizaje y tonos emocionales. v. Avances del Proyecto.(Cronograma). vi. Se recibe el cuadro de doble entrada del capítulo I. El enfoque teórico de la PNL. 4. Actividad para despertar el interés: Escucha el audio cuento: Pista 5. El oso”. Comentarios. 5. Lectura:“Enséñale a tu mente a cumplir objetivos” . Primera Parte.(Lectura grupal). 6. Película 2 de 3: El Secreto: La Ley de la atracción. (Segundos 30 minutos ).Desde 22:51 min. Presentación de la Actividad de Construcción No. 14Los alumnos elaboraron un cómic [foto novela], empleando los consejos de la escritura creativa. El cómic debe de tener una extensión de al menos de 5 hojas (dobladas por la mitad), después deberán de digitalizarlo y finalmente lo integran en Windows Movie Maker o power point, para grabar las voces de los personajes del mismo y producir un cómic animado. N.P. Tema Págs. Responsables 1 La lectura 224-230 Edith, Yedi, Paquini. 2 Estrategias de lectura rápida 230-235 Micaela, Nohemí, César. 3 La lectura y modelo T.O.T.E. 235-241 Abraham, Mireya, Nelly. 7. Actividades vivenciales22L : 37. DETECTAR LA SECUENCIA QUE TE PROVOCA UNA EMOCIÓN DETERMINADA [Grupal], 38. IDENTIFICAR ESTADOS QUE FACILITAN LA MOTIVACIÓN [grupal] y 39. SOY-NO SOY / ME GUSTA-NO ME GUSTA [grupal]. 8. Avance del Proyecto. (5 minutos). a. Portada e índice. b. Presentación. (Normalmente se hace al final). c. Justificación. d. Diagnóstico. (ANÁLISIS FODA). e. Planteamiento de un problema. f. Objetivos. g. Metas. h. Marco teórico. [2 de 2]. Elabora su índice y establece una estrategia de búsqueda, selección y escritura de la información. i. Marco Contextual (espacios y sujetos). j. Metodología. (Cualitativa [investigación acción], cuantitativa [Experimental, cuasi experimental, investigación social], mixta [Instrumentos empleados la determinan]. [Parte 2 de 2]. k. Estrategias y procedimientos. l. Sistema de seguimiento. (Evaluación) [2 de 2]. m. Cronograma [2 de 2]. n. Conclusiones. o. Bibliografía. 9. Actividad de Construcción No. 15. Los alumnos elaboran el recurso conocido como Webquest para presentar actividades de aprendizaje del tema asignado. Presentación por el asesor: La webquest.[Vean el vídeo]. Ejemplo de creación. EL TEMA QUE SERÁ ABORDADO POR LOS EQUIPOS Y QUE DEBERÁN DE INVESTIGAR Y ORGANIZAR A MODO DE WEBQUEST ES: “LOS NIVELES LÓGICOS DE LA PNL”. INTEGRARÁN SU WEBQUEST CON LOS SIGUIENTES RUBROS: 1. TÍTULO Y DESCRIPCIÓN. 2. INTRODUCCIÓN. 3. TAREA. (PRODUCTO SOCIAL). 4. PROCESO. (PASOS A SEGUIR). 5. RECURSOS. (VÍNCULOS A OTRAS PÁGINAS: VÍDEOS, TEXTOS, INTERACTIVOS, ETC…).

Sesión 16 de 20 diplomado en pnl

  • Upload
    idet

  • View
    199

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sesión 16 de 20 diplomado en pnl

Sesión 16 de 20.

Bienvenido al Diplomado: Programación Neurolingüística. Propósito:Los alumnos elaboran el recurso conocido como Webquest para presentar actividades de aprendizaje del tema asignado [Los niveles lógicos en PNL].

Actividades:

1. Saludo y bienvenida. 2. Repaso de comisiones:

a. Antologías. [1 pendiente]. b. Formato de autoevaluación. (Perla). c. Asistencia y puntualidad. 85% mínimo. (Abraham). d. Música. (César). e. Bebidas y botanas. (Edith y Aldo). f. Pintarrón y borrador. (Paquini). g. Cañón. (Noemí).

3. Recordando lo aprendido. a. Repaso de la última clase.

i. Audio cuento: Obstáculos. ii. El poder en el ser humano.

iii. Película El Secreto [primeros 22:51 minutos]. iv. Actividad vivencial 22L: 35 y 36Canales de aprendizaje y tonos emocionales. v. Avances del Proyecto.(Cronograma). vi. Se recibe el cuadro de doble entrada del capítulo I. El enfoque teórico de la PNL.

4. Actividad para despertar el interés: Escucha el audio cuento: “Pista 5. El oso”. Comentarios. 5. Lectura:“Enséñale a tu mente a cumplir objetivos”. Primera Parte.(Lectura grupal). 6. Película 2 de 3: El Secreto: La Ley de la atracción. (Segundos 30 minutos).Desde 22:51 min.

Presentación de la Actividad de Construcción No. 14Los alumnos elaboraron un cómic [foto novela], empleando los consejos

de la escritura creativa. El cómic debe de tener una extensión de al menos de 5 hojas (dobladas por la mitad), después deberán de digitalizarlo y finalmente lo integran en Windows Movie Maker o power point, para grabar las voces de los personajes del mismo y producir un cómic animado.

N.P. Tema Págs. Responsables

1 La lectura 224-230 Edith, Yedi, Paquini.

2 Estrategias de lectura rápida 230-235 Micaela, Nohemí, César.

3 La lectura y modelo T.O.T.E. 235-241 Abraham, Mireya, Nelly.

7. Actividades vivenciales22L: 37. DETECTAR LA SECUENCIA QUE TE PROVOCA UNA EMOCIÓN DETERMINADA [Grupal], 38. IDENTIFICAR ESTADOS QUE FACILITAN LA MOTIVACIÓN [grupal] y 39. SOY-NO SOY / ME GUSTA-NO ME GUSTA [grupal].

8. Avance del Proyecto. (5 minutos). a. Portada e índice.

b. Presentación. (Normalmente se hace al final).

c. Justificación.

d. Diagnóstico. (ANÁLISIS FODA).

e. Planteamiento de un problema.

f. Objetivos.

g. Metas.

h. Marco teórico. [2 de 2]. Elabora su índice y establece una estrategia de búsqueda, selección y escritura de la información.

i. Marco Contextual (espacios y sujetos). j. Metodología. (Cualitativa [investigación acción], cuantitativa [Experimental, cuasi experimental, investigación social], mixta [Instrumentos empleados la determinan]. [Parte 2 de 2].

k. Estrategias y procedimientos. l. Sistema de seguimiento. (Evaluación) [2 de 2].

m. Cronograma [2 de 2]. n. Conclusiones. o. Bibliografía.

9. Actividad de Construcción No. 15. Los alumnos elaboran el recurso conocido como Webquest para presentar actividades de aprendizaje del tema asignado. Presentación por el asesor: La webquest.[Vean el vídeo]. Ejemplo de creación. EL TEMA QUE SERÁ ABORDADO POR LOS EQUIPOS Y QUE DEBERÁN DE INVESTIGAR Y ORGANIZAR A MODO DE WEBQUEST ES: “LOS NIVELES LÓGICOS DE LA PNL”. INTEGRARÁN SU WEBQUEST CON LOS SIGUIENTES RUBROS: 1. TÍTULO Y DESCRIPCIÓN. 2. INTRODUCCIÓN. 3. TAREA. (PRODUCTO SOCIAL). 4. PROCESO. (PASOS A SEGUIR). 5. RECURSOS. (VÍNCULOS A OTRAS PÁGINAS: VÍDEOS, TEXTOS, INTERACTIVOS, ETC…).

Page 2: Sesión 16 de 20 diplomado en pnl

6. EVALUACIÓN. [SE ESPECIFICA QUE ASPECTOS SE CONSIDERARÁN [RÚBRICA].[Si el producto fuera un vídeo de 5 minutos…]

ASPECTOS EXCELENTE BUENO DEFICIENTE

DURACIÓN EL VÍDEO DURA EXACTAMENTE 5 MINUTOS.

EL VÍDEO DURA ENTRE 3 Y 4 MINUTOS.

EL VÍDEO DURA MENOS DE 3 MINUTOS.

ORIGINALIDAD SE TRATA DE UN TRABAJO MUY ORIGINAL, QUE NO ES COPIA

EL TRABAJO ES ALGO ORIGINAL.

EL TRABAJO ES UNA COPIA DE OTRO YA EXISTENTE.

INFORMACIÓN EL VÍDEO CONTIENE BUENA INFORMACIÓN DE CALIDAD SOBRE EL TEMA.

EL VÍDEO CONTIENE ALGUNA INFORMACIÓN DE CALIDAD SOBRE EL TEMA.

EL VÍDEO NO CONTIENE BUENA INFORMACIÓN DE CALIDAD SOBRE EL TEMA.

AUDIO EL SONIDO ES CLARO Y DE FÁCIL ENTENDIMIENTO.

EL SONIDO ES POCO CLARO Y DE FÁCIL ENTENDIMIENTO.

EL SONIDO NO ES CLARO NI DE FÁCIL ENTENDIMIENTO.

7. CONCLUSIÓN. 8. CRÉDITOS [BIBLIOGRAFÍA]. 9. GUÍA DIDÁCTICA. [NIVEL Y GRADO A QUIEN SE DIRIGE ESTA WEBQUEST].

10. Resumen del día16: ¿Qué aprendí? (para subir al wiki). 11. Adiós.

*Materiales para el viernes: Todo lo necesario para realizar un examen en línea autocalificable. (Laptop, conexión a internet, antología, etc.).