37
MÓDULO: 2 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN BLOQUE II: GESTIÓN ESCOLAR SESIÓN Nº 9 16 de diciembre de 2008

Sesion 9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

presentaciones sesiòn 9

Citation preview

Page 1: Sesion 9

MÓDULO: 2

ADMINISTRACIÓN Y

GESTIÓN

BLOQUE II: GESTIÓN

ESCOLAR SESIÓN Nº 9

16 de diciembre de 2008

Page 2: Sesion 9

Objetivo del Bloque:

Integrar los procesos escolares a través

de un modelo de gestión que facilite la

solución de la problemática de la escuela

a partir de la realización sistemática y

eficiente de actividades para constituirla

como una organización que aprende

Page 3: Sesion 9

Capacidades:

Coordinar acciones para la construcción

de proyectos estratégicos que incorporen

soluciones pertinentes a las necesidades

de la escuela.

Definir propuestas de mejora de la

escuela a partir de los diagnósticos

elaborados.

Page 4: Sesion 9

Competencias Transversales:

Para la planificación y ejecución del trabajo:

• Pensamiento estratégico.

• Planificación y gestión del tiempo.

Respecto al trabajo y la profesión

• Disponibilidad para ser productivo.

Respecto a la propia persona:

• Confianza en sí mismo.

• Autorregulación.

Page 5: Sesion 9

2. Planificación Estratégica Participativa

2.2 Metodología para la elaboración de Proyectos

2.3 Plan de Mejora

Herramientas para la elaboración de planes de mejora

Page 6: Sesion 9

PRODUCTOS DE LAS ACTIVIDADES DE LA SESIÓN PRESENCIAL:

Anàlisis del PEE y su vinculaciòn hacia la elaboraciòn de Planes de mejora.

Presentar portafolios de instrumentos y evidencias que servirán para la evaluación y el seguimiento del Proyecto Escolar.

Compromisos que asume para cumplir con los requerimientos mínimos para el seguimiento y para la evaluación y que hasta este momento no tiene contemplados en el PEE.

Reporte por escrito sobre la identificación de posibles áreas de mejora en la Institución que dirige y que pueden ser incorporadas al PEE.

Page 7: Sesion 9

OBJETIVO DE LA SESIÓN

PRESENCIAL:

Identificar los momentos y criterios

para el seguimiento y evaluación del

PEE, así como la metodología para la

construcción de Planes de Mejora,

con la intención de generar acciones

al interior de los colectivos que lleven

a la reestructuración y concreción del

PEE.

Page 8: Sesion 9

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Dirigir la elaboración del proyecto Educativo Escolar y del Programa Anual de Trabajo.

Definir las tareas y actividades del personal a partir de sus perfiles y necesidades de la escuela.

Organizar los trabajos de las áreas operativas de la escuela.

Integrar los diferentes órganos de la escuela.

Integrar los diferentes órganos de la escuela.

Definir estrategias para la atenciòn a las deficiencias de la infraestructura y necesidades materiales de la escuela.

Instrumentar mecanismos de operación viables para el fortalecimiento curricular y cocurricular.

Implementar acciones para asegurar un clima social favorable en la escuela.

Analizar con el colectivo las problemáticas en materias de

enfoques, estrategias metodológicas, criterios de evaluación y planeación didáctica, a fin de elaborar propuestas de solución

Page 9: Sesion 9

Inducción a la temática

• Saludo y bienvenida

• Inducción a los trabajos de la sesión.

• Recuperación de los elementos de la sesión anterior para ambientar la continuación del contenido 2.2 Metodología para la elaboración de proyectos en su apartado “Evaluación y Seguimiento”, hacer un cierre de este contenido y abrir con el Plan de mejora (su concepto y su construcción).

1. Pida al grupo que en lluvia de ideas, externen ideas cortas sobre el significado de seguimiento y el de evaluación aplicables al PEE, a partir de la ficha que elaboró en actividad de autoformación previa a esta sesión.

2. Solicite a dos voluntarios que anoten en carteles esas ideas. (Coloque dos cartulinas para seguimiento y otras dos para evaluación).

3. Pida a dos participantes que traten de integrar lo escrito en los carteles. (uno para el seguimiento y uno para evaluación).

4. Si alguno de los integrantes del grupo desea complementar ideas permita que lo hagan sin excederse de tiempo. Solicite al grupo que vaya tomando notas de aquello que considere relevante.

5. Una vez definidos ambos conceptos, pida al grupo que explique cuál es la diferencia entre uno y otro.

6. Acordadas las diferencias proceda a trabajar con los participantes el apartado de seguimiento y evaluación del PEE de cada director.

Page 10: Sesion 9

A partir de los aspectos identificados en el proyecto escolar que está en

proceso de reconstrucción, pida a los directores que señalen el apartado

de Seguimiento y Evaluación y anoten en el recuadro de la Guía del

Director una síntesis del mismo: ¿en

qué consiste?, ¿tiempos de ejecución?, responsables.

¿en qué consiste?,

tiempos contemplados para su ejecución

responsables.

Page 11: Sesion 9

INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS PARA EL

SEGUIMIENTO

EVIDENCIAS PARA LA

EVALUACIÒN

Page 12: Sesion 9

DIMENSIÒN

INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS

PEDAGÓGICA

CURRICULAR

ORGANIZATIVA

ADMINISTRATIVA

COMUNITARIA Y

DE PARTICIPACIÓN

SOCIAL

SEGUIMIENTO

EVALUACIÒN

Page 13: Sesion 9

Planear

Hacer

Verificar

Actuar

P

V H

A

Ciclo de Mejora o de Deming

P

HV

A

Page 14: Sesion 9

CICLO DEMING Y. MEJORAMIENTO

CONTINUOC

AL

IDA

D

TIEMPO

Mantener

Mejo

rar

Mantener

Mejo

rar Mantener

ISO

ISO

ISO

Actuar Hacer

Planear

Actuar Hacer

VerificarPlanear

Actuar Hacer

Verificar

Planear

Verificar

Actuar Hacer

ISO como forma

sistemática de

apalancar

Page 15: Sesion 9

Ciclo PHVA

Debe introducirse en la Escuela como forma de enfrentar realidad y mejorarla

Ejemplo Programa ISO 14 000 para niños creado por el Prof. Takaya Kawabe

¿Cómo enfrentar problemas ambientales?

Page 16: Sesion 9

Enfoque de Procesos y PHVA

ACTUAR

Identificar e implementar las

acciones necesarias para

alcanzar los Resultados

planificados y la mejora

continua de los procesos de

acciones correctivas y

preventivas.

PLANEAR

Decidir el cómo se va a hacer:

-Metodologías

-Registros

-Puntos de

verificación y control

Establecer procedimientos

documentados para acciones

correctivas y preventivas

VERIFICAR

Realizar el seguimiento, la

medición y el análisis de los

procesos de acciones

correctivas y preventivas

HACER

Implementar “el cómo se va

hacer”, cuando se identifique

una no conformidad real o

potencial

A P

V H

Page 17: Sesion 9

P-H-V-A (P-D-C-A)en la Escuela

P-H-V-A en la Escuela:•Tareas Escolares

•Tareas extracurriculares

•Preparación de clases, asignaturas

•Planificación docente

•Mejora continua.

Page 18: Sesion 9

REFLEXIÓN NECESARIA

Cómo aplicar Mejoramiento Continuo en

la actividad diaria de la Institución

Educativa

Enumerar factores en contra dentro de

una Escuela o Colegio tradicional:

Page 19: Sesion 9

2.3 Plan de Mejora

Herramientas para la elaboración de

planes de mejora

Page 20: Sesion 9

PLAN DE MEJORA

ALGUNAS CONSIDERACIONES

PARA SU ELABORACIÓN

Page 21: Sesion 9

Un plan o proyecto de mejora es unametodología mediante la cual seproduce en la Institución un procesoplanificado de cambio en suorganización, desarrollado en todos losniveles pertinentes del mismo, con elobjetivo final de mejorar todos aquellosaspectos que favorezcan la calidad de laeducación que proporciona la Institución.La mejora en la gestión de la escuela seproduce mediante la identificación deáreas de mejora.

¿Qué es un Plan de Mejora?

Page 22: Sesion 9

Entradas fundamentales que generan un

Plan de Mejora.

Autoevaluación Interna de la Institución.

Gestión de calidad tanto interna como de certificación.

Reuniones de trabajo. Plan de calidad de la

Instituciones y seguimiento de objetivos.

Resultados de proyectos de mejora desarrollados por la Institución.

Estándares de calidad.

Informes diversos de la

administración general

educativa.

FUENTES INTERNAS FUENTES EXTERNAS

Page 23: Sesion 9

La metodología propuesta para el Plan deMejora es la que se basa en el círculoDeming:

P: planificar las acciones de mejora. D: ejecutar la planificación realizada. C: comprobar que los resultados planificados

se han alcanzado. A: aprender de los resultados obtenidos y

mejorar continuamente. (DEMING)

Metodología:

Page 24: Sesion 9

PLAN DE MEJORA

FASE 1

SURGIMIENTO

FASE 2

PLANEACIÓN

FASE 3

EJECUCIÓN

FASE 4

VERIFICACIÓN

6 ETAPAS Ó

MOMENTOS

12

ELEMENTOS

6

FUNC. E.M.

6 MOMENTOS

PRODUCTOS DE CADA FASE

PROPUESTA

DE MEJORA DOCUMENTO QUE

CONTIENE EL PLAN.

INFORME

DE LA REALIZACIÓN

INFORME

DE LA

EVALUACIÓN Y EL

SEGUIMIENTO

EQUIPO DE MEJORA

Page 25: Sesion 9

1. Identificación de ámbitos de mejora.

(herramientas)

2. Identificar proyectos potenciales de Mejora.

3. Priorización de proyectos de mejora

4. Definir el proyecto de mejora. (se ha construido

una PROPUESTA de mejora, se conforma el

equipo para elaborar el plan de mejora).

5. Evaluar proyecto de mejora.(EMARP)

FASE 1: SURGIMIENTO. ETAPAS

Específico

Medible

Asequible

Relevante

Programado

Page 26: Sesion 9

FASE 2: PLANEACIÓN. ELEMENTOS

1. Definir los objetivos y resultados deseados, partiendo del análisis realizado en la fase anterior.

2. Analizar detenidamente las posibles soluciones, aplicando las herramientas (diagrama de flujo, hoja de control, tormenta de ideas, histograma, etc.) y tomando en cuenta criterios de costo, tiempo de realización, importancia para los implicados y seguridad en la realización, entre otros aspectos.

3. Identificar las acciones que precisa la solución adoptada.

4. Estimar y prevenir los recursos necesarios, materiales o humanos.

5. Definir el proceso de implantación del plan, secuenciando las acciones.

Page 27: Sesion 9

6. Establecer un cronograma para la implantación.

7. Determinar las audiencias a quienes afecta el plan de acción.

8. Asignar responsables del proceso de implantación y seguimiento.

9. Diseñar la estrategia de implantación.

10. Especificar distintos momentos de verificación de la aplicación del proceso.

11. Especificar los indicadores que permitan evidenciar la resolución del área de mejora.

12. Documentar el proceso de planificación del plan.

Page 28: Sesion 9

FASE 3: EJECUCIÓN. FUNCIONES DEL E.M.

1. Informar del Plan de Mejora a la comunidad educativa.

2. Ejecutar las acciones y/o actividades programadas en el Plan conjuntamente con las personas implicadas en el proceso de mejora.

3. Dar seguimiento a la ejecución del Plan de Mejora.

4. Verificar el cumplimiento del Plan, de acuerdo con lo planificado, obteniendo la información correspondiente.(Fase 4, 1-5)

5. Valorar el cumplimiento del Plan, para adoptar las medidas pertinentes y realizar los ajustes necesarios, en caso de situaciones no previstas.

Page 29: Sesion 9

FASE 4: VERIFICACIÓN. FUNCIONES DEL E.M.

1. Diseñar el plan de evaluación, partiendo de los objetivos, indicadores de evaluación, procesos y resultados previstos.

2. Determinar las técnicas de recopilación de la información, fuentes y técnicas de análisis.

3. Definir responsables.

4. Establecer un cronograma de las distintas acciones de evaluación.

5. Ejecutar el plan de evaluación.

6. Elaborar el informe de resultados de la evaluación del Plan y de la toma de decisiones, considerando la valoración positiva o negativa de los resultados del Plan de Mejora.

Page 30: Sesion 9

FASE 5.

Cierre del proyecto

Propone nuevas propuestas de mejora

Aprender de los resultados obtenidos en el proyecto de mejora.

Incorporar a la gestión de las escuelas todos los aspectos aprendidos.

OPTIMIZACIÓN

Page 31: Sesion 9
Page 32: Sesion 9

FASE 1: SURGIMIENTO PROPUESTA

El primer paso en la planificación de un proyecto de mejora es la identificación de ámbito de mejora

verificar la información que proviene de fuentes internas y aquellas que provienen de fuentes externas.

Especial énfasis en las voces de los otros:

VOA: Voces de los alumnos.

VOF: Voz de la familia.

VOS: Voz de la sociedad.

VOPAS: Voz del personal de administración.

VOPD: Voz del personal docente.Analizar la o las matrices FODA.

Page 33: Sesion 9

Una vez identificados los ámbitos esnecesario identificar las áreas de mejora. Sepuede definir un área de mejora comoaquella parte de la organización(procesos, instalaciones, etc.) querequiere de la implantación de unproyecto/planes de mejora para:Institucionalizar los puntos fuertes de la escuela,

manteniendo al menos los resultados obtenidos.

Mejorar los puntos débiles de la organización y obtenermejores resultados en los indicadores de la escuela.

Identificar proyectos

Page 34: Sesion 9

Viabilidad Beneficios

La viabilidad de implantar

en la escuela la acción

de mejora que

conforman el proyecto:

esta variable mide la

posibilidad de que en la

escuela se lleve a cabo

un proyecto que permita

desarrollar la acción de

mejora propuesta.

Los beneficios que

proporcionará a la

escuela la implantación

de la acción de mejora:

mide el impacto sobre

los grupos de interés de

la misma del desarrollo

de un proyecto de

mejora.

PRIORIZAR PROYECTOS POTENCIALES DE

MEJORA

Page 35: Sesion 9

Una vez identificado el proyecto de mejora que se desea desarrollar, esnecesario proceder a la definición formal del mismo que consta de:

1. Estudio del Proyecto: ¿porqué debemos desarrollar el

proyecto?

2. Oportunidades: ¿qué problemas queremos resolver?

¿qué está mal?.

2. Metas del proyecto: ¿Cuáles son nuestros objetivos y metas conla realización del proyecto? ¿sobre qué grupos de interés influirá?

3. Alcance del proyecto: ¿a qué procesos afecta el proyecto?

4. Equipo del proyecto: ¿quiénes forman el grupo de mejora?.

5. Plazo del proyecto: ¿Cuándo debe realizarse?, ¿cuándo debe estarfinalizado?

GRUPO DE MEJORA

DEFINICIÓN DE PROYECTOS DE MEJORA

Page 36: Sesion 9

PROPUESTA

CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE

MEJORA.

FIN DE LA FASE 1.

Page 37: Sesion 9