25
INVENTARIO DE DESARROLLO BATTELLE (BDI) NOMBRE: INVENTARIO DE DESARROLLO BATTELLE (BDI) AUTORES: Newborg, Stock, Wnek, Guidubaldi y Svinicki, 1998. EDADES DE APLICACIÓN: de 0 a 8 años. ANTECEDENTES: Esta prueba fue desarrollada el año 1984 por un grupo de profesionales provenientes de diferentes campos, Jean Newborg, John R. Stock, Linda Wnek. Siendo adaptada a su versión en español el año 1996 por De la Cruz y González. Esta técnica fue elaborada a partir de un contrato entre los laboratorios Columbus del Battelle Memorial Institute y el Programa de Educación Especial del Departamento Norteamericano de Educación, con la finalidad de evaluar la eficacia de un programa de atención temprana que llevaba cuatro años en funcionamiento. DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA: Consta de una batería completa y un test de cribado. La batería completa está integrada por 341 ítems agrupados en cinco áreas que tienen a su vez diversas subáreas. Área Subárea Personal -social 85 ítems - Interacción con el adulto - Expresión de sentimientos/afecto - Autoestima - Interacción con los compañeros - Desenvoltura - Rol social Adaptativ 59 ítems - Atención

sesion5_NIÑOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Niños y adolescentes

Citation preview

INVENTARIO DE DESARROLLO BATTELLE (BDI)NOMBRE: INVENTARIO DE DESARROLLO BATTELLE (BDI) AUTORES: Newborg, Stock, Wnek, Guidubaldi y Svinicki, 1998. EDADES DE APLICACIN: de 0 a 8 aos.ANTECEDENTES:Esta prueba fue desarrollada el ao 1984 por un grupo de profesionales provenientes de diferentes campos, Jean Newborg, John R. Stock, Linda Wnek. Siendo adaptada a su versin en espaol el ao 1996 por De la Cruz y Gonzlez. Esta tcnica fue elaborada a partir de un contrato entre los laboratorios Columbus del Battelle Memorial Institute y el Programa de Educacin Especial del Departamento Norteamericano de Educacin, con la finalidad de evaluar la eficacia de un programa de atencin temprana que llevaba cuatro aos en funcionamiento.DESCRIPCIN DE LA PRUEBA: Consta de una batera completa y un test de cribado. La batera completa est integrada por 341 tems agrupados en cinco reas que tienen a su vez diversas subreas. reaSubrea

Personal -social 85 tems Interaccin con el adulto Expresin de sentimientos/afecto Autoestima Interaccin con los compaeros Desenvoltura Rol social

Adaptativa59 tems Atencin Comida Vestido Responsabilidad personal Aseo

Motora 82 tems Control muscular Coordinacin corporal Locomocin Motor fino

Lenguaje 59 tems Receptivo Expresivo

Cognitivo56 tems Discriminacin perceptiva Memoria Razonamiento y habilidades acadmicas Desarrollo conceptual

El test de cribado tiene la misma estructura que la escala general, pero consta nicamente de las reas generales, con un total de 96 tems. Adems existen adaptaciones o modalidades en la forma de aplicar los tems, adecundose a las necesidades de los nios. La precisin e independencia de las conductas evaluadas la convierte en una prueba ideal para utilizar con nios con distintos tipos de deficiencias, la prueba es frecuentemente utilizada en estudios de desarrollo psicomotor, as como en investigaciones con nios con parlisis cerebral y nios autistas.ADMINISTRACIN DE LA PRUEBA:Las pruebas se pueden administrar siguiendo tres estrategias diferentes, que se pueden combinar segn las necesidades: 1) estndar (test), 2) observacin y 3) entrevista a los padres o educadores. Es bastante completa puesto que junto a la observacin directa de la conducta infantil, agrega la realizacin de un examen estructurado y los datos obtenidos a travs de los adultos que participan de manera relevante en la vida del menor como son padres y educadores.Secuencia de aplicacin:1. Se calcula nivel bsico en cada rea (ltimo nivel en el que obtiene la mxima puntuacin en dos items consecutivos. Para ello, comenzar a administrar la escala en la edad de desarrollo estimada y retroceder en caso necesario).2. Administrar items hasta el nivel mximo (item por encima del cual obtiene dos ceros consecutivos).3. Se pueden aplicar items por encima del nivel mximo o por debajo del mnimo cuando se sospeche que el nio presenta habilidades dispersas y se quiera realizar un programa, pero la puntuacin de estos items no se utilizar para comparar los resultados obtenidos con la norma.NORMAS DE PUNTUACIN Y CALIFICACIN:Los resultados obtenidos son puntuados y comparados con las tablas que entregan la edad equivalente de desarrollo para cada una de las reas evaluadas.Los criterios de puntuacin de la batera completa son los siguientes: 2La respuesta se ajusta al criterio establecido

1El nio intenta resolver la prueba pero no lo consigue

0 Respuesta nula o muy deficitaria.

. Secuencia para la puntuacin: 1. Obtener la puntuacin bruta para cada rea y subrea. 2. Sumar puntuaciones obtenidas entre el nivel bsico y el nivel mnimo.3. Aadir a la suma anterior el nmero de items situados bajo el nivel bsico multiplicado por dos.4. Obtener el percentil por rea y subrea utilizando las tablas adecuadas.4. Obtener, a partir de los percentiles, una de las puntuaciones estndar que ofrece la prueba para cada rea y subrea ( emplear tabla)5. Trasladar las puntuaciones al protocolo de puntuacin (a medida que se vayan obteniendo) y dibujar el perfil.BAREMOS:A partir de las puntuaciones directas de cada subrea, rea y total se pueden obtener las siguientes puntuaciones tpicas: percentiles, cocientes de desarrollo, equivalentes de edad, puntuaciones z, T y equivalentes de curva normal. En el caso del test de cribado nicamente se obtienen dos tipos de puntuaciones para cada una de las reas: superado y no superado. Sirve para determinar las reas que requieren una evaluacin completa.INTERPRETACIN GLOBAL Interpretacin de las reas y surbreas.Comparaciones: Puntuacin global con la norma. Puntuaciones por rea con la norma. Puntuaciones subrea con la norma. Comparar un rea con otra. Comparar subreas de un rea. Comparar subreas.

Inventario de Battelle de Desarrollo, segunda Edicin- BDI-2NOMBRE ORIGINAL: Battelle Developmental Inventory, Second Edition AUTOR: BATELLEAo: 2005 OBJETIVO: Medir las habilidades de desarrollo en nios. Evaluacin de las habilidades principales del nio en las distintas reas del desarrollo, para diagnosticar eventuales dficit o retrasos.EDAD DE APLICACIN: Desde el nacimiento hasta los 7 aos, 11 meses. TIEMPO: 60 a 90 minutos para el BDI-2 10 a 30 minutos para administrar la prueba de deteccin.Costa Moragas (2009): la duracin de la prueba puede resultar excesiva en algunos casos.DESCRIPCIN DE LA PRUEBA: El BDI -2 tiene 450 reactivos agrupados en 5 dominios: Adaptativo, Personal Social, Comunicacin, Motor y Cognitivo.En cada dominio los reactivos estn agrupados en subdominios, los cuales representan reas de habilidades especficas:Dominios y subdominios del Inventario de Battelle de Desarrollo, segunda Edicin- BDI-2DominioSubdominios

AdaptativoCuidado personalResponsabilidad personal

Personal SocialInteraccin con adultosInteraccin con coetneosAutoconcepto y rol social

ComunicacinComunicacin receptivaComunicacin Expresiva

Motor Motor gruesoMotor finoPercecptomotor

CognitivoAtencin y memoriaRazonamiento y habilidades acadmicasPercepcin y conceptos.

Fuente: Adaptada de Newborg (2005)Una prueba de deteccin est compuesta por 100 de os 450 reactivos. Los reactivos pueden modificarse para utilizarse con menores con discapacidades. DominioEvala

Apactativo60 reactivosCapacidad del nio para ser autosuficiente y asumir la responsabilidad de su persona.

Personal- Social100 reactivosCapacidad del nio para participar en interacciones sociales significativas con adultos y coetneos; y para desarrollo su propio autoconcepto y su sentido del rol social.

Comunicacin85 reactivosHabilidades de comunicacin receptiva y expresiva.

Motor 100 reactivosDesarrollo motor grueso, el motor fino y el perceptomotor del nio.

Cognitivo105 reactivosHabilidad intelectual del nio, incluyendo la atencin y la memoria, el razonamiento y las habilidades acadmicas, as como la percepcin y los conceptos.

La informacin necesaria para calificar cada reactivo se obtiene con uno de los siguientes mtodos:a) Un formato de prueba estructurada.b) Entrevistas con los padres.c) Observaciones del nio en un entorno natural.NORMAS DE PUNTUACIN:La mayora de reactivos califican en una escala de tres puntos:PuntajeSignificado

2Conducta que cubre el criterio especificado.

1Conducta que intenta pero no cubre el criterio especificado.

0Conducta que no cubre el criterio especificado o que no lo intenta.

Cuatro reactivos se califican en una escala de 2 puntos. 2: presente 0: ausente1. Los totales del puntuacin directa se convierten a puntuacin estndar (M=10, SD=3) y a puntuaciones equivalentes de edad para los subdominios. 2. La puntuaciones estndar de subdominio se suman y se convierten a cocientes de desarrollo (CD) para los cinco dominios y par ale total del BDI-2(M=1000, SD= 15) CONFIABILIDAD Confiabilidad promedio de Consistencia interna

Total del BDI-2.99

5 dominios del BDI-2.90 a .96

13 subdominios.85 a .95

La confiabilidad test- retest es de .94 para el total del BDI-2. VALIDEZEl BDI-2 tiene validez de contenido, de constructo y relacionada con el criterio satisfactorias. Validez de criterio se sustentan en correlaciones significativas entre el BDI-2 y otras escalas de desarrollo como las Escalas Bayle de Desarrollo Infantil Segunda Edicin, la Prueba de Denver de Detaccin del Desarrollo- Segunda Edicin, Prueba de Lenguaje Preescolar- Cuarta Edicin y las Escalas Scioemocionales de Vineland para la niez Temprana. BAREMOS Tambin se proporciona rangos percentiles, puntuaciones z y puntuaciones T para los dominios y subdominios y puntuaciones totales del BDI-2.

ESCALA DE DESARROLLO PSICOMOTOR DE LA PRIMERA INFANCIA BRUNET- LZINENOMBRE: Escala de Desarrollo Psicomotor de la Primera Infancia Brunet- Lzine AUTOR: rene Lezine y Odette Brunet OBJETIVO: Detectar el nivel de Desarrollo Psicomotor en nios menores de 30 meses. En los aspectos de Control Postural, Coordinacin Visomotora, Lenguaje y Socializacin.FUNDAMENTO TERICO:El test se basa en los trabajos de Paul Guillaume( 1927) y de Jean Piaget (1936) que resaltaron la importancia de la primera infancia. A su vez, Henri Wallon se interes por este campo y alent las observaciones directas de os comportamientos espontneos de los nios. Aos despus, Ren Zazz y Raymond Tupn (genetista) la necesidad de emprender el estudio del desarrollo psicomotor, cuyo marco se bas en la psicologa del desarrollo y l aproximacin gentica. Zazzo sigui la va trazada por autores como Gessell y Buhler ; Zazz haba estado en al laboratorio de Gesell , quien haba estudiado mtodos de observacin y registro de nios .Luego Zazz se contacta con Irene Lzine, realizan los trabajos en el servicio hospitalario del Dr. Turpin utilizan los Kleinkindertestsde Bhuler (1982) y el trabajo de Gesell , sobre todo para analizar el desarrollo desde el punto de vista motor y verbal.rene Lzine cay enferma y Odette Brunet reemprende el trabajo, tuvo la idea d examinar a los hijos de los estudiantes de psicologa llevar un diario para precisar unos puntos de la escala de Gessell. En 1948 public las pruebas dirigidas a nios de 18 a 30 meses , primera edicin del Babytest Brunet y Lzine en 1951. Se busc construir una escala de tests que sea rigurosa y al mismo tiempo fcil de aplicar aunque las condiciones de examen sean desfavorables , y caracterizada por pruebas muy claras m de una tcnica fcil, que exija el material ms simple posible y que d lugar a un comportamiento inmediato e inequvoco, y por preguntas dirigidas a la madre sobre aquellos comportamientos imposibles de provocar artificialmente y que , sin embargo, son de gran importancia para juzgar el desarrollo.TIEMPO: Es variable segn la disponibilidad y el inters del nio. No hay un lmite de tiempo para la aplicacin del test. Menos de 15 meses entre 25 y 35 minutos Ms de 15 meses 60 minutos, EDAD DE APLICACIN0 30 mesesAmpliada hasta los 6 aos. DESCRIPCIN DE LA PRUEBA: La escala consta de dos partes: una parte experimental promedio de la cual el psiclogo aplica las pruebas al nio; otra de observacin del comportamiento del nio en la vida cotidiana y cuyos datos nos proporciona la madre a travs de las preguntas que se le formula. La prueba consta de cuatro categoras: P: Control postural y motricidad C: Coordinacin culo- motriz y conducta. L: Lenguaje S: Sociabilidad o relaciones sociales y personales.NORMAS DE APLICACIN: La aplicacin de la prueba se inicia desde la edad cronolgica del nio, dejando de evaluar cuando este no responda a ninguno de los tems. En caso de que en la edad cronolgica obtuviera un tem negativo se retroceder a una edad anterior y as sucesivamente hasta que todos los tems salgan positivos (edad base).Se deben marcar las respuestas al momento de la observacin o entrevista como positivo o negativo. Se recomienda repetir la evaluacin cada 15 das para comprobar el avance del nio.NORMAS DE PUNTUACIN Y CALIFIACIN: Secuencia a seguir:1. En cada tem, la puntuacin en trminos de xito o fracaso se presenta junto con las tcnicas de aplicacin.2. Despus de haber anotado en el cuaderno de examen los resultados del nio, se trasladan a la hoja de nivel, por intervalo de edad.3. A continuacin se podr representar en el perfil, la distribucin de xitos siguiendo los diferentes sectores de desarrollo, estos indicadores permiten calcular a continuacin las edades de desarrollo y los cocientes de desarrollo para cada una de las cuatro subescalas. 4. Reemplazar el puntaje en meses. El resultado equivale a la EDAD DE DESARROLLO de cada rea.5. Obtener el Cociente de Desarrollo de cada rea, a travs de la siguiente operacin:Edad de Desarrollo x 100Edad Cronolgica (meses)6. Buscar los resultados en la tabla de puntajes (baremo) y encontrar el nivel de desarrollo.

CONFIABILIDADConfiabilidad Test retest del BL-R Poblacin Total

QD POSTURA .89

QD COORDINACIN.74

QD LENGUAJE.87

QD SOCIABILIDAD.73

QD GLOBAL .89

Confiabilidad por equivalencia: correlaciones entre el BL-R y el BL Poblacin Total

QD POSTURA.76

QD COORDINACIN.78

QD LENGUAJE.45

QD SOCIABILIDAD.54

QD GLOBAL.86

Confiabilidad por consistencia interna Los coeficientes de confiabilidad por edad van de .66 a .87, mediante el test de alpha de Cronbach.VALIDEZValidez interna

QDPQDCQDLQDSQDG

QDP1.41.24.24.61

QDC11.36.28.67

QDL1.30.54

QDS1.49

QDG1

INTERPRETACIN Interpretar de acuerdo al Cociente de Desarrollo Global, as como, por cada una de las reas que evala.Cociente de desarrolloNivel de desarrollo

130 a msMUY SUPERIOR

120 a 129SUPERIOR

110 a 119NORMAL SUPERIOR

90 a 109NORMAL

80 a 89NORMAL INFERIOR

70 a 79LIMITROFE

50 a 69RETARDO PSICOMOTOR EDUCABLE

30 a 49RETARTDO PSICOMOTOR ENTRENABLE

TEST GESTALTICO VISOMOTOR DE BENDERNOMBRE: Test Gestaltico Visomotor de BenderAUTOR: Laurettta BenderAO: 1938VERSIONES: La original de la autora. La reducida de Santucci. La completa de Munsteberg que incluye elementos nuevos.FUNDAMENTO TERICOElaborado por Lauretta Bender entre 1932 y 1938, la nocin sobre la que construye su prueba es que cualquier comportamiento, en este caso el visomotor, nunca es aislado sino que responde a un patrn total integrado. Esta prueba sirve para explorar el retardo mental, las deficiencias cerebrales, en nios y adultos, as mismo da buenos resultados cuando se explora la personalidad llegando a diagnosticar las neurosis y las psicosis.Relacionado con las pruebas de reproduccin grfica al estilo del Binet-Simon, es un test visomotor en el sentido estricto. Sin embargo, tiene una lectura madurativa y otra proyectiva con lo cual podemos obtener informacin valiosa acerca de: a) Nivel de maduracin visomotora, b) Conflictos y defensas del yo, c) Estructura de personalidad y d) Organizaciones psicopatolgicas y psiquitricas.Bender toma como ejemplo algunas figuras que ya haba utilizado antes Wertheimer, quien tambin haba trabajado con la psicologa de la forma y ms con la percepcin, que tiene el sujeto de la realidad que le rodea.Aunque fue creado originariamente por su autora para determinar desarrollo mental y madurez asociada a las funciones viso-constructivas, la prueba fue desarrollando una serie de usos en otras reas, as es como por ejemplo el trabajo de Max Hutl (1945) utilizando asociaciones libres permite el uso proyectivo de la prueba, en la misma direccin estn los estudios de J. Kitay (1950) comparndolo con el Rorschach o el de Halpern (1952) estudiando los aspectos cualitativos de la reproduccin grfica. Estos y otros trabajos han dado origen a distintas formas de correccin entre las que destacan para el uso infantil la escala y tcnica Santucci para nios de 6 a 10 aos y la modalidad de Elizabeth M. Koppitz que desarroll la evaluacin para nios entre los 4 y 11 aos.OBJETIVO: Evaluacin de la funcin perceptual y su madurezRespecto de los objetivos, el test mide cualitativamente tanto la madurez como las perturbaciones en la adecuacin perceptivo motora, es decir mide adecuacin visomotora, la dinmica constructiva del nivel representativo y operativo, que funciona sobre los mecanismos perceptivos, motores. Esto la hace una prueba que se puede utilizar como parte de una batera para evaluar dao orgnico cerebral (D. O. C.) respecto de la afasia.As mismo, demuestra que determinados cuadros psiquitricos determinan en la organizacin de las formas, perturbaciones, distorsiones, regresiones y deterioros mltiples, capaces de convertirse en pautas diagnsticas de dichos cuadros.Objetivo (versin Santucci): obtener informacin gestltico visomotora sobre 3 aspectos fundamentales: La construccin de ngulos. La orientacin de las figuras. La posicin relativa entre las figuras.Objetivo (versin Musternberg): Evaluar la madurez perpectual, el posible deterioro neurolgico y el ajuste emocional.EDAD: Bender original: a partir de los cuatro aos.Bender versin Santucci: 6 a 14 aos. Bender versin Musternberg: 5 a 10 aos.

DESCRIPCIN DE LA PRUEBA:El Bender original consta de de 9 figuras geomtricas llamadas Gestalten, que deben ser copiadas por el sujeto tal como las ve, para lo cual se le da una hoja de papel en blanco y un lpiz con borrador para que pueda borrar.Bender versin Santucci es una versin reducida a cinco modelos.Bender versin Musternberg , utiliza las 9 figuras originales de Bender.La escala de maduracin tiene 7 categoras: distorsin de la forma, rotacin, sustitucin de puntos por crculos o rayas, perseveracin, fallo en la integracin de las partes, sustitucin de curvas por ngulos y adicin u omisin de ngulos.NORMAS DE ADMINISTRACIN Las instrucciones son sencillas, con el sujeto al frente del examinador se le dice: Aqu tiene una serie de figuras,9 en total para que usted las copie tal como las ve, se le pone la tarjeta en la mesa frente al examinado, no se le debe dar en la mano, se le recomienda no usar ningn objeto que le sirva como auxiliar o ayuda, los dibujos deben ser hechos al pulso, pero si puede usar el borrador, tambin no se debe permitir que utilice el adverso de la hoja, en todo caso se dar ms papel.INTERPRETACINLa prueba de Bender tiene dos caractersticas fundamentales, que son: 1.- Es un test visomotor. 2.- Es un test gestltico.Su interpretacin se hace desde 3 puntos de vista. - Evolutivo - Clnico - Proyectivo.La interpretacin requiere cierta comprensin y entendimiento de los principios y teora gestltica, as como el conocimiento de los factores de maduracin que afectan las actividades viso motoras del desarrollo del nio. Existe una tendencia no solo a percibir las gestalten, sino a completarlas y reorganizarlas de acuerdo a ciertos principios biolgicamente determinados, por esquemas sensomotores de accin.En cuanto a la Madurez sensoriomotriz del nio, Bender considera que segn la edad el nio puede estar en capacidad o no de realizar determinadas figuras.

EdadLos nios

4 aos No son capaces de percibir las formas, se expresan mediante crculos y redondeles colocados sobre un fondo.

5 aosTransforman los crculos y redondeles en cuadrados cerrados, trazan arcos con diversas combinaciones, dominado la perseveracin.

6 aosDibujan cuadrados cerrados y en posicin oblicua, hacen crculos pequeos, que parecen puntos. Puede copiar las figuras. A,1,4 y 5, tambin hacen lneas onduladas y puede cruzar lneas

7 aos Puede hacer la figura 8.

8 aos Puede hacer la figura 6 y respeta la oblicuidad.

9 y 10 aos Pueden copiar la figura 2 y la figura 7. Tambin son capaces de producir una perseveracin horizontal.

11 aos Es capaz de copiar la figura 3, respetando los ngulos obtusos que tiene la Gestalt, por supuesto que ha esta edad debe copiar ya todas las figuras o dibujos, respetando la forma o Gestalt que tienen.

Signos PatolgicosLos signos patognomnicos que se deben tener muy en cuenta son los siguientes:La fragmentacin, la rotacin, la distorsin, la elaboracin concreta, la primitivizacin, la |perseveracin y significacin radical de los esquemas. La fragmentacin: cuando el sujeto es incapaz de tratar la Gestalt como una unidad, es decir, la interpreta como una serie de identidades diferentes. El desplazamiento: cuando diversas partes de las figuras aparecen relacionadas de una manera desviada. El sujeto es capaz de descomponer la figura en sus detalles, la distorsiona al recomponerla. La distorsin: deformar la Gestalt. La rotacin: cuando es de toda la figura indica trastornos de orientacin espacial. Comn en nios pequeos, en zurdos y en nios que presentan dificultades en la lectura. La elaboracin concreta: cuando el estmulo acta como mero trampoln para las preocupaciones y necesidades del sujeto, que procede de una manera absolutamente arbitraria , empleando la situacin que se le ofrece consecuentemente. La primitivizacin y la simplificacin radical de los esquemas: se produce cuando: 1) desarrollo mental y emocional es inmaduro; 2) Existe un estado de regresin considerable debido a una psicosis o a un deterioro orgnico. La |perseveracin: se pueden dar dos tipos de perseveracin. Uno de ellos se traduce en una mera repeticin del molde o patrn (ms en las figuras 1 y 2). El otro tipo consiste en que un modelo o ciertos elementos de l influyen sobre los siguientes.Otros indicadores: Los trastornos en la coordinacin visomotora, se expresan en los figuras A,3 4,7 y 8 . Espacios en blanco donde debera ir lneas significa: vacilacin, incertidumbre, estados ansiosos. Lneas tenues y ngulos pronunciados significa: Falta de control emocional, inestabilidad. Cuando las lneas y los ngulos son tenues, significa: Se trata de un sujeto que tiene superficialidad afectiva, indiferente e impulsiva en algunas situaciones. Si las lneas son fuertes y enrgicas, significa: agresividad y hostilidad al ambiente. Si las lneas son tenues, poco esbozadas significa: timidez, falta de confianza de s mismo. Dibujos pequeos significa: Carente de espontaneidad y retraimiento. Dibujos grandes significa: Falta de inhibicin, ambivalencia, personas inestables. El amontonamiento y la superposicin significan: Pensamiento confuso, no hay lmites de las identidades, se da en los orgnicos y esquizofrnicos. Es grave El Diagnostico proyectivo se debe hacer con la tabla de Halpern.

La versin de Munsterberg ofrece una serie de tmes indicadores con mayor o menor grado de significacin de lesin cerebral, en relacin a la edad. Son 11 tems que se relacionan con las nueve figuras.Indicadores de lesin cerebralFigura

Adicin u omisin de ngulosA,7 y 8

Sustitucin de curvas por ngulos6

Sustitucin de curvas por lneas rectas6

Desproporcin de las partes1 y 7

Sustitucin de 5 o ms puntos por crculos1,3 y 5

Rotacin del dibujo en 5 grados o msA,1,2,3,4,5,7 y 8

Integracin de las partes no logradaA, 4, 6 y 7

Omisin o adicin de hileras de crculos2

Prdida de Gestalt3 y 5

Serie de puntos sustituida por un lnea3 y 5

Perseveracin1, 2 y 6

tems reveladores de problemas emocionales:1. Orden confuso: indica planeamiento pobre e incapacidad para organizar el material, confusin mental a partir de los 8 aos.2. Lnea ondulada: en 1 y 2, indica inestabilidad en la coordinacin motora y en la personalidad. Puede deberse a factores orgnicos y/o emocionales.3. Crculos sustituidos por rayas: en 2, indica impulsividad y falta de atencin e inters.4. Aumento progresivo del tamao: en 1,2 y 3, indica baja tolerancia a la frustracin y explosividad. Aumenta un valor diagnstico con la edad.5. Gran tamao: conductas actuadoras, es decir, necesidad de descargar los impulsos hacia afuera.6. Pequeo tamao: ansiedad, conducta retrada, constriccin afectiva y timidez.7. Lnea fina: timidez y retraimiento.8. Repaso de los dibujos o trazos: impulsividad, agresividad, conducta actuadora.9. Segunda tentativa: impulsividad y ansiedad.10. Expansin: dibujos hechos en 2 o ms hojas. Indica impulsividad y conducta actuadora. En nios que ya estn en edad escolar es ndice de perturbacin emocional y/o lesin cerebral.

Para el Inventario de Desarrollo Battelle (BDI) y el Inventario de Battelle de Desarrollo, segunda Edicin- BDI-2:Manual para la Evaluacin de Menores de Cinco Aos con Riesgo de Retraso en el Desarrollo(2013). Unidad de Investigacin en Neurodesarrollo (UIN) del Hospital Infantil de Mxico Federico Gmez (HIMFG) para la Comisin Nacional de Proteccin Social en Salud (CNPSS). Primera Edicin- Mxico.Costas, C. (2009). Evaluacin del desarrollo en atencin temprana. Revista Interuniversitaria de Formacin de Profesorado- Volumen 23. Universidad de Zaragoza Espaa.Para la Escala de Desarrollo Psicomotor de la Primera Infancia Brunet- Lzine:Manual de la Escala de Desarrollo Psicomotor de la Primera Infancia Brunet- Lzine. Para el test Visomotor de Bender: Manual del test de Bender.