5
25 UNIDAD 1 SESIÓN 04 Jugamos con números saltarines En esta sesión, los niños y las niñas identificarán la regla de formación y patrones aditivos crecientes y decrecientes. Ten listos los materiales del sector de Matemática que usarán. Antes de la sesión TERCER GRADO MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR Papelotes. Láminas o dibujos del mapa de Tahuantinsuyo y de un chaski. Semillas, chapitas, etc., para contar. Libro Matemática 3 (página 139).

sesion_mat3g_4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sesion de aprendizaje

Citation preview

Page 1: sesion_mat3g_4

25

UNIDAD 1SESIÓN 04

Jugamos con números saltarines

En esta sesión, los niños y las niñas identificarán la regla de formación y patrones aditivos

crecientes y decrecientes.

Ten listos los materiales del sector de Matemática que usarán.

Antes de la sesión

TERCER GRADO

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR Papelotes. Láminas o dibujos del mapa de Tahuantinsuyo y de un chaski.

Semillas, chapitas, etc., para contar. Libro Matemática 3 (página 139).

Page 2: sesion_mat3g_4

26

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

Plantea y resuelve problemas de regularidades, equivalencias y cambios que implican desarrollar patrones, establecer relaciones con variables, proponer y usar modelos, empleando diversas formas de representación y lenguaje simbólico que permitan generalizar una situación.

Matematiza problemas que expresan regularidades, equivalencias y cambios que implican utilizar, construir y evaluar modelos algebraicos.

Elabora y usa estrategias y procedimientos considerando el lenguaje algebraico, haciendo uso de diversos recursos.

Identifica la regularidad (diferencia constante entre elementos) en patrones aditivos crecientes y decrecientes, en problemas de contexto cotidiano.

Emplea procedimientos de conteo hacia adelante o hacia atrás para ampliar o completar patrones aditivos.

Recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Con este fin, recuerda lo aprendido en la sesión anterior sobre patrones aditivos. Luego, escribe en la pizarra los siguientes grupos de números:

Pide a los estudiantes que encuentren el grupo que no constituye un patrón aditivo y expliquen por qué. Se espera que ellos digan que los números de la sección b) no conforman un patrón aditivo, porque no siguen una regla de formación.

Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a formar sus propios patrones aditivos, eligiendo su propia regla de formación.

Recuerda con los estudiantes las normas de convivencia que los ayudarán a trabajar en un clima de armonía y respeto mutuo: ser solidarios al trabajar en equipo, mantener el orden y la limpieza, compartir los materiales, etc.

a) 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9;…

d) 12; 10; 8; 6; 4;…b) 1; 3; 5; 8; 10; 12;...

c) 1; 5; 9; 13; 17;…15minutos

Inicio

Momentos de la sesión

Page 3: sesion_mat3g_4

27

Pregunta a los niños y a las niñas qué conocen sobre los chasquis: ¿En qué tiempo de nuestra historia existieron los chasquis?, ¿quiénes eran?, ¿qué trabajo realizaban?, además de llevar información desde diferentes lugares del imperio, ¿qué otras misiones cumplían?

Comenta sus respuestas y, a partir de estas, indica que en la época incaica los chasquis eran los que llevaban las noticias por todo el Imperio. Después de recorrer ciertas distancias, ellos se detenían en los tambos, donde descansaban y tomaban sus alimentos.

Plantea la siguiente situación problemática:

Realiza preguntas para asegurar la comprensión del problema: ¿cuántos kilómetros recorrió el chasqui en cada trecho?, ¿por cuántos tambos pasó?, ¿conocen alguna situación similar?

Motívalos a iniciar un diálogo sobre la mejor forma (plan) de resolver el problema. Para ello, pregúntales: ¿qué podemos hacer para resolver el problema?, ¿podemos utilizar un recurso material o gráfico que nos ayude a resolverlo? Se espera que los estudiantes respondan:

Dramatizar el problema, colocando una silla o una marca en el piso que represente cada tambo y realizar las acciones del chasqui.

Dibujar una recta marcando puntos de 10 en 10.

Guíalos para que puedan elegir una estrategia y oriéntalos a fin de que reconozcan las ventajas de usar un gráfico en casos como este.

Entrega un papelote y plumones a cada grupo.

Orienta la ejecución de la estrategia que eligieron los estudiantes. Pueden presentar diversas respuestas; por ejemplo, la siguiente:

En la época del inca Pachacútec, un chasqui debía llevar información a la capital del Imperio: el Cusco. Los tambos se encontraban a lo largo del camino, aproximadamente cada 10 km. ¿Cuántos kilómetros recorrió el chasqui al llegar al primer, segundo, tercer y cuarto tambo, respectivamente?

60minutos

Desarrollo

10Tambo 2Tambo 1 Tambo 3 Tambo 4

0

Page 4: sesion_mat3g_4

28

Pregunta: ¿cuántos kilómetros hay de un tambo a otro?; ¿cuántos kilómetros aumenta cada vez que avanza al siguiente tambo?, ¿por qué?

Dibuja el gráfico en la pizarra y pide a los niños y a las niñas que señalen el recorrido que hizo el chasqui.

Escribe los números que forman el patrón aditivo creciente: 10, 20, 30 y 40.

Oriéntalos a formalizar el conocimiento de lo aprendido. Para ello, pregunta: ¿qué es lo más importante para que un grupo de números forme un patrón aditivo?, ¿en todos los patrones aditivos se suma la misma cantidad o también se puede hacer un patrón aditivo restando un mismo número?, ¿cómo se llama el patrón aditivo en el que los números van aumentando?, ¿cómo se llama el patrón aditivo en el que los números van disminuyendo?

Establece junto con los estudiantes que lo más importante para que un grupo de números forme un patrón aditivo es que siempre se aumente o disminuya una misma cantidad es decir que haya una diferencia constante entre los elementos (regla de formación).

Sugiere a los niños y a las niñas que propongan situaciones similares a las realizadas en esta sesión. Deberán elegir una regla de formación y, a partir de ello, elaborar patrones aditivos. Luego, intercambiarán sus trabajos con sus compañeros y los completarán.

Presenta la siguiente situación a los estudiantes:

Supongamos que un corredor se encuentra en el kilómetro 40 de la Panamericana Sur, si descansa cada 5 kilómetros: ¿en qué kilómetro se encontrará cuando llegue al primer, segundo, tercer, cuarto y quinto descanso?; ¿qué tipo de patrón aditivo forman los números de la situación? Se espera que los estudiantes respondan: llegará al primer descanso en el kilómetro 35; al segundo, en el kilómetro 30; al tercero, en el kilómetro 25; al cuarto, en el kilómetro 20; y al quinto, en el kilómetro 15.. Este es un patrón aditivo decreciente.

Plantea otras situaciones

Page 5: sesion_mat3g_4

29

10minutos

Cierre

Motiva a los estudiantes a valorar el trabajo realizado, mediante las siguientes preguntas: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué dificultades tuvieron para aprender a formar patrones aditivos?, ¿qué tipo de patrones aditivos hay?

Evalúa junto con ellos las normas de convivencia acordadas para la sesión de hoy y felicítalos por su comportamiento y desempeño.

Pide a los estudiantes que resuelvan en su cuaderno los ejercicios 1 y 2 de la página 139 del libro Matemática 3.

TAREA A TRABAJAR EN CASA