58
Sistematización de Procesos para la Gestión de Conflictos Socio Ambientales en Áreas Protegidas y Territorios Indígenas en las provincias de Morona Santiago y Sucumbíos, En El marco del establecimiento De Circunscripciones Territoriales Indígenas (CTI´S) Lecciones aprendidas en la Amazonía ecuatoriana

Si stematización de Procesos para la

  • Upload
    virgil

  • View
    25

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Si stematización de Procesos para la Gestión de Conflictos Socio Ambientales en Áreas Protegidas y Territorios Indígenas en las provincias de Morona Santiago y Sucumbíos, En El marco del establecimiento De Circunscripciones Territoriales Indígenas (CTI´S). - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Si stematización de Procesos para la

 Sistematización de Procesos para la

Gestión de Conflictos Socio Ambientales en Áreas Protegidas y Territorios Indígenas

en las provincias de Morona Santiago y Sucumbíos, En El marco del establecimiento De Circunscripciones Territoriales Indígenas (CTI´S)

Lecciones aprendidas en la Amazonía ecuatoriana

Page 2: Si stematización de Procesos para la

Ubicación del área de estudio

Page 3: Si stematización de Procesos para la

• Sistematizar las experiencias de campo implementadas por el equipo técnico de PIAR bajo el enfoque de “Evidencia para la Incidencia”, que articule los casos de manejo sobre conflictos territoriales por superposición de territorios indígenas con áreas protegidas, como contribución metodológica a la incidencia sobre CTI’s en la amazonia.

Page 4: Si stematización de Procesos para la

Pasos del estudio

1. Reconstrucción histórica de los casos conflictivos identificados (informantes claves);

2. Análisis de estrategias y herramientas empleadas por CARE y organizaciones socias en el conflicto; y

3. Devolución de la información.

Page 5: Si stematización de Procesos para la

Proceso de análisis del conflicto

Page 6: Si stematización de Procesos para la

Enfoques del estudio

• Derechos indígenas y territorios El enfoque basado en derechos humanos

EBDH reconocidos por los diferentes sistemas legales en el mundo.

Page 7: Si stematización de Procesos para la

Enfoques• Los derechos colectivos (Convenio 169-OIT,

Convención de Biodiversidad, Organización Mundial de Propiedad Intelectual OMPI, CAN).

• Constitución ecuatoriana. Garantía de derechos de Pueblos y Nacionalidades aún falta por definir si esta decisión tiene un carácter retroactivo.

Page 8: Si stematización de Procesos para la

La Amazonía en la Constitución 2008

• La Amazonía ecuatoriana es considerada como una zona especial de planificación según la Constitución (Art.250). “ el territorio de las provincias amazónicas forma parte de un ecosistema necesario para el equilibrio ambiental del planeta. Este territorio constituirá una circunscripción territorial especial para la que existirá una planificación integral recogida en una ley que incluirá aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales, con un ordenamiento territorial que garantice la conservación y protección de sus ecosistemas y el principio del sumak kawsay…”.

Page 9: Si stematización de Procesos para la

Enfoques

• COOTAD, Sistema de Gobiernos Autónomos Descentralizados

• a las Circunscripciones Territoriales Indígenas como Gobiernos de Régimen Especial. En los artículos 93, 94 y 102 se hacen conocer sobre qué se entiende por Circunscripción Territorial CTI.

Page 10: Si stematización de Procesos para la

Gestión de conflictos

• A pesar que existen varios enfoques, uno de los principales es “acción sin daño”

• El enfoque de acción sin daño, por lo tanto invita a potenciar acciones que conllevan cultura de paz y promueven la construcción sinergias sociales, es decir promueve una acción coherente, responsable y ética frente a la acción social.

• La gestión de conflictos busca crear espacios de diálogo, que desemboquen en acuerdos para fortalecer la convivencia pacífica entre los diversos y variados grupos de poblaciones.

Page 11: Si stematización de Procesos para la

Contexto socio ambiental de la Amazonía ecuatoriana

Page 12: Si stematización de Procesos para la

En Ecuador el 45% del territorio. Gran parte de esta área está dedicada a la conservación de Áreas Protegidas (SNAP). Son16 áreas protegidas, con una superficie de 3’029.535,35 hectáreas que representa el 61,86% de la superficie terrestre total del SNAP en el Ecuador.

Page 13: Si stematización de Procesos para la

Algunos datos de la Amazonía

• Tiene una población de 739.814 habitantes (INEC 2010), que representa el 5% del total nacional.

• La provincia con mayor número de pobladores es Sucumbíos con 176.472 personas.

• Pastaza con 83.933 ciudadanos, es la provincia con menor población.

• En cuanto a la población por sexo: el 51,68 de la población es masculina y el 48,32 es femenina (ECORAE, 2011).

Page 14: Si stematización de Procesos para la

Algunos datos de la Amazonía

• La densidad poblacional 6,3 hab/km2 (DP nacional 56,5 Hab/km2).

• Población joven el 57,04%.• Auto-identificación de población (INEC 2010): Mestiza 59,33% (438.944 Habs.), Indígena 33,11% (245.014 Habs.), Otros (blanco, negro, mulato) 1%

Page 15: Si stematización de Procesos para la

Territorio multiétnico

• La plurinacionalidad y diversidad cultural está representada por 10 grupos humanos: Siona, Siecopai (Secoya), A´i Cofan, Waorani, Shiwiar, Zápara, Achuar, Shuar, Kichwa de la Amazonia y Andoa; en la provincia de Pastaza.

Page 16: Si stematización de Procesos para la

Economía

• La agricultura,• ganadería,• caza y silvicultura;• construcción;• comercio; administración

pública;• enseñanza, • servicios sociales y salud;• Aprovechamiento

madera.

• industrias manufactureras;• explotación de minas y canteras;• fabricación de productos de la

refinación de petróleo; • suministro de electricidad y agua;• Entre los años 2001 hasta el 2010

la Amazonía aportó hasta con el 15% al Producto Interno Bruto Nacional. Dos provincias, Sucumbíos y Orellana, concentran el 83% del total de la producción de la Amazonía por el tema petrolero, mientras que la provincia con menor aporte fue Morona Santiago, con el 3% del PIB amazónico.

Page 17: Si stematización de Procesos para la

Algunos indicadores sociales (INEC, 2010)

Indicador Valoríndice de escolaridad 8,4%Alto índice de AnalfabetismoPastazaSucumbíos

6,9%,6,8%;

Bajo índice de analfabetismoZamora Chinchipe

5,5

número de camas en establecimientos de salud por cada 10 000 habitantes

3,4 unidades

Page 18: Si stematización de Procesos para la

Déficit de servicios básicos

• Apenas el 35,2% de las viviendas disponen de servicios básicos,

• La provincia con el menor porcentaje de servicios básicos es la provincia de Orellana con el 22,5% y la de mayor, es Pastaza con 45,6%.

Page 19: Si stematización de Procesos para la

Violencia y conflictividad

• El Conflicto colombiano (el problema de la guerrilla y el narcotráfico) ha generado inseguridad en las poblaciones que habitan en la zona.

• Violencia intrafamiliar y tierras, se vincula a procesos profundos de tipo cultural y de cambio de los patrones culturales ligados a la entrada del desarrollo a esta región.

Page 20: Si stematización de Procesos para la

Violencia y conflictividad

• La realidad natural de Amazonía es la de poseer abundantes riquezas naturales, siendo fuentes permanente de conflicto. “Maldición de la Abundancia”

• Injerencia de políticas públicas nacionales (industria petrolera) donde es común la vulneración de los derechos de los pueblos, en especial sobre los procesos de consulta y consentimiento.

Page 21: Si stematización de Procesos para la

Descripción de casos analizados

Page 22: Si stematización de Procesos para la

Conflictos de Manejo y Control de la Reserva Ecológica Cofán Bermejo

Sup. 55.451 ha

Creada en 2002

Page 23: Si stematización de Procesos para la

1450 habitantes

Page 24: Si stematización de Procesos para la

Amenazas a sus territorios

Page 25: Si stematización de Procesos para la
Page 26: Si stematización de Procesos para la

El conflicto colombiano y los territorios cofán

• El pueblo cofán está distribuido en ambos países.

• En áreas de frontera los territorios son vulnerables a invasiones.

• La presencia de grupos irregulares colombianos amenazan la paz de las familias.

Page 27: Si stematización de Procesos para la

Mediante el dialogo se llego a una salida pacífica

• Abandono progresivo de la tierra, una vez que realicen la cosecha de los productos sembrados

• El equipo de guardaparques garantizarán que las familias refugiadas saquen las planchas de zinc y la madera que son parte de las casas construidas.

• El equipo de guardaparques procederá a restaurar la vegetación en las áreas que fueron intervenidas por las familias refugiadas colombianas.

Page 28: Si stematización de Procesos para la

Temas críticos de la Reserva Cofán

• Manejo del conflicto fronterizo• Crecimiento de los asentamientos humanos y

deforestación• Aumento de la Minería. Subida del precio del

oro• Sostenibilidad en el manejo del sistema de

control y vigilancia de la RECB (Financiamiento)

Page 29: Si stematización de Procesos para la
Page 30: Si stematización de Procesos para la

Conflictos por la declaratoria del Bosque Protector “Triángulo de

Cuembí”Cantón Putumayo, provincia de

Sucumbíos

Page 31: Si stematización de Procesos para la

Creación: 21 de julio de 2010,

Sup. 104.238 hectáreas

Acuerdo ministerial No. 080),

Page 32: Si stematización de Procesos para la

• Comunidades asentadas en el río Putumayo y San Miguel son sorprendidas al conocer el acuerdo ministerial No. 080 del Ministerio del Ambiente, pues no habían sido informados previamente por dicha decisión.

Page 33: Si stematización de Procesos para la
Page 34: Si stematización de Procesos para la

Disputa Gobierno Nacional vs. Comunidades

• territorio de seguridad Nacional

• VERSUS

• Territorio Ancestral Intercultural de las Riveras de los ríos San Miguel y Putumayo”.

Page 35: Si stematización de Procesos para la

Problemáticas identificadas alrededor del conflicto

• Pobreza y exclusión de la población asentada en el lugar

• Inseguridad por guerrilla y narcotráfico.• Actividad petrolera

Page 36: Si stematización de Procesos para la
Page 37: Si stematización de Procesos para la

Diálogo para la gestión concertada

del Bosque Protector Kutukú Shaime

10 de julio de 1990 bajo el Acuerdo Ministerial No. 0402 y Registro Oficial No. 476, con una extensión de 311.500 ha

Page 38: Si stematización de Procesos para la

Problemáticas identificadas

• Tenencia de tierras (legalización)• Tensiones por disminución de la provisión de

productos y servicios del bosque protector• Pobreza y calidad de vida.• Impactos de las Políticas públicas (GADs, CTI´s)• Infraestructura vial y asentamientos humanos sin

planificación• Aplicación de las normativas ambientales • Proyectos extractivos

Page 39: Si stematización de Procesos para la

Décima Primera Ronda Petrolera Exploratoria

Page 40: Si stematización de Procesos para la

Influencia de explotación petrolera en Perú

Page 41: Si stematización de Procesos para la

Las experiencias de CARE y las organizaciones socias

COICA Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de

la Cuenca Amazónica

FEINCE Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador

(Sucumbíos)

FICSH Federación Interprovincial de Centros

Shuar

FONAKISE Federación de Organizaciones de la Nacionalidad

Kichwa de Sucumbíos

Gobierno Provincial de Sucumbío

NASHE Nacionalidad del Pueblo Shuar del Ecuador

SISAE OSHE

Page 42: Si stematización de Procesos para la

El objetivo del proyecto PIAR es

• :“Contribuir al ejercicio pleno de los derechos de los pueblos indígenas en la gestión de los recursos naturales y el desarrollo sostenible de la Región Amazónica (de Bolivia, Ecuador y Perú), mediante una mayor y mejor participación democrática”, asimismo se de forma específica se busca fortalecer la participación e influencia de organizaciones indígenas amazónicas en procesos de toma de decisiones sobre políticas públicas relativas a la gestión de los recursos naturales a nivel local, nacional y regional.”

Page 43: Si stematización de Procesos para la

Rol de CARE

• Rol facilitador • Posición de neutralidad frente a los conflictos

presentes en la zona.• “La neutralidad nos permitió permitió mantener

mejores relaciones entre aquellos actores que de alguna u otra forma conflictúan entre sí, y mejorar la comunicación entre los diversos actores involucrados, inclusive les permitió mediar dentro de algunos problemas y conflictos...” (Natacha Benitez)

Page 44: Si stematización de Procesos para la

Medidas adoptadas

• Apoyo legal a las organizaciones indígenas.• Apoyo al Gobierno Provincial de Sucumbíos en el

proceso OT.• Asistencia a las organizaciones indígenas para

delimitar las tierras.• Acompañamiento para realizar gestiones ante las

autoridades.• Fortalecimiento a las organizaciones sociales.• Apoyo de planes de vida.

Page 45: Si stematización de Procesos para la

Estrategias generales• Contribuir al cambio de estructuras y sistemas que provocan

desigualdad e injusticia con los pueblos indígenas. • Mejorar las relaciones y las actitudes entre los interesados en

el BPKSH. • Desarrollar procesos y sistemas que promuevan el

empoderamiento, la inclusión, la justicia y la paz en estos territorios.

• Definir una visión clara del escenario de corto, mediano y largo plazo del BPKSH.

• Desarrollo de capacidades para lograr el cambio social progresivo basado en un empoderamiento real de las estrategias y acciones alrededor del plan de manejo del BPKS.

Page 46: Si stematización de Procesos para la

Acciones claves en BPKSH

1. actualización del Plan de Manejo del BPKSH,2. gestiones ante el MAE para su aprobación,3. creación de un Comité de Cogestión, y 4. identificar alternativas de sostenibilidad

financiera para la gestión del BPKSH.

Page 47: Si stematización de Procesos para la

Lecciones aprendidas

• Los escenarios analizados están marcados por diversas realidades culturales y cosmovisiones. “ El Buen Vivir queda todo por hacer”.

• Vulnerabilidad de las comunidades en frontera norte.

• Para el pueblo Cofán es fundamenta asegurar el manejo de sus territorios, pues tiene estrecha relación con las necesidades de territorios y recursos en el futuro por parte de su pueblo.

Page 48: Si stematización de Procesos para la

• Esfuerzos binacionales del pueblo Cofán.• La gestión territorial del pueblo cofán tiene

grandes logros, no sólo a la protección de los bosques sino la organización y la protección de los derechos.

• Falta de socialización de los planes gubernamentales estratégicos en los territorios indígenas

Page 49: Si stematización de Procesos para la

• Identificar si es una alternativa la posibilidad de lograr subsidios de bonos de carbono como fuente de ingresos económicos.

• Reconocer la injerencia que tienen las Federaciones sobre las asociaciones y centros que se ubican en los territorios del BPKSH.

• Promover un ejercicio colaborativo y de concertación entre los actores involucrados.

• Construir un Sistema de cogestión participativo del BPKS,.• Aclarar los roles desde los niveles técnico, político y social.• Incorporar la dimensión del ordenamiento territorial del

BPKSH, con la participación de los GADs parroquial.

Page 50: Si stematización de Procesos para la

• La propuesta de organización territorial y de gobierno del estado tiene que ser mejor adaptado a las necesidades de los pueblos.

• Necesidad de legalizar las tierras para disminuir conflictos.

• Los Planes de Vida.• Problemas de fondo (alcoholismo, violencia

intrafamiliar, salud familiar)

Page 51: Si stematización de Procesos para la

• Aportar con los potenciales de paz, a disminuir el conflicto colombiano (conservación, cultura, turismo, intercambio de experiencias)

• Facilitación de espacios de COMUNICACIÓN bajo la visión de la interculturalidad.

Page 52: Si stematización de Procesos para la

Recomendaciones

• Publicar las experiencias, como aporte permanente al conocimiento.

• Continuar con apoyo a CTIs• Insertar el tema intercultural en los GADs• Capacitar a mediadores comunitarios de

conflictos y cultura de paz.• Poner atención al caso de Cuembí en

sucumbios.

Page 53: Si stematización de Procesos para la

Recomendaciones

• estrategia de comunicación con enfoque intercultural en las áreas protegidas y territorios indígenas, con el fin de promover el ejercicio efectivo de derechos.

• Construcción de mecanismos técnicos – legales para la aplicación de salvaguardas ambientales.

• Trabajar el tema de salud, alcoholismo y violencia intrafamiliar, problema que se ha ido incrementando en la Amazonía ecuatoriana

Page 54: Si stematización de Procesos para la

• Los GADs necesitan reflexionar con las comunidades acerca de la calidad de los servicios públicos, sobre las prioridades y formas de implementación. (ordenamiento).

• los planes de vida como insumo para procesos de negociación con el estado.

• Especializar a técnicos locales, con el fin que puedan integrarse en proyectos sociales en sus territorios.

Page 55: Si stematización de Procesos para la

¿Dónde están las reales potencialidades de Amazonía?

Page 56: Si stematización de Procesos para la

• En sus pueblos…….en su gente, en su cultura.!

Page 57: Si stematización de Procesos para la

Potencialidades

1. Organización social.2. Posicionarse políticamente y tener un objetivo de

incidencia.3. Uso de herramientas participativas para planificar el

territorio (Planes de Vida, PDyOT).4. Definir alternativas económicas sostenibles.5. Valorar la riqueza natural.6. Productos y servicios públicos.7. Valoración del conocimiento tradicional.

Page 58: Si stematización de Procesos para la

GRACIAS