41
SIEMBRA Y MANEJO SUSTENTABLE DE B. humidicola EN SABANAS MAL DRENADAS Luis Felipe Arriaga Hato Matapalito, Edo. Cojedes I. INTRODUCCIÓN El principal objetivo que se persigue en una explotación de ganadería de carne, es el de producir la mayor cantidad de kilogramos de carne por área utilizada, en el menor tiempo posible, tratando en todo caso de generar la mayor rentabilidad que esté a nuestro alcance. En este sentido, deberíamos basar el desarrollo de la ganadería en la utilización de pastos como fuente de alimentación principalmente, ya que el sistema digestivo de los bovinos es especializado en la utilización de este tipo de material vegetal. Estos pastos son vistos como un elemento de suma importancia, pero el tratamiento que se les da, generalmente no refleja la verdadera importancia que ellos en realidad tienen en el negocio ganadero. Por otra parte, no es prudente pensar en hacer esfuerzos de manejo de pasto sin hacer un manejo apropiado del rebaño. "Solamente un rebaño bien manejado podrá aprovechar en debida forma las ventajas que podrían ofrecer los pastos cultivados" (Bauer, Calvetti y Rojas, 1999). 1

Siembra y Manejo Sustentable B humidicola.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo Presntado por el Ing. Luis Felipe Arriaga en el VI Curso de Pastos y Forrajes de los Llanos Vzlanos.

Citation preview

MANEJO DE PASTO CULTIVADO EN SABANA MAL DRENADA EN GANADERA DE CARNE

1

27

SIEMBRA Y MANEJO SUSTENTABLE DE B. humidicola EN SABANAS MAL DRENADAS

Luis Felipe Arriaga Hato Matapalito, Edo. Cojedes

I. INTRODUCCINEl principal objetivo que se persigue en una explotacin de ganadera de carne, es el de producir la mayor cantidad de kilogramos de carne por rea utilizada, en el menor tiempo posible, tratando en todo caso de generar la mayor rentabilidad que est a nuestro alcance. En este sentido, deberamos basar el desarrollo de la ganadera en la utilizacin de pastos como fuente de alimentacin principalmente, ya que el sistema digestivo de los bovinos es especializado en la utilizacin de este tipo de material vegetal. Estos pastos son vistos como un elemento de suma importancia, pero el tratamiento que se les da, generalmente no refleja la verdadera importancia que ellos en realidad tienen en el negocio ganadero.Por otra parte, no es prudente pensar en hacer esfuerzos de manejo de pasto sin hacer un manejo apropiado del rebao. "Solamente un rebao bien manejado podr aprovechar en debida forma las ventajas que podran ofrecer los pastos cultivados" (Bauer, Calvetti y Rojas, 1999). As pues, debemos manejar los pastos, ya sean naturales o introducidos, como un cultivo cuya produccin final o cosecha la realizan nuestros animales, y que dependiendo de la calidad y cantidad de forraje que seamos capaces de producir y cosechar correctamente con un pastoreo apropiado, podremos cumplir con el cometido mencionado inicialmente de producir eficientemente en la explotacin ganadera de carne. El cultivo forrajero como, cualquier otro, requiere ser tratado en forma particular en las distintas condiciones a que es sometido; por lo tanto no ser igual el tratamiento que demos a ste en las distintas pocas del ao, o en distintos tipos de suelo, o en los diferentes momentos del cultivo, y mucho menos en distintas zonas geogrficas de nuestro pas.En tal sentido, trataremos de desarrollar el presente trabajo con la intencin principal de reflejar el manejo que hemos hecho durante algunos aos, en el cultivo forrajero de nuestra explotacin ganadera en sabanas mal drenadas del Estado Cojedes.

II. DESCRIPCIN DE LA UNIDAD DE PRODUCCIN1. UbicacinLa unidad de produccin est compuesta por dos hatos, llamados "Matapalito" y "La Trinidad". El primero formaba parte del segundo al igual que la mayora de los hatos del sector, constituyendo en sus orgenes el llamado Hato "La Trinidad Barretera". Los hatos estn ubicados en jurisdiccin del Municipio Tinaco, Parroquia Jos Laurencio Silva del estado Cojedes, en el sector denominado Cao Benito, a una altura entre los 84 y 86 msnm.2. La ExplotacinEl hato est constituido por un rebao Brahman puro, como "centro gentico", dentro de un programa de evaluacin y seleccin cooperativo entre ocho hatos del pas denominado Seproceb. Igualmente se maneja un pequeo rebao comercial y un rebao de produccin lechera (Vacas F1 Holstein-Brahman principalmente)De los machos con valores de diferencia esperada de progenie (DEP) superiores producidos cada ao, slo 5 a 6 animales son utilizados como reemplazos en la unidad, otros son vendidos a ganaderos a una edad promedio de 24 meses y el resto son engordados dentro de la misma unidad y luego enviados a matadero.Se practica una temporada de servicios restringida a 90 das, en la cual 60 a 65 % de las vacas van a inseminacin artificial (IA) por un lapso de 45 das y luego a repaso en servicio natural en rebaos unitoro por igual nmero de das. El resto de los animales es servido en forma natural tambin en rebaos unitoro, lo que implica que todo el rebao genera becerros con paternidad conocida. Este proceso de rebaos unitoro, hace que en algn momento se deban hacer hasta 18 rebaos distintos.Se toman pesos al nacer, destete (205 das) y 18 meses (548 das), as como el peso de las vacas antes de entrar a la temporada de servicios y al momento del destete.

3. ClimaLa unidad se encuentra en una zona de vida de Bosque Seco Tropical. Los datos climatolgicos son tomados de las estaciones meteorolgicas ms cercanas al hato, en este caso Cao Benito y San Carlos, a excepcin de los datos de precipitacin, que son tomados en la unidad de produccin.La temperatura media mensual vara a lo largo del ao de 27 a 30 C, observndose los picos mximos y mnimos en abril y febrero, respectivamente.La precipitacin promedio registrada desde 1992 es de 1.374 mm/ao (Cuadro 1), siendo los perodos ms lluviosos de mayo a julio con registros que sobrepasan los 200 mm mensuales. El suelo comienza a acumular agua desde mayo y registra un exceso hdrico a partir de junio. En cambio, el desecamiento ocurre entre octubre y noviembre, y desde diciembre hasta abril ocurre un severo dficit hdrico que alcanza los 592 mm.

Cuadro 1. Balance hdrico de los hatos Matapalito y La Trinidad

TemperaturaPrecipitacinEvaporacinETPAlmacenamientoDficitExceso

MesCmmmmmmmmmmmm

Ene.27118514801470

Feb.29820016001520

Mar.293224919901670

Abr.30671981580810

May.282001531237700

Jun.272411361091000109

Jul.272851401121000173

Ago.27166143114100052

Sep.27154141113100041

Oct.281061441159100

Nov.28851471185800

Dic.27291521220350

Total 27.81 3741 988 1 591626592375

ETP: Evapotranspiracin potencial.

4. SuelosLos principales rdenes de suelos existentes son inceptisoles, ultisoles alfisoles y vertisoles, siendo su uso potencial de VI y V (Tejos, 1996a), o lo que es igual, su uso preferente es produccin animal. La principal limitante es el drenaje pobre de las reas bajas de la sabana, mientras que en sectores medios y de bancos no existen tales limitaciones.Son suelos medianamente ricos en materia orgnica y de textura comnmente fina. Solo en los sectores de bancos se pueden encontrar texturas ms gruesas, pero predominan las formaciones arcillosas y franco-arcillosas.Los suelos no tienen problemas de salinidad, pero con reacciones que se pueden catalogar de fuerte a medianamente cidas, presentan deficiencias en fsforo y potasio. En cambio, el contenido de calcio es medio en una buena proporcin de la finca y bajo en los sectores mal drenados. Se observan valores deseables en la relacin Ca:Mg. Caso contrario sucede con la relacin Mg:K en la cual se aprecian valores altos. Para la relacin Ca:(Mg+K), la totalidad de las muestras estudiadas arrojaron valores bajos (Cuadro 2) (Tejos, 1996a).

Cuadro 2. Resultado del anlisis de suelo de los hatos Matapalito y La Trinidad

Potrero

Estimador123456

Arena (%) 23.335.325.317.321.331.3

Limo (%)343438343842

Arcilla (%)42.730.736.748.740.726.7

TexturaaAFAAAAF

ConductividadBajaBajaBajaBajaBajaBaja

pH (1:2)5.75.15.45.45.65.5

M. orgnica (%)2.392.203.342.292.952.89

Fsforo (ppm)6433813

Potasio (meq/100g)0.210.180.230.210.240.17

Calcio (meq/100g)13.254.729.504.225.883.38

Magnesio (meq/100g)6.154.106.154.514.302.05

Relacin Ca:Mg2.151.151.540.941.371.65

Relacin Mg:K29.2822.7826.7421.4817.9212.06

Relacin Ca:(Mg+K)0.341.101.490.891.301.52

aA: Arcilloso, FA: Franco-arcilloso, F: Franco

Fuente: Arriaga y Arriaga (1999).

5. Pastos y VegetacinEn la unidad de produccin predominan sabanas naturales divididas por franjas de vegetacin arbrea dando origen a las llamadas sabanas de calcetas.Los pastos son manejados en rotaciones de potreros que permiten, durante la estacin lluviosa, perodos de ocupacin de 4 a 7 das y descanso de 21 a 30 das; la estacin seca coincide con la temporada de servicio, por lo que el rebao de hembras en produccin destinado a monta natural se encuentra distribuido en lotes de 30 a 35 vacas con un toro durante toda la temporada. Las vacas que se asignan a inseminacin artificial son manejadas en un solo rebao de alrededor de 400 vientres, que son rotados en potreros de alrededor de 45 ha por perodos de 6 a 7 das durante los 45 das que dura la inseminacin artificial (IA), luego pasan a rebaos unitoro de repaso, en lotes de 60 vacas por toro aproximadamente.En las zonas de mejor drenaje se encuentran especies como grama de sabana (Axonopus purpusii), pasto alfombra (Axonopus compresus), cola de mula (Sporobolus indicus) y gamelotillo (Paspalum plicatulum). En el caso de las zonas con pobre drenaje se encuentran principalmente dos especies, la paja amarga o jajato (Panicum laxum) y la lambedora (Leersia hexandra).Con respecto al grupo de las leguminosas o fabaceas, se encuentran presentes pegapegas (Desmodium triflorum, Desmodium scorpiurus y Desmodium incanum), bejuquillos (Teramnus voluvilis y Teramnus uncinatus), centro (Centrosema pubescens) y calopo (Calopogonium muconoides). Las principales especies gramneas o poaceas forrajeras introducidas son: Pasto aguja o humidcola (Brachiaria humidicola), estrella (Cynodon nlemfuensis), par (Brachiaria mutica), ngleton (Dichathium aristatum), brasilera o yaragu (Hyparrhenia rufa) y de reciente introduccin el pasto caribe (Brachiaria sp.). La distribucin de la superficie ocupada por cada una de estas especies indica que existen en la actualidad tres especies predominantes (Cuadro 3).

Cuadro 3. Estimacin del rea cubierta por especie en los hatos Matapalito y La Trinidad

rea cubierta

Especie%

Humidcola (Brachiaria humidicola)65.4

Barrera (Brachiaria decumbens)0.2

Par (Brachiaria mutica)4.6

Angleton (Dichantum aristatum)0.6

Estrella (Cynodon nlemfuensis)7.4

Caribe (Brachiaria sp.)11.4

Pastos nativos2.4

rea boscosa8.0

Total100.0

6. Recursos HdricosLos dos hatos tienen recursos hdricos suficientes para el mantenimiento de los rebaos, tanto en aguas superficiales como de origen fretico. La unidad tiene como lindero oeste el ro Tinaco cuyas aguas se mantienen corriendo hasta avanzado el mes de febrero, y es factible que en algunos aos no llegue a secarse. El resto de la unidad es atravesada por algunos caos en direccin norte a sur. Para el caso de aguas del subsuelo, se presenta el nivel fretico a 4 6 metros de profundidad, de fcil acceso que permite extraer agua mediante el uso de bombas de achique en perforaciones sencillas, no mayores de 12 metros.

III. ESTABLECIMIENTO DE LOS PASTOSComo pudo observarse en el cuadro de distribucin de especies forrajeras por reas, la especie predominante es el pasto aguja Brachiaria humidicola en tal sentido nos concentraremos en ste, su establecimiento puede estar referido a semilla sexual y por reproduccin vegetativa o semilla asexual. Como ventajas importantes de la reproduccin por semilla sexual tenemos: la posibilidad de sembrar mayor cantidad de superficie por vez, el beneficio de dejar el terreno uniforme despus de la siembra sin tener que aplicar pases correctivos de zanjas en el inicio del siguiente perodo lluvioso, y la posibilidad de sembrar en forma combinada con cultivos o posterior a la cosecha de cultivos de ciclo Norte-verano. Para la reproduccin asexual se requiere de mayor uso de maquinaria en condiciones de alta humedad lo que conlleva a una alta perturbacin del suelo, requiriendo a su vez al ao siguiente labores de correccin de la superficie del terreno (Mancilla, 1997); adems el uso de mano de obra es mucho ms alto en este caso, aunque el ahorro por concepto de semilla en muchos casos puede cubrir suficientemente esta parte de los costos de establecimiento

IV. CARACTERSTICAS DEL PASTO AGUJA (B. humidicola)

Es un pasto de abundante cobertura del suelo que le confiere propiedades alelopticas una vez establecido, de mediana calidad y de una excelente produccin de materia seca, igualmente posee una alta relacin hoja:tallo, resistente a sequa y de palatabilidad aceptable. Como muchas otras brachiarias se adapta a diversas condiciones de fertilidad, topografa, drenaje y clima (Botero, 1995). Todas estas caractersticas le permiten soportar altas cargas en distintas pocas del ao, siendo especialmente alta durante los perodos de transicin y en la poca seca. Por otra parte, tiene respuesta a das largos (Fotoperodo), la floracin ocurre en los meses de junio y julio, meses en los cuales baja la calidad de sus hojas, especialmente el fsforo y otros elementos minerales, as como el contenido de protena (Arriaga y Arriaga, 1999), de esta manera los animales tienden a disminuir el consumo de follaje y ser mucho ms selectivos en las zonas de pastoreo, a esto se une el efecto de la lmina de agua que hace que los animales se dediquen a consumir slo las reas no afectadas por la inundacin.A inicios del perodo lluvioso, el pasto seco existente tiende a descomponerse dando paso lentamente al inicio de nuevos rebrotes, este efecto se agrava en la medida que el pasto a sufrido mayor pastoreo y su altura es menor. Es en este perodo en el cual la relacin Carbono:Nitrgeno (C/N) se ve afectada a causa del crecimiento acelerado de microorganismos que descomponen la materia seca, consumiendo casi la totalidad del poco nitrgeno disponible en el suelo, ocasionando el desbalance en la mencionada relacin. Por esto vemos un escaso crecimiento vegetativo y una coloracin amarillenta del pasto.Se han presentado muy pocos casos de fotosensibilidad en pastizales de reciente fertilizacin y en condiciones de pasto poco lignificado.

V. MANEJO DE PASTOS1. Manejo AgronmicoComo se indic inicialmente, debemos considerar a los pastos como un cultivo, cuya produccin es la base para la alimentacin de los animales incluidos en la explotacin. En tal sentido se ha planificado el manejo agronmico tratando de incluir todos los elementos que permitan lograr la mxima produccin en forma econmicamente factible.Para poder realizar esta labor, es necesario determinar con certeza cules son las condiciones del cultivo existentes en la unidad de produccin, para as poder tomar la decisin de los correctivos pertinentes, tomando en cuenta las caractersticas de cada especie y dems factores que influyen en forma directa en la produccin forrajera.En este orden de ideas, la mejor manera de lograr este cometido es tratando de mantener el mejor nivel de nutrientes en el cultivo con el fin de permitir un buen desarrollo y calidad de forraje en cada uno de los momentos climticos que se suceden dentro de nuestras condiciones tropicales. Uno de los procedimientos que mejor nos reflejan esta condicin es el anlisis bromatolgico o qumico de las hojas del pasto, ya que si bien es cierto que los anlisis edafolgicos nos dan una idea clara de los elementos que se encuentran en el suelo, los primeros nos indican de qu manera la planta est asimilando estos elementos. Mucha mayor importancia toma este aspecto cuando sabemos que el comportamiento de las especies vegetales en cuanto a la asimilacin de los elementos minerales del suelo es variable. Un ejemplo de esto lo constituye el hecho de que la gran mayora de las gramneas posee un sistema radicular especializado en la absorcin de potasio, lo que hace difcil que dicho elemento se encuentre en niveles deficitarios en el follaje de esta familia. Sin embargo, las deficiencias de este elemento afectan seriamente la sntesis de protena y por ende la calidad del pasto (Tisdale y Nelson, 1966).a. FertilizacinEn el ao 1996, el Dr. Ral Botero present una tabla (Cuadro 3), en la cual se describen los diferentes niveles de contenido en hoja de los distintos elementos, y los valores considerados como crticos, rango deseable, mximo y txico para cada uno de ellos. Esta es una gua de mucho inters para la toma de decisiones en cuanto a la aplicacin de correctivos de fertilizacin.

Cuadro 3. Valores foliares crticos, deseables, mximos y txicos en forrajes tropicales.NutrimentoCrticoDeseableMximoTxico

Nitrgeno (%)