12
LA EDAD CONTEMPORÁNEA EN ESPAÑA El Siglo xix Realizado por Jose Angel Morancho Díaz

siglo_xix

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA EDAD CONTEMPORÁNEA EN ESPAÑA El Siglo xix Realizado por Jose Angel Morancho Díaz

Citation preview

Page 1: siglo_xix

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

EN ESPAÑAEl Siglo xix

Realizado por Jose Angel Morancho Díaz

Page 2: siglo_xix

CONTEXTO EUROPEO. LA ILUSTRACIÓN Y EL LIBERALISMO

La ILUSTRACIÓN (S. XVIII - S. XIX) fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa, especialmente en Francia e Inglaterra, y que sostenía que la razón humana podía construir un mundo mejor. Tuvo gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. Algunos pensadores ilustrados fueron Kant, Montesquieu, Rousseau y Voltaire.Defendían las siguientes ideas:! - libertad individual! - igualdad de los hombres (mismos! derechos)! - el progreso del ser humano por medio! de la razón y de la educación! - proponen un cambio en la forma de! gobierno: el liberalismo.

E l L I B E R A L I S M O s u p o n í a f r e n t e a l absolutismo:! - la soberanía nacional (el poder reside! en el pueblo)! - la división de los poderes:! ! * legislativo (hacer las leyes) que! ! recaía en un Parlamento! ! * ejecutivo (hacer cumplir las leyes), el rey y sus ministros! ! * judicial (juzgar según las leyes), jueces independientes! - la Constitución como ley fundamental que reconoce los derechos de los! ciudadanos y limita el poder del rey.

Poco a poco, la burguesía fue adquiriendo mayor importancia y apoyó al liberalismo. Se producen una serie de revoluciones liberales que acaban con el absolutismo.

El punto álgido es la REVOLUCIÓN FRANCESA, en 1789, momento en el que se considera que comienza la EDAD CONTEMPORÁNEA. En España, comenzará un poco más tarde.

Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano

Page 3: siglo_xix

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)En 1807, España permite a las tropas francesas atravesar el país para ocupar Portugal pero los franceses invaden algunas ciudades españolas. Descontento con la familia real y con la actitud de los franceses se produce en marzo de 1808 el motín de Aranjuez, obligando al rey Carlos IV a abdicar en favor de su hijo, Fernando VII.Napoleón, interesado por el valor estratégico de la península y aprovechando los problemas de la familia real, nombra rey de España a su hermano José Bonaparte. Pero el pueblo de Madrid no acepta al rey francés y se subleva contra los franceses el 2 de mayo de 1808, dando comienzo a la Guerra de la Independencia.La Guerra de la Independencia es una guerra contra Francia, pero también una guerra

civil en la que hubo dos bandos:

! - los patriotas que pedían el regreso de Fernando VII. Dentro de estos estaban:

! ! * los absolutistas: que pedían que el rey concentrara todo el poder

! ! * los liberales: que querían una constitución que limitara su poder

! - los afrancesados: partidarios de tener un rey francés.

En 1810, en Cádiz, se

reunieron un grupo de los

patriotas y, después de

muchas conversaciones,

aprobaron la p r imera

Constitución española: la

Constitución de 1812,

también conocida como “la

Pepa”.

La Constitución limitaba el poder del rey y establecía unos derechos para los ciudadanos (igualdad ante la ley, derecho al voto, etc.)

La guerra terminó en 1814 con la derrota de los franceses y la vuelta al trono de Fernando VII.

Promulgación de la Constitución de 1812, Salvador Viniegra

Page 4: siglo_xix

FERNANDO VII (1814-1833)Instaura una monarquía absoluta, suprimiendo la Constitución de 1812 y persiguiendo a los liberales. Algunos tuvieron que exiliarse al extranjero y otros trataron de derrocar al rey con pronunciamiento militares.Aprovechando el caos político en España, las colonias americanas comenzaron el proceso de independencia, el cual consiguieron todas, excepto Cuba, para 1824.

ISABEL II (1833- 1868)Se consolida una monarquía constitucional, es decir, el poder del rey está limitado por una constitución. Pero había dos opiniones sobre el papel que debía jugar el rey en dicha forma de gobierno:! - los moderados: que querían mayor poder para la reina.! - los progresistas: que pretendían aumentar la importancia de la Constitución.

Se suceden los cambios de gobierno y los levantamientos militares hasta que, en 1868, la población, cansada de tanta inestabilidad, provocó una revolución y se expulsó a Isabel II de España.

SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)La expulsión de Isabel II dio paso a un período de seis años llamado sexenio democrático. Tras unos años de un gobierno provisional, en 1871, accedió al trono un monarca extranjero (Amadeo de Saboya) que reinó poco tiempo. Se proclamó la Primera República (forma de gobierno en la que el jefe del Estado no es un rey, sino un presidente elegido por el pueblo), pero también fracasó. En 1874 se decidió restaurar de nuevo la monarquía de los Borbones, comenzando el reinado de Alfonso XII (monarquía parlamentaria).Acaba el siglo XIX, con la independencia de las dos últimas colonias españolas, Filipinas y Cuba, en 1898.

Fernando VII

Isabel II

Alfonso XII

Page 5: siglo_xix

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALEn el siglo XIX se produce gran desarrollo de la industria y la agricultura en Europa, comenzando en Gran Bretaña, que se denomina revolución industrial.Un hecho importante para la industrialización es la invención de la maquina de vapor que supone:! - aplicada a los medios de transporte,

permite llegar y transportar mercancías más

rápido. Un ejemplo son el barco de vapor y,

sobre todo, la aparición del ferrocarril que

hizo que el transporte fuera más barato e,

incluso, transformó el paisaje de las ciudades.

! - que, en las ciudades, aparecen

grandes fábricas llenas de obreros y

nuevas máquinas. Aumenta rendimiento y se

abaratan productos (producción en serie y a

gran escala).

En España se da de forma más lenta que en Europa. Se da, sobre todo, en Cataluña (industria textil; telares mecánicos) y País Vasco (industria siderúrgica; altos hornos).En la agricultura se da una mayor producción por la inclusión de:

! - nuevas técnicas de cultivo (rotación de cultivos)

! - el cultivo del maíz y la patata

! - nuevas máquinas

A finales de siglo aparecen nuevas fuentes de energia (petroleo, electricidad) además del carbón y se desarrollan

nuevos sectores industriales como la industria químicaAdemás se crean algunas instituciones financieras como los bancos modernos y la bolsa de Madrid.

El ferrocarril

Industria siderúrgica

Page 6: siglo_xix

LA SOCIEDAD DEL SIGLO XIXSe extiende un nuevo sistema económico basado en la importancia del capital (dinero) para producir riqueza: el capitalismo. Este sistema defendía la propiedad privada y la no intervención del estado en los asuntos económicos. Surgen dos nuevas clases sociales: la burguesía industrial y los obreros.

Así pues, la sociedad del siglo XIX se organizaba en tres clases sociales, dependiendo de la riqueza de sus miembros.

La clase alta era la más rica y estaba integrada por aristócratas (nobles que habían perdido muchos privilegios pero eran dueños de extensas tierras) y por los burgueses (dueños de las fábricas, grandes comerciantes y banqueros).

La c lase media f o rmada por p e q u e ñ o s c o m e r c i a n t e s y empresarios, pequeños propietarios de tierras y algunos profesionales (médicos, abogados...)

Las clases populares formadas por campesinos y los obreros de las fábricas. Tenían pocos recursos económicos. También había críados que servían a los ricos y mendigos.

La vida de los obreros era muy dura: trabajaban muchas horas, cobraban muy poco y vivían en barrios mal acondicionados.

Para defender sus intereses y tratar de mejorar sus condiciones de vida y de trabajo los obreros se agruparon en sindicatos (U.G.T., C.N.T.)El crecimiento demográfico y el éxodo rural a las ciudades en busca de trabajo en las fábricas dio lugar al éxito de la revolución industrial y al desarrollo de las ciudades.

Obreros en fábrica

Sindicatos

Page 7: siglo_xix

EL ARTE EN EL SIGLO XIX.El arte y la cultura también se transforman en el siglo XIX.PinturaDestacan:! - Francisco de Goya y Lucientes. Dos épocas:! ! * etapa inicial como pintor de la corte: retratos, escenas festivas.! ! * etapa final reflejando los horrores de la guerra y el sufrimiento del pueblo.! - Joaquín Sorolla (impresionismo: el color como elemento más importante)

Paseo a orillas del mar

La !esta del pan

Autorretrato

SOROLLA

Page 8: siglo_xix

Franciscode

Goya

Saturno devorando a un hijo

La gallina ciega

La maja vestida

El 2 de mayo de 1808 (La carga de los mamelucos)

Page 9: siglo_xix

El colosoLos desastres de la guerra

El 3 de mayo de 1808 en Madrid (Los fusilamientos en la montaña de Príncipe Pío)

Matincho en la plaza de ZaragozaJuanito Apiñani en la Plaza de Madrid

(El salto de la garrocha)

Page 10: siglo_xix

ArquitecturaSobresalió Antonio Gaudí que realizó construcciones de estilo modernista, caracterizadas por el uso de nuevos materiales (cristal, hierro-Torre Eiffel) y por la decoración que imitaba las formas de la naturaleza.

La Sagrada Familia

Casa Milá Casa Batló

Gaudí

Page 11: siglo_xix

Parque Güell

El Capricho

Parque Güell

Casa de los Botines

Page 12: siglo_xix

EsculturaSe realizan obras de carácter público: calles y plazas. Destacan:

! - Álvarez Cubero

! - Ricardo Bellver

! - Mariano Benlliure

LiteraturaDestacaron, entre otros, los poetas Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas y leyendas), José de Espronceda (Canción del pirata) y Rosalía de Castro (En las orillas del Sar); y el novelista Benito Pérez Galdós (Dña. Perfecta, Fortunata y Jacinta, Episodios Nacionales)

Monumentoa

Miguel Primo de Rivera(Benlliure)

Gustavo Adolfo Bécquer