16
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA SYLLABUS DE GERENCIA EN SALUD (Código: MO1031) AÑO ACADEMICO: 2014 SEMESTRE ACADEMICO: I PROMOCIÓN INGRESANTES: 2009 CONTENIDO: I. SUMILLA. II. DATOS GENERALES III. COMPETENCIAS IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS V. CONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Silabo de Gerencia 2014 - Rev 30ene14

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Silabo de Gerencia 2014

Citation preview

Syllabus Gerencia en salud 22

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Per, DECANA DE AMRICA)

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE MEDICINA

DEPARTAMENTO ACADMICO DE MEDICINA PREVENTIVA

Y SALUD PBLICA

SYLLABUS

DE

GERENCIA EN SALUD

(Cdigo: MO1031)

AO ACADEMICO: 2014SEMESTRE ACADEMICO: I

PROMOCIN INGRESANTES: 2009CONTENIDO:

I. SUMILLA.

II. DATOS GENERALES

III. COMPETENCIAS

IV. PROGRAMACIN DE CONTENIDOS

V. CONOGRAMA DE ACTIVIDADES

VI. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

VII. EVALUACIN

VIII. BIBLIOGRAFIA

LIMA-PERU

2014

La verdadera piedad, gloria y honor del Mdico,

consisten en mirar por la salud del pueblo.

posponiendo a ellas las inclinaciones y utilidades propias

HIPOLITO UNANUE

I. SUMILLA

Capacita al alumno para gerenciar establecimientos y servicios de salud. Interrelaciona la planificacin sanitaria con la administracin para la toma de decisiones y en procura del desarrollo institucional. Desarrolla los fundamentos tcnicos y metodolgicos de la gerencia propendiendo a la mejora de la calidad y efectividad de los servicios de salud.II. DATOS GENERALES:

EAP

: Medicina HumanaNombre de la asignatura

: Gerencia en saludCdigo del curso

: MO1031

Ao de estudios

: SextoCrditos

: 05

Total de horas semestrales:

Teora 56 horas (3.3 crditos)

Prctica 59 horas (1.7 crditos)

Duracin del Curso

17 semanas lectivas

Fecha de Inicio

10 de marzo de 2014

Fecha de trmino

02 de Junio de 2014

Horarios.

Teoralunes de 3:00 pm. a 4:40 pm. y mircoles de 3:00 pm. a 4:40 pm.Prcticajueves de 2:30 pm. a 6:00 pm.

Profesor Responsable:

Pedro Jess Mendoza [email protected] Profesor Coordinador de Prcticas Miguel Angel Vera Flores

[email protected]

Profesora Coordinadora del Trabajo Aplicativo:

Eva Iliana Miranda Ramn

[email protected] Plana docente (Teora y Prctica)Pedro Alcntara Valdivia

Ronald Ayala Mendivil

Miguel Benito Masas

Walter Caldern Morales

William Castro GarayConstantino Dominguez

Juan Matzumura Kasano

Pedro Mendoza Arana

Jorge Miano Trelles

Elsy Mini Daz

Eva Miranda Ramn

Ada Pastor Goyzueta

Barushka Peterllik

Jess Salcedo Contreras

Marco Antonio Snchez Ramrez

Sonia Shishido Snchez

Miguel Angel Vera Flores

Teresa Watanabe Varas

Teresa Zarate Scarsi

Profesores Invitados (Slo Teora)

Ruth Arroyo AguilarJos Miguel Arca Gonzales del Valle

Rosa Lazo Velarde

Juan Pablo Murillo PeaNmeros de alumnos:

150 aproximadamenteAulas

Prctica: en establecimientos de salud seleccionados del primer nivel de atencin de MINSA. Teora: Auditorio de Pabelln de aulas de San

Fernando

Centros de Salud asignados a cada profesor de prcticaNDOCENTES GERENCIAESTABLECIMIENTO DE SALUDDIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTODISA, DIRESA, Gerencia o RedDIRECTOR GENERAL - GERENTE

1Pedro Alcntara ValdiviaC.S. "Max Arias Schreiber"Marco Saavedra MuozRed de Salud Lima Ciudad Dolores Villanueva (DE)

2Juan Matzumura KasanoC.S. "San Borja"Rosario Tristn GamarraRed de Salud Lima Ciudad Dolores Villanueva (DE)

3Jorge Miano TrellesC.S. "Magdalena"Federico Lizrraga FerrandRed de Salud Lima Ciudad Dolores Villanueva (DE)

4Marco Antonio Snchez C.S. "Juan Prez Carranza"Jaime Quiroz RuizRed de Salud Lima Ciudad Dolores Villanueva (DE)

5Teresa Watanabe VarasC.S. "Ral Patrucco Puig"Marcos Sergio Munive GuerreroRed de Salud Lima Ciudad Dolores Villanueva (DE)

6Elsy Mini DazC.S. Villa Victoria PorvenirJos Prado Guzmn Red de Salud Lima Ciudad Dolores Villanueva (DE)

7Jess Salcedo ContrerasC.S. "Surquillo"Luz Marina Guevara PinoRed de Salud Lima Ciudad Dolores Villanueva (DE)

8Teresa Zarate ScarsiC.S. "San Lus"Alberto Mrquez MuozRed de Salud Lima Ciudad Dolores Villanueva (DE)

9Miguel Vera FloresC.S. San MiguelHector Marin - Att. Isabel NakamotoRed de Salud Lima Ciudad Dolores Villanueva (DE)

10Ronald Ayala MendivilC.S. Santa Fe CallaoRonald Ayala MendivilDIRESA CallaoRicardo Aldo Lama Morales

11William Castro GarayC.S. Bellavista Per-CoreaLuis Pizarro PachecoDIRESA CallaoRicardo Aldo Lama Morales

12Barushka PeterllikC.S. La PerlaCecilia Calvo VildosoDIRESA CallaoRicardo Aldo Lama Morales

14Eva Miranda RamnC.S. El PorvenirAna Isabel Castro PrezDISA II - Lima SurJos Miguel Arca Gonzales Del Valle

14Walter Caldern MoralesCMI. Ollantay - San Juan de MirafloresOscar Campos RiveroDISA II - Lima SurJos Miguel Arca Gonzales Del Valle

15Miguel Benito MasasCMI San Jos - Villa El SalvadorCantellaDISA II - Lima SurJos Miguel Arca Gonzales Del Valle

16Ada Pastor GoyzuetaClnica Pablo BermudezEsSalud

Lo que define a un profesional Mdico-Cirujano no son las palabras,

sino las competencias que realizaIII. COMPETENCIAS:La competencia profesional en Salud Pblica del egresado de la EAP de Medicina Humana est constituida por tres Competencias Especficas:1.- Valora las necesidades de salud de la poblacin, lo que significa comprender y medir los determinantes, as como, los eventos de la salud y del bienestar de las poblaciones humanas en su contexto social, poltico y ecolgico;

2.- Garantiza la prestacin de servicios sanitarios, lo que significa proporcionar las garantas de eficiencia, sostenibilidad, subsidiariedad, seguridad, equidad y paridad en las polticas, programas y servicios para la salud.

3.- Desarrolla las polticas de salud, lo que significa participar en la construccin de respuestas sociales para promover, proteger, mantener y recuperar la salud,

El Curso de Gerencia en Salud, contribuye a la formacin del estudiante de medicina en la competencia de Salud Publica y se orienta a desarrollar en el estudiante capacidades y habilidades en el conocimiento y praxis de la oferta, entendida como el complejo de actividades de respuesta a la problemtica de salud de una determinada colectividad.

El Curso pretende desarrollar en el alumno la competencia especfica de Gerenciar proyectos y programas de salud y administracin de servicios (de salud) en general(); adems, guiado por los lineamientos de dotacin de personal del Ministerio de Salud, enfoca la formacin de pregrado para la gerencia de establecimientos de salud del primer nivel de atencin (Categoras I-2 y I-3)(). De manera complementaria, orienta al alumno en cuanto a la gestin general de establecimientos de segundo y tercer nivel de atencin, en los cuales desarrollan sus cursos clnicos y desarrollarn el internado. IV.- PROGRAMA CALENDARIZADO

4.1.- Contenido Terico:

FECHASTEMA DE TEORAPROFESOR RESPONSABLE

Semana 110.03.14

CLASE INAUGURAL

Organizacin y Metodologa del curso. Asignacin de profesores, coordinadores y tutores.

Tema N 1A. BUENAS PRCTICAS para la Mejora de la Calidad de Atencin en el Centro de Salud

Pedro MendozaEva Miranda

12.03.14

Tema N 1B. BUENAS PRCTICAS para la Mejora de la Calidad de Atencin en el Centro de Salud Eva Miranda

Semana 2

17.03.14

UNIDAD DOCENTE I: ADMINISTRACIN EN SALUDTema N 2. La Administracin en Salud.Evolucin de los conceptos de administracin en salud

Constantino Dominguez

19.03.14UNIDAD DOCENTE II: SUBPROCESO DE PLANEACIN

Tema N 3: El Plan Estratgico

Conceptos generales sobre el Plan Estratgico en IPRESS pblicas y privadas.

Pedro Mendoza

Semana 324.03.14

Tema N 4: El Plan Operativo y el Presupuesto por Resultados.Plan Operativo POA en IPRESS pblicasPlan Operativo en IPRESS privadas

Presupuesto por Resultados

Miguel Benito

26.03.14Semana 4

31.03.14UNIDAD DOCENTE III: SUBPROCESO DE ORGANIZACION

Tema N 5:Diseo y estructura Organizacional

Poder y distribucin de autoridad

Organigramas.

Manuales organizacionales

Fluxogramas

Condicionantes y componentes organizacionales

Tema N 6 Cultura y Clima Organizacional. Instrumento de medicin del Clima Organizacional en el MINSA.

William CastroElsi Mini

02.04.14Semana 507.04.14

UNIDAD DOCENTE IV: SUBPROCESO DE DIRECCION

Tema N 7 Concepto y teoras.

Motivacin

Liderazgo

Toma de decisiones

Tema N 8 Equipos y trabajo en equipo

Comunicacin

Negociacin y Conflictos

Jorge MianoTeresa Watanabe

09.04.14

Semana 614.04.14

UNIDAD DOCENTE V: SUBPROCESO DE CONTROL

Tema 9: Control: Sistemas y procesos de control.

Tcnicas de control Monitoreo EvaluacinTema 10: Supervisin Auditora Mdica

Manuel SalcedoBarushka Peterllik

16.04.14Semana 721.04.1423.04.14UNIDAD DOCENTE VI: SISTEMAS DE APOYO ADMINISTRATIVOTema N 11 Sistema de Abastecimiento y Patrimonio en un Centro de Salud: Manejo de un almacn local. Abastecimiento de Medicamentos y Vacunas. Cadena de Frio. Inventario y control patrimonial. Mantenimiento preventivo y correctivo de equipos.Tema N 12 Sistema Financiero en un Centro de Salud: Seguro Integral de Salud. SOAT.Tema N 13: Sistema de Recursos Humanos. Administracin y desarrollo del Potencial Humano. El Plan de Desarrollo del Personal.

Miguel VeraMiguel BenitoWalter Caldern

Semana 8

28.04.14PRIMER EXAMEN ESCRITOPlana Docente

30.04.14

Semana 9

05.05.14UNIDAD DOCENTE VII: EL SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUDTema N 14. Organizacin Sanitaria en el Per: el sector salud, elementos, estructura, funciones y caractersticas. EL Ministerio de Salud como ente rector del sistema: principios, organizacin, funcionesTema 15. Las Direcciones Regionales de Salud DIRESA, las Gerencias Regionales de Salud GERESA, y las Direcciones de Salud - DISA: Principios, organizacin, funciones. Estructura

Las Redes de Salud.

Juan Pablo MurilloJos Miguel Arca

07.05.14

Tema 16. EsSalud como IPRESS: principios, organizacin, funciones. Estructura de la Red Prestadora de EsSalud.

Pedro Alcntara

Semana 10

12.05.14463er Aniversario de Fundacin de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosDia Central de Celebraciones de la Universidad

14.05.14

Tema 17. El Hospital: Niveles de Atencin II y III: Establecimientos de Categoras II-1, II-2, II-E, III-1, III-2 y III-3.

William Castro

Semana 1119.05.14

Tema 18. El Primer Nivel de Atencin: Establecimientos de Categoras I-1, I-2, I-3 y I-4.

Especificidades en el caso de los Establecimientos bajo rgimen CLAS.

Ronald Ayala

21.05.14

Tema 19. Prctica Privada: El Consultorio Mdico, el Centro Mdico, el Policlnico, la Clnica.

Juan Matzumura

Semana 1226.05.14

Tema 20. El Centro de Salud desde la perspectiva del Modelo de AIEPIDr. Miguel Dvila

Consultor en Salud Infantil y AIEPI

OPS/OMS. Per

28.05.14Tema 21. La gestin de las actividades preventivo-promocionales.

Pedro Alcntara

Semana 1302.06.1404.06.14

Tema 22. La perspectiva del usuario: Medicin de la satisfaccin del usuario. Procesamiento. Promocin de los cambios.Tema 23. La perspectiva del personal: Medicin de clima organizacional. Procesamiento. Promocin de los cambios.

Sonia Shishido

Semana 14

09.06.14

Tema 24. El Rol del CUMIS en la formacin de la competencia en Salud Pblica del egresado de la Facultad de Medicina San Fernando UNMSM

Seores Estudiantes Representantes del CUMIS

11.06.14

Tema 25. Categorizacin y Acreditacin de los Servicios de Salud

Conceptos Generales. Acreditacin: Estndares de Acreditacin de un establecimiento I-2 y I-3. Proceso de Autoevaluacin.

Ada Pastor

Semana 1516.06.14

UNIDAD DOCENTE VIII: GERENCIA EN SALUD EN SITUACIONES ESPECIALESTema 26. Salud Ambiental. Estrategias para el establecimiento del Nivel I

Ruth Arroyo

18.06.14

Tema 27. Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo. Principios de salud ocupacional para el primer nivel de atencin.

El mdico como trabajador y su propia salud ocupacional: Medidas de prevencin. Salud ocupacional del equipo bsico de salud.Rosa Lazo / Teresa Zarate

Semana 1623.06.14

Tema 28. Administracin de servicios de salud en situacin de emergencias y desastres

Rol del Centro de Salud en una situacin de emergencias y desastresMarco Antonio Snchez

25.06.14

SEGUNDO EXAMEN TEORICOPlana Docente

Semana 1730.06.14

02.07.14Seminario-taller: Buenas Prcticas para la mejora de la calidad de atencin en el Centro de Salud

Equipo Docente / Estudiantes

07.07.14Publicacin de Notas del Curso

14.07.14EXAMEN DE DESAPROBADOSPlana Docente

4.2. Contenido Prctico:

FechasPRCTICA

Del 13 de marzo al 26 de junioTRABAJO DE CAMPO: Buenas Prcticas para la mejora de la calidad de atencin en el Centro de Salud

Los alumnos debern adoptar una de las Buenas Prcticas, y hacer una medicin de la misma, que concluya con su informe, presentacin al personal del establecimiento en el cual se efectu la medicin, y dilogo al respecto, con adopcin de medidas factibles para la Mejora del Desempeo Basada en las Buenas Prcticas.

4.3 Aprendizaje en medio virtual: Los alumnos debern inscribirse en un (01) curso relacionado a gestin en la plataforma Coursera (www.coursera.org). La inscripcin es gratuita. El certificado de aprobacin de este curso ser parte de la nota final del curso. Los alumnos pueden elegir uno de los siguientes:Tecnolgico de Monterrey: Desarrollo Rpido de Productos Innovadores para Mercados Emergentes. Inicia el 03 de marzo. Inicia el 03 de marzo de 2014. Duracin, seis semanas.Ecole Centrale Paris: On Strategy: What managers can learn from Great Philosophers. Inicia: Marzo de 2014.

University of Virginia: New models of Business in Society. Prof. R. Edward Freeman. Inicia en abril 2014. Duracin, cinco semanas.

Case Western Reserve University: Inspiring Leadership through Emotional Intelligence. Prof. Richard Boyatzis. Inicia el 01 de mayo de 2014, duracin: 6 semanas.

V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS El desarrollo docente de los contenidos temticos tendrn una duracin en conformidad a su extensin que deber ser decidido por el docente encargado. En base a stas condiciones cada profesor realizar la micro-planificacin de las sesiones de aprendizaje, efectivas, en la fechas y horario establecidos en el Programa calendarizado La estrategia didctica consistir en exposicin- dilogo, por lo que previamente y con anticipacin el docente encargado entregar un resumen de su exposicin en Word (de 1 a 2 pginas A4, Arial 12 con citas bibliogrficas) y Power Point en donde debe indicar obligatoriamente bibliografa especfica utilizada. Asimismo, debe acompaar una gua de discusin para la exposicin dilogo. Se realizaran dos exmenes de teora: el primero comprender del Tema N 1 al Tema N 13 y el segundo del tema N 14 al 28. El examen ser presencial, escrito, con preguntas preferencialmente de tipo resolucin de casos y de opcin mltiple. 1er Examen

28 de abril del 2014 2do Examen

25 de junio del 2014* Aprendizaje en medio virtual: Los alumnos debern inscribirse en un (01) curso relacionado a gestin en la plataforma Coursera (www.coursera.org). El certificado de aprobacin de este curso ser parte de la nota final del curso.TRABAJO APLICATIVO: Buenas Prcticas para la mejora de la calidad de atencin en el Centro de Salud

La coordinacin y monitoreo del proceso se encuentra bajo la responsabilidad de la docente Eva Miranda ([email protected] ) Este proceso se inicia desde la primera sesin docente/dicente a travs de

Posicionamiento en el Centro de salud

Estudio de la estructura, organizacin y funcionamiento del establecimiento de salud

Recojo de informacin bsica para la determinacin del o los problema (s) de atencin al usuario Plan de Intervencin

Elaboracin del informe oral y escrita para su presentacin ante el jurado Presentacin del informe en el Seminario-tallerCOORDINACION CON LOS CENTROS DE SALUD: Cualquier dificultad o situacin relacionada al acceso a los Centros de Salud (Necesidad de cartas de presentacin, cambios de jefaturas, etc), deber ser coordinada para su solucin con el Dr. Miguel Angel Vera Flores ([email protected] ).VI.- SISTEMA DE EVALUACIONLa evaluacin se rige de acuerdo al Reglamento de Evaluacin de la Facultad de Medicina de acuerdo a la R. R. N. 02698-CTG del 14.05.01 y modificada con R. R. N. 00553-R-02 del 25.01.02La evaluacin del estudiante est sujeta al Reglamento del Rgimen de estudios y del Sistema de Evaluacin de los estudiantes de la Facultad de Medicina (19/XII/2001) segn el cual desaprueba el curso el alumno que:

a) No obtenga promedio aprobatorio en el curso (Art. 34,35, 36 y 37).

b) No tengan el mnimo de notas parciales aprobatorias de teora o prctica (60% o ms), independientemente del promedio (Art. 31).

c) Tenga 30% o ms inasistencias a clases tericas; o, 30% o ms inasistencias a clases prcticas (Art. 14 y 30).

Evaluacin de conocimientos tericos:

La evaluacin de la parte terica constituye el 40% de la calificacin final (Mximo 8 puntos de un mximo de 20) y de acuerdo a lo dispuesto por el reglamento el curso tendr 02 evaluaciones tericas, cada una de las cuales equivale a 20% de la nota final.

La aprobacin de un curso virtual en la plataforma Coursera dar a los alumnos dos puntos (02) puntos de la nota final (10% de la nota final).

Evaluacin de habilidades prcticas:

La evaluacin de las actividades prcticas representa el 50% de la nota final (Mximo 10 puntos de un mximo de 20).

Exmenes de Recuperacin (teora y prctica):

Se rendirn una semana luego de la fecha del examen correspondiente, previa solicitud escrita y justificada (Art. 26, inciso c, y 27, inciso c). No existe recuperacin de las actividades correspondientes a la prctica propiamente dicha (Art. 27):

Exmenes de Desaprobados (teora):

Se acogen a esta modalidad los alumnos que han obtenido nota aprobatoria en 50% o ms de los exmenes tericos programados. Esta modalidad no es aplicable para alumnos que no hubieran rendido exmenes; ni para los exmenes prcticos. El examen versar sobre los temas correspondientes al captulo desaprobado. Este examen se rinde una sola vez dentro de los diez das tiles posteriores a la publicacin del total de calificaciones de la asignatura. La nota mxima en este examen no ser superior al promedio obtenido por los alumnos que rindieron el examen regular (Art. 26).

Reclamos :

Cualquier reclamo sobre el resultado de las evaluaciones se har por escrito ante el profesor responsable del curso, dentro de los cinco das tiles posteriores a la entrega de los mismos (Art. 39).

BIBLIOGRAFA

BIBLIOGRAFIA GENERAL:

OPS. Descentralizacin, financiamiento, costeo y autogestin de establecimientos de atencin primaria de saluduna visin integrada. Cdigo: PXE40. 1997Perspectivas de la gestin de calidad total en los servicios de salud. Passos Nogueira. Cdigo: PXS04. 1996.Mendoza P y Robles L (2009)Planeamiento Estratgico para la Gerencia en Salud. Lima: Fondo Editorial del Vicerrectorado Acadmico de la UNMSM.

BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA:MINSA/DGSP. ESTNDARES DE CALIDAD PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCIN EN SALUD. 2002. Disponible en: http://www.diresacusco.gob.pe/administracion/serums/Plan%20Mejora%20Web/Estandar1erNivel2003.pdfCathy Schoen, Robin Osborn, Phuong Trang Huynh, Michelle Doty, Jordon Peugh and

C Kinga Zapert. On The Front Lines Of Care: Primary Care Doctors' Office Systems, Experiences, And Views In Seven Countries. Health Affairs, 25, no.6 (2006):w555-w571. Disponible en: http://content.healthaffairs.org/content/25/6/w555.full.pdf+htmlJ E Epping-Jordan, S D Pruitt, R Bengoa, E H Wagner. Improving the quality of health care for chronic conditions. Qual Saf Health Care 2004;13:299305. doi: 10.1136/qshc.2004.010744. Disponible en: http://qualitysafety.bmj.com/content/13/4/299.full.pdf+htmlPAGINAS WEB DE INTERES

http://www.who.int/management/district/phc/en/www.healthmanagementcareers.org/www.jmphc.com31 de enero de 2014 EMBED Word.Picture.8

Objetivos curriculares de la EAP de Medicina Humana; disponible en: HYPERLINK "http://medicina.unmsm.edu.pe/index.php/medicina" http://medicina.unmsm.edu.pe/index.php/medicina. Revisado el 10 de noviembre de 2013.

R.M. 546-2011/MINSA, Aprueba la Norma Tcnica de Salud sobre Categorizacin de Establecimientos de Salud.

PAGE 4

_1087795917.doc