9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SILABO DE BIOQUIMICA GENERAL I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Experiencia Curricular: BIOQUIMICA GENERAL 1.2. Facultad: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA 1.3. Para estudiantes de la carrera: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL 1.3.1. Sede: Trujillo 1.4. Calendario Académico: 2015-I 1.5. Año/Ciclo Académico: 3 1.6. Código de curso: 11291 1.7. Sección: B 1.8. Creditos: 4 1.9. Número de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año/ciclo académico: 1 1.10. Duración por vez de rotación (Nro. de Semanas/Días): 16 1.11. Extensión horaria: 1.11.1. Total de horas semanales: 5 - Horas Teoría: 3 - Horas Práctica: 2 1.11.2. Total de Horas Año/Semestre: 85 1.12. Organización del tiempo Anual/Semestral: Tipo Total Unidad Semana/Día Actividades Hs I II III IV Aplazado - Sesiones Teóricas 48 12 12 12 12 --- - Sesiones Prácticas 24 6 6 6 6 --- - Sesiones de Evaluación 13 2 2 2 2 5 Total Horas 85 --- --- --- --- --- 1.13. Prerrequisitos: - Cursos: - BIOLOGIA GENERAL - Creditos: No necesarios 1.14. Docente(s): 1.14.1. Coordinador(es): Descripción Nombre Profesión Email Coordinador General Mg. GONZALEZ SICCHA, ANABEL DORIS QUÍMICO FARMACÉUTICO [email protected] 1.14.2. Equipo Docente: Descripción Nombre Profesión Email Practicas Mg. ABANTO ZAMORA, FRANCISCO MOISES QUÍMICO FARMACÉUTICO [email protected] II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN La asignatura de Bioquímica estudia las moléculas y los procesos de transformación química a nivel celular de los tres principios alimenticios, Carbohidratos, Lípidos y Proteínas que usan vías metabólicas y necesitan de las vitaminas y minerales que en conjunto conducen hacia al anabolismo o al catabolismo; procesos que están siempre en balance cualquiera que sea la dirección del uso de la energía tratando de regular el manejo más perfecto que se conoce al nivel de las subestructuras de la célula. De ahí que es importante comprender la bioquímica para el conocimiento básico de lo que es la vida. Constituye una asignatura fundamental y básica para las Ciencias Biológicas (Farmacia, Medicina, Biológicas, Veterinaria, Agronomía, agroindustria, Odontología, etc.) porque nos proporciona conocimientos que son el sustento para las ciencias que expliquen funciones, estructuras y patología de los distintos tejidos y órganos del cuerpo humano, animal y bacteriano de los organismos animales y vegetales. Por ejemplo, los organismos vivientes transforman constantemente la energía en trabajo aprovechable, crecen y se multiplican, de ahí que mucha energía es suministrada en última instancia por el sol; esta energía luminosa es “capturada” por las plantas, algas, bacterias fotosintetizadotas y utilizadas para la formación de compuestos básicos de gran importancia biológica. En el campo de la Ciencias, la Bioquímica es esencial e inherente pues con el conocimiento del metabolismo celular se puede entender fácilmente la acción de los nutrientes e inhibidores que son sustancias que se introducen al organismo y que tienen una interacción activa con los metabolitos y cuyo mecanismo de acción se localiza en determinadas enzimas (biocatalizadores) que son claves en vías metabólicas importantes. Finalmente la Bioquímica facilita conocer la etiología de algunas enfermedades moleculares que son consecuencia de la ausencia de una enzima, el incremento o disminución de la actividad; así como la ausencia, aumento o disminución de las hormonas sintetizadas a nivel de las glándulas o que son Pág. 1

Silabo Del Curso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

de

Citation preview

Page 1: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

SILABO DE BIOQUIMICA GENERALI. IDENTIFICACIÓN

1.1. Experiencia Curricular: BIOQUIMICA GENERAL1.2. Facultad: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA1.3. Para estudiantes de la carrera: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

1.3.1. Sede: Trujillo1.4. Calendario Académico: 2015-I1.5. Año/Ciclo Académico: 31.6. Código de curso: 112911.7. Sección: B1.8. Creditos: 41.9. Número de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año/ciclo académico: 11.10. Duración por vez de rotación (Nro. de Semanas/Días): 161.11. Extensión horaria:

1.11.1. Total de horas semanales: 5- Horas Teoría: 3- Horas Práctica: 2

1.11.2. Total de Horas Año/Semestre: 851.12. Organización del tiempo Anual/Semestral:

Tipo Total Unidad Semana/DíaActividades Hs I II III IV Aplazado

- Sesiones Teóricas 48 12 12 12 12 ---- Sesiones Prácticas 24 6 6 6 6 ---- Sesiones de Evaluación 13 2 2 2 2 5

Total Horas 85 --- --- --- --- ---

1.13. Prerrequisitos: - Cursos:

- BIOLOGIA GENERAL- Creditos: No necesarios

1.14. Docente(s): 1.14.1. Coordinador(es):

Descripción Nombre Profesión EmailCoordinador General Mg. GONZALEZ SICCHA,

ANABEL DORISQUÍMICOFARMACÉUTICO

[email protected]

1.14.2. Equipo Docente: Descripción Nombre Profesión Email

Practicas Mg. ABANTO ZAMORA,FRANCISCO MOISES

QUÍMICOFARMACÉUTICO

[email protected]

II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓNLa asignatura de Bioquímica estudia las moléculas y los procesos de transformación química a nivel celularde los tres principios alimenticios, Carbohidratos, Lípidos y Proteínas que usan vías metabólicas y necesitande las vitaminas y minerales que en conjunto conducen hacia al anabolismo o al catabolismo; procesos queestán siempre en balance cualquiera que sea la dirección del uso de la energía tratando de regular el manejomás perfecto que se conoce al nivel de las subestructuras de la célula. De ahí que es importante comprenderla bioquímica para el conocimiento básico de lo que es la vida.Constituye una asignatura fundamental y básica para las Ciencias Biológicas (Farmacia, Medicina,Biológicas, Veterinaria, Agronomía, agroindustria, Odontología, etc.) porque nos proporcionaconocimientos que son el sustento para las ciencias que expliquen funciones, estructuras y patología de losdistintos tejidos y órganos del cuerpo humano, animal y bacteriano de los organismos animales y vegetales.Por ejemplo, los organismos vivientes transforman constantemente la energía en trabajo aprovechable,crecen y se multiplican, de ahí que mucha energía es suministrada en última instancia por el sol; estaenergía luminosa es “capturada” por las plantas, algas, bacterias fotosintetizadotas y utilizadas para laformación de compuestos básicos de gran importancia biológica.En el campo de la Ciencias, la Bioquímica es esencial e inherente pues con el conocimiento delmetabolismo celular se puede entender fácilmente la acción de los nutrientes e inhibidores que sonsustancias que se introducen al organismo y que tienen una interacción activa con los metabolitos y cuyomecanismo de acción se localiza en determinadas enzimas (biocatalizadores) que son claves en víasmetabólicas importantes.Finalmente la Bioquímica facilita conocer la etiología de algunas enfermedades moleculares que sonconsecuencia de la ausencia de una enzima, el incremento o disminución de la actividad; así como laausencia, aumento o disminución de las hormonas sintetizadas a nivel de las glándulas o que son

Pág. 1

Page 2: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

administradas como drogas. El avance de la Bioquímica es tan rápido y extenso que en la actualidad ya seaceptan áreas de especialización como: Bioenergética, Biología Molecular, Bioquímica de las membranas,bioquímica de proteínas, bioquímica de plantas, neurobioquímica etc.

III. APRENDIZAJES ESPERADOSLos estudiantes al final del curso, estarán en condiciones de:1. Analizar e interpretar los diferentes procesos bioquímicos que norman la fisiología celular. 2. Explicar el mecanismo de acción de las reacciones metabólicas, de sus interrelaciones y de su regulación.3. Contribuir a su autoformación adquiriendo los conocimientos de fuentes directas y variadas de lainformación bibliográfica, con la ejecución y cumplimiento de las diversas actividades de la asignatura.4. Demostrar interés por investigar: a) Los procesos bioquímicos que caracterizan a los seres vivos.b) El mecanismo de acción de los plaguicidas en el metabolismo de la célula.

IV. PROGRAMACIÓN

4.1. UNIDAD 1

4.1.1. Denominación: LA CÉLULA. PROTEÍNAS. ENZIMAS. OXIDO-REDUCCIÓN YBIOENERGÉTICA

4.1.2. Inicio: 2015-04-06 Termino: 2015-04-30 Número de Semanas/Días: 4

4.1.3. Objetivos de Aprendizaje

1.Explicar el significado biológico e importancia de la célula.2.Describir la composición química y función de cada una de las sub-estructuras de la célula.3.Describir la composición, estructura y propiedades fisicoquímicas y biológicas de las proteínas.4.Analizar y evaluar la importancia de las proteínas como elementos indispensables en la dieta.5.Analizar la importancia del agua corporal.6.Describir el metabolismo de los minerales calcio, fósforo y explicar su importancia fisiológica7.Describir el rol fisiológico de las vitaminas liposolubles e hidrosolubles en el organismohumano.

4.1.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:

Semana/Día

Actividades y Contenidos Docente Responsable

Semana/Día 1Inicio: 2015-04-06Termino: 2015-04-09

Clase inauguralTema 1: La Bioquímica en agroindustria La célula. Biomoléculas: simples ycomplejas. Constituyentes de la células y tejidos de animales superiores.Principales Organelos intracelulares y sus funciones. Fraccionamientosubcelular. Extracción, homogeneización y centrifugación. Enfoqueexperimental.Tema 2: Agua: importancia. Metabolismo en los seres humanos y las plantas.Propiedades del agua. Ionización del agua. Los cambios de pH en sistemasbiológicosTema 3: Proteínas. Clasificación. Estructura y Niveles de Organización.Funciones biológica de las proteínas. Desnaturalización. Propiedadesfísico-químicas. Punto isoeléctrico. Práctica 1: Fraccionamiento subcelular. Extracción de una biomolécula.Determinación del Punto isoeléctrico de las proteínas

González SicchaAnabel Doris

Semana/Día 2Inicio: 2015-04-13Termino: 2015-04-16

Tema 4: Mecanismos catalíticos: Enzimas. Propiedades generales. Energía deactivación. Centro catalítico. Mecanismo: Fisher y Koshland. Constituyentessistema enzimático: sustrato, apoenzima, cofactores. Catálisis iones metálicosTema 5: Factores que afectan la actividad enzimática concentración de sustrato,concentración de enzima, cofactores, productos, pH, temperatura, tiempo.Tema 6: Regulación de la biocatálisis: Mecanismo de Inducción y represión.Regulación alostérica. Modificación covalente. Proteólisis. IsoenzimasPráctica 2: Demostración de la naturaleza proteica de las enzimas

González SicchaAnabel Doris, AbantoZamora Francisco,Alva Bazán Salomón

Semana/Día 3Inicio: 2015-04-20Termino: 2015-04-23

Tema 7: Efectos de los inhibidores enzimáticos. Inhibición competitiva, nocompetitiva y acompetitiva. Antimetabolitos. Ejemplos. HerbicidasTema 8: Ordenamiento de los constituyentes de la cadena respiratoria en lamitocondria. Dadores y aceptores artificiales de electrones. Acción deinhibidores de la CR.Tema 9: Fosforilación oxidativa a nivel de sustrato y de la cadena respiratoria.Sitios de conservación de la energía. Relación P/O. Hipótesis Química yTeoría quimiosmótica. Mecanismo de los desacopladores y losionóforos.Transferencia de equivalentes reductores

Pág. 2

González SicchaAnabel Doris, AbantoZamora Francisco,Alva Bazán Salomón

Page 3: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Práctica 3: Demostración de los constituyentes de la cadena respiratoria.Acción de inhibidoresPráctica 4: Determinación de la vitamina C en alimentos

Semana/Día 4Inicio: 2015-04-27Termino: 2015-04-30

Tema 10: Calcio y Fósforo: Metabolismo. Funciones. Rol de la Vitamina D enel metabolismo del calcio, fósforo y magnesio.Seminario- Taller 1: Vitaminas Liposolubles: A, D, E y K. Absorción. Rolmetabólico. Deficiencias.Seminario- Taller-2:Vitaminas Hidrosolubles: C, B1, B2, B3, Biotina, ácido Pantoténico, B6, B9 yB12. Funciones metabólicas. Deficiencias y enfermedades

González SicchaAnabel Doris, AbantoZamora Francisco,Alva Bazán Salomón

4.1.5. Evaluación del Aprendizaje:

Semana/Día

Técnica/Instrumento

Semana/Día 1Inicio: 2015-04-06Termino:2015-04-09

Palabras, Pizarra, Diapositivas (Multimedia, Bibliografía específicaLibros, Revistas, Internet.Material y equipos de laboratorio

Semana/Día 2Inicio: 2015-04-13Termino:2015-04-16

Palabras, Pizarra, Diapositivas (Multimedia, Bibliografía específicaLibros, Revistas, Internet.Material y equipos de laboratorio

Semana/Día 3Inicio: 2015-04-20Termino:2015-04-23

Palabras, Pizarra, Diapositivas (Multimedia, Bibliografía específicaLibros, Revistas, Internet.Material y equipos de laboratorio

Semana/Día 4Inicio: 2015-04-27Termino:2015-04-30

Prueba Objetiva: Escala de calificación (0-20)Martes: 28 de Abril: 4:00 p.m. Evaluación Seminario (10 preguntas). Jueves 30 de Abril: 3:00 p.m. Evaluación: I Unidad: Teoría (25preguntas), Práctica (10 preguntas)

4.2. UNIDAD 2

4.2.1. Denominación: METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS

4.2.2. Inicio: 2015-05-04 Termino: 2015-04-30 Número de Semanas/Días: 4

4.2.3. Objetivos de Aprendizaje

1.Describir los procesos de digestión, absorción de los carbohidratos en el organismo humano.2.Analizar las diversas vías metabólicas de los carbohidratos y sus mecanismos de regulación.3.Evaluar el rol del Ciclo de Krebs en el proceso de liberación de energía a partir de loscarbohidratos.4.Describir los mecanismos que comprenden el proceso fotosintético y explicar su significadobiológico.5.Describir las vías metabólicas a través de las cuales los carbohidratos proveen la energíareductora útil en la biosíntesis de las sustancias fisiológicamente importantes.

4.2.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:

Semana/Día

Actividades y Contenidos Docente Responsable

Semana/Día 5Inicio: 2015-05-04Termino: 2015-05-07

Tema 11: Carbohidratos. Digestión y absorción. Transporte. Destino yfunciones. Entrada de la glucosa al interior de la célulaTema 12: Glucólisis. Etapas enzimáticas. Productos. Rendimiento energéticoaeróbico y anaeróbico. Regulación.Tema 13: Oxidación del piruvato. Ciclo de Krebs. Etapas enzimáticas. Productos liberados. Balance energético. Relación del ciclo de Krebs con otrasvías. Importancia. Ciclo del ácido glioxílico.Práctica 5:

Pág. 3

González SicchaAnabel Doris, AbantoZamora Francisco,Alva Bazán Salomón

Page 4: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Determinación de glucosa en la sangre. Factor de calibraciónSemana/Día 6Inicio: 2015-05-11Termino: 2015-05-14

Tema 14: Metabolismo del Glucógeno. Biosíntesis y Degradación. Regulación.Tema 15: Gluconeogénesis. Vías metabólicas involucradas. Enzimas claves.Regulación. Tema 16: Glicemia. Fuentes de glucosa sanguínea. Valores normales deglucosa. Factores que la regulan. Tolerancia a los carbohidratosPráctica 6: Regulación Hormonal de la glucosa sanguínea. Efecto de la Adrenalina eInsulina

González SicchaAnabel Doris, AbantoZamora Francisco,Alva Bazán Salomón

Semana/Día 7Inicio: 2015-05-18Termino: 2015-05-21

Tema 17: Vía de la Pentosa Fosfato. Etapas enzimáticas. Regulación. Usos delNADPH. Deficiencia de la Enzima Glucosa-6-P-Dh. Factores y Alteraciones.Vía de los ácidos urónicos. Interrelación con la Vía de las Pentosas.ImportanciaTema 18: Glucosaminoglicanos: Estructura. Síntesis. Degradación.MucopolisacaridosisTema 19: Glucoproteínas: Estructura. Síntesis. Degradación lisómica.Práctica 7: Curva de tolerancia a los carbohidratos

González SicchaAnabel Doris, AbantoZamora Francisco,Alva Bazán Salomón

Semana/Día 8Inicio: 2015-05-25Termino: 2015-05-28

Seminario- Taller 3: Fotosíntesis. Localización intracelular del procesofotosintético. Pigmentos fotosintéticos. Fotosistema I y II. Aceptores y Dadoresde equivalentes reductores. Etapas Fotosintéticas. Síntesis del ATP en loscloroplastos: ATP sintetasa. Seminario- Taller-4:Fijación fotosintética del CO2: Ciclo de Calvin y Benson. Función de laribulosa-1,5-difosfato. Vías alternas de fijación del CO2: Vía de C3, Vía de C4.Metabolismo de Crasuláceas. Síntesis de Sacarosa y Almidón.

González SicchaAnabel Doris, AbantoZamora Francisco,Alva Bazán Salomón

4.2.5. Evaluación del Aprendizaje:

Semana/Día

Técnica/Instrumento

Semana/Día 5Inicio: 2015-05-04Termino:2015-05-07

Palabras, Pizarra, Diapositivas (Multimedia, Bibliografía específicaLibros, Revistas, Internet.Material y equipos de laboratorio

Semana/Día 6Inicio: 2015-05-11Termino:2015-05-14

Palabras, Pizarra, Diapositivas (Multimedia, Bibliografía específicaLibros, Revistas, Internet.Material y equipos de laboratorio

Semana/Día 7Inicio: 2015-05-18Termino:2015-05-21

Palabras, Pizarra, Diapositivas (Multimedia, Bibliografía específicaLibros, Revistas, Internet.Material y equipos de laboratorio

Semana/Día 8Inicio: 2015-05-25Termino:2015-05-28

Prueba Objetiva: Escala de calificación (0-20)Lunes: 25 de Mayo: 1:00 p.m. Evaluación: II Unidad: Teoría (25preguntas), Práctica (10 preguntas) Martes: 26 de Mayo: 4:00 p.m.Evaluación Seminario (10 preguntas).

4.3. UNIDAD 3

4.3.1. Denominación: METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS

4.3.2. Inicio: 2015-06-01 Termino: 2015-06-30 Número de Semanas/Días: 4

4.3.3. Objetivos de Aprendizaje

1.Describir los procesos de digestión y absorción de los lípidos en el organismo humano.2.Determinar los niveles de lípidos en líquidos biológicos y tejidos de mamíferos.3.Describir las diversas vías metabólicas de los lípidos y sus mecanismos de regulación.4.Esquematizar el rol del hígado y del tejido adiposo en el metabolismo de los lípidos.

Pág. 4

Page 5: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

5.Evaluar la importancia de los ácidos poliinsaturados como precursores de compuestos deimportancia biológica, tales como: prostaglandinas, prostaciclinas, tromboxanos y leucotrienos.6.Describir el proceso metabólico de las lipoproteínas en el organismo y su importancia7.Evaluar el significado fisiológico de la obesidad y su implicancia en la salud.

4.3.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:

Semana/Día

Actividades y Contenidos Docente Responsable

Semana/Día 9Inicio: 2015-06-01Termino: 2015-06-02

Tema 20: Lípidos y membranas biológicas: Características. Clasificación.Funciones e importancia. Digestión y absorción de grasas. Transporte. Destino.Importancia.Tema 21: Lipogénesis: síntesis de ácidos grasos saturados: Palmitato. Pasosenzimáticos. Fuentes de NADPHTema 22: Biosíntesis de triglicéridos. Vías del monoacilglicerol (mucosaintestinal). Vía del Glicerol fosfato.Importancia.Práctica 8: Digestión de los triglicéridos dietarios IN VITRO. Acción de las sales biliares

González SicchaAnabel Doris, AbantoZamora Francisco,Alva Bazán Salomón

Semana/Día 10Inicio: 2015-06-08Termino: 2015-06-09

Tema 23: Degradación de triglicéridos y ácidos grasos. Etapas enzimáticas.Papel de la carnitina en el transporte de los ácidos grasos. Regulación.Tema 24: Cetogénesis hepática. Cetólisis extrahepática. Etapas enzimáticas.RegulaciónTema 25: Ácidos Grasos poliinsaturados. Clases. Metabolismo de los ácidosgrasos de la serie omega 9,6 y 3. Práctica 9: Determinación de cuerpos cetónicos en orina.Práctica 10: Determinación de Triglicéridos en suero. Método enzimático

González SicchaAnabel Doris, AbantoZamora Francisco,Alva Bazán Salomón

Semana/Día 11Inicio: 2015-06-15Termino: 2015-06-16

Tema 26: Prostaglandinas. Prostaciclinas, tromboxanos y leucotrienos.ImportanciaTema 27: Metabolismo del colesterol. Biosíntesis. Transporte. RegulaciónDegradación. Formación de compuestos de importancia biológicaTema 28: Metabolismo de las lipoproteínas: Quilomicrones, VLDL, LDL yHDL. Alteraciones: Tipos de hipolipoproteinemias e hiperlipoproteinemias.Práctica 11: Determinación de colesterol en suero. Método enzimático

González SicchaAnabel Doris, AbantoZamora Francisco,Alva Bazán Salomón

Semana/Día 12Inicio: 2015-06-22Termino: 2015-06-23

Seminario- Taller 5: Aditivos alimentarios para mejorar características: •Organolépticas: color, sabor, olor y textura (estabilizantes, espesantes,gelificantes, emulsionantes), edulcorantes etc.•Químicas y Fisicoquímicas: conservantes, antioxidantes, acidificantes,minerales, enzimas.Seminario- Taller 6:Aditivos alimentarios para mejorar características:•Nutricionales. Normas de regularización: CODEX.•Ejemplos de alimentos que se expenden en el mercado

González SicchaAnabel Doris, AbantoZamora Francisco,Alva Bazán Salomón

4.3.5. Evaluación del Aprendizaje:

Semana/Día

Técnica/Instrumento

Semana/Día 9Inicio: 2015-06-01Termino:2015-06-02

Palabras, Pizarra, Diapositivas (Multimedia, Bibliografía específicaLibros, Revistas, Internet.Material y equipos de laboratorio

Semana/Día 10Inicio: 2015-06-08Termino:2015-06-09

Palabras, Pizarra, Diapositivas (Multimedia, Bibliografía específicaLibros, Revistas, Internet.Material y equipos de laboratorio

Semana/Día 11Inicio: 2015-06-15Termino:2015-06-16

Palabras, Pizarra, Diapositivas (Multimedia, Bibliografía específicaLibros, Revistas, Internet.Material y equipos de laboratorio

Pág. 5

Page 6: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Semana/Día 12Inicio: 2015-06-22Termino:2015-06-23

Prueba Objetiva: Escala de calificación (0-20)Lunes: 22 de Junio: 1:00 p.m. Evaluación: III Unidad: Teoría (25preguntas), Práctica (10 preguntas) Martes: 23 de Junio: 4:00 p.m.Evaluación Seminario (10 preguntas). Jueves 25-Jun: 3:00 p.m.EXAMEN DE REZAGADOS

4.4. UNIDAD 4

4.4.1. Denominación: METABOLISMO DE PROTEÍNAS, ACIDOS NUCLEICOS, REGULACIÓNDE LA EXPRESIÓN GENÉTICA

4.4.2. Inicio: 2015-07-02 Termino: 2015-07-24 Número de Semanas/Días: 4

4.4.3. Objetivos de Aprendizaje

1. Describir los procesos de digestión y absorción de las proteínas y el destino de los aminoácidos.2. Explicar los procesos metabólicos de los aminoácidos esenciales y evaluar su importancia 3. Analizar y evaluar la importancia de las proteínas como elementos indispensables en la dieta.4. Explicar la importancia de las enzimas funcionales y no funcionales existentes en el plasma 5. Describir la composición química y estructura de los ácidos nucleicos. Importancia6. Describir los mecanismos de Replicación, Trascripción, Código genético y traducción 7. Demostrar en el laboratorio los procesos de inducción y represión de la síntesis de proteínas

4.4.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:

Semana/Día

Actividades y Contenidos Docente Responsable

Semana/Día 13Inicio: 2015-07-02Termino: 2015-07-03

Tema 29: Digestión de las proteínas dietarias. Acción de las enzimasproteolíticas. Absorción. Transporte. Destino de los aminoácidosTema 30: Reacciones generales de los aminoácidos. Desaminación oxidativa,Transaminación, Transdesaminación y Descarboxilación. Enzimas y cofactoresque intervienen.Tema 31: Destino de la cadena carbonada y del grupo amino. Síntesis de úrea yglutaminaPráctica 12: Proyección Social y Extensión Universitaria

González SicchaAnabel Doris, AbantoZamora Francisco,Alva Bazán Salomón

Semana/Día 14Inicio: 2015-07-09Termino: 2015-07-10

Tema 32: Hemoproteínas. Metabolismo: Biosíntesis y Degradación de lahemoglobina. Formación de pigmentos biliares. ImportanciaTema 33: Ácidos nucleicos: ADN y ARN. Características. Diferencias.Importancia.Tema 34: Metabolismo de nucleótidos de purina. Metabolismo de pirimidinas.Biosíntesis. Degradación. Funciones. AntimetabolitosPráctica 13: Determinación de hemoglobina en sangre.Práctica 14: Extracción del DNA a partir de arvejas y cebollas

González SicchaAnabel Doris, AbantoZamora Francisco,Alva Bazán Salomón

Semana/Día 15Inicio: 2015-07-16Termino: 2015-07-17

Tema 35: Replicación de DNA. Características del proceso. Mecanismo yenzimas involucradas. Inhibidores. RegulaciónTema 36: Transcripción. Características. Inhibidores. Código genético.Características. Mutaciones. Agentes mutagénicos. Tema 37: Síntesis de proteínas (traducción). Factores que intervienen. Etapas:Activación de aminoácidos, iniciación, elongación, terminación. Inhibidores.Práctica 15:Demostración de los procesos de inducción y represión en Eucariontes.

González SicchaAnabel Doris, AbantoZamora Francisco,Alva Bazán Salomón

Semana/Día 16Inicio: 2015-07-23Termino: 2015-07-24

Seminario- Taller 7: LA BIOTECNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES: Biotecnología de Alimentos: microorganismos y/o enzimas que intervienen enla preparación de yogurts, queso, pan, Sauerkraut, chocolate.Seminario- Taller 8: LA BIOTECNOLOGÍA Y SUS APLICACIONE:•Fermentación en la Industria de alimentos: controlada y natural fermentaciónalcohólica Fermentación no alcohólica, fermentación por levaduras,fermentación láctica. Quimiofermentación: productos cárnicos fermentados.•Alimentos vegetales y animales modificados genéticamente.

González SicchaAnabel Doris, AbantoZamora Francisco,Alva Bazán Salomón

4.4.5. Evaluación del Aprendizaje:

Semana/Día

Técnica/Instrumento

Semana/Día 13Inicio: 2015-07-02

Pág. 6

Palabras, Pizarra, Diapositivas (Multimedia, Bibliografía específicaLibros, Revistas, Internet.Material y equipos de laboratorio

Page 7: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Termino:2015-07-03Semana/Día 14Inicio: 2015-07-09Termino:2015-07-10

Palabras, Pizarra, Diapositivas (Multimedia, Bibliografía específicaLibros, Revistas, Internet.Material y equipos de laboratorio

Semana/Día 15Inicio: 2015-07-16Termino:2015-07-17

Palabras, Pizarra, Diapositivas (Multimedia, Bibliografía específicaLibros, Revistas, Internet.Material y equipos de laboratorio

Semana/Día 16Inicio: 2015-07-23Termino:2015-07-24

Prueba Objetiva: Escala de calificación (0-20)Lunes: 20 de Julio: 1:00 p.m. Evaluación: IV Unidad: Teoría (25preguntas), Práctica (10 preguntas) Martes: 21 de Julio: 4:00 p.m. Evaluación Seminario (10 preguntas). Jueves: 23-Jul.-2014: Hora: 3:00 p.m. EXAMEN DE APLAZADOS

4.5. APLAZADO

Semana/Día Técnica/Instrumento Semana/Día 17 Examen de Aplazado, evaluaciones pertimentes

del curso.

V. NORMAS DE EVALUACIÓNBasado en la Normatividad Académica –UNT (actualizada 2012)1.Examen de Unidad: Se toma al finalizar la unidad. Comprende 25 preguntas sobre teoría. Con unaduración de 60 minutos y se calificará de 0 a 20 (Cada pregunta equivale a 0,8 puntos). Es de tipocancelatorio. Tendrá un coeficiente CUATRO equivalente al 40 % de la Nota de Unidad (I; II y III). En laIV Unidad, el examen Teoría tendrá un coeficiente TRES que corresponde al 30 % de la Nota de Unidad.2.Participación en la práctica: Se evaluará su desempeño e intervenciones durante el desarrollo de lasactividades de prácticas realizadas. Se tomará una Prueba Escrita Objetiva de 10 preguntas, 30 min y escalade 0-20. (cada pregunta vale 2,0 puntos) La Nota promedio de práctica se obtiene del promedio de laasistencia, participación, informe y examen de prácticas. Tiene coeficiente de TRES, que equivale al 30 %de la Nota de Unidad, sólo será evaluado en I, II y III Unidad. En la IV Unidad, la nota promedio depráctica tendrá un coeficiente de DOS que corresponde al 20 % de la Nota de Unidad.3.Del Trabajo de Proyección Social y Extensión Universitariaa.En la IV Unidad, se calificará el trabajo de Proyección Social y Extensión Universitaria: evaluandoasistencia participación, exposición e informe final.b.La nota promedio tendrá un coeficiente de TRES, que equivale al 30 % de la Nota de Unidad.4.Participación en Investigación formativa: Corresponde a los Seminarios- Talleres, en la cual el estudianteinvestiga sobre temas específicos, con el fin de afianzar los conocimientos adquiridos. Se tomará unaPrueba Escrita Objetiva de 10 preguntas, que dura 30 minutos y en una escala de 0-20. (cada pregunta vale2,0 puntos). La Nota promedio se obtiene del promedio de la asistencia, participación, informe y examen.Tiene coeficiente de TRES (I, II y III). En la IV unidad, tiene coeficiente DOS.El informe del seminario taller será elaborado en un blog o un multiblog, y presentado por el grupo detrabajo, el cual tendrán la nota de participación e informe.

5.1 DE LA NOTA

1.Los exámenes serán tomados al pleno de estudiantes en la fecha, hora y ambiente señalado, son decarácter personal y esta prohibido conversar, copiar, aconsejar o ser aconsejado por su compañero y ENCASO DE PLAGIO, SE ANULARA EL EXAMEN Y OBTENDRA LA NOTA DE CERO.

2.La NOTA DE UNIDAD comprende el promedio que se obtiene del promedio de la nota del Examenescrito de Unidad con coeficiente 4, más el Promedio de seminario con coeficiente 3 y el promedio dePráctica con coeficiente (3), que será dividido entre 10.La escala de calificación es vigesimal y la notamínima aprobatoria es de 10.50 (DIEZ Y MEDIO) para la Unidad.

3.La NOTA PROMOCIONAL es el promedio de las notas obtenidas durante las cuatro Unidades deTrabajo. Debe tener como mínimo dos unidades aprobadas y para obtener la nota aprobatoria se requiere“QUE EL PROMEDIO TENGA UN VALOR MÍNIMO de DIEZ Y MEDIO.

Pág. 7

Page 8: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

4. EXAMEN DE REZAGADO, los estudiantes tienen derecho a rezagar UN SOLO examen de unidadprevia solicitud al coordinador; los demás exámenes que no se rindieran se consideraran con NOTA CERO;el que será evaluado en FECHA ÚNICA, antes del examen de Quinta Unidad y para lo cual deberánpresentar su recibo de tesorería de la UNT.

5. EXÁMENES DE APLAZADOS: Consta de 40 preguntas Teórico Práctico de toda la Asignatura, para locual el estudiante deberá presentar un recibo de Tesorería-UNT. La nota que se obtenga en el examen deAplazado NO se promediara con la nota promocional

6. Se considera APLAZADOS EN EL CURSO, los alumnos que:a)“NO ALCANCEN LA NOTA MINIMA PROMOCIONAL de diez y medio (10,50).b)Obtuvieron tres unidades desaprobatorias.

7.INHABILITADOS: Los estudiantes que registren más del 30% de inasistencias en las actividades teóricasy prácticas.

8.APROBACION DE LA ASIGNATURAa.Tener una asistencia no menor del 70% a las diferentes actividades programadas en la asignatura.b.Para ser promovido el alumno debe obtener la Nota Promocional aprobatoria (igual o mayor de 10,5), alpromediar las notas de las respectivas unidades.c.Cumplir con los requisitos específicos de evaluación y aprobación de la asignatura consignado en elsílabo, de acuerdo a las normas establecidas en cada Facultad.

VI. CONSEJERÍA/ORIENTACIÓNPropósitos: Orientar sobre aspectos cognoscitivos y práctico de la asignatura e Investigación Científicasobre los principios activos de plantas, propiedades de enzimas, determinaciones bioquímicas etc.Docente a cargo: Prof. Anabel González SicchaDía: LunesLugar: Cubículo de DocentesHorario: 12-13 Horas

VII. BIBLIOGRAFÍAa)Textos Guía: 1.CAMPBELL MARY, FARRELL SH. (2009). Bioquímica. 6° Ed. Editorial Artgraph Cengage Learning.México.2.CHAMPE PAMELA y Otros. (2006): Bioquímica. 3ª Ed. Editorial Mc Graw-Hill. Interamericana,México.3.DEVLIN THOMAS. (2006): Bioquímica. Libro de texto con aplicaciones clínicas. 4ª Ed. EditorialReverté SA, España.4.GONZALEZ-HERNANDEZ A. (2010). Principios de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. 1ª Ed.Editorial Elsevier, España.5.KOOLMAN JAN & KLAUS-HEINRICH RÖHM (2012): Bioquímica Humana: Textos y Atlas. 4ta Ed.Editorial Médica Panamericana S.A. España.6.LIEBERMAN MICHAEL & MARKS ALLAN. (2013). Marks, Bioquímica Médica Básica: Un EnfoqueClínico. 4ta Ed. Editorial The Point. Lippincott Williams & Wilkins. Barcelona (España).7.MURRAY RK, BENDER DA, KENNELLY PJ, DOWELL VW, WEIL PA. (2012): Bioquímica Ilustradade Harper. 29ava ed. Editorial Mc Graw Hill- LANGE (España).

b) Textos de Consulta:1.ALBERTS B, BRAY D, HOPKIN K. et al. (2006). Introducción a la Biología Celular. 2ª Ed. EditorialMédica Panamericana. Madrid. España. 2.CAMPBELL PN, SMITH AD Y PETERS TJ. (2006): Bioquímica Ilustrada: Bioquímica y BiologíaMolecular en la era Posgenómica.5° Ed. Editorial Masson, S.A. - Elsevier, España.3.CAMPBELL Mary y Otros. (2004): Bioquímica. 4° Ed. Editorial Thompson Editores S.A. de C.V.México.4.FLORIAN H., LINDENMEIR G., GRILLHÖSL C., Y COL. (2008). Biochimie Humaine.Médecine-Sciencies Flamarion, Paris, Francia.5.GAW A, COWAN RA, O’REILLY D, STEWART MJ Y SHEPHERD J. (2006): BioquímicaClínica.2ªEd. Editorial Harcourt - Elsevier, España.6.HICKS José (2007): Bioquímica Clínica. 2ª ed. Edit Mc Graw-Hill Interamericana México.7.NELSON DAVID L. & COX MICHAEL: (2009): LEHNINGER: Principios de Bioquímica.5ª Ed.Ediciones Omega, S.A. Reimpresión. España.8.MATHEWS CK, VAN HOLDE KE Y AHERN KG. (2004): Bioquímica. 3° Ed. Editorial Mc Graw-Hill.Interamericana, México.

Pág. 8

Page 9: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

9.MONTGOMERY R. (2006): Bioquímica. 9ª Ed. Edit. Harcourt Brace. España.

c) Textos y Revistas para complementar discusiones grupales y seminarios:1.Textos: Medicina Interna, Fisiología Humana, Patología, Farmacología, Manual de Merck.2.Revistas: Scientific American, Annual Review of Biochemistry, American Journal of Physiology,Biochemistry, New England Journal of Medecine, Lancet, Investigación y ciencia. 3.Internet: Biological and Biomedical Science.

El presente Silabo de la Experiencia Curricular "BIOQUIMICA GENERAL", ha sido Visado por el Directorde la ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL, quien daconformidad al silabo registrado por el docente GONZALEZ SICCHA, ANABEL DORIS que fue designadopor el jefe del DEPARTAMENTO ACADEMICO DE BIOQUIMICA.

Pág. 9