5
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO “ALBERTO BARTON THOMPSOM” – ABAT I. INFORMACIÓN GENERAL. 1. Área académica : Enfermería Técnica 2. Módulo : Servicios Técnicos De Enfermería Asistencial 3. Unidad Didáctica : Asistencia Básica Hospitalaria 4. Horas Semanales : 05 5. Créditos : 07 6. Semestre Académico : 2015 – II 7. Fecha De Inicio Y Término :10-08-15 al 27-11-15 8. Docente : Lic. Emperatriz Chávez Guivín Lic. Clorinda Figueroa Ludeña. II. FUNDAMENTACIÓN. La naturaleza didáctica es teórico-práctica, ubicado en el módulo de Servicios Técnicos De Enfermería Asistencia, tiene como finalidad preparar al estudiante para la atención hospitalaria, específicamente la unidad didáctica Asistencia Básica Hospitalaria forma en el estudiante la capacidad de brindar atención especializada en la satisfacción de las necesidades básicas de la persona, con situaciones de salud simuladas en el ambiente de prácticas, donde aprende a trabajar en equipo y brindando calidad de atención hospitalario. III. CAPACIDAD TERMINAL. Realizar técnicas de higiene, comodidad y confort del usuario y su entorno, de acuerdo al grado de dependencia. IV. CONTENIDOS DE LA CAPACIDAD TERMINAL. ELEMENTOS DE CAPACIDADES CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN SEM/ FECH A PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL ACTITUDINAL Identifica la unidad Mantiene el orden y la Unidad del paciente Reconocimiento de la unidad del Describe y reconoce la responsabilidad

Silabo.abat

  • Upload
    max

  • View
    230

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SILABO DE LOS TEMAS A DESARROLLAR

Citation preview

Page 1: Silabo.abat

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO“ALBERTO BARTON THOMPSOM” – ABAT

I. INFORMACIÓN GENERAL.

1. Área académica : Enfermería Técnica2. Módulo : Servicios Técnicos De Enfermería Asistencial3. Unidad Didáctica : Asistencia Básica Hospitalaria4. Horas Semanales : 055. Créditos : 076. Semestre Académico : 2015 – II7. Fecha De Inicio Y Término :10-08-15 al 27-11-158. Docente : Lic. Emperatriz Chávez Guivín

Lic. Clorinda Figueroa Ludeña.

II. FUNDAMENTACIÓN.

La naturaleza didáctica es teórico-práctica, ubicado en el módulo de Servicios Técnicos De Enfermería Asistencia, tiene como finalidad preparar al estudiante para la atención hospitalaria, específicamente la unidad didáctica Asistencia Básica Hospitalaria forma en el estudiante la capacidad de brindar atención especializada en la satisfacción de las necesidades básicas de la persona, con situaciones de salud simuladas en el ambiente de prácticas, donde aprende a trabajar en equipo y brindando calidad de atención hospitalario.

III. CAPACIDAD TERMINAL.

Realizar técnicas de higiene, comodidad y confort del usuario y su entorno, de acuerdo al grado de dependencia.

IV. CONTENIDOS DE LA CAPACIDAD TERMINAL.

ELEMENTOS DE

CAPACIDADES

CONTENIDOSACTIVIDADES DE

APRENDIZAJECRITERIOS DE EVALUACIÓN

SEM/FECH

A

PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL ACTITUDINAL

Identifica la unidad de hospitalización

Mantiene el orden y la limpieza de la unidad del paciente

Unidad del paciente mobiliario, equipo

Responsabilidad.

Trabajo en equipo

Interés por aprender

Reconocimiento de la unidad del paciente, equipo, mobiliario

Desinfección de la unidad del paciente, concurrente y terminal

Describe y reconoce la responsabilidad del personal Técnico de enfermería en el mantenimiento de la unidad del paciente

1° SEM

Organiza la unidad del paciente para ingreso, alta y transparencia

Tipos y arreglos de la unidad de acuerdo a la condición del usuario

Documentación y traslado la paciente en caso de ingreso, alta y transferencia.

Diferencia y explica las actividades y trámites en ingreso, alta y transferencia

2° SEM

Identifica los tipos de arreglo de cama

Ejecuta el tendido de cama, ocupada, desocupada y quirúrgica

Arreglo de cama. Tipos según estado de salud del paciente

Responsabilidad.

Trabajo en equipo

Actitud cívica

Tendido de cama desocupada, abierta, cerrada

Tendido de cama ocupada

Tendido de cama quirúrgica

Describe y realiza el procedimiento del arreglo de camas clínicas

3°SEM

4°SEM

5° SEM

Page 2: Silabo.abat

Identifica los tipos de arreglo de cama

Sonda seguridad a pacientes con reposo absoluto y relativo aplicando la mecánica corporal correcta.

Implementación de camas con barandas, arcos para dar comodidad y seguridad al paciente

Ejecuta de manera correcta la mecánica corporal en la movilización del paciente

Está atento a los procedimientos durante la demostración

Muestra disposición para la redemostración de procedimientos

Reconocimiento de camas con barandas, traslado del paciente de la cama a la camilla

Utilidad de las camas con arco, modo de tendido de cama

Mecánica corporal del paciente y del personal de salud

Organiza y realiza la movilización del paciente con reposo relativo y absoluto 6°

SEM

7°SEM

Identifica la importancia de la necesidad de higiene en el campo del paciente

Organiza la unidad de mobiliario y equipo necesario para la higiene corporal del paciente

Procedimiento y equipo para realizar el baño de esponja

Aseo bucal, mantenimiento y limpieza de la prótesis del paciente

Valora y asume la importancia de la asepsia

Responsabilidad de la ejecución de los procedimientos

Aplica medidas de la bioseguridad según necesidad

Reconocer la importancia de mantener la higiene del paciente que permanece hospitalizado

Organiza, realiza y fundamenta la higiene personal del usuario que permanece hospitalizado.

8°Sem

9°Sem

10°sem

Satisface la necesidad de movilización del paciente

Previene peligros de inmovilidad en paciente postrado considerando las indicaciones médicas y de enfermería

Peligros de la inmovilidad prolongadas y medidas de prevención

Movilización y cambio de posición

Masajes y cuidados de la piel del usuario postrado

Ejercicios respiratorios

Ejercicios físicos, pasivos y activos

Responsabilidad

Interés por aprender

Colabora en trabajos de equipo

Reconoce la importancia de la movilización del paciente y el cambio de posición del paciente inconsciente o con limitaciones en el movimiento

Organiza y aplica medidas de prevención de los peligros de la inmovilidad prolongada

11°SEM

12°SEM

Satisface la necesidad de alimentación e hidratación del usuario hospitalario

Demuestra la alimentación e hidratación del paciente en estado de inconsciencia.

Redemuestra la alimentación del paciente consciente

Verifica que se cumpla la indicación de la dieta del paciente según estado de salud

Alimenta e hidrata al paciente con sonda nasogástrica

Proporciona el servicio de bandeja

Responsabilidad Interés por

aprender Organiza

adecuadamente los materiales

Disposición para ejecutar procedimientos

Procedimiento de alimentación y equipo de pacientes con alimentación naso gástrica

Procedimiento del servicio de bandeja a pacientes hospitalizados.

Valora y realiza la alimentación e hidratación del paciente consciente e inconsciente

13°SEM

14°SEM

Satisface la necesidad de eliminación del usuario

Conoce y fundamenta los cambios de patrón de eliminación del paciente hospitalario

Demuestra apoyo en la necesidad de eliminación del paciente con limitaciones de movimiento

Trastornos del patrón de eliminación intestinal y vesical

Usos del urinario en pacientes con trastornos de movimiento

Responsabilidad Interés por

aprender Colabora en

trabajos de equipo

Factores que determinan trastornos del patrón normal de eliminación.

Procedimiento y cuidados con el uso de dispositivos

Procedimiento para la aplicación de enema, supositorio

Describe y aplica de manera correcta los cuidados del usuario con necesidad de alimentación vesical e intestinal.

15°SEM

16°SEM

Satisface la Demuestra y Uso de Disposición para Procedimiento y Reconoce y describe los 17°

Page 3: Silabo.abat

necesidad de eliminación del usuario

fundamenta procedimientos en problemas de eliminación

enemas, supositorios, equipo requerido y procedimientos

Preparación y cuidado de pacientes

realizar procedimientos

Responsabilidad para organizar el equipo necesario

Disposición para ejecutar procedimientos

equipo para asistir durante la colocación de la sonda Foley

Educación al paciente con sonda colectora durante su movilización

problemas de eliminación del usuario hospitalario

SEM

EVALUACIÓN FINAL 18°SEM

EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN 19°SEM

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

Teoría : Contextualizaciones, desarrollo y teorización.Práctica :Práctica dirigida en tópico, demostración y redemostraciones.

VI. METODOLOGIA

Método/Técnica Procedimientos: Mixto. Expositivo. Diálogo.

Devolución de procedimientos. Demostración Seminario Lluvia de ideas.

VII. REQUISITOS PARA LA APROBACION

1. Asistencia a clase más del 70%2. Cumplir satisfactoriamente las evaluaciones prácticas y trabajos asignados3. El calificativo mínimo aprobatorio es 13 (trece), en todos los casos la

fracción de 0.5 o más es considerado una unidad a favor del estudiante.4. Si al finalizar la unidad el alumno obtiene una calificación entre 10 y 12,

entrará al programa de recuperación para ser evaluado por un jurado.5. Si el estudiante obtuviera una puntuación menor a 10 en todos los casos

repite la Unidad Didáctica

VIII. BIBLIOGRAFÍA

BRUNNER SUDDARTH Enfermería Médico Quirúrgico México 2010 DUGAS Enfermería Práctica México 2011 HAMILTON.MELAN Manual de Procedimientos de Enfermería México 2008 LUBERME COLLS Fundamentos de Enfermería Editorial Harta México 2008 OLSON EDITH Y COLLS Peligros de la Inmovilidad en American Jornal of

Nursering Vol. IV Abril 2010