3
1 1 Sociología de la imagen Profesora: Silvia Rivera Cusicanqui Descripción del curso El anclaje geopolítico y el fundamento histórico para la noción de sociología de la imagen se halla en la propia realidad de los Andes, un espacio donde las palabras, más que designar la realidad, la encubren, y donde los lenguajes corporales, sonoros e iconográficos tienen una larga trayectoria como expresión de las experiencias del colonialismo, la resistencia y la memoria. Desde otra preocupación ética, es urgente hoy en día descolonizar la mirada, liberarla del bombardeo caótico y fragmentado de imágenes de todo tipo a que nos somete la sociedad mediática en que vivimos. Todo ello con el fin de alentar una reflexividad crítica en lxs estudiantes, a través de la observación desfamiliarizada de un entorno en el cual, de hecho, ya participan. A través de este curso deseo inducir al/a estudiante a ser sujeto de su propio conocimiento e investigación. Esto implica confiar en la propia mirada como un registro de lo concreto, situado en el tiempo y el espacio. Las lecturas serán utilizadas como herramientas prácticas de análisis sociológico, no como ladrillos que se llevan sobre la cabeza, para volverse rígido o repetitivo. Mi intención es romper la dependencia frente la autoridad pedagógica (tanto de la docente como de lxs autorxs que se leerán), para retomar prácticas más elementales y cotidianas, ancladas en la experiencia vivida, de la cual surgen las primeras intuiciones, conjeturas y conocimientos de lo social. Los ejercicios que se realizarán son una invitación a indagar, curiosear y averiguar por cuenta propia acerca de eso que llaman “la realidad”, que es otro nombre de lo concreto-vivido y no una entidad abstracta. Es lo que se vivencia y observa cotidianamente, el mundo social con el que se interactúa a través de redes familiares, de vecindad, amistad, cohorte, origen social, gremio o cualquier otro tipo de afiliación. No harán sobre ello, propiamente, una “observación participante”, que exige familiarizarse con el espacio otro, más bien, tendrán que desfamiliarizarse del ambiente ya conocido, tomar distancia para mirar el conjunto, pero a la vez mirarlo desde una condición participante construida como mirada crítica. Prácticas de terreno Además de las 24 horas de duración del curso, divididas en dos módulos de 12 horas cada uno, se exigirá otras 20 horas extra-aula de trabajo de campo, individual o en grupos de dos estudiantes. El trabajo práctico final será un ensayo visual y/o instalación, que se abrirá al público y expondrá en conjunto el último día del curso. Programa Módulo I. Nociones teórico-metodológicas clave para analizar la imagen en contextos coloniales y (post)coloniales. Sesión 1. La sociología de la experiencia. La investigación como artesanía. La mirada y la cámara en una situación colonial. C. W. Mills. La imaginación sociológica. Anexo: “Sobre la artesanía intelectual”. México, Editorial Era 1956] 2002. Gillo Pontecorvo. La Batalla de Argel (película). Breve secuencia. Pierre Bourdieu. Argelia. Michoacán, Colegio de Michoacán, 2009. pp. 1-51.

Silvia Rivera. Programa, Sociología de La Imagen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

Citation preview

  • 1

    1

    Sociologa de la imagen

    Profesora: Silvia Rivera Cusicanqui

    Descripcin del curso

    El anclaje geopoltico y el fundamento histrico para la nocin de sociologa de la imagen se halla en la propia realidad de los Andes, un espacio donde las palabras, ms que designar la realidad, la encubren, y donde los lenguajes corporales, sonoros e iconogrficos tienen una larga trayectoria como expresin de las experiencias del colonialismo, la resistencia y la memoria. Desde otra preocupacin tica, es urgente hoy en da descolonizar la mirada, liberarla del bombardeo catico y fragmentado de imgenes de todo tipo a que nos somete la sociedad meditica en que vivimos. Todo ello con el fin de alentar una reflexividad crtica en lxs estudiantes, a travs de la observacin desfamiliarizada de un entorno en el cual, de hecho, ya participan. A travs de este curso deseo inducir al/a estudiante a ser sujeto de su propio conocimiento e investigacin. Esto implica confiar en la propia mirada como un registro de lo concreto, situado en el tiempo y el espacio. Las lecturas sern utilizadas como herramientas prcticas de anlisis sociolgico, no como ladrillos que se llevan sobre la cabeza, para volverse rgido o repetitivo. Mi intencin es romper la dependencia frente la autoridad pedaggica (tanto de la docente como de lxs autorxs que se leern), para retomar prcticas ms elementales y cotidianas, ancladas en la experiencia vivida, de la cual surgen las primeras intuiciones, conjeturas y conocimientos de lo social. Los ejercicios que se realizarn son una invitacin a indagar, curiosear y averiguar por cuenta propia acerca de eso que llaman la realidad, que es otro nombre de lo concreto-vivido y no una entidad abstracta. Es lo que se vivencia y observa cotidianamente, el mundo social con el que se interacta a travs de redes familiares, de vecindad, amistad, cohorte, origen social, gremio o cualquier otro tipo de afiliacin. No harn sobre ello, propiamente, una observacin participante, que exige familiarizarse con el espacio otro, ms bien, tendrn que desfamiliarizarse del ambiente ya conocido, tomar distancia para mirar el conjunto, pero a la vez mirarlo desde una condicin participante construida como mirada crtica. Prcticas de terreno Adems de las 24 horas de duracin del curso, divididas en dos mdulos de 12 horas cada uno, se exigir otras 20 horas extra-aula de trabajo de campo, individual o en grupos de dos estudiantes. El trabajo prctico final ser un ensayo visual y/o instalacin, que se abrir al pblico y expondr en conjunto el ltimo da del curso.

    Programa

    Mdulo I. Nociones terico-metodolgicas clave para analizar la imagen en contextos coloniales y (post)coloniales.

    Sesin 1. La sociologa de la experiencia. La investigacin como artesana. La mirada y la cmara en una situacin colonial. C. W. Mills. La imaginacin sociolgica. Anexo: Sobre la artesana intelectual. Mxico,

    Editorial Era 1956] 2002. Gillo Pontecorvo. La Batalla de Argel (pelcula). Breve secuencia. Pierre Bourdieu. Argelia. Michoacn, Colegio de Michoacn, 2009. pp. 1-51.

  • 2

    2

    Sesin 2. Los estudios de la cultura visual. Pertinencia de la cultura visual para el anlisis de procesos de representacin coloniales (museos, medios impresos, fotografa y raza).

    Stuart Hall. Representation. Cultural representations and signifying practices, Sage-The open University, London 1997. Captulo 1, y un captulo adicional distribuido por grupos de lectura. En la clase se realizar exposiciones de la lectura en grupo.

    Deborah Poole. Imgenes equivalentes, Cap. 5 de Visin Raza y Modernidad. Una economa

    visual del mundo andino de imgenes, Lima, Sur y PCS, 2000.

    Sesin 3. Formas coloniales y burocrticas de la mirada. Frederic Jameson. "Imgenes y postmodernidad", en J. Martin-Barbero y Armando Silva

    (comps.) Proyectar la comunicacin. Bogot, Tercer Mundo, 1997. Michael Foucault. Vigilar y castigar (3 captulos de la seccin Disciplina) Mxico, Siglo XXI,

    1988 (1 ed en francs, 1975). Visionado del ensayo visual que acompaa el libro. Realizacin de un ejercicio en aula.

    Sesin 4. Reproduccin mecnica y valores de mercado. El tringulo ver-mirar-representar. La mirada como herramienta crtica.

    John Berger. Modos de ver. Ensayos 1 a 3. Barcelona, Gustavo Gili, 1975. Walter Benjamn. La obra de arte en la era de la reproduccin mecnica, hay varias ediciones y

    es accesible via internet.

    Sesin 5. Conceptos fundamentales para el anlisis iconogrfico: fotografa de prensa, fotografa publicitaria y fotograma. Denotacin analgica y connotacin interpretativa.

    Roland Barthes. Lo obvio y lo obtuso. Imgenes, Gestos, Voces. Barcelona, Paids 1995. Tres

    primeros captulos. John Berger. Frida Khalo, en El Colectivo 2, No. 5. La Paz, 2011-2012.

    Sesin 6. El lbum como archivo biogrfico y marcador social. Armando Silva. Album de Familia. La imagen de Nosotros Mismos. Bogot, Tercer Mundo,

    1999, cap. 1, pp. 19-38. Exposicin de ejercicios para aprobar el Mdulo I.

    Mdulo II. Construcciones imaginarias de la realidad social. Genealogas analticas en los Andes. Del

    colonialismo externo al colonialismo interno republicano.

    Sesin 7. Una teora mica sobre la sociedad colonial. Los dibujos de Wamn Puma.

    Silvia Rivera Cusicanqui. La universalidad de lo chixi. Miradas de Guamn Poma, en El Colectivo 2, No. 3. La Paz, 2010. Tambin accesible a travs del blog chixinakax.wordpress.com, en el libro Ch'ixinakax utxiwa. Sobre prcticas y pensamientos descolonizadores, Buenos Aires, Tinta Limn, 2010.

  • 3

    3

    Sesin 8. Logotipos de la Nacin.

    Blanca Muratorio. Discursos y Silencios sobre el Indio en la Conciencia Nacional, y Nacin, Identidad y Etnicidad: Imgenes de los Indios Ecuatorianos y sus Imagineros a Fines del Siglo XIX, en Imgenes e Imagineros. Representaciones de los indgenas ecuatorianos, siglos XIX y XX. Quito, FLACSO, 1994.

    Visionado de ensayo visual Deborah Poole, en Visin, Raza y Modernidad.

    Sesin 9. Nacin: mercado interno y comunidad poltica en el siglo XIX. Teora y alegora.

    Silvia Rivera Cusicanqui "Secuencias iconogrficas en Melchor Mara Mercado", en Rossana Barragn, Seemin Quayum y Magdalena Cajas (comps) El Siglo XIX. Bolivia y Amrica Latina, La Paz, IFEA-Historias, 1997.

    Silvia Rivera Cusicanqui. Historias Alternativas. Un ensayo sobre dos socilogos de la

    imagen. en (In)Visible realities: Internal Markets and Subaltern Identities in Contemporary Bolivia. Southeast Asian Studies Regional Exchange Program. Quezn City. Filipinas, 2005.

    Sesin 10. El NR (Nacionalismo Revolucionario) y sus polticas de la imagen.

    Silvia Rivera Cusicanqui El mito de la pertenencia de Bolivia al mundo occidental. Rquiem para un nacionalismo, en Temas Sociales, No. 24, 2003.

    Silvia Rivera Cusicanqui. Construccin de imgenes de indios y mujeres en el Estado de 1952:

    el miserabilismo del lbum de la Revolucin, en Martin Lienhard (editor) Discursos sobre (l)a pobreza. Amrica Latina y/e pases luso africanos. Madrid-Frankfurt, Iberoamericana Vervuert, 2006.

    Sesin 11. Cartografas imaginarias en la geografa sagrada de los Andes; un Catlogo Disidente.

    Silvia Rivera Cusicanqui y El Colectivo 2: Principio Potos Reverso. Madrid, Museo Reina Sofa, 2010.

    Sesion 12. Exposicin de ensayos visuales e instalaciones de lxs estudiantes y evaluacin final. Entrega de certificados y clausura del curso.