Sintesis Dei Verbum

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Sintesis Dei Verbum

    1/14

    "DEI VERBUM"

    (Sobre la divina revelacin)

    CAPITULO I

    Dios se revela, a S mismo por esta revelacin, Dios invisible habla a los hombres como

    amigos, movido por su gran amor y mora con ellos, para invitarlos a la comunicacin

    consigo y recibirlos en su compaa. Dios da a los hombres testimonio perenne de s en lascosas creadas, y, se manifest, adems, personalmente a nuestros primeros padres ya desde

    el principio, con palabras y obras, seales y milagros, y, sobre todo, con su muerte y

    resurreccin gloriosa de entre los muertos.CAPITULO II

    Complet El y lo promulg con su propia boca, como fuente de toda la verdad salvadora y

    de la ordenacin de las costumbres, comunicndoles, para ello el mensaje de la salvacin;la sagrada tradicin y la Sagrada Escritura.

    CAPITULO III

    La santa Madre Iglesia, tiene por santos y cannicos los libros enteros del Antiguo y Nuevo

    Testamento.La Escritura es divinamente inspirada y til para ensear, para argir, para corregir, para

    educar en la justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto y equipado para toda obra

    buena.Conviene, adems, que el intrprete investigue el sentido que intent expresar y expres el

    hagigrafo en cada circunstancia segn la condicin de su tiempo y de su cultura, segn los

    gneros literarios usados en su poca.CAPITULO IV

    Los cristianos han de recibir devotamente estos libros, que expresan el sentimiento vivo de

    Dios, y en los que se encierran sublimes doctrinas acerca de Dios y tesoros admirables deoracin, y en los que, por fin, est latente el misterio de nuestra salvacin.

    Dios, inspirador y autor de ambos Testamentos, dispuso las cosas tan sabiamente que el

    Nuevo Testamento est latente en el Antiguo y el Antiguo est patente en el Nuevo.CAPITULO V

    La Iglesia siempre ha defendido y defiende que los cuatro Evangelios tienen origen

    apostlico. Pues lo que los Apstoles predicaron por mandato de Cristo, el Evangelio en

    cuatro redacciones, segn Mateo, Marcos, Lucas y Juan.CAPITULO VI

    En la Sagrada Liturgia, no deja nunca de tomar del altar y distribuir a los fieles el pan de la

    vida.Los exegetas catlicos, y dems telogos deben trabajar, aunando diligentemente sus

    fuerzas, para investigar y proponer las Letras divinas, bajo la vigilancia del Sagrado

    Magisterio, con los instrumentos oportunos.

    Con la lectura y el estudio de los Libros Sagrados "la palabra de Dios se difunda yresplandezca" y el tesoro de la revelacin, confiado a la Iglesia, llene ms y ms los

    corazones de los hombres.

  • 7/28/2019 Sintesis Dei Verbum

    2/14

    Ante todo se trata de una Constitucin dogmtica, al igual quela Lumen gentium. Esto ya tiene su importancia particular. La

    profundizacin sobre la divina Revelacin constituye un don yuna enseanza autorizada que ilumina la marcha del Pueblo deDios. Especialmente cuando cierto relativismo y reduccionismoviene conduciendo a una crisis en la interpretacin de la Palabrade Dios escrita, las luminosas enseanzas de la Dei Verbumcobran una mayor importancia.

    El alcance y valoracin de ese proceso lo explica muy bien elCardenal de Lubac: En esta Constitucin Dei Verbum seventilan la idea de la Revelacin lo mismo que los conceptosntimamente ligados con ella, como son los conceptos detradicin e inspiracin.

    El tema fundamental de esta Constitucin es el de la Revelaciny su transmisin. Obviamente, dentro de esta perspectiva, laSagrada Escritura tiene un lugar fundamental, pero noexclusivo. Esto se percibe con nitidez observando la disposicinde los temas en la Constitucin: luego de tratar en su primercaptulo de la Revelacin en s misma, en el segundo abordar eltema de su transmisin a travs de la Sagrada Tradicin y de laSagrada Escritura. Ser a partir del tercer captulo, hasta elsexto, que tratar especficamente de la Sagrada Escritura,siempre enmarcada dentro del tema de la Revelacin de Dios.

    A partir del proemio y, en general, de lo dicho en el captuloprimero, se ve que la Revelacin es presentada desde unaperspectiva personal comunicativa. El acento no est puesto enla revelacin de algo -de una serie de verdades-, sino de Alguienque se automanifiesta para entrar en comunin. l mismo, atravs de su revelacin, establece una relacin personal con loshombres: movido por amor, habla a los seres humanos comoamigos para invitarlos y recibirlos en su compaa. En palabrasde San Juan, es la misma vida eterna, que estaba junto al Padrey se nos manifest.

    El Padre envi a su Hijo, la Palabra eterna, que alumbra a todohombre, para que habitara entre los hombres y les contara laintimidad de Dios. Aqu queda de manifiesto otro aspectoimportante en la enseanza conciliar: la perspectiva trinitaria.Dios se ha manifestado a s mismo, en su unidad y trinidad. Deesta manera, por Cristo, la Palabra hecha carne, y con elEspritu Santo, pueden los hombres llegar hasta el Padre y

  • 7/28/2019 Sintesis Dei Verbum

    3/14

    participar de la naturaleza divina. Es Dios uno y trino,comunin divina de amor, quien sale al encuentro del hombre.

    Adems de estos acentos que hemos visto tambin aparece unclaro acento cristolgico. Jesucristo es el mediador y plenitudde toda la Revelacin. En l "resplandece" la verdad profunda

    de Dios y la salvacin del hombre. l es mediador de unamanera nueva: no es slo portador de un mensaje, como lopuede ser un profeta, pues l mismo es el mensaje. Ms an,quien lo ve a l, ve al Padre. En l se une la revelacin y lorevelado. l es, adems, la plenitud de esta Revelacin. Ahoraen esta etapa final (Dios) nos ha hablado por el Hijo. Ya no hayque esperar otra Revelacin pblica antes de la gloriosamanifestacin de Jesucristo, pues l, con su presencia ymanifestacin, con sus palabras y obras, signos y milagros,sobre todo con su muerte y gloriosa resurreccin, con el envodel Espritu de la verdad, lleva a plenitud toda la Revelacin.

    Ahora bien, junto con estos acentos, aparecen tambin otrosdos de no menor importancia: el aspecto salvfico y elantropolgico. Con el padre Lyonnet podemos decir que tanto enel captulo primero como en el segundo de la Constitucin, hayuna clara preocupacin por destacar el aspecto salvfico de laRevelacin. Dios se revela para salvar al hombre, para hacerloparticipar de su amistad y compaa. se es el sentido de laRevelacin y eso aparece desde diversas perspectivas.

    La historia no es considerada como una simple serie y sucesinde acontecimientos sino como una economa de la salvacin.

    Dios, afirma la Constitucin, queriendo abrir el camino de lasalvacin que viene de lo alto, se revel desde el principiopersonalmente a nuestros primeros padres. Despus de sucada, los levant a la esperanza de la salvacin, con la promesade la redencin. Y as fue manifestndose a los hombres, a supueblo, preparando la Revelacin evanglica, en dondeaparecer en plenitud el hecho de que Dios est con nosotrospara librarnos de las tinieblas del pecado y la muerte y parahacernos resucitar a una vida eterna.

    Con respecto a lo antropolgico, muy relacionado con el aspectopersonal, podemos decir que en la Constitucin aparecepermanentemente una preocupacin por resaltar el destinohumano de la Revelacin. Esto se ve, por ejemplo, en el objetode la Revelacin. Qu revela Dios? La verdad profunda de Diosy de la salvacin del hombre. Dios se manifiesta al hombreplenamente en Jesucristo. En l resplandece la verdad profunda

  • 7/28/2019 Sintesis Dei Verbum

    4/14

    sobre Dios y sobre el hombre; en l se manifiesta el camino dela salvacin.

    6. La transmisin de la Revelacin

    En el captulo segundo la Dei Verbum aborda el tema de latransmisin de la Revelacin. Se suele afirmar que este captulofue de los ms sometidos a escrutinio. De por medio estaba lacuestin tan discutida de la suficiencia material de la Escritura.Por otro lado la postura clsica de la Iglesia, sobre todo despusdel Concilio de Trento, era planteada desde la perspectiva de lasdos fuentes de la Revelacin. Pero haba una corriente quebuscaba darle a esta doctrina catlica una expresin mscomprehensiva, para lo que daban razones.

    Por eso este captulo plantea en primer lugar la cuestin de latransmisin de la Revelacin y despus se va a detener a tratarespecficamente de la Tradicin. Luego plantear las relaciones

    entre la Sagrada Tradicin y la Sagrada Escritura, parafinalmente desarrollar la relacin entre el depsito de laRevelacin y el Magisterio de la Iglesia. Una visin en la queestn incluidos en admirable sntesis los diversos trminos delasunto. Detengmonos un poco en el problema de la suficienciamaterial de la Sagrada Escritura, es decir, la cuestin de "lateora de las dos fuentes" y en aquella inaceptable posicin dela "sola Scriptura". La Constitucin se pone por encima de todapolmica y se entrega a la reflexin teolgica buscando unanueva expresin, una maduracin. Deja de lado el lenguaje quealude a "dos fuentes" y resalta ms bien la unidad del depsito

    de la Revelacin en sus dos modalidades. Es decir,profundizando en los conceptos de la Tradicin y la Escrituraexpresa con sabidura que stas no son dos fuentes paralelas.Percibe ms bien su unidad, ambas estn estrechamenteunidas y compenetradas. La Sagrada Tradicin y la SagradaEscritura forman el nico "depsito de la Revelacin". Esto nosignifica, quede claro, un diluir la Tradicin tornndolainnecesaria. Ms bien, la Constitucin ensea que la Iglesia nosaca nicamente de la Sagrada Escritura su certeza acerca detodo lo revelado. La Tradicin es necesaria para la transmisin ycerteza acerca de lo revelado y, adems, la Tradicin da a

    conocer a la Iglesia el canon de los libros sagrados y hace quelos comprenda cada vez mejor y los mantenga siempre.

    Las palabras del estudioso Cardenal Jean Danilou son muyclaras con respecto al alcance de esta doctrina conciliar. Eltexto ha querido oponerse a la concepcin de la Escritura comonica fuente de nuestra certeza acerca de la Revelacin: laEscritura no puede prescindir de la Tradicin. Y ms adelante

  • 7/28/2019 Sintesis Dei Verbum

    5/14

    afirma sobre este punto que la adquisicin ms importante delConcilio Vaticano II, no fue el decidir sobre el

    problema de esas fuentes, que no es una cuestin tanimportante, sino haber dado nuevamente a la nocin deTradicin una riqueza que tal vez haba perdido la Iglesia

    Catlica al reducirla a la autoridad magisterial y a darnosverdades que no se encontraran sino en ella. La Tradicin esalgo extremadamente rico: es toda la vitalidad de la Iglesia bajola influencia del Espritu Santo, que conserva el depsito, loactualiza en el tiempo, segn cada poca.

    Cabe destacar tambin finalmente sobre este captulo segundoel papel del Magisterio con respecto al depsito de la Revelacin(27). Afirma la Constitucin que el Magisterio no est porencima de la palabra de Dios, sino a su servicio, para ensearpuramente lo transmitido. Slo l tiene el oficio de interpretarautorizadamente la palabra de Dios, oral o escrita. Finalmenteafirmar que la Tradicin, la Escritura y el Magisterio de laIglesia... estn unidos y ligados, de modo que ninguno puedesubsistir sin los otros (28). De esta manera se evidencia loerrado del principio de la "sola Scriptura" al mismo tiempo quese resalta el justo lugar de la Tradicin y del Magisterio.

    7. La inspiracin divina y la verdad de la Sagrada Escritura

    La Dei Verbum afirma tajantemente: La Revelacin que laSagrada Escritura contiene y ofrece ha sido puesta por escritobajo la inspiracin del Espritu Santo (29). Sealando lo bsicode la inspiracin, deja de lado toda terminologa de escuela,

    enseando que Dios y el hombre son "autores" de la Escritura,pero no lo son de la misma manera. Dios obrando en los autoreshumanos y a travs de ellos garantiza que pongan por escritotodo y slo lo que Dios quera (30).

    En la segunda parte del n. 11, aborda otro tema de granimportancia. Es el tema de la verdad en la Sagrada Escritura. LaIglesia siempre ha credo y cree en la verdad de la Escritura.Ahora bien, en qu sentido? La respuesta a esta preguntadesde finales del siglo pasado ha venido causando algunastensiones. Por un lado, por parte de quienes afirmaban que la

    Escritura se equivoca, por ejemplo, en afirmaciones cientficas,y, por otro, por aquellos que buscaban dar una respuesta perodesde presupuestos inadecuados para hacer frente a ladificultad. La tesis concordista del siglo XIX perciba la verdad yla inerrancia desde un enfoque de buenas intenciones pero enexceso simplista. Desde ste se planteaba la ausencia de errorsobre la totalidad de lo afirmado literalmente por los autoresbblicos. Una vez ms el Concilio profundiz teolgicamente. As

  • 7/28/2019 Sintesis Dei Verbum

    6/14

    ha esclarecido el alcance de lo que se entiende por la verdadbblica. Desde la perspectiva de la Revelacin y desde sufinalidad salvfica se ilumina la nocin de verdad en los libros dela Biblia. Se trata de aquella verdad que Dios hizo consignar endichos libros para salvacin nuestra (31).

    8. La interpretacin de la Sagrada EscrituraOtro tema central en la Dei Verbum es la autnticainterpretacin catlica de la Escritura. El racionalismopresentaba temas urgentes que requeran de respuesta. Losmtodos nacidos de una aproximacin unilateral

    histrico-crtica ya venan constituyendo un desafo bastantegrave, y el panorama apareca an ms oscuro, como se havenido verificando en los ltimos aos.

    Presentando una visin coherente de la Revelacin en susdiversos alcances, la Dei Verbum tratar de la interpretacin dela Biblia. Si la Escritura es un texto divino-humano que contienesin yerro la verdad para nuestra salvacin, el intrprete, paraconocer esa verdad, debe aproximarse de maneracorrespondiente a la singular naturaleza del escrito portador dela misma y con mtodos proporcionales a dicha naturalezanica. Dios habla en la Escritura por medio de hombres y enlenguaje humano; por lo tanto, el intrprete de la Escritura, paraconocer lo que Dios quiso comunicarnos, debe estudiar conatencin lo que los autores queran decir y Dios quera dar a

    conocer con dichas palabras (32).El Concilio plantea de esta manera un doble trabajo para elexegeta, o ms bien, como dice el antiguo profesor del PontificioInstituto Bblico, el padre Ignace de la Potterie, se exige undoble esfuerzo de comprensin: el que se impone para cualquiertexto de literatura o de historia, y adems el de intentarcomprender la Escritura en cuanto que transmite la Palabra deDios, la Revelacin (33). No se trata de dos trabajos separadosque busquen sentidos de la Escritura sustancialmente distintos.Usando una figura podramos hablar de crculos concntricos: elesfuerzo por comprender la intencin del autor -sentido

    literal-histrico- est dentro de un crculo mayor: el verdaderosentido del texto sagrado -sentido espiritual-.

    Con respecto al trabajo por descubrir la intencin del autor, elConcilio va a dar una serie de recomendaciones en la lnea de loya planteado por Po XII en la Divino afflante Spiritu: es decir,perspectivas usadas por la hermenutica histrica o literal. Esuna exigencia propia del aspecto de la "humanidad" del texto.

  • 7/28/2019 Sintesis Dei Verbum

    7/14

    Por eso el Concilio pide no obviar este esfuerzo por encontrar elsentido literal, bajo el riesgo de no conocer lo que Dios quisocomunicarnos (34). De esta manera la Constitucin afirma quese deben tener en cuenta entre otras cosas los gnerosliterarios, las condiciones del tiempo y cultura del autor, los

    modos de pensar y de expresar usados en esa poca, etc.Pero, como hemos dicho, la Dei Verbum da seguidamente unprincipio fundamental, y complementario del anterior, paradescubrir el verdadero sentido del texto sagrado (35): LaEscritura se ha de leer e interpretar con el mismo Espritu conque fue escrita (36). Ya no se refiere al sentido literal. Ahoraest hablando del sentido espiritual, es decir, el sentido que leda el Espritu, con mayscula. se es el verdadero sentido deltexto sagrado, segn palabras de la Constitucin. Lainterpretacin en el Espritu significa, ante todo,

    apertura al Espritu, y por lo tanto vida de fe por parte delintrprete. Y, en segundo lugar, buscar el Espritu en la letra, esdecir, ir al mensaje del texto, no en contra del texto, sinoprofundizando en l. La bsqueda del sentido literal permiteconocer el significado histrico del texto; la

    bsqueda del sentido espiritual nos conduce a la bsqueda dela verdad que Dios hizo consignar en dichos libros parasalvacin nuestra (37). La verdad para nuestra salvacin noest en el significado filolgico o tcnico de un texto. Buscareste significado es paso necesario, pero de ninguna manera se

    puede asumir en forma excluyente ni con criterio reductivo. Yadeca Schlier: Quien equipado con todas las tcnicas del saberfilolgico e histrico se acerca a interpretar la Sagrada Escrituray no se preocupa de aadir la experiencia fundamental, de laque nos habla el mismo Nuevo Testamento, es decir, la fe, esetal jams llegar a conocer la realidad que nos comunica en sumensaje el Nuevo Testamento (38).

    Cmo ponerse en esa perspectiva complementaria yfundamental? Cmo realizar la labor de interpretar la Escrituracon el mismo Espritu con que fue escrita? La Dei Verbum da

    tres criterios.En primer lugar, tener muy en cuenta el contenido y la unidadde toda la Escritura. Es decir, frente a la tendencia positivista dedescomponer la Escritura en partes, el Catecismo de la IglesiaCatlica, en la lnea de la Dei Verbum, explicita que por muydiferentes que sean los libros que la componen, la Escritura esuna en razn de la unidad del designio de Dios, del que Cristo

    Jess es el centro y el corazn, abierto desde su Pascua (39).

  • 7/28/2019 Sintesis Dei Verbum

    8/14

    En segundo lugar, la Constitucin indica que hay que leer laSagrada Escritura en la Tradicin viva de toda la Iglesia (40).Este principio est vinculado con lo ya dicho acerca de lasrelaciones entre la Escritura, la Tradicin y el Magisterio. Eneste caso, la Escritura no puede subsistir sin la Tradicin y el

    Magisterio. Como dice el Catecismo, la Iglesia encierra en suTradicin la memoria viva de la Palabra de Dios, y el EsprituSanto le da la interpretacin espiritual de la Escritura (41).

    Y finalmente, en tercer lugar, se invita a estar siempre atento ala analoga de la fe. Por "analoga de la fe" entendemos lacohesin de las verdades de la fe entre s y en el proyecto totalde la Revelacin (42). Es decir, la interrelacin de lasenseanzas de la fe de la Iglesia.

    En resumen, al leer e interpretar un texto de la SagradaEscritura es indispensable que siempre se le considere enrelacin a la unidad de la Escritura entera, en la Tradicin y enla cohesin de las verdades de la fe, y en atencin al Magisterio.Esta perspectiva integral es esencial para una rectaaproximacin a la Biblia.

    Como se ve, la Constitucin sale al frente de diversas corrientesque aplican de manera unilateral mtodos como el histrico-crtico. Resulta fundamental el lcido anlisis hecho por elCardenal Ratzinger sobre los problemas de la exgesis de hoy.Afirma l que la orientacin metodolgica de fondo de laexgesis moderna est absolutamente en contraste con esteprincipio teolgico (el que acabamos de considerar). Es

    precisamente este principio lo que dicha tendencia se empeaen eliminar a toda costa. Segn esta exgesis se podra afirmarque, o bien la interpretacin es crtica, o bien se remite a laautoridad; pero ambas no

    son posibles a la vez. Interpretar "crticamente" la Bibliasignifica dejar atrs en la interpretacin todo recurso a laautoridad. La "tradicin" no debe ser totalmente excluida comomedio de comprensin, pero cuenta slo en la medida en quesus "fundamentos" se sostienen ante los mtodos "crticos". En

    ningn caso la "tradicin" puede ser criterio de interpretacin.Tomada en su conjunto, la interpretacin tradicional esconsiderada como precientfica e ingenua; slo la interpretacinhistrico-crtica parece capaz de acceder verdaderamente altexto. Por esta razn tambin la unidad de la Biblia se convierteen un postulado superado (43).

    Segn lo que plantean estas tendencias errneas, la tareaencomendada por el Concilio a la exgesis resultara

  • 7/28/2019 Sintesis Dei Verbum

    9/14

    contradictoria. No podra haber una exgesis al mismo tiempocrtica y teolgica, literal y espiritual. Sin embargo, frente aesto, dir el mismo Cardenal Ratzinger: Personalmente estoyconvencido de que una lectura atenta del texto entero de la DeiVerbum permite hallar los elementos esenciales para una

    sntesis entre el mtodo histrico y la "hermenutica" teolgica(44).

    Una obra creativa que supere falsas antinomias se abre comouna tarea que debe asumir la exgesis de nuestro tiempo,superando los lastres que pudieren provenir de posturasideolgicas subyacentes a los mtodos y que en realidadconstituyen el obstculo fundamental para su empleo adecuadoal sentido singular de la Biblia.

    9. El Antiguo Testamento

    En los captulos cuarto y quinto la Dei Verbum se ocupa del

    Antiguo y del Nuevo Testamento respectivamente.Con respecto al Antiguo Testamento, va a tratar sobre lapresencia de la historia de la salvacin en dichos libros, laimportancia que tiene la economa antigua con respecto a lavenida de Cristo y, finalmente, la relacin que hay entre elAntiguo y el Nuevo Testamento. Es significativo el hecho de quela Constitucin retome y exponga el principio tradicional de launidad de ambos Testamentos. Fundamenta esta unidad, enprimer lugar, en la unidad del autor: Dios que inspira ambosTestamentos. Queda as excluida la postura de cierta exgesiscrtica que plantea en trminos de discontinuidad absoluta la

    relacin entre ambos Testamentos, incluso extendiendo estaperspectiva de "no unidad" al interior de cada uno. Sin embargo,queda claro tambin que dicha unidad no es rgida, uniforme,admite una flexibilidad que da lugar a lo nuevo. As, mientrasque los libros del Antiguo Testamento, por contener la historiade la salvacin, conservan para siempre su valor (45), esevidente que en s mismos no tienen su plenitud. Su valor eimportancia principal est en su preparacin con respecto aCristo, en que apuntan a l. Por eso alcanzan y muestran suplenitud de sentido en el Nuevo Testamento (46), es decir, enCristo. De esta manera, como dice el Catecismo, loscristianos... leen el Antiguo Testamento a la luz de Cristomuerto y resucitado (47). Hay pues una innegable novedad queaparece en el Nuevo Testamento. Pero existe todava unaimportante precisin final: en

  • 7/28/2019 Sintesis Dei Verbum

    10/14

    virtud de la especial unidad de ambos, el Nuevo Testamentotambin se "beneficia" del Antiguo, pues ste lo ilumina y loexplica (48).

    10. El Nuevo Testamento

    Pasando al Nuevo Testamento, vemos que son cuatro profundosy magnficos prrafos, muy ricos en doctrina, los que le dedicala Dei Verbum.

    En primer lugar la Constitucin resalta la excelencia de todo elNuevo Testamento, en donde la palabra de Dios... se encuentray despliega su fuerza de modo privilegiado (49). Luego sedetiene a considerar cmo dentro del Nuevo Testamentosobresalen singularmente los Evangelios, por ser el testimonioprincipal de la vida y doctrina (50) del Verbo Eterno hechohombre. Y, con la tradicin de siempre, seala que el Evangeliocudruple es de origen apostlico.

    Seguidamente ingresa a tratar profticamente un tema que hacausado no pocas desviaciones desde principios de siglo: lacuestin de la historicidad de los Evangelios. Son conocidasciertas posturas de la escuela de la "historia de las formas",cuyos mximos exponentes -Bultmann y Dibelius- las hanpropagado a travs de sus escritos y enseanzas. Problema quepoco a poco durante el siglo XX fue introducindose dentro de laIglesia llevando a algunos a establecer una inaceptabledistincin entre el Jess histrico y el Cristo de la fe.

    Las palabras del Concilio causan una honda impresin. Muestran

    significativa energa y determinacin frente a un graveproblema: La santa madre Iglesia ha defendido siempre y entodas partes, con firmeza y mxima constancia, que los cuatroEvangelios mencionados, cuya historicidad afirma sin dudar,narran fielmente lo que Jess, el Hijo de Dios, viviendo entre loshombres, hizo y ense realmente para la eterna salvacin delos mismos hasta el da de la ascensin (51). Contrario a lasconclusiones de las escuelas racionalistas, el Concilio afirma contoda consistencia la historicidad de los Evangelios. No vacila enenfatizar que los Evangelios narran fielmente la presencia yobra de Jesucristo.

    El claro nfasis del Concilio resulta realmente proftico, pues suenseanza sobre la historicidad de los Evangelios tiene plenavigencia ante rebrotes racionalistas y sus ecos llegados anuestras tierras latinoamericanas, especialmente en los ltimosaos. En la lnea del Concilio se debe decir que esabsolutamente inaceptable pretender que Jess de Nazaret,Nuestro Seor, es una persona distinta de la que confesamos enel Credo y anunciamos en la Iglesia, desde los orgenes. sta es

  • 7/28/2019 Sintesis Dei Verbum

    11/14

    una brjula muy clara para discernir entre aproximacionesexegticas que hoy se difunden, muchas de ellas irreconciliablescon la fe de la Iglesia.

    11. La Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia

    El ltimo captulo de la Constitucin trata acerca de la SagradaEscritura en la vida de la Iglesia. Empieza mencionando laveneracin que siempre

    ha tenido la Iglesia por la Sagrada Escritura. La Iglesia haconsiderado siempre como suprema norma de su fe la Escrituraunida a la Tradicin, ya que, inspirada por Dios y escrita de unavez para siempre, nos transmite inmutablemente la palabra delmismo Dios (52).

    Seguidamente, luego de hablar de la importancia de lastraducciones bien cuidadas para el uso de los fieles, va adetenerse en los deberes de los exegetas y de los telogos.Parte de un punto fundamental: su propio ministerio. Es decir,lejos de una mera actitud de erudicin histrica, la Iglesiaprocura comprender cada vez ms profundamente la Escriturapara alimentar constantemente a sus hijos con la palabra deDios (53). Por eso, dentro de la lnea antes expuesta sobre launidad entre Escritura, Tradicin y Magisterio, fomenta elestudio de los Padres de la Iglesia y el estudio de la liturgia,haciendo hincapi en el esfuerzo exegtico bajo la vigilanciadel Magisterio y segn el sentir de la Iglesia (54).

    Ms adelante trata de las relaciones entre la Escritura y lateologa, precisando que la Escritura debe ser como el alma dela teologa. Esto una vez ms dentro de la visin integral que havenido presentando: La teologa se apoya, como en cimientoperdurable, en la Sagrada Escritura unida a la Tradicin (55).Finalmente exhorta a una lectura asidua de la Escritura,teniendo en cuenta que desconocer la Escritura es desconocera Cristo (56).

    12. Perspectivas para el tiempo adveniente

    La Dei Verbum ha marcado un rumbo claro con respecto a la

    Revelacin y a su transmisin. Al mismo tiempo ha salido alpaso de problemas derivados de una incorrecta aproximacin ala Sagrada Escritura, que contiene y transmite la Revelacin.

    Ante todo cabe sealar los muchos beneficios que a travs de laaplicacin de esta Constitucin conciliar han llegado al Pueblode Dios. Entre ellos, por ejemplo, una mayor cercana a laSagrada Escritura por parte de los fieles laicos; una ms atentaconsideracin de las lecturas dominicales; una ms intensa

  • 7/28/2019 Sintesis Dei Verbum

    12/14

    conciencia en todos de la unidad de Tradicin, Escritura yMagisterio; una mayor vinculacin de la labor teolgica y laEscritura.

    Sin embargo, no todo es positivo. No son pocos los quedescubren una incompleta recepcin del texto conciliar. En tal

    sentido, por ejemplo, el Cardenal Ratzinger, tratando de ladoctrina sobre la interpretacin de la Sagrada Escritura de laDei Verbum, que ha de ser al mismo tiempo crtica y teolgica,sostiene que la recepcin post-conciliar de la Constitucin hadejado prcticamente de lado la parte teolgica de la DeiVerbum como si fuese una concesin al pasado, asumiendo eltexto nicamente como una aprobacin oficial e incondicionadadel mtodo histrico-crtico. El hecho de que, despus delConcilio, hayan prcticamente desaparecido las diferenciasconfesionales entre la exgesis catlica y la protestante, sepuede atribuir a esta recepcin unilateral del Concilio (57).

  • 7/28/2019 Sintesis Dei Verbum

    13/14

    El campo de las traducciones al castellano de la SagradaEscritura muestra tambin estar esperando una corriente quesupere la tendencia predominante y la trascienda en una

    orientacin que, aplicando los grandes principios expuestosen la Dei Verbum, ponga masivamente a disposicin delPueblo de Dios ediciones de los libros de la Biblia quepermitan una lectura al mismo tiempo cientficamenteactualizada y correspondiente al sentido de las lenguasoriginales, as como acompaada con notas que haganpatente el recurso a la Tradicin viva de la Iglesia,recurriendo profusamente a los Santos Padres y al Magisterio.

    Tambin en Amrica Latina se puede constatar unainadecuada recepcin de la Dei Verbum. Adems de losproblemas del racionalismo, cabe destacar la presencia de unreduccionismo temporalista e ideolgico en no pocos textos ytambin en la prdica de algunos. Esta situacin no hamanifestado mayores mejoras a pesar de la notable difusindel Catecismo de la Iglesia Catlica y del eco que l brinda ala doctrina conciliar de la Dei Verbum, sobre todo en aquellosaspectos que han venido teniendo pobre recepcin en nopocos exegetas, como el sentido teolgico de lainterpretacin.

    Cabe sealar que la difusin del Catecismo de la IglesiaCatlica es un nuevo motivo de esperanza de que una

    renovacin llegar a nuestras tierras. Al tocar el tema de laRevelacin y su transmisin, el Catecismo sigue en losustancial la doctrina de la Dei Verbum. Pero profundiza enella, como se puede constatar, por ejemplo, en que al hablarde la interpretacin de la Escritura, adems del desarrollodoctrinal de la Dei Verbum, aada cinco nmeros ms sobre lainterpretacin en el Espritu. Esto manifiesta el rumbo que hafijado la enseanza conciliar y la importancia que se le da eneste Catecismo que recoge la enseanza del Concilio de caraal Tercer Milenio.

    Vemos cmo esta Constitucin dogmtica del ConcilioVaticano II, de rica doctrina y grandes proyecciones, sigueplenamente vigente en su llamado a aproximarse a la Bibliadesde la unidad de la Revelacin y desde un plano msteolgico. Hay an camino por recorrer. Debemos acercarnosa la Sagrada Escritura desde la perspectiva de la Revelacinde Dios, unida ntimamente a la Tradicin, teniendo en cuentaque en ella el Padre, que est en el cielo, sale amorosamenteal encuentro de sus hijos para conversar con ellos (58).Hacindolo as, respondiendo con fidelidad a las orientacionesconciliares, sin duda florecer una mayor cercana y devocina la Palabra de Dios entre nosotros, y la Nueva Evangelizacinse nutrir por el impulso y el ardor que la lectura y estudio de

  • 7/28/2019 Sintesis Dei Verbum

    14/14

    la Biblia en unin de la Tradicin y las orientaciones delMagisterio despertarn en estas tierras selladas por laprimera evangelizacin.