2
Universidad Teológica de América Central: Monseñor Óscar Arnulfo Romero Curso: Introducción a la Filosofía Estudiante: Rodrigo Antonio Montenegro Jiménez Profesor: Eduard Ortiz Pineda Fecha: 26 de febrero de 2015 Entre Edmund Husserl y Tomás de Aquino: Diálogo al interior de Edith Stein Edith Stein fue una filósofa alemana de ascendencia judía quien dedicó toda su vida en una búsqueda por “la libertad y la dignidad de la persona humana” (Sancho-Fermín, 1998, p. 667). Dicho camino generó grandes cambios a lo largo de su vida, con una larga formación en filosofía y serias implicaciones personales que incluso motivaron su conversión al catolicismo al punto de ingresar como monja carmelita y morir como tal. Esta mujer tuvo muy diversos focos de influencia a lo largo de su formación académica, incluyendo ser discípula de Edmund Husserl, pero también su faceta de fiel lectora de las propuestas de Tomás de Aquino en temas como el ser, la razón y el espíritu. Así como la historia de vida de la autora plantea un diálogo continuo en su formación en Fenomenología que luego da un salto rotundo al Neo-Tomismo, así también el texto ¿Qué es la Filosofía? Una conversación entre Edmund Husserl y Tomás de Aquino (Stein, 2012) resulta ser su propuesta para presentar el pensamiento de Tomás a todos aquellos fenomenólogos contemporáneos suyos como salida al estancamiento que estaba sufriendo el método Fenomenológico. Para esto la obra transcurre en medio de un diálogo sobre temas filosóficos que entablan ficticiamente Husserl y de Aquino (sin que Stein aparezca del todo, aunque ella sea quien hace hablar a ambos), y resalta la búsqueda de puntos en común y en discordia entre los pensamientos esgrimidos por ambos autores. Un detalle a resaltar es que Husserl no leyó la obra de su interlocutor, aunque afirma haber sido criticado por producir una forma de nueva Escolástica de la que de Aquino es eximio representante-. En este sentido puede notarse que la gran influencia que ejercerían Descartes, Hume y especialmente Franz Brentano en el acercamiento filosófico de Husserl, así como su formación matemática, le harían plantearse su filosofía como ciencia estricta, con influencia indirecta de la Escolástica. En medio del diálogo presentado, Edmund y Tomás discuten sobre la posibilidad de alcanzar la verdad universal desde el conocimiento, sin embargo de Aquino afirma que el conocimiento encuentra grandes limitaciones que solamente pueden ser resueltas con el auxilio de la fe, segundo camino que también lleva al saber. Aun así, ambos coinciden en que la filosofía requiere un método riguroso. Partiendo de ese punto común entre ambos autores, también se concluye que el camino de la Razón es infinito, y solo es posible superar en él los límites del conocimiento si también se acompaña por lo que Tomás llama Razón Sobrenatural. Para Tomás todo aquello que es inaccesible para el

Síntesis y comentario a Edith Stein - ¿Qué es la Filosofía?

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Síntesis y comentario al texto ¿Qué es la filosofía? de Edith Stein.

Citation preview

Page 1: Síntesis y comentario a Edith Stein - ¿Qué es la Filosofía?

Universidad Teológica de América Central: Monseñor Óscar Arnulfo Romero

Curso: Introducción a la Filosofía

Estudiante: Rodrigo Antonio Montenegro Jiménez

Profesor: Eduard Ortiz Pineda

Fecha: 26 de febrero de 2015

Entre Edmund Husserl y Tomás de Aquino: Diálogo al interior de Edith Stein

Edith Stein fue una filósofa alemana de ascendencia judía quien dedicó toda su vida en una

búsqueda por “la libertad y la dignidad de la persona humana” (Sancho-Fermín, 1998, p. 667). Dicho

camino generó grandes cambios a lo largo de su vida, con una larga formación en filosofía y serias

implicaciones personales que incluso motivaron su conversión al catolicismo al punto de ingresar como

monja carmelita y morir como tal. Esta mujer tuvo muy diversos focos de influencia a lo largo de su

formación académica, incluyendo ser discípula de Edmund Husserl, pero también su faceta de fiel

lectora de las propuestas de Tomás de Aquino en temas como el ser, la razón y el espíritu.

Así como la historia de vida de la autora plantea un diálogo continuo en su formación en

Fenomenología que luego da un salto rotundo al Neo-Tomismo, así también el texto ¿Qué es la

Filosofía? Una conversación entre Edmund Husserl y Tomás de Aquino (Stein, 2012) resulta ser su

propuesta para presentar el pensamiento de Tomás a todos aquellos fenomenólogos contemporáneos

suyos como salida al estancamiento que estaba sufriendo el método Fenomenológico. Para esto la obra

transcurre en medio de un diálogo sobre temas filosóficos que entablan ficticiamente Husserl y de

Aquino (sin que Stein aparezca del todo, aunque ella sea quien hace hablar a ambos), y resalta la

búsqueda de puntos en común y en discordia entre los pensamientos esgrimidos por ambos autores.

Un detalle a resaltar es que Husserl no leyó la obra de su interlocutor, aunque afirma haber sido

criticado por producir una forma de nueva Escolástica –de la que de Aquino es eximio representante-.

En este sentido puede notarse que la gran influencia que ejercerían Descartes, Hume y especialmente

Franz Brentano en el acercamiento filosófico de Husserl, así como su formación matemática, le harían

plantearse su filosofía como ciencia estricta, con influencia indirecta de la Escolástica.

En medio del diálogo presentado, Edmund y Tomás discuten sobre la posibilidad de alcanzar la

verdad universal desde el conocimiento, sin embargo de Aquino afirma que el conocimiento encuentra

grandes limitaciones que solamente pueden ser resueltas con el auxilio de la fe, segundo camino que

también lleva al saber. Aun así, ambos coinciden en que la filosofía requiere un método riguroso.

Partiendo de ese punto común entre ambos autores, también se concluye que el camino de la

Razón es infinito, y solo es posible superar en él los límites del conocimiento si también se acompaña

por lo que Tomás llama Razón Sobrenatural. Para Tomás todo aquello que es inaccesible para el

Page 2: Síntesis y comentario a Edith Stein - ¿Qué es la Filosofía?

conocimiento humano pasa a ser objeto de fe. La fe desea alcanzar el conocimiento pleno, y por ello es

camino necesario para alcanzar la mayor verdad, completando el conocimiento natural y protegiéndolo

del error, mientras la razón natural a su vez debe ser capaz de examinar las verdades dictadas por la fe.

Según Husserl la Razón misma debe ser capaz de alcanzar el conocimiento pleno.

Otro punto de discordia está en el método aplicado para el conocimiento: Tomás opta por confiar

en la fe y preocuparse más por el “qué”; él lo llama “filosofía de vida” mientras Husserl le dice

“Filosofía Dogmática” en contraposición a su “Filosofía Crítica” que cuestiona los medios de alcanzar

el conocimiento y se preocupa por las metodologías para buscarlo.

Por otro lado, tanto en el centro de sus filosofías como en el entendimiento de la ontología y

metafísica vuelven a encontrarse diferencias significativas entre ambos pensadores. Para el Doctor

Angélico, toda verdad tiene principio en Dios –Filosofía Teocéntrica-, y por ello la filosofía debe

tenerlo por objeto y estudiar cómo todo lleva a su conocimiento, el de sí mismo y de las creaturas. Pero

Husserl, con su Filosofía Trascendental, discrepa y pone al sujeto como punto de partida central –

Filosofía Egocéntrica-. Además, Husserl ve necesario distinguir entre Ontología (que entiende como

métodos positivo-empíricos) y Metafísica (ciencia del mundo), mientras de Aquino no vio la necesidad

de estudiar a fondo esa distinción para poder hacer evidente la esencia del mundo.

A pesar de estas diferencias, Stein describe coincidencias entre la Escolástica y la Fenomenología:

ambas dan gran importancia a los sentidos para un primer conocimiento, pero no se quedan en ellos,

pues filosofan con una percepción de lo estudiado y a partir de su aporte llegan al conocimiento.

También asocian el verdadero entendimiento solo a la penetración profunda de lo conocido. Del

diálogo entre ambas posturas filosóficas, Edith concluye que la filosofía pretende una comprensión

universal, bien fundada, del mundo; aunque Husserl desee imponerle un carácter científico, y de

Aquino lo interprete todo con Dios como centro: cada uno con su método, ambas son filosofía.

Referencias

Sancho-Fermín, F. (1998). Filosofía y Vida: el itinerario filosófico de Edith Stein. Navarra:

Anuario Filosófico (1) 665-687. Revisado el 18 de febrero de 2015 en

http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/389/6/1.%20FILOSOF%C3%8DA%20Y%20VIDA%2c%20EL

%20ITINERARIO%20FILOS%C3%93FICO%20DE%20EDITH%20STEIN%2c%20FRANCISCO%2

0JAVIER%20SANCHO.pdf

Stein, E. (2012). ¿Qué es la Filosofía? Una conversación entre Edmund Husserl y Tomás de

Aquino. Argentina: Studium. Revisado el 18 de febrero de 2015 en

http://centropieper.blogspot.com/2012/12/libro-que-es-filosofia-de-edith-stein.html