32
LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO 45 CONGRESO DE ACODAL RUBÉN ALBERTO AGUDELO GARCÍA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL SERVICIO INTEGRADO DE ASEO PARA MEDELLÍN Y SUS CINCO CORREGIMIENTOS S S I I A A M M 5 5 - - P P O O N N E E N N C C I I A A : : “Los SIG como herramienta para el manejo eficiente de un servicio de aseo P P O O R R : : I I n n g g a a . . O O l l g g a a L L u u c c í í a a H H e e n n a a o o P P a a r r d d o o , , E E s s p p e e c c i i a a l l i i s s t t a a O O p p e e r r a a c c i i o o n n e e s s d d e e A A s s e e o o E E E E V V V V M M E E . . S S . . P P . . I I n n g g . . R R u u b b é é n n A A l l b b e e r r t t o o A A g g u u d d e e l l o o G G a a r r c c í í a a , , D D o o c c e e n n t t e e I I n n g g e e n n i i e e r r í í a a S S a a n n i i t t a a r r i i a a , , U U n n i i v v e e r r s s i i d d a a d d d d e e A A n n t t i i o o q q u u i i a a . .

SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL SERVICIO INTEGRADO DE …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005609/Documentos... · Presentación Diapositivas. ... − Tiempos en la disposición

Embed Size (px)

Citation preview

LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO

45 CONGRESO DE ACODAL

RRUUBBÉÉNN AALLBBEERRTTOO AAGGUUDDEELLOO GGAARRCCÍÍAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA

SSIISSTTEEMMAA DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN DDEELL SSEERRVVIICCIIOO IINNTTEEGGRRAADDOO DDEE AASSEEOO PPAARRAA MMEEDDEELLLLÍÍNN YY SSUUSS CCIINNCCOO

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOOSS

––SSIIAAMM55--

PPOONNEENNCCIIAA ::

““Los SIG como herramienta para el manejo eficiente de un servicio de aseo””

PPOORR:: IInnggaa.. OOllggaa LLuuccííaa HHeennaaoo PPaarrddoo,, EEssppeecciiaalliissttaa

OOppeerraacciioonneess ddee AAsseeoo EEEEVVVVMM EE..SS..PP..

IInngg.. RRuubbéénn AAllbbeerrttoo AAgguuddeelloo GGaarrccííaa,, DDoocceennttee IInnggeenniieerrííaa SSaanniittaarriiaa,, UUnniivveerrssiiddaadd ddee

AAnnttiiooqquuiiaa..

LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO

45 CONGRESO DE ACODAL

RRUUBBÉÉNN AALLBBEERRTTOO AAGGUUDDEELLOO GGAARRCCÍÍAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA

SSIISSTTEEMMAA DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN DDEELL SSEERRVVIICCIIOO IINNTTEEGGRRAADDOO DDEE AASSEEOO PPAARRAA

MMEEDDEELLLLÍÍNN YY SSUUSS CCIINNCCOO CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOOSS

––SSIIAAMM55--

CONVENIO

EMPRESAS VARIAS DE MEDELLÌN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

GRUPO DE INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL “GIGA”

LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO

45 CONGRESO DE ACODAL

RRUUBBÉÉNN AALLBBEERRTTOO AAGGUUDDEELLOO GGAARRCCÍÍAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA

CONTENIDO

I. Sinopsis sobre el SIAM5

II. Los SIG una Oportunidad para las Empresas Prestadoras de Servicios Públicos. Presentación Diapositivas.

LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO

45 CONGRESO DE ACODAL

RRUUBBÉÉNN AALLBBEERRTTOO AAGGUUDDEELLOO GGAARRCCÍÍAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA

I. Sinopsis sobre los productos del SIAM5

LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO

45 CONGRESO DE ACODAL

RRUUBBÉÉNN AALLBBEERRTTOO AAGGUUDDEELLOO GGAARRCCÍÍAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA

I. Sinopsis sobre los productos del SIAM5 1. ANTECEDENTES EEVVMM y la U. de A. Celebraron un Convenio Interistitucional (Marzo 17 de 1997 a Agosto 17 de 1998) con el fin de desarrollar el proyecto : "Estudios, diseños y Optimización del Sistema de Producción, Caracterización, Recolección y Transporte de los Desechos Sólidos para el Municipio de Medellín y sus cinco (5) Corregimientos", el cual hoy se ha denominado SIAM5., por establecer un Sistema de Información Geográfico Inteligente y Moderno, el cual relacionará información de los Residuos Sólidos, la Empresa y la Ciudad y sus diferentes tipos de usuarios : Destinación por Destinación, Cuadra a Cuadra, Manzana por Manzana, Barrio por Barrio, Comuna por Comuna, Zona por Zona, Estrato por Estrato, Institución por Institución, Industria por Industria..., Integrando la Calidad, y la Cantidad de residuos y su localización, amén de un gran volumen de información que utilizará y generará la Empresa para modernizar su servicio y ejercer una Gestión Moderna acorde con los preceptos del Desarrollo Sostenible, La competitividad, la eficiencia, la libre competencia,... que le anteponen la Ley 142/94, el Decreto 605/96, la Ley 99/93 y en General la normatividad naciente de un país en plena reestructuración y cambio. 2. PREMISAS DEL PROYECTO : El SIAM5 entre otros, parte de las condiciones que le antepone la Ciudad a la Empresa, esto es, una ciudad compleja, social, política, cultural, económica, ambiental y urbanísticamente ; una ciudad que recicla sus espacios, que dinamiza el uso del suelo, que obliga a través de sus planes de desarrollo a la relocalización de la industria, a la densificación del suelo, a la recuperación del centro como lugar central, que muta rápidamente ante el hecho territorial que produce el METRO, o a la recuperación ambiental y paisajística del RÍO,... Es decir, una ciudad que se inserta en un nuevo orden y prospecta su futuro como Ciudad educadora, Ciudad de servicios especializados, Ciudad moderna, Ciudad cultural !... a pesar de sus estigmas. Todos estos juicios conducen a enfocar el servicio de aseo, desde la generación, el almacenamiento, la recuperación, la recolección y el transporte para la Ciudad de Medellín, dentro de un neomarco que debe consultar, capturar, recuperar, ordenar, procesar y analizar "toda la información de la

LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO

45 CONGRESO DE ACODAL

RRUUBBÉÉNN AALLBBEERRTTOO AAGGUUDDEELLOO GGAARRCCÍÍAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA

Ciudad" relacionada con la problemática pero también los retos que le generan los residuos sólidos , sus características y potenciales de recuperación, manejo, gestión especial, las demandas de la ciudad. Adicionalmente los activos que deben movilizar las EEVVMM para cumplir a cabalidad su misión (Energía, recursos económicos, equipos, personal, apoyo logístico y de Infraestructura). Por lo anterior, el proyecto empezó por construir toda una estrategia que condujera a levantar y sistematizar toda la información relacionada con el servicio de aseo en la Ciudad: Sobre la Empresa, su Parque Automotor, sus bases de operaciones, su personal, sus zonas, los marcos de correrías, sus macro y microrutas, los rendimientos, las coberturas, sus indicadores, los desechos, sus características (su cantidad y su tipología), sus usuarios y clientes. La ciudad con sus atributos : Sus calles, sus anchos y pendientes, su topografía, su distribución Geográfica, sus sitios de vocación específica, sus lugares críticos, las congestiones, el acceso difícil, los puntos negros, los territorios de poder y sus paraestados, los lugares centrales y su entropía, y un largo etcétera de aspectos abordados desde la prespectiva que propicia el libro abierto de la ciudad que debe empezarse a escribir desde la Gestión Integral de los Residuos Sólidos, como intento técnico, científico, investigativo propiciado por las instituciones que han desarrollado el proyecto. 3. CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACION Y LOS PRODUCTOS DEL

SIAM5 Los retos que debe asumir EEVVMM, la falta de una gestión adecuada de la información o la ausencia de la información misma, el clima laboral empresarial producto de los impactos que genera la actual reforma del estado Colombiano, y el hecho de que la información sobre el servicio solo esté en la memoria de cada funcionario, y que subsista un modelo empírico, ineficiente y antitécnico para hacer gestión, obligan a que se construya todo una urdimbre de información precisa, detallada y contemplativa de lo que es hoy fundamentalmente el Departamento Operativo quien en última instancia se encargará del proceso relacionado con la actividad empresarial mas importante : " La Prestación del Servicio de Aseo en la Ciudad" El sistema de Información requiere que la empresa conozca sus clientes, el tipo y cantidad de desechos que producen, sus necesidades... y desde luego información de la ciudad, sus restricciones, sus posibilidades, sus características la cual se convierte en medio condicionante para la Empresa y para el servicio mismo.

LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO

45 CONGRESO DE ACODAL

RRUUBBÉÉNN AALLBBEERRTTOO AAGGUUDDEELLOO GGAARRCCÍÍAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA

De otro lado, la información se vuelve "activo y capital" de la empresa, pues esta se constituye en un secreto y herramienta estratégica que le permitirá permanecer, expandir y diversificar los mercados, sus servicios y sus actividades en general. Por estas razones y dado que usualmente en este tipo de servicio ha reinado empirismo no documentado o la adopción de parámetros foráneos, fue preciso levantar, reconstruir y documentar entre otra la siguiente información : 3.1 COBERTURAS - MACRO Y MICRORUTEOS :

Se levantaron la totalidad de rutas (248 rutas) que cubren en forma convencional en promedio el 94% de la ciudad (aproximadamente 1.9 millones de habitantes) ; el 6% hace alusión a zonas de difícil acceso ubicados en zonas marginales, sin vías, ni carreteras y a los procesos de asentamientos espontáneos de estrato 1 y podría decirse que por debajo de éste estrato, a los cuales sirve la Empresa en forma no convencional. Los recorridos se desarrollaron detalladamente, levantando en planos y formatos, todos los marcos de correría, número de viajes, frecuencias semanales, medición de todos los tiempos (macro y microtiempos) de las operaciones desglosadas así : − Tiempos en taller, calentamiento de vehículos, suministro de combustibles,

alistamiento, despacho del vehículo y su cuadrilla. − Tiempos, recorridos y desplazamientos desde Taller o Base de

Operaciones hasta el punto de iniciación de cada viaje. − Tiempos de Recolección : Estudio detallado de Microtiempos en los que se

especifican : Tipos de Vías de acuerdo con clasificación oficial del Municipio de Medellín y Secretaría de Transporte ; Clasificación de Pendientes por rangos ; Recolección por tipo de Vehículo, sentido de recolección si se hace subiendo, bajando o en zonas planas ; Lado de la recolección (Lado derecho o lado izquierdo de la vía) ; lugar de la presentación (zona verde, andén o vía ; tipo de presentación (dividido en acopio 1 o presentación individual y acopio 2 o presentación colectiva) ; tipo de recipiente (bolsas plásticas ; caneca de 25 gl, caneca de 55 gl, cajas de cartón ó cajas de madera, costales de fique o de fibra), contenedor de diferentes volúmenes.

LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO

45 CONGRESO DE ACODAL

RRUUBBÉÉNN AALLBBEERRTTOO AAGGUUDDEELLOO GGAARRCCÍÍAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA

− Tiempos de viaje, longitud y recorrido desde que termina cada viaje, hasta

el Relleno Sanitario. − Tiempos en la disposición en el Relleno Sanitario. − Tiempos de viaje, longitud y recorridos desde el Relleno nuevamente hasta

la ruta. − Tiempos de viaje, longitud y recorridos, hasta la Base de Operaciones. − Balance General de recorridos, longitudes áreas servidas, población,

tiempos de recolección y de no recolección. En el caso de los tiempos de recolección se llama la atención en las diferentes combinaciones realizadas entre el tipo de recipiente y las variables que influencian el rendimiento de la operación que es iterativa "n" veces, pero que es dinámica según el tipo de usuario, estrato, sector de producción, condiciones urbanísticas de heterogenidad en cuanto a tipologías de vivienda y en el sentido normal de construcción de ciudad, en la que no prima un continuo urbano. 3.2 EL NUEVO SISTEMA DE RUTAS EN EL SIAM5 El marco filosófico que gobernó el proyecto partió de aspectos que nunca antes habían abordado con el grado detalle desarrollado, por ello se realizó: • Una lectura de la ciudad, mediante su recorrido en todas sus zonas,

sectores, vías, rincones, hilos, lugares centrales. • El análisis de las condiciones urbano-ambientales de la ciudad, su

planeación, su proyección, el reciclaje de lugares, las funciones urbanas, el papel del metro, la relocalización de la Industria... las condiciones sociopolíticas... en fin las limitaciones y facilidades que antepone la ciudad para el servicio.

• Las características de los residuos por zonas y por estratos

socioeconómicos; por actividades y subactividades económicas, comerciales, instituciones y de servicios.

LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO

45 CONGRESO DE ACODAL

RRUUBBÉÉNN AALLBBEERRTTOO AAGGUUDDEELLOO GGAARRCCÍÍAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA

• El tipo de almacenamiento, el manejo, la presentación y la intervención de los residuos sólidos

• La utilización racional de equipos, recurso humano, combustibles,

infraestructuras de apoyo y logística; en otras palabras, la racionalización de la gestión y administración empresarial.

• La revisión y análisis de la normatividad, los retos para la empresa y la

necesidad de desarrollar nuevos marcos jurídicos reglamentarios administrativos, legales y ambientales del servicio de aseo en la ciudad.

• El llamado al abordaje integral del problema, la responsabilidad

institucional del Ente Territorial y la Sociedad Civil. • La Construcción de parámetros, rendimientos e indicadores autóctonos –

locales que consulten las características de la ciudad, el manejo actual de los residuos por parte de los usuarios y generadores en las zonas geográficas y sectores de producción de la ciudad.

ASPECTOS ESPECÍFICOS Y PREMISAS DE DISEÑO TENIDOS EN CUENTA PARA EL MACRO Y MICRORUTEO. ♦ Jornada laboral de 8 horas y dos viajes por ruta. ♦ Duración aproximada de la recolección 6 a 6.5 horas, el tiempo restante se

utilizaría en macrorutas. ♦ Toneladas recolectadas por viaje 9.0 ton, es decir, 18 ton por ruta, en

aquellas zonas identificadas como zonas donde se presenta un crecimiento vertical, se diseñó la ruta con un peso menor al establecido inicialmente.

♦ Para la selección de los nuevos marcos de correría, se tuvo en cuenta la

proximidad entre las paradas y las vías por la cuales se presentaría el recorrido con el objeto de evitar los recorridos de no recolección.

♦ Para la información de cantidad de desechos producidos que no tenían

información georeferenciada, es decir, no tenían cuadralado ni eje de vía asociado, se sumó a aquellas paradas cercanas a los mismos y que existiese acceso al vehículo recolector.

LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO

45 CONGRESO DE ACODAL

RRUUBBÉÉNN AALLBBEERRTTOO AAGGUUDDEELLOO GGAARRCCÍÍAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA

♦ Se tuvo en cuenta los puntos más alejados de la zona para el inicio de la correría, especialmente en aquellos sectores que se encuentran ubicados en la periferia o en zonas de pendiente media a alta.

♦ Toda la información recolectada en campo fue utilizada para elaborar los

parámetros de diseño tanto para macrorutas como para microrutas. ♦ Se trabajó entre el 85 - 90 % de la capacidad nominal del vehículo. ♦ Las frecuencias de recolección se escogieron de acuerdo al ciclo de

producción de los desechos, es decir, en aquellos sectores donde se produce mayor cantidad de desechos, por ejemplo en la parte comercial e industrial se aumentaron las frecuencias de recolección, como es el caso en zona centro, donde se tiene una frecuencia diaria, dos veces al día.

En las tablas 1 y 2 se relacionan aspectos muy generales del nuevo sistema de rutas; así mismo se adicionan planos típicos (reducidos) de las trayectorias de éstas. Se llama la atención en el nuevo sistema de rutas de la denominada zona 9, las cuales son diferenciales y acordes con el tipo de residuos producidos en las actividades económicas predominantes de la ciudad, en sus sectores no residenciales. TABLA No. 1 RESUMEN DE RESULTADOS DISEÑO DE RUTAS POR ZONAS

ZONAS Y CORREGIMIENT

OS

TOTAL RUTAS

DISEÑADAS

TOTAL RESIDUOS

RECOLECTADOS ZONA

(Ton)

TOTAL TIEMPO

RECOLECCION (Horas)

TOTAL TIEMPO DE

NO RECOLECCION (Horas)

TOTAL AREA

SERVIDA (Ha)

1 27 463.394 157 55 810.7843

2 39 663.770 266 46 918.3744

3 22 380.592 163 13 659.3136

4 53 884.000 334 86 1535.5027

5 19 260.016 108 44 1451.1534

6 27 439.541 166 50 766.500

7 11 174.800 94 26 2097.1806

9

LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO

45 CONGRESO DE ACODAL

RRUUBBÉÉNN AALLBBEERRTTOO AAGGUUDDEELLOO GGAARRCCÍÍAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA

San Antonio de Prado

9 91.766 31.06 43.69 86.47

San Cristóbal 3 19.072 9.60 10.01 45.65

Palmitas 1 1.789 3.90 3.18 2.00

Santa Elena 1 3.620 - - 1465 hab.

Altavista 1 5.592 1.80 4.36 18.56

TABLA No. 2 RUTAS ZONA 9

RUTAS POR TIPO

DE DESECHO N° DE VIAJES N° DE RUTAS

Materia Orgánica 16 8 Alto poder Calorífico 7 3.5 Material reciclable 20 10

Tóxicos- Especiales 12 6 Hospitalaria 20 10 Carpinterías 6 3

3.3 PRODUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE DESECHOS SOLIDOS

GENERADOS EN MEDELLÍN - SECTOR RESIDENCIAL Y NO RESIDENCIAL -

Los estudios existentes en nuestro medio sobre la Producción de Desechos Sólidos por Habitante (PPC ó producción Percapita) que se conocen hasta hoy, han tenido como base los registros obtenidos en los sitios de disposición final de los sistemas de Aseo de cada localidad y la población que en ella habita. Tratando de obtener cifras mas especificas por sectores o estratos socioeconómicos, se utilizan los datos de pesos de desechos sólidos en vehículos recolectores provenientes de dichos sectores y se asocian a poblaciones estimadas para el área servida por el vehículo y a la edad de los desechos. Así se obtienen cifras de la PPC que aunque son válidas y de gran utilidad están generalizando la producción de tipo residencial con la de otros usuarios no residenciales de pequeño y mediano tamaño que tienen un aporte diferente de desechos y que por lo tanto deberían estar también clasificados en otras líneas de producción. Es importante anotar que en muchas oportunidades se han tipificado barrios de la ciudad y se han asociado a determinado estrato, coligiendo su resultado

LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO

45 CONGRESO DE ACODAL

RRUUBBÉÉNN AALLBBEERRTTOO AAGGUUDDEELLOO GGAARRCCÍÍAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA

a toda la población, desconociéndose con ello todos los procesos de poblamiento, las costumbres, los aspectos urbanísticos, niveles económicos, aspectos culturales en general, que de todas formas influyen en el parámetro PPC, relacionado. De la misma manera, los sistemas de estimación de la cantidad de residuos producida por persona; desconoce el ciclo de los residuos y las “pérdidas de basura” en dicho ciclo propiciada por los dueños de casa, recuperadores callejeros o informales y en muchos casos los operarios que prestan el servicio. Tradicionalmente, los estudios no pueden aseverar con alto grado de confiabilidad la cifra obtenida para producción de residuos; ésto ante los costos causados por un estudio de alta reproductibilidad, confiabilidad y representatividad, ha soslayado la importancia de este parámetro o indicador en la administración del servicio. En el caso de la basura No Residencial (Industrial, Comercial, Institucional, otra) la situación no es muy diferente, no se tenían datos de producción y caracterización de la basura de estos grandes generadores, exceptuando algunas industrias e instituciones muy organizadas y los datos de producción de los Usuarios de EEVVMM. Esta información es fundamental para definir la estructura tarifaria de este sector, que es de gran importancia para EEVVMM. Hoy que se busca un manejo integral de los residuos, que existe la libre competencia en la prestación de los servicios públicos, que se plantean preceptos de sostenibilidad ambiental, que se rubrica la frase “El que contamina, paga“ que busca la eficiencia y rentabilidad de los servicios públicos, concita a Entidades Prestadoras del Servicio, Controladoras y Vigilantes del Ambiente y la ciudadanía en general a que se establezcan criterios que garanticen en el tiempo la calidad de la información como activo primordial para la gestión de las Empresas. • SECTOR RESIDENCIAL Producción de Desechos Sólidos (Desechos Sólidos) El presente estudio determina la PPC de los Residuos Sólidos del Sector Residencial de la ciudad de Medellín y sus 5 corregimientos en forma directa, conociendo por medio de encuestas la población y el estrato de cada vivienda muestreada, su producción en un tiempo determinado, tiene en cuenta la frecuencia del servicio, sus residuos son recolectados y separados por

LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO

45 CONGRESO DE ACODAL

RRUUBBÉÉNN AALLBBEERRTTOO AAGGUUDDEELLOO GGAARRCCÍÍAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA

estrato para ser caracterizados y pesados, de esta forma se obtienen datos de PPC por estrato socioeconómico que se someten a un análisis de ponderación técnico y estadístico para llegar finalmente a unas cifras reales de producción de desechos sólidos a nivel estrictamente residencial que consulten la ciudad desde una lectura urbanística, de usos del suelo, sus tendencias, los sistemas viales, la tipología de viviendas entre otros. Para conocer el aporte de sectores no residenciales que se entremezclan con las rutas residenciales y que corresponde a medianas y pequeñas instituciones, industrias y comercio se utilizo como herramienta fundamental la PPC hallada en el paso anterior así: Conociendo el recorrido y la producción exacta de varias rutas de recolección de la zona que tenga la mezcla de usuarios a la que se hace alusión, se usa su recorrido y con la base de datos de cuadralados se obtienen la cantidad y tipo de usuarios contribuyentes a la ruta; esto permite calcular por medio del peso total de la correría los porcentajes de la participación de los sectores no residenciales del área estudiada. Este factor se usa para afectar la PPC estrictamente residencial a la hora del diseño de rutas que tengan áreas con dichos sectores mixtos y al tiempo como un factor de seguridad para el dimensionamiento de áreas de servicio por vehículo. Adicionalmente a este trabajo de campo de medición directa de la PPC, se llevó a cabo un manejo técnico-estadistico y una depuración de la base de datos del Relleno Sanitario Curva de Rodas (RSCR) para obtener por medio de los registros de los kilogramos depositados en el Relleno estimativos de la PPC que permitan tener dentro del mismo estudio un punto de comparación para validar los datos. Del análisis de las bases de datos existen datos desde 1992 hasta 1997, se obtuvo la PPC media por zona geográfica para la prestación del servicio para 1997 ya que por la calidad de captura y manipulación de la información disponible no fue posible obtener el dato por estrato, sin embargo el dato obtenido posee alta importancia y valor para el propósito de comparación por ser un dato histórico día a día, ruta a ruta, recolector por recolector, que provee una nube de puntos de alta significancia estadística y técnica para el proceso abordado. Bajo el anterior esquema se obtuvieron los datos que se describen y se resumen en la tabla No. 3

LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO

45 CONGRESO DE ACODAL

RRUUBBÉÉNN AALLBBEERRTTOO AAGGUUDDEELLOO GGAARRCCÍÍAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA

Tabla 3 RESUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS URBANOS EN MEDELLÍN (PPC=Kg/hab x día).

PPC RESIDENCIAL (Kg/hab x día) PPC MIXTA ESTRATOS SOCIOECONOMICOS ESTRATOS

SOCIOECONOMICOS ZONA

S 1 2 3 4 5 6

FS

1 2 3 4 5 6

PPC RSCR MEDI

A 1997

1 0.310 0.312 0.383 0.518 0.561 0.511 1.15

0.357 0.359

0.440 0.596

0.645

0.588

0.599

2 0.310 0.312 0.383 0.518 0.561 0.511 1.15

0.357 0.359

0.440 0.596

0.645

0.588

0.629

3 0.310 0.312 0.383 0.518 0.561 0.511 1.15

0.357 0.359

0.440 0.596

0.645

0.588

0.876

4 0.364 0.407 0.465 0.518 0.561 0.511 1.30

0.473 0.529

0.605 0.673

0.729

0.664

0.849

5 0.291 0.291 0.398 0.44 0.44 0.57 1.39

0.404 0.404

0.553 0.612

0.612

0.792

0.782

6 0.364 0.407 0.465 0.518 0.561 0.511 1.30

0.473 0.529

0.605 0.673

0.729

0.664

0.581

7 0.364 0.407 0.546 0.595 0.783 0.783 1.54

0.561 0.627

0.841 0.916

1.206

1.206

0.909

• USOS DE LA PPC (Producción de D.S. percápita): La PPC (Producción Percápita de Residuos Sólidos) es un parámetro fundamental para alimentar el Sistema de Información Geográfica (SIG) desarrollado el cual realiza el modelamiento de nuevas rutas de recolección y transporte de desechos. La producción per-cápita de desechos conjugada con otros parámetros de diseño como la densidad de población (Hab/Viv), la frecuencia de recolección, la edad de los residuos y el numero de usuarios, entendiéndose por usuario cada vivienda como unidad de observación, permite obtener la producción de desechos de un sector determinado en un tiempo dado, que es la base para establecer los requerimientos de optimización de equipo y transporte,

LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO

45 CONGRESO DE ACODAL

RRUUBBÉÉNN AALLBBEERRTTOO AAGGUUDDEELLOO GGAARRCCÍÍAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA

necesidades de personal, establecimiento de rutas ordinarias y especiales que antepone la ciudad. Además de que la PPC es necesaria para el diseño de rutas, también es una herramienta fundamental para otras actividades dentro de la gestión de los residuos sólidos municipales tales como el cálculo de tarifas por estrato y por sectores de producción, la planeación y proyección del servicio en el tiempo ya que no es suficiente conocer las proyecciones de crecimiento de la población, sino que también es necesario saber cuántos residuos produce dicha población. Caracterización de los Desechos Sólidos (DS) Después de las actividades de cuantificación de la producción de los residuos se realizó la clasificación detallada de la basura de acuerdo a su Composición, separando: Papel mezclado, papel de alto grado, plásticos, residuos de jardín, residuos de comida y madera entre otros. En la tabla 4 (Ver archivo anexo: eta1-tab4.xls) se muestra en detalle, a manera de ejemplo, la clasificación de los grupos de desechos que fueron caracterizados para una zona específica y en la tabla 5, se muestra el resultado general por componente. Los datos de composición física, química y fisicoquímica de los Desechos Sólidos son fundamentales, por que sirven de soporte para la definición de políticas de manejo y gestión de desechos sólidos en la ciudad. Con el conocimiento detallado de las basuras, se puede enfrentar y atender las nuevas realidades de producción y cultura de la sociedad actual, donde se propende por técnicas de manejo de los desechos sólidos con el mínimo impacto para el medio ambiente.

LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO

45 CONGRESO DE ACODAL

RRUUBBÉÉNN AALLBBEERRTTOO AAGGUUDDEELLOO GGAARRCCÍÍAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA

LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO

45 CONGRESO DE ACODAL

RRUUBBÉÉNN AALLBBEERRTTOO AAGGUUDDEELLOO GGAARRCCÍÍAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA

Tabla 5. CARACTERIZACIÓN FISICA DE LOS D.S. SECTOR RESIDENCIAL A. ZONIFICACIÓN (Los valores están en Porcentajes %)

ZONA CARTON

CUERO

ESCOM-

BROS

HUESOS

LATAS

MAT.

ORG

METAL

PAPEL

PLASTIC

TEXTIL

VIDRIO

OTROS

2 3.16

.08 2.78 1.72 .00 48.20

1.32 13.44

13.54 3.30 4.83 7.65

5 3.74

.00 2.04 1.03 .00 51.93

2.37 13.28

12.60 3.04 5.74 4.22

6 2.99

.12 3.07 1.34 0.35 54.32

2.02 15.16

9.38 3.06 4.67 3.51

7 2.89

.00 3.54 1.49 .00 59.20

.92 16.19

7.43 1.84 4.55 1.96

Total 3.14

.08 2.89 1.37 .20 53.22

1.86 14.62

10.51 3.00 4.87 4.25

B. ESTRATIFICACIÓN (Los valores están en Porcentajes %)

Estrato CARTON

CUERO

ESCOM-

BROS

HUESOS

LATAS

MAT.

ORG

METAL

PAPEL

PLASTIC

TEXTIL

VIDRIO

OTROS

1 1.24

.80 4.64 1.28 .00 54.65

1.13 9.92 7.90 3.57 4.78 10.11

2 3.42

.00 3.11 1.81 .00 45.82

1.45 13.61

14.03 4.24 5.45 7.06

3 3. .07 4.33 1.65 .39 52.1 2.31 16.5 9.19 3.11 3.80 3.19

LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO

45 CONGRESO DE ACODAL

RRUUBBÉÉNN AALLBBEERRTTOO AAGGUUDDEELLOO GGAARRCCÍÍAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA

20

8 7

4 3.72

.00 1.60 1.07 .00 56.01

1.82 13.34

10.93 2.82 5.44 3.26

5 2.37

.00 1.85 .72 .00 56.41

.93 21.80

8.06 1.29 5.53 1.04

6 3.02

.00 .00 .72 .92 64.17

2.88 10.33

9.91 1.04 5.19 1.82

Total 3.14

.08 2.89 1.37 .20 53.22

1.86 14.62

10.51 3.00 4.87 4.25

• SECTOR NO RESIDENCIAL Con los aforos en este sector, se pretende dotar a la Empresa de herramientas para definir una estructura tarifaria acorde a lo que realmente cada usuario produce de D.S. (cuánto produce y qué produce) y pueda definir un proceso de gestión más acorde con las circunstancias que demanda la nueva estructura jurídica y ambiental del servicio de aseo. El estudio de la totalidad de Usuarios caracterizados como No Residenciales, demanda tiempo y recursos, es una actividad que la Empresa deberá hacer cotidianamente mediante un programa de seguimiento permanente. Las herramientas que proporciona la estadística permiten a partir del conocimiento de una población, tomar una muestra y sobre ella realizar las mediciones y observaciones. Producción y Caracterización de D.S. sector No Residencial • Lo primero que se hizo fue conseguir una base de datos con la mayor

cantidad de registros (Usuarios No residenciales), con información suficiente y detallada para que pudiera ser procesada mediante un programa de Software Estadístico especializado, que para el caso del proyecto SIAM5 fue el paquete SAS.

LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO

45 CONGRESO DE ACODAL

RRUUBBÉÉNN AALLBBEERRTTOO AAGGUUDDEELLOO GGAARRCCÍÍAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA

• Después de consultar varias Bases de Datos, como la de EEVVMM y la de la Cámara de Comercio se selecciona la de la Empresa suministrada por la oficina de cobros de EEVVMM E.S.P. (tiene registros de los grandes generadores con cantidad de D.S.) Esta información se procesa mediante el paquete estadístico, se determina la muestra que deberá ser encuestada en primera instancia y luego sus D.S. cuantificados y caracterizados.

• El universo fue de 331 entidades (número de registros en EEVVMM), de las

cuales se tenia una información primaria como dirección, teléfono, responsable y tasa de aseo. El análisis y procesamiento estadístico arrojó una muestra, representada en 138 entidades que abarcan los diferentes sectores de producción. Estos sectores de producción, fueron previamente clasificados de acuerdo al Código Industrial Internacional Unificado -CIIU-.

El número de generadores a analizar se obtuvo utilizando la variable tasa de aseo con una confiabilidad del 95% y un margen de error del 10%.

Las 138 entidades seleccionadas fueron encuestadas en su totalidad, llegando finalmente hasta la cifra de 226 generadores durante la primera etapa del proyecto. La razón por la cual se continuo ejecutando esta actividad fue para que EEVVM ESP tuviera una información mas detallada de los usuarios denominados grandes generadores. El proceso de aforo y caracterización se inició seleccionando aquellas entidades más representativas dentro de cada uno de los sectores de producción, considerando además algunos criterios definidos por el personal técnico del proyecto, como el tamaño, y el tipo de actividad entre otros. En la primera etapa del SIAM5 se lograron analizar 38 entidades, de las cuales se mencionan algunas, como: Industrias Alimenticias Noel, Zenú, Pintuco; Andercol, Indubotón, Hospital Pablo Tobón Uribe, Tránsito Municipal, Proleche, Plaza Minorista, Cementos Argos, etc. El paso siguiente a la aplicación de la encuesta fue la realización de una visita técnica a las instalaciones de la entidad para establecer el manejo interno de los D.S., la clase de desechos que se generan en la industria o empresa, la cantidad, el lugar donde se almacenan, el tratamiento que se les aplica y la disponibilidad de un espacio físico para realizar la caracterización. Luego de la visita se concertó con el usuario ó cliente el día en que se puede realizar el aforo y la caracterización. Durante el trabajo de campo, el personal técnico de la Universidad midió el volumen de los recipientes utilizados en el

LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO

45 CONGRESO DE ACODAL

RRUUBBÉÉNN AALLBBEERRTTOO AAGGUUDDEELLOO GGAARRCCÍÍAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA

almacenamiento de los residuos para determinar así su volumen en el sitio de presentación. Luego se separó e identificaron cada uno de los componentes de los residuos generados. Se identificaron y cuantificaron por peso aproximadamente 40 componentes, distribuidos en 13 grupos, algunos de los cuales son: • Materia orgánica (restos de alimentos, frutas y verduras, madera, follaje). • Plástico (PET, PEAD, PVC, PEBD, PS, PP Y otros). • Metales (acero, aluminio, fundiciones, cobre, bronce etc). Con el volumen y el peso de los desechos se calcula la densidad de estos. En la Tabla 6, se presenta uno de los resultados típicos obtenidos para un generador específico. Adicionalmente se realizaron otros análisis en las muestras, estas pruebas fueron de dos tipos: • Microbiológico : Para muestras de materia orgánica , en las cuales se

determinó la presencia de microorganismos como bacterias, hongos, etc. • Fisicoquímicos : Para cualquier tipo de desecho con un tamaño menor de

2mm, para determinar pH, humedad, conductividad, cenizas, presencia de metales y otros específicos para ciertos desechos.

Durante la segunda etapa del proyecto SIAM5 se esperan caracterizar cerca de 42 entidades, para completar una muestra de 80 (valor obtenido con una confiabilidad del 95% y un margen de error del 15%). Tabla 6. (ver Archivo anexo: eta1-tab6.xls) 3.4 EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO -SIG- EN EL SIAM5 Dentro del desarrollo del SIAM5 se han identificado diferentes componentes entre los que encontramos el componente Sistemas (Sistemas de Información) el cual está conformado a su vez por otros 3 componentes indispensables e inseparables como son: Los Programas y Equipos, La Información y los Usuarios. El área de sistemas se trabajó en dos frentes de trabajos: Las Bases de Datos (modelo de datos Utilizando el software ORACLE), Y Los Sistemas De Información Geográfica SIG (Utilizando los software Arc/info y ArcView).

LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO

45 CONGRESO DE ACODAL

RRUUBBÉÉNN AALLBBEERRTTOO AAGGUUDDEELLOO GGAARRCCÍÍAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA

Las Bases de datos comprenden la formulación el análisis y el diseño del modelo Entidad-Relación de acuerdo a los requerimientos de las EEVVM E.S.P. (Manejo de datos alfanuméricos) Dentro del componente SIG se desarrolló un sistema para las EEVVMM orientado principalmente al análisis, almacenamiento manipulación de información geográfica, utilizada luego para el diseño de rutas de recolección de desechos sólidos para el municipio de Medellín y sus 5 corregimientos. Además de apoyar el diseño de rutas de recolección se creó una herramienta informática ágil, confiable, flexible, que sirve para capturar actualizar, modificar, almacenar, transformar consultar y presentar la información georeferenciada utilizada para que sirva de apoyo en la planeación, administración y toma de decisiones en la gestión de los servicios prestados por las EEVVM E.S.P. de Medellín.(mapas temáticos: Usos del Suelo y Densidad Poblacional , Estratos Socioeconómicos, Grandes Productores, Sistema vial de la ciudad, Infraestructura Urbana de la ciudad, División por zonas geográficas de la ciudad para la prestación del servicio por parte de EEVVM E.S.P. Diseño de Bloques de Recolección, Diseño de Nuevos Marcos de Correría.) De los productos ofrecidos por el SIG durante el desarrollo de la primer etapa tenemos: 1. Una Base de Datos Geográfica del Municipio de Medellín. 2. Localización de todos los usuarios, tipos de residuos y cantidades

producidas en la ciudad. 3. Georeferenciación de la información utilizada para la gestión del servicio de

recolección de desechos sólidos en el municipio de Medellín. 4. Estructuración de la malla vial de la ciudad de Medellín útil en el diseño de

rutas de recolección. 5. Procedimientos estratégicos para la captura, almacenamiento y

actualización de la información manipulada por las EEVV de Medellín. 6. Se Diseñó una herramienta ágil y confiable que sirva de apoyo en la toma

de decisiones en la gestión de los servicios prestados por las EEVV.

LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO

45 CONGRESO DE ACODAL

RRUUBBÉÉNN AALLBBEERRTTOO AAGGUUDDEELLOO GGAARRCCÍÍAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA

7. Diseño de macro y microrutas de recolección de desechos sólidos para la ciudad de Medellín, apoyados en el módulo Network de Arc/Info, contemplando parámetros como infraestructura urbana, infraestructura vial, Rendimientos de cuadrillas, capacidad de vehículos, Jornadas laborales, Producción percápita.

8. Diseño de macro y microrutas diferenciales para los sectores especiales de

producción como son: Productores de materia orgánica, productores de desechos tóxicos, productores de materiales con alto poder calorífico, productores de desechos hospitalarios, productores de material reciclable y carpinterías, teniendo como parámetros de diseño para cada uno de los tipos de productores: frecuencia de recolección, volumen de producción por día, tipo de presentación de los desechos.

9. Mapas temáticos:

• Estratos Socioeconómicos • Grandes Productores • Sistema vial de la ciudad • Infraestructura Urbana de la ciudad • División por zonas geográficas de la ciudad para la prestación del

servicio por parte de EEVVM E.S.P. • Diseño de Bloques de Recolección. • Diseño de Nuevos Marcos de Correría.

3.5 SISTEMA DE BASES DE DATOS DEL SIAM5 Hoy, el manejo adecuado y moderno de la información se convierte en un factor decisivo en toda organización que busca la competitividad y asegurar su presencia en el medio. Con el SIAM5, Empresas Varias de Medellín logra integrar efectivamente la información de aquellos campos de acción que hasta la fecha se han venido desarrollando independientemente dentro de la Empresa y procura igualmente su captura, almacenamiento y ordenamiento; facilita además de su actualización, el análisis y evaluación para un gestión moderna. Para lograr que esta integración de la información fuese eficiente fue necesario diseñar un modelo lógico que abarcara los temas a desarrollar por el SIAM5 en su primera etapa, es decir, el Modelo contempla los tópicos asociados a la caracterización de residuos sólidos y al diseño del nuevo sistema de rutas de recolección. Aparte de estos tópicos, el diseño de dicho modelo consideró que éste debería dejar espacio para poder integrar aquellos

LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO

45 CONGRESO DE ACODAL

RRUUBBÉÉNN AALLBBEERRTTOO AAGGUUDDEELLOO GGAARRCCÍÍAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA

sistemas de información existentes otrora en la Empresa, amén de otros que se planean incluir en el interior de la Empresa. Para la construcción del modelo se trabajaron varios frentes. Estos frentes fueron la búsqueda y recopilación a nivel mundial de información sobre sistemas de información geográficos, el análisis de la estructura de la información adquirida a Empresas Públicas de Medellín y a la Cámara de Comercio, el estudio del funcionamiento del sistema de rutas actuales de la Empresa, las actividades desarrolladas en la disposición final en el relleno sanitario y el análisis concienzudo de las estrategias planteadas por el grupo que desarrolló el trabajo técnico de levantamiento de información sobre tiempos, rutas, procesos, aforos y la caracterización de residuos. El modelo posee varias ventajas, como lo es el hecho de que se comporta de manera dinámica frente a la aparición de nuevas necesidades y requerimientos de la Empresa. Otra ventaja, es que se convierte en una fuente de información de vital importancia hacia su interior lo cual, emerge como uno de los principales activos de la Institución. La implementación del modelo se realizó sobre ORACLE que es el motor de gestión de bases de datos más potente en la actualidad. Se diseñaron las formas para el almacenamiento de la información de referencia utilizando las herramientas de desarrollo de ORACLE. Es necesario crear conciencia al interior de las EEVVMM E.S.P con el fin de que el modelo tome vida y con el paso del tiempo se constituya en el pilar fundamental dentro de la estructura de la organización. Esta conciencia se logra, si se tienen en cuenta varios aspectos como: La capacitación del personal, la actualización permanente del sistema con el fin de crear una sana dependencia de consulta por parte de los diferentes tipos de usuarios. Es importante indicar que el desarrollo de modelo se realizó en conjunto entre personal especializado en el área de las bases de datos de la Empresa y el grupo de bases datos del SIAM5 y que la expectativa, el deseo y la necesidad para el desarrollo de la segunda etapa y el logro de sus objetivos, fue continuar trabajando en equipo. 3.6 FLUJO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (FRSU) CIUDAD DE

MEDELLÍN Y SU AREA METROPOLITANA

LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO

45 CONGRESO DE ACODAL

RRUUBBÉÉNN AALLBBEERRTTOO AAGGUUDDEELLOO GGAARRCCÍÍAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA

Antes de pensar en planear, programar y ejecutar cualquier alternativa de gestión integral de los Residuos Sólidos, es menester identificar y conocer a fondo el Flujo de los Residuos Sólidos Urbanos (FRSU) existente, es decir, la cadena que caracteriza los Residuos Sólidos (R.S. ó RSU) desde el momento de su generación hasta su disposición final, pasando por su almacenamiento, presentación y recolección, en todos y cada uno de los sectores de producción de residuos sólidos en la ciudad (residencial, industrial, comercial e institucional). Una desviación del flujo normal de estos residuos, se identifica con las actividades de recuperación y reciclaje, que conforman una nueva cadena o flujo de residuos sólidos denominado Flujo de Residuos Sólidos Urbanos Recuperables, Reutilizables ó Reciclables (FRSU RRR), que define la situación real existente en la ciudad en cuanto a las actividades de recuperación, reutilización y reciclaje que caracterizan los residuos sólidos, que se desvían de dicho flujo normal y que por lo tanto no son dispuestos en el Relleno Sanitario Curva de Rodas. Tanto el FRSU y el FRSU RRR se constituyeron en objeto de estudio en la ciudad de Medellín, como el instrumento que proveerá de herramientas a la Empresa de Aseo para abordar alternativas de Gestión Integral de RSU. A continuación se describen resumidamente los objetivos, formas de trabajo y resultados principales que arrojó el proceso investigativo referente a estos Flujos.

3.6.1 PROCESO INVESTIGATIVO SOBRE F.R.S.U. DE ACUERDO CON LOS SECTORES DE PRODUCCIÓN. CIUDAD DE MEDELLÍN

El objetivo del proyecto fue desarrollar el proceso investigativo que permitiera identificar las formas y modos como los sectores de producción de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) (residencial y no residencial) manejan los residuos sólidos generados desde el mismo momento de su producción hasta su disposición final, así como también los factores asociados a su generación, de modo que se facilite el posterior planteamiento y la planeación de alternativas de gestión integral de los residuos sólidos en la ciudad. El estudio sobre el FRSU fue abordado separadamente en dos (2) sectores de producción: Residencial y no Residencial. El primero buscó indagar al interior de las viviendas de la ciudad (usuarios residenciales) sobre dicho manejo, tomando como base una muestra estadística de usuarios de cuatro (4) zonas de la ciudad (5, 7, 6 y 2, como zonas que logran tipificar el modelo

LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO

45 CONGRESO DE ACODAL

RRUUBBÉÉNN AALLBBEERRTTOO AAGGUUDDEELLOO GGAARRCCÍÍAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA

de ciudad que actualmente poseemos); el orden jerárquico que se desarrolló, buscó identificar dicho manejo de los RSU por zonas geográfica, tipo de vivienda (Urbanizaciones o conjuntos residenciales y viviendas comunes o individuales) y estrato socioeconómico, es decir, se manejan de modo diferente los residuos sólidos generados en cada zona geográfica, en una vivienda típica de urbanización o conjunto residencial que en una vivienda común o individual y a su vez son diferentes los manejos que se les da, incluso por cada estrato socioeconómico. Dicha muestra investigada representó un 43% de la población actual de la ciudad, es decir, aproximadamente 817130 habitantes describieron los tipos de residuos generados, su almacenamiento, presentación para recolección, recolección, separación, recuperación y además opinaron acerca del servicio de aseo y la ciudad; la información suministrada por esta muestra permitió inferir sobre las formas y modos de manejo que caracteriza los usuarios residenciales de la ciudad de Medellín. El segundo gran sector de producción de los RSU fue definido por el Comercio, las Industrias y las Instituciones existentes en la ciudad; además de indagar sobre todos los factores asociados al manejo de RSU que caracteriza a cada uno de estos subsectores no residenciales, se identificó el manejo propio de cada actividad económica definida por el Código Industrial Internacional Unificado (CIIU), ya que cada sector no residencial y actividad económica, poseen diferentes tipos de residuos generados, resultado de sus procesos productivos, diferentes manejos y por lo tanto, impactos al ambiente diferentes. Igual que en el sector residencial, se indagó a los usuarios no residenciales al interior de cada entidad, en total se obtuvo información de 224 entidades entre comercio (57) Industrias (103) e Instituciones (63) que contribuyeran positivamente con la identificación del Flujo de los RSU no residenciales. • ALGUNOS RESULTADOS QUE DEFINEN EL FLUJO DE RSU EN SUS

SECTORES DE PRODUCCIÓN − SECTOR RESIDENCIAL Es indiscutible que la fracción orgánica de los RSU de origen residencial sigue formando parte importante dentro de su composición residual; no obstante, existe una amplia gama de residuos que se generan al interior de las viviendas que son peligrosos y nocivos para el ambiente, y que tal característica es desconocida por los mismos usuarios generadores, pues estos solo reconocen como residuos peligrosos producidos al interior de las viviendas, las medicinas y remedios médicos, las jeringas usadas y los

LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO

45 CONGRESO DE ACODAL

RRUUBBÉÉNN AALLBBEERRTTOO AAGGUUDDEELLOO GGAARRCCÍÍAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA

envases y envolturas de venenos. Infortunadamente, el comportamiento más común y generalizado con este tipo de residuos consiste en mezclarlos con los demás residuos. Igual sucede con residuos como pilas, baterías, radiografías y similares que deberán tener un manejo y tratamiento diferente. En cuanto al almacenamiento de los residuos, aproximadamente un 80% de los usuarios del Servicio de Aseo almacenan sus residuos en bolsa plástica sola o en combinación con otros recipientes (canecas plásticas de diferentes capacidades). En cuanto al lugar utilizado para el almacenamiento; el 62,6% de las viviendas prefiere hacerlo en el patio, un 29.5% en la cocina y un 7.9% en otros sitios. Es preciso aclarar, que tanto el recipiente de almacenamiento como el sitio, dependen de factores como el estrato socioeconómico (en los estratos más bajos se presentan con mayor frecuencias recipientes como cajas de cartón, costales o simplemente cualquier artefacto que cumpla las funciones para almacenar los Residuos Sólidos) y la tipología de vivienda. Predomina en las viviendas de la ciudad una presentación de residuos para recolección, horas antes del paso del vehículo recolector (47.7% de los usuarios) con un tiempo promedio entre 1.9 y 2.2 horas de anticipación, en orden descendente, los usuarios se identifican con una presentación al paso del vehículo recolector (13.6% de los usuarios residenciales), finalmente, el resto de usuarios presentan sus residuos días antes del paso del vehículo y hay quienes no “saben” o “no responden” al respecto. Un sitio común y generalizado para presentar los residuos lo constituye el andén enfrente de la puerta de acceso a la vivienda, comportamiento común en estratos 3, 4, 5 y 6; por otro lado en los estratos 1 y 2 se da con mayor frecuencia una presentación en forma de acopio (diferentes recipientes en un mismo punto es común en el andén o calle en esquina) Separación en la fuente: Un 34.5% de las viviendas de la ciudad separan material recuperable, reutilizable o reciclable. No obstante, el 22.5% de estas viviendas manifiestan presentar estos residuos separados, en el mismo lugar donde presentan los demás residuos y “no saben lo que pasa con ellos” adicionalmente un 17.3% dicen que “se los lleva el carro recolector”, solo un 2.7% venden los materiales separados, un 55.7% los regalan (por lo general a recuperadores informales o a “chatarreros”), un 0.8% de usuarios los reutilizan y un 1.0% se identifican con otros destinos, no saben o no responden al respecto. Resulta muy positivo que un 82% de las viviendas de la ciudad comparten positivamente la idea de un programa organizado o ruta de reciclaje en la ciudad. Las cantidades de residuos separados por las viviendas, asociadas a

LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO

45 CONGRESO DE ACODAL

RRUUBBÉÉNN AALLBBEERRTTOO AAGGUUDDEELLOO GGAARRCCÍÍAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA

una producción percápita de 0.4% Kg/hab x día, a una densidad de población de 4 hab/viv y a un factor de recuperación informal de 12.6% representa aproximadamente 100.25 Ton/día de los R.S. separados por las viviendas de la ciudad, de los cuales 40.9 Ton/día van al Relleno Sanitario, 59.3 Ton/día son aprovechadas por los recuperadores informales o por otros sectores de producción que trabajan con R.S y 0.80Ton/día son reutilizado por las mismas viviendas. De otro lado, mirando las cantidades de los R.S. que actualmente se disponen en el R.S.C.R. provenientes de la ciudad de Medellín, encontramos aproximadamente 337.6 Ton/día que podrían ser fácilmente recuperadas e incorporadas al Flujo de RSU RRR (valor que no incluye la materia orgánica que también es susceptible de ser recuperada). - SECTOR NO RESIDENCIAL: En Este sector las cantidades, características y composición de los RSU se identifican con el tipo de actividad económica y con los procesos productivos involucrados. En este sentido no puede generalizarrse sobre la composición de los RS industriales, comerciales o Institucionales, si bien son diferentes, cada uno involucra procesos productivos distintos, materias primas y secundarias y etapas de procesos diferentes, que serán posteriormente el reflejo de la calidad, composición y características de dichos residuos. No obstante, como resultado descripción de dichos procesos, se mencionan algunos tipos de residuos considerados como peligrosos a saber: Residuos de laboratorios, aceites residuales de avión, residuos de revelado fotográfico, jeringas, solventes, residuos clasificados como “código rojo y negro,” esmaltes, residuos de crudo de castilla y de destilación de pesticidas, material biomédico, cortopunzante (agujas, elementos cortantes), baterías de carro y químicos en polvo; que requieren de alternativas de evacuación y tratamientos diferentes. Para el almacenamiento de los RS no residenciales se prefiere el uso de canecas de 55 galones de capacidad, seguidamente las cajas estacionarias de 4Yd3 y 6Yd3 en el Sector Industrial. Otros recipientes como canecas de 35 galones y de menor capacidad, cajas estacionarias de 3Yd3, 2Yd3 son igualmente comunes principalmente en el sector Comercial, Universidades, Colegios y Urbanizaciones (aunque se presentan con menor frecuencia). El sitio de presentación se da en función del tipo y magnitud de la actividad de su generador hay quienes cuentan con recolección interna por lo que presentan sus residuos al interior de la entidad, como una de las formas de presentación que predomina en este sector, seguidamente y en forma

LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO

45 CONGRESO DE ACODAL

RRUUBBÉÉNN AALLBBEERRTTOO AAGGUUDDEELLOO GGAARRCCÍÍAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA

descendente, el andén y la calle se utilizan para presentar estos residuos no residenciales. En las Industrias, el Comercio y en las Instituciones es común que la Empresa de aseo envíe un vehículo de cargue frontal para la recolección (44.4% para industrias, 68.4% para comercio y 62.5% para las instituciones); en orden descendente el servicio se cubre con vehículos de cargue frontal (43.4%, 21.1% y 32.8% respectivamente) y finalmente se muestra el uso de volquetas (9.1% 7.0% y 4.7% respectivamente). Aunque es alta la cantidad de entidades no residenciales que manifiestan tener programas de separación en la fuente (93.5% de Industrias, 72.5% comercio, 76.7% en Instituciones) son pocos los registros obtenidos de cantidades recuperadas, que en total ascienden a 13.1 Ton/día de R.S. separados por entidades no residenciales de la ciudad de Medellín. 3.6.2 FLUJO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS RRR (F.R.S.U. RRR) Los objetivos de esta fase del proceso investigativo condujeron: • Realizar un estudio sobre la influencia de los residuos sólidos

recuperables, y/o reciclables sobre el Flujo de residuos Sólidos Urbanos, partiendo desde el momento de su producción y generación pasando por su manejo, presentación, intervención y procesamiento por parte de los sectores formal e informal que laboran en las actividades de recuperación y reciclaje en la ciudad, de tal forma que sirva como reglamento con EEVVMM para abordar adecuadamente una gestión integral de los residuos Sólidos Urbanos de la ciudad.

• Inventariar, diagnosticar y analizar los factores asociados a la separación,

recuperación, reutilización y reciclaje de los residuos sólidos existentes en la Ciudad de Medellín y su Area Metropolitana, como herramienta que facilitará la planeación de alternativas adecuadas de Gestión de R.S. en la ciudad.

El desarrollo de este proceso investigativo partió de la búsqueda de información primaria referenciada a los protagonistas de la recuperación, reutilización y reciclaje existentes en la ciudad, tanto a nivel informal (recuperadores informales, “recicladores callejeros” o “chatarreros”) como a nivel formal o más organizado (chatarrerías, bodegas, cooperativas,

LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO

45 CONGRESO DE ACODAL

RRUUBBÉÉNN AALLBBEERRTTOO AAGGUUDDEELLOO GGAARRCCÍÍAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA

precooperativas, entidades de apoyo a recuperadores, industrias y microempresas que laboran con RS). Como base para la obtención de dicho Censo a nivel de recuperación informal se consideraron (2) zonas piloto o representativas en el estudio: La zona 6 (Comuna 14 y 15) y la zona Centro, en este proceso se obtuvo un censo de 318 recuperadores informales que laboran diariamente en estas dos (2) zonas (146 para la zona 6 y 172 para el centro de la ciudad), de los que se investigó un tamaño muestral estadísticamente determinado de 111 recuperadores informales. A nivel informal se censó alrededor de 170 entidades en Medellín y su Area Metropolitana, dedicadas a trabajar con RSU recuperados bien sea a través de negocios de compra-venta, como también de la intervención y el reciclaje propiamente, dicho que de los sólo 107 entidades suministraron información. Esta información permitió estimar a través de inferencias sobre el flujo de los residuos sólidos característico de aquellos residuos que no son depositados en el Relleno Sanitario por haberse desviado del flujo normal de los RSU. • ALGUNOS RESULTADOS FRSU RRR − Recuperación Informal: Este proceso se presenta inmediatamente después de la separación en la fuente y sus protagonistas se constituyen en intermediarios entre los usuarios y aquellas entidades dedicadas a la recuperación y reciclaje formal donde se le da un destino final a estos materiales. En su mayoría los recuperadores informales son de sexo masculino (86.5%), el 69.3% de estos poseen en sus familias entre 1 y 5 personas que igualmente se dedican a la labor de la recuperación de materiales, este dato, unido a otros valores de número de integrantes por familia que laboran con residuos, nos permitió estimar, que existe un número probable de recuperadores que laboran en estas dos (2) zonas Igual a 1340. La mayor parte de recuperadores (90.1%) se dedican exclusivamente a esta labor y trabajan entre 6 y 7 días a la semana (36% y 37.8% respectivamente) y su trabajo esta asociado a las rutas de recolección existentes en la ciudad, realizando en la mayoría de los casos recorridos antes del paso del vehículo recolector; son pocos (1.8%) los que realizan recorridos hasta el Relleno Sanitario (RSCR). Las etapas de su trabajo, se resumen en: La preparación del recipiente de almacenamiento, recolección, selección y clasificación (algunos casos en puntos de acopio donde se reúnen diferentes recuperadores a organizar el material), pesado, medición y finalmente la venta del material. Esta última etapa puede representarles ganancias teóricas

LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO

45 CONGRESO DE ACODAL

RRUUBBÉÉNN AALLBBEERRTTOO AAGGUUDDEELLOO GGAARRCCÍÍAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA

diarias de $5000 e inferiores por recuperador (27.9% de recuperadores obtienen estas ganancias) hasta de $30.000 a $35.000 (0.9% de recuperadores). Puede decirse que el 68.5% de estos obtienen ganancias teóricas inferiores a $10.000 diarios, en promedio estas ganancias ascienden aproximadamente a $9300 día por recuperador. Los materiales que más se recuperan son el cartón, el papel archivo y la chatarra; en total en estas dos (2) zonas recuperan 60.5 toneladas de RS diarias que representan ingresos (teniendo en cuenta sus precios promedios en el mercado y las cantidades recuperadas) de $10.852.386 diarios. Los materiales que poseen un mayor aporte en peso con respecto al total recuperado informalmente son el cartón (21.26%) y el vidrio (blanco de color o mezclado, con 20.13%). De tro lado, el sitio que más aporta a la recuperación informal es la calle o vía pública. − Recuperación y Reciclaje Formal Del total de entidades investigadas en Medellín y su área Metropolitana, el 19.6% (21 entidades) se dedican al proceso de reciclaje, es decir, al proceso de transformación de los residuos sólidos como materia prima o secundaria para obtener nuevos productos, el 80.4% restante se dedica sólo a la compraventa de estos materiales. En el primer proceso se elaboran productos como : Artículos de papel, balastas, teleras, cartón, productos de plástico, productos siderúrgicos, colchones, compost y tambores metálicos y artículos de vidrio. La mayor parte de los subproductos generados en este proceso van al relleno sanitario (opinión manifestada por el 61.5% de entidades que reciclan). En total las entidades de recuperación y reciclaje formal investigadas recuperan 258.67 Ton/día, cantidad que no incluye materiales que ingresan a industrias como Peldar (2000 Ton/trimestrales) Simesa (a la que ingresan alrededor de 600 Ton/día de las cuales solo 100 Ton/día provienen de la Ciudad) y Productos Familia donde ingresan materiales de diferentes ciudades del País. Según información suministrada por el 65% de estas entidades, los recuperadores informales son los mayores proveedores de este tipo de entidades. Haciendo la inferencia sobre el total de entidades existentes en Medellín y su área Metropolitana, se recuperaron actualmente (información obtenida a fines del año 97) aproximadamente 389.2 Ton/día (que no incluyen materiales

LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO

45 CONGRESO DE ACODAL

RRUUBBÉÉNN AALLBBEERRTTOO AAGGUUDDEELLOO GGAARRCCÍÍAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA

recuperados en las industrias antes mencionados) y 49629 Unidades de material diario (palos de escoba, cajas de madera, canecas metálicas, entre otras). Finalmente, infiriendo sobre este total recuperado en Medellín y su área Metropolitana, puede decirse que de las 389.2 Ton/día recuperadas, 253.4 Ton/día se recuperan informalmente en esta misma área de estudio. Esta cifra de recuperación de materiales (389.2 Ton/día) representa aproximadamente un 18% de los residuos sólidos generados en Medellín y su área Metropolitana.

LOS SIG COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN SERVICIO DE ASEO

45 CONGRESO DE ACODAL

RRUUBBÉÉNN AALLBBEERRTTOO AAGGUUDDEELLOO GGAARRCCÍÍAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA

4. EVOLUCIÓN DEL SIAM5.

ETAPA 2

Diagnóstico Sistema de Recolección y Transporte.

Diseño de rutas de Recolección

Estudio de Producción y Caracterización R. y N.R.

Documentación Area de operaciones

Inicio Montaje

ETAPA 1

Ajuste y Puesta en marcha de Rutas de Recolección y

Diagnóstico y Diseño de Rutas de Barrido y limpieza de vías y áreas públicas

Caracterización Sector No Residencial

Capacitación Técnico-Operativa

Plan de Acción

Implementación del SIG Diseño de Base de Datos del SIAM5 y construcción de prototipo

Monitoreo y Seguimiento Rutas de Recolección y Transporte

Actualización Base de Datos del SIAM5 (Catastro de Usuarios)

Ajuste y Puesta en marcha Rutas de Barrido y Limpieza de Vías y Areas

Diagnóstico, Diseño, Desarrollo de Interfaces e ingeniería

Cultura

ETAPA 3