186

Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

  • Upload
    ledien

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar
Page 2: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

Sistema Educativo Estatal

Dirección de Formación y Actualización Docente

“Benemérita Escuela Normal Estatal,

Profesor Jesús Prado Luna”

TRABAJO DE TITULACIÓN

“Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar la Inteligencia Emocional (IE) en los alumnos de la

BENEPJPL” Tesis de Investigación

Que presenta:

Claudia Lizett Cuevas Ibarra

En su examen profesional para obtener el título de:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Asesora:

Dra. Susana Martínez Martínez

II Generación 2013-2017

“MTRO. JOSÉ MANUEL GARCÍA HERNÁNDEZ”

Ensenada, B. C. Junio de 2017

Page 3: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar
Page 4: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

Agradecimientos

De antemano, se agradece el apoyo brindado por la BENEPJPL por

permitir el acceso al campo y mostrar el nombre de la institución en el

presente trabajo de investigación, así como a todos participantes que

dedicaron tiempo y espacio para la recolección de datos, sus aportaciones

fueron muy valiosas.

Además, este trabajo es producto de todo el apoyo que he recibido en mi

formación académica y mi transformación como persona, eso incluye el

amor incondicional de mis padres, Zoila Esther Ibarra Rubio y César Javier

Cuevas García, así como todos sus esfuerzos para que salgamos adelante

como familia. Saben que siempre los amare y serán mi más grande orgullo,

pues a pesar de las adversidades me han demostrado que son fuertes y

capaces de todo. Los amo con todo el corazón.

A mi pareja, Alberto Ventura, con quien ha estado en las etapas más

importantes de mi vida, formando parte de ellos. Día a día me demuestra

cómo el amor y la confianza es clave para crecer como persona, “Cuando

el mundo parezca cruel y te abrace la soledad, ten en cuenta que yo estaré

siempre a tu lado en la tempestad…”.

Agradezco a mis amigos que más de una vez me enoje con ellos por

preguntarme cómo iba la tesis, pues me animaban a continuar. Pero, con

todo mi cariño y admiración, agradezco a mi asesora la Dra. Susana

Martínez Martínez, que nunca dejo de creer en mí, me demostró cómo ser

docente va más allá de la formación como profesionista, fue parte

fundamental en mi crecimiento como ser humano, usted forma parte de lo

que soy ahora, enserio, gracias.

Page 5: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

ÍNDICE Introducción ............................................................................................................................. 3

CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 5

1.1. Antecedentes .................................................................................................................. 6

1.2.1 Preguntas de Investigación. .................................................................................... 18

1.2.2 Objetivos. ............................................................................................................... 18

1.2.3 Supuestos teóricos. ................................................................................................. 19

1.2.4 Justificación. ........................................................................................................... 20

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 23

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 23

2.1. Rol del Docente en Educación Básica ......................................................................... 27

2.1.1. Plan y Programas de Estudios de Educación Básica 2011. ................................... 28

2.1.2. Modelo Educativo 2016. ....................................................................................... 32

2.2. La educación normalista .............................................................................................. 37

2.3. Inteligencia Emocional ................................................................................................ 51

2.3.1. Teoría de las Inteligencias Múltiples. ................................................................... 51

2.3.2. Modelo de Habilidad de la Inteligencia Emocional. ............................................. 56

2.4 Inteligencia Emocional y la Educación.................................................................... 64

2.4.1 La inteligencia Emocional en los Docentes. .......................................................... 65

2.4.2 Empatía .................................................................................................................. 67

2.4.3 Estrategias para Desarrollar la Inteligencia Emocional en Estudiantes. ................ 69

CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 71

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................ 71

3.1. Paradigma Cualitativo ................................................................................................. 72

3.2. Tipos de Estudio .......................................................................................................... 74

3.3 Método Cualitativo: Fenomenológico ......................................................................... 74

3.4 Selección de los Participantes ...................................................................................... 76

3.5 Límites de la población ................................................................................................ 77

3.6 Técnicas de Investigación ............................................................................................. 83

3.6.1 Entrevistas a Profundidad. ..................................................................................... 84

Page 6: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

3.6.2 Observación............................................................................................................ 89

3.6.3 Grupo focal............................................................................................................. 92

3.7 Validez y Confiabilidad ............................................................................................... 97

3.8 Ética de la Investigación ............................................................................................... 98

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 100

4.1. Inteligencia Emocional .............................................................................................. 108

4.2. Estrategias para el Desarrollo de la Inteligencia Emocional ..................................... 117

4.4. Empatía ..................................................................................................................... 127

4.5. Vacíos del Conocimiento .......................................................................................... 130

4.6. Conclusiones ............................................................................................................ 130

4.7. Recomendaciones ...................................................................................................... 131

Referencias bibliográficas ................................................................................................ 133

ANEXOS .......................................................................................................................... 142

Page 7: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

3

Introducción

La práctica docente es una tarea compleja, pues siempre se está buscando la formación

integral de los estudiantes. Para lograrlo, los profesores se apoyan de los Plan y Programas

de estudios vigentes, incluso se está atento a las nuevas investigaciones educativas, con el

propósito de continuar innovando la intervención en el aula, cumpliendo así, con los

aprendizajes esperados y las competencias que los estudiantes deben desarrollar. Sin

embargo, ¿está realmente preparado el docente para enfrentar las necesidades de los

diversos contextos educativos? ¿cómo influyen sus emociones en su actuar? Y, todavía más

importante, ¿cómo se están preparando a los futuros docentes para trabajar en una sociedad

que se encuentra en constante cambio?

Por lo tanto, el presente documento tiene como propósito presentar el Trabajo de Titulación

denominado ‘Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar la

Inteligencia Emocional (IE) en los alumnos de la BENEPJPL’, en la modalidad de Tesis de

Investigación, para obtener el título en Licenciatura en Educación Primaria. La información

está organizada en cuatro capítulos con sus respectivos apartados.

El Capítulo I: de Planteamiento del Problema, se expone cuál es el panorama sobre qué se

ha descubierto acerca de la IE en el campo educativo en países como: México, España,

Estados Unidos de América, Costa Rica, Venezuela e Irán; logrando así, identificar un

conjunto de vacíos del conocimiento que serían pertinentes abordar y generar información al

respecto. Por lo anterior, surge la necesidad de atender el vacío del conocimiento acerca de

la formación docente para desarrollar la IE, formulando preguntas de investigación,

planteando un objetivo general y específico, para partir de supuestos teóricos que favorezcan

la comprensión del fenómeno que se desea investigar, justificando su importancia a través

de su relevancia social.

En el Capítulo II: Marco Teórico, se revisaron tres perspectivas teóricas para la elaboración

del marco teórico, seleccionándose la perspectiva psicológica, pues permite analizar y

estudiar la influencia del medio en los sujetos y de los sistemas donde conviven en el

proceso de desarrollo de habilidades y conocimientos. Además, se muestran definiciones y

conceptos claves, sobre el tema que se analizó, siendo los siguientes: Rol del docente en

Page 8: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

4

Educación Básica, La educación normalista, Inteligencia Emocional e Inteligencia

Emocional y la Educación; ya que el marco teórico constituye el punto de referencia para

estudiar el fenómeno deseado y así, comprenderlo desde una postura. Por lo que se

presentan las bases teóricas que sustenten la investigación y facilitaron la interpretación de

la información que se recolectó, comprendiendo así el fenómeno estudiado.

En cuanto al Capítulo III: de Marco Metodológico de la investigación, corresponde, según

Urosa (1993) al modo en el que se enfocan los problemas y se buscan las respuestas. Por lo

cual, este capítulo tiene la función de describir y analizar el paradigma seleccionado:

Cualitativo, el tipo de estudio realizado: Descriptivo-Exploratorio, el método aplicado:

Fenomenológico, la delimitación de la población y la selección de los participantes, así

como las técnicas de investigación que se emplearon en el estudio de investigación, la

validez y confiabilidad de la investigación, así como de la ética del investigador.

Por último, en el Capítulo IV: Resultados de la Investigación, se explica cómo se elaboró el

proceso de análisis, exponiendo los resultados obtenidos de recolectar y sistematizar la

información, presentándose por categorías de análisis. Además, se presentan las

conclusiones, las cuales buscan dar respuesta a las preguntas de investigación en el Capítulo

I: Planteamiento del Problema. Así como los vacíos del conocimiento que se identificaron al

finalizar el trabajo de investigación, siendo elementos que hicieron falta abordar o conocer.

Concluyendo con las recomendaciones que se le brindan a la institución que permitió la

entrada al campo para la realización del presente documento, así como sugerencias a los

futuros estudiantes que decidan elaborar trabajos de investigación, en modalidad de Tesis.

Page 9: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

5

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA

Page 10: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

6

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes

La Inteligencia Emocional (IE) es un nuevo concepto que nace de la necesidad de

comprender cómo es que las personas pueden sentir, entender, controlar y manejar sus

emociones respecto a las circunstancias que surgen día a día. En busca de darle solución a

las problemáticas que ocurren en el ámbito educativo respecto al desempeño y la relación

entre las personas, la IE se ha vuelto pieza clave para entender qué está pasando, puesto que

la práctica educativa se ve influenciada por diversos factores que la vuelven compleja:

factores sociales, culturales, económicos, políticos, así como cognitivos, los cuales influyen

en el estado físico-emocional del docente y de sus alumnos, teniendo un impacto en el

ambiente y en su desempeño en las clases. Por lo tanto, la IE se tomó como objeto de

estudio en distintos países para comprender este fenómeno en las aulas, pues se considera

clave para atender las problemáticas antes expuestas.

Por ejemplo, a través del enfoque de la formación inicial docente vigente, expone que el rol

del docente ha cambiado, pues dejó de ser el emisor del conocimiento para integrarse en al

aula y propiciar una comunidad activa, convirtiéndose en el mediador. Y el alumno, debe ser

un participante activo, a convertirse en el protagonista del proceso educativo; Bisquerra

(2005) afirma que esto ha causado que los profesores deban tener mayor comunicación y

atender las necesidades educativas y sociales de sus estudiantes, aquí es cuando la IE del

profesor comienza a ser requerida. Ya que, algunos educandos, presentan mayores

necesidades cognitivas y emocionales que los demás, por lo que llegan a demandar atención

extra del profesor, desde sus planeaciones hasta su evaluación. No obstante, considerando

las investigaciones analizadas, se menciona que habrá momentos en los cuales los

estudiantes carguen consigo problemáticas que no se pueden resolver fácilmente y presenten

un impacto en su rendimiento y relaciones interpersonales, generando frustración,

desesperación y estrés, tanto en el docente como en los alumnos.

Tomando en cuenta lo anterior, Goleman (1995) afirma que un docente con bajos niveles de

desarrollo de IE se verá afectado directamente en su desempeño, pues no podrá generar un

clima de confianza ni armónico con sus estudiantes. Debido a su constante intolerancia al

Page 11: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

7

cambio, su tendencia a enojarse fácilmente, así como querer tener siempre la última palabra,

provocando conflictos entre él y los alumnos, incluso con sus compañeros de trabajo. Por

otro lado, Extremara y Fernández (2004) afirman que aspectos como la falta de disciplina

del alumnado, problemas de comportamiento, el excesivo número de alumnos, la falta de

motivación por aprender, la apatía estudiantil por realizar las tareas escolares y el bajo

rendimiento, se han convertido en importantes fuentes de estrés para el profesorado, que

afectan a su rendimiento laboral, siendo una de las mayores razones de generar problemas

emocionales en ellos. En consecuencia, Villanueva y Valencia (2012) afirman que,

desarrollar IE es indispensable para enfrentar la violencia, el bajo rendimiento, el estrés, la

depresión, incluso los crímenes, debido a que estas situaciones son consecuencia de la

incapacidad de manejar las emociones.

En cuanto a la revisión de las investigaciones realizadas por distintos países, se buscaron 20

artículos arbitrados y se utilizó un formato (Ver Anexo 1) para su análisis (Ver Anexo 2).

Por lo que se encontró lo siguiente (Ver Tabla 1). España tiene la mayor cantidad de

investigaciones, incluso cuenta con trabajos en colaboración con Estados Unidos de

América (EUA). Enseguida se encuentra Irán, al encontrar dos trabajos realizados por este

país. En contraste con países de Latinoamérica, se recuperaron una menor cantidad de

estudios que indagan sobre el tema, en ellos se encuentran: Costa Rica, Venezuela y

México. Por lo tanto, en España se ha generado el mayor número de investigaciones

respecto a la temática de la IE en el ámbito educativo, así como del impacto que tiene en las

personas.

En relación con lo anterior, España ha sido constante en realizar nuevas investigaciones ya

que, aproximadamente cada año, publica nuevo conocimiento sobre el tema desde diferentes

perspectivas: desde el alumno, del profesor, hasta de la importancia de un programa que

favorezca su desarrollo; así como de los efectos que causa el estrés; y cómo ésta evita que

tenga consecuencias en la salud del individuo. Incluso, cómo el grado de dominio que se

tenga de ella inhibe la aparición del famoso Síndrome de Burnout1.

1 Malash (citado en Forbes, 2011) define el Síndrome de Bornout como la condición

multidimensional de agotamiento emocional, despersonalización y disminución de la

Page 12: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

8

Como se mencionó, en España se han realizado trabajos de investigación en colaboración

con universidades de EUA para enriquecer sus estudios, pues se encontraron dos trabajos

donde colaboraron para su realización, en el caso particular del estudio realizado en el 2006,

el colaborador de EUA apoyó en la interpretación de resultados haciendo uso de

investigaciones anteriormente realizada por él junto con Mayer (2003, 2004). Es importante

mencionar que el trabajo colaborativo que logró España con EUA, ha generado un progreso

significativo para conocer qué está sucediendo con la IE en el ámbito educativo en su país,

ya que pudieron caracterizar la importancia de generar programas de formación docente que

favorezcan las capacidades emocionales con grado de intensidad dependiendo de la edad y

características de los docentes. Así como la identificación de los beneficios y limitaciones

que tiene la aplicación de dos programas de formación dirigidos a docentes y alumnos.

En cuanto a México, las investigaciones que se lograron recuperar pertenecen a congresos

nacionales, y con intervalos de seis años entre ellas, como se puede observar en el anexo de

hallazgos (Ver Anexo 3), de igual forma, se logra identificar el periodo que transcurrió de

una investigación a otra y cuáles fueron los enfoques de los trabajos de investigación, por

realización personal en el trabajo, que se da en ocupaciones con contacto directo y constante

con gente.

Tabla 1 : Cantidad de investigaciones por país

% 50

10 %

% 10

% 5

% 5

% 20

Investigaciones de IE

España (10) España/EUA (2) Irán (2)

Costa Rica (1) Venezuela (1) México (4)

Page 13: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

9

ejemplo se ha estudiado la relación e impacto de la IE dentro del aula, desde la perspectiva

del alumnado. En contraste con otros países latinoamericanos, siendo el caso de Costa Rica

y Venezuela, cuyo objeto de estudio estuvo enfocado en el profesor, pues han buscado

conocer cuál es su rol en el desarrollo de la IE en sus alumnos y la pertinencia de

implementar programas de IE para los docentes, con el propósito de contar con un mayor

panorama tanto de lo que hace el docente y cómo se le está capacitando para lograr

resultados favorables en el aula en cuanto a la IE.

Respecto a las perspectivas utilizadas en las investigaciones, se identificaron las siguientes:

psicológica, pedagógica, sociológica y, en algunos casos, mixtas. Cada estudio seleccionó

aquella que consideraba acorde a sus propósitos, debido a que cada una de ellas cuenta con

definiciones propias para estudiar fenómenos sociales con el fin de comprenderlos desde un

punto de vista en particular. Expuesto esto, la perspectiva psicológica ha sido utilizada por la

mayoría de los países (Ver Tabla 2), ya que visualiza a los sujetos como individuos que

responden de distintas maneras a los mismos estímulos, por lo que deben procesar

información para la toma de decisiones. Es decir, consideran su pensamiento y cómo este

influye en su actuar con los demás y consigo mismos.

Tabla 2: Enfoques de las investigaciones recuperadas

Países

Enfoques

Psicológico Pedagógico Sociológico Psicológico/Pedagógico

España 5 3 1 1

España /

E.U.A 1 1

Irán 2

Costa Rica 1

Venezuela 1

México 1 1 1 1

La segunda perspectiva utilizada con mayor frecuencia fue la pedagógica, debido a que han

buscado identificar cómo se desarrollan las estrategias propuestas por el docente en el aula,

para el desarrollo de la IE en sus alumnos, siendo su objeto de estudio la educación en sí

misma y a los sujetos como objeto material, afirma Pasillas (1992). Cabe destacar, que entre

Page 14: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

10

los enfoques antes mencionados se han realizado investigaciones mixtas con base en los

propósitos que los investigadores querían en sus estudios.

Por último, se encuentra la sociológica, siendo la que menos presencia tuvo en los trabajos

recuperados y se caracteriza por estudiar cómo se da la reproducción de ideologías y la

apropiación de roles en distintos contextos, por lo que, su objeto de estudio se centró en

conocer la percepción que tienen los individuos pertenecientes a distintas esferas sociales

acerca de la IE, así como la cultura donde se encuentran inmersos.

Por otro lado, las metodologías mayormente utilizadas son de corte cualitativo y, en menor

cantidad, estudios de tipo cuantitativo (Ver Tabla 3). Para la recolección de datos se

utilizaron los siguientes instrumentos: cuestionarios, guías de observación y guiones de

entrevistas. En cuanto al análisis de la información recuperada, se elaboraron tablas de

datos, banco de datos estadísticos, así como correlación de variables para responder a las

preguntas de investigación, por lo que algunas de ellas señalan de corte cuantitativo para el

análisis de los datos.

Tabla 3: Metodologías de las investigaciones recuperadas

Países

Metodologías

Cualitativo Cuantitativo Cualitativas con corte

cuantitativo

España 4 6

España /

E.U.A 1 1

Irán 1 1

Costa Rica 1

Venezuela 1

México 2 1 1

Con el propósito de comprender la influencia de la IE y su utilidad, así como su relación con

diversos factores, los países han realizado investigaciones que, en lo general, se pueden

agrupar en las siguientes temáticas: IE y su relación con los niveles de estrés, IE percibida

en los docentes y alumnos, las competencias emocionales necesarias en cada carrera,

programas de IE, así como IE y su relación con la resiliencia y el bienestar profesional. Por

Page 15: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

11

consiguiente, para conocer a fondo en qué consistieron las investigaciones recuperadas, se

exponen por países los objetivos de éstas, los objetos de estudio y, en consenso, cuáles han

sido sus autores bases, así como los hallazgos que obtuvieron.

En España, los principales autores (Ver Anexo 4) que han investigado sobre el tema son:

Palomera, Gil-Olarte y. Brackett (2006), Castejon, Cantero y Pérez-Escoda (2008),

PérezEscoda, y Ribera (2009), Pertegal, Castejón y Martínez, M. (2011), Martínez, A.,

Piqueras e Inglés (2011), Serio, Rosales y Jiménez (2012), Pena y Extremera (2012),

Ambrona, López y Márquez (2012), Pérez, Filella, Soldevila, y Fondevila (2013), Jiménez y

López (2013), y

Cazalla y Molero (2014). Además de Palomera, Gil-Olarte y Brackett (2006) y PérezEscoda,

FIlella, Alegre y Bisquerra (2012) en colaboración con E.U.A.

Sus objetivos de investigación van desde evaluar y desarrollar programas que favorezcan la

adquisición de competencias emocionales en los procesos de formación, establecer perfiles

de competencia socio-emocionales, hasta conocer cuál es la perspectiva de los docentes en

cuanto a su dominio de la IE. Además, caracterizaron el nivel de IE de distintas carreras

profesionales, por ejemplo: salud, tecnología, ciencias jurídicas, y docencia. Por lo que este

país se destacó por tener amplios estudios de IE en educación, ya que realizaron siete

investigaciones a nivel universitario, una en secundaria y cuatro en primaria. Con distintos

sujetos de estudios, como se muestra a continuación (Ver Tabla 4):

Tabla 4: Sujetos de estudio de las investigaciones realizadas en España

Sujetos Docentes Alumnos Docentes y alumnos

Cantidad de

investigaciones 3 4 3

Por consiguiente, se puede observar que existe una distribución casi equitativa entre los

objetos de estudio, puesto que investigaron la perspectiva del docente, del alumno y la

relación que hay entre ellos en el aula. Además, existe una investigación que compara datos

entre docentes nóveles, con profesores con antigüedad en el servicio docente, por lo que

enriquecen el panorama que tienen acerca de la IE en el ámbito educativo, puesto que al

Page 16: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

12

identificar qué nociones y cómo manifiestan la IE cada uno de los agentes involucrados, les

permite actuar en los vacíos de conocimientos que van surgiendo.

Los autores base que permitieron argumentar teóricamente dichas investigaciones fueron:

Bar-On (1997), Goleman (1995), Mayer y Salovey (1990), Extremera (2003),

FernándezBerrocal (2004), y Gardner (1985). Utilizando el modelo de IE por habilidades

propuesto por Mayer y Salovey (1990) en el cual, explica Fernández-Berrocal y Extremera

(2005)

“…conciben la IE como una inteligencia genuina basada en el uso adaptativo de las

emociones y su aplicación a nuestro pensamiento” (p.67). Con el propósito de contrastar lo

que dice la teoría con lo que se está encontrando en la realidad.

Cabe mencionar que las investigaciones que buscaban medir la IE utilizaron el Trait Meta

Mood Scale, realizado por Salovey y sus colaboradores en 1995; este consiste en un

cuestionario de 24 ítems diseñado para evaluar las tendencias de comportamiento y

percepciones que las personas tienen acerca de su capacidad de atender a las emociones, la

claridad con la que perciben dichas emociones y su capacidad para reparar sus estados

emocionales; la versión en español fue por Fernández-Berrocal en 1998 (Palomera, R.,

GilOlarte, P y Brackett, M., 2006). Entre otros instrumentos que también evalúan la IE, es la

versión castellana del Wong and Law´s Emotional Intelligence Scale (WLEIS; Wong y

Law, 2002, citado en Pena y Extremera, 2012), la cual consiste en una escala de medida de

autoinforme, que está compuesta por 16 ítems con una escala tipo Likert de siete puntos y

evalúa el nivel de IE percibido.

En consecuencia, Pena y Extremera (2012) afirman que el WLEIS “…se diferencia de

aquellos instrumentos que evalúan habilidades emocionales” (p.5), ya que evalúa cuatro

factores: evaluación de las propias emociones o percepción intrapersonal (4 ítems);

evaluación de las emociones de los demás o percepción interpersonal (4 ítems); uso de las

emociones o asimilación (4 ítems) y regulación de las emociones (4 ítems).

Entre los hallazgos que encontraron los investigadores españoles, han comprobado que los

docentes y futuros docentes, por regla general, no se perciben con una alta capacidad

emocional, independientemente de su género, edad o experiencia profesional. Además, se

Page 17: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

13

menciona que el factor de género tuvo influencia en los resultados, ya que las mujeres

mostraron mayor perscepción emocional, pues prestan más atención a las emociones propias

y las atienden cuando lo requieren, al igual que los profesores jóvenes ya que ellos buscan

comprender sus emociones y diferenciar qué sienten en cada momento. Así mismo, los

docentes de mayor edad y con más experiencia, han logrado un mayor control sobre sus

emociones negativas o fomentan emociones positivas mediante estrategias, dando un

contraste entre los resultados obtenidos. Por lo que proponen partir de un nuevo supuesto,

cuanta mayor experiencia se tenga, mayor será el dominio de las emociones.

Las investigaciones de Martínez, Piqueras e Inglés (2011) permitieron identificar las

consecuencias de tener un bajo nivel de IE, afirmando que tener un déficit en la expresión

emocional y del conocimiento de las propias emociones, interfiere en la capacidad para

adaptarse ante la presencia de emociones negativas o el estrés, perjudicando a la salud física

y mental. De igual forma, Pertegal, Castejon y Martínez (2011), identificaron que los

estudiantes recién egresados tienen problemas para una plena integración laboral, puesto que

se les dificulta movilizar conocimientos, habilidades y actitudes para afrontar y resolver

problemas que surgen en su trabajo, así como para mantener relaciones interpersonales

estables y adaptarse a los cambios que llegasen a ocurrir. Por otro lado, Pena y Extremera

(2012) han propuesto a la IE como medida preventiva para evitar el Síndrome de Burnout.

En Costa Rica y Venezuela, los investigadores Villanueva y Valenciano (2012), así como

García (2012) respectivamente en dichos países, realizaron estudios que tuvieron como

objetivo, analizar el rol del docente en la promoción del conocimiento y el manejo de las

emociones en un grupo de primaria; y evaluar la pertinencia de aplicar un programa de IE

enfocado a los docentes de primaria que responda a las necesidades que se han identificado.

Por consiguiente, sus sujetos de estudio fueron sido alumnos y profesores de primaria.

Los autores que dieron fundamento teórico a las investigaciones de Costa Rica son aquellos

que han abordado a profundidad la teoría sobre la IE, siendo el caso de Goleman (1995) y

Salovey y Mayer (citados en Casas, 2001). Además, en Venezuela se complementó el

sustento teórico tomando en cuenta las propuestas de Gardner, Feldman y Krechevsky

(2001) planteadas en su Proyecto Spectrum (1984), donde mencionan que la IE funciona

como medida de prevención.

Page 18: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

14

Ambas investigaciones utilizaron el método de estudio de caso y, en el caso particular de

Costa Rica, el proceso se realizó siguiendo las etapas del modelo de Rodríguez, Gil y García

(citado en Villanueva y Valenciano, 2012), las cuales consisten en: a) Etapa preparatoria:

Revisión bibliográfica y selección de la muestra, b) Etapa de trabajo de campo: Recolección

de datos, c) Etapa de análisis de los resultados: Procedimiento y análisis de la información

(partiendo del diseño de Taylor y Bogdan (1992), el cual consta de tres fases:

descubrimiento en progreso, codificación mediante categorías de análisis y la relativización

de los datos, que incluye la triangulación mediante diversas fuentes) y d) Etapa informativa:

construcción del texto donde se responde la pregunta de investigación.

En cuanto a Venezuela, las fases que se utilizaron fueron las correspondientes a la de

investigación-acción, Bausela (2004) menciona que diversos autores proponen diferentes

fases: diagnóstico, planificación, acción, observación y reflexión-evaluación. Sin embargo,

menciona que se pueden resumir las siguientes cuatro fases (Kemmis McTaggart, citados en

Bausela, 2004):

a) Diagnóstico y reconocimiento de la situación inicial.

b) Desarrollo de un plan de acción, críticamente informado, para mejorar

aquello que ya está ocurriendo.

c) Actuación para poner el plan en práctica y la observación de sus efectos en el

contexto que tiene lugar.

d) La reflexión en torno a los efectos como base para una nueva planificación.

(p.5)

En cuanto a los hallazgos que encontraron, estos hacen referencia a que un programa de IE

dirigido a los docentes es pertinente para lograr el desarrollo de esta inteligencia, incluso si

el programa responde a sus necesidades, lo consideran adecuado pues les será favorecedor

para adquirir nuevo conocimiento de este tema que anteriormente era desconocido para

ellos. Al mismo tiempo, Villanueva y Valenciano (2012), evidenciaron que las niñas y los

niños, tienen un pobre vocabulario emocional, así como dificultad para identificar algunas

emociones como son el miedo, el odio y la depresión, así como para diferenciar el enojo con

la ira, demostrando la importancia de potenciar habilidades emocionales en el alumnado,

Page 19: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

15

como una tarea primordial en los centros educativos, donde el docente desempeña un papel

fundamental como modelo y promotor de la IE.

En México, como se mencionó anteriormente, se identificó que las investigaciones

realizadas presentaban poca continuidad, pues se encontró un trabajo elaborado en el 2009 y

se recuperaron otros tres pertenecientes al año 2015. Los objetivos de investigación

estuvieron enfocados en conocer en qué medida cada uno de los componentes de la IE

influye en la percepción, establecer la relación entre el desarrollo de la IE y el desempeño

académico de los alumnos de primaria; así como realizar una exploración en el entorno

socioeconómico de los estudiantes universitarios y las implicaciones que tiene en su

percepción sobre la importancia del entorno emocional en su formación académica. Por lo

que no se encontraron investigaciones e información acerca de la IE en los docentes

mexicanos.

La fundamentación teórica sobre IE, se realizó desde la perspectiva del modelo de

habilidades, propuesto por Salovey y Mayer (citado en Salvador y Morales, 2009). Para

abordar el tema de las emociones y conceptualizarlo, se fundamentó en Fericgla (citado en

Guerrero y Cerón, 2015). En el caso particular de conocer la relación de la IE con el

rendimiento académico de los niños, se utilizó a Gardner (1983), Goleman (1995) y

Fernández y Extremera (2004), al igual que las demás investigaciones internacionales que se

han presentado con anterioridad.

Las investigaciones mexicanas en los últimos años se han inclinado por utilizar

metodologías de carácter cualitativo, no obstante, se pueden encontrar investigaciones

cuantitativas, donde se pretendió identificar el nivel de relación entre dos variables; así

como revisión teórica para diseñar y aplicar un instrumento contextualizado que identificó

los niveles de resiliencia2 y cómo es que se relaciona con la IE. Por consiguiente, se enlistan

a continuación los resultados obtenidos:

2 Luthar (2003, citado en Becoña, 2006, p.127-128) define el término de resiliencia como “la

manifestación de la adaptación positiva a pesar de significativas adversidades en la vida” (p.

29).

Page 20: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

16

a) Los jóvenes mexicanos, incluyendo a las mujeres, valoran con mayor puntaje la

dimensión relacionada con la atención emocional. En cambio, la claridad

emocional es la categoría que presentó un peso menor para ellos. Sin embargo,

mencionan que todos los componentes de la IE son relevantes.

b) Existen relaciones significativas en el desarrollo de la IE y el rendimiento

académico en niños escolarizados de 10 a 12 años.

c) Es cierto que el contexto sociocultural influye en el logro escolar; pero es el

manejo adecuado de las emociones el que, al menos parcialmente, puede revertir,

según la opinión de los estudiantes, el condicionamiento social de ellos.

Como se puede observar, las investigaciones aportan información valiosa que se concentra

en cómo la IE influye en el rendimiento en el aula, principalmente de los alumnos, tanto de

primaria como de nivel universitario. Pero son pocos los que han expuesto la situación que

viven los docentes y si estos están realmente capacitados para poder desarrollar la IE en sus

estudiantes, incluso, si desde su etapa formativa están adquiriendo las habilidades necesarias

para hacerlo. Por consiguiente, se identificaron vacíos del conocimiento que permiten

enriquecer y conocer más acerca de la importancia e impacto de la IE en la educación en

México, siendo las siguientes:

a) Investigaciones en torno a las habilidades emocionales y formación de los docentes,

de manera que se pueda preparar a éstos para que apliquen programas educativos a

las aulas para favorecer el desarrollo de la IE.

b) La necesidad de identificar qué tanta atención le dan los alumnos y los docentes a

sus sentimientos y cómo lo hacen, incluso si dominan la claridad emocional.

c) Conocer cómo se da la capacitación y promoción de la IE en los docentes, ya que

constituye un modelo para el estudiantado, pues le enseña a controlar y gestionar sus

emociones a través de su propia práctica pedagógica.

d) Investigar cómo el docente favorece a sus alumnos a ser emocionalmente más

inteligentes, para que puedan obtener logros académicos más gratificantes en su

persona.

Page 21: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

17

Por lo anterior, tomando en cuenta las temáticas abordadas en las distintas investigaciones y

los vacíos del conocimiento que se identificaron, el presente trabajo de investigación se

enfocó en conocer cómo es que se da la formación de los futuros docentes de la Licenciatura

en Educación Primaria (2012) en la BENEPJPL, en cuanto al desarrollo de la IE,

describiendo la presencia de las habilidades emocionales en los catedráticos normalistas

para poder desarrollar la IE en sus alumnos, identificando qué estrategias emplean.

1.2. Planteamiento del Problema

Al elaborar el apartado de Antecedentes, se generó un panorama sobre qué se ha descubierto

sobre la IE en el campo educativo, logrando así, identificar un conjunto de vacíos del

conocimiento que serían pertinentes abordar y generar información al respecto, a la IE en la

educación. Por lo anterior, surge la necesidad de atender el vacío del conocimiento

previamente seleccionado, formulando preguntas de investigación, planteando un objetivo

general y específico, para partir de supuestos teóricos que favorezcan la comprensión del

fenómeno que se desea investigar. Así como justificar su importancia a través de su

relevancia social, respondiendo los siguientes cuestionamientos:

a) ¿Cuáles son los beneficios que está investigación proporcionó?

Brindó la oportunidad de conocer si están presentes en los docentes de la BENEPJPL las

habilidades emocionales necesarias para desarrollar la IE en los alumnos de la Licenciatura

en Educación Primaria (2012). Concientizando sobre la importancia de destinar un espacio

para la formación, tanto de profesores como de estudiantes, en el desarrollo de habilidades

emocionales e IE, enriqueciendo su formación profesional.

b) ¿Quiénes fueron los beneficiados? y ¿por qué fue significativo atender este problema

de investigación?

Se beneficiaron los docentes de la BENEPJPL y alumnos de la Licenciatura en Educación

Primaria (2012), siendo significativo porque ayudó a comprender qué es lo que ocurre en la

institución respecto a la formación del profesorado para el logro de la IE, mediante sus

habilidades emocionales.

Page 22: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

18

c) ¿Qué alcance o proyección tuvo?

Comprender el contexto de la formación académica de los docentes y alumnos de la

BENEPJPL para el desarrollo de habilidades emocionales y de IE, en el ámbito institucional

y en las aulas de la institución.

1.2.1 Preguntas de Investigación.

Las preguntas de investigación “son aquellas que se pretenden responder al finalizar el

estudio para lograr los objetivos.” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.365). Su

origen parte de la necesidad de conocer qué está ocurriendo, qué es lo que no se sabe y qué

es lo que se desea conocer del tema. Por lo tanto, orientan la selección de una metodología

de investigación, ayudando a formular objetivos, a identificar supuestos y a elegir los

instrumentos para la recolección de información, así como la manera como se analizarán los

resultados.

De tal manera que, las preguntas que se formularon para esta investigación son las

siguientes:

• P1: ¿De qué manera se ven reflejadas las habilidades emocionales en los formadores

de docentes de la Licenciatura en Educación Primaria (Plan 2012) de la BENEPJPL?

• P2: ¿Cómo favorecen las habilidades emocionales de los docentes de la Licenciatura

en Educación Primaria (Plan 2012) al desarrollo de la IE en sus estudiantes de

BENEPJPL?

1.2.2 Objetivos.

Los objetivos suelen establecerse desde una perspectiva general y específica, ambos se

complementan y favorecen el desarrollo del trabajo de investigación ya que, permiten una

mayor comprensión de lo que se espera lograr. Por consiguiente, es necesario conocer qué

son y cuál es la función de cada uno de ellos. Hernández, Fernández y Baptista (2010)

mencionan que los objetivos generales “…expresan la intención principal del estudio en una

o varias oraciones. Plasmando lo que se pretende conocer con el estudio”. (p.364).

Page 23: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

19

Entonces, los objetivos generales mencionan la intención y qué es lo que se espera saber al

realizar la investigación. En cambio, los objetivos específicos facilitan la comprensión de las

metas a las que espera llegar con las conclusiones, por lo que se les consideran sub-objetivos

que descentralizan la focalización del tema, procurando se encuentren en el contexto del

tema de investigación (Unidad Educativa Sudamericana, 2015). Es decir, forman parte de un

todo, donde se espera profundizar en un elemento en particular. A continuación, se

presentan los objetivos del trabajo de investigación:

• OG: Describir la presencia de las habilidades emocionales en los formadores de

docentes de la Licenciatura de Educación Primaria (Plan 2012), de la BENEPJPL.

• OE: Identificar las estrategias que realizan los docentes de la Licenciatura de

Educación Primaria (Plan 2012) de la BENEPJPL, así como la institución, para

favorecer el desarrollo de la IE en sus estudiantes.

1.2.3 Supuestos teóricos.

Schemelkes (2005) los define como “…soluciones tentativas al problema de investigación”

(p.37). Igualmente, menciona que los supuestos que se decidan trabajar deben concordar con

la definición del problema, los objetivos, el diseño y el análisis de la información que se

desean realizar. De tal manera que, los supuestos teóricos que se seleccionaron, brindan

posibles explicaciones de qué es lo que necesita un docente para desarrollar la IE en sus

estudiantes y cuál es su rol en su formación. Por lo que, se consideran pertinentes ya que

guardan relación con el problema de investigación y los objetivos que se plantearon con

anterioridad. Por lo tanto, los supuestos teóricos con los cuales se decidió abordar la

problemática de la presenta investigación, se mencionan enseguida:

• S1: El maestro emocionalmente inteligente debe contar con los suficientes recursos

emocionales que acompañen el desarrollo afectivo de sus alumnos. (Buitrón y

Navarrete, 2008)

• S2: Para que el alumno aprenda y desarrolle las habilidades emocionales y afectivas

relacionadas con el uso inteligente de sus emociones, necesita de un “educador

emocional”. (Extremera y Fernández, 2004)

Page 24: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

20

1.2.4 Justificación.

La justificación es fundamental para exponer la importancia de realizar el trabajo de

investigación, así como mencionar cuál es su relevancia social, sus implicaciones prácticas,

su valor teórico y/o su utilidad metodológica (Hernández, Fernández y Baptista, 2010)

dependiendo de la temática a tratar. De esta manera, se logra demostrar la relevancia de

atender el vacío del conocimiento que se detectó. Siendo el caso de este trabajo, se identificó

la poca información que existe respecto a la formación de docentes donde se favorezca la

IE, ya que investigaciones anteriores se han centrado en la IE de los alumnos y de los

profesores en servicio, así como de su importancia en las aulas.

Sin embargo, en México no se han encontrado investigaciones que expongan la situación

que se vive en las escuelas formadores de docentes y la capacitación que tienen sus

catedráticos para lograr el desarrollo de la IE en los futuros profesores. Como menciona

Extremera y Fernández (2004) “…a veces se piensa de forma errónea que las competencias

afectivas y emocionales no son imprescindibles en el profesorado” (p.1). No obstante, para

la enseñanza el docente debe contar con conocimientos y actitudes para manejar

adecuadamente los contenidos de las clases, debido a esto “…las habilidades emocionales,

afectivas y sociales que el profesor debe incentivar en el alumnado también deberían ser

enseñadas por un equipo docente que domine dichas capacidades” (Extremera y Fernández,

2004, p.1).

Por lo que es importante conocer si los docentes cuentan con las habilidades emocionales

necesarias para lograr ambientes en las aulas donde se favorezca el desarrollo de la IE en sus

estudiantes, ya que los alumnos se enfrentan en la actualidad a problemáticas sociales dentro

y fuera de la escuela. Incluso, si las escuelas normales contaran con un programa de

educación emocional, Bisquerra (2005) afirma que se requiere una formación previa del

profesorado para su aplicación en los centros educativos, ya que se necesita de un educador

emocional que conozca y diseñe espacios en las aulas que propicien su desarrollo, como es

el caso de las asignaturas académicas.

Por otro lado, es de gran importancia que los futuros docentes que estarán en las aulas

logren contar con un alto nivel de IE ya que, como mencionan Martínez, Piqueras y Ramos

(2010) y Martins, Ramalho y Morin “…la adecuada gestión de las emociones y es un factor

Page 25: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

21

determinante para la salud, siendo un buen predictor de la salud mental y física, facilitando

el afrontamiento al estrés” (citado en Martínez, Piqueras e Inglés, 2011, p.12), incluso es

una

“alternativa para prevenir desajustes personales,…, la agresividad, la depresión, la

intolerancia…” (Vivas, 2004, p.3). A su vez, es necesario que los profesores de educación

básica favorezcan el desarrollo de la IE en sus estudiantes, a lo que Vivas (2004) afirma:

Es una vía para acentuar la formación integral de los ciudadanos, quienes

deben aprender a tener conciencia de sus emociones, cultivar emociones

positivas, vivir con mayor control de sí mismo en esta sociedad asignada por

el descontrol y la violencia y, en definitiva, responder al reclamo de una

ciudadanía activa y participativa. (p.4)

En consecuencia, los profesores que cuentan con más recursos para conseguir alumnos

emocionalmente más preparados y hacer frente a las situaciones estresantes que acontecen

cotidianamente en el contexto escolar, son aquellos que tienen una mayor capacidad para

identificar, comprender, regular y pensar en las emociones de forma inteligente (Cabello,

Ruíz y Fernández, 2009). Partiendo de lo anterior expuesto, el valor teórico del presente

trabajo de investigación recae en aportar conocimiento y llenar el vacío del conocimiento

que se identificó en el apartado de Antecedentes, puesto que no se conoce la situación actual

de la BENEPJPL respecto a cómo es que se desarrolla IE en sus estudiantes y si los

docentes cuentan con las habilidades emocionales necesarias para lograrlo.

De tal manera que se espera describir, con los resultados del trabajo de investigación, la

situación en la que se encuentran los catedráticos de la BENEPJPL para desarrollar en los

futuros docentes habilidades emocionales que les permitan adaptarse a las contingencias que

ocurren en la práctica, desde cuestiones normativas como socioeducativas. Así como,

identificar cuáles son las estrategias o acciones que se realizan en la BENEPJPL, tanto los

docentes como la institución, para favorecer el desarrollo de la IE en su cuerpo estudiantil.

Logrando así, brindar sugerencias o recomendaciones para futuros estudios que enriquezcan

la contextualización más particular de las necesidades del estudiantado y profesorado de la

BENEPJPL en temas de desarrollo emocional y, en consecuencia, se tomen acciones para

entenderlas.

Page 26: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

22

En conclusión, los beneficios de realizar esta indagación es que brinda la oportunidad de

conocer si están presentes en los formadores de docentes las habilidades emocionales

necesarias para desarrollar la IE en sus alumnos. Gracias a esto, se busca crear conciencia

sobre la importancia de destinar un espacio para la formación de los profesores y de sus

alumnos de la BENEJPL, en habilidades emocionales y desarrollo de la IE. Ya que, como

menciona Murillo (2003) “para que un cambio en un centro educativo llegue a producirse y

sea satisfactorio, es necesario que el impulso, la coordinación y el seguimiento surjan del

propio centro” (p.12). Viéndose beneficiados los docentes y estudiantes de la BENEJPL, por

lo que la realización de este estudio es significativo, debido a que ayuda a comprender qué

es lo que está ocurriendo en la BENEJPL respecto a la formación del profesorado para el

logro de la IE y sí los catedráticos de la institución cuentan con las habilidades emocionales

necesarias para lograrlo.

Page 27: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 28: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Para construir el marco teórico es necesario revisar y analizar distintas perspectivas, para

considerar y estudiar fenómenos sociales con el fin de comprenderlos desde una postura

teórica, ya que cada una de ellas tiene definiciones distintas de una misma realidad. Por

ejemplo, la definición de sociedad, se puede analizar desde la postura de Bronfenbrenner

(1917) , donde lo define como las interacciones que las personas tienen, donde viven,

aprenden y se desarrollan dentro de un conjunto de sistemas anidados que van desde la

familia cercana, los vecindarios y las escuelas, hasta la comunidad, donde todas influyen

entre sí (citado en Woolfolk, A., 2010); en contraste con Pasillas (1992), que lo denomina

como el conjunto de sujetos que, mediante la educación, se busca formar para hacer frente a

las problemáticas que se van presentando. Es decir, para un autor son las interacciones y las

influencias que tienen en los individuos mientras que, para el otro, es el conjunto de

personas que se están educando para la vida.

En consecuencia, existen diferentes perspectivas cuya selección dependerá de los propósitos

y características del tema a investigar. Por lo que se seleccionaron tres perspectivas que

tienen afinidad con la temática a abordar, además de ser las utilizadas con mayor frecuencia

en las investigaciones analizadas en el capítulo de antecedentes, como resultado son las

siguientes: la perspectiva sociológica, psicológica y pedagógica. Así como los conceptos que

plantean cada una de ellas, con el propósito de seleccionar una que fundamente la

investigación, permitiendo visualizar y sistematizar la información recabada desde un

enfoque acorde al tema de que se desea comprender. Una perspectiva se define, según la

Real Academia Española (2014), como un punto de vista desde el cual se considera o se

analiza un asunto.

La primera perspectiva teórica corresponde a la sociológica; en esta existen varias

propuestas por diferentes autores (Ver Anexo 5). Sin embargo, a grandes rasgos, exponen

que la educación es la socialización de las generaciones jóvenes para otorgarles un rol y

status en la sociedad, mediante la reproducción de la ideología dominante tomando en

cuenta el modelo económico actual. Además, considera a la sociedad como el espacio

conformado por instituciones y tiene como finalidad el estratificar a los individuos por su

Page 29: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

25

capital e ideologías. Por lo que, la sociología tiene como finalidad estudiar cómo los

individuos hacen propias o rechazan las creencias y cultura de las generaciones pasadas y

cómo, a su vez, estas influyen en su crecimiento personal y económico. En cuanto a las

críticas de esta perspectiva, Ritzer (1997) y Caligaris en colaboración con Starosta (2015)

consideran que son variadas y dependen desde qué propuesta teórica se analice.

Por otro lado, la perspectiva pedagogía, como menciona Pasillas (1992) considera a la

educación como objeto de estudio y a los sujetos como objeto material; teniendo como

propósito la formación integral de éstos. Rajano (2008) argumenta que, para que las

personas apliquen sus competencias en el desarrollo de las comunidades, debe realizarse en

un proceso de perfeccionamiento, vinculado al aspecto valoral y de socialización. Por lo

tanto, como expone Pasillas (1992), uno de los conceptos principales de la pedagogía es la

acción educativa, siendo “…la relación educador-educando, aquí y ahora: con este educador,

con este educando y en esta situación” (p.131). Menciona que esta perspectiva busca

consolidar el impacto que tiene la educación, presionando a favor de su reconocimiento y

engrandecer su impacto social. Pero, al mismo tiempo, “…la pedagogía examina, critica y

censura la educación” (p.144), ya que la mayoría de las ocasiones no estudia lo que

efectivamente es, sino lo que idealmente debería ser” (p.144), es decir, busca observar

conductas idealizadas como correctas más que aquellas que generan resultados positivos.

Por último, la perspectiva psicológica, define la educación como el “…proceso de crecimiento

y desarrollo por el cual, el individuo asimila un caudal de conocimientos y desarrolla la

habilidad de usar esos conocimientos en la prosecución de estos ideales” (W. Cunningham,

citado en De la Mora, J., 2004, p. 64). Woolfook (2010) explica la postura de Bronfenbrenner

(1917), éste sugiere que la educación se da en la sociedad, es decir, en los espacios en el que

todas las personas viven, aprenden y se desarrollan dentro de un conjunto de sistemas

relacionados que van desde la familia cercana, los vecindarios y las escuelas, hasta la

comunidad en general.

Por consiguiente, la finalidad de la psicología en la educación, es considerar al alumno como

un procesador activo de información que selecciona, procesa, identifica y toma decisiones con

la información, con relación a los estímulos que recibe del medio ambiente (Barco y

Gozalo, 1999). Algunos conceptos básicos se presentan en la siguiente tabla (Ver Tabla 5).

Page 30: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

26

Tabla 5.- Conceptos básicos de Educación desde la perspectiva psicológica

Concepto Definición

Autoconcepto Conjunto de conocimientos que las personas tienen sobre sus

características. (Moghaddam, 1998, citado en Páez, Zubieta,

Mayordomo, 2005, p.125)

Transferencia

del aprendizaje

Ocurre cuando lo que se aprende en una situación facilita (o inhibe) el

aprendizaje o desempeño en otras situaciones. (Wenzelburger, 1987,

p.30)

Estrategias y

técnicas de

aprendizaje

Las técnicas pueden ser utilizadas de forma más o menos mecánica, sin

que sea necesario para su aplicación que exista un propósito de

aprendizaje por parte de quien las utiliza; las estrategias, en cambio, son

siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado

con el aprendizaje. (Monereo, Castelló, Clariana, Palma y Pérez, 1999,

p.11-12)

Inteligencias

múltiples

Número de capacidades y herramientas fundamentales que utilizan para

aprender, resolver problemas y crear, en consecuencia, inteligencia va

más allá del conocimiento académico. (Gardner, 1995)

Mejora de la

inteligencia

Una buena parte de la efectividad de las acciones (concepto en el que se

basa una de las definiciones de inteligencia) es debida a la experiencia

de la persona, a la capacidad que tenga de utilizar adecuadamente su

experiencia, a la capacidad de memoria y recuperación oportuna de la

información, etc. Es decir, una buena parte del asunto es susceptible de

ser aprendida, mejorada, entrenada, elevada en su potencial. En otras

palabras, la inteligencia al menos en uno de sus componentes, puede ser

aprendida, mejorada a través del ejercicio. (Hernández-Restrepo, 2016)

Por lo tanto, se seleccionó la perspectiva psicológica para la elaboración del marco teórico,

pues permite analizar y estudiar la influencia del medio en los sujetos y de los sistemas

donde conviven en el proceso de desarrollo de habilidades y conocimientos. También se está

de acuerdo en que se considere al sujeto como un “…procesador activo de información que

selecciona, procesa, identifica y toma decisiones…” (Barco, B. y Gozalo, M 1999, p. 65), ya

que el tema de investigación contempla a las personas como individuos que responden de

Page 31: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

27

distintas maneras a los mismos estímulos. Expuesto lo anterior, se procede a explicar en qué

consiste el marco teórico, con el fin de abordar el contenido del apartado.

Sautu, Boniolo, Dalle y Elbert (2005) mencionan que éste “…constituye un corpus de

conceptos de diferentes niveles de abstracción articulados entre sí que orientan la forma de

aprehender la realidad” (p.34). Por lo que se definiciones y/o conceptos, sobre el tema que se

desea analizar, los cuales el investigador asume como un sistema de creencias básicas que

determinan el modo de orientarse y mirar la realidad. Además, agregan que estos principios

no son puestos en cuestión por el investigador en su práctica cotidiana, ya que el marco

teórico constituye el punto de referencia para estudiar el fenómeno deseado y así,

comprenderlo desde una postura.

Por lo que es de vital importancia seleccionar los temas que ayuden a establecer las bases

teóricas que sustenten la investigación y faciliten la interpretación de la información que se

recolectó, comprendiendo así el fenómeno estudiado. A continuación, se muestran los temas

que se consideraron pertinentes y relevantes para argumentar la presente investigación.

2.1. Rol del Docente en Educación Básica

Para conocer cuál es el rol del profesor, es necesario comprender que “…la práctica

educativa de los docentes es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende los

acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestro y alumnos” (García-Cabrero,

Loredo y Carranza, 2008, p.1). No limitándose sólo a los procesos educativos que tienen

lugar dentro del salón de clases, también se considera la intervención pedagógica ocurrida

antes y después de los procesos interactivos en el aula. En consecuencia, Chaves y Gutiérrez

(2008) definen el rol del docente en Educación Básica de la siguiente manera:

En el nuevo paradigma educativo, el rol del docente incluye varias

actividades más allá de la transmisión de conocimientos, ya que se consideran

de gran relevancia los roles de asesor y mediador del proceso educativo. Estos

roles requieren actitudes, cualidades y actividades innovadoras en el

educador, que promuevan la creatividad y el amor al aprendizaje […]. (p.40)

Page 32: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

28

En consecuencia, la concepción que se tiene del rol docente, va más allá de ser una actividad

sencilla y que requiere tener un alto sentido de responsabilidad con los estudiantes, pues el

profesor es el responsable de diseñar espacios que propicien la construcción del conocimiento

en los estudiantes, además de desarrollar actitudes, valores y habilidades favorables que le

permitan desempeñarse en la vida. Sin embargo, es importante conocer cuál es el rol que

deben cumplir los docentes desde la perspectiva del Plan y Programas de

Estudios de Educación Básica 2011, así como contrastarlo con la nueva propuesta del

Modelo Educativo 2016.

2.1.1. Plan y Programas de Estudios de Educación Básica 2011.

Para el presente trabajo de investigación, se considera importante analizar el Plan y

Programas de Estudio de Educación Primaria 2011, haciendo énfasis en cuál es el rol del

docente que proponen estos documentos. Siendo pertinente para el objetivo de esta

investigación, ya que es necesario conocer qué es lo que se espera de los profesores de este

nivel educativo en cuanto a su desempeño en el aula. Aclaro lo anterior, existen Programas

de Estudios de Educación Básica para cada nivel educativo: Preescolar, Primaria y

Secundaria; en el caso de Primaria cada grado escolar cuenta con uno y, en Secundaria se

ven organizados por asignaturas. Compartiendo un sólo Plan de Estudios 2011.

Para favorecer la aplicación de los Programas de Estudios en las aulas de Primaria, la

Secretaría de Educación Pública ([SEP], 2011) menciona que el actuar docente es un factor

clave, ya que “…son quienes generan ambientes, plantean las situaciones didácticas y

buscan motivos diversos para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en

actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias.” (p.12) Además,

explican que es el responsable de la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, por lo

que “…realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en

su práctica para que éstos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de

estudio.” (p.31). Por lo tanto, el profesor debe actuar de manera crítica, partiendo de la

evaluación diagnóstica y formativa para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de

sus alumnos y que, éstos sean capaces de desarrollar competencias.

Page 33: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

29

Al mismo tiempo, el Plan de Estudios 2011 propone 12 principios pedagógicos que lo

sustentan y se relacionan con el rol del profesor. Pues son nociones que no debe de perder de

vista al momento de diseñar, aplicar y evaluar su intervención. En la siguiente tabla (Ver

Tabla 6) se muestra cada uno de ellos y, a grandes rasgos, en qué consisten.

Tabla 6.- Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios

Principio pedagógico Cuál es el rol del docente

Centrar la atención en los

estudiantes y en sus procesos

de aprendizaje

Considerar al alumno como referente fundamental de su aprendizaje,

generando ambientes que los acerque y a los docentes al conocimiento

significativo y con interés.

Planificar para potenciar el

aprendizaje

Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes

formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y

proyectos, entre otras.

Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los

estudiantes.

Generar ambientes de

aprendizaje

Es mediado por la actuación del docente y consiste en el espacio donde

se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el

aprendizaje.

Trabajar en colaboración

para construir el aprendizaje

Orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones,

coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes

en colectivo.

Poner énfasis en el

desarrollo de competencias,

el logro de los estándares

curriculares y los

aprendizajes esperados

Lograr que los alumnos respondan a la situación donde saber, saber

hacer y saber ser, estarán presentes durante su formación en la

educación básica.

Usar materiales educativos

para favorecer el aprendizaje

El maestro se concibe como un mediador para el uso adecuado de los

materiales, pues permiten el disfrute en el uso del tiempo libre, la

creación de redes de aprendizaje y la integración de comunidades de

aprendizaje.

Page 34: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

30

Evaluar para aprender El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes y el

que hace modificaciones en su práctica, permitiendo obtener evidencia

sobre los logros esperados.

Durante el ciclo escolar, el docente realiza distintos tipos de evaluación

y es necesario implementar las estrategias e instrumentos adecuados

que permitan recolectar información suficiente sobre los aprendizajes

de los alumnos.

Favorecer la inclusión para

atender a la diversidad

Los docentes deben promover entre los estudiantes el reconocimiento

de la pluralidad social, lingüística y cultural como una característica

del país y del mundo en el que viven, y fomentar que la escuela se

convierta en un espacio donde la diversidad puede apreciarse y

practicarse como un aspecto de la vida cotidiana y de enriquecimiento

para todos.

Incorporar temas de

relevancia social

Debe enfocar temáticas sociales con intención de crear en los

estudiantes una consciencia ética, moral y sentido de pertenencia a la

misma. Del mismo modo, focaliza la atención en trabajar en un aula

donde se vean reflejados los valores universales en correspondencia de

respetar los espacios personales de cada individuo, ser consciente de

que cada decisión tiene consecuencias, por mencionar algunos.

Renovar el pacto entre el

estudiante, el docente, la

familia y la escuela

Promoción de normas que regulen la convivencia diaria, así como

vincular derechos y responsabilidades.

Delimitar el poder de la autoridad dentro y fuera de la escuela,

involucrando a los alumnos en la creación de compromisos.

Renovación de las normas establecidas.

Reorientar el liderazgo Implica en el docente un compromiso personal y con el grupo para

tomar decisiones centradas en el aprendizaje de los alumnos. El

liderazgo requiere la participación de todos los agentes del contexto

escolar para la mejora de la calidad educativa.

La tutoría y la asesoría

académica a la escuela

Proponer alternativas de atención individualizadas que parten de un

diagnóstico.

Tutoría: Sí es para el alumno, atiende el rezago y aquellos con

características sobresalientes. En cuanto al docente, le ayuda a dominar

el programa educativo. Y, ambos, se les da un seguimiento.

Asesoría: Es sólo para el docente y le ayuda a generar nuevas

propuestas, donde se busca que reflexione y enriquezca conceptos y su

práctica.

Page 35: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

31

Construcción propia, con base en: SEP, 2011

Partiendo de lo antes expuesto, el apartado de Guía para el Maestro (SEP, 2011) que se

encuentra en los Programas de Estudios de Primaria 2011 explica que para cumplirlos y

ponerlos en práctica, se requiere que los docentes realicen una intervención centrada en los

siguientes aspectos:

a) El aprendizaje de los alumnos, lo cual implica reconocer cómo aprenden y

considerarlo al plantear el proceso de enseñanza.

b) Generar condiciones para la inclusión de los alumnos, considerando los

diversos contextos familiares y culturales, así como la expresión de distintas

formas de pensamiento, niveles de desempeño, estilos y ritmos de aprendizaje.

c) Propiciar esquemas de actuación docente para favorecer el desarrollo de

competencias en los alumnos a partir de condiciones que permitan la

conjunción de saberes y su aplicación de manera estratégica en la resolución

de problemas.

d) Aplicar estrategias diversificadas para atender de manera pertinente los

requerimientos educativos que le demanden los distintos contextos de la

población escolar.

e) Promover ambientes de aprendizaje que favorezcan el logro de los aprendizajes

esperados, la vivencia de experiencias y la movilización de saberes. (p.201)

Por otro lado, los cambios en las políticas educativas han construido una definición acerca

del rol que tiene el personal docente para el Estado, partiendo de la Ley General del Servicio

Profesional Docente (2013), ésta “…asume ante el Estado y la sociedad la responsabilidad

del aprendizaje de los alumnos en la Escuela y, en consecuencia, es responsable del proceso

de enseñanza aprendizaje, promotor, coordinador, facilitador, investigador y agente directo

del proceso educativo.” (p.4). Sin embargo, esta última emplea términos como son:

coordinador, facilitador, incluso, investigador del proceso educativo; abriendo un poco más

el panorama de la educación. En consecuencia, se espera que el docente sea un líder en el

aula acondicionando y propiciando espacios en el aula para la construcción del conocimiento

favoreciendo la autonomía del alumno, sin dejar de lado el proceso de autoaprendizaje del

docente para analizar y reflexionar su actuar, con el fin de mejorar.

Page 36: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

32

En conclusión, el punto en común de las distintas definiciones, es responsabilizar al profesor

del aprendizaje de sus estudiantes, si bien el aprendizaje está centrado en éste, no sólo se

debe considerar al alumno como un agente aislado que sólo convive con el docente y sus

compañeros de clases sin influencia del medio, por lo que el docente no es el único

responsable de su aprendizaje, también es la familia. Por lo tanto, se le pide al profesor

realice las adecuaciones necesarias para lograr los aprendizajes esperados de los contenidos

académicos. Además, se espera desarrollar en él, un conjunto de habilidades, conocimientos,

valores y actitudes para la vida, las cuales se plantean en el Plan y Programas de Estudio

2011.

2.1.2. Modelo Educativo 2016.

La SEP (2016), con el propósito de mejorar la educación en México, analizó la situación que

ha estado viviendo el país y el mundo, reconociendo que éstos han sufrido transformaciones

importantes y vertiginosas, por lo que el siglo pasado ha quedado atrás y apenas empezamos

a comprender los dilemas y desafíos del siglo XXI. Puesto que “…vivimos en un mundo

cada vez más interconectado, globalizado y diverso que nos acerca como especie, pero nos

muestra retos, desigualdades y problemas que obligan a replantearnos las posibles

soluciones…” (p.1). En consecuencia, la SEP reconoce que, “…al cambiar el mundo, la

educación también debe hacerlo” (p.1), por lo tanto, ha de transformarse para atender las

exigencias de la actualidad y necesidades de los infantes y jóvenes del país.

Además, menciona que el modelo educativo actual, “…a casi un siglo de su diseño original,

[…] ya no es compatible con una sociedad más educada, plural, democrática e incluyente”

(SEP, 2016, p.12). Incluso que éste no ha permitido a las distintas localidades, regiones y

entidades “…reflejar su identidad y perspectiva de futuro en la organización y en los

contenidos educativos con los que la escuela trabaja” (p.12). Lo anterior, es la respuesta que

brinda el documento del Modelo Educativo 2016, así como el documento de la Reforma

Educativa, dando respuesta al porqué es necesario transformar el modelo educativo en

México. El cual, la SEP (2016) define de la siguiente manera:

Page 37: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

33

El Modelo Educativo 2016 reorganiza los principales componentes del

sistema educativo nacional para que los estudiantes logren los aprendizajes

que el siglo XXI exige y puedan formarse integralmente, tal como lo

contempla el Artículo 3º constitucional. En ese sentido, el planteamiento

pedagógico —es decir, la organización y los procesos que tienen lugar en la

escuela, las prácticas pedagógicas en el aula y el currículo— constituye el

corazón del modelo. (p.16).

Por lo tanto, el planteamiento pedagógico es el elemento medular del Modelo Educativo

2016, es decir “la organización y los procesos en la escuela, las prácticas pedagógicas en el

aula y el currículo” (p.17). Para lograrlo, el modelo concibe a los maestros como

profesionales de la educación capaces de aterrizar el currículo de manera creativa en el aula,

de acuerdo a su contexto específico.

En cuanto a los principales cambios realizados, la SEP (2016) menciona los siguientes: una

mejor selección de los contenidos para que los alumnos aprendan lo que verdaderamente

requieren en el siglo XXI; reconocer las distintas realidades de las escuelas en México y dar

mayor flexibilidad a las escuelas para que adapten el currículo a sus necesidades específicas;

buscar una transformación de las prácticas pedagógicas en las aulas para mejorar los

aprendizajes de los alumnos; y mejorar los materiales educativos.

Además, tiene como primicia la enseñanza de conceptos claves, ya que “más que la cantidad

del conocimiento adquirido, lo que verdaderamente importa es su calidad y profundidad”

(p.41) En otras palabras, es mucho más útil para los alumnos entender información clave

para poder aplicarla de manera creativa en diferentes contextos y situaciones, que

memorizarla sin comprenderla realmente. De igual forma, el modelo reconoce que las

emociones y las actitudes influyen de manera significativa en el aprendizaje:

Por otra parte, el currículo, tanto en la Educación Básica como en la

Educación Media Superior, debe tomar en cuenta la forma en que las

emociones y la cognición se articulan para guiar el aprendizaje. Las

emociones positivas estimulan, por ejemplo, la memoria a largo plazo,

mientras que las emociones negativas pueden afectar el proceso de

Page 38: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

34

aprendizaje de forma que el estudiante recuerde poco o nada de lo que tendría

que haber aprendido. (p.43)

De tal manera que, en Educación Primaria, la SEP (2016) incluyó un espacio curricular en

los seis grados para el desarrollo emocional de los estudiantes cuyos propósitos son los que

se presentan a continuación:

a) Desarrollar el autoconocimiento a partir de la exploración de los sentimientos y

las emociones propias, a las que identifican, nombran y expresan

adecuadamente.

b) Autorregular sus emociones y generar las destrezas necesarias para solucionar

conflictos a partir del uso de la anticipación y la mediación como estrategias

para aprender a ‘vivir en la tolerancia y la diferencia’, es decir, comprendan

que el ser diferente no represente una amenaza y por el contrario, nos ofrezca la

riqueza de la diversidad.

c) Fortalecer la autoconfianza y el desarrollo de la capacidad de elegir a partir de

la toma de decisiones fundamentadas.

d) Atender con interés las ideas de los otros, tanto en lo individual como en grupo,

para construir un ambiente de trabajo colaborativo.

e) Mantener una actitud responsable, positiva, optimista y de percepción de la

autoeficiencia en el desempeño de sus actividades cotidianas, ya sean

familiares, escolares o sociales.

f) Desarrollar la capacidad de resiliencia —esto es, que estén preparados para

enfrentar las adversidades y salir de ellas fortalecidos— a partir de la

regulación positiva de las emociones, los pensamientos y las conductas. (p.175)

Estos propósitos se esperan alcanzar a través de cinco ámbitos (Ver Tabla 7):

Page 39: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

35

Tabla 7: Segundo Componente Curricular. - Desarrollo personal y social.

Ámbito Primaria

1° Ciclo 2° Ciclo 3° Ciclo

Conciencia

emocional

Adquirir

conciencia de las

emociones

propias y de los

otros y de los

sentimientos

ante situaciones

diferentes.

Comunicar verbal y no

verbalmente las

emociones y

sentimientos.

Captar el clima

emocional de un

contexto.

Autorregulación

emocional

Manifestar

tolerancia a

la

frustración.

Regular el control de los

impulsos.

Manifestar emociones

positivas y estrategias

para enfrentar

problemas.

Autonomía

emocional

Conocer la

historia personal

y valorar los

rasgos

personales.

Reconocer actitudes de

optimismo y

responsabilidad.

Valorar momentos

de soledad y

silencio para la reflexión

interior.

Reconocer acciones de

automotivación,

esfuerzo,

constancia y

proactividad.

Gestión de

las

relaciones

interpersonales

Reconocer la

reversibilidad

como la

capacidad de

ponerse en el

lugar del otro, en

particular, entre

niños y niñas.

Valorar la diversidad, el

buen trato y el respeto a

la dignidad de las

personas. Reconocer la

equidad entre niños y

niñas.

Reconocer causas del

conflicto y del

desarrollo de la

convivencia sana y

armónica.

Rechazar la violencia,

en particular, identificar

las manifestaciones

culturales de violencia

hacia las mujeres.

Habilidades

para el

bienestar

Valorar la

importancia de la

toma de

decisiones y la

petición de

ayuda.

Elaborar metas y

objetivos. Adaptativos

autoimplantados.

Reconocer y favorecer

el bienestar personal y

comunitario.

Recuperado de: SEP (2016, p.177)

Page 40: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

36

Sin embargo, el tiempo es poco comparado a otras áreas por desarrollar, pues se le está

destinado sólo 30 minutos semanales para alcanzar todos los propósitos antes expuestos.

Además, tiene como objeto que el estudiante propicie su bienestar personal y social,

mediante un enfoque preventivo para que enfrente con éxito las experiencias de la

cotidianeidad hacia su vida adulta. De igual forma, se espera favorecer la resiliencia del

alumno, pues “contribuye a potenciar el desarrollo cognitivo, reduce el riesgo de

vulnerabilidad, aumenta los pensamientos, sentimientos y conductas constructivas y reduce

las negativas” (SEP, 2016, p.176). Si bien se menciona un corto tiempo para su desarrollo en

las clases, se aclara que “el profesor apoyará a los alumnos para que aprendan a regular sus

emociones durante todo el horario lectivo” (p.173).

Al reconocer la influencia de las emociones, el Modelo Educativo 2016 está considerando la

importancia del desarrollo de habilidades emocionales en los estudiantes, con el fin de

favorecer su aprendizaje mediante la motivación y la autorregulación, de esta manera se busca

atender el desarrollo personal y social del estudiante para favorecerlo, por tanto, se espera que

los docentes logren que sus alumnos aprendan a autorregular sus emociones. Sin embargo,

qué tiene que saber el docente para lograr lo antes mencionado, he aquí cuando se vuelve

fundamental conocer qué sucederá con la formación de los docentes, ya que se cuenta con un

Programa de Estudios 2011 que guarda relación con el aún Programa vigente de Educación

Primaria 2011.

La SEP (2016) aclara que, como parte de los cambios curriculares, también se deberán

actualizar los programas de estudio de las escuelas normales. Además, menciona que se

requiere de la participación y compromiso de estas instituciones. Debido a que “…la

autoridad educativa deberá asegurar que desempeñen el papel que a ellas corresponde”

(p.60). Siendo indispensable que las escuelas normales impulsen los cambios necesarios

para actualizarse y seguir siendo el pilar de la formación inicial de los maestros de

Educación Básica. Por lo anterior, la SEP (2016) afirma lo siguiente:

Page 41: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

37

En esta transformación, las normales han de organizarse como instituciones de

Educación Superior que funcionen con la calidad necesaria para ofrecer

opciones para la innovación, la auténtica colegialidad académica entre los

docentes y el diálogo con diversos campos el conocimiento: el interés por

aprender de la diversidad debe ser eje de su vida cotidiana. (p.60)

Incluso expone que, para lograr la calidad de la educación normalista, la planta docente y

autoridades deben estar preparados para la transformación de las normales, ya que en la

espera de la revisión de los planes y programas de estudio, en función del planteamiento

curricular del modelo educativo 2016, éstos deben atender las necesidades de los

estudiantes, mediante el replanteamiento de abrir espacios a la creatividad y la innovación

necesarias para impulsar la formación de los maestros que el país requiere. Cabe aclarar que,

lo anterior es la postura del Modelo Educativo 2016 hacia la formación inicial de los

docentes.

2.2. La educación normalista

El proceso histórico de la educación en México, Zorrilla (2010) explica que “… las

preocupaciones y urgencias por transformar la educación y los sistemas educativos se han

incrementado en los últimos años, a la vez que han ido aumentando de tono” (p.3). Puesto que

han dirigido “…su atención a la necesidad de mejorar la calidad en la educación, conseguir

una mayor equidad en la distribución de las oportunidades educativas, y lograr una mejor

eficiencia de la oferta educativa” (p.4). Sin embargo, aclara que la prioridad por mejorar la

calidad y la equidad en el ámbito educativo se ve influenciada por factores externos, como son

“...la transformación acelerada del mercado internacional en un contexto de globalización

creciente, en el cual el conocimiento adquiere un valor estratégico” (p.4), causando que los

sistemas educativos deban tener una mayor capacidad de respuesta respecto a la formación del

factor humano.

Asimismo, Zorrilla (2010) menciona que la influencia del mercado no fue el único factor

para las reformas educativas en México puesto que, desde las exigencias y perspectivas del

mercado, han surgido otros ideales respecto a la naturaleza y los fines que debería tener la

educación, “…las cuales colocan el desarrollo humano de todos los individuos en el centro

Page 42: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

38

de atención, junto con la consecución de objetivos sociales como son la justicia, la libertad,

la cohesión social y la democracia” (p.4). En consecuencia, y bajo este contexto, México

inició procesos de reforma de la educación y de sus sistemas educativos. Causando que, a las

escuelas, así como a los actores involucrados de todos los niveles educativos, se les exija

más y tengan mayores responsabilidades.

De tal manera que, la definición de educación normalista que se plantea, se retoma de la

propuesta por la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

(DGESPE, 2012), la cual menciona que, a lo largo de la historia, la educación normal ha

cumplido con la tarea trascendental de formar a los docentes de Educación Básica del país.

Mediante la creación de espacios de generación y aplicación de nuevos conocimientos, de

producción de cultura pedagógica y de democracia institucional, de manera que los futuros

docentes de Educación Básica logren la formación necesaria para desarrollar una práctica

docente pertinente y efectiva; respondiendo a la transformación social, cultural, científica y

tecnológica que se vive en México y en el mundo.

En conclusión, el concepto que se concibe de la Educación Normal, es de aquella que busca la

preparación de los profesores, cuyo propósito es desarrollar las bases teóricas y prácticas,

partiendo del análisis y reflexión de la realidad que rodea a los contextos escolares, así como

de los elementos que influyen en ella. Por consiguiente, los espacios que genera la educación

normal benefician a los próximos docentes a la apropiación y creación de un estilo único de

enseñanza, partiendo de un plan de estudios de acuerdo a los propósitos de la educación en

México.

a. Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Primaria.

Por lo anterior, la Educación Normal tiene como propósito “…la formación profesional

docente centrada en el aprendizaje de los estudiantes, que asegure la calidad en la educación

que impartan las instituciones y la competencia académica de sus egresados” (SEP, 2014,

p.1-2), mediante una visión adaptativa que permita mantener constante la calidad de las

condiciones de la escuela normal con relación a las necesidades identificadas en los alumnos

de las escuelas de básica, así como de sus estudiantes normalistas, a través de procesos

reflexivos. Logrando desarrollar en los futuros profesores, responsables de atender a los

Page 43: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

39

niños y jóvenes del país, las competencias profesionales diseñadas y ejecutadas por las

autoridades educativas y las instituciones de educación superior y, en consecuencia,

proporcionar las bases teórico-prácticas de la pedagogía que garanticen la calidad de la

educación.

En consecuencia, el Estado plantea y propone planes de estudios para cada licenciatura de

nivel básico y sus especialidades: Preescolar y Preescolar Intercultural Bilingüe, Primaria y

Primaria Intercultural Bilingüe, Secundaria con Modalidad Escolarizada y Modalidad Mixta,

ambas con especialidad en Biología, Español, Física, Formación Cívica, Geografía, Historia,

Inglés, Matemáticas, Química y Telesecundaria; así como Educación física y Educación

Especial. Sin embargo, se hará énfasis en definir el Plan de Estudio para la Formación de

Maestros de Educación Primaria, pues se busca comprender cuál es el perfil que se espera

alcanzar en los futuros profesores y, por consiguiente, relacionarlo con el OE1 del presente

trabajo de investigación. Aclarado lo anterior, la DGESPE (2012) lo define de la siguiente

manera:

Es el documento que rige el proceso de formación de maestros de educación

primaria, describe sus orientaciones fundamentales y los elementos generales

y específicos que lo conforman de acuerdo con las tendencias de la educación

superior y considerando los modelos y enfoques vigentes del plan y los

programas de estudio de educación básica. Su aplicación en las Escuelas

Normales debe permitir que se atiendan, con oportunidad y pertinencia, las

exigencias derivadas de las situaciones y problemas que presentará la

actividad profesional a los futuros maestros de este nivel educativo en el corto

y mediano plazos. (Recuperado el 14 de Octubre del 2016:

http://dgespe.sep.gob.mx/)

Por lo tanto, el concepto que se tiene acerca del Plan de Estudios para la Formación de

Maestros en Educación Básica, se le considera el documento que dicta cómo debe realizarse la

formación de los futuros profesores que requiera la Educación Básica y superior en México,

es modificándose para favorecer al alumnado normalista a la adquisición de competencias que

le permitan hacer frente a la realidad que lo rodea en la práctica docente.

Page 44: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

40

b. Fundamentos del Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación

Primaria.

Para la construcción del Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación

Primaria (PEFMEP), así como de la reforma curricular y de los planes de estudio que surgen

de éste, la DGESPE (2012) menciona que se consideraron las tendencias actuales de la

formación del profesorado, fundamentándose en las distintas perspectivas

teóricometodológicas de las disciplinas que son objeto de enseñanza en la educación básica

y que se han organizado en campos de formación: Lenguaje y comunicación, Pensamiento

matemático, Exploración y comprensión del mundo natural y social, y Desarrollo personal y

para la convivencia; así como de aquellas que explican el proceso educativo. Sin embargo,

se hará énfasis en las perspectivas teórico-metodológicas de las asignaturas (Ver Tabla 8)

que se abordan en la Educación Primaria las cuales, se presentan a continuación:

Tabla 8.- Perspectivas teórico-metodológicas de las asignaturas de Educación Primaria

Campo de

formación

Asignatura Cómo se tiene que abordar (Enfoque)

Lenguaje y

comunicación

Español Situaciones comunicativas, donde se utilicen las prácticas

sociales del lenguaje Segunda Lengua: Inglés

Pensamiento

matemático Matemáticas

Situaciones problemáticas que despierten el interés del

alumno

Exploración y

comprensión

del mundo natural y

social

Exploración de la

Naturaleza y la Sociedad

Formación científica básica, el estudio del espacio

geográfico y del tiempo histórico.

La Entidad donde Vivo

Comprensión temporal y espacial de sucesos y procesos,

mediante el estudio del espacio geográfico y del tiempo

histórico

Ciencias Naturales

Formación científica a partir de la metodología del

método científico, para la mejora del proceso de

aprendizaje

Historia Comprensión temporal y espacial de sucesos y procesos,

mediante el estudio del espacio geográfico y del tiempo

histórico

Page 45: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

41

Geografía Estudio del espacio geográfico

Desarrollo

personal y

para la

convivencia

Formación Cívica y

Ética

Formación de la personalidad moral como proceso

dinámico de interrelación entre el individuo y la sociedad

Educación Física Enfoque global de la motricidad

Educación Artística Referentes básicos del lenguaje artístico para el desarrollo

del pensamiento artístico

Construcción propia, con base en: SEP, 2011

Además, se consideró la naturaleza y desarrollo de las prácticas pedagógicas actuales, así

como de las emergentes, es decir, de las propuestas en el Plan de Estudios: centrado en el

alumno y el enfoque por competencias; así como su adaptación por parte de los docentes al

enfrentar distintas problemáticas y demandas en los diferentes contextos donde se

encuentren, los cuales impactan significativamente en su actuar, en las instituciones y al

servicio educativo.

En consecuencia, la DGESPE (2012) clasificó seis dimensiones para fundamentar la propuesta

del PEFMEP y, en consecuencia, visualizar de manera clara los elementos que inciden

significativamente en la reforma: a) social, b) filosófica, c) epistemológica, d)

psicopedagógica, e) profesional y f) institucional. Los cuales, se presentan a continuación y

fueran recuperadas de la página oficial de la DGESPE (2012).

a) Dimensión social.

Permite delimitar el papel de la escuela y el profesor, desde el análisis de la función social

que tiene la educación. Por lo que la DGESPE (2012) afirma que “…la fundamentación de

la reforma en esta dimensión incide en la definición de políticas y estrategias a seguir para el

fortalecimiento de la Educación Normal y para que los docentes que se formen en las

escuelas Normales satisfagan la demanda de docentes de la educación básica” (Recuperado

el 14 de Octubre del 2016: http://www.dgespe.sep.gob.mx).

Ya que los diversos y complejos cambios en la sociedad, entre ellos, las formas de

organización y de relación, por ejemplo, la estructura familiar, los modos de producción; así

como el avance y masificación de los medios de comunicación, la aparición de las redes

Page 46: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

42

sociales y los avances de la tecnología, son sustento de la reforma para favorecer en los

estudiantes una actitud ética ante la diversidad del entorno social, cultural y ambiental que

les permita retomar estos elementos como áreas de oportunidad para su intervención

educativa, es decir, identifique los elementos que caracterizan el entorno de práctica y actúe

de manera responsable ante ella, considerando estas diferencias para partir de ellas y que no

se vuelvan obstáculos para la enseñanza.

b) Dimensión filosófica.

La DGESPE (2012) menciona que para la construcción del Plan de Estudios 2011, toma sus

bases del marco filosófico del Artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos y en los principios que de él emanan. Puesto que se considera que el derecho a la

educación y los principios de laicidad, gratuidad y obligatoriedad son requeridos para

orientar la reforma, así como el desarrollo del sentido de responsabilidad social y de

pertenencia de los futuros docentes. Por consiguiente, el marco filosófico en el que se inserta

la educación normal debe partir desde su normatividad, finalidades y propósitos educativos,

así como en las competencias a desarrollar por los docentes en formación, con la finalidad

de que conduzcan de manera pertinente los procesos de aprendizaje de los alumnos de

educación básica, en el contexto de la transformación permanente de la sociedad.

c) Dimensión epistemológica.

Aborda la educación normal como un objeto de conocimiento y acción que se torna cada vez

más complejo al constituirse en un campo donde interactúan distintas disciplinas. Por lo que,

las contribuciones de las ciencias de la educación, pedagogía, psicología, historia, filosofía,

antropología, economía, entre otras, sus enfoques y formas de proceder sustentan

permanentemente la actualización de los currículos de la educación normal, mediante la

producción y utilización del conocimiento de estas disciplinas para reflexionar sobre la

forma en que se interpretan, comprenden y explican la realidad.

Lo anterior permite concebir a la reforma curricular como un proceso permanente de

cambio, en el que los avances en el conocimiento del campo educativo se incorporan a la

propuesta curricular para su transformación y para lograr una visión total del fenómeno

Page 47: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

43

educativo, de sus condicionantes y efectos, que conduzcan a los actores de la educación

normal a reflexionar, investigar y resolver problemas de manera pertinente. Por lo que, la

DGESPE (2012) afirma que “…el seguimiento y la evaluación de la puesta en práctica del

currículo son dos procesos inherentes a la reforma, cuyos resultados deberán sistematizarse

para sustentar los cambios futuros” (p.3). En otras palabras, busca comprender qué está

ocurriendo mediante el seguimiento y la evaluación del proceso educativo, por lo que genera

espacios para visualizar de forma crítica el actuar docente.

d) Dimensión psicopedagógica.

Retoma los enfoques didáctico-pedagógicos3 actuales que se vinculan estrechamente a los

enfoques y contenidos de las disciplinas para que el futuro docente se apropie de: a) métodos

de enseñanza, b) estrategias didácticas, c) formas de evaluación, d) tecnologías de la

información y la comunicación y e) de la capacidad para crear ambientes de aprendizaje que

respondan a las finalidades y propósitos de la educación básica y a las necesidades de

aprendizaje de los alumnos; así como al contexto social y su diversidad.

En consecuencia, la DGESPE (2012) menciona que, se tiene la expectativa de que los

docentes promuevan en sus alumnos la adquisición de saberes disciplinares, el desarrollo de

habilidades y destrezas, así como la interiorización razonada de valores, incluso de actitudes.

Además de la apropiación y movilización de aprendizajes complejos para la toma de

decisiones, la solución innovadora de problemas y la creación colaborativa de nuevos saberes.

Como resultado de su participación en ambientes educativos experienciales y situados en

contextos reales, es decir, que el profesor diseñe secuencias didácticas que involucren a los

estudiantes y los conviertan en protagonistas de su aprendizaje, a partir de sus características y

necesidades individuales y grupales, con el propósito de lograr lo antes mencionado.

e) Dimensión profesional.

Por otra parte, la DGESPE (2012) explica que esta dimensión abarca la conformación

sociodemográfica y el perfil académico de quienes ejercen la docencia, pues cada uno de

3 Hace referencia a los 11 principios pedagógicos que conforman el Plan de Estudios 2011 de

Educación Básica, así como a los enfoques didácticos de las asignaturas que lo conforman.

Page 48: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

44

ellos se caracteriza por la condición de género, el origen social y el capital cultural que

posee, en otras palabras, cada profesor cuenta con características únicas que lo forman como

profesional de la docencia, incluyendo su actuar y capacidad de respuesta a la diversidad de

situaciones en el aula. En consecuencia, se le atribuyen tanto a la escuela como a los

profesores, responsabilidades de mejora social e individual de sus alumnos: problemas

económicos, alimenticios, bienestar, salud, por mencionar algunas. Llegando a rebasar la

capacidad y campo de actuar del docente, ya que sólo puede contribuir en una solución

parcial, más no definitiva, pues la causa que lo origina está fuera del ámbito escolar.

En consecuencia, los retos que enfrentan los profesores hacen necesario que su formación

profesional favorezca el análisis y la comprensión de las implicaciones de su labor. Por lo

que, esta dimensión busca que los docentes, a través de la profesionalización, le den unidad

y sentido a las dimensiones social, filosófica, epistemológica, psicopedagógica e

institucional de la reforma y orienta la definición e implicaciones del enfoque metodológico,

de las competencias genéricas y profesionales, las cuales se explicarán más adelante.

f) Dimensión institucional.

Hace referencia a lo que concierne al desarrollo institucional, en el caso de las Escuelas

Normales, éstas se transforman debido a su inserción en el nivel educativo superior,

favoreciendo la consolidación de la investigación, la difusión de la cultura y la extensión

académica. Por consiguiente la DGESPE (2012) afirma que, para lograr los propósitos

educativos de las Escuelas Normales, se requiere fortalecer los procesos de gestión

institucional, mediante la participación de los miembros de la comunidad escolar ya que, la

movilización y potenciación de saberes, tiempos, recursos materiales y financieros, implica

planificar acciones, distribuir tareas y responsabilidades, dirigir, coordinar y evaluar procesos

y resultados, sin perder de vista la identidad como instituciones formadoras de docentes de

educación básica.

Page 49: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

45

c. Perfil de egreso del Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación

Primaria.

La DGESPE (2012) afirma que el perfil de egreso es fundamental para la construcción del

plan de estudios, puesto que se utiliza como referencia y guía, ya que describen lo que el

egresado será capaz de realizar al término del programa educativo. Éste se expresa en

competencias y, señalan los conocimientos, habilidades, actitudes y valores involucrados en

los desempeños propios de su profesión. Por lo tanto, para una mayor claridad, se

comprende de competencias: a) genéricas y b) profesionales; así como sus unidades o

elementos. No obstante, es necesario explicar en qué consiste una competencia.

En el presente Plan de Estudios, se aclara que la definición de competencia tiene distintas

concepciones que dependen desde que paradigma sea abordada. De modo que, se toma el

paradigma sociocultural o socioconstructivista y, por consiguiente, su concepción de

competencia. La cual, se muestra a continuación:

...aboga por una concepción de competencia como prescripción abierta, es

decir, como la posibilidad de movilizar e integrar diversos saberes y recursos

cognitivos cuando se enfrenta una situación-problema inédita, para lo cual la

persona requiere mostrar la capacidad de resolver problemas complejos y

abiertos, en distintos escenarios y momentos. (DGESPE, 2012, p.7)

Considerando lo anterior, el PEFMEP define como competencia de la siguiente forma: “…se

entiende como competencia al desempeño que resulta de la movilización de conocimientos,

habilidades, actitudes y valores, así como de sus capacidades y experiencias que realiza un

individuo en un contexto específico, para resolver un problema o situación que se le presente

en los distintos ámbitos de su vivir.” (DGESPE, 2012, p.8)

Expuesto esto, es posible definir en qué consiste los dos grupos de competencias que

conforman el perfil de egreso del PEFMEP: a) genéricas y b) profesionales. Las

competencias genéricas “…expresan desempeños comunes que deben demostrar los

egresados de programas de educación superior, tienen un carácter transversal y se

desarrollan a través de la experiencia personal y la formación de cada sujeto” (DGESPE,

Page 50: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

46

2012, p.10). Y, las competencias profesionales “…expresan desempeños que deben

demostrar los futuros docentes de educación básica, tienen un carácter específico y se

forman al integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para ejercer la

profesión docente y desarrollar prácticas en escenarios reales” (p.11). Para seleccionarlas, la

DGESPE (2012) realizó un análisis de diversas clasificaciones y los grupos participantes

eligieron aquellas que consideraron de mayor relevancia para el futuro docente de Educación

Básica. A continuación, se exponen cuáles son y en qué consisten.

a) Competencias genéricas.

1. ‘Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma

de decisiones’, donde el egresado se caracterice por lo siguiente: 1) Resuelve

problemas a través de su capacidad de abstracción, análisis y síntesis, 2) utiliza

su comprensión lectora para ampliar sus conocimientos, 3) distingue hechos,

interpretaciones, opiniones y valoraciones en el discurso de los demás, para

coadyuvar en la toma de decisiones, y 4) aplica sus conocimientos para

transformar sus prácticas, de manera responsable.

2. Aprende de manera permanente’, por lo que: 1) Utiliza estrategias para la

búsqueda, análisis y presentación de información a través de diversas fuentes, y

2) aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para auto-regularse y

fortalecer su desarrollo personal.

3. Colabora con otros para generar proyectos innovadores y de impacto social’,

donde el egresado: 1) Participa de manera colaborativa con diversos grupos y

en distintos ambientes, 2) desarrolla proyectos con temáticas de importancia

social mostrando capacidad de organización e iniciativa, y 3) promueve

relaciones armónicas para lograr metas comunes.

4. Actúa con sentido ético’, debido a que: 1) Respeta la diversidad cultural, étnica,

lingüística y de género, 2) participa en los procesos sociales de manera

democrática, 3) asume los principios y reglas establecidas por la sociedad para

la mejor convivencia, y 4) contribuye a la preservación del medio ambiente.

Page 51: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

47

5. Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos, como resultado: 1)

Se expresa adecuadamente de manera oral y escrita en su propia lengua, 2)

desarrolla sus habilidades comunicativas para adquirir nuevos lenguajes, 3)

utiliza una segunda lengua para comunicarse, y 4) argumenta con claridad y

congruencia sus ideas para interactuar lingüísticamente con los demás.

6. Emplea las tecnologías de la información y la comunicación, pues: 1) Aplica

sus habilidades digitales en diversos contextos, 2) usa de manera crítica y

segura las tecnologías de información y comunicación, y 3) participa en

comunidades de trabajo y redes de colaboración a través del uso de la

tecnología. (DGESPE, 2012, p.10-11)

b) Competencias profesionales.

1. Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y

disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los plan y

programas de educación básica, por lo que:

a) Realiza diagnósticos de los intereses, motivaciones y necesidades formativas

de los alumnos para organizar las actividades de aprendizaje,

b) diseña situaciones didácticas significativas de acuerdo a la organización

curricular y los enfoques pedagógicos del plan y los programas educativos

vigentes,

c) elabora proyectos que articulan diversos campos disciplinares para desarrollar

un conocimiento integrado en los alumnos,

d) realiza adecuaciones curriculares pertinentes en su planeación a partir de los

resultados de la evaluación, y

e) diseña estrategias de aprendizaje basadas en las tecnologías de la información y

la comunicación de acuerdo con el nivel escolar de los alumnos.

(DGESPE, 2012, p.11-12)

2. Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de

las competencias en los alumnos de educación básica, de modo que:

Page 52: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

48

a) Utiliza estrategias didácticas para promover un ambiente propicio para el

aprendizaje,

b) promueve un clima de confianza en el aula que permita desarrollar los

conocimientos, habilidades, actitudes y valores,

c) favorece el desarrollo de la autonomía de los alumnos en situaciones de

aprendizaje,

d) establece comunicación eficiente considerando las características del grupo

escolar que atiende, y

e) adecua las condiciones físicas en el aula de acuerdo al contexto y las

características de los alumnos y el grupo. (DGESPE, 2012, p.12)

3. Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para

alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las

capacidades de los alumnos del nivel escolar, por tanto:

a) Establece relaciones entre los principios, conceptos disciplinarios y contenidos

del plan y programas de estudio de educación básica,

b) aplica metodologías situadas para el aprendizaje significativo de las diferentes

áreas disciplinarias o campos formativos, y

c) emplea los recursos y medios didácticos idóneos para la generación de

aprendizajes de acuerdo con los niveles de desempeño esperados en el grado

escolar. (DGESPE, 2012, p.12)

4. Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje, de modo que:

a) Aplica estrategias de aprendizaje basadas en el uso de las tecnologías de la

información y la comunicación de acuerdo con el nivel escolar de los alumnos,

b) promueve el uso de la tecnología entre sus alumnos para que aprendan por sí

mismos,

c) emplea la tecnología para generar comunidades de aprendizaje, y

d) usa los recursos de la tecnología para crear ambientes de aprendizaje.

(DGESPE, 2012, p.12)

Page 53: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

49

5. Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea

educativa, en consecuencia:

a) Utiliza la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, de carácter

cuantitativo y cualitativo, con base en teorías de evaluación para el aprendizaje,

b) participa en procesos de evaluación institucional y utiliza sus resultados en la

planeación y gestión escolar,

c) realiza el seguimiento del nivel de avance de sus alumnos y usa sus resultados

para mejorar los aprendizajes,

d) establece niveles de desempeño para evaluar el desarrollo de competencias,

e) interpreta los resultados de las evaluaciones para realizar ajustes curriculares y

estrategias de aprendizaje. (DGESPE, 2012, p.12)

6. Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el

fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación, ya que:

a) Atiende a los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la

participación a través de actividades de acompañamiento,

b) atiende la diversidad cultural de sus alumnos, para promover el diálogo

intercultural,

c) promueve actividades que favorecen la equidad de género, tolerancia y respeto,

contribuyendo al desarrollo personal y social de los alumnos,

d) actúa oportunamente ante situaciones de conflicto en la escuela para favorecer

un clima de respeto y empatía, y

e) promueve actividades que involucran el trabajo colaborativo para impulsar el

compromiso, la responsabilidad y la solidaridad de los alumnos. (DGESPE,

2012, p.13)

7. Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica

profesional, puesto que:

a) Asume críticamente las responsabilidades establecidas en el marco normativo

para orientar su ejercicio profesional,

Page 54: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

50

b) reconoce el proceso a través del cual se ha desarrollado la profesión docente, la

influencia del contexto histórico y social, los principios filosóficos y valores en

los que se sustenta, para fundamentar la importancia de su función social, y

c) soluciona conflictos y situaciones emergentes de acuerdo con los principios

derivados de las leyes y normas educativas y con los valores propios de la

profesión docente. (DGESPE, 2012, p.13)

8. Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente,

expresando su interés por la ciencia y la propia investigación, gracias a que el

egresado:

a) Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para

mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos

formativos que intervienen en su trabajo docente,

b) aplica resultados de investigación para profundizar en el conocimiento de sus

alumnos e intervenir en sus procesos de desarrollo, y

c) elabora documentos de difusión y divulgación para socializar la información

producto de sus indagaciones. (DGESPE, 2012, p.13)

9. Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia,

autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de

solución a problemáticas socioeducativas, a causa de que:

a) Diseña proyectos de trabajo para vincular las necesidades del entorno y la

institución con base en un diagnóstico, y

b) evalúa los avances de los procesos de intervención e informa a la comunidad

de los resultados. (DGESPE, 2012, p.13)

La DGESPE (2012) expone que se pretende lograr que el estudiante normalista, al egresar,

seleccione formas pertinentes para vincularse con la diversa información generada

cotidianamente para continuar aprendiendo, por lo que resulta de vital importancia sentar las

bases para que desarrolle un pensamiento científico y una visión holística del fenómeno

educativo, de sus condicionantes y efectos, que lo conduzcan a reflexionar, investigar y

resolver problemas de manera permanente e innovadora. Como resultado, explica que las

Page 55: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

51

normales deben “…aspirar a formar un docente de educación básica que utilice argumentos

científicos, pedagógicos, metodológicos, técnicos e instrumentales para entender y hacer

frente a las complejas exigencias que la docencia plantea” (p.4). Lo anterior, siendo concebido

como el rol que el futuro profesor debe adoptar y practicar en su labor educativa.

2.3. Inteligencia Emocional

Para definir qué es la IE es necesario tener un amplio panorama de dónde surgió, es decir, la

teoría que la sustenta. Por lo tanto, al considerarse una inteligencia, esta se desprende de la

Teoría de las Inteligencias Múltiples que busca explicar cómo se manifiesta de distintas

maneras el desarrollo de habilidades en las personas. De tal manera que, se presenta a

continuación en qué consiste ésta teoría para poder definir qué es la IE. De igual forma, se

exponen los distintos modelos propuestos por los autores para definir la IE y, dependiendo

qué enfoque le estén dando, cómo es que se ve integrada de distintas maneras: modelo de

competencias emocionales, habilidades emocionales o si se consideran mixtos.

2.3.1. Teoría de las Inteligencias Múltiples.

Molero y Saíz (1999) exponen que la inteligencia es un término polisémico que a lo largo de

los años, autores como Galton (1865), Catell (1890), Binet (1905), Thorndike (1920), Piaget

(1947), Mayer (1997), Sternberg (1979), Gardner (1983,1993), por mencionar algunos, han

definido desde diferentes enfoques, por lo que existen distintas maneras de explicarlo y

estudiarlo. En lo particular, la inteligencia la define Gardner (1995) como la “…habilidad

necesaria para resolver problemas o para elaborar productos que son de importancia en un

contexto cultural o en una comunidad determinada" (p.33). Al referirse a la habilidad de

resolver problemas, el autor lo explica como “…la capacidad que permite abordar una

situación en la cual se persigue un objetivo, así como determinar el camino adecuado que

conduce dicho objetivo” (p.33). Por otro lado, aclara que “…la creación de un producto

cultural es crucial en funciones como la adquisición y la transmisión del conocimiento o la

expresión de las propias opiniones o sentimientos” (p.33).

Por lo anterior, propone dejar de hablar de inteligencia como unidad, y comenzar a

considerar el concepto de inteligencias múltiples, definiéndolo como el número de

Page 56: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

52

capacidades y herramientas fundamentales que utilizan para aprender, resolver problemas y

crear, en consecuencia, inteligencia va más allá del conocimiento académico. De tal manera,

propone ocho Inteligencias Múltiples: 1) lógico-matemática, 2) musical, 3) corporal

(kinestésica), 4) espacial, 5) naturalista, 6) intrapersonal, 7) interpersonal y 8) lingüística.

Partiendo de la postura de Gardner (1994, citado en Luca, 2004), se concibe el concepto de

inteligencia como aquel conjunto de capacidades que permiten a los individuos analizar los

estímulos que recibe del entorno para comprenderlo y tomar decisiones, con el fin de

resolver las diversas contingencias que se le presenten, igualmente, el apropiarse del

conocimiento que la experiencia le ofrece. De tal manera que, se considera necesario que las

personas cuenten con habilidades que le permitan comparar, analizar, ejecutar y reflexionar

sus acciones, conocimientos, emociones y experiencias.

a. Tipos de Inteligencias Múltiples

Al comprender que la inteligencia va más allá de adquirir y dominar los conocimientos

académicos que se estudian en la escuela, sino de poner en práctica distintas habilidades

para resolver problemáticas que acontecen en la vida y continuar aprendiendo de éstas. Por

lo tanto, es necesario conocer en qué consiste cada una de las siete tipos de inteligencias que

propone Gardner (1995), las cuales se exponen a continuación.

Conocida como tener un buen oído (Mercadé, 2012), la ‘inteligencia musical’ es la

“…capacidad de entender y desarrollar técnicas musicales; aprenden a través de la música;

escuchan música, tararean o chiflan melodías; generalmente, leen y escriben música”

(Gardner, 1995, citado en Morán, 2009, p.6). En consecuencia, las personas que se

caracterizan por desarrollarla hacen uso de las capacidades de escuchar, cantar y tocar

instrumentos, y las habilidades que se le relacionan es la de crear y analizar la música (Feito,

Casanova, Fernández, Molinero, Serrano, Cañas, García y Durán, 2012). Además, Mercadé

(2012), menciona que el desarrollo de esta inteligencia radica desde el mismo nacimiento y

varía de igual manera de una persona a otra, no obstante, por más fuerte que sea desde un

inicio, es necesaria ser estimulada para lograr todo su potencial, tanto para tocar algún

instrumento o escuchar una melodía con sensibilidad.

Page 57: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

53

Por otro lado, la ‘inteligencia corporal (kinestésica)’, se define como la “…capacidad de

utilizar el cuerpo y las herramientas para actuar en forma eficiente” (Gardner, 1995, citado

en Morán, 2009, p.6). Las personas con esta inteligencia se caracterizan por realizar

actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y

equilibrio (Feito, Casanova, Fernández, Molinero, Serrano, Cañas, García y Durán, 2012).

De igual manera, Gardner (1995) expone que los sujetos aprenden usando las manos; se

comunican a través del cuerpo y los gestos; poseen una excelente coordinación; disfrutan los

deportes, la actuación y el baile. Sin embargo, el autor menciona que esta inteligencia ha

sido un tanto cuestionada, sin embargo, ejemplifica que la habilidad para utilizar el propio

cuerpo para expresar una emoción (danza), para competir en un juego (deporte), o para crear

un nuevo producto (diseño de coreografía) constituye la evidencia de las características

cognitivas de uso corporal.

Gardner (1995, citado en Morán, 2009) define la ‘inteligencia lógico-matemática’ como la

capacidad de utilizar números para calcular y describir, así como utilizarlos de manera

efectiva y de razonar adecuadamente. También menciona que, estas personas se caracterizan

por aprender usando la lógica y las matemáticas, resolver problemas lógicos y poseer un

pensamiento abstracto, también, así como pensar con patrones y números de forma clara y

analítica. Por consiguiente, las capacidades y habilidades implicadas que se le acuñan son

“identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los

razonamientos inductivo y deductivo” (Feito, Casanova, Fernández, Molinero, Serrano,

Cañas, García y Durán, 2012, p.60).

En cuanto a la ‘inteligencia lingüística’, se considera una de las más importantes, incluso se

requiere que el uso amplio del lenguaje sea esencial para su desarrollo (Feito, Casanova,

Fernández, Molinero, Serrano, Cañas, García y Durán, 2012) por lo que, quienes se

caracterizan son los escritores. Ésta se define como la “…capacidad de utilizar el idioma para

describir eventos” (Gardner, 1995, citado en Morán, 2009, p.6); se dice que las personas que

son lingüísticamente inteligentes piensan con palabras, pues aprenden por medio de lecturas,

pláticas, escritos y discusiones; y comunican fácilmente sus ideas oralmente o por escrito. Las

capacidades que se vinculan a ésta son: comprender el orden y el significado de las palabras

en la lectura, la escritura y, asimismo, hablar y escuchar. Sin embargo, estas dos últimas

Page 58: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

54

capacidades se vuelven habilidades cuando se realizan eficazmente (Feito, Casanova,

Fernández, Molinero, Serrano, Cañas, García y Durán, 2012).

La ‘inteligencia espacial’, Gardner (1995) la define como la “…capacidad de percibir y

representar el mundo principalmente por medio de imágenes” (citado en Morán, 2009, p.6),

de manera similar con la inteligencia antes mencionada, este autor explica que estas

personas piensan con imágenes, puesto que “visualizan las soluciones de los problemas;

poseen una gran capacidad para ubicar espacios, dibujar y crear” (citado en Morán, 2009,

p.6), gracias que crean un modelo mental en tres dimensiones del mundo o en su defecto

extraer fragmentos de él, por lo tanto, las habilidades que se le relacionan son realizar

creaciones visuales y visualizar objetos y distancias con precisión (Feito, Casanova,

Fernández, Molinero, Serrano, Cañas, García y Durán, 2012).

Al principio, Gardner (1995) sólo había propuesto siete tipos de inteligencias, sin embargo,

después de 1995, añadió la ‘inteligencia naturalista’, definiéndola como la “…capacidad de

reconocer y clasificar plantas, minerales y animales” (citado en Morán, 2009, p.6).

Asimismo, Campbell, L., Campbell, B. y Dickinson (2000) exponen que, las personas que

tienen esta inteligencia o que la han logrado desarrollar, se caracterizan por ser capaces de

aprender en un entorno natural, poseer una excelente capacidad de observación, fácilmente

reconocen la flora y fauna y establecen distinciones o relaciones trascendentes en el mundo

natural para utilizar productivamente sus habilidades. En consecuencia, las habilidades que

utilizan son las de observar, clasificar y seriar tanto objetos naturales como artificiales,

según sus características.

Con respecto a la ‘inteligencia interpersonal’, Gardner (1983, citado en Campbell, L.,

Campbell, B. y Dickinson, 2000) la define como “…la capacidad de comprender a los

demás e interactuar eficazmente con ellos” (p.5). Sin embargo, en 1995 enriqueció su

definición, refiriéndose a esta inteligencia como la capacidad de manejar las relaciones

humanas, desarrollar la empatía con los demás y reconocer sus motivaciones, razones y

emociones. Por lo que, Mercadé (2015) afirma que esta inteligencia es indispensable para las

antes expuestas.

Page 59: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

55

Puesto que, de nada sirve tener buenas calificaciones o desarrollar habilidades en distintas

tareas, si se tienen amistades que son perjudiciales o no se tiene destreza para convivir con

otras personas, ya que el humano es un ser social por naturaleza y la mayoría de las

actividades que éste desempeñe dependen de la inteligencia interpersonal. En consecuencia

menciona que, quienes la tienen o la han desarrollado, hacen uso de las siguientes

capacidades: trabajar en equipo y ayudar a los personas a identificar y superar sus

problemas; además, Campbell, L., Campbell, B. y Dickinson (2000) añaden la capacidad de

establecer y mantener relaciones, así como asumir distintos roles dentro de grupos. Por lo

tanto, las habilidades que se le relacionan, son las de reconocer y responder a los

sentimientos y personalidad de los demás.

Finalmente, Gardner (citado en Campbell, L., Campbell, B. y Dickinson, 2000) definió la

‘inteligencia interpersonal’ como “…la capacidad de una persona para construir una

percepción precisa respecto de sí mismo y de utilizar dicho conocimiento para organizar y

dirigir la propia vida” (p.5). En consecuencia, Campbell, L., Campbell, B. y Dickinson

(2000) mencionan que esta inteligencia está compuesta por los pensamientos y los

sentimientos, incluso “…en la medida en que podamos concientizarlos, más sólida será la

relación entre nuestro mundo interior y el mundo exterior de la experiencia” (p.121). Como

resultado, estos autores afirman que las personas que la dominan o han logrado desarrollarla

se caracterizan por tener conciencia del rango de sus emociones, así como formas para

expresar sus sentimientos y opiniones adecuadamente, desarrolla un modelo preciso del yo,

es capaz de trabajar en forma independiente, tiene confianza en los demás y lleva a cabo un

constante proceso de aprendizaje y crecimiento personal, por mencionar algunas.

Por lo anterior, Mercadé (2015) afirma que la inteligencia intrapersonal es funcional para

cualquier área de la vida, pues permite entender las necesidades y características, así como

las cualidades y defectos que se tengan. Así pues, las cualidades que Gardner (1995) le

atribuye son: plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales, así como

controlar el pensamiento propio. Por lo que se necesita las siguientes habilidades: meditar,

exhibir disciplina personal, conservar la compostura y dar lo mejor de sí mismo.

Page 60: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

56

2.3.2. Modelo de Habilidad de la Inteligencia Emocional.

Retomando la clasificación que propone Gardner (1994, citado en Luca, 2004) en su teoría

de las Inteligencias Múltiples, nace la necesidad de comprender cómo los individuos

atienden los aspectos emocionales, tanto propios como de los demás, y cómo estos

repercuten en su entorno, por consiguiente han surgido diversas investigaciones para

definirla y estudiarla. Bajo este contexto se comienza a utilizar el término de IE. El cual, fue

utilizado por primera vez en 1990 por Peter Salovey y John Mayer, quienes la definieron

como la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar estados anímicos propios y

ajenos. Y fue difundida mundialmente por el psicólogo, filósofo y periodista Daniel

Goleman (citado en Cabello, 2010). En consecuencia, explica Fragoso (2015), se realizaron

más investigaciones para definir qué es la IE desde distintos autores, como son: Goleman

(1995), Saarni (1997), Bisquerra (2003) y Bar-On (2006). Sin embargo, considerando el

objetivo de la presente investigación, se retoma la definición que formularon Mayor y

Salovey (1997) en posteriores investigaciones:

Es el conjunto de capacidades que explican las diferencias individuales en el

modo de percibir y comprender las emociones. Dichas capacidades son las de

supervisar los sentimientos y las emociones propias, así como las de los demás,

de discriminar entre ellas, y usar la información para guiar el pensamiento y las

acciones (citado en Fragoso, 2015, p.177).

Por consiguiente, para estos autores, “…las emociones ayudan a resolver problemas y

facilitan la adaptación al medio” (p.68). Para complementar lo anterior, se considera

pertinente realizar el siguiente cuestionamiento: ¿qué son las emociones? Yankovic (2011)

las define como la reacción inmediata del ser vivo a una situación que percibe favorable o

desfavorable en su entorno; es inmediata en el sentido de que se inicia un proceso mental

para identificarla y darle una etiqueta sentimental, placentera o dolorosa, en consecuencia,

genera un estado de alarma en las personas y lo prepara para afrontar la situación con los

medios a su alcance.

La definición anterior forma parte de la concepción contemporánea de las emociones, según

Fragoso (2015), donde se considera que éstas ayudan al desarrollo del pensamiento y forman

Page 61: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

57

parte fundamental del procesamiento de información del cerebro. De igual forma, los

sentimientos guardan una relación con las emociones, pues son la expresión mental de las

éstas; es decir, se habla de sentimientos cuando la emoción es codificada en el cerebro y la

persona es capaz de identificar la emoción específica que experimenta: alegría, pena, rabia,

soledad, tristeza, vergüenza, por mencionar algunas. En otras palabras, la emoción es una

reacción que dura poco tiempo y, un sentimiento, es cuando se ha procesado la emoción en

el cerebro y se le ha dado un nombre a esa emoción, el cual, viene de un constructo social.

Dicho de otra manera, Mayer y Salovey (1997, citado en Fernández-Berrocal y Extremera,

2005) consideran la IE como una “…habilidad centrada en el procesamiento de la información

emocional que unifica las emociones y el razonamiento, permitiendo utilizar nuestras

emociones para facilitar un razonamiento más efectivo y pensar de forma más inteligente

sobre nuestra vida emocional” (p.68).

Por tanto, el concepto que se tiene de la IE es la capacidad de resolver problemas relacionados

con la percepción y comprensión de las reacciones inmediatas personales y de los demás, que

surgen de la realidad que están viviendo, por lo que hace uso de sus habilidades para decidir

cómo actuar y hacer frente a la problemática que se le presenta. Conviene subrayar que tanto

el concepto como la definición antes expuesta, forman parte del modelo de habilidad ya que,

según Mayer (citado en Fragoso 2015) pueden clasificarse en dos grandes grupos: a) los

modelos mixtos y b) el modelo de habilidad. A continuación se explica cada una de ellas.

A grandes rasgos, los modelos mixtos “…aglutinan diversas habilidades, destrezas,

objetivos, rasgos de personalidad, competencias y disposiciones afectivas” (Fragoso, 2015,

p.115), sus autores más representativos son Goleman (citado en Fragoso, 2015) y Bar-On

(2006 citado en Fragoso, 2015), como resultado, cada autor tiene una definición propia. A

pesar de esto, ambos modelos parten de la idea de que la IE se ve conformada por

dimensiones, donde se incluyen las competencias emocionales, no obstante, Bar-On

(2010,2006 citado en Fragoso, 2015) anexa las habilidades en su propuesta. Por otro parte, se

encuentra el modelo de habilidad el cual, se abordará enseguida.

Page 62: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

58

Fernández-Berrocal y Extremera (2005) explican que el modelo de habilidad consiste en

“…una visión más restringida defendida por autores como Salovey y Mayer que conciben la

IE como una inteligencia genuina basada en el uso adaptativo de las emociones y su

aplicación a nuestro pensamiento” (p.67). Por lo tanto, Mayer y Salovey (1997, citado en

Fernández-Berrocal y Extremera, 2005) al construir su modelo explican que la IE está

conformada por cuatro ramas que se interrelacionan: “a) habilidad para percibir, valorar y

expresar emociones con exactitud, b) la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que

faciliten el pensamiento, c) la habilidad para comprender emociones y el conocimiento

emocional y d) la habilidad para regular las emociones promoviendo un crecimiento

emocional e intelectual” (p.68). Enseguida se definen y cómo es que se ven conformadas ya

que, Fernández-Berrocal y Extremera (2005), además de Mestre, Palmero y Guil (2004,

citados en Metre y Gil, 2008), enlistan las subhabilidades propuestas por Mayer y Salovey

(1997) que se encuentran en cada una de ellas.

2.3.2.1 Percepción, Valoración y Expresión de las Emociones.

Mayer y Salovey (1997, 2007, citado en Metre y Gil, 2008) mencionan que esta habilidad

“…hace referencia a la certeza con la que los individuos pueden identificar las emociones y

el contenido emocional en ellos mismos y en otras personas” (p.7). Por consiguiente, las

subhabilidades que la constituyen son la habilidad para: a) para identificar emociones en las

sensaciones, estados físicos y pensamientos propios, b) para identificar emociones en otras

personas, formas de arte, lenguaje, sonidos, apariencia y comportamiento, c) para expresar

emociones adecuadamente y para expresar necesidades relacionadas con esos sentimientos y

d) para discriminar la adecuada o inadecuada, honesta o deshonesta expresión de los

sentimientos4.

Por ejemplo, Mayer, Caruso y Salovey (2000, citado en Metre y Gil, 2008) afirman que

4 Yankovic (2011) lo define como “expresión mental de las emociones; es decir, se habla de

sentimientos cuando la emoción es codificada en el cerebro y la persona es capaz de identificar

la emoción específica que experimenta: alegría, pena, rabia, soledad, tristeza, vergüenza, etc.

“ (p.1)

Page 63: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

59

“…aquellas personas que son más precisas en percibir y responder a sus propias emociones

también pueden serlo con las emociones de otros” (p.7), explicándolo de la siguiente

manera:

La exactitud con que perciben no sólo sus propias emociones y la de los

demás (identificación de la emoción en otras personas), es debida al

conocimiento que tienen de sus propios estados afectivos. Así, para llevar a

cabo interacciones sociales adaptativas, los sujetos deben igualmente ser

precisos en las evaluaciones de los estados emocionales de las personas con

las que interactúan. Así los sujetos más emocionalmente inteligentes deben

tener una adecuada capacidad para percibir, comprender y empatizar con las

emociones de los demás de una manera concisa (precisión en la expresión de

emociones).

Esta capacidad incluiría la habilidad de percibir las señales no verbales que

reflejarían el estado emocional de una persona, saber apreciarlas y actuar

adecuadamente con aquéllas en función del estado emocional percibido, lo

que supondría haber adquirido la siguiente subhabilidad de este primer

bloque, concretamente la discriminación entre sentimientos y entre las

expresiones sinceras y no sinceras de los mismos. (p.7)

Lo anterior, explica cómo es que se relacionan las cuatro subhabilidades para conformar “la

habilidad de identificar y reconocer tanto los propios sentimientos como los de aquellos que

te rodean” (Fernández-Berrocal y Extremera, 2005, p.69), es decir la percepción emocional.

A continuación, se esquematiza (Ver Figura 1) el resumen de este apartado.

Page 64: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

60

Figura 1. - Subhabilidades pertenecientes a la percepción emocional

Construido a partir de: Fernández-Berrocal y Extremera (2005)

2.3.2.2 Facilitación Emocional del Pensamiento

Desde la perspectiva de Mayer, Salovey y Carruso (2000, citado en Metre y Gil, 2008) la

definen como el uso de las emociones como una parte de los procesos cognitivos, como es el

caso de la creatividad y/o la resolución de problemas, puesto que Metre y Gil (2008) afirman

que “…las emociones ayudan a dirigir nuestra atención hacia la información considerada

relevante, hasta el punto de que determina tanto la manera en que procesamos la

información como la forma de enfrentarnos a los problemas” (p.9). De ahí que se vea

reflejado cuando las personas priorizan y dirigen su pensamiento basándose en los

sentimientos, además de usar las emociones, es decir las reacciones inmediatas, para facilitar

el juicio y la memoria para la toma de decisiones. Además, las personas que logran

identificar y utilizar las variaciones emocionales, les permite cambiar de perspectiva y

considerar diversos puntos de vista, incluso utilizar estas variaciones para facilitar formas

específicas de abordar un problema, el razonamiento y la creatividad, por ejemplo, pasar de

una emoción de miedo a lo desconocido por alegría de aprender algo nuevo.

Mayer, Salovey y Carruso (2000, citado en Metre y Gil, 2008) exponen que, para solucionar

un problema como podría ser apoyarse en los estados de ánimo optimistas para desarrollar

ideas creativas, se deben utilizar las emociones para redirigir la atención hacia los eventos

importantes, generar emociones que faciliten la toma de decisiones, modificar los estados de

ánimo como una forma de poder considerar los múltiples puntos de vista desde los que se

2.4.1.1 Percepción, valoración y expresión de las emociones

Habilidad para

identificar nuestras

propias emociones

Habilidad para identificar

emociones en otras personas, diseños, arte... a través del lenguaje, sonido..

Habilidad para expresar

correctamente nuestros

sentimientos y las necesidades

asociadas a los mismos.

Habilidad para discriminar entre

expresiones emocionales honestas y

deshonestas

Page 65: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

61

puede analizar un problema y cómo utilizar estas emociones para analizar las distintas

emociones. Lo anterior, según Mayer y Salovey (1997,2007 citados en Metre y Gil, 2008), es

una situación que refleja la influencia de las emociones, ya que éstas “…están relacionadas de

forma compleja con varios subsistemas psicológicos como serían el fisiológico, el

experiencial, el cognitivo y el motivacional” (p.9). Por lo que, estos autores, afirman que las

subhabilidades antes mencionadas son las responsables de regular cómo las emociones se

introducen en el sistema cognitivo y alteran las cogniciones en las que se sustenta el

pensamiento5.

De tal manera que, al utilizarse en la vida cotidiana, se desarrolla la habilidad de da la

facilitación emocional del pensamiento, también conocida como asimilación emocional.

Fernández-Berrocal y Extremera (2005) la definen como “la habilidad para tener en cuenta

los sentimientos cuando razonamos o solucionamos problemas” (p.69); en seguida se

muestra (Ver Figura 2) sintetizado cómo es que se conforma.

Figura 2. - Subhabilidades pertenecientes a la facilitación o asimilación emocional

Construido a partir de: Fernández-Berrocal y Extremera (2005)

5 Villarini (1987, citado por Villarini, 2001, p. 36) define el pensamiento como la capacidad

que tiene el ser humano para construir una representación e interpretación mental significativa

de su relación con el mundo

2.4.1.2 Facilitación emocional del pensamiento

Las emociones facilitan el

pensamiento al dirigir la atención a

la información importante

Las emociones pueden ser una ayuda

al facilitar la formación de juicio y recuerdos respecto a

emociones

Las variaciones emocionales cambian

la perspectiva fomentando la

consideración de múltiples puntos de

vista

Los diferentes estados emocionales favorecen

acercamientos específicos a los

problemas, por ejemplo, la felicidad facilita un

razonamiento inductivo

Page 66: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

62

2.3.2.3 Comprensión de las Emociones.

Según Mestre y Guil (2008), esta habilidad hace referencia al conocimiento del sistema

emocional, es decir, “…cómo se procesa a nivel cognitivo la emoción, y cómo afecta el

empleo de la información emocional a los procesos de compresión y el razonamiento”

(p.12). Además, abarca el correcto etiquetado de las emociones, la comprensión emocional

tanto de las que son sencillas, como son alegría, miedo, enojo, y de las complejas, que

constan de la unión la unión de éstas, por ejemplo, la melancolía (alegría y tristeza al mismo

tiempo), de igual forma, el cambio de un estado emocional a otro. Por tanto, la comprensión

de las emociones se incluye en un nivel de conciencia emocional más amplio, donde se

requiere la organización conceptual de la emoción y que sitúa a la conciencia emocional en

un dominio de la inteligencia, afirma Lana y Pollerman (2002, citado en Mestre y Guil,

2008).

Sin embargo, ¿qué es la conciencia emocional? Lane y Schwatz (1987, citado en Mestre y

Guil, 2008) la definen como “…habilidad de un individuo para reconocer y describir

emociones, tanto en uno mismo como en los demás. Es una habilidad cognitiva en la que

subyace un proceso de desarrollo similar a lo que Piaget (1937) describió como cognición.”

(p.13). En resumen, Fernández-Berrocal y Extremera (2005) sintetizan la comprensión

emocional como “…la habilidad para desglosar el amplio y complejo repertorio de señales

emocionales, etiquetar las emociones y reconocerlas” (p.70). A continuación, se esquematiza

cómo está integrada esta habilidad (Ver Figura 3).

Figura 3.- Subhabilidades pertenecientes a la comprensión emocional

Construido a partir de: Fernández-Berrocal y Extremera (2005)

2.4.1.3 Comprensión de las emociones

Habilidad para designar las

diferentes emociones y reconocer las

relaciones entre la palabra y el propio significado de la

emoción

Habilidad para entender las

relaciones entre las emociones y las

diferentes situaciones a las que obedecen

Habilidad para comprender

emociones complejas y/o sentimientos

simultáneos de amor y odio

Habilidad para reconocer las

transiciones de unos estados emociones a

otros

Page 67: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

63

2.3.2.4 Regulación Reflexiva de las Emociones.

Por último, se encuentra la cuarta habilidad que conforma la IE, llamada regulación

reflexiva de las emociones. Mayer y Salovey (citados en Mestre y Guil, 2008) la definieron

de la siguiente manera:

Hace referencia a la capacidad para estar abierto tanto a los estados

emocionales positivos como a los negativos, reflexionar sobre los mismos

para determinar si la información que los acompaña es útil sin reprimirla ni

exagerarla, así como la regulación emocional de nuestras propias emociones y

las de otros. (p.15)

Así pues, Mayer y Salovey (citados en Mestre y Guil, 2008) aclaran que, debido a erróneas

concepciones acerca de la IE, se ha creído que ésta ayuda a eliminar emociones molestas o a

filtrarlas en las relaciones interpersonales con la falsa idea de controlarlas. Sin embargo, en

futuras investigaciones (citados en Mestre y Guil, 2008) aclaran que “el grado óptimo de

regulación de las emociones implica el uso moderado de las mismas” (p.16). Por tanto,

intentar minimizar o eliminar las emociones en uno mismo o en los otros puede ser una

forma de asfixiar la IE.

Sin embargo, Mayer y Salovey (2002) aclaran que permanecer abierto a las distintas

reacciones emocionales es un elemento básico, debido a que sólo se puede aprender acerca

de los sentimientos si se les presta atención cuando ocurren; favoreciendo el desarrollo de su

regulación reflexiva. Con relación a lo anterior, Mayer, Woolery y Salovey (2001) explican

cómo es que se da este proceso en los siguientes pasos:

1. Los individuos deben creer que ellos pueden regular su emoción, es decir,

deben tener una autoeficacia de la regulación emocional;

2. Deben manejar los estados emocionales con precisión;

3. Deben identificar y diferenciar aquellos estados que requieran ser regulados;

4. Deben emplear estrategias que alivien los estados negativos y que

mantengan los positivos; y

5. Deben evaluar la efectividad de estas estrategias. (p.15)

Page 68: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

64

Además, aseguran que las personas que creen que pueden modificar su estado de ánimo

tienen más posibilidades de sentirse mejor, que aquellas que tienden a creer que una vez que

se sienten mal, poco se puede hacer parar superarlo. Por lo tanto, Fernández-Berrocal y

Extremera (2005) afirman que la regulación emocional es la más compleja de la IE, pues

abarca el manejo del mundo intrapersonal e interpersonal para la regulación consciente de

las emociones y así lograr un crecimiento emocional e intelectual. Asimismo, realizaron el

siguiente esquema (Ver Figura 4) que resume cómo es que se encuentra conformada esta

habilidad.

Figura 4.- Subhabilidades pertenecientes a la regulación emocional

Construido a partir de: Fernández-Berrocal y Extremera (2005)

2.4 Inteligencia Emocional y la Educación

Partiendo de la definición propuesta por la perspectiva psicológica de educación, ésta se

considera como la asimilación de nuevo conocimiento. Por lo que, para que se logre asimilar

algún conocimiento, se debe dar el aprendizaje, el cual lo conceptualiza como la

“…actividad mental por medio del cual el conocimiento y destreza, los hábitos y las

aptitudes, las actitudes ideales serán adquiridos, retenidos y utilizados” (De la Mora, J.,

2004, p.64). Y, para que se dé el aprendizaje, se debe lograr motivación, dirección y

orientación, control y evaluación; el proceso que proporciona todas estas facetas esenciales,

es la enseñanza.

Por consiguiente, el proceso de enseñanza-aprendizaje se ve influenciado por las interacciones

de los siguientes agentes sociales: comunidad, directivos, docentes y alumnos.

2.4.1.4 Regulación de las emociones

Habilidad para estar abierto tanto a los

estados emocionales positivos como

negativos

Habilidad para reflexionar sobre las

emociones y determinar la utilidad

de su información

Habilidad para vigilar reflexivamente

nuestras emociones y las de otros y reconocer su

influencia

Habilidad para regular nuestras emociones y la

de los demás sin minimizarlas o

exagerarlas

Page 69: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

65

En consecuencia, ya no sólo se toman en cuenta los conocimientos académicos de los alumnos

y los docentes, sino las relaciones interpersonales e intrapersonales, es decir, sus aspectos

emocionales. De tal manera que, el rol del docente ha cambiado de ser un simple emisor del

conocimiento; Extremera y Fernández-Berrocal (2004) afirman que, lo anterior, causando que

los profesores deban tener mayor comunicación y atender las necesidades educativas y

emocionales de sus estudiantes, es aquí cuando la IE del profesor comienza a ser requerida.

2.4.1 La inteligencia Emocional en los Docentes.

La práctica docente demanda que éstos cuenten con un conjunto de habilidades,

conocimientos, valores y destrezas que les permitan desempeñarse de la mejor manera ante

los diferentes contextos y necesidades que sus alumnos presenten. De tal manera que, al ser

un agente social, los profesores se enfrentan a diversas situaciones que lo pondrán a prueba,

como se mencionó con anterioridad, Extremera y Fernández (2004) explican que problemas

de disciplina y comportamiento del alumnado, así como la apatía que éstos presenten por

aprender, son factores que ocasionan gran estrés en los profesores. El estrés, lo define el

Centro de Psicoterapia y Asesoramiento Psicológico de España (1998) como “…el proceso

que se pone en marcha cuando una persona percibe una situación o acontecimiento como

amenazante o desbordante de sus recursos” (p.13). Por lo que, a menudo los sucesos que lo

ocasionan son los que están relacionados con cambios y/o exigen un sobreesfuerzo,

poniendo en peligro su bienestar personal.

Igualmente, las condiciones laborales pueden hundir su entusiasmo inicial, causar diversos

síntomas ansiosos o depresivos y trastornos de salud física y mental dando lugar, en algunos

casos, al absentismo, la baja laboral o el abandono de la institución. En consecuencia, afirma

Abarca, Marzo y Sala (2002) que la IE se relaciona casi de forma invisible, ya que el rol del

profesor implica actividades como las siguientes:

a) La estimulación afectiva y la expresión regulada de los sentimientos positivos

y, más difícil aún, de las emociones negativas (ira, envidia, celos,...);

b) La creación de ambientes (tareas escolares, dinámicas de trabajo en grupo,...)

que desarrollen las capacidades socio-emocionales y la solución de conflictos

interpersonales;

Page 70: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

66

c) La exposición a experiencias que puedan resolverse mediante estrategias

emocionales;

d) La enseñanza de habilidades empáticas mostrando a los alumnos cómo prestar

atención y saber escuchar y comprender los puntos de vista de los demás.

(p.12)

En consecuencia, Abarca, Marzo y Sala (2002) afirman que la IE es importante en el

profesor porque “las aulas son el modelo de aprendizaje socio-emocional adulto de mayor

impacto para los alumnos” (p.13), además, “la investigación está demostrando que unos

adecuados niveles de inteligencia emocional ayudan a afrontar con mayor éxito los

contratiempos cotidianos y el estrés laboral al que se enfrentan los profesores en el contexto

educativo” (p.13). Evitando que éste presente efectos negativos en su salud física y mental,

favoreciendo el desempeño del profesor en el aula.

Por otro lado, las instituciones educativas por mucho tiempo han relacionado el éxito del

docente con los logros académicos de sus estudiantes. No obstante, los constantes cambios

culturales, han creado nuevas exigencias y retos para las escuelas, en consecuencia, los

docentes han comenzado a cuestionarse este tipo de ideas. Ya que, como menciona

Fernández-Berrocal y Ruíz, (citando en Cabello, 2010) ya no es suficiente conseguir un

buen rendimiento escolar estudiantil, el éxito del profesor se ha vinculado a desarrollar

personas integradas en la sociedad, con herramientas sociales y emocionales que la IE

ofrece, permitiéndoles afrontar los desafíos de la vida cotidiana.

Además, los autores comentan que uno de los mayores beneficios de la IE, es que permite

afrontar el estrés laboral que se produce en el contexto educativo. Pero ¿qué es el estrés? El

Centro de Psicoterapia y Asesoramiento Psicológico de España (1998) lo define como “…el

proceso que se pone en marcha cuando una persona percibe una situación o acontecimiento

como amenazante o desbordante de sus recursos” (p.13). Dichos acontecimientos, están

relacionados con cambios o situaciones que exigen un sobreesfuerzo. Los efectos negativos

del estrés son los siguientes: trastornos gastrointestinales, problemas cardiovasculares,

disminución del sistema inmunológico, originando alergias, problemas en la piel, además de

trastornos psicológicos, como son la depresión y la ansiedad.

Page 71: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

67

Aclarado lo anterior, expone Cabello (2010) que la mayoría de los docentes consideran

primordial el desarrollo de las habilidades emocionales para lograr el desarrollo integral del

alumno. No obstante, aclara que a veces se olvida que estas habilidades emocionales, deben

ser enseñadas por un equipo docente que las domine, pues el docente es el modelo de

aprendizaje socioemocional más importante para los alumnos en las escuelas. Debido a que, el

profesor, lo quiera o no, es un agente activo de desarrollo afectivo convirtiendo así, en “…la

figura que posee el conocimiento, pero también la forma ideal de ver, razonar y reaccionar

ante la vida (p.1). Ahora bien, si el docente no se apropia de la importancia de su rol, éste no

buscará desarrollar la IE en sus estudiantes, pues no estaría cumpliendo con el enfoque

educativo donde se visualiza a las personas como seres integrales.

Además, afirma Cabello (2010) que de no hacer lo antes mencionado, no se lograría

desarrollar otras competencias necesarias para adquirir los aprendizajes esperados, pues una

vez desarrolladas las habilidades emocionales, estamos preparados para adquirir

competencias más complejas que aparecen reflejadas en muchos programas transversales de

prevención de consumo de drogas, de educación sexual, formación moral y cívica, por

ejemplo, desarrollar la habilidad básica para reconocer las emociones en otras personas

ayuda a fomentar competencias específicas para resolver con eficacia una eminente pelea

con otro compañero de clase.

2.4.2 Empatía

El siguiente apartado, se anexó al presentarse en repetidas ocasiones la categoría Empatía,

por lo que se requiere exponer en qué consiste. Guevara (2011) la define como la

“…habilidad para tratar a las personas de acuerdo con sus reacciones emocionales” (p.11). Por

lo que es necesario entender la apariencia emocional de los demás, es decir, realizar

valoraciones de las personas respecto a sus estados de ánimo, así como de sus intenciones.

Araujo (2012) explica que la empatía se ve desarrollada desde dos componentes “una reacción

emocional, que se desarrolla en los primeros seis años de vida, y una reacción cognoscitiva,

que determina el grado en que los niños de más edad son capaces de percibir el punto de vista

o la perspectiva del otro” (p.20). En consecuencia, el autor menciona explica que una persona

empática puede describirse de la siguiente forma:

Page 72: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

68

…es habilidosa en leer las situaciones mientras tienen lugar, ajustándose a las

mismas conforme éstas lo requieran. Es alguien que cuenta con una buena

habilidad de escucha, diestra en leer pistas no verbales, sabe cuándo hablar y

cuando no, todo lo cual le facilita el camino para influenciar y regular de

manera constructiva las emociones de los demás, beneficiando sus relaciones

interpersonales… (p.21)

Por consiguiente, la empatía permite conocer a los demás mediante la comprensión de las

emociones que se hacen presentes, pues deduce cómo es que se está experimentando el otro

observando sus reacciones corporales, asimismo, logra escuchar a los demás y tiende a tener

buenas relaciones interpersonales. Con relación a lo anterior, la empatía se hace presente en

las aulas en el momento en que los profesores interactúan con sus estudiantes para propiciar

espacios que favorezcan el aprendizaje, por lo que requieren tener habilidad para tratar a sus

estudiantes dependiendo sus reacciones emocionales las cuales, pueden ser ocasionadas por

elementos en el aula o agentes externos a esta como la familia, por ejemplo.

a) Relación docente-alumno

Siekkinen (2013) explica que la interacción entre el docente y el estudiante tiene un impacto

mayor en los resultados académicos que factores estructurales como los materiales

educativos y el tamaño de las clases. Además, menciona que este vínculo no es solo

influyente en los primeros años de estudio, sino también en etapas más avanzadas de la

educación. De igual forma, Moll (2015, citado en Universia) explica que, los docentes que

tienen una buena relación con sus estudiantes son aquellos que se aprenden los nombres de

sus alumnos, además recuerdan los detalles más importante e intereses de sus educandos.

Incluso, explica que el contacto visual como una herramienta clave en la actitud empática,

ya que muestra que realmente se escucha activamente y se presta atención a los alumnos.

Por último, el autor asegura que cambiar las preguntas cerradas por preguntas abiertas también

puede ser muy útil para favorecer la comunicación entre docente y alumno, por ejemplo,

existe una gran diferencia cuando se pregunta si alguien está preocupado por preguntar por

qué lo está. Por consiguiente, utilizar la empatía para desarrollar une relación favorable con

Page 73: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

69

los estudiantes, permite conocerlos e identificar sus necesidades, tanto académicas como

personales.

2.4.3 Estrategias para Desarrollar la Inteligencia Emocional en Estudiantes.

Para desarrollar conocimientos y habilidades en el aula, es necesario que exista un ambiente

de aprendizaje favorable, los ambientes de aprendizaje se definen como el escenario donde

existen y se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje. Un espacio y un tiempo en

movimiento, donde los participantes desarrollan capacidades, competencias, habilidades y

valores (Centro de Educación en Apoyo a la Producción y al Medio Ambiente, 1997, citado

en Duarte, 2003). Por lo tanto, afirma Aguilar (2016) que para crear un ambiente positivo y

prevenir problemas, y que en realidad haya una buena comunicación entre alumno y

maestro, los maestros deben tomar en cuenta las diferencias entre sus estudiantes, qué es lo

que los motiva y reforzar las conductas que apoyen al trabajo. De tal manera que, el

profesor debe contemplar las características de sus estudiantes e interactuar con ellas para

favorecer su aprendizaje, mediante estrategias que responsan a las necesidades y formas de

trabajo de sus alumnos.

Considerando lo anterior, Patricia Gaxiola (2005), define que la educación de la IE es

enseñar a los estudiantes a sentir inteligentemente y a pensar emocionalmente, uniendo de

manera significativa estas dos formas de inteligencia, esto abre nuevas áreas de oportunidad

a los educadores. Para crear seres humanos con un coeficiente emocional alto que se acepte

así mismos y que además sean aceptados por quienes, les rodean, que se muestren

perseverantes, generosos positivos y que generen confianza a su alrededor.

Por lo tanto, menciona que la aplicación de estrategias para el desarrollo de la IE, deben

estar en función de que los estudiantes la practiquen constantemente puesto que, la

formación y repetición de conductas a lo largo del tiempo se transforman en hábitos y

después en actitudes permanentes. Es decir, Gaxiola (2005) considera las estrategias como

aquellas actividades enlazadas con la práctica docente cotidiana que desarrollan habilidades

de la IE en los estudiantes. Las cuales se caracterizan por aprovechar cualquier situación de

la vida escolar, ya sea dentro o fuera del aula, así como cualquier libro, clase, asignatura o

actividad para enriquecer el vocabulario emocional de los alumnos, para crear un ambiente

Page 74: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

70

que propicie la expresión de sentimientos, así como aprender qué detona sus emociones y

enseñarles a percibir los sentimientos de los demás.

Page 75: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Page 76: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

La metodología, según Urosa (1993) es el modo en el que se enfocan los probleas y se

buscan las respuestas. Por lo cual, el presente apartado tiene la función de describir y

analizar el paradigma, método, tipo de estudio, la selección de los participantes, las técnicas

de investigación que se emplearán en el estudio de investigación, la validez y confiabilidad

de la investigación, así como de la ética del investigador.

3.1. Paradigma Cualitativo

Khun (2004) define paradigma como la concepción general del objeto de estudio, del

método que debe emplearse en la investigación y de las formas de explicar, interpretar o

comprender, según el caso, los resultados. De igual forma éste establece los criterios para el

uso de instrumentos y formas de recolección de datos, para la resolución de enigmas

disciplinarios. Por lo que, Cook y Reichardt (citado en Briones, 1994) señalan que los

paradigmas más aceptados dentro de las ciencias sociales, son los denominados cualitativo y

cuantitativo, sin embargo, se hará énfasis en el paradigma cualitativo puesto que sus

características se consideran pertinentes para estudiar la problemática que se busca

comprender, por lo tanto, se mencionará qué es, sus características y sus ventajas y

desventajas.

El paradigma cualitativo, como menciona Briones (1994), surgió como alternativa para

estudiar cuestiones problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender

en toda su existencia desde la perspectiva cuantitativa; definiéndolo como la perspectiva que

busca referirse al conjunto de rasgos esenciales que hacen que un objeto o fenómeno sea lo

que es y no otro. Se caracteriza por ser inductiva y tener perspectiva holística, es decir

intenta obtener conclusiones a partir de datos particulares y visualiza al fenómeno como un

todo; no suele comprobar teorías o hipótesis, sino que genera nuevas; considera que “…la

conducta social no se puede explicar si no es a través de la interpretación que los sujetos

hacen de las situaciones, puesto que éste es un sujeto activo, un constructor, y la naturaleza

del conocimiento es subjetiva y personal” (Marín, 2012, p.1), siendo sus sujetos de estudio

los individuos y sus interacciones.

Page 77: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

73

Por lo anterior, Briones (1994) afirma que el paradigma cualitativo es subjetivo y las

inferencias se realizan considerando como base los datos observables obtenidos, ya que se

tiende a realizar observaciones naturistas sin control y los datos de la realidad van

emergiendo poco a poco. En consecuencia, es inadecuado generalizar sus resultados, por la

complejidad de comprender y analizar fenómenos de índole cualitativo. Cabe destacar que,

sus estudios son casos aislados y debe establecerse relación entre el investigador y los

sujetos.

La interacción entre las partes involucradas debe ser dinámica y flexible; se

concibe como un intercambio desde la oralidad y actuación, donde el diálogo

es la vía ideal para la exteriorización de experiencias, vivencias y otras

informaciones que tributen a la concreción de lo que se indague. (Fernández

y Rivera, 2009, p.11)

Retomando las características expuestas, Fernández y Díaz (2002) exponen las ventajas y

desventajas de su aplicación. En el caso de sus ventajas se puede destacar las siguientes: a)

establece comunicación horizontal con los sujetos del estudio, es decir existe un sentido de

igualdad y empatía entre el investigador y los investigados, b) se estudian los factores

sociales en un escenario natural, c) su desarrollo tiene una fuerte validez interna y considera

las particularidades del entorno y sujetos de estudio.

Por otro lado, las desventajas que estos autores consideran son las siguientes: a) se limita a

preguntar, b) su validez interna es fuerte, pero la validez externa es débil, ya que sus

resultados no pueden generalizase, c) al analizar elementos tan particulares y personales de

los sujetos de investigación, se requiere mayor tiempo tanto para la recolección, análisis e

interpretación de la información, por lo que tiende a ser costosa.

Por todo lo anterior, se considera pertinente implementar el paradigma cualitativo como base

para el diseño y aplicación del presente trabajo de investigación, así como del tratamiento de

los datos recuperados, pues brinda un panorama desde la perspectiva de los agentes

involucrados en la problemática a comprender, permitiendo conocer qué es lo que está

ocurriendo realmente, qué influye en ellos y en el fenómeno que está aconteciendo, incluso

se puede comprobar supuestos teóricos y cómo es que de adaptan a distintas realidades.

Page 78: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

74

3.2. Tipos de Estudio

Rojas (2006) expone tres tipos de estudios: 1) exploratorio, 2) descriptivo y 3) explicativo.

El primero tiene como propósito recabar información para reconocer, ubicar y definir

problemas; el segundo tiene como objetivo obtener un panorama más preciso de la magnitud

del problema e identificar sus variables, y por último, el explicativo, tiene como finalidad

determinar las causas esenciales de los fenómenos y establecer predicciones de la realidad

de las personas desde su perspectiva. Por tanto, se decidió realizar un estudio Exploratorio –

Descriptivo.

Dado que, el estudio descriptivo busca recopilar información que permita obtener un

panorama más claro de la magnitud del problema o situación, analizando y presentando los

datos de tal manera que, se jerarquicen las problemáticas y deriven elementos de juicio. Y,

como se reconoce, identifica y se delimita la situación que se desea comprender, brinda la

oportunidad de conocer de mejor manera la realidad que cómo los sujetos del estudio

interpretan la problemática que están viviendo.

Sin embargo, como afirma Rojas (2006) “…es necesario señalar que estos esquemas pocas

veces se llevan a cabo en la forma planteada, pues en la práctica se requiera el empleo de los

tres tipos de estudio para lograr los objetivos deseados” (p.42), por tanto, la investigación es

de tipo Explicativo, ya que no sólo determina las causas del fenómeno, sino que permite

establecer predicciones considerando la realidad que perciben los individuos, lo que

favorece un mayor acercamiento para comprender la problemática estudiada. No obstante,

se piensa dar mayor énfasis en el estudio descriptivo, debido a que se busca identificar la

presencia de la IE y reconocer cómo es que se da.

3.3 Método Cualitativo: Fenomenológico

Ander-Egg (1987, citado en Urosa, 1993) define como método “el camino a seguir mediante

una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria

y reflexiva para alcanzar un determinado fin" (p.81). Aclarado esto, el método cualitativo

según Martínez (2011) tiene como propósito conocer los hechos, los procesos, las

estructuras y a las personas en su totalidad, por lo que tiene un enfoque humanista y busca

comprender a los sujetos, de ahí que parta del mundo conocido.

Page 79: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

75

Asimismo, Torres (2010) afirma que el uso de sus procedimientos intenta no generalizar,

sino describir una realidad en particular para comprender un fenómeno o situación

problemática. Por lo cual, al tener una mayor interacción con los investigados, tanto éstos

como el investigador forman parte de la producción de conocimientos. Por lo antes

expuesto, el método cualitativo tiene cuatro características principales:

• Es ontológica: Considera la realidad subjetiva y múltiple, debido a que es vista por

todos los individuos de maneras distinta.

• Epistemológica: Puesto que el investigador tiene interacción con lo investigado.

• Axiológica: Se está consciente de la presencia de los valores y la predisposición a la

subjetividad de la información que proporcionen los sujetos.

• Se da a través del método inductivo: Pues busca comprender los procesos sociales

considerando un enfoque propio.

Por otra parte, Torres (2010) recupera una serie de métodos que tienen como enfoque el

estudio cualitativo: a) hermenéutico dialéctico, que se encarga de observar y buscar

significado a las expresiones humanas; b) etnográfico, el cual estudia un grupo étnico, racial,

institucional, entre otros e identificar y comprender su cultura; c) investigación-acción

donde se busca encontrar una resolución teórica y práctica; d) historias de vida, donde se

estudian particularmente a grupos sociales para ver las distintas perspectivas de los hechos;

y e) fenomenológico, el cual se describe a continuación, ya que es el que dará fundamentos a

la presente investigación.

El método fenomenológico como lo define Martínez (2011) “se preocupa por la

comprensión de los actores sociales y por ello de la realidad subjetiva, comprende los

fenómenos a partir del sentido que adquieren las cosas para los actores sociales en el marco

de su proyecto del mundo” (p.12). De igual manera, Ramírez (2014) expone que su

utilización es pertinente en realidades que sólo pueden ser percibidas desde el marco de

referencia interna de quien la vive, por lo que la investigación es introspectiva-descriptiva.

En consecuencia, este método se ve respaldado por la dialéctica.

Page 80: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

76

La dialéctica, según González (2008), es la percepción de la realidad como una totalidad,

donde no se debe aislar ningún elemento sin que deje de tener sentido. De ahí que la

fenomenología considere la realidad sujeta a interpretaciones, ya que depende del modo

como es vivida y percibida por el sujeto; por tanto, Ramírez (2014) afirma que la

fenomenología observa analogías estructurales de varios conjuntos de casos, elaborando una

estructura común que emerge de estudiarlas detalladamente.

De tal manera, se considera pertinente abordar la problemática del estudio desde el método

cualitativo desde el estudio fenomenológico, ya que permite conocer la realidad desde la

perspectiva de las personas involucradas en la situación que se desea reconocer y definir,

obteniendo información pertinente que favorezca a la comprensión del problema, así como

de visualizar cómo los supuestos teóricos se presentan en el mundo real.

3.4 Selección de los Participantes

Desde el método cualitativo, Hernández, Fernández, y Baptista (2010) definen como

muestra al “…grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se

habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea representativo del universo o

población que se estudia” (p.394). Sin embargo, se recomienda referirse a los sujetos de

estudio como participantes, pues los autores explican que, al ser un método cualitativo, el

grupo de participantes no es necesariamente representativa de una población, hacen

referencia a que, en los estudios cualitativos, “…el tamaño de la muestra no es importante

desde una perspectiva probabilística, pues el interés del investigador no es generalizar los

resultados de su estudio a una población más amplia. Lo que se busca en la indagación

cualitativa es profundidad” (p.394).

Además, Daymon (citado en Hernández, Fernández, y Baptista, 2010) afirma que el

principal factor de un grupo de participantes es que proporcione un sentido de comprensión

profunda del ambiente y el problema de investigación. Los participantes en un estudio

cualitativo no deben ser utilizadas para representar a una población, debido a que las

características y las interacciones entre los individuos, son distintas en cada contexto, en

consecuencia, el fenómeno a estudiar puede presentarse de distintas formas. Aclarado lo

Page 81: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

77

anterior, se procede a mencionar los límites de la población del presente trabajo de

investigación.

3.5 Límites de la población

Selltiz y colaboradores (citado en Hernández, Fernández, y Baptista, 2010) definen como

población en los trabajos de investigación al “…conjunto de todos los casos que concuerdan

con una serie de especificaciones” (p.174). De modo que, es fundamental mencionar las

características que envuelven al lugar, sujetos y fenómenos que se desean comprender.

Hernández, Fernández, y Baptista (2010) afirman que una debilidad que comúnmente

presentan algunas investigaciones es que no clarifican las particularidades de la población o

de la muestra. Por lo tanto, se presentará la información pertinente para delimitar la

población del presente trabajo de investigación.

En Baja California, existen dos tipos de Instituciones Formadoras de Docentes (IFD), las

Privadas y las Públicas. Por el lado de las IFD Privadas existen cinco, cuatro en Tijuana y

una en Ensenada (Ver Gráfico 2 y 3). Y existen 13 Escuelas Públicas de Educación Normal,

nueve en Mexicali, tres en Ensenada, una en Tijuana y ninguna en Tecate ni en Rosarito

(Ver Gráfico 2 y 3); en el municipio de Ensenada, una es de sostenimiento Federal y dos son

estatales. Para esta investigación las Escuelas Normales de Ensenada se considerarán el

límite de la población.

Gráfica 2 y 3: Escuelas Normales en Baja California

Ensenada Tijuana Mexica li Tecate Rosarito Privadas 1 4 0 0 0 Públicas 3 1 9 0 0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

IFD Públicas y Privadas

Page 82: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

78

Ensenada, de acuerdo con datos del Sistema de Información Básica de la Educación

Normal (SIBEN, 2016), se encuentran cuatro IFD, tres de carácter público y una privada.

Estas instituciones se encuentran ubicadas en el Distrito 003 de Ensenada. B.C., llevan por

nombre: a) Escuela Normal Particular "Colegio Ensenada" (Unidad Ensenada), b) Escuela

Normal "Profr. Gregorio Torres Quintero", c) “Benemérita Escuela Normal Estatal, Profesor

Jesús Prado Luna” (BENEPJPL) y d) “Benemérita Escuela Normal Estatal, Profesor Jesús

Prado Luna”, Ext. San Quintín. A continuación, se presenta una tabla donde se muestran las

licenciaturas que se ofertan en las anteriores IFD (Ver Tabla 9):

Tabla 9: Licenciaturas que se ofertan en las IFD de Ensenada, Baja California

Nombre de la IFD Licenciaturas ofertadas (Ciclo 2015-

2016)

Escuela Normal Particular "Colegio

Ensenada" UNIFRONT (Unidad

Ensenada)

Licenciatura en Educación Preescolar, Plan

2012

Licenciatura en Educación Primaria, Plan

2012

Escuela Normal "Profr. Gregorio Torres

Quintero"

Licenciatura en Educación Primaria, Plan

2012

“Benemérita Escuela Normal Estatal,

Profesor Jesús Prado Luna”

Licenciatura en Educación Preescolar, Plan

2012

Licenciatura en Educación Primaria, Plan

1997

Licenciatura en Educación Primaria, Plan

2012

Licenciatura en Educación Secundaria con

especialidad en Matemáticas, Plan 1999

“Benemérita Escuela Normal Estatal,

Profesor Jesús Prado Luna”, Ext. San

Quintín

Licenciatura en Educación Secundaria con

especialidad en Telesecundaria, Plan 1999

Fuente: SIBEN (2016)

De las cuatro instituciones anteriores, se considera a la Benemérita Escuela Normal Estatal,

Profesor Jesús Prado Luna ubicada en Calle Eucalipto y De las Rosas, s/n, Fraccionamiento

Valle Verde, Ensenada, Baja California (Ver Anexo 6). De tal manera que la unidad de

Page 83: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

79

análisis del presente estudio, serán docentes y alumnos de la Licenciatura en Educación

Primaria (Plan de Estudios 2012) de la BENEPJPL.

La BENEPJPL (Ver Anexo 7) cuenta con una organización institucional específica (Ver

Anexo 8), así como una población conformada por 47 docentes (Ver Tabla 10). En cuanto a

los docentes que imparten cursos en la Licenciatura en Educación Primaria, 14 son de base y

3 son interinos, dando un total de 17 profesores (7 varones y 10 mujeres). Cuyos

nombramientos están mostrados por claves (Ver Tabla 11):

Tabla 10: Caracterización de los docentes de la BENEPJPL

Docente6 Sexo Nombramiento

Antigüedad en

la institución

Docente6 Sexo Nombramiento

Antigüedad en

la institución

A1 H D809 5 Z1 M D809 /

Interino 1

B1 M D809 /

Interino 1 A2 M D809 11

C1 M D809 11 B2 M D809 /

Interino 1

D1 M D809 2 C2 M D809 14

E1 M D809 14 D2 H D809 17

F1 H D809 / D051 24 E2 M D809 /

Interino 1

G1 M D809 / D691 19 F2 M D809 11

H1 H D809 / D691 21 G2 M D809 /

Interino 1

I1 M D809 /

Interino 1 H2 M D809 / A524 5

J1 H D809 11 I2 M D653 17

K1 H D809 5 J2 M D809 / D642 17

L1 M D809 18 K2 H D809 /

Interino 1

M1 H D809 11 L2 M D809 /

Interino 1

N1 H D809 8

M2 H D809 /

Interino 1

Ñ1 M D809 /

Interino 1 N2 M D809 / D631 17

O1 M D809 11 Ñ2 M D809 5

6 Por ética del investigador se dará una etiqueta tanto a los docentes como a los alumnos

para mantener la confidencialidad de los sujetos investigados.

Page 84: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

80

P1 M D653 19

O2 M D809 / T10 4

Q1 H D642 15 P2 M D809 /

Interino 1

R1 H D809 15 Q2 M D809 13

S1 H D653 26 R2 H D809 / D681 19

T1 M D809 14 S2 H D809 11

U1 M D693 17 T2 M D809 4

V1 H D809 / T503 4 U2 H D809 15

W1 M D809 11 V2 M D809 4

X1 M D809 20 W2 M D809 13

Y1 M D809 11 X2 M D809 5

Tabla 11: Clave con su respectivo nombramiento docente

Clave Nombramiento

D631 Profr. Investigador De Enseñanza Superior Titulado "A"1/2 Tiempo

D642 Profr. Investigador De Enseñanza Superior Titulado "B" 3/4 De Tiempo

D651 Profr. Investigador De Enseñanza Superior Titulado "C" 1/2 Tiempo

D653 Profr. Investigador De Enseñanza Superior Titulado "C" Tiempo Completo

D681 Profr. De Enseñanza Superior Suplente Titulado "A"1/2 Tiempo

D691 Profr. De Enseñanza Superior Suplente Titulado "B"1/2 Tiempo

D693 Profr. De Enseñanza Superior Suplente Titulado "B" Tiempo Completo

D809 Hora Profr. De Enseñanza Superior Asignatura "B"

En el Ciclo 2015-2016 (Semestre 2016-1) la BENEPJPL contaba con 219 estudiantes

inscritos, de los cuales 214 cursaban alguna licenciatura y cinco de ellos se encontraban

dados de baja temporal. En la Licenciatura en Educación Primaria (Plan 2012), estaban

inscritos 97 estudiantes, aunque solamente 93 alumnos estaban en las aulas. Para esta

investigación, se tomó como sujetos de investigación sólo a los estudiantes que cursaban

cada uno de los semestres de esta licenciatura. En la Tabla 12 se exponen las características

de los alumnos (Ver Tabla 12 y Gráfica 4):

Page 85: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

81

Tabla 12: Caracterización de estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria (Plan

2012) de la BENEPJPL

Semestre No. de alumnos S exo

M H

2do. 19 14 5

4to. 25 21 4

6to. 24 17 7

8vo. 25 17 8

Gráfica 4: Alumnos por semestre de la Licenciatura en Educación Primaria (Plan 2012) de la

BENEPJPL

Teniendo claro cómo es que se ve conformada la unidad de análisis, es importante

identificar qué tipo de muestreo es necesario realizar. Hernández, Fernández, y Baptista

(2010) clasifican los tipos de muestreo en dos categorías: a) Muestras probabilísticas y b)

Muestras no probabilísticas. Así, estos autores definen como muestreo no probabilístico al

“…subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la

probabilidad sino de las características de la investigación” (p.176). Además, el

procedimiento no es mecánico, sino que depende del proceso de toma de decisiones del

14

2117 17

5 47 8

0

5

10

15

20

25

2do. semestre 4to. semestre 6to. semestre 8vo. Semestre

Alumnos que cursan la Lic. Educ. Primaria

Mujeres

Hombres

Page 86: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

82

investigador, pues busca que la muestra seleccionada obedezca a criterios de la misma

investigación.

Por lo tanto, seleccionar entre ambos tipos de muestreo dependerá de las particularidades del

estudio: objetivos, el esquema de investigación y de las contribuciones que se desea hacer

con ellas (Hernández, Fernández, y Baptista, 2010). Se pretende realizar un muestreo

intencional o dirigido, debido a que en éste se eligen los individuos que se estima que son

representativos o típicos de la población y que puedan facilitar la información necesaria para

la investigación tal como lo señalan Latorre, Del Rincón y Arnal (citado en Méndez, 2013).

Expuesto lo anterior, el muestreo no probabilístico e intencional se consideró el adecuado

para la elaboración del trabajo de investigación. A continuación, se expone los participantes

seleccionados (Ver Tabla 13):

Tabla 13: Número de participantes

Unidades de análisis Número de participantes

Autoridades

Encargado del Despacho 1

Subdirector Académica 1

Coordinador Académica 1

Coordinador de Atención a Estudiantes 1

Coordinador de Tutoría 1

Subtotal: 5

Docentes (Ciclo 2016-2017, Semestre 2016-2)

Licenciatura Educación Primaria (Plan 2012) 4

Subtotal: 4

Alumnos que cursan (Ciclo 2016-2017, Semestre 2016-2)

2do. Semestre 1

4to. Semestre 1

6to. Semestre 2

8vo. Semestre 1

Subtotal: 5

Total de participantes: 14

Page 87: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

83

3.6 Técnicas de Investigación

Para iniciar, es importante comprender qué es una técnica, Rojas (2002) la define como el

“…conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos que auxilia al

individuo en la aplicación de los métodos” (p. 62). De modo que, las técnicas de

investigación, según Centty (2010) “…son procedimientos metodológicos y sistemáticos

que se encargan de operativizar e implementar los métodos de Investigación y que tienen la

facilidad de recoger información de manera inmediata” (p.41).

En consecuencia, Cerda (1991) menciona que la selección de las técnicas e instrumentos de

recolección de datos es un paso fundamental en la investigación a realizar puesto que, si no

se eligen correctamente, no será posible obtener acceso a la información necesaria para

resolver o comprender una problemática, de modo que es indispensable reflexionar sobre

qué tipo de datos e información se requieren para lograrlo.

De manera que, Campoy y Gomes (2009) consideran que las técnicas deben seleccionarse

con base al paradigma y a la naturaleza de la pregunta de la investigación, incluso de

analizar otros factores “…el tiempo disponible, los recursos y quién los otorga, el

conocimiento previo acumulado sobre el tema específico y el grado de encadenamiento del

estudio concreto con otros” (p.275). Por lo cual, Cerda (1991) afirma que éstas y sus

instrumentos son la traducción operativa de los conceptos, supuestos o variables teóricas,

emergidas, de los objetivos generales y específicos.

En cuanto a las investigaciones cualitativas, sus técnicas e instrumentos no difieren con las

utilizadas en aquellas de índole cuantitativo (Cerda, 1991). Como mencionan Campoy y

Gomes (2009) “…la diferencia radica en el tipo de información que cada una nos ofrece”

(p.276). Por consiguiente, explican que los trabajos con enfoque cualitativo “…aportan

información sobre las motivaciones profundas de las personas, cuáles son sus pensamientos

y sus sentimientos;” (p.276). Favoreciendo a una mayor comprensión del fenómeno

estudiado, pues brindan mayor profundidad en las respuestas; además “…suponen un menor

costo que las técnicas cuantitativas, son de más rápida ejecución, permiten más flexibilidad

en su aplicación y favorecen establecer un vínculo más directo con los sujetos” (Campoy y

Gomes, 2009, p.276).

Page 88: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

84

Campoy y Gomes (2009) exponen algunas de las técnicas más utilizadas en investigaciones

cualitativas: la observación participante, la entrevista a profundidad, técnica Delphi7, grupos

de discusión e historia de vida. Asimismo, menciona que existen varias ventajas de su

implementación, sin embargo, destaca las siguientes:

• Permiten abordar problemas complejos como son el estudio de creencias,

como motivaciones o actitudes de la población, aspectos que serían de difícil

abordaje por medio de las técnicas cualitativas.

• Posibilitan la participación de individuos con experiencias diversas, lo cual

permite tener una visión más amplia de los problemas.

• Permiten la generación de un gran número de ideas de forma rápida, y

disminuye el tiempo para la toma de decisiones.

• Su realización suele ser sencilla, no requiriendo complicados diseños ni

complicadas pruebas estadísticas.

• Tienen un bajo costo económico. (p.276-277)

No obstante, las técnicas cualitativas también presentan inconvenientes: Carecen de la

precisión de las técnicas cuantitativas y sus conclusiones no son generalizables, pues están

analizando información de una realidad única. Además, dicho análisis se realiza desde la

interpretación del investigador por lo que se requiere que, desde la sistematización de la

información, se trabaje con objetividad para proceder con la triangulación. Considerando lo

anterior expuesto, se presentan las técnicas de investigación e instrumentos que se

implementarán.

3.6.1 Entrevistas a Profundidad.

La entrevista a profundidad, se define como “…reiterados encuentros cara a cara entre el

investigador y los informantes,…dirigidos a la comprensión de las perspectivas que tienen

los informantes respecto a sus vidas, experiencias o situaciones vividas, tal como las

expresan con sus propias palabras” (Taylor y Bogdan, 1987, p.101). De ahí que, se

7 Bustamante (2012) la define como una técnica prospectiva, pues “... se estudia el futuro, en

lo que se refiere a la evolución de los factores del entorno tecno-socio-económico y sus

interacciones”. (p.1)

Page 89: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

85

caracterice por “…adentrase en la vida del otro, penetrar y detallar en lo trascendente,

descifrar y comprender los gustos, los miedos, las satisfacciones, las angustias y alegrías,

significativas del entrevistado; consiste en construir paso a paso y minuciosamente la

experiencia del otro” (Robles, 2011, p.40). A continuación, se presentan sus principales

características, según Campoy y Gomes (2009, p.289):

a) Pretende comprender más que explicar.

b) No se espera respuestas objetivamente verdaderas, sino subjetivamente

sinceras.

c) El entrevistador adopta la actitud de “oyente interesado”, pero no evalúa las

respuestas (no hay respuestas correctas).

d) Se explora uno o dos temas en detalle.

e) Permite el máximo de flexibilidad en explorar un tema.

f) Favorece abordar nuevos temas a medida que salen.

g) Obtiene información contextualizada (personas, lugar, etc.).

h) Las respuestas son abiertas, sin categorías de respuestas preestablecidas.

i) Las respuestas pueden ser grabadas con forme a un sistema de codificación

flexible y abierto a cambios.

j) Se da una relación de confianza y entendimiento.

Considerando qué información es la que se desea recabar y las características de los

participantes, existen tres tipos de entrevista que se muestran en la siguiente tabla (Ver

Tabla 14):

Tabla 14: Tipos de entrevista

Estructurada Semi-estructurada No estructurada

• Discurso no continuo

que sigue el orden de

las preguntas

planteadas

• Preguntas

preparadas de

antemano y

planteadas en orden

determinado.

• Discurso cuyo orden puede

resultar más o menos

determinado según sea la

reactividad del entrevistado y el

flujo de un tema a otro.

• Puntos de referencia de paso

obligatorio para el

entrevistador y entrevistado.

• Discurso continuo

• No preguntas preparadas

con anterioridad.

• Información de buena

calidad, aunque no siempre

útil desde el punto de vista

de los objetivos de la

investigación

Page 90: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

86

• Rapidez en la recogida de la

información

• Nivel alto de

información previo

• Información controlada y recogida en un mayor tiempo

• Nivel medio de información

previa

• Duración imprevista de la recogida de la información

• Nivel bajo de información

previa

Fuente: Francés (2013)

Por lo cual, se pretende realizar una entrevista semi-estructurada a cada una de las

autoridades de la BENEPJPL (Ver Tabla 13), de igual forma, se entrevistarán a los cuatro

tutores del Ciclo 2016-2017, correspondientes al 1ero., 3ero., 5to. y 7mo. semestre de la

Licenciatura en Educación Primaria (Plan 2012); dando un total de nueve entrevistas

semiestructuradas. Considerando las características que presenta este tipo de entrevista, se

logra tener un equilibrio entre el control y flexibilidad para su desarrollo, pues se considera

la disponibilidad y reactividad del entrevistado para el flujo de la información y procura

abarcar tópicos indispensables para la investigación, logrando no perder de vista el objetivo

que se tenga.

Para conseguir lo anterior, Álvarez (2003) menciona que no existe la persona ideal para ser

entrevistada y que, tanto unas pueden parecer ser muy cooperativas y abiertas, otras pueden

no serlo y darán menos información significativa que otra. De modo que, es aquí cuando se

vuelve necesario que el entrevistador cumpla con las siguientes características:

a) Un conocimiento suficiente del tema.

b) Capacidad de estructurar, dar un propósito a la entrevista, y cerrar temas y

redondearlos en el cierre.

c) Claridad de expresar en forma sencilla y comprensible las preguntas, sin utilizar

lenguaje académico o profesional.

d) Amabilidad, dejando que las personas terminen de hablar y dándoles el tiempo de

proceder con su propio ritmo y velocidad de pensamiento y expresión verbal;

tolerancia a las pausas; aceptación de las expresiones personales, aunque sean poco

convencionales e incluso provocativas.

e) Sensibilidad de escuchar con atención y cuidado lo que se dice; cuando el

entrevistador no comprende bien algo, busca clarificar los mensajes emocionales, así

como de lo que no se dice.

Page 91: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

87

f) Apertura a los asuntos importantes para el entrevistado y a los elementos nuevos o

diferentes.

g) Capacidad directiva, con conocimiento de lo que se necesita averiguar y del

propósito de la entrevista; seguimiento del hilo de la entrevista, sin temor a

interrumpir digresiones irrelevantes.

h) Capacidad de interrogar críticamente para evaluar la veracidad de la persona

entrevistada.

i) Buena memoria y retención de lo dicho, para retomar temas mencionados

previamente con la finalidad de ampliarlos o clarificarlos.

j) Capacidad interpretativa que permite clarificar o ampliar los significados de lo

expresado por el entrevistado y hace posible que éste emita confirmaciones o

enmiendas.

Aparte de la claridad del tipo de entrevista que se hará y de la actitud que debe presentar el

entrevistador, es vital identificar qué tipo de instrumentos se implementarán para favorecer

la adquisición de información significativa, por lo tanto, a continuación, se presentan

aquellos que se seleccionaron por su pertinencia y características, siendo el diario de campo

y el guion de entrevista.

3.6.1.1 Instrumentos de la Entrevista.

Valverde (1993) define al diario de campo como un “…instrumento de registro de

información procesal, organizado metódicamente” (p.309). El cual, parte de distintas

técnicas de recolección de información para conocer la realidad y profundizar en nuevos

hechos en la situación que se atiende. También, para dar secuencia a un proceso de

investigación y disponer de datos para su evaluación. En consecuencia, Valverde (1993)

afirma que el diario de campo ofrece una amplia posibilidad de utilización, pues sirve como

instrumento principal o complementario de diferentes técnicas de investigación por tanto,

sería erróneo emplearlo de manera exclusiva en alguna de estas.

Por consiguiente, se utilizó como instrumento principal en la técnica de observación y del

grupo focal; y de manera complementaria en la entrevista. Así, se procede a mencionar su

objetivo, diseño y sus características para su correcta implementación. La Universidad de

Page 92: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

88

Zaragoza (2013) expone que su objetivo principal es el de registrar las actividades realizadas

de forma descriptiva e interpretativa, permitiendo: a) anotar la programación de acciones y

su descripción, b) reflexionar sobre las acciones realizadas y c) servir de base para la

elaboración de documentos, por ejemplo, sistematización de la información. Por lo que,

favorece al análisis de acciones y resultados que se han ido obteniendo, para organizar y

planificar qué se hará después para recuperar la información que hace falta.

Con relación a su diseño, no presenta un modelo único y consensuado de estructura, no

obstante, sí tiene elementos básicos: día, mes, año, horario, observaciones de las actividades:

descripción de gestiones, entrevistas, visitas, reuniones, asistencia y participación a eventos,

acciones previstas, programaciones, compromisos, citas, entre otros que se consideren

importantes. No obstante, Valverde (1993) recomienda que el diario de campo tenga una

portada que lo identifique con la siguiente información: Institución, programa o proyecto,

nombre del profesional o investigador y, finalmente, el año. En cuanto a sus características

de contenido, es fundamental la fiabilidad y objetividad con la cual los datos son anotados,

la claridad expositiva y la argumentación explicativa de los hechos. Por lo tanto, se elaboró

una ficha técnica (Ver Anexo 12), desde la propuesta de Valles (2002) para registrar la

información que se observó al realizarse la entrevista.

El guion de entrevista (Ver Anexo 9), el cual es el instrumento predilecto para esta técnica

ya que, según Campoy y Gomes (2009) en él se plasman todos los temas que se desean

abordar o discutir a lo largo de los encuentros, con el propósito de controlar los tiempos,

distinguir los temas por importancia y evitar extravíos y dispersiones por parte del

entrevistado. Para su elaboración, Piovani (2007) mencionan que se va construyendo a lo

largo del proceso mediante el cual el investigador va ganando familiaridad con el tema y con

los entrevistados. Por lo que es necesario partir de lecturas y de una sucesión de entrevistas

exploratorios antes de iniciar el proceso. Puesto que, “…a mayor conocimiento, tanto del

tema en cuestión, como de los sujetos a entrevistar, mayores son las posibilidades de

confeccionar una guía más completa y precisa” (p.223).

Asimismo, se debe procurar no imponer un orden determinado, ni limitar de modo rígido las

cuestiones a tratar, pues una de sus características es la flexibilidad que tiene ante la

información que va proporcionando el entrevistado. En resumen, Francés (2013) menciona

Page 93: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

89

que se deben considerar no redactar las preguntas concretas sino escribir los temas a tratar,

así como evitar leérselos a los entrevistados mientras se desarrolla la entrevista ya que puede

entorpecerla, por lo que recomienda preparar y estudiar previamente el guion. Así, no se

estará siendo inflexible al seguir su secuencia, sino se va de un tema a otro procurando tratar

aquellos que sean más importantes.

3.6.2 Observación.

Martínez (2014) la define como “un procedimiento de recopilación de datos e información

consistente en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades presentes, y a actores

sociales en el contexto real…en donde desarrollan normalmente sus actividades” (p.77). De

tal manera que, mediante esta técnica, se busca captar aquellos aspectos más significativos

del fenómeno o problema para recopilar los datos que se consideran convenientes para su

estudio. Por otro lado, Francés (2013) distingue dos modalidades de observación (Ver Tabla

15): Observación indirecta y observación directa.

Tabla 15: Modalidades de observación

Observación indirecta Encuesta, entrevista en profundidad, grupo de discusión, etc

Observación directa Según el grado de

formalización

Observación sistemática

Observación no sistemática

Según la posición del

investigador

Observación externa o no

participante

Observación interna o participante

Fuente: Francés (2013)

Para comprender de qué trata la modalidad de la observación directa según el grado de

formalización (sistemática y no sistemática) y por la posición del investigador (externa o

interna), se sistematizó la información expuesta por Francés (2013) en la siguiente tabla (Ver

Tabla 16):

Page 94: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

90

Tabla 16: Clasificación de la observación directa

Según el grado de formalización Según la posición del investigador

Observación

sistemática

Observación no

sistemática

Observación externa o

no participante

Observación interna o

participante

• También llamada

estructurada, se dispone de antemano, tanto el campo a estudiar (lugares y sujetos) como de los aspectos concretos

o conductas sobre las que se va a centrar la atención.

• El investigador

suele establecer previamente una

serie de categorías

de observación (aspectos referidos a conductas, acciones, formas de respuesta, etc.).

• El empleo de

categorías de observación permite la

cuantificación de

las conductas

observadas y su

frecuencia.

• También conocida

como no

estructurada, es aquella que se

realiza sin previa estructuración en

relación a qué

observar (conductas, grupos, lugares,

momentos, etc.). Es la observación con

mayor grado de flexibilidad y

apertura a todo lo que acontece.

• Aconsejable cuando

se quiere investigar

un fenómeno nuevo sobre el que no se

tiene referencias u orientaciones.

• La guía de

observación y las

categorías en este

tipo de observación

están poco

estructuradas o se

van conformando en

el mismo proceso de

la observación.

• El investigador se

mantiene al margen del fenómeno estudiado, se limita a registrar la información que aparece ante él, sin interacción alguna.

Pretendiendo obtener la máxima

objetividad y veracidad posible.

• Observación

directa: Se realiza sobre el terreno,

pero sin incorporarse a la

vida del grupo para no modificar su

comportamiento habitual.

• Observación

indirecta: No se

observa la realidad

en sí misma sino que

se pasa a la

observación y

selección de fuentes

documentales.

• También como

activa, es aquella en la que el investigador selecciona un grupo o colectivo de personas y participa con ellas en su forma

de vida y en sus actividades cotidianas con

mayor o menor

grado de

implicación. • Su finalidad es

obtener información sobre la cultura de

ese grupo y, en lo

concreto, pretende descubrir las pautas

de conducta y comportamiento.

• Permite captar no

sólo los fenómenos

objetivos y

manifiestos, sino

también el sentido

subjetivo de los

comportamientos.

Fuente: Francés (2013)

Convienen aclarar que, tomando en cuenta las características del fenómeno que se busca

identificar y describir en el presente trabajo, se expondrá cuáles son los pasos a seguir para la

elaboración de la observación sistemática, según Martínez (2014, p. 81), pues se considera

pertinente hacer uso de ella para la recolección de información:

Page 95: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

91

a) Planteamiento del fenómeno a estudiar.

b) Establecer el campo de observación (contexto, personas o grupos, hecho que

se observarán).

c) Establecer categorías (atributos del fenómeno que se observarán)

d) Codificación (asignar dígitos a las observaciones, mediante sistemas de

enumeración o contabilización).

e) Registro

f) Análisis

Igualmente, Campoy y Gomes (2009, p.280) mencionan una serie de recomendaciones para

realizar observaciones objetivas y que la información que se recupera sea de utilidad:

a) Solicitar permiso con antelación.

b) Elaborar guías de observación.

c) Incluir todos los aspectos relativos a la investigación.

d) Anotar cuándo suceden las cosas.

e) Observar y escuchar atentamente.

f) No influir en la conducta de las personas observadas.

g) Incluir en la guía de observación fechar, hora, lugar y persona que realiza la

observación.

h) Fijar el tiempo de duración de la observación.

De tal manera que, se observó al menos una de las clases impartida por el tutor

correspondiente de los grupos de 1ero., 3ero., 5to. y 7mo. semestre (2016-2) de la

Licenciatura de Educación Primaria (Plan 2012), pertenecientes al Ciclo 2016-2017.

Haciendo uso de la observación sistematizada, no participante-directa, pues se realizarán en

las aulas sin interferir en las interacciones que se dan en ellas. Sin embargo, en el caso

particular de 7mo. semestre, las observaciones serán desde una posición participante ya que,

el investigador forma parte del cuerpo estudiantil de este salón. Por lo que el tiempo de

observación tuvo un estimado de 60 a 90 minutos, dependiendo la disponibilidad de los

tutores y de las actividades que estén desempeñando en las aulas.

Page 96: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

92

Para lograr lo anterior, fue necesario diseñar e implementar una guía de observación, con el

apoyo del diario de campo, que favoreciera la identificación de los elementos que se

deseaban recuperar, evitando la distracción en el campo de investigación. Por lo tanto, se

procederá a mencionar en qué consisten estos instrumentos y cómo elaborarlos, con la

excepción del diario de campo, donde sólo se explicará cuál es su función en esta técnica,

cabe aclarar que, se modificó el diario de campo a un formato (Ver Anexo 9) con espacios

para registrar la información.

3.6.2.1 Instrumento de la observación

Ortiz (2004) afirma que la guía de observación es el instrumento de esta técnica. Por tanto,

es fundamental conocer su definición, Rojas (2002) lo considera como el “…conjunto de

preguntas elaboradas con base en ciertos objetivos e hipótesis y formuladas correctamente a

fin de orientar nuestra observación” (p.61). Por lo que “…su estructura corresponde con la

sistematicidad de los aspectos que se prevé registrar acerca del objeto” (p.75). No obstante,

Martínez (2003) menciona tres elementos básicos que debe tener este instrumento: a)

propósito, b) duración y c) aspectos a observar (Ver Anexo 9).

En cuanto al diario de campo, Campoy y Gomes (2009) menciona que este instrumento

como apoyo a la técnica de la observación, se deben realizar notas con la mayor exactitud

posible, describiendo las actividades en el orden que ocurran, proporcionando descripciones

sin atribuir significados, separando los propios sentimientos de los hechos observados,

procurando registrar hora, lugar y fecha y nombre del investigador que realiza la

observación (p.279). De modo que, como menciona Pérez (1998) el diario implica “… una

recogida por escrito, de la conducta… una narración longitudinal sobre individuos, grupos,

actividades…exige cierto dominio del lenguaje…” (p. 45) (Ver Anexo 12).

3.6.3 Grupo focal.

Escobar y Bonilla (2009) define lo como “una técnica de recolección de datos mediante una

entrevista grupal semiestructurada, la cual gira alrededor de una temática propuesta por el

investigador” (p.52). Cuyo propósito principal es hacer que se presenten actitudes,

sentimientos, creencias, experiencias y reacciones en los participantes. Aunque se utilice la

Page 97: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

93

entrevista para desarrollar el grupo focal, sería una equivocación considerarlo sinónimo de la

entrevista grupal, pues cada uno tiene características que los diferencian (Ver Tabla 17).

Tabla 17: Contraste de las características del grupo focal y de la entrevista grupal

Características Entrevista grupal Grupo focal

Generales

Se entrevista a un

grupo de personas al

mismo tiempo.

La entrevista hace

énfasis en las

preguntas y respuestas

entre el investigador y

los participantes.

Se centra en la interacción

dentro del grupo, la cual gira

alrededor del tema propuesto

por el investigador.

Por lo que los datos que se

producen son gracias a esta

importante dinámica social entre los miembros.

La duración delas sesiones son

entre un rango de 1 y 2 horas.

Número de participantes 6 - 10 6-10

Objetivo Opiniones Experiencias

Calidad de la interacción Parcial Sí

Nivel de influencia en el

grupo Medio Medio alto

Nivel de estructura Alto Bajo

Profundidad de la

experiencia Poco profunda Media

Alcance de las

experiencias Medio Amplio

Nivel de la participación

del moderador Alto Bajo

Fuente: Escobar y Bonilla (2009)

Ambas autoras exponen que, para realizarlo, se debe considerar desde qué postura del

conocimiento se desea partir: a) del realismo o b) del constructivismo contextual; donde cada

una de ellas considera la pertenencia al grupo, su homogeneidad, cómo es que se da la

interacción y si se puede generalizar los resultados obtenidos, a continuación se especifica

cada uno de esos elementos (Ver Tabla 18):

Page 98: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

94

Tabla 18: Características de la perspectiva constructivista contextual y realista

Características Constructivismo contextual Realismo

Pertenencia al

grupo

Los grupos pre-existentes pueden

ser más útiles en proveer

intercambios de forma más

natural.

Los grupos pre-existentes deberían

ser evitados por sus potenciales

prejuicios o parcialidades.

Homogeneidad Débil: puede ser útil cuando los

participantes tienen marcadas

diferencias en sus estatus. Los

grupos homogéneos pueden llevar

a la conformidad y a inhibir la

discusión.

Fuerte: los grupos homogéneos son

importantes en términos de

variables para la comparación de

subgrupos.

Interacción La interacción es el recurso de

análisis central.

Débil: la interacción es útil sólo

para generar discusión sobre un

tema de interés.

Generalización de

los resultados

Débil: las implicaciones teóricas

son potencialmente transferibles a

decisión del lector.

Fuerte: dado un número de grupos

homogéneos, los resultados pueden

reflejar la opinión de los grupos a

los que pertenecen.

Fuente: Escobar y Bonilla (2009)

Para su elaboración, Escobar y Bonilla (2009) proponen diez pasos: a) establecer objetivos,

b) diseñar la investigación, c) desarrollo del cronograma, d) preparación de las preguntas

estímulo, e) selección del moderador, f) selección de los participantes, g) selección del sitio

de reunión, h) logística, i) desarrollo de la sesión y j) análisis de la información. Conviene

destacar que, la selección del moderador es clave para el logro del grupo focal, debido a que

se requiere que sea responsable de “…mantener la discusión en un solo tema y ritmo,

involucrar a los Individuos en la conversación y establecer un ambiente de confianza que

elimine las barreras de la comunicación” (Escobar y Bonilla, 2009, p.58). A continuación, se

menciona con qué instrumentos se pretende recuperar la información que arrojará el grupo

focal.

Page 99: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

95

3.6.3.1 Instrumento del grupo focal

Krueger (2006, citado en Escobar y Bonilla, 2009) afirma que, se pueden utilizar distintas

opciones: la relatoría, notas de campo, diagramas, audio grabadora, computadora portátil y

grabación en video. Sin embargo, sólo se utilizará la relatoría, la grabación en video y la

fotografía, ya que la relatoría favorece a anotar e identificar aquellos recuerdos con

información valiosa; por otro lado, la grabación en video es más precisa que la audio

grabadora y muestra los instantes y expresiones no verbales de los participantes. Además,

para que los participantes anoten sus ideas principales, comentarios u observaciones de la

dinámica se les entregó un formato donde se les otorgó un tiempo determinado para que las

plasmaran (Ver Anexo 10).

Para lograr que el grupo focal funcione, el Instituto Iberoamericano de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación y Educación (2014), afirma que es importante construir un

guion y leerlo varias veces, antes del encuentro. Pues lo definen como “un instrumento de

apoyo durante el encuentro. En él se contemplan los temas y las preguntas a ser abordados, a

modo de guía orientativa” (p.3). López (2013) asevera que el éxito de esta técnica dependerá

de la calidad de las preguntas de ahí que, recomiende planificar cada una de la siguientes

preguntas (Ver Tabla 19):

Tabla 19: Preguntas para el grupo focal

Preguntas Descripción

Para comenzar Donde todos pueden contestar en unos 10-20 segundos y su

propósito es identificar las características que comparten los

participantes.

De introducción Tratan de evocar experiencias pasadas que conectan al participante

con el tópico y promueven la conversación.

De transición Mueven el foco de la conversación hacia el tópico, facilita el que

los participantes conozcan la visión que cada uno tiene.

Claves Guían el estudio. Se presentan de dos a cinco preguntas, son las

que se deben pensar y pilotear con cuidado, ya que serán a las que

cargan el mensaje y las que se tendrán que analizar con

detenimiento.

Page 100: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

96

Finales Se utilizan para que el participante exprese su posición final con

respecto a áreas críticas o preocupaciones.

Se pueden hacer preguntas de la siguiente índole: De todo lo

expresado, ¿qué es lo más importante para ustedes?

Fuente: López (2013)

También menciona que es importante realizar diferentes tipos de preguntas, por ejemplo: a)

abiertas (qué piensa, qué es lo que más le gusta…), b) aquellas que evocan el pasado (Usted

que tiene experiencia en…) y c) las que invitan a participar (reflexionen, me pueden dar un

ejemplo,…). Ya que permiten abrir o pasar a otros temas, preguntar asuntos claves, terminar

alguna discusión o partir de lo general a lo específico. Expuesto esto, para construir el guion

de entrevista, se recomienda hacer una lista de preguntas potenciales, validarlas con teoría y

con otros colegas, así como pilotearlas para ver si son del todo claras.

Por último, mencionan que es de gran ayuda ofrecer al participante un trasfondo y suficiente

contexto antes de realizárselas, incluso hacer preguntas abiertas, seguidas por específicas,

evitando aquellas que se contesten con sí o no. Asimismo, no es factible cuestionar a los

participantes con un por qué, debido a que parecerá que le están solicitando tomar alguna

postura que le favorecerá o perjudicará, por lo que es mejor preguntarle sus motivaciones o

puntos de vista. Además, se pueden utilizar otras estrategias para obtener información, por

ejemplo, actividades dirigidas a completar oraciones o llenar mapas conceptuales.

Considerando lo anterior, y por cuestiones de tiempo, se gestionó el espacio de la biblioteca y

los recursos para el día 16 de febrero del 2017, por lo que se realizó el grupo focal en la

BENEPJPL en la fecha antes mencionada, se invitó a diez participantes: tres autoridades de

la institución (Encargada del Despacho, Subdirectora Académico y Coordinador de Atención

a Estudiantes), tres docentes de la Licenciatura en Educación Primaria (Plan 2012), así como

un estudiante de 2do, 4to, 6to y 8vo semestre (2017-1, Ciclo 2016-2017) de dicha

licenciatura. Sin embargo, sólo pudo asistir un docente y, el estudiante invitado de 8vo

semestre tampoco se presentó, no obstante, otro alumno de 8vo y de 6to semestre que se

encontraban en observando el grupo focal, por lo que se les invitó a participar.

Page 101: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

97

3.7 Validez y Confiabilidad

Martínez (2006) menciona que “…una investigación tendrá un alto nivel de validez en la

medida en que sus resultados reflejen una imagen lo más completa posible, clara y

representativa de la realidad o situación estudiada” (p.15). En consecuencia, Cortés (1997)

afirma que la validez de un estudio cualitativo estará basada en la adecuada representación de

construcciones mentales que los participantes ofrecen al investigador.

Por tanto, Martínez (2007) menciona que existe el análisis de contenido, el cual mide el

“…grado en que las preguntas que incluyen las técnicas hacen realmente referencia a la

característica que se pretende valorar” (p.83). Por lo que se seleccionó el análisis de

contenido desde la postura de Krueger (citado en Álvarez, 2003) donde explica que debe ser

sistemático, seguir una secuencia y un orden. Enseguida se exponen los seis pasos propuestos

por este autor:

a) Obtener la información siguiendo una secuencia de menor a mayor complejidad,

tratando de profundizar la introspección del participante.

b) La captura, organización y manejo adecuado de la información.

c) Codificación de la información. Ésta se refiere a la etiqueta que pondremos a los

textos con comentarios, opiniones, sentimientos, etc. Las expresiones con igual

contenido implícito, se agruparán en el mismo código. Existen dos tipos de código,

según Strauss y Corbin (1998, citados en Álvarez, 2003).

a. Códigos Abiertos: consiste en el primer acercamiento al texto. Por lo regular

el investigador señala palabras que atrapan su atención.

b. Codificación axial: Se va dando cuando diferentes categorías y subcategorías

se relacionan entre sí, buscando encontrar una explicación. Podrían generarse

diagramas para optimizar la comprensión de las categorías.

d) Verificación participante. Consiste en brindar la oportunidad a los participantes de

verificar lo que el investigador encontró.

e) El investigador se reúne con el colaborador para verificar coincidencias en la

percepción de la sesión.

f) Se plantea la conveniencia de que los resultados se compartan con los participantes y

otros investigadores.

Page 102: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

98

Cortés (1997) define a la confiabilidad en las investigaciones cualitativas como

“…posibilidad de encontrar resultados similares si el estudio se replicara” (p78). Sin

embargo, la realidad social es compleja e imposible de repetir, por lo que la autora expone

que, si bien es una desventaja que presenta este método, mediante el entrenamiento y

técnicas de análisis bien elaboradas, se puede brindar confiabilidad a los resultados que se

están obteniendo.

Partiendo de la postura de Martínez (2006), este afirma que “…una investigación con buena

confiabilidad es aquella que es estable, segura, congruente, igual a sí misma en diferentes

tiempos y previsible para el futuro” (p.17). Igualmente, expone que la confiabilidad tiene dos

caras, una interna y otra externa: es interna cuando varios observadores, al estudiar la misma

realidad, concuerdan en sus conclusiones; y es externa cuando investigadores independientes,

al estudiar una realidad en tiempos o situaciones diferentes, llegan a los mismos resultados.

Por lo que es fundamental, el trabajo de equipo y el constante sistematización y análisis de la

información lo cual, se puede lograr mediante la triangulación. Así pues, expone distintos

tipos básicos de triangulación que se pueden utilizar de: a) métodos y técnicas, b) datos, c)

investigadores, d) teorías e e) interdisciplinaria. Por lo que se considera realizar una

triangulación de técnicas, la cual “consiste en el uso de múltiples métodos o técnicas para

estudiar un problema determinado (como, por ejemplo, el hacer un estudio panorámico

primero, con una encuesta, y después utilizar la observación participativa o una técnica de

entrevista)” (p.20).

3.8 Ética de la Investigación

Buendía y Berrocal (2001) exponen que, desde el punto de vista de la investigación, un acto

ético es el que ejerce y hace que se actué responsablemente, evitando el perjuicio a las

personas. Pues, se debe “aceptar que el objeto de la investigación es un sujeto interactivo,

motivado e intencional, que asume una posición frente a las tareas que enfrenta” (Parra y

Briceño, 2013, p.2). Y en consecuencia, los investigadores deben presentar ciertas

características: a) proteger a todos los participantes de la investigación, b) obtener el

consentimiento informado apropiado, c) respetar la confidencialidad, d) comunicar los

resultados del estudio y e) adoptar un rol de investigador, basado en el respeto y la

Page 103: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

99

amabilidad (Currículo de Capacitación sobre Ética de la Investigación para los

Representantes Comunitarios, 2005).

Por consiguiente, el presente trabajo de investigación tendrá las siguientes características:

a) Proceso informado: Se entregó un reporte de avances al Encargado del Despacho de

la BENEPJPL respecto al desarrollo de la investigación; con los docentes y tutores

que participaron se les informará del propósito de su participación y se les pedirá, de

la manera más amable y con fines comunicativos, sus correos electrónicos. Y, por

último, con los estudiantes se les comunicó de manera verbal la implementación de

la encuesta y se les preguntó si estaban de acuerdo en participar.

b) Importancia de la privacidad: Se entregó un oficio para solicitar el uso del nombre la

institución en la investigación, así como de manera personal se les hizo llegar una

carta petición a los sujetos que participaron.

c) Negociación: En el mes de julio se entregó el oficio para la entrada al campo.

d) Adoptar un rol: Se usó un gafete de investigador, donde se visualizó el nombre de la

investigación y el propósito de la misma.

Page 104: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Page 105: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Al finalizar la recolección de datos prevista, mediante la aplicación de diversas técnicas de

investigación, como son: entrevista a profundidad, observación participante y no participante,

así como del desarrollo de un grupo focal; se debe sistematizar la información para su

análisis, permitiendo comprenderla e interpretarla desde una perspectiva clara. Por lo tanto,

en el presente capítulo se exponen los resultados obtenidos por categorías de análisis. Sin

embargo, es importante mencionar cómo se realizó dicho proceso, explicando cada uno de

sus fases: a) sistema de códigos b) notas de campo, c) sistematización de información y d)

frecuencia de categorías.

b) Notas de campo.

Sandoval (2002) expone que, en el proceso de análisis, existe una lógica de secuencialidad:

1) el análisis de campo, a través de notas, y 2) de aquel que se realiza después de la

recolección de datos. De tal manera que, Glaser (citado en Gibbs, 2012) define las notas de

campo o memorandos como “…la redacción teorizadora de ideas sobre códigos y sus

relaciones tal como alcanzan al analista mientras codifica” (p.180). Es decir, el investigador

puede ir teorizando qué va encontrar en un posterior análisis, pues va comprendiendo la

naturaleza de la información proporcionada por los sujetos de la investigación de forma

preliminar. Richardson (citado en Gibbs, 2012,) organiza las notas de campos en cuatro

tipos:

• Notas de observación (NO): lo más concreto y detallado posible sobre lo que

vio, oyó, sintió, probó el sujeto participe en la investigación

• Notas metodológicas (NM): notas para usted mismo sobre cómo recoger

datos, con quién hablar, qué llevar, cuándo telefonear, qué acciones realizar.

• Notas teóricas (NT): corazonadas, hipótesis, conexiones, interpretaciones

alternativas, críticas sobre lo que se está pensando/haciendo/viendo.

• Notas personales (NP): son sus sentimientos sobre la investigación, a quién

está hablando, sus dudas, ansiedades y placeres. (p.181)

Page 106: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

102

De tal manera que, fue necesario identificar la frecuencia de la presencia de este tipo de notas

en la información recuperada (Ver Anexo 11) ya que, como menciona Bogdam y Bicklen

(citados en Sandoval, 2002) la revisión constante de las notas permite estrechar el foco de la

investigación, determinar qué nuevas preguntas pueden ser contestadas fructíferamente,

escribir acerca de lo que se puede estar hallando en relación con varios tópicos y trayendo

ideas emergentes. A continuación, se presenta la tabla de frecuencias de la presente

investigación:

En cuanto a las NP se tuvo una frecuencia de 55 veces y se pudo identificar que, los

docentes y personal administrativo participante, conocen qué es ser inteligente, ya que

concordaron que la inteligencia es la capacidad de respuesta para resolver problemas de

manera asertiva y acertada. En cambio, con el concepto de inteligencias múltiples se logró

identificar diferentes concepciones, principalmente cómo es que se manifiestan en las

personas.

Por ejemplo, los docentes participantes comentan que son capacidades que se pueden

desarrollar en menor o mayor medida dependiendo las características de los individuos,

como se muestra en el siguiente fragmento de uno de las entrevistas:

Tabla 20: Frecuencia de notas de campo

2 , % 3

10 , 15 %

55 , 81 %

1 , % 1

Notas de campo

Notas teóricas Notas de observación

Notas personales Notas metodológicas

Page 107: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

103

… podemos tener diferentes capacidades o ser inteligentes en diversas cosas,

de tal manera que, las inteligencias múltiples es una explicación teórica para

diferenciar la inteligencia en la cual te has desarrollado más a diferencias de

otra, […], eso nos llevaría a pensar que partir de las diferencias individuales

tenemos distintos tipos de inteligencias, en las cuales unas hemos

desarrollado más que otras. (DO200916-2)

Cuyo mayor propósito es atender la diversidad del alumnado, debido a que “…el contexto

educativo es muy diverso y creo que en ese mismo sentido debe ser atendido esa misma

diversidad que se nos presenta” (DN161116-2). Incluso, mencionan la influencia del

docente para su desarrollo “hay algunas que también […] como que los docentes nos han

desarrollado unas más que otras” (DL010217-2). Sin embargo, esta situación en particular se

abordará con mayor detalle más adelante.

En contraste, los participantes administrativos focalizaron las inteligencias múltiples como

catalizadores para el aprendizaje “…Bueno, creo que las investigaciones han demostrado de

alguna manera que los seres humanos poseemos diferentes inteligencias y que dependiendo

de cada una ellas y las características propias del individuo […] justamente aprendemos”

(AD2-200916-2), así como la concepto para explicar las diferentes formas de aprendizaje de

las personas “...las inteligencias múltiples creo que es la diversidad de las capacidades que

tenemos los seres humanos que tenemos para aprender algo” (AD1-200916-2).

Con relación a las NO, con una frecuencia de 10 veces, fueron en su totalidad acerca de las

acciones que implementa la BENEPJPL para el desarrollo de IE en sus estudiantes, lo cual

“…desde un plan institucional no, no dudo que docentes lo hagan como parte de sus

estrategias en las clases, las consideren. Pero sistemáticamente, no.” (AD1200616-4).

Complementando lo anterior, uno de los docentes comentó que no ha observado que la

escuela aplique estrategias o que se tenga un plan establecido, por lo tanto “…No, que yo

me haya percatado o que yo pueda decir si, hay un trabajo que esté buscando trabajar esa

parte, no.” (DN161116-6). Por lo tanto, se identificó que no se visualizan o no se tiene

conocimiento de planes de acción o estrategias realizadas por la BENEPJPL.

Page 108: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

104

Con respecto a las NT, sólo se presentó dos veces y fue para recomendar la revisión de los

siguientes autores: Goleman (1995) y de Bono (1986); en consecuencia, se consultaron para

ver su relación e impacto en el marco teórico de la investigación. Goleman (1995) explica

qué es la IE desde un modelo de competencias y se incorporó como aporte teórico para

contrastar el modelo de habilidad seleccionado, en cuanto a Bono (1986), el autor propone la

metodología llamada ‘Seis sombreros para pensar’, en esta explica cómo funciona el

pensamiento en cuanto a la toma de decisiones en colectivo.

No obstante, no se anexó la propuesta del autor, ya que se desviaba del Objetivo General:

‘Describir la presencia de las habilidades emocionales en los formadores de docentes de la

Licenciatura de Educación Primaria (Plan 2012), de la BENEPJPL’; y del Objetivo

Específico: ‘Identificar las estrategias que realizan los docentes de la Licenciatura de

Educación Primaria (Plan 2012) de la BENEPJPL’, así como la institución, para favorecer el

desarrollo de la IE en sus estudiantes.

Por último, sólo se presentó una NM cuando se le cuestionó a uno de los participantes sobre

las acciones que implementa en el aula con sus alumnos “…Fíjate que no podría decirte si lo

hago, quienes podrían responder si lo hago son mis alumnos […], porque finalmente con

quienes trabajo son con ellos,..” (DN160916-2). Si bien, ya se contemplaba la participación

de algunos estudiantes en el grupo focal, con esta NM se pudo confirmar la importancia de

conocer la opinión de los estudiantes en cuanto a las estrategias implementadas por sus

docentes.

c) Sistema de Códigos.

Una vez realizada la recolección de datos y su sistematización, Álvarez-Gayou (2005, citado

en Fernández-Núñez, 2006) menciona que la primera tarea consiste en intentar darle sentido.

Por lo que se recomienda la aplicación de un sistema de códigos ya que, como expone Patton

(2002, citado en Fernández-Núñez, 2006) es un reto simplificar tanta información y es

necesario utilizar un proceso de codificación que permita desarrollar una clasificación

manejable.

Page 109: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

105

El sistema de códigos lo define Rubin y Rubin (1995, citado en Fernández-Núñez, 2006)

como “…el proceso mediante el cual se agrupa la información obtenida en categorías que

concentran las ideas, conceptos o temas similares descubiertos por el investigador,…” (p.4).

En consecuencia, el presente sistema, es un instrumento metodológico que permite dar

significado a conceptos llamados códigos y, para diferenciar uno de otro, se utilizan ejemplos

extraídos de la información recuperada, los cuales son mutuamente excluyentes, de modo

que se tenga claro qué tipo de información pertenecerá a cada una de ellos.

Por lo anterior, se elaboró el libro de códigos para la presente investigación, el cual está

conformado por 15 códigos previamente establecidos y uno más que surgió a partir de la

información recuperada. Pues la codificación es un proceso flexible, por lo tanto “…los

libros de códigos se desarrollan y refinan a medida que avanza la investigación”

(FernándezNúñez, 2006, p.6). Dicho lo anterior, el código emergente fue Empatía.

Como mencionan Rodríguez, Gil y García (1996), el proceso de codificación puede verse

influenciado por la subjetividad del investigador, por lo que estos autores recomiendan que

las categorías de análisis se definan operativamente, delimitando criterios y reglas que

mencionen los aspectos a tenerse en cuenta para decidir la pertenencia las categorías, como

son:

• Exhaustividad de las categorías. Cualquier unidad debe poder ser ubicada en

alguna de las categorías.

• Exclusión mutua. Cada unidad se incluye en una sola categoría. Un segmento

de texto diferenciado no puede pertenecer simultáneamente a más de una

categoría.

• Objetividad. Las categorías deben resultar inteligibles para distintos

codificadores, de forma que la mala interpretación del contenido de las

categorías no dé lugar a una cierta inconsistencia.

• Pertinencia. Las categorías habrían de ser relevantes en relación a los

objetivos del estudio y adecuadas al propio contenido utilizado. (p.28)

Page 110: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

106

En consecuencia, se estableció un código de análisis representado por diferentes colores de

cada uno de los conceptos, así como la escritura de etiquetas, las cuales consisten en letras

representativas y de fácil identificación. Por consiguiente, se redactó un concepto del

investigador a partir de la definición teórica de dicho código desde la perspectiva de autores

claves sobre IE. Para finalizar, se anexó un ejemplo de lo que significa cada código a partir

de citas textuales de las transcripciones de las tres técnicas aplicadas: observación

participante y no participante, entrevista a profundidad y grupo focal.

Con respecto a la validación del libro de códigos, se realizó el primer día del mes de febrero

de 2017 a las 12:00 P.M., en la oficina de Atención a Estudiantes. Se contó con la

participación de cinco compañeros de seminario de tesis, bajo la supervisión de tres asesores

de tesis. El proceso consistió en proporcionarle el libro a uno de los compañeros para que lo

leyera en un lapso de 15 a 20 minutos, tanto la definición del código, el concepto y el

ejemplo brindado, con el propósito de que fueran claros de entender y tuvieran coherencia,

incluso para personas ajenas a la investigación. Por lo tanto, si lo consideraban necesario, los

participantes daban recomendaciones para lograr lo antes mencionado. Concluido el tiempo,

se procedía a realizar lo mismo con un compañero distinto, lo anterior se repitió tres veces.

d) Sistematización de Información.

Cuando se finaliza el primer análisis mediante las notas de campo, se procede a realizar el

segundo análisis, por lo que se necesita recuperar las transcripciones de la información

recolectada. Esta información se encuentra en los formatos de sistematización seleccionados

para cada una de las tres técnicas aplicadas, en cuanto a la entrevista se utilizó la ficha

técnica (Ver Anexo 12) partiendo de la propuesta de Valles (2002) tal y como se mencionó

en el Capítulo III de Metodología de la Investigación, para la observación de los

participantes, se construyó una guía de observación con indicadores validados teóricamente

(Ver Anexo 9), donde cada uno tenía un espacio para realizar las notas correspondientes.

La tercera técnica le corresponde al grupo focal, donde se les entregó a los participantes un

formato donde plasmaron sus respuestas (Ver Anexo 11), y el uso de la relatoría (Anexo

13), la cual fue realizada por la asesora del presente trabajo, la Dra. Susana Martínez

Page 111: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

107

Martínez, en apoyo logístico, con el propósito de recuperar las participaciones orales de los

asistentes de forma escrita para su posterior sistematización.

De tal manera que, el segundo análisis consistió en la búsqueda de las categorías en las

transcripciones, señalándolas con códigos de colores y etiquetas establecidas en el libro de

códigos, para su posterior vaciado (Anexo 14) en un formato por columnas. Finalizado el

segundo análisis, se procede con el tercero, donde se busca darle sentido a la información

por categorías, retomando sustento del marco teórico de la presente investigación o

buscando autores que permitan una mejor comprensión, favoreciendo la interpretación que

el mismo investigador debe realizar de la información presentada. Por consiguiente, se

utilizó una carpeta exclusiva para resguardar y presentar el proceso que se elaboró para la

sistematización de los datos.

e) Frecuencia de categorías

La frecuencia de categorías, se recupera del análisis de contenido, el cual se elaboró desde la

postura de Krueger (1998, citado en Álvarez, 2003) tal y como se mencionó en el Capítulo

III. Con el propósito de visualizar qué tanta información se recuperó y con qué frecuencia se

presentaron las categorías de análisis, contabilizando las veces que se identificaron. A

continuación, se muestra la frecuencia obtenida por cada una de las categorías en el presente

trabajo de investigación:

Tabla 21: Frecuencia de las categorías de análisis

28 , % 34

20 , 25 %

8 , 10 %

25 , % 31

Categorías de análisis

Inteligencia Emocional Habilidades de la IE

Empatía Estrategias para el dllo de la IE

Page 112: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

108

Expuesto lo anterior, se procede a mostrar los resultados del proceso descrito, así como la

interpretación de hallazgos y la forma en que los mismos cumplen o no con el OG y el OE de

la presente tesis de investigación. Por lo que se podrán encontrar cuatro categorías de

resultados, tres previstas y una emergente, la primera categoría se refiere a la IE, la segunda

a las estrategias para el desarrollo de la IE, la tercera a las Habilidades de la IE y, por último,

la Empatía.

4.1. Inteligencia Emocional

La etiqueta que se le asignó a la presente categoría fue IE, cuyo concepto dado por la

investigadora consistió en la capacidad de resolver problemas relacionados con la

percepción y comprensión de las emociones propias y en los demás, unificándolas con el

pensamiento para saber cómo actuar.

Mayer y Salovey (1997) en posteriores investigaciones definieron la IE como el conjunto de

capacidades que explican las diferencias individuales en el modo de percibir y comprender

las emociones. Los participantes comentaron que la IE es una capacidad de respuesta, la cual

tiene que ver con las emociones, por lo que efectivamente es una capacidad con la cual se

perciben, se vuelven conscientes y se proyectan en acciones, siendo precisos en la

resolución de problemas que se van presentando. De modo que, los docentes distinguen que

la IE tiene que ver en mayor medida con el dominio de nuestras emociones ante la vida. Sin

embargo, uno de los participantes complemento su respuesta explicando que “la IE tiene que

ver con un conjunto de habilidades que te llevan al autocontrol, a la autorregulación, a la

empatía, al entusiasmo, a este…capacidad de autorregularte…” (D9GFR-160207-6).

Mayer y Salovey (1997, citado en Fernández-Berrocal y Extremera, 2005) al construir su

modelo explican que la IE está conformada por cuatro ramas que se interrelacionan: “a)

habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, b) la habilidad para

acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento, c) la habilidad para

comprender emociones y el conocimiento emocional y d) la habilidad para regular las

emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual” (p.68). En consecuencia,

las capacidades que integran a la IE son las de supervisar los sentimientos y las emociones

Page 113: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

109

propias, así como las de los demás, de discriminar entre ellas, y usar la información para

guiar el pensamiento y las acciones.

Por último, uno de los participantes externó su escepticismo al no lograr identificar en qué

consiste la IE “…al principio me resistía al no poder identificarlo, sin embargo…considero

que cada vez toma más interés el conocer en qué consisten …la inteligencia emocional,

porque es una dinámica de vida que necesariamente nos invita a ser empáticos con los

demás…” (AD4230916-2). Según Maya y Pavajeau (2013), es necesario comprender que la

IE, es una herramienta de fundamental relevancia, para mantener el entendimiento y el

equilibrio emocional entre las personas, con base en el desarrollo de la autoconciencia, la

automotivación, el control de las emociones, la comunicación eficaz, las decisiones

acertadas y todo aquello que contribuya a una cultura emocionalmente inteligente, es decir,

donde el razonamiento para la resolución de problemas esté en equilibrio con las emociones

que las personas experimentan puesto que, sólo así se podrá dar la oportunidad de comenzar

a desarrollar la IE de forma personal y, después con los demás en los distintos espacios

donde los individuos interactúan.

A continuación, se presentan los resultados que se obtuvieron de ésta y de las subcategorías

que lo conformaron: a) Emoción, b) Sentimientos, c) Influencia emocional, d) IE en los

docentes y e) IE en el aula.

a) Emoción y Sentimiento.

Si bien las subcategorías Emoción y Sentimiento son dos códigos de análisis distintos, se

presentan en el mismo apartado puesto que ambas se relacionan, como explica

FernándezLópez (2012) el sentimiento es producto de una evaluación consciente del estado

corporal de las personas durante una respuesta emocional, es decir, cuando se presenta una

emoción en el individuo. Una emoción se produce por estímulos exteriores e interiores,

como pueden ser recuerdos, pensamientos, acciones de otras personas. Por lo que suelen

aparecer de forma súbita, sin esperarlo, por consiguiente, se manifiestan expresión corporal,

de igual forma, si este acontecimiento disparador desaparece, normalmente las emociones

que lo acompañan también lo hacen.

Page 114: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

110

Entonces, en el momento que se toma conciencia de las sensaciones o alteraciones que se

presentan en el cuerpo al recibir ese estímulo, la emoción se convierte en sentimiento. Es

decir, en el momento que las personas notan que su organismo sufre una alteración, por

ejemplo, el sentir mariposas en el estómago o sentirse ruborizado; y se concientizan de ello,

se procede a nombrar aquello que se está sintiendo, partiendo del ejemplo anterior, se

tendría un sentimiento de sorpresa, placer, alegría, satisfacción.

En consecuencia, la autora explica que los sentimientos se pueden presentar más tiempo en

las personas, ya que tienen una duración proporcional al tiempo en que la consciencia piensa

en ellos. Es decir, se puede sentir tristeza, pero sólo cuando la mente se enfoca en un tema

triste, se puede experimentar miedo, pero sólo cuando las personas se consideran bajo

amenaza, por tanto, cuando se deja de poner consciencia y de razonar en lo que se está

pensando, el sentimiento desaparece.

Aclarado cuál es la relación entre emoción y sentimiento, así como su diferencia, se procede

a mostrar los resultados obtenidos en cuanto a la concepción que tienen los docentes acerca

de qué es una emoción:

Yo creo que la emoción es el elemento principalmente motiva al ser humano

a tomar ciertas decisiones, a tomar cierta actitud frente […] a las situaciones

que vive o frente a la vida, […] Porque es precisamente el factor interno que

nos provoca el hacer o no hacer, es decir, responder o no responder a ciertas

situaciones o el cómo responder a cierta situación. (DN161116-2)

La respuesta anterior se asemeja en cierta medida a la definición propuesta por Yankovic

(2011), donde menciona que la emoción es la reacción inmediata del ser vivo a una situación

que percibe favorable o desfavorable en su entorno, por lo que un grupo de participantes

identifican que la emoción influye en el actuar de las personas ante la experiencia que estén

viviendo, aclarando que es un elemento interno de los individuos que interactúa con la

respuesta inmediata. Sin embargo, en una de las respuestas se mencionó que uno de los

factores más importantes de la emoción, la influencia que tiene en la expresión corporal,

como se muestra a continuación:

Page 115: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

111

[…] las emociones forman parte de nuestro ser, es como la forma en que a

veces reaccionamos a ciertas situaciones y sentimos los seres humanos […]

entonces quizá las emociones tengan que ver con según lo que se nos

presente, son las emociones que podemos exteriorizar y a través de nuestras

acciones, de nuestro hablar y expresarlo corporalmente […] (AD1-200916-2).

Kazhan (citado en Mercola, 2014) explica que las emociones se experimentan en el cuerpo,

por ejemplo, casi todas las emociones generan cambios en el área de la cabeza, reflejándose

en cambios en la sonrisa, en el ceño o en la temperatura de la piel, por otro lado, las

emociones como la alegría y la ira se ven proyectadas en las extremidades. Tal vez porque

en ese momento el individuo se encuentra listo para abrazar por la alegría, o de golpear por

la ira. Por lo tanto, se cree que el participante brindó esta respuesta al haber experimentado

sus emociones en alguna parte de su cuerpo, por lo que reconoce qué es una emoción y

cómo se manifiesta.

Por otro lado, dos participantes brindaron respuestas claras acerca de las diferencias entre

emoción y sentimiento, mencionando cuánto es su tiempo de duración en las personas “…la

emoción es algo muy corto, es una respuesta integral donde interviene el cuerpo, la mente, la

conducta y todo, y el sentimiento es más largo, tarda, es más en duración […]” (DG141116-

1), y comentando cómo es que se hace presente y se puede visualizar “…la emoción puede

ser que yo dé respuestas prácticas y tangibles. Y el sentimiento no, es una sensación más

interna que la emoción, entonces las respuestas que yo dé, quizá no sean meramente

tangibles.” (DN161116-1). Por lo tanto, el concepto de emoción dado por los profesores

tiende a responder cómo es que se sienten las personas y éstas responden a las situaciones

que se les presenten, de igual forma, los docentes logran conceptualizar de forma fluida qué

es una emoción, reconociendo que la emoción y sentimiento están relacionados de alguna

forma.

Sin embargo, les tomó más tiempo para conceptualizar qué es un sentimiento y mencionar

qué es lo que lo diferencia de la emoción, incluso uno de los participantes comentó que

ambos términos eran sinónimos “…concepto de emoción […] pues está centrado justamente

en los sentimientos, en los sentimientos que como ser humano experimentas […] eso

básicamente, como sinónimo de sentimiento” (AD2200916-1). Fernández-López (2012)

Page 116: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

112

comenta que, lo anterior, suele suceder porque ambos términos suelen causar confusión; es

por eso que, en muchas ocasiones, emoción y sentimiento se utilizan como sinónimos,

aunque presenten características distintas, como se expuso anteriormente.

Chóliz (2005) explica que tal confusión, tiene un origen cultural, pues ambos términos

emocionales se han utilizado de una forma que no es clara, precisa y delimitada, debida a la

escasa educación emocional, resultando difícil para las personas delimitar qué es lo que

están experimentando, cuándo es una emoción y cuándo se convierte en un sentimiento, por

ejemplo, decir que el amor es una emoción, cuando es un sentimiento y su emoción sería la

pasión. En consecuencia, al momento que se les cuestionaba sobre la diferencia entre

emoción y sentimiento, los participantes se tomaban tiempo para analizar la pregunta y

encontrar el sentido “…pues no lo había pensado tan, tan analíticamente” (AD2200916-1).

Por lo que se concluye que, la práctica y experiencia de los participantes les han permitido

reconocer la relación entre ambos conceptos, así como identificar que existe una diferencia

entre éstos, aunque les tome tiempo identificar cuál es.

b) Influencia Emocional.

Metre y Gil (2008) afirman que “…las emociones ayudan a dirigir nuestra atención hacia la

información considerada relevante, hasta el punto de que determina tanto la manera en que

procesamos la información como la forma de enfrentarnos a los problemas” (p.9). Como se

muestra a continuación:

Al observar que la presentación no contiene lo que trabajarían en clase, el

docente comenta con asombro “híjole, espérame tantito. Dejen le muevo a

esta cosa”. Se acercó a la computadora y, un tanto molesto, comenzó a buscar

la información faltante, sin embargo, se mostró tranquilo y logró continuar

con la clase, sin alteraciones en su ánimo. (O3141117-3)

Aunque se mostró molesto, hizo uso de su influencia emocional, puesto que el docente fue

capaz de dirigir su atención a lo que era importante en la clase, analizando qué era lo que

estaba pasando y solucionando el problema que se le presentaba. Favoreciendo que la sesión

no se viera afectada o interrumpida por algún sentimiento parecido a la frustración o enojo.

Page 117: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

113

Asimismo, los participantes comentaban que, el cumplimiento de fechas o requerimientos

administrativos, así como el abordar contenidos para cumplir con las competencias de los

cursos, se vuelven prioritarios, aunque los periodos de clases sean, en ocasiones, escasos,

causando que se sientan presionados.

Así como ustedes los alumnos […] en algún momento llegan a interesarse

más en […] el rendimiento académico valorativo, nosotros también debemos

cumplir con normas administrativas, entonces nosotros que somos la

contraparte de ustedes también estamos sujetos a esa […] no sé si llamarle

presión o no, de cumplir con esos requerimientos administrativos.

(DN161116-5)

Por tanto, los docentes deben enfrentar contingencias en el aula para continuar con las

clases, haciendo uso de su influencia emocional para no distraerse con preocupaciones o

cambiar su estado de ánimo, afectando así el ambiente de aprendizaje en el aula. De igual

forma, los profesores deben responder a las procesos administrativos y académicos en

periodos precisos y delimitados, ya sea para cumplir con calificaciones o darle prioridad a

ciertos contenidos de las unidades de aprendizaje, que favorecieran en mayor medida a los

estudiantes, por lo que necesita responder ante estos estímulos para recuperar la información

más importante y darle una pronta solución.

c) IE en los Docentes.

En cuanto a la IE en los docentes, Extremera y Fernández-Berrocal (2004) afirman que, las

habilidades de IE influyen en los docentes, incluso ejercen efectos benéficos a nivel

preventivo, porque les permite resolver problemas derivados de la práctica educativa:

violencia, desigualdad económica, discriminación entre alumnos, exigencias por parte de

padres de familia y dirección; sin afectar su salud física y mental. Por lo tanto, los

participantes mencionaron que las emociones influyen en su actuar, ya que “…a veces uno

puede tener como ciertas emociones que te las haya generado el grupo o tu vida personal y

tienes que tener ese grado de control para que […] para que no sea algo negativo […]”

(DL141117-02).

Page 118: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

114

Si bien los profesores comentaban que manejar sus emociones va más encaminado a que sus

acciones no afecten de forma perjudicial a sus estudiantes, sin embargo, es necesario

visualizar la importancia del cuidar la salud del docente, por su propio bien. Puesto que, si el

profesor ve por su bienestar emocional, en consecuencia, sus clases estarán mejor diseñadas

y ejecutadas, pues tendrá mayor facilidad de pensamiento y de favorecer un espacio

agradable en el aula.

Asimismo, uno de los participantes comentó sentirse en desventaja en cuanto la IE “…me

dificulta aparentar cuando algo me afecta, soy muy transparente.” (D2170217-1). Cabello

(2010) explica que la mayoría de los profesores considera importante favorecer el desarrollo

de habilidades emocionales en sus estudiantes para lograr una educación integral en ellos.

No obstante, en ocasiones se les olvida que estas habilidades emocionales, afectivas y

sociales deben ser enseñadas por un equipo docente que las domine. Por lo tanto, el sentirse

vulnerables en las clases, no favorece el desarrollo de la IE en sus estudiantes, además de

influir en el desarrollo de las clases, comprometiendo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Retomando el factor preventivo que tienen la IE en los profesores, es necesario explicar qué

es el estrés y cómo afecta negativamente a las personas cuando no se logra prevenir, ya que

fue un término recurrente en las respuestas de los participantes. El Centro de Psicoterapia y

Asesoramiento Psicológico de España (1998) lo define como “…el proceso que se pone en

marcha cuando una persona percibe una situación o acontecimiento como amenazante o

desbordante de sus recursos” (p.13). Por lo que, a menudo los sucesos que lo ocasionan son

los que están relacionados con cambios y/o exigen un sobreesfuerzo, poniendo en peligro su

bienestar personal, ocasionando trastornos gastrointestinales, así como problemas

cardiovasculares, además de comprometer el sistema inmunológico, originando alergias,

problemas en la piel, además de trastornos psicológicos: depresión, ansiedad, por ejemplo.

Expuesto lo anterior, los participantes mencionaron que la dinámica escolar que llevan les

genera estrés, además de influir en la percepción que los demás tienen de ellos:

Page 119: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

115

[…] a veces yo lo veo con varios compañeros que se manejan en niveles de

estrés muy altos, van de escuela en otra y otra, y nosotros nada más lo vemos

tanto en compañeros como en alumnos “hay el profe ya llego tarde o el profe

[…] no nos revisó tal cosa” o sea lo relacionamos con “ay es flojo” pero no

sabemos si el profe tiene 200 alumnos más que revisar. (DL141117-5)

Por otro lado, las nuevas propuestas educativas o nuevos procesos que se solicitan realizar,

usualmente generan estrés en los estudiantes, sin embargo, ante lo desconocido también los

profesores lo experimentan, como se muestra en el siguiente fragmento de una de las

entrevistas:

[…] además, como ellos fueron los pioneros, también genero mucho estrés,

porque los mismo profes también traen estrés, […], traemos estrés ante lo

nuevo, ante un nuevo proceso o es la primera vez, […] y quieras o no por más

que uno trabaje y conozca, analice, pues es una primera experiencia, tiene que

haber situaciones que se contagian, aunque no quieras que se […], que pase

[…] (AD2-200916-2)

Para hacerle frente a este tipo de situaciones, explica Extremera y Fernández-Berrocal (2004),

es necesario que los profesores tengan desarrollada la IE, ya que la capacidad de razonar

emociones, percibirlas y comprenderlas, así como de regularlas, favorece que se moderen los

efectos negativos antes mencionados del estrés al cual está expuesto todos los días. Por lo

tanto, es necesario comenzar a reflexionar la importancia de un espacio o taller destinado en

las escuelas para favorecer la IE de los docentes, pues la dinámica de trabajo de los profesores

les genera estrés y, al no tener habilidades que lo prevengan, éstos comenzarán a presentar

problemas de salud física y mental.

d) IE en el Aula.

El aula, al ser un espacio donde intervienen el docente y los estudiantes, no sólo se toman en

cuenta los conocimientos académicos, sino las relaciones interpersonales e intrapersonales

de éstos, es decir, sus aspectos emocionales. Ya que favorecen la comunicación e

interacción de los individuos, como menciona Extremera y Fernández-Berrocal (2004), esto

ha causado que los profesores deban tener mayor comunicación y atender las necesidades

educativas y emocionales de sus estudiantes. Sin embargo, no todos los profesores lo

Page 120: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

116

consideran en sus clases, siendo los docentes que son tutores de algún grupo de la

Licenciatura en Educación Primaria (2012) en la institución, aquellos que sí lo consideran,

como menciona uno de los participantes:

Hay ciertos profes que, considero son más del área de tutoría que siempre

como que están viendo la parte más humana […] inclusive sus comentarios

van en función de eso, de considerar el contexto de los muchachos, que

tienen necesidades, como ver a los muchachos como personas que viven, que

sienten, que tienen necesidad. (DL010216-4)

Fernández-Barberis y Escribano Ródenas (2014) mencionan que es importante considerar la

acción tutorial como una respuesta educativa a las necesidades de los alumnos, tanto a nivel

individual como grupal. Puesto que el propósito de la tutoría “…es contribuir al pleno

desarrollo de los alumnos, de forma tal que aprendan a aprender, aprendan a hacer y

aprendan a ser” (p.4). Por tanto, es prioritario visualizar y rescatar la importancia que tiene,

así como considerar las sugerencias que esta oficina pueda darle a los profesores de los

grupos de la Licenciatura en Educación Primaria (2012) en la institución, con el fin de

mejorar el desarrollo de los estudiantes.

Sin embargo, no todo el cuerpo docente es tutor de algún grupo de alumnos, por lo que se

generan diferentes pensamientos respecto a escuchar y atender las peticiones de los

educandos, ya que lo consideran como sentir compasión por ellos, más que verlo como una

problemática, como se muestra a continuación:

Pero son pocos los que tienen esa visión, yo creo que son sólo los que han

estado dentro del departamento, que han tenido funciones de tutoría que, como

que les tienen bien claro hacia dónde. Entonces, observo que el grueso del

grupo de la escuela es como que “ayy ya vienen otra vez a como que, les

tengamos compasión a los alumnos”, o ese tipo de cosas en vez de verlo como

“se están generando ese tipo de problemas en los muchachos o estamos viendo

falta de estabilidad emocional en los grupos”. (DL010216-4)

Page 121: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

117

Asimismo, Fernández-Barberis y Escribano Ródenas (2014) explican que la tutoría es un

derecho de los alumnos, incluso de aquellos que se encuentran en instituciones de Educación

Superior, ya que proporciona calidad a la enseñanza, contribuyendo a su formación

académica y desarrollo personal. Por lo que sugieren que cada institución, establezca un

plan de tutorial donde todos los profesores sean orientadores con el fin de brindar apoyo

académico, personal, socio-pedagógico, profesional y psicológico. En conclusión, cualquier

centro educativo debe visualizar como un derecho estudiantil la tutoría, brindándole la

importancia a las sugerencias que pueda brindar, así como integrar a su cuerpo docente a las

actividades que éste desarrolle con los estudiantes.

4.2. Estrategias para el Desarrollo de la Inteligencia Emocional

La etiqueta que se le asignó a esta categoría fue EDIE. Gaxiola (2005) considera como

estrategias aquellas actividades enlazadas con la práctica docente cotidiana que desarrollan

habilidades de la IE en los estudiantes, adaptándolas a las características de sus alumnos o a

las situaciones que se presenten. Enseguida, se muestran las estrategias o conjunto de

actividades que implementan en las aulas alguno de los participantes:

Les expongo experiencias similares a las que se enfrentan en la práctica

profesional […] A cada uno le doy su lugar llamándoles por su nombre y

trato de conocerlos […] Planteo en el análisis los incidentes críticos en el cual

mantienen cómo se siente, qué reto les representa […] También trato de

conflictuarlos (D2GF170217-1)

Analizar la práctica docente permite identificar qué tipo de situaciones causaron conflicto en

los estudiantes, así como expresar qué tipo de emociones experimentaron mientras se

suscitaban, Rosales (1990) explica que el análisis de incidentes críticos busca darle sentido a

situaciones ocasionales en los que se rompen las rutinas del desarrollo normal de la

enseñanza, poniéndose a prueba la capacidad de reflexión/evaluación y de decisión del

profesor, y siendo por lo tanto, muy significativos de su nivel de preparación profesional y

de posibles necesidades de perfeccionamiento.

Por lo tanto, la mayoría de los sucesos plasmados por los estudiantes son aquellos que más

les han afectado de forma personal, brindándoles un espacio para compartir sus sentimientos

Page 122: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

118

con el profesor y compañeros, encontrando comprensión y apoyo. Además, favorece el

desarrollo de la capacidad de resolver problemas relacionados con la percepción y

comprensión de las emociones propias y en los demás, unificándolas con el pensamiento

para saber cómo actuar. Por lo que se está trabajando la IE de los educandos.

De igual forma, los docentes mencionaron que otras actividades que aplican son “…Trabajo

en equipo, estudio de casos, análisis y reflexión de la práctica, sesión de sentimientos,

exposición-escucharlas, ver a los ojos, compartir experiencias, cuestionamientos, ser

congruente”. (P1GF170217-1). Cornejo (1999) comenta que los docentes en formación

experimentan sentimientos de desconcierto, angustia, inseguridad e inestabilidad, debido a

que inician su práctica en las aulas solucionando problemas para los cuales no se siente del

todo preparado, buscando respuestas mediante el aprendizaje entre compañeros o profesores

con experiencia, de modo que, el trabajo en equipo permite el intercambio de ideas y las

sesiones de sentimientos favorece la expresión de situaciones problemáticas que les

causaron un conjunto de emociones y se volvieron sentimientos recurrentes, los cuales no

han podido externar.

Por lo tanto, las actividades antes mencionadas permiten el desarrollo de la IE en los

educandos, ya que se está relacionando la intervención en las aulas con la reflexión de

situaciones que se viven en ellas, dándoles tanto una explicación teórica como la expresión

de emociones y sentimientos que se suscitaron, incluso cómo éstos influyeron en el actuar

docente de los alumnos. Además, el propiciar este tipo de actividades e implementar

estrategias que favorezcan la IE y ayude a los estudiantes a familiarizarse con las emociones

que pueden llegar a sentir, comprendiéndolas y buscando la forma de solucionar

problemáticas educativas sin verse afectado de forma negativa, es decir que estas situaciones

le generen problemas como: depresión, estrés, ansiedad, incluso, deserción escolar.

A continuación, se presentan los resultados que se obtuvieron de las subcategorías: a) Rol

del docente, b) Educación de la IE y c) Ambientes de aprendizaje de la IE.

Page 123: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

119

a) Rol del Docente.

Para saber cuál es el rol del docente en el desarrollo de la IE en sus estudiantes, es necesario

comprender qué actividades y/o acciones le competen realizar, Abarca, Marzo y Sala (2002)

son: a) estimulación afectiva y expresión regulada de los sentimientos positivos y de

negativos, por ejemplo, la felicidad y el enojo; b) aplicar estrategias que desarrollen las

capacidades socio-emocionales y la solución de conflictos interpersonales; c) la exposición a

experiencias que puedan resolverse mediante estrategias emocionales, por ejemplo,

ejercicios de respiración e influencia emocional; d) la enseñanza de habilidades empáticas

mostrando a los alumnos cómo prestar atención y saber escuchar y comprender los puntos

de vista de los demás. Por lo tanto, los docentes comentaron lo siguiente:

[…]Planteando retos, haciendo […] mostrándoles también tus emociones, tus

sentimientos […] a las personas. Por ejemplo, lo veo […] trato de […]

acompañar la parta académica o pedagógica con la parte de la cuestión de

interrelación entre las personas y viene mezclado, […] (DL010216-4)

Cuando el docente expresa sus emociones y sentimientos ante diversas situaciones

educativas, mencionando cómo es que manejó la situación y buscó darle solución, está

compartiendo estrategias para desarrollar habilidades emocionales que requieren escuchar y

comprender a los demás, de modo que, el docente al ser sincero y compartir sus experiencias

favorece la comprensión emocional de sus estudiantes.

Además, los participantes mencionan se consideran ejemplo para sus estudiantes mediante el

discurso y actuar, por lo que comenta la importancia de crear consciencia del rol docente

ante el desarrollo de la IE:

Si nosotros creamos consciencia de que los alumnos que estamos formando

necesitan formarse en eso y aparte que nosotros seamos un ejemplo, para

ellos, entonces no podemos promover en el discurso algo que nosotros ni

vivimos, ni conocemos, ni sabemos hacer. Entonces, considero que tenemos

que darnos nuestros espacios, así como tal vez damos un espacio para

formarnos como investigadores o formarnos en evaluación (DL010216-4)

Page 124: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

120

Como menciona (Extremera y Fernández, 2004) “…para que el alumno aprenda y desarrolle

las habilidades emocionales y afectivas relacionadas con el uso inteligente de sus

emociones, necesita de un educador emocional” (p.1). En consecuencia, el desarrollo de la

IE, desde la perspectiva de los participantes inicia desde un ejercicio personal, tanto de

docentes como de alumnos, con el propósito de brindarle la importancia que requiere la IE y

comenzar a buscar espacios para favorecer el desarrollo de HE propias.

b) Educación de la IE.

Gaxiola (2005), define que educar la IE es enseñar a los estudiantes a sentir inteligentemente

y a pensar emocionalmente, uniendo de manera significativa estas dos formas de

inteligencia, destinando espacios en las aulas para lograrlo. No obstante, para destinar

espacios para desarrollar la IE es fundamental reconocer la importancia de su educación ya

que, como menciona uno de los participantes, saben de la existencia de factores internos que

afectan su comportamiento en el aula, sin embargo ocurre que, en ocasiones, no son

consideras por los profesores ya sea “…por situaciones diversas, por respuestas o

argumentos muy diversos, pero creo que esa parte no la consideramos tanto. Quizá a veces

nos enfocamos más que nada en la competencia directa del alumno”. (DN161116-5).

Lo anterior, explica Maya y Pavajeau (2013) sucede cuando en la educación se le da

prioridad a cuánto sabe el estudiante en términos de conceptos, el desarrollo de la

racionalidad para seguir instrucciones, así como la capacidad de control, medición, análisis

y discusión, propias del campo industrial y científico. Sin embargo, “…lo que tiene que ver

con la imaginación creativa, los sentimientos y las emociones, si es que se les da algo de

presencia, son relegados a un segundo, o a veces, a ningún plano” (p.14-15). En

consecuencia, la rutina y cultura escolar tiende a no favorecer el desarrollo de IE, debido a

que los docentes se centran en desarrollar competencias académicas plasmadas en el Plan de

Estudios, entonces, el desarrollo de la IE depende en gran medida de las características del

profesorado y de los cursos.

Complementando lo anterior, uno de los participantes comentó acerca de la importancia de

la educación de la IE “…no es que antes no me importara, pero creo que no había buscado o

no había determinado un espacio para poder atender esa parte de mis alumnos. (DN161116-

Page 125: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

121

5). Por lo cual, es necesario que los docentes reflexionen entre el colectivo qué beneficios,

desde su experiencia o con ayuda de aporte teórico, se tienen cuando se trabaja la IE en las

aulas, ya que existen estudios presentados en el Capítulo I que explican cuál es su

importancia y cómo da resultados favorables tanto para el desempeño académico como

desarrollo profesional de los estudiantes.

c) Ambientes de Aprendizaje de la IE.

Si bien, un ambiente de aprendizaje no es sólo el espacio físico y los materiales que se

utilicen, sino las interacciones que se den en él, así como el espacio donde los participantes

desarrollan capacidades, competencias, habilidades y valores, desde la perspectiva del

Centro de Educación en Apoyo a la Producción y al Medio Ambiente, (citado en Duarte,

2003). Entonces, éste puede ser cualquier lugar mientras se encuentren individuos

intercambiando experiencias, conocimientos y retroalimentando su aprendizaje. Partiendo de

lo anterior, el ambiente de aprendizaje para favorecer el desarrollo de la IE, Gaxiola (2005)

comenta que es aquel ambiente que propicia la expresión de sentimientos. Los participantes

comentaron al respecto:

Un ambiente de aprendizaje que favorece la IE, se genera dentro y fuera del

aula, ya que, al tener la capacidad de manejar las emociones propias ante una

situación problemática o cualquiera que se presente con los alumnos, ésta se

refleja en las relaciones alumno-docente. (D7170217-1)

Por lo tanto, Aguilar (2016) explica que, para crear un ambiente positivo, es necesario una

buena comunicación entre alumnos y maestro. Ya que, al existir comunicación entre ambos

permite la expresión de sentimientos, compartiendo experiencias para identificar cómo

manejar situaciones en el aula de clases con sus compañeros o en el salón de prácticas, en

consecuencia, una relación alumno-docente donde se puedan compartir ideas, pensamientos

o vivencias, favorecerá el manejo de emociones.

Por otra parte, Gaxiola (2005) explica, que el principal objetivo de un ambiente de

aprendizaje de la IE, es aprender a reconocer los disparadores de las emociones y aquel

donde se busca enseñar a los estudiantes a reconocer sentimientos en los demás, por lo que

los participantes comentaron lo siguiente:

Page 126: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

122

Dentro de las sesiones de clase trato de establecer un ambiente en el que el

alumno se sienta con la confianza de externar situaciones de la práctica

profesional que los afectan positiva o negativamente. Permitiendo el dialogo

y la participación. (D2GF1702017-2)

Por lo cual, un ambiente que permite el desarrollo de la IE tanto en estudiantes como en

profesores, es aquel donde ambos puedan interactuar abiertamente pues existe confianza

entre ellos. Frecuentemente, el análisis de práctica docente permite la construcción de

ambientes con las características antes mencionadas, además facilita la identificación de

elementos que causan emociones y se busca reconocer sentimientos propios, así como los

reflejados en los alumnos.

4.3. Habilidades de la Inteligencia Emocional

En cuanto a la presente categoría, la etiqueta que se le asignó fue HIE, el concepto

construido por la investigadora consistió en el conjunto de capacidades que permiten

identificar, controlar y razonar con las emociones, estas capacidades están relacionadas,

pues cada una de ellas constituye la base para las otras. Por consiguiente, uno de los

participantes conceptualizó las habilidades emocionales como “[…]esas posibilidades que

tiene el ser humano de controlar esas emociones y adaptar […] o adaptarlas para reaccionar

frente a la situación que se le presentan”. (AD2200916-2).

Mayer y Salovey (1997) explican lo anterior, como parte de las concepciones que tienen las

personas acerca de las habilidades emocionales, donde hacen énfasis en el control

emocional. Sin embargo, no sólo existe ésta, sino que se está conformado por cuatro: la

percepción, facilitación, la comprensión y regulación. Sin embargo, brindaron un ejemplo

donde se pueden identificar la mayoría de estas habilidades de forma intrínseca:

[…], bueno, una habilidad emocional regularmente se refleja en el control,

por ejemplo, a pesar que algo te pueda molestar no, cómo se dice, no perderte

[…] no salirte de tus casillas. Mira el control emocional en una situación es

muy importante, si hay algo que te produce miedo, algo que te produce

molestia, […], que tu no lo manifiestes, ahí es una evidencia de que la

inteligencia emocional está fuerte, ehhh […], hay personas que, por ejemplo,

Page 127: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

123

ante una situación de peligro, se pueden digamos […] trabar, perder el

control, se quedan quietas y no saben qué hacer, […] hay otras que dicen “no,

miro de manera objetiva, hay que hacer eso y lo hago, y ya lo hago después.

(DO200916-2)

Por lo tanto, al estar en constante contacto con los impulsos o manifestaciones que producen

las emociones, los participantes tienden a identificar mayormente el control de las

emociones, también conocida como la regulación emocional, haciendo énfasis en que es

necesario controlarlas para adaptarse a los distintos escenarios donde se desenvuelven las

personas. De igual forma, se pudo observar que la dinámica de la clase donde los estudiantes

trabajan de forma individual o exponen, permite en menor medida visualizar las habilidades

emocionales de los docentes. Ya que, los alumnos no interactúan entre ellos y con el

docente, a menos que tengan dudas se acercan a preguntarle al profesor, éste los atiende de

forma atenta. Con relación a esto, Rodríguez (2016) menciona que es importante atender a

los estudiantes con la mejor disposición, pues la mayoría de los problemas entre

docentealumno suelen ocurrir por la actitud del profesor en el aula, a su manera de

expresarse y a la forma a la que contesta los requerimientos del estudiante.

De modo que, el trabajo individual en estudiantes no expone a simple vista las habilidades

emocionales de los docentes, se requieren al momento de interactuar uno a uno, pues la

forma de expresarse y cómo se escucha el tono de voz del profesor, dice mucho de su estado

emocional. Además, si el alumno tiene dificultades para comprender las emociones del

docente en sus acciones, éstas podrían malinterpretarse, generando un conflicto. En cambio,

cuando en el aula se trabajó colaborativamente entre los estudiantes, se pudo observar mayor

interacción entre el docente y los alumnos, favoreciendo las relaciones interpersonales.

Como explica Rodríguez (2016), el salón de clases es el espacio ideal para que los

estudiantes aprendan a convivir con diferentes personalidades y formas de pensar, incluso,

es la antesala a la vida laboral, en consecuencia, la organización de trabajar en equipos, en

binas o presentar al colectivo ideas, permite la interacción entre docente y alumno, haciendo

evidente las habilidades emocionales del profesor.

Cabe aclarar que, para identificar las habilidades emocionales de los docentes, se realizaron

entrevistas y el grupo focal, así como observaciones de uno de sus clases, ya que se

Page 128: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

124

consideró importante visualizar. Sin embargo, por cuestiones de entrega de trabajo finales y

elaboración de proyectos o ensayos, fue complicado que se presenciaran clases donde el

docente tuviera constante interacción con los alumnos. Expuesto lo anterior, se procede a

presentar los resultados que se obtuvieron de las subcategorías que lo conformaron: a)

Percepción emocional, b) Facilitación emocional, c) Comprensión emocional y d)

Regulación emocional.

a) Percepción Emocional.

Mayer y Salovey (citados en Metre y Gil, 2008) mencionan que esta habilidad “…hace

referencia a la certeza con la que los individuos pueden identificar las emociones y el

contenido emocional en ellos mismos y en otras personas” (p.7). Es decir, permite

identificar emociones en otras personas, a través del lenguaje verbal y/o corporal. Los

alumnos que participaron en el presente trabajo de investigación, comentaron lo siguiente:

Los docentes suelen ser muy perceptivos ante los conflictos que se presenten

dentro del grupo o en cuestiones individuales, por lo que la mayoría está al

pendiente de lo que ocurre en el aula tratan de mediar situaciones

problemáticas del aula por medio de estrategias, lo que nos permite tomarlas

como ejemplo y llevarlas a cabo en el aula… D9GF170217-1

Partiendo de la definición antes expuesta, los docentes de la institución observan a sus

estudiantes y buscan identificar las emociones que están presentando, ya sea preguntando

directamente o aplicando estrategias, con el propósito de buscar alguna solución. Por lo

tanto, la percepción emocional en los profesores permite mejorar la práctica educativa,

propiciando un ambiente de aprendizaje armónico entre los estudiantes y permitiendo que

éstos expresen sus sentimientos, evitando así, conflictos en el grupo y facilitar el desarrollo

de esta habilidad en sus alumnos.

Sin embargo, cómo explica Maya y Pavajeau (2013), los profesores tienden a darle prioridad

a qué tanto debe aprender y qué tanto conoce sus estudiantes, por lo que pueden no prestarle

atención a las reacciones de sus alumnos. Sino hasta que se les presenta una situación en

particular, por ejemplo, formar parte del departamento de tutorías “[…] este semestre que

fui asignada como tutora, ha sido en el semestre en el que he buscado, […], breves espacios

Page 129: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

125

para tratar casos específicos con algunos alumnos, y me he dado cuenta que tienen que ver

con cuestiones emocionales […]” (DN161116-5). De nueva cuenta, uno de los resultados

arrojados hace énfasis en la importancia del programa de tutorías en el desarrollo académico

y personal de los estudiantes ya que, permite que docentes que no se habían permitido

explorar el aspecto emocional de sus educandos lo hagan y se den cuenta del impacto que

tienen en ellos.

b) Facilitación Emocional.

Desde la perspectiva de Mayer, Salovey y Carruso (citado en Metre y Gil, 2008) la definen

como el uso de las emociones como una parte de los procesos cognitivos, como es el caso de

la creatividad y/o la resolución de problemas. Cuando se les preguntó a los participantes

acerca de las habilidades emocionales, uno de ellos lo relacionó con el aprendizaje, por lo

que mencionó una de las características más importantes de esta habilidad “[…] es la

cuestión de resolver problemas cotidianos […] conocer qué puedes aprender a través de eso

y desarrollarlo, conocerte para […]aprender,[…] a través de las emociones” (AD1-200916-

2).

Lo anterior, Mayer, Salovey y Carruso (citados en Metre y Gil, 2008) explican que, la

facilitación emocional sirve para solucionar un problema apoyándose en los estados de

ánimo, por ejemplo, pensar de una forma optimista para desarrollar ideas creativas, por lo

que los sentimientos permiten que las personas centren su atención a la información

relevante que le ayudará a resolver la situación que se le esté presentando.

De igual forma, se observó que los profesores suelen compartir experiencias que provocaron

en ellos ciertas emociones mientras dan la clase, no obstante, retoman el tema en la

conversación, prestando así atención a la información importante. Además, les solicitan a

sus estudiantes que participen con opiniones o contestar alguna pregunta de la clase, no

obstante, difirió la forma de abordar una respuesta errónea de los estudiantes “…pregunta a

los estudiantes y, al contestar algo que no era correcto, el profesor decía no y le preguntaba a

otro estudiante” (ODG3-201016-1), “cuando uno de los estudiantes respondía de forma

errónea, el docente complementaba la respuesta o aclaraba porque no se podía considerar

como una respuesta válida” (OD3-201016-1)

Page 130: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

126

Los autores antes mencionados, exponen que una persona que tiene desarrollado la

facilitación emocional suele modificar sus estados de ánimo como una forma de poder

considerar los múltiples puntos de vista desde los que se puede analizar un problema. En

consecuencia, los docentes que escuchan las opiniones de sus estudiantes, sus puntos de

vista y respuestas acertadas o no, mostrándoles que son valiosas para la clase, propiciará que

éstos se animen a realizarlo de forma constante y compartan sus ideas, enriqueciendo la

clase.

c) Comprensión Emocional.

Fernández-Berrocal y Extremera (2005) definen la comprensión emocional como la

habilidad para desglosar el amplio y complejo repertorio de señales emocionales,

reconociendo qué sentimiento es para darle una etiqueta. Considerando lo anterior, dos de

los indicadores de la guía de observación fueron el diálogo del profesor, puesto que en él

expresa sus emociones desde el tono y volumen de su voz, así como su expresión corporal.

En cuanto a uno de los participantes observados, al estar exponiendo para todo el grupo se

mostró seguro al dar la clase, “…su tono de voz es pausada y gesticula de forma calmada,

por lo que modula el volumen de su voz” (OB3271016). En cambio, otro participante

utilizaba palabras de jerga común para expresar sus emociones al compartir un punto de

vista “….comúnmente cuando uno se dirige a un niño de la familia es hey, tu, chamaquito,

pero en el salón de clases no es así porque te metes en un broncón” (DOG3-201016-1).

Según Lane y Schwatz (citados en Mestre y Guil, 2008) esto puede variar dependiendo de la

habilidad de las personas para reconocer y describir emociones, incluso cómo estas

emociones influyen en el diálogo que se tiene con otros.

En consecuencia, de los cinco participantes observados, sólo dos se expresaban con palabras

de uso coloquial, por ejemplo: ‘morro, agarrar la onda, amolarse’, por mencionar algunas.

Además, dependiendo de las personalidades de los docentes, tres docentes gesticulaban

bastantes expresiones faciales, así como movimientos de manos. En cuanto al volumen, sólo

un docente mantuvo un tono de voz uniforme casi sin modularlo, en cuanto a los demás,

hacían énfasis a palabras claves modulando su voz. Por lo tanto, cada docente tiene distinto

dominio en la habilidad comprensión emocional, al menos en aquella que se puede

Page 131: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

127

visualizar, puesto que la transición de emociones es difícil de observarlo, puesto que se

pueden ocultar a los demás.

d) Regulación Emocional.

Mayer y Salovey (citados en Mestre y Guil, 2008) la definieron como la capacidad para estar

abierto tanto a los estados emocionales positivos como a los negativos, reflexionar sobre los

mismos para determinar si la información que los acompaña es útil sin reprimirla ni

exagerarla, así como la regulación emocional de nuestras las emociones y las de otros. Uno

de los participantes, al definir qué es una habilidad emocional, comentó las características

propias de la regulación “…una habilidad para comprender, entender, identificar, las

emociones propias y como estas orientan mi actuación hacia los demás y para poder

entender la de nosotros…” (AD4230916-2). Por consiguiente, los participantes de la

presente investigación logran conceptualizar las habilidades emocionales que conforman la

IE, sin embargo, no delimitan las cuatro habilidades por su nombre, como se observó en este

caso.

Expuesto lo anterior, se seleccionaron tres indicadores a considerar en la guía de

observación: el docente se muestra abierto a los estados emocionales propios o del alumno,

influencia de las emociones y la relación docente-alumno, con el fin de describir la

presencia de esta habilidad en los docentes. En general, cuatro de los cinco docentes

observados dedicaban un espacio para compartir alguna anécdota personal y mencionar cuál

fue su experiencia “…me sentía con preocupada, porque no sabía qué hacer…” (DO7-

271016-1), además de que escuchaban los comentarios donde los estudiantes también

compartían su sentir. Por lo que, mostrarse abierto al diálogo, escuchar e interactuar con los

estudiantes, demuestra que los profesores cuentan con esta habilidad, sin embargo, en

diferentes medidas.

4.4. Empatía

La etiqueta que se le asignó fue EMP. Guevara (2011) define la empatía como la

“…habilidad para tratar a las personas de acuerdo con sus reacciones emocionales” (p.11).

Referente a la empatía, los participantes mencionaron que “…trato de ser empática a sus

necesidades e intereses” (D2GF170217-2), puesto que “…permite ponerse en el lugar del

Page 132: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

128

otro para diseñar y/o adecuar situaciones de aprendizaje acordes a las necesidades de los

estudiantes y los propósitos del curso” (D3GF170217-1). Por lo que, se está siendo empático

en cuanto a lo que requieren lo estudiantes para su formación, si bien no comentaron de

forma específica que cuestionan a sus estudiantes para conocer qué es lo que les ocurre o

preocupa, se infiere al momento que utilizan la palabra necesidad ya que, al tener una

relación de confianza entre ambos agentes educativos, los alumnos tienen la disponibilidad

de externar aquello que lo está afectando emocionalmente.

Asimismo, los tutores hacen uso de la empatía, puesto que “…normalmente en tutoría

nosotros ofrecemos el servicio a los estudiantes y tenemos que aplicar las habilidades

sociales con ellos para ser empáticos” (DG141116-4). Fernández-Barberis y Escribano

Ródenas (2014) explican que, es necesario que el tutor tenga una buena relación con los

estudiantes y que éste se presente, pues es el punto de referencia para comunicarse con la

escuela y otros profesores. De modo que, contar con un tutor y que éste sea empático

favorece a conocer qué clase de ayuda requieren los estudiantes para conseguir sus objetivos

académicos y personales.

De igual forma uno de los participantes comentó cómo, en ocasiones, no se hace uso de la

empatía:

No nos detenemos a lo mejor a pensar que o tener esa empatía hacia el otro

“él también tiene necesidades, al igual que yo también tenía problemas”

“vienen a que por una razón que es aprender y yo vengo por una razón que es

enseñar”. (DL010216-4)

Como explica Guevara (2011), la rutina escolar puede distanciar a las personas, aunque éstas

no lo perciban así, sin embargo, es necesario entender la apariencia emocional de los demás

para favorecer la interacción de las personas, brindando la oportunidad de un desarrollo

integral. En conclusión, los docentes reconocen la importancia de generar una relación de

confianza con sus estudiantes, por lo que conocer qué es lo que necesitan, qué les sucede y

cuáles son sus preocupaciones, favorece al diseño de clases significativas para ellos, pues se

realizan adecuaciones cuando se requieren.

Page 133: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

129

A continuación, se presentan los resultados que se obtuvieron de ésta y de la subcategoría

que lo conformó: a) Relación docente-alumno.

a) Relación Docente-Alumno.

Siekkinen (2013) explica que la interacción entre el docente y el estudiante tiene un impacto

mayor en los resultados académicos que factores estructurales como los materiales

educativos y el tamaño de las clases. De tal manera que, uno de los participantes comentó

que el diálogo es importante, como se muestra en el siguiente fragmento del grupo focal:

Aporta el fortalecimiento de las relaciones cercanas con los estudiantes y es

posible conocer sus reacciones ante las propuestas de trabajo, lo que permite

graduar el nivel de exigencia de trabajo, con la finalidad de atender al alumno

como persona. (D3GF170217-1)

Para dar explicación a lo anterior, la autora antes mencionada comenta que el vínculo entre

profesor-alumno no es solamente influyente en los primeros años de estudio, sino también en

etapas más avanzadas de la educación, permitiendo una mejor formación de educandos. Por

lo que, independientemente la edad de los estudiantes, es necesario entablar el diálogo y

generar una relación de confianza, permitiendo conocer qué es lo que sucede con los

estudiantes para favorecer su formación académica, no sólo de forma intelectual, sino también

el aspecto emocional.

Page 134: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

4.5. Vacíos del Conocimiento

Al concluir el análisis e interpretación de los resultados, se procede a realizar un ejercicio de

reflexión, donde se busca recuperar qué elementos hicieron falta abordar o conocer en el

trabajo de investigación. A continuación, se presentan cuatro vacíos del conocimiento para

futuras investigaciones:

a) Perspectiva de los alumnos o ¿De qué manera identifican las habilidades

emocionales en los docentes? y ¿De qué manera perciben el desarrollo de su propia

IE?

b) Relación de la malla curricular de la Licenciatura en Educación Primaria (2012)

con el desarrollo de la IE en sus estudiantes

c) Retos que enfrenta la BENEPJPL ante la nueva propuesta del Modelo Educativo

2016

d) Perspectiva del docente o ¿De qué manera perciben la IE en sus estudiantes y de

qué manera influye la IE en su desempeño?

4.6. Conclusiones

Con relación al apartado de conclusiones, Manrique (2004) menciona que éstas se presentan

sin argumentación y en forma resumida los resultados del tratamiento de la información. Por

lo tanto, se exponen enseguida los resultados recuperados del análisis de contenido, que se

derivaron de la sistematización de los datos y de las preguntas de investigación.

• ¿De qué manera se ven reflejadas las habilidades emocionales en los formadores de

docentes de la Licenciatura en Educación Primaria (Plan 2012) de la BENEPJPL?

Los formadores de docentes de la Licenciatura en Educación Primaria (2012) consideran las

habilidades emocionales como parte de un proceso personal y reflexivo, que dependerá de

las características de cada docente, por ejemplo, su forma de pensar, de trabajar y de ser; por

lo que las habilidades emocionales se pueden identificar en mayor medida en el discurso de

los profesores, pues reconocen su importancia.

Page 135: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

131

• ¿Cómo favorecen las habilidades emocionales de los docentes de la Licenciatura en

Educación Primaria (Plan 2012) al desarrollo de la IE en sus estudiantes de

BENEPJPL?

Si el docente es empático con las emociones y las distintas situaciones que presentan sus

estudiantes, éste destina un espacio en el aula realizando adecuaciones a las clases para

escucharlos, por ejemplo, las sesiones de sentimientos, favoreciendo el desarrollo de la IE en

sus estudiantes. Por lo tanto, el profesor al reconocer la importancia que tienen sus HE en su

práctica educativa, es el mejor guía para mostrarle a sus estudiantes qué impacto tienen la

docencia.

4.7. Recomendaciones

Como último paso, al finalizar un trabajo de investigación es necesario reflexionar cómo es

que se llevó acabo la metodología, qué fue lo que se encontró en el análisis de la

información y cómo es que se puede actuar para mejorar o favorecer a la institución o a la

situación que viven los participantes que apoyaron a la realización del trabajo de campo.

Cómo menciona Manrique (2004) las recomendaciones están dirigidas a proporcionar

sugerencias a la luz de los resultados, en este sentido las recomendaciones están dirigidas a

sugerir: a) formas de mejorar los métodos de estudio, b) acciones específicas en base a las

consecuencias y/o c) acciones para futuras investigaciones.

Expuesto lo anterior, enseguida se mencionan las recomendaciones que se le brindan a la

institución que permitió la entrada al campo para la realización del presente documento, así

como sugerencias a los futuros estudiantes que decidan elaborar trabajos de investigación,

en la modalidad de Tesis.

• Institución

- Proponer e iniciar un plan de trabajo institucional para favorecer el desarrollo de

la IE en su planta docente, en colaboración con el programa de tutorías.

- Elaborar un manual de estrategias sugeridas a implementar en las aulas, con el

propósito de ayudar a los profesores y beneficiar a los alumnos de la Licenciatura

en Educación Primaria.

Page 136: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

132

- Destinar un espacio en las academias para reflexionar y analizar situaciones

vividas en las aulas de la BENEPJPL, haciendo énfasis en el estado emocional de

los alumnos y de los docentes.

• A estudiantes

- En cuanto a la metodología, organizar tiempos para la sistematización de datos,

siendo disciplinados en cuanto al vaciado de información en los formatos

correspondientes.

- Revisar trabajo de investigación previos realizados en la BENEPJPL, para buscar

algún tema de interés y darle continuidad.

- Respaldar el documento mediante se va elaborando.

Page 137: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

Referencias bibliográficas

Álvarez, J. (2003). Capítulo 4. Métodos básicos. Cómo hacer Investigación cualitativa.

damentos y metodología. México: Editorial Paidós Mexicana

Ambrona, L., López, B. y Márquez, M. (Enero-Marzo, 2012). Eficacia de un programa de

educación emocional breve para incrementar la competencia emocional de niños de

educación primaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. (23) 1. pp.

39-49. España: Asociación Española de Orientación Psicopedagógica.

Barca, A. (1998). Relaciones y aportaciones de la psicología a la educación. Papeles del

psicólogo (71). Universidad de A. Coruña:

http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=792

Barco, B. y Gozalo, M. (1999). Algunas aportaciones de la psicología de la educación que

guíen la docencia universitaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación

del Profesorado. Recuperado de:

http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224326443.pdf

Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista

Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 19 (3) pp.95-114

Bisquerra, R. (2004). Estrategias de recogida y análisis de la información. Metodología de la

Investigación Educativa. España: Editorial Muralla. Recuperado el 13 de junio del

2017:https://books.google.com.mx/books?id=VSb4_cVukkcC&printsec=frontcover#

v=onepage&q&f=false

Briones, G. (1994). Incompatibilidad de paradigmas y compatibilidad de técnicas en ciencias

sociales. Revista de Sociología (9). Universidad de Chile:

http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/122220}

Buendía, L. y Berrocal, E. (2001). La ética de la investigación educativa. Ágora digital.

España: Universidad de Huelva. Recuperado de:

http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/6606

Buitrón, S. y Navarrete, P. (2008). El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional:

reflexiones y estrategias. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria

4 (1). Perú: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Cabello, R., Ruíz, D. y Fernández, P. (2009). Docentes emocionalmente inteligentes.

REIFOP, 13 (1). p.44. Recuperado de: http://www.uafop.com

Caja Costarricense de Seguro Social Sección de Trabajo Social.

www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/v18(39) 1993.pdf

Caligaris, G; Starosta, G; (2015). La crítica marxiana de la dialéctica hegeliana. De la

reproducción ideal de un proceso ideal a la reproducción ideal de un proceso real.

Praxis Filosófica, (41) 81-112. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209042793005

Page 138: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

134

Campoy, T. y Gomes, E. (2009). 10. Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos.

Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación.

España: Editorial Eos.

Castejon, J., Cantero, M y Pérez, N. (2008). Diferencias en el perfil de competencias

socioemocionales en estudiantes universitarios de diferentes ámbitos científicos. (6)

15. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. pp. 339-362

Cazalla-Luna, N. y Molero, D. (2014). Inteligencia emocional percibida, ansiedad y afectos

en estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagógica 25

(3). pp.56-73

Centro de Psicoterapia y Asesoramiento Psicológico de España (1998). El estrés. Documentos

y novedades. España: Consejo General de la Psicología de España. Recuperado el 13

de Junio del 2017: http://www.cop.es/colegiados/ca00088/pag13.htm

Centty, D. (2010). VI. Capítulo Las Técnicas de investigación. Manual metodológico para

el investigador científico. Perú: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

Cerda, H. (1991). Capítulo 7: Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección

de Datos e Información. Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Búho.

Chóliz, M. (2005). Psicología de la Emoción: El proceso emocional. España: Universidad de

Valencia. Recuperado el 13 de Junio del 2017:

http://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf

Cornejo, J. (1999). Profesores que se inician en la docencia: algunas reflexiones al respecto

desde América Latina. Revista Iberoamericana de Educación. (19) 1. Chile:

Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado el 13 de mayo del 2016:

http://rieoei.org/oeivirt/rie19a02.htm

Cortés, G. (1997). Confiabilidad y Validez en Estudios Cualitativos. Educación y Ciencia 1

(1). Revista de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán.

México:

educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/download/111/pdf

Currículo de Capacitación sobre Ética de la Investigación para los Representantes

Comunitarios (2005). Responsabilidades del investigador. The sciencie of improving

lives. E.U.A.:

https://www.fhi360.org/sites/default/files/webpages/sp/RETCCR/sp/RH/Training/trai

nmat/ethicscurr/RETCCRSp/ss/Contents/SectionII/a2sl19.ht m

De la Mora, J. (2004). Etimología del término educación. Esencia de la filosofía de la

educación. México: Editorial Progreso.

De la Vega, J. (2015). Resiliencia e inteligencia emocional. Una correlación escalar

multifactorial. XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa.

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (2012). La

Page 139: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

135

Reforma Curricular de la Educación Normal. Planes de estudio. Licenciatura en

Educación Primaria. Recuperado de:

http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/antecedentes

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (2012). Plan de

estudios para la formación de Maestros de Primaria. Planes de estudio. Licenciatura

en Educación Primaria. Recuperado de:

http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/plan_de_estudios

Escobar, J. y Bonilla, F. (2009). Grupos Focales: Una guía conceptual y metodológica.

Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 9 (1). Colombia: Universidad del

Bosque.

Extremera, N. y Fernández, P. (2004). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional

en el profesorado. Revista Iberoamericano de Educación, p.1. Recuperado de:

http://www.rieoei.org/deloslectores/759Extremera.PDF

Fernández-Barberis y Escribano Ródenas (2014). Las tutorías en la formación académica y

humana de los alumnos en la Universidad San Pablo CEU. XVI Jornadas ASEPUMA,

IV Encuentro Internacional. Brasil: Universidad de Sao Pablo. Recuperado el 13 de

Junio del 2017: http://www.uv.es/asepuma/XVI/605.pdf

Fernández, P. y Díaz, P. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Metodología de la

investigación. España: Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Recuperado

de: https://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdf

Fernández-López (2012). La confusión entre sentimiento y emoción. Formación, diseño y

tecnología. Recuperado el 13 de junio del 2017:

http://www.grupofinsi.com/blog.asp?vcblog=653

Fernández, S. y Rivera, Z., (2009). El paradigma cualitativo y su presencia en las

investigaciones de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información. Revista Cubana

de Información en Ciencias de la Salud 20 (3). Biblioteca Virtual en Salud de Cuba:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol20_3_09/aci02909.htm

Fragoso, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación

superior, ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación Superior 16 (6).

pp. 110-125

Francés, F. (2013). Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social. Universidad de

Alicante: http://personal.ua.es/es/francisco-frances/.

García, B. (Mayo - Agosto2012). Pertinencia de un programa de Inteligencia Emocional

dirigido a docentes de la segunda etapa de la escuela básica en Venezuela. Revista de

Educación. 76 (36). Venezuela: SciELO

Gaxiola, P. (2005). La inteligencia emocional en el aula. La inteligencia emocional. México:

Ediciones SM

Page 140: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

136

González, J. (2008). I.1.- Conocimiento y Ciencia. Posiciones ontológicas. Procesos y

corrientes. I. Introducción a la metodología de la investigación social. España:

Universidad de Alcalá.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos en investigación cualitativa. El análisis de datos

cualitativos en Investigación Cualitativa. España: Ediciones Morata. Recuperado el

13 de junio del 2017:

https://books.google.com.mx/books?id=855yAgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=

es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Guerrero, L. y Cerón, A. (2015). Formación de Estudiantes universitarios. Una exploración

de sus percepciones referentes al contexto familiar y emocional. XIII Congreso

Nacional de Investigación Educativa

Guevara, L. (2011). La inteligencia emocional. Temas para la Educación. Revista digital

para profesionales de la enseñanza. (12) 1. Andalucia: Federación de Enseñanza de

CC.OO. Recuperado el 13 de junio del 2017:

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7866.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2010). El inicio del proceso cualitativo:

planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e

inmersión al campo. Metodología de la investigación. Págs. 362-384 México:

McGraw-Hill Educación.

Instituto Iberoamericano de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y

Educación (2014). Instrumentos. Ibertic. Organización de Estados Iberoamericanos

para la

Educación, la Ciencia y la Cultura:

http://www.ibertic.org/evaluacion/mas_instrumentos

Jiménez, M. y López, E. (2013). Impacto de la Inteligencia Emocional Percibida, Actitudes

Sociales y Expectativas del Profesor en el Rendimiento Académico. Electronic

Journal or Research in Educational Psychology 11 (1). pp. 75-98

Juárez, M., Gaitán, L, Urosa, B. y Cabrera, P. (1993), Capítulo 5 Metodología y Técnicas de

Investigación Social. Trabajo social e investigación: temas y perspectivas. (p. 81-86).

Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Khun, T. (2004). XII. Resolución de las Revoluciones. La estructura de las revoluciones

científicas. México: Fondo de la cultura económica.

López, A. (2013). Los grupos focales. Centro de investigaciones educativas. Universidad de

Puerto Rico: http://cea.uprrp.edu/wp-content/uploads/2013/05/grupo_focal.pdfLuca,

S. (2004). El docente y las inteligencias múltiples. Revista Iberoamericana de

Educación. (p.1 -12). Recuperado de: http://rieoei.org/psi_edu12.htm

Marín, M. (2012). El Paradigma Cualitativo. Utilización del podcast como recurso educativo

en la formación docente. Universidad de Murcia:

Page 141: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

137

http://ocw.um.es/transversales/utilizacion-del-podcast-como-recurso-

educativoen/material-de-clase-1

Marradi, A. Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Capítulo 12. La entrevista en profundidad.

Metodologías de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé Editores.

Martínez, A., Piqueras, J. e Inglés, C. (2011). Relaciones entre Inteligencia Emocional y

Estrategias de Afrontamiento ante el Estrés. Revista Electrónica de Motivación y

Emoción. (37) 6. Universitat Jaume I, España. Recuperado de:

http://reme.uji.es/articulos/numero37/article6/article6.pdf

Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de investigación

Silogismo

8 (1). Colombia: Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo “CIDE”.

Recuperad de: http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/viewFile/64/53

Martínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Revista del Centro

de Investigaciones Educacionales PARADIGMA 27 (2). Caracas: Universidad

Pedagógica Experimental Libertador.

Martínez, M. (2014). 5. Métodos de investigación y Técnicas de investigación cualitativa.

Investigación, diagnóstico y evaluación. España: Tutor Formación. Recuperado de:

https://books.google.com.mx/books?id=T8YECwAAQBAJ&hl=es&source=gbs_nav

links_s

Martínez, R. (2007). 2.3.1 Técnicas de Encuesta: Entrevista y Cuestionario. La investigación

en la práctica educativa: guía metodológica de investigación para el diagnóstico y

evaluación en los centros docentes. España: Secretaría General Técnica.

Maya, A. y Pavajeau, C. (2013), Educación Emocional para lograr la Inteligencia Emocional.

Inteligencia Emocional y Educativa. Una necesidad humana, curricular y práctica.

México: Editorial Magisterio.

Mercola, J. (2014). Tecnología de imagen finalmente revela la forma en que se manifiestan

las emociones en el cuerpo. Artículos. Consultado el 13 de junio el 2017:

http://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2014/02/10/mapeo-

emocionaleft.aspx#_edn2

Molero, C., Saíz, E. y Esteban, C. (1998). Revisión histórica del concepto de inteligencia: una

aproximación de la inteligencia emocional. Revista Latinoamericana de Psicología

(30) 1. (p. 11-30). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80530101.pdf

Moreira, M., Caballero, M. y Rodríguez, M. (orgs.) (1997). Aprendizaje Significativo: Un

concepto subyacente. Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje

Significativo. España: Burgos. pp. 19-44. Traducción de Mª Luz Rodríguez Palmero.

Murillo, F. (2003). EL movimiento teórico-práctico de mejora de la escuela. Algunas lecciones

aprendidas para transformar los centros docentes. Revista Electrónica Iberoamericana

Page 142: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

138

sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 1 (2). Recuperado de:

http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Murillo.pdf

Ortiz, F. (2004). Guía de observación. Diccionario de metodología de la investigación

científica. México: Limusa. Recuperado de:

https://books.google.com.mx/books?id=3G1fB5m3eGcC&dq

Palma, C. (2015). Disciplina, saber y poder: una reflexión crítica sobre la construcción de la

psicología como disciplina, campo y práctica social. Teoría y Crítica de la Psicología

6. Recuperado de: http://www.teocripsi.com/ojs/

Palomera, R., Gil-Olarte, P y Brackett, M. (2006, septiembre-diciembre). ¿Se perciben con

inteligencia emocional los docentes? Posibles consecuencias sobre la calidad

educativa. 314 .Revista de Educación PAIS. pp. 687-703

Parra, M. y Briceño, I. (2013). Aspectos éticos en la investigación cualitativa. Revista de

Enfermería Neurobiológica 12 (3). México: Subdirección de Enfermería. Recuperado

de: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2013/ene133b.pdf

Pasillas, M. (1992). Pedagogía, Educación y Formación. Universidad Nacional Autónoma

de

México. Recuperado de:

http://www.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Multidisciplina/SegundaEpoca/mult

i-1992-02-11.pdf

Pena, M. y Extremera, N. (septiembre-diciembre, 2012). Inteligencia Emocional Percibida en

profesorado de primaria y su relación con los niveles de burnout e ilusión por el trabajo.

359. Revista de Educación. pp. 604-627

Pérez, G. (1998). Capítulo I Técnicas De Investigación En Educacion Social, Perspectiva,

Etnográfica. Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y análisis de

datos.

Pérez, N. y Ribera, A. (2009). 2009. Las competencias emocionales en los procesos de

inserción laboral. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 20 (3). pp.

251256

Pérez, N.; Filella. G., Soldevila, A. y Fondevila, A. (2013). Evaluación de un programa de

educación emocional para profesorado de primaria. Educación XXI. (16) 1 pp.

233254

Pérez, R. (2015). 2. Aplicación de la entrevista prelaboral. Metodología de Empleo con Apoyo

en la inserción sociolaboral de personas con discapacidad. MF1036. España: Tutor

Formación. Recuperado de:

https://books.google.com.mx/books?id=APXCCgAAQBAJ&dq

Page 143: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

139

Pérez-Escoda, N.; FIlella, G., Alegre, A. y Bisquerra, R. (2012). Desarrollo de la competencia

emocional de maestros y alumnos en contextos escolares. Electronic Journal of

Research in Educational Psychology, 10 (3), pp: 1183-1208

Pertegal, M., Castejón, J. y Martínez, M. (2011). Competencias socioemocionales en el

desarrollo profesional del maestro. Educación XXI (14) 2 pp. 237-260

Portillo, S., Valenzuela, A. y Valenzuela, M. (2015). La inteligencia Emocional y su relación

con el rendimiento académico en niños escolarizados de 10 a 12 años. XIII Congreso

Nacional de Investigación Educativa

Rajano, J., (2008). Conceptos básicos en pedagogía. Revista Electrónica de Humanidades,

Educación y Comunicación Social. Universidad Rafael Belloso Chacín. Recuperado

de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2717946.pdf

Ramírez, C. (2014). Paradigmas de la investigación. Curso para estudiantes de

Psicopedagogía de la Universidad de Autónoma de Centro América. Costa Rica:

http://tecnicasdinvestigacion.weebly.com/uploads/1/2/3/2/12329037/paradigmas_de_

la_investigacin.pdf

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Consultado

en http://dle.rae.es/?id=SkENGmm

Ritzen, G. (1997). La Teoría Sociológica: Las grandes escuelas. Teoría Sociológica

Contemporánea. México: McGRAW-HILL.

Rodríguez, C. (2016). ¿Cómo atender disconformidades y dudas en los ambientes

universitarios? Actividades académicas. Costa Rica: Universidad Fidélitas.

Recuperado el 10 de mayo del 2017:

http://ufidelitas.ac.cr/academia/atenderdisconformidades-dudas-los-ambientes-

universitarios-2/

Rodríguez-Gómez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación

Cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.

Rojas, R. (2002). Cómo aprender a investigar (documento de apoyo). Investigación-Acción

en el Aula: Enseñanza-Aprendizaje de la Metodología. México: Plaza y Valdés.

Rojas, R. (2006). Capítulo II. El proceso de la investigación científica. Guía para realizar

investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés. Recuperado de:

https://books.google.com.mx/books?id=lNHY5YetxQC&hl=es&source=gbs_navlink

s_s

Saiiari, A., Moslehi, M. y Valizadeh, R. (2011). Relationship between emotional intelligence

and burnout syndrome in sport teachers of secondary schools. Procedia Social and

Behavioral Sciences (15). pp. 1786-1791

Sandoval, (2002). Los procedimientos técnicos usados para analizar los datos de campo.

Investigación cualitativa. Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la

Page 144: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

140

Educación Superior. REcupeado el 13 de junio del 2017:

https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf

Salvador Ferrer, Carmen María, & Morales Jiménez, Juan. (2009). El papel de la inteligencia

emocional en jóvenes mexicanos. Psicología para América Latina, (18) Recuperado

el 01 de abril de 2016, de

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870350X2009000200

011&lng=pt&tlng=es

Sarkhosh, M. y Rezaee, A. (2013). How Does University Teachers’ Emotional Intelligence

Relate To Their Self-Efficacy Beliefs? Porta Linguarum (21). pp. 85-100

Saucedo, J., Salazar, R. y Díaz, C. (2010). Inteligencia emocional en estudiantes de

medicina de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Revista del Cuerpo Médico

Hospital

Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 4 (1). Perú:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4060224.pdf

Schemelkes, C. (2005). Supuestos e hipótesis. Manual para la presentación de anteproyectos

e informes de investigación (p.37) México: Oxford.

Serio, Á, Rosales, M y Jiménez, H. (2012). Estilos de pensamiento en docentes con bajo y

alto bienestar profesional. Revista Española de Orientación y Psicopedagogíco 23

(2).

pp. 79-91

Sistema de Información Básica de la Educación Normal, (2016). Localización geográfica.

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación.

Recuperado de: http://www.siben.sep.gob.mx/mapita/estado.jsp?id=2

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987) 4. La entrevista a profundidad. Introducción a los métodos

cualitativos. México: Editorial Paidós Mexicana

Torres, M. (2010). Algunas reflexiones en torno a los procesos de investigación social.

Estrategias y Técnicas de Investigación Cualitativa. Recuperado el 21 de junio del

2016: http://es.calameo.com/read/000656467ff6b271478f2

Unidad Educativa Sudamericana (2015). Esquema de Tesis. Proyecto de Tesis 2015-2016.

Recuperado de:

http://sudamericano.ec/wpcontent/uploads/2016/01/Esquema_Tesis.pdf

Universia (s.f.). 6 autores destacados en teorías de educación y pedagogía. Noticias.

UNIVERSIA, PERÚ. Recuperado de:

http://noticias.universia.edu.pe/cultura/noticia/2015/10/06/1132026/6-

autoresdestacados-teorias-educacion-pedagogia.html

Universia (2015), La empatía del docente es fundamental para el aprendizaje, indica estudio.

Noticias, UNIVERSIA, Consejos profesionales. Colombia: Universidad de Colombia.

Page 145: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

141

Recuperado el 10 de mayo del 2017:

http://noticias.universia.net.co/consejosprofesionales/noticia/2015/11/09/1133437/e

mpatia-docente-fundamentalaprendizaje-indica-estudio.pdf

Universidad de Málaga (2007). TMMS-24. Facultad de Psicología de la Universidad de

Málaga. Inteligencia Emocional. España:

http://emotional.intelligence.uma.es/documentos/pdf78.pdf

Universidad de Zaragoza (2013). Práctica Grado de Psicología. Guía para la elaboración del

Diario de Campo. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas – Teruel. Titulación.

España: http://fcsh.unizar.es/wp-content/files/Gu%C3%ADa-Diario-de-Campo.pdf

Valverde, L. (1993). El Diario de Campo. Revista de Trabajo Social 18 (39). Costa Rica:

Universidad de Costa Rica.

Villanueva, R. y Valenciano, G. (2012). El papel de la maestra en la promoción de dos

competencias de la inteligencia emocional de niñas y niños de quinto grado. Revista

Electrónica Educare, 16(3), 49-75. Consultado de

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/issue/current

Vivas, M. (2004). Las competencias socio-emocionales del docente: Una mirada desde los

formadores de formadores. I Jornadas Universitarias “JUTEDU2004”. Madrid:

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Woolfolk, A., (2010). Aprendizaje, enseñanza y psicología educativa. Psicología Eductiva.

México: PEARSON EDUCACIÓN.

Yankovic, B. (2011). Emociones, sentimientos, afecto. El desarrollo emocional. Chile:

Universidad de Talca. Recuperado de:

http://www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/profesores/basica/desarrollo_emoci

on.pdf

-

Page 146: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

142

ANEXOS

Page 147: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

143

Anexo #1.- Formato de revisión documental

Título del artículo: ¿Se perciben con inteligencia emocional los docentes? Posibles consecuencias

sobre la calidad educativa

Formato de revisión documental

Ficha bibliográfica

(APA)

Palomera, R., Gil-Olarte, P y Brackett, M. (2006, septiembre-diciembre). ¿Se perciben con inteligencia

emocional los docentes? Posibles consecuencias sobre la calidad educativa. 314 .Revista de Educación PAIS. pp. 687-703

Palabras

clave Inteligencia, emociones, conocimiento, experiencia, éxito profesional.

Objeto de

estudio Preguntas

de

investigación

La investigación avanza, los programas se desarrollan, pero ¿están preparados para ello?,

¿se perciben con las capacidades emocionales necesarias para enseñarlas?

Objetivos En este trabajo se ha estudiado a una muestra de maestros en activo así como a futuros

maestros (estudiantes de educación) con el objetivo de ver sus expectativas y percepciones

en torno a su propia capacidad emocional.

Hipótesis/

Supuestos

Se pretende averiguar si la experiencia o la madurez dada por la edad les permiten

percibirse como más hábiles. Finalmente, se analizan las diferencias de género en atención

emocional con el fin de averiguar si las mujeres se perciben con una mayor tendencia para

atender a las emociones.

Justificación Sin embargo, no podemos centrarnos solamente en los estudiantes cuando hablamos de

desarrollar habilidades socio-emocionales, puesto que también es necesario incidir en la

necesidad de fomentar dichas capacidades en el profesorado. Hace tiempo que se viene

hablando del agotamiento docente, de la frustración y desmotivación del profesorado, es

decir, del síndrome de estar quemado o burnout que en España alcanza un promedio en

torno al 33%. Esta enfermedad no sólo puede dar lugar a otras sintomatologías como la

depresión o ser una de las primeras causas de absentismo o baja laboral, sino que cuando

los síntomas se mantienen a lo largo del tiempo o se agudizan pueden dar lugar alteraciones

psicofisiológicas (insomnio, cefaleas, úlceras, alergias, etc.) como consecuencia de los

diversos estresores (Durán, Extremera y Rey, 2001).

Hemos dado por supuesto que los profesores (al igual que los padres) son expertos en estas

habilidades, y les hemos demandado que desarrollen una educación integral en sus

alumnos, aumentando el peso de responsabilidades que ya tienen de por sí. No obstante,

no se les ha dotado de los medios necesarios para ello, es decir, de una formación que les

enseñe cómo desarrollar estas nuevas competencias en la escuela y que, al mismo tiempo,

les aporte estrategias de afrontamiento en su tarea.

Fundamenta- ción teórica

Enfoques Psicológico

Metodología Tipo de

estudio Cuantitativo

Page 148: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

144

Sujetos El estudio está compuesto por una muestra de N=121 sujetos (Mujeres= 52%, Hombres=

48%) de los cuales un 65% corresponde a estudiantes de Magisterio y un 35% a profesores

en Educación Infantil, Primaria y Secundaria de diversos centros públicos españoles.

Un 31% de la muestra se encuentra entre los 18-21 años de edad, un 22% entre 22-30 años,

y un 27% entre 3151 años.

Técnicas e

instrumentos Trait Meta Mood Scale (TMMS; Salovey et al, 1995). Se trata de un cuestionario de 24 items

(versión Española, adaptada por Fernández-Berrocal et al.,1998) diseñado para evaluar las

tendencias de comportamiento y

percepciones que las personas tienen acerca de su capacidad de atender a las emociones,

la claridad con la que perciben dichas emociones y su capacidad para reparar sus estados

emocionales.

Cuestionario de datos sociodemográficos se pregunta por datos que ayudan a perfilar la

muestra y que permiten poder agrupar la muestra según sexo, edad y situación profesional

(estudiantes o profesores en activo).

Procedimiento Los estudiantes y los profesores rellenaron los cuestionarios de forma voluntaria y

anónima.

La escala de atención emocional incluye items como “Normalmente dedico tiempo a pensar

en mis emociones”; la escala de claridad emocional incluye items como “Frecuentemente

puedo definir mis sentimientos”; y la tercera escala, dirigida a evaluar la reparación

emocional, incluye ítems como “Aunque me sienta mal, procuro pensar en cosas

agradables”. Los sujetos deben valorar cada una de las afirmaciones acerca de sí mismos

con una escala likert de 1 a 5 que represente su grado de acuerdo con cada una de ellas.

Técnicas de

análisis e

interpretación

Análisis descriptivo y correlacional.

Page 149: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

145

Hallazgos/Aportaciones En este estudio se ha comprobado que los docentes y futuros docentes, por regla general,

no se perciben con una alta capacidad emocional, independientemente de su género, edad

o experiencia profesional. Sin embargo, se han encontrado diferencias dependiendo de

estas variables socio-demográficas.

Atendiendo al género, se observa cómo las mujeres se perciben con mayor capacidad para

atender a las emociones, prestando más atención a las emociones propias. Es probable

que estas diferencias se deban al estereotipo cultural en el que la mujer se proyecta como

más hábil para atender y percibir las emociones, mientras que el hombre aparece como

más controlado en las suyas.

Un segundo resultado nos indica que los estudiantes y los más jóvenes se perciben con

mayor capacidad para comprender sus emociones y diferenciar qué sienten en cada

momento. Estos resultados confirman un estudio previo realizado en el que se obtuvo la

misma distribución de medias pero sin diferencias significativas.

Asimismo, se ha observado cómo los docentes de más edad y con más experiencia reparan

mejor sus emociones negativas o fomentan emociones positivas por medio de estrategias,

sobre todo cuando los comparamos con el grupo intermedio de edad. Esto podría explicar

el hecho de por qué el burnout es más frecuente en docentes noveles; los más

experimentados –y maduros– han podido desarrollar estrategias y cierta introspección, lo

que les ha facilitado el afrontamiento de estresores diarios.

Estos resultados se pueden relacionar con estudios llevados a cabo con muestras docentes

y sus niveles de burnout que confirman cómo los docentes noveles muestran mayores

niveles de estrés y cómo a medida que ascendemos en la escala de edad van adquiriendo

mayor seguridad en sí mismos y menos vulnerabilidad a la tensión (Cherniss, 1982;

Maslach, 1982), es decir, desarrollan más estrategias para reparar sus emociones

(Extremera et al, 2003; Hernández y Palomera, 2004).

Para terminar, la tendencia a atender menos a las emociones a medida que se avanza en

edad confirma los resultados obtenidos en estudios realizados previamente con el mismo

cuestionario y muestras similares (Hernández y Palomera, 2004). El hecho de que los

docentes con más edad –y más experiencia– no atiendan en exceso a sus emociones

podría explicar, en parte, por qué sufren menos burnout, ya que se mantienen en niveles

medios, más saludables.

Vacío de conocimiento de la

investigación Sería interesante, de cara a perfilar con más exactitud las necesidades de cada grupo,

averiguar si existen diferencias entre los docentes según la especialidad, ciclo y etapa

educativa en la que enseñan. Asimismo, habrá que seguir observando, a su vez, diferencias

de género y edad.

Una vez detectadas las necesidades, habrá que facilitar los recursos necesarios para su

formación en el desarrollo de la IE en docentes. A partir de entonces, investigaciones en

torno a los beneficios de esta formación podrían confirmar si la mejora de la IE previene la

sintomatología y consecuencias asociadas al burnout, si las relaciones entre docentes son

más satisfactorias, si su satisfacción laboral aumenta, si repercute en el rendimiento, clima

social en el aula y desarrollo integral de los alumnos, etc.

Esperamos que éste sea sólo un comienzo de más investigaciones en torno a la capacidad

emocional de los docentes, de manera que se pueda preparar a éstos de forma adecuada

antes de introducir programas educativos en la escuela para el desarrollo de la IE.

Page 150: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

146

Referentes bases (autores clásicos)

Extremera, N., Fernández-Berrocal (2003) ; Gardner,H (1985), Goleman, D. (1996) ;

Mayer, J.D.;Salovey,P. (1997)

Resumen del artículo

(anotar números de página) Debido al aumento de la demanda de programas emocionales en la escuela y dada la

importancia del papel del profesorado en su implantación, el objetivo de nuestro estudio ha

sido el de analizar la percepción que tanto docentes como futuros docentes (N=121) tienen

respecto a sus habilidades emocionales (TMMS, Salovey, Mayer, Goldman,Turvey y

Palafai, 1995). Hemos observado las diferencias existentes atendiendo a la edad, sexo y

experiencia profesional de los sujetos. Los resultados nos señalan que las mujeres se

perciben con mayor capacidad para atender a las emociones mientras que los jóvenes y

estudiantes de educación comprenden mejor las emociones propias y los docentes de más

edad son capaces de reparar mejor sus emociones activando una serie de estrategias.

Posibles interpretaciones y consecuencias de estos resultados son discutidas.

Comentarios del revisor En la definición de IE se han formado dos modelos teóricos de inteligencia emocional: el

modelo mixto y el modelo de habilidad. El primero concibe la inteligencia emocional como

un conjunto de habilidades emocionales combinadas con dimensiones de personalidad

(Bar-On, 1997; Goleman, 1995). Este modelo ha sido el más extendido en nuestro país en

todos los ámbitos. Sin embargo, el modelo de habilidad, científicamente más justificado, se

centra en el enfoque del procesamiento de la información (emocional) y las capacidades

relacionadas con dicho funcionamiento cognitivo (Mayer y Salovey, 1990).

¿Qué es el efecto Pigmalión?, sería bueno investigarlo.

Se tomará en cuenta el instrumento de recolección de datos.

Page 151: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

Anexo #2.-Investigaciones por países ordenada por años

Año Lugar Autor (es) Titulo Metodología Hallazgos

2006

España

USA

Palomera, R. Gil-Olarte, P. Brackett, M.

¿Se perciben con

inteligencia emocional

los docentes? Posibles

consecuencias sobre la

calidad educativa

Cuantitativo

El estudio está compuesto por una muestra de N=121 sujetos (Mujeres= 52%, Hombres= 48%) de los cuales un 31% de la muestra se encuentra entre los 18-21 años de edad, un 22% entre 22-30 años, y un 27% entre 31-51 años. Análisis descriptivo y correlacional

En este estudio se ha comprobado que los docentes y futuros docentes, por regla general, no se perciben con una alta capacidad emocional, independientemente de su género, edad o experiencia profesional. Sin embargo, se han encontrado diferencias dependiendo de estas variables socio-demográficas. Atendiendo al género, se observa cómo las mujeres se perciben con mayor capacidad para atender a las emociones, prestando más atención a las emociones propias. Los estudiantes y los más jóvenes se perciben con mayor capacidad para comprender sus emociones y diferenciar qué sienten en cada momento. Asimismo, se ha observado cómo los docentes de más edad y con más experiencia reparan

mejor sus emociones negativas o fomentan emociones positivas por medio de estrategias, sobre

todo cuando los comparamos con el grupo intermedio de edad

2008 España

Castejon,

J.,

Cantero, M y

Pérez, N.

Diferencias en el perfil de competencias socio- emocionales en estudiantes universitarios de diferentes ámbitos científicos

Cualitativo (Con tratamiento cuantitativo) Tipo ex post facto de comparación de grupos; mientras que como técnica de análisis estadístico se utiliza el análisis de varianza ANOVA

Las comparaciones post hoc se

realizan con el método de Mínima

Diferencia Significativa (MDS).

Atención a las emociones, por ejemplo, los estudiantes de CC y Tecnología obtienen la menor puntuación, frente a los estudiantes de Salud y Educación que alcanzan la puntuación más alta; tanto en Claridad como en Control emocional, es el grupo de CC Jurídicas el que queda por encima del resto, frente al de Salud que obtiene la menor puntuación. En cuanto a las variables del EQ-i, en la Intrapersonal sigue predominando el grupo de CC Jurídicas, frente al de Salud que continúa obteniendo la puntuación más baja; en la variable Interpersonal son los estudiantes de CC Sociales los que mayor puntúan en contraposición a los de Salud; en Manejo del estrés el área de CC y Tecnología predomina frente al de Humanidades que se sitúa a la cola; en Adaptabilidad así como en Estado de ánimo destacan los estudiantes pertenecientes a CC Jurídicas, mientras los de Salud siguen puntuando por debajo del resto; y para concluir, comentar que los resultados totales obtenidos en el EQ-i continúan atribuyendo las puntuaciones más altas a CC Jurídicas y las más bajas al área de Salud De esta forma vemos cómo el área de ciencias jurídicas permanece por encima del resto de ámbitos profesionales en todas las variables estudiadas, con excepción del manejo de estrés donde no se observan diferencias significativas en ninguna de las titulaciones. Por el contrario, son los estudiantes de ciencias de la salud los que puntúan por debajo en

prácticamente todas las variables, salvo en el manejo de estrés y el cociente emocional

total; resultados que pueden ser debidos a la reducida muestra de participantes que, en la

actualidad, ya se ha conseguido ampliar sensiblemente.

2009 México

Salvador, C. &

Morales, J.

El papel de la

inteligencia emocional

en jóvenes mexicanos

Cuantitativo La investigación presenta un

carácter descriptivo y transversal

Los datos obtenidos revelan que todos los componentes de la inteligencia emocional se consideran relevantes, siendo mejor valorada, tanto en hombres como en mujeres, la dimensión relacionada con la atención emocional. En el otro extremo, descubrimos que la claridad emocional es la categoría que presenta un peso menor. Como principal conclusión empírica de este trabajo, quisiéramos subrayar la necesidad de trabajar

con atención a los sentimientos, se trata del grado en que las personas creen prestar atención a

sus emociones y sentimientos. De igual manera, resultaría adecuado promover cursos para que

las personas logren identificar sus propias emociones (claridad emocional)

Page 152: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

148

2009 España

Pérez, N. y Ribera, A.

Las competencias emocionales en los procesos de inserción laboral

Cualitativo Concentrado de datos Tablas comparativas

Partiendo de los resultados grupales obtenidos en el QDE-R, se pueden diseñar programas de

educación emocional a medida, para incorporarlos de forma habitual en la formación ocupacional.

Disponemos ya de otras experiencias en este sentido (Ribera y Pérez, 2009). Así tal y como se

trabajan actualmente los módulos de inserción laboral y técnicas de búsqueda de empleo,

sensibilización medioambiental, e igualdad de oportunidades, veríamos muy oportuno integrar en

el módulo de inserción laboral y técnicas de búsqueda de empleo el desarrollo de las competencias

emocionales.

2011

España

Pertegal, M., Castejón, J. y Martínez, M

Competencias

socioemocionales en el

desarrollo profesional

del maestro

Cualitativo/Cuantitativo Ex post facto de tipo comparativo

Los resultados indicaron que existen diferencias en los perfiles de ambos grupos; siendo esta 143 diferencia significativa para 11 de las 13 variables socioemocionales analizadas. Los estudiantes

tienen menos desarrolladas las competencias socioemocionales que requieren según los

profesionales. Parece, por tanto, necesario que desde los currícula universitarios se promueva el

desarrollo de estas competencias para un desarrollo profesional eficaz. El estudio revela que existen diferencias entre las competencias socioemocionales de los estudiantes y aquellas que los profesionales opinan que deben poseer para desarrollar su labor exitosamente. De hecho, las puntuaciones medias de los profesionales están casi siempre por encima de las competencias que poseen los estudiantes. Los resultados muestran que los estudiantes no están preparados para una integración

laboral exitosa en cuanto a competencias socioemocionales se refiere: no tienen las

habilidades suficientes para trabajar en equipo, en el manejo de personas, en adaptarse a

los continuos cambios, o en controlar sus emociones entre otras. Como se ha podido

comprobar por la opinión de los profesionales, los estudiantes necesitan desarrollar más

competencias genéricas entre las que se hallarían las socioemocionales.

Page 153: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

149

2011 España

Martínez,

A.,

Piqueras, J. e

Inglés, C.

Relaciones entre Inteligencia Emocional

y Estrategias de

Afrontamiento ante el

Estrés.

Cualitativo Búsqueda bibliográfica. Tabulación descriptiva de los resultados de los estudios individualmente

La IE está asociada a ciertas estrategias de afrontamiento al estrés y auto-regulación emocional. Concretamente, las sub-escalas de claridad y reparación emocional actúan como protectores del estrés y la salud mental, siendo componentes fundamentales para la realización personal y el apoyo social. Así, las personas con altos niveles de IE adoptan estrategias de afrontamiento basadas en la reflexión, evaluación y planificación. Sin embargo, las personas que centran demasiado su atención hacia los sentimientos (subescala de atención o percepción a las emociones) presentan estrategias de afrontamiento desadaptativas centradas en la supresión de pensamientos, evitación, rumiación y auto-culpabilidad. En este sentido, parece haber un cierto consenso entre los estudios al afirmar que los niveles bajos de IE y el déficit de habilidades de competencia emocional (expresión emocional, conocimiento de las propias emociones) interfieren en la capacidad para utilizar estrategias de afrontamiento adaptativas ante las emociones negativas o el estrés. Éstas estarían basadas en la inhibición activa, la evitación y la rumiación cognitiva perjudicando a la salud física y mental Respecto a las diferencias de género, los numerosos estudios parecen evidenciar que las mujeres

prestan niveles más altos de atención hacia las emociones, lo cual coincide con la evidencia que

señala que las mujeres son más empáticas. Estos datos se han observado tanto mediante

instrumentos de medida relacionados con la IE como con otros instrumentos que miden conducta

prosocial, autoconcepto y autoestima (Inglés et al, 2008; Martínez, 2009). Sin embargo, esta alta

atención hacia las emociones se relaciona también con estrategias de afrontamiento inadecuadas

frente a las empleadas por los hombres, que se caracterizan por tener una mayor capacidad de

autorregulación emocional ante situaciones de estrés.

2011 Irán

Saiiari, A. ,

Moslehi, M. y

Valizadeh, R.

Relationship between

emotional intelligence

and burnout syndrome

in sport teachers of

secondary schools

Mixto Test: The Syber Yashring questionnaire for emotional intelligence Quantitative data were analyzed by using descriptive statistics, correlation analysis and Step by step analysis Regression on Statistical Package for the Social Sciences (ver.17.0)

The results of this research indicate that there is a negative and significant relationship between

emotional intelligence and burnout syndrome in sport teachers, it means those teachers who enjoy

of higher emotional intelligence, are less suffering from burnout syndrome and on the contrary,

those who enjoy of less emotional intelligence, are suffering more from burnout syndrome (Carson,

2000) and (Chan, 2006) are consonant. The researchers investigations indicate that those who

enjoy of higher emotional intelligence, are socially more active, have less excitements and also

sleepless and less suffering from body pains and disorders. The burnout síndrome and other

disease signs are less evident among them.

2012 Venezuela

García, B.

Pertinencia de un programa de Inteligencia Emocional

dirigido a docentes de la

segunda etapa de la

Cualitativo Estudio de caso e investigación de

tipo evaluativo, dado que se

emplearon las estrategias de

El diagnóstico de necesidades reveló que la mayoría de los docentes participantes en la

investigación-acción, no conocen los programas de inteligencia emocional, poseen muy poco

manejo de estrategias didácticas para el desarrollo de las competencias emocionales y refieren

falta de tiempo para realizar este tipo de actividades con los alumnos, así como para participar en

los cursos de formación permanente en inteligencia emocional. Asimismo, plantearon como

Page 154: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

150

escuela básica

Venezuela en investigación-acción con sus

ciclos y momentos (investigaciónreflexión-acción) Estrategias de recolección de

datos de corte cualitativo y

cuantitativo, dentro de la

perspectiva de la

investigaciónacción-participativa,

en la triangulación de la

información se empleó el

cuestionario como una técnica que

permitió comparar las opiniones

de los participantes en el

programa.

situación deseable, la necesidad de elaborar un programa institucional en inteligencia emocional, participar en talleres institucionales sobre el tema, conocer las estrategias didácticas y disponer de tiempo para asistir a los cursos de formación en inteligencia emocional. Aquí se observa que los docentes calificaron el programa en términos favorables: El 60,00 % de

los participantes opinaron que el programa tiene “Mucha Pertinencia” para el desarrollo de las

habilidades de inteligencia emocional. El 20,00 % le atribuyó “Bastante Pertinencia”, y el otro

20,00% opinó que el programa tiene “Suficiente pertinencia”. Estos resultados revelan que el

programa tiene una alta adecuación social y pedagógica para los participantes, dando respuesta

a la pregunta inicial planteada en el listado de expectativas del grupo ¿Cuál es la utilidad del

programa de inteligencia emocional en las actividades de aula? Los resultados revelaron una

pertinencia favorable, según los docentes participantes en el programa.

2012

España

USA

Pérez- Escoda, N.;

FIlella, G.,

Alegre, A. y

Bisquerra, R.

Desarrollo de la competencia emocional de

maestros y alumnos en

contextos

escolares.

Cualitativo con instrumentos complementarios de tipo cuantitativo. Se utilizó un diseño pre-

test/posttest cuasi-experimental

con grupo control para evaluar la

eficacia del programa de

formación

Estudio 1 Los resultados presentados anteriormente muestran que el programa de educación emocional para maestros produce mejoras significativas en el desarrollo de ciertas competencias emocionales entre los participantes. Sin embargo, la intervención no ha desarrollado en la misma medida las cinco dimensiones de la competencia emocional. Las mejoras más notables experimentadas por los maestros eran las de la regulación emocional y competencia social. Estos resultados se han visto respaldados por el hecho de que los maestros del GC, que no participaron en el programa, no experimentaron cambios estadísticamente significativos en la competencia total o en cualquiera de las cinco dimensiones estudiadas. Se puede concluir, por lo tanto, que el programa de educación emocional era al menos parcialmente eficaz. Estudio 2 En los alumnos más pequeños se ha alcanzado una mejora significativa en todas las dimensiones de la competencia emocional trabajadas con el programa. Por su parte el contraste entre fase inicial y final mediante el test de Bar-On permite afirmar que los niños de ciclo medio y superior han experimentado una mejora en cuatro componentes: intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad e inteligencia emocional. Los resultados del estudio proporcionan una nueva evidencia para apoyar la idea de que las

competencias emocionales pueden desarrollarse a través de programas de educación emocional.

En consecuencia, los sistemas educativos deberían considerar seriamente la incorporación de

programas destinados al desarrollo de estas competencias, que en definitiva favorecen el bienestar

personal y social del alumnado.

Page 155: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

151

2012 España

Serio, Á,

Rosales, M y

Jiménez, H.

Estilos de

pensamiento en

docentes con bajo y

alto bienestar

profesional.

Cualitativo / Metodología correlacional Tipo de muestra no aleatoria.

Se han alcanzado resultados significativos que muestran que los docentes con peor bienestar, en comparación con los docentes con mejor valoración de su bienestar profesional, tienen estilos de pensamiento característicos. Los docentes con alto bienestar psico-profesional se caracterizan por tener los siguientes estilos de pensamiento de Sternberg: extrovertidos, liberales, judiciales y jerárquicos. El perfil de los docentes con bajo bienestar psico-profesional se caracteriza por tener un estilo de pensamiento internalista, es decir, ser reservados y centrarse en el mundo interior, evitando las relaciones numerosas e íntimas. Por tanto, podríamos resumir a este docente como aquel que tiene una cierta actitud de encogimiento y distancia hacia la realidad, que la construcción de su mundo y sus proyectos la hace sin contar con los demás y que está acostumbrado a desenvolverse solo en las tareas cotidianas. Ésta es una de las características que más diferencia a los grupos de alto y bajo bienestar, estimándose, por tanto, que es una de las que más influencia puede tener en el bajo bienestar psico-profesional de los docentes. Quizá sea una característica positiva del estilo de pensamiento interno, la autonomía o el lugar de control interno de estos docentes.

El perfil de los docentes con alto bienestar psico-profesional se caracteriza en primer lugar por tener un estilo de pensamiento externo, por ser sociables y tener una actitud más “expansiva” hacia los demás, aunque también son más dependientes de los otros, de su feed-back, de sus intereses y motivaciones. Por tanto, la extraversión viene a formar parte de ese conjunto de variables que tienen, en mayor medida, las personas con alto bienestar psico-profesional, como son el optimismo, el sentido del humor, la autoestima, etc. Estos docentes se muestran extrovertidos y mantienen unas buenas relaciones sociales con sus amigos y allegados.

Page 156: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

152

2012 España

Pena, M. y

Extremera, N

Inteligencia Emocional Percibida en

profesorado de

primaria y su relación

con los

niveles de

burnout e ilusión por el

trabajo

Cualitativo con

tratamiento estadístico. Muestreo incidental no aleatorio basado en aquellos profesores de Primaria que de forma voluntaria quisieron participar en nuestro estudio Inteligencia emocional percibida Para evaluar la IE se utilizó la versión castellana del Wong and Law´s Emotional Intelligence Scale (WLEIS; Wong y Law, 2002). Burnout Para evaluar el burnout se ha utilizado la versión española del Maslach Burnout Inventory (MBI; Maslach y Jackson, 1986). Engagement Con objeto de evaluar los niveles de engagement utilizamos la adaptación española del cuestionario UWES (Utrecht Work Engagement Scale) de Schaufeli, Salanova, González Romá y Bakker (2002). Metodología de análisis: Estadísticos descriptivos Análisis de correlación Análisis de regresión jerárquica

Los resultados revelaron correlaciones positivas entre la IEP y el engagement y la IEP y el factor de realización personal del burnout; además, se encontraron correlaciones negativas entre la IEP y las dimensiones de agotamiento emocional y despersonalización del burnout. Además, se constata que los profesores de primaria, al compararlos con otros profesionales de la enseñanza, muestran patrones mediobajos de burnout y medio-altos de engagement. Estos resultados sugieren que los docentes de primaria son un colectivo con altos niveles vocacionales en su profesión e ilusión por el trabajo; no obstante, se subraya la necesidad de favorecer el desarrollo de programas sobre estas habilidades emocionales en el profesorado de primaria como método preventivo del síndrome de estar quemado y para potenciar en mayor medida el nivel de ilusión y dedicación en su labor docente. Nuestros resultados apuntan hacia la necesidad de favorecer el desarrollo de programas

sobre estas habilidades emocionales en el profesorado como potencial factor amortiguador

del burnout y, al mismo tiempo, como facilitador de actitudes positivas hacia el trabajo por

parte de los profesores de Primaria

2012 Costa Rica

Villanueva, R. y Valenciano,

G.

El papel de la maestra

en la promoción de dos

competencias de la

inteligencia emocional

de niñas y niños de

quinto grado

Cualitativo interpretativo (Estudio de caso) El proceso metodológico se llevó a cabo siguiendo las siguientes etapas del modelo de Rodríguez, Gil y García (1996): Etapa preparatoria: Se realizó la

revisión bibliográfica sobre la

inteligencia emocional y se

explicitó el problema de

investigación. Se seleccionó la

población participante, la cual

En relación con el concepto de emoción, se presentó en el estudiantado una gran dificultad para definirlo. Esto sugiere la necesidad de trabajar, explicar y enseñar el concepto de emoción (lo que es una emoción) con las niñas y los niños de este grupo, con el fin de que una vez que lo tengan claro, puedan identificar aquellas emociones que experimentan en su vida diaria. La mayoría de niñas y niños mencionan la alegría, tristeza y enojo como las emociones que más conocen. Ninguno menciona el miedo. El estudiantado mostró poseer un pobre vocabulario

emocional, lo cual es considerado por Bisquerra (2001) una limitación para tomar consciencia de las propias emociones y, por consiguiente, para controlarlas. Por ello se enfatiza en la importancia

de potenciar el desarrollo del vocabulario emocional desde la escuela. Algunos estudiantes presentan dificultades para diferenciar emociones,… Para lograr el conocimiento de las propias emociones, es importante que las niñas y los niños sepan

distinguir entre una emoción y otra. Así, tener conciencia de ellas es la competencia

Page 157: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

153

está conformada por una maestra y su grupo de veintiséis estudiantes de quinto grado escolar. Etapa de trabajo de campo: La recolección de la información fue realizada con las siguientes técnicas: la entrevista cualitativa semi-estructurada, la observación participante, grupos focales y un cuestionario. Etapa de análisis de los resultados: Se utilizó el diseño de Taylor y Bogdan (1992), el cual consta de tres fases: descubrimiento en progreso, codificación (elaboración de categorías de análisis) y la relativización de los datos, que incluye la triangulación mediante diversas fuentes: la maestra, el estudiantado y lo observado por las investigadoras. Etapa informativa: Se construyó el

texto respondiendo la pregunta de

investigación. Este apartado

recoge las expresiones,

observaciones y comentarios

brindados por las personas

participantes del estudio, en

formato de citas etnográficas.

emocional fundamental sobre la cual se construye el autocontrol. En la medida en que la persona logre distinguir las emociones que experimenta, podrá controlarlas y actuar para cambiarlas. Es importante notar que la emoción del enojo es la reacción más frecuente con la que responden los niños y las niñas ante diferentes situaciones. La mayoría del estudiantado responde ante el enojo con agresión verbal y física, lo que este autor denomina agresión directa. Dentro de las reacciones de los niños y niñas hacia el enojo se observaron pocas respuestas adecuadas, o algunos intentos de autocontrol. Estrategias utilizadas por la maestra para la promoción del conocimiento y el manejo de las emociones de sus estudiantes en el salón de clases Las estrategias empleadas por la maestra en la clase para intervenir en el manejo de las emociones y resolución de conflictos, las conforman las advertencias sobre sanciones disciplinarias tales como boletas, expulsión o sacarlos de la clase, regaños y otros. La docente, en este caso, ha logrado el manejo de la disciplina mediante el uso de condicionamientos externos más que por estrategias que desarrollen habilidades de autocontrol. Sin embargo, es pertinente que la maestra favorezca la autorregulación, pues “(...) cuando las personas sienten que no tienen control sobre sus emociones experimentan una vivencia limitada y debilitante debido a que no pueden asumir la responsabilidad de sí mismos, sino que se la asignan a las emociones descontroladas y desorganizadas” (López y González, 2005 p. 23). De aquí, se rescata la importancia de trabajar estrategias para la regulación emocional con las niñas y los niños. Se puede mencionar que la maestra ha realizado pequeños intentos por tratar de que los conflictos

se resuelvan de la mejor manera, un ejemplo de lo anterior es señalado por una niña en el grupo

focal, cuando menciona que para resolver un conflicto interpersonal, la maestra: “(...) nos lleva

afuera y nos habla (…) y terminamos siendo amigos”. Sin embargo, a pesar de este esfuerzo por parte de la maestra, se evidenció una escasa formación por parte de la docente para facilitar a sus estudiantes estrategias que les propicien un adecuado desarrollo emocional. En relación con esto, Álvarez (2001) menciona que es claro que la novedad y la falta de tradición en la educación emocional sitúa a los educadores y las educadoras ante un reto al cual, en muchos casos, no se está preparado. Se necesita una formación en este campo. Es necesario tomar consciencia de que la única forma de abordar la educación emocional es mediante una consciente formación continua. Manejo de emociones por parte del profesorado. Es interesante notar que la maestra es consciente de que el estudiantado percibe su estado

emocional. Incluso menciona que son los estudiantes quienes le evidencian el estado de ánimo

que ella experimenta. Sin embargo, Begoña (2003) considera que educar con inteligencia

emocional implica que el profesorado sepa identificar sus sentimientos y emociones, sepa controlar

su expresión, no reprimirla sino ofrecer modelos adecuados de expresión sobre todo cuando se

trata de emociones negativas que suelen ser más difíciles de comunicar de una forma respetuosa.

De acuerdo con esto, sería recomendable que la maestra tome mayor consciencia de sus

emociones, sin necesidad de que sean sus estudiantes quienes se las reflejen.

Page 158: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

154

2012 España

Ambrona, T.,

López, B. y

Márquez, M.

Eficacia de un

programa de educación

emocional breve para

incrementar la

competencia emocional

de niños de educación

primaria

Cualitativo, análisis estadístico descriptivo C A través de esta prueba se ha

evaluado la capacidad para

reconocer emociones en los

demás. Para su elaboración, se

Los resultados obtenidos apoyan la hipótesis de la investigación, avalando, por tanto, la eficacia del programa EDEMCO para incrementar la competencia emocional (reconocimiento de emociones y comprensión de emociones simples y complejas) de niños de primer curso de primaria. El grupo que recibe la intervención mejora significativamente en todas las variables medidas (reconocimiento emocional, comprensión emocional simple y comprensión mixta), mientras que no se observan cambios en el grupo control.

seleccionaron 14 fotografías validadas a través del FACS (Ekman y Friesen, 2003). Dichas fotografías recogían 5 de las 6 emociones básicas identificadas por la investigación en este ámbito: alegría, tristeza, enfado, miedo y sorpresa (Eckman, Friesen y Ellsworth, 1982).

Prueba de comprensión emocional simple. Esta prueba está compuesta por 15 historias (tres historias con cada una de las cinco emociones básicas). La prueba consiste en leer al niño cada historia y preguntarle qué emoción cree que estaba sintiendo el personaje, dándole cinco posibles respuestas (cinco emociones básicas) Prueba de comprensión

emocional mixta. En este caso, la

prueba está compuesta por 6

historias (en cada historia hay dos

emociones para identificar).

Los datos de la evaluación de seguimiento realizada un año después de la aplicación del programa

permiten confirmar que los beneficios del programa se mantienen a largo plazo. Estos datos

revelan que el simple desarrollo o maduración de los niños del grupo control con el paso del tiempo

no les lleva a alcanzar el nivel de competencia alcanzado por los niños del grupo experimental en

las variables analizadas. Por tanto, el presente estudio sugiere la necesidad de potenciar estas

competencias y trabajar la inteligencia emocional desde la infancia de cara a optimizar el desarrollo

de estas capacidades en los niños.

2013 Irán

Sarkhosh, M. y

Rezaee, A.

How Does University Teachers’ Emotional Intelligence Relate To

Their Self-Efficacy

Beliefs?

Cuantitativo To evaluate language teachers’ EI,

the researchers employed “Bar-On

EI test” which was designed by

Bar-On in 1980. To ensure the normality of the

distribution, descriptive statistics

was utilized.

The results of data analysis revealed that there was a strong positive relationship between EI and

self-efficacy beliefs. Furthermore, it was found that among the fifteen components of EI, three

subscales of Flexibility, Optimism and Interpersonal Relationship were positive predictors of

Efficacy beliefs.

Page 159: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

155

2013 España

Pérez, N.; Filella. G., Soldevila, A. y Fondevila, A.

Evaluación de

un programa

de educación emocional

para

profesorado de

primaria.

Cualitativo-Cuantitativo Investigación cuasi-experimental pre-test post-test con grupo control. Los instrumentos que se utilizaron para la evaluación del programa fueron: — El Cuestionario de Desarrollo emocional de adultos (CDE-A), — Una prueba cualitativa, — Una escala de clima institucional y de nivel de estrés,

— Cuestionario valorativo del

interés y utilidad del programa.

El análisis de los resultados del estudio que acabamos de presentar nos permite llegar a la conclusión de que el programa de Educación emocional para profesorado de primaria produce mejoras significativas en el desarrollo de la competencia emocional de quienes lo han seguido. No obstante, la intervención no desarrolla por igual todas las dimensiones de la competencia emocional, siendo destacables los progresos experimentados por el profesorado en las dimensiones de regulación emocional y competencia social. Estos resultados cobran aún más importancia al constatar que el profesorado del grupo control, que no participó del programa de formación, no experimenta cambios estadísticamente significativos ni en la competencia total ni en ninguna de las dimensiones estudiadas. Se concluye, por tanto, que el programa de educación emocional desarrollado es efectivo. Paralelamente al desarrollo de las competencias emocionales del profesorado, también se ha

constatado una mejora en la percepción del clima institucional y una disminución significativa de la

sensación de estrés del profesorado después de participar en el programa. Esto nos confirma que

el programa de intervención se erige como un recurso eficaz que contribuye a optimizar la

convivencia en el centro con la consecuente reducción de la percepción de estrés por parte del

profesorado. En definitiva se observa un impacto positivo en la calidad de la vida de la escuela.

Nuevamente conviene señalar que estos cambios sólo se han producido en los centros del grupo

experimental.

Page 160: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

156

2013 España

Jiménez, M. y

López, E.

Impacto de la Inteligencia Emocional

Percibida, Actitudes

Sociales y Expectativas

del Profesor en el

Rendimiento

Académico.

Cualitativo Muestreo aleatorio estratificado Para la evaluación de la IE, se empleó la versión española del Trait Meta-MoodScale. Para la evaluación de las actitudes sociales se empleó el Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivo Sociales (Escala tipo Likert) Para la evaluación de las expectativas del profesor, se administró al tutor de cada grupo al finalizar el primer trimestre, un breve informe donde se pedía que plasmaran en una escala tipo Likert de tres puntos, sus expectativas sobre dos indicadores: el nivel de adaptación general que alcanzaría el alumno y su rendimiento académico esperado. Para evaluar el rendimiento se emplearon las calificaciones académicas medias de las asignaturas obligatorias. Correlaciones de Pearson. Análisis de regresión mediante el procedimiento de pasos sucesivos. Agrupación de sujetos con

variables en común para su

contrastación (análisis diferencial).

Los estudiantes que presentan actitudes prosociales, es decir, que muestran en el aula un comportamiento más sensible, empático y de colaboración (y, en definitiva, que muestran más competentes socialmente) obtuvieron un rendimiento académico superior a sus compañeros que habían presentado comportamientos asociales (de apatía y retraimiento) y antisociales (dominantes y agresivos). El análisis de regresión evidenció que los alumnos pertenecientes al grupo de rendimiento medio-alto, habían obtenido puntuaciones significativamente superiores a sus compañeros en todas las actitudes prosociales. Los resultados obtenidos permitieron confirmar la tercera hipótesis, ya que se produjeron correlaciones positivas, estadísticamente significativas, entre ambas variables (IEP y sus actitudes sociales). Además, las actitudes prosociales permitieron predecir el nivel inteligencia emocional percibida y autoinformada de los estudiantes. Los análisis de correlación realizados entre IEP y rendimiento no confirmaron nuestra cuarta hipótesis inicial, ya que no se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre ambas variables. Sin embargo, al clasificar a los alumnos en función de su rendimiento académico, los resultados obtenidos reflejaron diferencias entre ambos, siendo los estudiantes que informaron niveles superiores de atención a sus estados emocionales y mayores niveles de reparación de sus estados afectivos negativos, los que obtuvieron un rendimiento académico medio superior. Refleja que la conducta social influye decisivamente sobre el rendimiento académico, y analiza la influencia de otras variables como son la inteligencia emocional y las expectativas del profesor. Los resultados se discuten en torno a sus implicaciones educativas.

Page 161: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

157

2014 España

Cazalla- Luna, N. y Molero, D.

Inteligencia emocional

percibida, ansiedad y

afectos en estudiantes

universitarios

Cualitativo, con corte cuantitativo 325 estudiantes de la Universidad de Jaén (España) de titulaciones relacionadas con la docencia, de los cuales 67 son hombres (20.62%) y 258 son mujeres (79.38%), ya que en nuestro contexto la mayoría de las personas que cursan estos estudios son mujeres.

En nuestro trabajo no hemos encontrado significación en las diferencias entre hombres y mujeres

en los valores de IEP al igual que otros estudios (Chan, 2005; Prieto-Rincón, Inciarte-Mundo,

Rincón-Prieto y Bonilla, 2008). No obstante, los datos obtenidos aún no siendo significativos en

relación al género, están en consonancia con los resultados de otros trabajos (Molero,

OrtegaÁlvarez y Moreno, 2010; Pena, Extremera y Rey, 2011), realizados con población española

y con el mismo instrumento de IEP que hemos empleado en nuestro trabajo; en ellos sí se

encontraron diferencias significativas a nivel estadístico en función del género en percepción o

atención a los sentimientos a favor de las mujeres y en reparación o regulación de las emociones

a favor de los hombres (Molero, OrtegaÁlvarez y Moreno, 2010); o el de Extremera, Durán y Rey

(2009) en donde se examina el efecto modelador de la IE en función del género y del estrés en las

satisfacción de los estudiantes universitarios.

2015

México

Portillo, S., Valenzuela, A. y Valenzuela,

M.

La inteligencia Emocional y su relación con el rendimiento académico en niños escolarizados de 10 a 12 años

Cuantitativo con método y seño transversal, no experimental. Muestra representativa de la población de tipo no probabilística intencionada o por conveniencia. Correlación de Pearson

Existen relaciones significativas en el desarrollo de la IE y el rendimiento académico en niños escolarizados de 10 a 12 años. En cuanto a la relación existente entre el manejo y control de emociones, sentimientos y el rendimiento académico puede decirse que las primeras permiten al alumno desenvolverse en su entorno escolar de manera positiva, ya que emite juicios de manera razonada, muestra interés por las tareas, trabajos académicos y la segunda es consecuencia de una mayor toma de decisiones en sus acciones, lo que se traduce a un mayor rendimiento cognitivo. Asimismo, el perfil cognitivo de la IE en los niños y niñas que se destacan en este tipo de inteligencia está estrechamente ligada a las emociones y sentimientos positivos: empatía, confianza, alegría, satisfacción, paz, autoestima.

2015

México

Guerrero, L. y

Cerón, A.

Formación de Estudiantes universitarios. Una exploración de sus percepciones

referentes al contexto

familiar y emocional.

Cualitativo (Entrevista y cuestionario) Se determinó realizar el análisis de resultados a partir de la agrupación de las respuestas emitidas por los estudiantes respecto al rendimiento académico. Con la intención de establecer un

comparativo, el análisis de los

resultados subsecuentes se

realizó mediante la clasificación de

sus respuestas a cada una de las

preguntas realizadas, donde se

solicitó que en todo momento

establecieran el porqué de su

argumento.

Es cierto que el contexto sociocultural influye en el logro escolar; pero es el manejo adecuado de las emociones el que, al menos parcialmente, puede revertir, según la opinión de los estudiantes, el condicionamiento social de ellos, detectando que las emociones positivas que refieren cuando perciben la obtención de logros académicos, comprensión de temas vistos en clase, la interacción social (buena comunicación y convivencia) y los temas afines a su carrera. Es posible, que la concepción de ver a las emociones como prescindibles e incluso como

obstáculos para el entendimiento, como tradicionalmente se considera desde la mirada centrada

en el racionalismo, tenga que ser replanteada y revalorar su papel en la formación de futuros

profesionistas, toda vez que en voz de los propios estudiantes, reconocen, veladamente o no, la

importancia que reviste para ellos.

Page 162: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

158

2015 México

De la Vega, J.

Resiliencia e inteligencia emocional. Una

correlación

escalar

multifactorial.

Cualitativo: Revisión teórica para la creación de un instrumentos que midiera los niveles de resiliencia. Aplicación del instrumento en una

muestra representativa por

clousup. Los datos recabados

alimentaron una base de datos

creada en el programa Statistical

Package for the Social Sciences

Se encontró que influye mucho el ambiente familiar en dichos niveles, que las mujeres son más resilientes que los hombres, que un nivel socioeconómico alto o muy bajo afectan positivamente la adquisición de esta competencia y que en todos los casos, un locus de control interno es lo más adecuado (De la Vega, 2010). Así mismo la correlación de Pearson que existe entre las variables de resiliencia e inteligencia emocional, es de .705, con un nivel de significancia bilateral de .000 y un nivel de correlación de .01. Por otra parte, el género resultó ser una variable significativa, pues las mujeres alcanzan niveles

de resiliencia más altos que los hombres; de igual manera, respecto a la inteligencia emocional,

las niñas alcanzaron puntajes medios de 418, en contraste con los niños, cuya media fue de 338,

lo que lleva a considerar que las mujeres, al parecer, desarrollan niveles más altos de resiliencia.

Page 163: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

159

Anexo #3.- Nivel educativo donde se realizaron las investigaciones, autores y su hallazgos

Aaaa Universidad aaaa Preparatoria o Secundaria aaaa Primaria

Page 164: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

Anexo #4. Autores que han aportado mayor cantidad de conocimiento del

tema.

Ámbito Autores que han aportado mayor cantidad de

conocimiento del tema.

Internacional Castejon, J., Cantero, M y Pérez, N. (2006)

Extremera y Fernández-Berrocal (2004)

García, B . (2012)

Goleman. D (1995)

Mayer y Salovey (1997)

Pertegal, M., Castejón, J. y Martínez, M (2009)

Pena, M. y Extremera, N (2012)

Palomera, R ., Gil-Olarte, P. y Brackett, M. (2006)

Pérez-Escoda, N ., FIlella, G., Alegre, A . y Bisquerra, R.

(2012)

Villanueva, R. y Valenciano, G. (2012)

Nacional Salvador, C. y Morales, J. (2009)

Portillo, S ., Valenzuela, A. y Valenzuela, M. (2015)

*Los nombres que se encuentras resaltados corresponden aportaciones teóricas, mientras que los

demás autores corresponden a trabajo de investigaciones consultados para la elaboración de los

antecedentes.

Page 165: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

152

Page 166: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

Anexo #5.- Perspectivas teóricas

Perspectiva teórica: Sociológica ASPECTOS FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL-

FUNCIONALISTA REPRODUCCIÓN RESISTENCIA

Dialéctica Correspondencia

TEÓRICO (S) Durkheim Merton y Parsons Althusser Gintis Giroux

SOCIEDAD Espacio en donde cada

institución ocupa un lugar

determinado, en el cual debe

cumplir con su función

correspondiente. Se compara

con un organismo vivo.

Estratificación que permite la

movilidad social. Espacio de lucha de

clases, en donde la

ideología dominante se

impone ante el resto.

Funciona sólo como

consecuencia del modelo

económico dominante,

elemento determinante de

todas las relaciones que se

dan en ella.

Espacio de

relaciones humanas

en donde no todo

está determinado por

la economía, dando

lugar a espacios de

resistencia.

EDUCACION Socialización de las

generaciones jóvenes, con el fin

de integrarlos a la sociedad

adulta.

Socialización de las clases

jóvenes, otorgándoles un

status dentro de la sociedad

en la que viven, en donde el

avance o movilidad social

está basada en la meritocracia

Aparato ideológico del

Estado que se encarga

de reproducir la ideología

dominante de manera

irremediable.

Producir estudiantes con

actitudes e inclinaciones que

los hacen dóciles y receptivos

a los imperativos sociales y

económicos del modelo de

producción capitalista, el cual…

Espacio de resistencia

ACTORES Ocupan un puesto dentro de la

sociedad y deben cumplir con

su…

Pueden ascender

socialmente a través del

mérito propio.

Burguesía y proletariado Pasivos ante el

modelo económico. Activos, protagonistas del

cambio a través de

la…

CONCEPTOS

PRINCIPALES Función Rol, status, prestigio,

meritocracia Aparatos del estado:

represivos e ideológicos. Reproducción del

modelo económico.

Conflicto,

lucha y

resistencia.

CRITICAS No plantea la movilidad. Si lo determinante es el

esfuerzo individual, ¿dónde

queda la dominación de la

clase hegemónica?

Deja sin posibilidad de

superación al ser

humano.

Restringe su análisis a la

variable del modelo económico

La realidad

presentada

resulta

incompleta

153

Page 167: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

Perspectiva teórica: Psicológica

Aspectos TEÓRICO (S) Skinner (1970), Bandura (1969, 1977); Maslow (1998); Piaget (1952), Bruner (1960) y D. Ausubel (1963);

Vigostky (1920); Dewey (2007) y Gardner (2001). SOCIEDAD Bronfenbrenner sugirió que todas las personas viven, aprenden y se desarrollan dentro de un conjunto de sistemas anidados

que van desde la familia cercana, los vecindarios y las escuelas, hasta la comunidad y la sociedad. Todas las influencias en

los sistemas sociales son recíprocas. (citado en Woolfolk, A., 2010 p.19)

EDUCACIÓN Proceso de crecimiento y desarrollo por el cual el individuo asimila un caudal de conocimientos y desarrolla la habilidad de

usar esos conocimientos en la prosecución de estos ideales. (W. Cunningham, citado en De la Mora, J., 2004, p. 64)

ACTORES El alumno es considerado como un procesador activo de información que selecciona, procesa, identifica y toma decisiones

con la información. El alumno en interacción con el medio ambiente, recibe una serie de estímulos que afectan a sus

receptores y penetran en el sistema nervioso a través del registro sensorial. (Barco, B. y Gozalo, M 1999, p. 65)

CONCEPTOS PRINCIPALES Aprender: Actividad mental por medio del cual el conocimiento y destreza, los hábitos y las aptitudes, las actitudes ideales

serán adquiridos, retenidos y utilizados. (De la Mora, J., 2004, p.64)

Enseñanza: El aprender supone motivación, dirección y orientación, control y evaluación; el proceso que proporciona todas

estas facetas esenciales, es la enseñanza. (De la Mora, J., 2004, p.65)

El auto concepto, metas académicas, expectativas, insistencia en variables personales de los alumnos, el descubrimiento de

técnicas que posibilitan la mejora de la transferencia del aprendizaje, los enfoques y estilos de aprendizaje, las estrategias y

técnicas de aprendizaje, las inteligencias múltiples y mejora de la inteligencia, aulas inteligentes, etc. (véanse Beltrán, 1998;

Biggs, 1991, 1993, 1994; Entwistle y Marton, 1989; Entwistle, 1991; Porto, 1994; Selmes, 1988; Sternberg, 1993; Gardner,

1995; Núñez y González-Pienda, 1994) son otros tantos constructos que la Psicología y la Psicología de la Educación en

estrecha relación con otras áreas de la Pedagogía y la Didáctica nos están aportando cada día más datos que nos permiten

comprender con mayor profundidad y eficacia el hecho educativo. (Barca, A., 1998)

Page 168: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

CRITICAS De acuerdo con Vigotski (1927), la psicología desde su fundación se ha enfrentado con una gran contradicción: es una ciencia

empírica que tiene que dar cuenta de problemas no empíricos. El problema se ha tratado de solucionar importando modelos

y métodos de la física, y de esta manera dar una solución instrumental u operacional a la fragmentación y abstracción de los

problemas dentro de su campo; sin embargo, la construcción teórica de estos objetos permanece sin desarrollar.

Este mimetismo cientista también es criticado por Martín-Baró, viendo en esa estrategia la razón para la ruptura entre

epistemología y praxis que se presenta en la psicología y que lleva al segundo dilema: psicología básica o aplicada.

MartínBaró encuentra en esta posición un “idealismo metodológico” sustentado en la premisa según la cual el uso preciso y

exacto de los instrumentos garantiza la veracidad de la construcción teórica, olvidando que los instrumentos también son una

construcción que se realiza en función de los objetos que buscan medir. (Palma, C., 2015, p.6)

154

Perspectiva teórica: Pedagógica

Aspectos TEÓRICO (S) Rousseau, J. (2009); Dewey, J. (2007); Ausubel, D. (1997); Decroly, O. (1999); Freinet, C. (1970) y Freire, P. (1970)

SOCIEDAD

Conjunto de sujetos que, mediante la educación, se busca formar para hacer frente a las problemáticas que se van

presentando, por ejemplo, hacer ver cómo tiene que ser la salud, la capacitación para el trabajo, la sexualidad, la política, la

relación entre pares y la revolución de ideas. (Pasillas, M., 1992, p. 146)

EDUCACION Proceso humano de perfeccionamiento, vinculado a determinados valores sociales, que utiliza influencias intencionales, y que

tiene como finalidad la individualización y la socialización del individuo. (Rajano, J., 2008, p.43)

La educación tiene como fin, buscar la formación integral de la persona para que aplique sus competencias en el desarrollo

de las comunidades, siendo en ella no solo un hombre o mujer crítico, sino que, además sea un individuo participativo, se

sienta parte de la comunidad y luche por ella, tratando de lograr la convivencia, a través del dialogo intersubjetivo y tenga

sentido de pertenencia de la comunidad la cual pertenece. En este sentido, la educación se apoya en la didáctica como

disciplina pedagógica referida a la conducción del proceso enseñanza y aprendizaje, por lo tanto tenga en cuenta

componentes como el docente, el alumno, el contexto de aprendizaje y el currículo, requiriéndose para su integración a la

planificación armónica de las actividades en función de las metas propuestas. (Rajano, J., 2008, p.45) ACTORES El objeto material de la Pedagogía es el hombre (Pasillas, M., 1992, p.130)

CONCEPTOS PRINCIPALES La Acción Educativa (o praxis educativa, o la llamada educación en acto) es la relación educador-educando “aquí y ahora”: con este educador, con este educando y en esta situación. (p.131)

Page 169: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

CRITICAS La pedagogía –en tanto que su existencia depende de la educación- tiende a consolidarla, presiona a favor de su

reconocimiento, busca engrandecer su impacto social, aspira a un educacionismo social cada vez más amplio y es propensa

a la idea de una ciudad educativa.

Dicho compromiso implica un tipo de abordaje que requiere del análisis de la educación existente, pero al mismo tiempo tiene

el germen que empuja a sobrevalorarla. La pedagogía necesita un objeto de análisis suficientemente relevante y participa en

la operación de realce. Alli encontramos una condición resbaladiza que dificulta cumplir el requerimiento de “analizar lo

existente”, de estudiar a la educación tal como es, por que simultáneamente se le trata desde la convicción de que es una

práctica social valiosa, legítima. En este sentido la pedagogía es una racionalización de la educación. Por otra parte, la pedagogía examina crítica y censura la educación, pero la mayoría de las veces no lo hace estudiando lo

que efectivamente es, sino lo que idealmente debería ser. (Pasillas, M., 1992, p.144)

155

Anexo #6.- Mapa con la ubicación de la BENEPJPL

Page 170: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

156

Page 171: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

167

Anexo #7.- Croquis y directorio de la BENEPJPL

Page 172: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

Anexo #8.- Organigrama de la BENEPJPL

158

Page 173: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

169

Anexo #9.- Guion de entrevista

Guion de entrevista

Nombre: _________________________________________________________

Cargo en la BENE: _________________________________________________

1. Para usted, ¿Qué es ser inteligente? (Gardner, 1995)

2. ¿Cuál es su concepto de emoción? (Yankovic, 2011)

3. ¿Qué es un sentimiento? (Yankovic, 2011)

4. ¿Cuál es su opinión sobre las inteligencias múltiples? (Gardner, 1995)

5. ¿Qué es la inteligencia emocional? (Mayor y Salovey, 1997)

6. Desde su punto de vista, ¿en qué consiste una habilidad emocional y

cuáles son? (Mayer y Salovey, 1997, citado en Fernández-Berrocal y Extremera, 2005)

7. ¿Qué acciones implementa la escuela para que las habilidades emocionales

se desarrollen en los alumnos de la Lic. Educ. Primaria? (Vivas,

2004)

- Estrategias

- Recursos (Capacitación).

- ¿Qué se hace en la academia o tutorías? (Vivas, 2004)

Page 174: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

170

Anexo #10.- Guía de observación

Guia de Observación

Nombre: ________________________________________________________________

Indicadores de Observación (Fernández-Berrocal y Extremera, 2005)

1. Percepción Emocional

a. Identificar emociones en

otras personas

2. Facilitación emocional del pensamiento

a. Atención a la información

importante

b. Consideración de múltiples

puntos de vista

Page 175: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

171

c. Ambientes favorables

3. Comprensión de las emociones

a.

Dialogo (Tono de Voz, Volumen, Expresión corporal)

b.

Emociones complejas y

transición de emociones.

4. Regulación emocional

a.

Abierto a los estados

emocionales propios o del

alumno

Page 176: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

172

b.

Influencia de las

emociones

c. Relación docente-alumno

Page 177: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

173

Anexo #11.- Formato de participación grupo focal

Benemérita Escuela Normal Estatal Profesor Jesús Prado Luna

Grupo Focal

Temática: Inteligencia Emocional

Objetivo General Describir la presencia de las habilidades emocionales en los formadores de

docentes de la Licenciatura de Educación Primaria (Plan 2012).

Objetivo Específico

• Identificar las estrategias que realizan los docentes de la Licenciatura

de Educación Primaria (Plan 2012) de la BENEPJPL, así como la

institución, para favorecer el desarrollo de la IE en sus estudiantes

Participante (s)

Pregunta

¿Cómo favorecen las habilidades emocionales de los docentes de la Licenciatura en Educación

Primaria (Plan 2012) al desarrollo de la IE en sus estudiantes de BENEPJPL?

Page 178: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

174

Anexo #12.- Ejemplo del primer análisis. Notas

de Campo

Entrevista Observación G.F.

“En un sentimiento, podríamos pensar en términos de lo que socialmente se ha, digamos […], calificado como el odio y el amor, es decir, yo puedo estar feliz y no necesariamente amo, puedo estar contento; o puedo estar triste pero no odiar. Por ejemplo, odiar y amar son sentimientos, mientras que estar feliz o estar triste son emociones.” (CUIC200916-2) “[…] cuando, […] digamos las cosas que tienes que resolver

están más en función de la emoción más que de la

experiencia o de la cuestión práctica. Ejemplo, […] tienes

que hacer una tarea, y[…] también tienes la oportunidad

de salir a pasear, entonces dices “bueno, no importa, yo

me conozco que puedo hacer las cosas aun cuando las

deje para después, prefiero en este momento irme a dar la

vuelta, porque eso me hace sentir feliz” […] entonces, te

dejas manejar por una emoción, […] a diferencia del deber,

el deber ser te dice “no”, tiene que ver con el asunto del

que tienes que cumplir con una obligación, en cambio

dices “no, no importa, prefiero irme a dar la vuelta y

después hago lo que tengo que hacer”. (CUIC200916-3)

“El docente me comentó que en la clase pasada se trabajó una reflexión acerca de cómo se sienten al concluir este semestre” (CUIC110117-6)

Toma diferentes participaciones, las complementa y algunas otras las corrige, mencionando cual es un punto de vista acertado a la pregunta de la clase. (CUIC110117-5)

Cuando pasa a los

equipos a explicar, los

alumnos le hacen

platica y el profesor los

escucha e interactúa

con ellos. Incluso hacen

bromas juntos y el

docente comparte su

experiencia en Navidad

“Me sentí tranquilo

por…” (CUIC110117-6)

Realmente no conozco mucho del tema…es la forma en la reaccionan las personas ante alguna situación. Al igual que mi compañera…ser capaz de controlar tus impulsos…tener esa habilidad cuando pasa algo, reaccionar inteligentemente, controlar tus impulsos…

Realmente conozco algunas condiciones generales, de hecho la i.e. como una capacidad de poder expresar, manifestar las propias emociones, saber emplearlas en términos propositivos…conozco poco a lo que quizá necesitaría para promoverla en los grupos de clase. …creo que la ie tiene que ver con un conjunto de habilidades que te llevan al autocontrol, a la autorregulación, a la empatía, al entusiasmo, a este…capacidad de autorregularte… Considero que no se mucho el tema, pero me viene a la mente…capacidad de reacción ante un estímulo, tanto positivo o negativo…tener un manejo de la situación, que te esté afectando de alguna manera. No sé casi nada…creo que podría ser la manera correcta de usar tus emociones ante algún caso…como para moderarte… No he leído sobre el tema pero supongo que es…controlar nuestras emociones, ubicándolo con los niños…reaccionar positivamente a lo que pase en el aula…es importante para nosotros como maestros. Conocer como tal, no pudiera decírtelo

claramente pero creo que es una capacidad

que tenemos para responder ante una

situación que se nos presente…podemos

reaccionar con empatía o inconformidad…

Page 179: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

175

Anexo #13.- Fragmento de una Ficha Técnica

Ficha Técnica (Valles, 2002)

a) Datos del contexto de la entrevista

Lugar

Fecha ---------

20 de septiembre del 2016 Duración 3:15-3:43

Impresiones tras la

entrevista

- Al final de entrevista: Fue muy corto el tiempo destinado a comentarios fuera del guión, sólo recomendó a un autor para la investigación. Fuera del registro de la entrevista, compartió a uno de sus compañeros que la entrevista lo había hecho reflexionar del trabajo en tutorías y que era un ejercicio muy interesante.

- Mis sentimientos: …..

b) Perfil del entrevistado

Nombre -----------------

Antigüedad en el Servicio --------------- Antigüedad en la BENE ---------------

c) Transcripción

Hora Transcripción Categorización

C: Quiero agradecer el tiempo que me brinda para realizar esta entrevista y la primera pregunta sería, para usted ¿Qué es ser inteligente? E: Bien, qué es inteligente, […] bueno es la capacidad que tenemos las personas para […] procesar información y eso en función de una necesidad, regularmente se define como la capacidad para resolver problemas, en la medida que una persona puede resolver problemas se considera una persona inteligente y esto, porque es capaz de utilizar sus conocimientos asociarlos a una experiencia y […] poder solucionar el problema. C: Partiendo de esto, ¿cuál sería su concepto de emoción? E: Umm, emoción […] bueno, yo ahí quisiera diferenciar ¿no? Hay entre sensaciones y emociones. Sensaciones tienen que ver más que nada con que el cuerpo de alguna manera experimenta, es decir frío o calor y, las emociones, tienen que ver con un sentimiento, […] entonces la emoción te viene con algo que te guste o no te guste, algo que te agrada o te desagrada. Entonces, en termino de emoción, vamos a encontrar la ira, la tristeza o el enojo, o […] como decir, algo que de alguna manera, es como te decía al principio te es agradable o te es desagradable. C: Ok […], partiendo de esto, ¿cuál sería la diferencia de un sentimiento a una emoción? E: En un sentimiento, podríamos pensar en términos de lo que socialmente se ha, digamos […], calificado como el odio y el amor, es decir, yo puedo estar feliz y no necesariamente amo, puedo estar contento; o puedo estar triste pero no odiar. Por ejemplo, odiar y amar son sentimientos, mientras que estar feliz o estar triste son emociones. C: […] En temas un poco distinto, ¿cuál sería su opinión de las inteligencias múltiples? E: Bueno, […] las inteligencias múltiples es un enfoque o una perspectiva

[…] de explicar que […], si bien todas las personas somos inteligentes pero

podemos tener diferentes capacidades o ser inteligentes en diversas cosas,

de tal manera que, las inteligencias múltiples es una explicación teórica

para diferenciar la inteligencia en la cual te has desarrollado más a

diferencias de otra, […], eso nos llevaría a pensar que partir de las

diferencias individuales tenemos distintos tipos de inteligencias, en las

cuales unas hemos desarrollado más que otras.

NT

NP

NP

Page 180: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

176

Anexo #14.- Fragmento de la Relatoría del Grupo Focal

Ensenada, B.C., a 16 de febrero de 2017.

GRUPO FOCAL

RELATORÍA

5:36 P.M. Inicio del Grupo Focal

Da la bienvenida y hace una presentación de la temática:

Page 181: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

177

Page 182: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

178

Page 183: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

179

Page 184: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

Anexo #15.-Fragmento del 2do y 3er Análisis Cita importante

Pero percibo que, a veces los compañeros no se detienen, no lo […] como que no lo ven necesario. Por ejemplo, venir dar una clase, ver el contenido y borrón y cuenta nueva al día siguiente. No nos detenemos a

lo mejor a pensar que o tener esa empatía hacia el otro “él también tiene necesidades, al igual que yo también tenía problemas” “vienen a que por una razón que es aprender y yo vengo por una razón que es

enseñar”. Pero a veces no hay “click” en esa parte […] como decir, […] nuestra relación pedagógica se compone de más cosas, de más aspectos que a veces por la misma dinámica, por las mismas características

del grupo, no nos permitimos hacer. (L.)

Categ. Entrevista Observación Grupo Focal Aporte Teórico Interpretación

Lo considero como una capacidad de respuesta, en el cual debes de […] pues ahora sí que, tratar de […] no sé […] de […] actuar […] controlando. O sea viendo […] como, si, controlar las emociones. Porque a veces uno puede tener como ciertas emociones que te las haya generado el grupo o tu vida personal y tienes que tener ese grado de control para que […] para que no sea algo negativo (DL010217-2)

Es el área que tiene el ser humano referente a sus emociones, sus sentimientos, en el que pone en juego justamente estas emociones para adquirir ese aprendizaje entre mayor confianza, mayor autoestima, mayor […] pues autocontrol, aquello que tenga que ver con el yo se encuentre estable, mientras haya estabilidad entonces hay un buen manejo del aprendizaje (LUPGAST) Lo considero como una capacidad de respuesta, en el cual debes de […] pues ahora sí que, tratar de […] no sé […] de […] actuar […] controlando. O sea viendo […] como, si, controlar las emociones. al principio me resistía al no poder identificarlo , sin embargo {…}considero que cada vez toma más interés el conocer en qué consisten {…} la inteligencia emocional, porque es una dinámica de vida que necesariamente nos invita a ser empáticos con los demás

Considero que no se mucho el tema, pero me viene a la mente…capacidad de reacción ante un estímulo, tanto positivo o negativo…tener un manejo de la situación, que te esté afectando de alguna manera. Realmente no conozco mucho del tema…es la forma en la reaccionan las personas ante alguna situación. …ser capaz de controlar tus impulsos…tener esa habilidad cuando pasa algo, reaccionar inteligentemente, controlar tus impulsos… …creo que la ie tiene que ver con un conjunto de habilidades que te llevan al autocontrol, a la autorregulación, a la empatía, al entusiasmo, a este…capacidad de autorregularte… …controlar nuestras emociones, …

es una capacidad que tenemos

para responder ante una situación

que se nos presente…podemos

reaccionar con empatía o

inconformidad…

Mayer y Salovey (1997) en posteriores investigaciones la definieron de la siguiente manera: Es el conjunto de capacidades que explican las diferencias individuales en el modo de percibir y comprender las emociones. Dichas capacidades son las de supervisar los sentimientos y las emociones propias, así como las de los demás, de discriminar entre ellas, y usar la información para guiar el pensamiento y las acciones (citado en Fragoso, 2015, p.177). Mayer y Salovey (1997, citado en Fernández-Berrocal y Extremera, 2005) al construir su modelo explican que la IE está conformada por cuatro ramas que se interrelacionan: “a) habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, b) la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento, c) la habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional y d) la habilidad para regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual” (p.68). La inteligencia emocional, es una

herramienta de fundamental relevancia,

para mantener el entendimiento y el

equilibrio emocional entre las personas, con

base en el desarrollo de la autoconciencia, la

automotivación, el control de las

emociones, la comunicación eficaz, las

decisiones acertadas y todo aquello que

contribuya a una cul

Según Maya y Pavajeau (2013), es necesario comprender que la inteligencia emocional, es una herramienta de fundamental relevancia, para mantener el entendimiento y el equilibrio emocional entre las personas, con base en el desarrollo de la autoconciencia, la automotivación, el control de las emociones, la comunicación eficaz, las decisiones acertadas y todo aquello que contribuya a una cultura emocionalmente inteligente, es decir, donde el razonamiento para la resolución de problemas esté en equilibrio con las emociones que las personas experimentan

puesto que, sólo así se

podrá darle la oportunidad

de comenzar a desarrollar

la IE de forma personal y,

después con los demás en

los distintos espacios

donde los individuos

interactúan.

Page 185: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar

169

Page 186: Sistema Educativo Estatal - benejpl.edu.mxbenejpl.edu.mx/portalalumnos/wp-content/uploads/2018/02/Tesis... · “Habilidades Emocionales en los formadores de docentes para desarrollar