93
INFORME NACIONAL SEPTIEMBRE DE 1994

Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

I N F O R M E N A C I O N A L

S E P T I E M B R E D E 1 9 9 4

Page 2: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

INTRODUCCION1.1. Contenido del Informe1.2. Estrategia desarrollada para la elaboración del Informe Nacional1.3. Problemas encontrados para la obtención de datos: su resolución

MARCO GENERAL2.1. La República Argentina: datos demograficos2.2. Regimen político, jurídico y administrativo2.3. Los cambios producidos a partir de 1980

MECANISMOS PARA PROMOVER EL AVANCE DE IA MUJERMecanismos NacionalesMecanismos ProvincialesLas Organizaciones no gubernamentales

LOS DERECHOS RECONOCIDOS DE IA MUJER4.1. Tratados y Documentos Internacionales4.2. Legislacion Interna

4.2.1. Derechos de la mujer en la nueva Constitución

PARTICIPACION DE IA MUJER EN IA TOMA DE DECISIONES5.1. Participación politica5.2. Participación en el Poder Judicial5.3. Participación en el Cuerpo Diplomático5.4. Participación sindical5.5. Participación en el sector económico - financiero

LA MUJER EN LA EDUCACION, IA SALUD Y ELTRABAJO6.1. Mujer y educación6.2. Mujer y Salud6.3. Mujer y Trabajo

MUJER Y POBREZA

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

LA MUJER RURAL, IA MUJER INDIGENA, LA MUJER MIGRANTE9.1. Mujer rural9.2. Mujer Indígena9.3. Mujer migrante

LA ASISTENCIA INTERNACIONAL10.1. la asistencia técnica en la década 1980/199010.2. Metas y objetivos para los próximos años

RECOMENDACIONES

ANEXO: Puentes y cuadros

Page 3: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

1.1. Contenido del Informe

Elaborar un diagnóstico de las condiciones deinserción socio-económica de la mujer en la Argen-tina permitió realizar un proceso de consulta yrelevamiento que involucró a diversos sectores de lasociedad civil y el Estado comprometidos con el tema.

Este proceso tuvo su concreción en la estrategiaelaborada para la producción del presente Informe dela cual se da cuenta en el primer capítulo. En él seexponen los pasos sucesivos que permitieron realizaruna experiencia amplia basada en la movilización delos/as actores/as sociales involucrados, señalándosetambién los aspectos metodológicos desarrolladospara acompañar el proceso de captación de lainformación, los obstáculos encontrados y las accioneselaboradas para su resolución.

En el segundo capítulo se proporcionan datosgenerales del país, como así también el marco gen-eral en el que se inscriben los cambios producidos apartir de 1980.

La movilización de las mujeres a lo largo de todaesta década ha dado como resultado la instalacióndefinitiva de la problemática en la sociedad argentina,produciendo grandes avances en las instancias deorganización, tanto a nivel gubernamental como nogubernamental. La creación de mecanismosnacionales y provinciales dedicados ala problemáticade la mujer, como así también la formulación depolíticas, planes y proyectos para su desarrollo y plenaincorporación ala sociedad son descriptos en el tercercapítulo, en el que también se incluyen las accionesllevadas adelante por los Organismos NoGubernamentales. El capítulo se cierra con un análisisde los Encuentros Nacionales de Mujeres, comotestimonio del estado del movimiento social demujeres en el país.

El avance cualitativo que se viene dando en laLegislación Argentina con el objeto de evitar todaforma de discriminación hacia las mujeres, quedadescripto en el capítulo cuatro con el análisis de lasmodificaciones introducidas alas leyes en los ámbitosdel Derecho Político, del Trabajo y la Seguridad So-cial, de la Educación y de la Familia, Se desarrollatambién en este capítulo la experiencia reciente de laincorporación de cláusulas que reconocen losderechos de las mujeres en la nueva Constituciónpromulgada el pasado 24 de agosto.

El análisis de las “Areas Críticas” de Salud,Educación, Trabajo, Participación, Violencia yPobreza, se realiza en los capítulos seis, siete y ocho,sobre la base de una descripción de los cambiosproducidos en la década 80/90 y el estado de situaciónactual, Cabe señalar que si bien se ha trabajado sobrelos aspectos cuantitativos a fin de darle cifras concretasa las problemáticas, también se ha intentado realizarun trabajo cualitativo en el sentido del cuestionamientoque implica para cualquiera de estos sectores seranalizados desde una perspectiva de género como laque se intenta instalar.

En el capítulo nueve se analizan las migracionesfemeninas y la participación de la mujer rural,presentándose asimismo un testimonio sobre lasituación de la mujer indígena en el país.

Teniendo en cuenta el Plan de Acción futuro yevaluando las posibilidades de la asistenciainternacional, se desarrolla en el capítulo diez, laestrategia diseñada en este sentido, describiéndoseel acuerdo realizado con el BID; otros organismos delSistema de las Naciones Unidas; las negociacionesen curso con el Banco Mundial, y las posibilidadesque se abren con la Comunidad Económica Europea.

Finalmente, las recomendaciones para cada una delas áreas han sido integradas con el relevamiento denecesidades realizado en el país a traves de los TalleresRegionales, dándose cuenta de este tema en el últimocapítulo. Estas recomendaciones permiten esbozar unPlan de Acción a mediano plazo, el cual sera trabajadoen profundidad para ser presentado con proyectosconcretos, el año que viene en Beijing.

1.2. Estrategia desarrollada para laelaboración del Informe Nacional -

Fundamentación y operaciones

1. El desafío que implicaba realizar un estudio sobrela situación actual de la mujer encontró una respuestaaltamente positiva en la estructura institucional quesobre el tema se ha venido generando en el paísdurante la última década. En efecto, los mecanismosdesarrollados permitieron pensar en una estrategiaamplia para la elaboración del Informe, la que debíatener en cuenta dos ejes fundamentales: el primero,considerar esta oportunidad como un momentoprivilegiado de sensibilización y difusión de laproblemática de género a toda la sociedad, y el

Page 4: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

segundo el reconocimiento de la experiencia realizadaalo largo y ancho del país por todas las mujeres yhombres comprometidos en el logro de los objetivosde equidad.

2. Teniendo en cuenta que la República Argentinasería sede de 1a VI Conferencia Regional de la CEPAL,‘Preparatoria de la IV Conferencia Mundial, elGobierno Nacional promulgó por Decreto 1370, lacreación de un Centro Nacional de Coordinación enla Dirección Ge-neral de Derechos Humanos y laMujer, en el ámbito del Ministerio de RelacionesExteriores, Comercio Internacional y Culto, a fin decentralizar todas las actividades preparatorias paraasegurar la concreción de los objetivos de lasConferencias. Desde allí se elaboró la estrategia parala producción del Informe cuya responsabilidad recaeen el Consejo, en su carácter de Mecanismo Nacionalde Formulación y aplicación de las políticas de la mujeren el país.

3. A fin de operacionalizar los ejes expuestos en elpárrafo 2, y teniendo en cuenta la organización fed-eral del país, se diseñaron diversas instancias deconsulta para permitir que la información sobre lasituación de la mujer fluyera desde “abajo hacia arriba”es decir, desde los municipios e intendencias hacialas unidades provinciales, y desde allí, a las regionespara alcanzar, por último el nivel nacional. A tal efectose puso a disposición de las provincias -en la figuraespecífica de sus Areas de la Mujer, Sectoriales yDepartamentos de Estadísticas Provinciales -uninstructivo realizado sobre la base del proporcionadopor Naciones Unidas para la confección del InformeNacional.

4. Elaborados los Informes Provinciales, se zonificóel país en siete regiones. Los Informes Provincialesfueron procesados por siete consultoras, especialistasen el tema, elegidas por las autoridades de lasprovincias designadas como puntos focales de lasregiones al efecto. Se obtuvo así Informes de las

Regiones NOA, NEA, Centro, Cuyo, Patagonia, Pcia.de Buenos Aires y Municipalidad de Buenos Aires. 5. Los Informes Regionales debían producir una

caracterización de la situación de las mujeres -tanto anivel cuantitativo como cualitativo- además de mostrarlos avances logrados por los mecanismos provincialesen la institucionalización y producción de políticas y

desarrollo de programas. Debían proponer tambiénmedidas tendientes a la formulación de planes quepermitieran cubrir las necesidades insatisfechasencontradas en el relevamiento de la situación. Talcomo se señala más adelante, los obstáculosencontrados para su elaboración no permitieron darcumplimiento estricto a los objetivos propuestos.

6. Este procedimiento se completó con larealización de siete Talleres Regionales Cerrados,conducidos por especialistas del Consejo con lautilización de la metodología de Técnica Grupa1 Nomi-nal. El objetivo múltiple de los talleres pasaba porcontextualizar la información obtenida, avanzar en el

relevamiento de políticas y programas, evaluar las la-gunas de temas relevantes y recoger propuestas parala acción futura.

La discusión se llevó a cabo con “informantescalificados”, es decir, especialistas de las regiones enlas áreas trabajadas en los informes, que ademáscontaran con una inserción gubernamental, nogubernamental y/o académica. La variedad deresultados de los Talleres es recogida tanto en losinformes de las áreas críticas respectivas como en lasrecomendaciones de este Informe. Merece destacarseque la experiencia realizada en este sentido cumpliócon sus objetivos a pesar de las dificultadesencontradas a las que haremos referencia masadelante.

7. El proceso de relevamiento de informacióniniciado con los Informes Regionales se completó conla contratación de seis especialistas en las Areas deEducación, Salud, Trabajo, Participación en la Tomade Decisiones, Pobreza y Violencia, que realizarontrabajos cuali-cuantitativos sobre la situacion de lamujer, en relación con tres ejes principales: a) lasituación a principios de la década 80/90, b) loscambios producidos y la situación actual y c) lasrecomendaciones de políticas para realizar accionesen el futuro. Cabe señalar que la investigaciónrealizada sobre el tema de trabajo contó con laasistencia de la OIT. Asimismo participaronespecialistas que trataron los temas de la mujermigrante y la mujer rural. Esta última investigaciónfue realizada por la Secretaría de Agricultura,Ganadería y Pesca.

8. La estrategia diseñada para la obtención, difusióny discusión de la información relevada se cerró conotras líneas de acción que permitieron, por un ladoampliar el campo de indagación y aseguraron, por elotro, la participación de otros sectores. Se realizaron:

a) Reuniones de trabajo entre el Consejo Nacionalde la Mujer y los Ministerios que desarrollanprogramas relativos ala Mujer como los de Trabajo ySeguridad Social, Cultura y Educación, Salud y AcciónSocial y de Economía y Obras y Servicios Públicos afin de contar con su participación tanto en el procesode provisión de materiales como en el de discusiónde los mismos, una vez que éstos fueron procesados.

b) Taller con Organismos No Gubernamentalespara la presentación y discusión de la informaciónobtenida. Los resultados de los talleres han siclorecogidos en las recomendaciones de este Informe,Cabe destacar que estas jornadas de trabajo se llevarona cabo con el apoyo organizativo y financiero deUNICEF y UNIFEM.

c) Reunión con mujeres investigadoras yacadémicas para la discusión de las áreas críticas y elfuturo Plan de Acción.

d) Reunión con legisladoras nacionales a fin derecoger propuestas sobre el Programa de Acción Re-gional para las Mujeres de America Latina y El Ca-ribe, 1995/2001, presentado por la CEPAL.

Page 5: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

9. Las acciones emprendidas, han permitido contarcon un diagnóstico amplio de las condiciones deinserción de la mujer argentina en la sociedad, almismo tiempo que facilitar la participación amplia delos diversos sectores de la sociedad comprometidoscon esta problemática. Cabe destacar que a lo largode este proceso se han encontrado difcultades, avecesinsalvables, para la obtención de datos, no sólo en locuantitativo sino también en lo cualitativo. Delinearcursos de acción para poder remover los obstáculosidentificados debe ser el paso posterior a asumir paraque este ejercicio brinde resultados que puedantraducirse en políticas claras que garanticen la plenaparticipación de las mujeres en el desarrollo.

1.3. Problemas encontrados para la obtenciónde datos: su resolución

1. La elaboracióndel Informe Nacional hapermitido disponer de un diagnóstico más acabadoen torno a las políticas de producción y difusión deinformación, que muestra la necesidad de profundizarlas acciones ya iniciadas en ese sentido por el Consejoy el INDEC.

Los principales obstáculos pueden resumirse enlos siguientes items:

* Escasez de información estadística discriminadapor la variable "sexo".

* Escaso desarrollo de consideracionesmetodológicas al momento de producir la informaciónestadística que tengan en cuenta la perspectivaespecífica del género.

6 dificultad en la obtención de informaciónproveniente de estudios en profundidad que puedanutilizarse como insumos para la caracterización"cualitativa".l Débiles mecanismos de coordinación interinstitu-

cional para el cambio de información y experienciasen la temática.

* dificultad de las instancias gubernamentales deMujer para transformarse en organismos deproducción y centralización de información.

* Grandes desniveles entre la producciónacadémica y la utilización de sus resultados por partede los organismos gestores del tema,

2. A raíz de esta situación el Consejo Nacional dela Mujer suscribió en marzo de 1994 un Convenio decooperación técnica con el Instituto Nacional deEstadística y Censos (INDEC) ,

En su primera cláusula especifica que “tiene porobjeto dar cumplimiento a un Programa conjunto detrabajo que permita desarrollar las actividadesvinculadas con la implementación de un SistemaIntegrado de Estadísticas sobre la Mujer, realizar yparticipar en estudios especiales que involucren a lamujer, introducir la temática de género en todas las

estadísticas oficiales y difundir la información que sedisponga sobre el tema.

Siguiendo estas definiciones se han propuesto lassiguientes líneas de trabajo:l Cronograma de Publicaciones de actualización

estadística sobre Mujer.l Acuerdos con las Direcciones Provinciales

de Estadísticas y las Areas Mujer respectivas.l Programación de Talleres y/o Seminarios

con expertos/as para la discusión metodológica con-ceptual acerca de la producción estadística sobreMujer.

3. En esa dirección, el Consejo Nacional de la Mujercontinua con las actividades iniciadas a partir de lafirma del Convenio ha iniciado el desarrollo de-unSistema Nacional de informacion sobre Mujer,objetivo básico de integrar a los actores involucradosen la gestión de esta temática en cada uno de losniveles provinciales, regionales y nacional.

4. A lo largo de la década se han venidoprofundizando las discusiones teórico - metodológicasacerca de la producción de información -en particularla de tipo estadística- que tuviera en cuenta laperspectiva de género, entendida como losdiferenciales específicos con los que se describe lasituación social (educativa, laboral de la salud, etc.)en cada uno de los géneros.

El principal logro en este sentido lo constituye lasmodificaciones introducidas en el último Censo dePoblación en el diseño mismo del instrumento censal,para la medición de la actividad laboral femenina.

Los cambios de medición de la condición deactividad introducidos en la cédula de 1991 fueronevaluados en un experimento que se llevó a cabo endos localidades del país: La Matanza y Trancas (verWainerman y Giusti: 1993) 1registrándose ‘diferenciassignificativas por la incorporación de esta nuevametodología.

Tal como se podía anticipar, el intrumento. utilizadoen el Censo de 1991 tiene un mayor poder de captaciónde la población activa, especialmente de la femenina.Esto debe ser tenido en cuenta al momento de evaluarla situación laboral de las mujeres (y de los varones)

Page 6: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

2.1. La República Argentina: datos demográ-ficos

1. Según el último Censo Nacional, la RepúblicaArgentina tiene algo más de 32 millones de habitantesde los cuales el 49% son varones y el 51% mujeres,distribuidos de manera muy heterogénea a lo largodel país.

El siguiente cuadro ilustra la estructura poblacionalpor regiones en los distintos censos nacionales.

sobre el total de la población tienen las transformacio-nes de las pautas sociales y culturales de las mujeres,fundamentalmente en lo referido. a su conductareproductiva y a su participación en los nuevos movi-mientos migratorios.

Esos cambios han sido diversos en los distintosgrupos sociales y regionales. Por ejemplo la tasa defecundidad decrece a lo largo de la última décadapasando de 95 por mil en 1980 a 82.4 por mil en 1991,según los datos censales.

2. La región de más alta densidad en 1991 es laCapital Federal, donde por cada kilómetro cuadradohay casi 1500 habitantes, mientras que la provincia deSanta Cruz sólo tiene 0.7 habitantes y toda la zonapatagónica no supera los 3 habitantes por kilómetrocuadrado (la densidad media del total del país es de 12hab./km.2). El 70% de la población total se concentraen algo menos de la tercera parte del territorio nacio-nal, que corresponde a las provincias de BuenosAires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza.

Si se considera el movimiento entre zonas urbanasy rurales, se observa que el crecimiento urbano delpaís ha sido mayor que el crecimiento total de laRepública. En 1991 el 88.4% de los habitantes residíanen localidades urbanas, mientras que en 1970 eran el79% de la población y en 1914 sólo el 52.7%.

3. Los cambios ocurridos en los fenómenos demo-gráficos del país están vinculados al impacto que

Si se analiza eses indicador en los distintos gruposde edad, se observa una marcada disminución de lafecundidad en los grupos más jóvenes y una tendenciacreciente en las mayores de treinta. En el siguientecuadro se detallan las cifras en los distintos grupospara el total del país.

Edad15-920-2425-2930-34‘35-3940-4445-49

Tasas de fecubndidad (por mil1970 1980 199176 5 7 55

‘ 147 152 139160 175 157112 134 121

2 583 7033 26

5 l l 6

ciónFUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda. 1980 y elabora-Consejo Nacional de la Mujer, en base a datos del Censo de Población

de 1991-INDEC.

- _ - - .

Page 7: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

4. Por otro lado la tasa global de fecundidad (medi-da por el número de hijos que tiene una mujer altérmino de la vida fértil) para el quinquenio 90-95 esde 2.77 para el total del país. Lo que indica una claradisminución si se la compara con la del quinquenio80-85 que fue de 3.15.2.

Pese a ello, esta cifra es importante porque indicaque se mantiene un crecimiento poblacional positivopara el país, ya que cada mujer asegura algo más quesu reemplaza reproductivo (teniendo en cuenta quepor otro lado la mortalidad presenta una tendenciadecreciente). Sin embargo, ese crecimiento esta ga-rantizado por los sectores de menores recursos eco-nómicos y sociales.

5. La proporción de población femenina más acen-tuada está en la Capital Federal (83 hombres por cada100 mujeres); pero en varias juridicciones -especial-mente la región patagónica y ciertas provincias delnorte, de alto flujo migratorio interno y de paíseslimitrofes- la tasa de masculinidad muestra unarelaciónm inversa.

Por su parte, los promedios de edad de la poblaciónevolucionaron hacia un considerable envejecimientosi se comparan los datos históricos con los de losultimos censos, con ventajas aún más favorables ysignificativas entre las mujeres.

El envejecimiento de la población total se debefundamentalmente a que hubo un descenso importan-te de la fecundidad (salvo en la década ‘70/‘80 endonde se registra un aumento en los centros urbanosmás poblados del país), y a la disminución de lamortalidad en los últimos anos. Pero las diferenciasentre varones y mujeres está relacionada con la

- sobremortalidad *masculina que se traduce en unanconsiderable diferencia en la esperanza de vidaentre ambos grupos.

6. Según datos del Censo ‘91 sobre el total depoblación de 0 a 4 años, hay 42000 varones más quemujeres, pero ya entre los 15-19 años las mujeres soncasi 15000 más que los varones. Esas tendenciasaumentan de manera creciente con la edad, las muje-

res representan el 58% del total de población mayor de65 años (y el 62% de los mayores de 75).

Las mujeres de la tercera conforman un sectorparticularmente significativo que debería considerar-

* se como uno de los grupos de especial atención desdelas políticas sociales, sobre todo teniendo en cuentaque se trata -en una gran parte- de mujeres solas, acargo de sus hogares (según datos del CENSO ‘91, el63% de las mujeres de 65 años y más son viudas osolteras).

7. Por último, otro factor importante para considerar los efectos que se producen en los fenómenosdemográficos son las pautas culturales con respectoal estado civil de la población. Los últimos censosacusan cambios significativos en la distribución porestado civil de la población argentina. Se observa ladisminución de la población de solteros, la de casados

y el aumento correlativo de los unidos de hecho y losseparados o divorciados.

1 9 6 0 1 9 7 0 1 9 8 0 1 9 9 1Solteros 35.4 33.9 31.3 31.0Casados 54.1 52.6 52.9 47.6Unidos de hecho 4.3 5.4 6.8 10.4Viudos 5.6 6.5 6.9 7.0Separados o 0.6 1.6 2.1 3.8divorsiados.

Fuente: Censos Nacionales de Población, 1980 y1991. INDEC.

2.2.RégimenPolitico,JurídicoyAdministra-tivo

1. La Constitución Nacional establece para la Ar-gentina la forma de gobierno Republicana y Federal.El sistema es Representativo porque “el pueblo, nodelibera ni gobierna sino por medio de sus represen-tantes y autoridades”.

Es también característico del sistema de Gobiernola división de poderes en tres departamentos, delimi-tados y combinados, ‘que desempeñan por mandato ycomo agentes del pueblo, los poderes ejecutivo, legis-lativo y judicial. La República se define tambien por laigualdad de todas las personas ante la Ley.

2. Las provincias argentinas forman un EstadoFederal y conservan todos los poderes que son inhe-rentes a una plena capacidad de gobierno, sin máslimitaciones que las establecidas expresamente por laConstitución Nacional, consecuencia necesaria de ladelegación de ciertos poderes al Gobierno Federal.

La República Argentina cuenta actualmente con 24provincias y la Capital Federal. Cada provincia dictapara sí su propia Constitución bajo el sistema repre-sentativo y republicano, de acuerdo con los derechos,declaraciones y garantias de la Constitución Nacio-nal, para asegurar su administración de justicia y elrégimen municipal.

3. La organización del Poder Legislativo esbicameral: una Cámara de Diputados de la Nación yotra de Senadores de las Provincias y de la Capital

4. La Constitución crea una Corte Suprema deJusticia Nacional y los respectivos tribunales y juzga-dos federales y asegura la independencia del PoderJudicial respecto de los otros Poderes, mediante lainamovilidad de los jueces y su responsabilidad. LosJueces de la Corte Suprema y de los Tribunales infe-riores de la Nación conservan su empleo mientrasdure su buena conducta. Alas justicias provinciales yde la Capital, se extienden los mismos principios. ElJuicio Político garantiza la responsabilidad de losfuncionarios judiciales.

Cada provincia tiene su propia administración dejusticia y cuenta como órgano superior una CorteSuprema de Justicia y Tribunales y Juzgados dentro

Page 8: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

de sus respectivas jurisdicciones, con las mismasgarantias del nivel nacional.

El Poder Judicial es ejercido por una Corte Supre-ma de Justicia, por las Cámaras Federales de Apela-ciones y por Jueces de Sección en la Capital y en cadauna de las provincias.

2.3. Los cambios producidos a partir de 1980

1. A partir del Golpe de Estado de 1976 la Argentinacomienza a c e l e r a d o d edesindustrializacion y gran endeudamiento exter-no con consecuencias negativas en el nivel de vida dela población, que vio decrecer rápidamente sus ingresos y sus posibilidades de acceso a los servicios desalud, educación y de infraestructura social básica.

El hecho más destacable del período bajo la dicta-dura militar, y que va a signar el devenir futuro de laeconomía es el acelerado crecimiento de la deudaexterna. Tal proceso se verificó sin una expansiónparalela de la capacidad productiva.

Las políticas económicas que se implementarondurante esta etapa favorecieron a la especulaciónfinanciera y a los sectores vinculados con los contra-tos públicos.

A principios de la década de los 80 la economíaargentina presentaba una fuerte sobrevaluación de sumoneda, altos déficits en cuenta corriente, una enor-me fuga de capitales y un aumento sustancial en ladeuda externa, tanto pública como privada.

2. entre 1980 y 1990 los sectores de actividad quese vieron más afectados por la tendencia recesivafueron, en términos de tasas anuales, la industriamanufacturera (-2.9%), la construcción (-11.8%), elsector comercio (-3.0%). Salvo las exportaciones queaumentaron a la tasa promedio del 6.1% anual, losrestantes conceptos de la demanda agregada dismi-nuyeron, en particular las inversiones. (Fuente: Infor-me “La situación en Argentina”, Ministerio de Salud yAcción Social, febrero 1994).

3. El gobierno democrático que asumió en 1983después de 8 años de dictadura militar, se propusoponer en marcha un conjunto de reformas económi-cas, como premisas para crear un ambiente de creci-miento e inversiones. Sin embargo la falta de continui-dad de las medidas y básicamente la presión dediferentes sectores sociales y la falta de acuerdo conlosgrupos económicos más concentrados dela econo-mía llevaron a auna situación de agudización’ de lainflación, caídas en los niveles de producción y fuertestensiones sociales, producto esto último de una fuertecaída del poder adquisitivo de los ingresos de lapoblación. El año 1989 terminó con una tasa anual deinflación de 4.923,6%.

4. El actual gobierno, que se inicio en 1989 se-”planteó la compatibilización de la democracia políticaque se habia recuperado en 1983, con una transforma-ción estructural de la economía que la convirtiera en

un sistema moderno, eficiente y competitivo.

5. Se encaró un Plan de Convertibilidad, aprobadopor Ley del Congreso, que en pocos años bajó losíndices de inflación a casi cero. Se puso en marcha laReforma del Estado y se privatizaron la mayor parte deempresas del Estado Nacional. En 1989-1993 el número de empleados del estado se redujo en más de300.000 puestos y desaparecieron los subsidios encu-biertos bajo regímenes de promoción. Se transfirieron a las provincias los servicios de salud, educacióny los programas asistenciales. Se implementó la Re-forma Tributaria mediante la transformación del sis-tema impositivo, incrementándose la recaudación demanera sustancial. El PBI se incrementó a partir de1990 por cuarto año consecutivo, algo que no ocurríadesde la década del 70 (entre 1989 y 1993 aumentó el26.1%, según datos del Ministerio de Economía yObras y Servicios Públicos).

6. No obstante, los resultados obtenidos en cuantoala tasa de crecimiento del PBI, bajo la actual gestión,perduran situaciones de desigualdad y de inequidadrelativas a la distribución de la renta de la poblaciónque es necesario encarar con urgencia. El Gobiernose propone implementar un Plan Social que tienecomo objetivo lograrla equidad en el acceso ala salud,la educación, la vivienda, la nutrición, la seguridadsocial y el empleo.

7. Aunque desde algunas perspectivas se denomi-na a la del 80 “la década perdida”, las mujeres argen-tinas inician en ese período una lucha, ejemplificadapor las Madres de Plaza de Mayo, por la recuperaciónde los derechos que habían sido violados durante lanoche de la dictadura militar.

Esta década significó un camino que, partiendo dela lucha reinvincatoria, se transforma en propuestas yen intervención en las decisiones estructurales. Lasmujeres comienzan a requerir su inclusión comoagentes de cambio real en la, complicada red de rela-ciones que se materializa en una nueva forma devincularidad social.

8. No es ajeno a este proceso el salto cualitativo quese da en la década cuando se puede empezar a ver laproblematica de las mujeres desde una perspectivade género. Actuar desde estas perspectiva implicapensar en un marco de acción mas amplio que permite,detectar los desequilibrios de poder y trabajar sobreellos para lograr una simetría que reordene las-rela-ciones con equidad.

9. Las diversas acciones que se generan en laArgentina tienen este sentido. En el encuadre legisla-tivo, se pasa de la modificación de las leyes másanacrónicas a la incorporación de la “acciónpositiva como herramienta de acceso a la igualdad.Tal es el caso de la definición de cupos para mujeresen cargos legislativos o de medidas que favorecen laigualdad de oportunidades de las mujeres como en la

Page 9: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

Ley de Educación, como ejemplo.Más allá de los planteos de igualdad formal, estas

medidas permiten superar el nivel de la letra de la leypara operar en el de las prácticas concretas y garanti-zar una real participación de los grupos discrimina-dos

10, Otro campo en el cual se muestra el avance esa nivel de la institucionalización y jerarquización deorganismos dedicados específicamente a la inclusiónde la mujer dentro de las políticas públicas y de laarticulación con otras estructuras dentro del Estado,por un lado, y las de la sociedad civil, por el otro.

Lo anterior es resultado de la voluntad política delos gobiernos que se sucedieron a partir de la aperturademocrática, la recuperación y vigencia de los dere-chos humanos y el crecimiento del movimiento socialde mujeres en la lucha por su participación plena entodos los ámbitos de la sociedad.

11. A estas prácticas debe sumarse la producciónde conocimientos sobre el tema que puedeverse tantoen la creación de Centros Académicos dentro y fuerade las Universidades, como en las numerosas investi-gaciones y publicaciones realizadas a partir de estadécada. Al respecto puede señalarse el relevamientorealizado por el Consejo Nacional de la Mujer quedetecta una producción de alrededor de 800 investiga-ciones sobre el tema.

Page 10: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

Producir transformaciones en la estructura y diná-mica de los sistemas de genero no es simple y consti-tuye un desafío clave en la formulación de políticaspúblicas dirigidas a la mujer. Por ello, la lucha de lasmujeres por conquistar sus derechos como personasy ciudadanas en la búsqueda de la igualdad, se cons-truye en un marco que no puede estar escindido de losprocesos vitales de un país ni de sus instituciones.

El punto de partida de esta postura está constituídopor la convicción de que no se puede prescindir delpapel del Estado en materia de promoción de lasmujeres, cuestión ampliamente admitida, así como elpapel que juegan otras instituciones. Si las mujereshan sido omitidas históricamente de los sistemas depoder que vertebran la estructura social, es clave suinclusión en el Estado como ámbito insoslayable de“lo público”y del poder político. Esta afirmación sesustenta en una concepción del Estado en la que esteasume el rol de equilibrador de las desigualdadessociales en cualquiera de sus manifestaciones, en uncontexto de democracia ampliada y pluralista.

Desde esta perspectiva se toman como centralespara la formulación de políticas públicas para la mujer,los siguientes ejes: a) las mujeres conquistando losespacios de decisión, b) las políticas de igualdad deoportunidades y c) la inclusión de la mujer en losgrandes temas nacionales. La aplicación de los mis-mos remite necesariamente a la creación de espaciosinstitucionales en el Estado ya un modelo de gestiónconsecuente con los objetivos propuestos,

La generación de estos espacios es, sin duda, elresultado de la convergencia de las luchas históricasde las mujeres con las diferentes estategias de losgobiernos Nacionales en materia de reconocimientodel lugar dela mujer en la sociedad y los compromisosinternacionales asumidos al ratificar Convencionessobre Derechos Humanos y derechos de las Mujeres.

En el caso argentino, al protagonismo de las muje-res socialistas, anarquistas y feministas de principiosde siglo, se suma la acción del gobierno peronista dela década 1945-1955 que considera la participación dela mujer entre las grandes estrategias nacionales ysanciona, por Ley 13.010 el Voto Femenino que permi-te, bajo la conducción de Eva Perón, la irrupciónmasiva de las mujeres en la escena política nacional.Esta acción fue acompañada con la creación de una

infraestructura social y de leyes protectores ypromocionales que tuvieron un impacto efectivo so-bre la situación de las mujeres.

Esta experiencia forma parte de la memoria histó-rica de las mujeres argentinas que, con el retorno a lademocracia en los años 80, renuevan y fortalecen sudeseo de participación, expresándose en toda suheterogeneidad en diferentes vertientes del movi-miento de mujeres en el país. En este contexto segeneran instancias de participación multipartidarias ymultisectoriales que, consolidando solidaridades yconsensos acompañan un lento proceso de crecimien-to de espacios específicos destinados alas mujeres enel ámbito estatal.

3.1. MECANISMOS NACIONALES

Con el advenimiento de la democracia y durante lagestión del Dr. Raúl Alfonsín, se crean en el ámbito delPoder Nacional diversos espacios dedicados al temade la mujer. En 1984 y dependiendo del Ministerio deRelaciones Exteriores y Culto, se crea la DirecciónNacional de Derechos Humanos y de la Mujer; enjurisdicción del Ministerio de Salud y Acción Social, elPrograma Mujer Salud y Desarrollo dependiente delaSecretaría de Salud y el Programa de Promoción de laMujer y la Familia, dependiente de la Secretaría deDesarrollo Humano y Familia.

En el marco de este último Programa, se crea porresolución ministerial del año 1985 el “ConsejoAsesor”formado por mujeres provenientes de diver-sos ámbitos: políticas, sindicalistas, academicas, re-presentantes de organizaciones feministas y comuni-tarias. Una de las acciones más destacables fue laimplementación del Proyecto “Mujer Hoy”, acciónconjunta entre el Programa de Promoción de la Mujery la Familia y la Secretaría de la Cultura de la MCBA.

En marzo de 1987, se creó por Decreto Presiden-cial la Subsecretaría de la Mujer, dependiente de laSecretaría de Desarrollo Humano y Familia. Contócon estructura y presupuesto propios y su objetivo fueel de “propiciar y favorecer todas las instancias dearticulación y coordinación entre el Estado y las mu-jeres como sujetos sociales y políticos plenos”.

Este organismo, definió y operó sobre seis áreasprioritarias: educación, salud, trabajo, vida cotidiana y

Page 11: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

familia, legislación y medios de comunicación social,privilegiando en sus programas la formulación, plani-ficación y coordinación de políticas públicas.

Enfrentó durante su gestión tres cuestiones funda-mentales: obtener reconocimiento institucional porparte de otros organismos del Estado; capacitar recur-sos humanos en relación a un tema novedoso en elEstado; contar con diagnóstico globales relacionadoscon la situación de las mujeres.

En el primer caso, si bien no se concretaron conve-nios formales, se obtuvo presencia institucional enproyectos de salud, vivienda, derechos humanos, ju-ventud, trabajo y seguridad social.

En relación al tema de la capacitación de recursoshumanos, se realizaron importantes experienciasdestinadas a la formación de funcionarios nacionalesy provinciales en la incorporación del tema mujer enlas políticas, programas y proyectos de sus respecti-vas áreas.

Desarrolló el Proyecto BIRF de Fortalecimiento deSectores Sociales (Programa Redes), destinado alfortalecimiento institucional y transferencia de tecno-logías innovadoras de diagnóstico y planeamientomediante talleres realizados en cinco provincias se-leccionadas.

Promovió con el INDEC la sistematización de da-tos referidos a la mujer impulsándose la primerapublicación del Sistema Integrado de Estadísticas dela Mujer (SIEM) .

Creó el Programa Nacional de Prevención de laViolencia Doméstica siendo sus mayores logros: larealización del Primer Encuentro Nacional de Cen-tros de Prevención y Asistencia de la Violencia Do-méstica en Chapadmalal; capacitación a la Policía y ala policías provinciales, como primera experienciasistemática de capacitación de efectores sociales conincumbencia en el tema; y capacitacion a gobiernosprovinciales y ONG y publicación y amplia difusión demateriales de divulgación y formación.

Realizó el primer Relevamiento de instituciones,investigaciones e investigadores en el tema mujer quefue completado para 6 provincias y Capital Federal.

La conceptualización que la Subsecretaría tuvoacerca del rol de un Organismo Nacional dinamizó unmodelo de acción diferente al de otros organismos ymarcó una distinción en el trato que las provincias yONG concedieron al área ya que encontraron unespacio de mayor comprensión y atención de lasnecesidades regionales y locales, que se tradujo en lacreación de mecanismos provinciales en 18 provin-cias argentinas.

En marzo de 1991, por Decreto 378/91, la nuevaAdministración crea el Consejo Coordinador dePolíticas Publicas para la Mujer, que actúa enjurisdicción de la Presidencia de la Nación bajo de ladependencia directa del Primer Magistrado, organis-mo que posteriormente se transforma en el actualConsejo Nacional de la Mujer creado por DecretoNro. 1426/92.

Consecuente con las recomendaciones antesseñaladas de la Convención, se crea por Decreto/ -

84/93 el Gabinete de Conssejeras Presidencia-les, que asesora al Presidente de la Nación sobre laspolíticas globales que aseguren a las mujeres losmismos derechos y oportunidades, y acuerda con lasmáximas autoridades del Estado Nacional las líneasde acción sectoriales que les darán cumplimiento. Setrata de una medida inédita en el plano internacional,a través de la cual se jerarquiza la construcción de unapolítica integral que asegure a las mujeres de nuestropaís la igualdad real en materia de derechos, oportu-nidades y trato, como principio imprescindible deconvivencia en una sociedad moderna.

3.1 .l. El Consejo Nacional de la Mujer

La creación del Consejo responde a las recomen- l

daciones realizadas por la Convención sobre la Elimi-nación de Todas las Formas de Discriminación contrala Mujer de Naciones Unidas. En este sentido es elente institucional dentro del Estado encargado deaplicar la Convención y lograr la maxima participa-ción de la mujer en todas las esferas para el desarrollopleno y completo del país.

El Consejo cuenta con presupuesto propio. Tieneuna administración centralizada a cargo de una Presi-dencia y esta constituído por una Unidad de Presiden-cia del Consejo, tres Direcciones Nacionales: de Asis-tencia Técnica, de Relaciones con la Comunidacl y deRelaciones Institucionales y un Departamento deCoordinación Administrativa. Cabe destacar que lasDirecciones de este Consejo han sido cubiertas porfuncionarias seleccionadas para sus cargos a travésde los mecanismos planteados a partir de la Reformadel Estado y más específicamente de la Reforma yFortalecimiento de la Administración Central por elSistema Nacional de la Profesión Administrativa(SINAPA). Asimismo todos los cargos del personaltécnico y administrativo se han concursado de acuer-do alas normas citadas, lo cual implica una seguridadde continuidad en la estructura ajena a cualquiercambio político. En este mismo sentido, se ha presen-tado un Proyecto ante el Congreso Nacional paralograr su reconocimiento por Ley de la Nación.

. El modelo de gestión del Consejo Nacionalde la Mujer

El Consejo maneja un modelo de gestión que resul-ta flexible y poco burocrático acorde con los objetivosque se plantea lograr. El mismo está basado sobre tresejes fundamentales: la intersectorialidad, lafederalización y la concertación, elementos éstos quemarcan la perspectiva teórica y política desde la cualdesarrolla sus acciones.

En efecto, si se admite que las problemáticas delasmujeres atraviesan todos los ámbitos de la vida social,queda clara la necesidad de participar en el conjuntode la planificación estatal mediante una concertaciónintersectorial.

En tal sentido, el Consejo ha firmado conveniosmarco pira la cooperación interinstitucional con dis-

Page 12: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

tintas instancias gubernamentales.* con el Ministerio de Cultura y Educación de la

Nación, el Instituto Nacional de la AdministraciónPública a fin de hacer efectivo los compromisos asu-midos por la Nación como signataria de la Conven-ción.

* con la Secretaría de Salud para participar en elPlan de la Infancia y la Maternidad que desarrolladicha Secretaría de Estado.

* con el Instituto Nacional de Acción Cooperativaa fin de promover entre las mujeres la organización decooperativas mediante proyectos y/o programasoperativos a desarrollar en todo el país,

* con la Secretaría de Acción Social para incorpo-rar el tema mujer en las líneas de acción del ProgramaFederal de Solidaridad: polos productivos, desarrollocomunitario integral y microemprendimientos pro-ductivos.

* con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Socialpara implementar conjuntamente el Programa de Igual-dad de Oportunidades para la Mujer en el Empleo.

* con el Instituto nacional de Estadísticas y Censos(Indec) para el desarrollo de un Sistema Integrado deInformación sobre la mujer.

* con el Instituto Nacional de la AdministraciónPública (INAP) para el desarrollo de una subred deDocumentación e información sobre “Estado y Mu-jer”.

Además ha firmado convenios marco con UNICEF,PNUD y OIT para desarrollar acciones de capacita-ción, asistencia técnica y difusión.

La formulación de políticas públicas no es sólocompetencia del Estado Nacional ya que la conforma-ción federal del país, ala que ya hemos hecho referen-cia, obliga a respetar la soberanía de los EstadosProvinciales. La participación de las Areas MujerProvinciales se da a través del Plenario, instanciaorgánica, que aprueba las políticas del organismo. Eneste sentido, el federalismo que ejerce el Consejoconduce a la formulación de políticas nacionales queson a la vez resultado de la presencia de las preocupa-ciones y realidades regionales en la agenda nacional.

Por último cabe destacar la actividad que se desa-rrolla en la construcción de instancias de concertación.En este sentido se ha impulsado la creación de Comi-siones Asesoras Permanentes para la representaciónde distintos sectores sociales, como las de Represen-tantes de Mujeres de los Partidos Políticos, la deMujeres Empresarias y la de Mujeres Jurídicas. Rea-liza encuentros con mujeres legisladoras, concejales,con sindicalistas, con investigadoras y académicas,etc., con el fin de crear redes que institucionalicen lacooperación solidaria entre las mujeres en la socie-dad.

2. Planes, Programas y Proyectos del Conse-jo

El Gobierno Argentino ha respondido con decisióny eficacia al reto que implica incorporar plenamente alas mujeres al fortalecimiento de una sociedad demo-crática y las acciones y programas que se desarrollanen este sentido, pueden sintetizarse hoy en el PIANDE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LASMUJERES (1993 - 1994), herramienta fundamentalpara el cambio de la situación social de las mujeres denuestro país.

El Plan se desarrolla en los siguientes programas:.

1) Programa Nacional de Promoción de laIgualdad de Oportunidades para la Mujer en elArea Educativa (PRIOM). Fue creado en junio de1991, a partir de un convenio entre el Ministerio deCultura y Educación, el Consejo Nacional de la Mujery el Instituto Nacional de la Administración Pública.

Es pionero en el ámbito latinoamericano y nacio-nal. Cuentacon el auspicio de UNICEF Argentina. Lasactividades específicas de este Programa así como losresultados alcanzados hasta el momento, son desarro-llados en el Capítulo dedicado a Mujer y Educación.

2) Plan de Igualdad de Oportunidades para laMujer en el Empleo (PIOME). Es la resultante dela acción coordinada de dos áreas de gobierno: elMinisterio de Trabajo y Seguridad Social de la Nacióny el Consejo Nacional de la Mujer, articulando suslíneas de acción con los sectores vinculados al ámbitolaboral y a la promoción de la mujer: sindicatos,empresas y organismos no gubernamentales. Susobjetivos, actividades y resultados se exponen en elcapítulo dedicado a Mujer y Trabajo.

3) Programa de Participación Política. Son susobjetivos fortalecer la participación de las mujeres anivel nacional, provincial y municipal en los cargoselectivos y/o toma de decisiones políticas y desarro-llar proyectos de Formación de Mujeres Dirigentespara promover y organizar concertadamente una redde formación y actualización de mujeres dirigentes adistintos niveles.

4) Programa de Igualdad Jurídica7 Contemplala creación de ámbitos de participación conjunta de laComisión Asesora de Mujer, ONG’s e investigadorasespecialistas, con la cooperación y asistencia técnicade Organismos Internacionales para el estudio depropuestas legislativas que incorporen de maneraefectiva los nuevos derechos consagrados por la Re-forma Constitucional.

Brindar servicios de asistencia técnica y apoyo alalabor desarrollada por los legisladores nacionalespara la presentación de proyectos relativos a estostemas y de difusión creando un sistema de informa-ción y difusión sobre los derechos de la Mujer.

Page 13: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

5) Programa Mujer y Salud. Tiene como objeti-vo incorporar la perspectiva de género en el diseño yejecución de las políticas de salud a nivel nacional,provincial y municipal, promoviendo un modelo degestión basado en la concertación con OrganismosGubernamentales, la promoción y coordinación conONG’s y la promoción de los temas de Mujer y saluden el plano de la legislación en todos sus niveles. Sehan establecido las siguientes líneas de acción: capa-citación; investigación; asistencia técnica y comunica-ción y difusión. Sus actividades y logros se desarrollanen el capítulo Mujer y Salud.

6) Programa de Calidad de Vida: Se planteaincorporar a las mujeres en la construcción de unmodelo de desarrollo sostenible; rescatar la participa-ción comunitaria de las mujeres y sensibilizar yconcientizar a toda la sociedad para el logro de unamejor calidad de vida; propiciar formas organizativasde mujeres a nivel de base intermedias para la defensade sus derechos ciudadanos; brindar asistencia técni-ca y capacitación a las ONG’s y grupos comunitariosde mujeres que tengan como objetivo la solución detemas relativos al hábitat, la salud ambiental, infraes-tructura de servicios básicos y el control social de losservicios públicos, tanto en el medio rural como en elurbano y desarrollar líneas de investigación.

7) Programa de Desarrollo Económico: Desa-rrolla líneas de acción estratégicas para laconcientización, participación y fomento de las muje-res en el desarrollo económico y social del país. Almismo tiempo, plantea el rescate de experiencias,conceptualización y reorientación en la nueva dinámi-ca que las actuales condiciones de mercado imponen,Promueve la participación de las mujeres en el proce-so económico social del país.

Contemplala construcción de una Red Nacional deMujeres Emprendedoras mediante: Registro Nacio-nal de Mujeres líderes en la actividad productivaclasificada por actividad y territorio; Centro de Docu-mentación y Capacitación en el uso de nuevos mode-los de gerenciamiento empresarial; Relevamiento deinformación sobre líneas de créditos vigente destina-das a microemprendimientos y a las pequeñas y medianas empresas; Investigación sobre el rol de lamujer emprendedora en la nueva dinámica económi-ca impuesta por la competitividad y los nuevos merca-dos; Celebración de convenios con instituciones gu-bernamentales y no gubernamentales para activida-des conjuntas. Promueve encuentros zonales, nacio-nales y regionales.

8) Programa de Documentación e Informa-ción. Se desarrolla en dos grandes líneas de acción,especificadas en las partes correspondientes:

a) Subred Documental sobre Estado y Mujer.b) Desarrollo del Sistema Integrado Nacional de

Información sobre la Mujer.

9) Programa de Fortalecimiento Institucionalde las Areas Mujer de los estados provinciales.Contempla la creación, fortalecimiento y articulaciónregional y nacional de las Areas Mujer Provinciales ysuinserción institucional al mas alto nivel de decisión,con estructura, presupuesto, sede y equipamientoadecuado y de tecnología actualizada. Promociona laconformación de Consejos Regionales con vistas acrear, desarrollar y fortalecer vínculos de mutua co-operación y promover políticas que atiendan las prio-ridades y especificidades locales y regionales.Relevamiento, caracterización y promoción de Areasde la Mujer Municipales.

Conformación de un Sistema articulado de Asisten-cia Técnica.

10) Programa de Capacitación en Genero:Tiene como objetivo general contribuir a la integra-ción dela problemática de los géneros en la formulacióny desarrollo de las políticas públicas a traves deacciones de capacitación y formación en temas degénero.

En articulación con el Programa de Fortalecimien-to Institucional y Capacitación dirigido a las Areas dela Mujer Provinciales, promueve la creación de losSubsistemas a nivel regional, a través de acuerdos yconvenios con organismos gubernamentales y nogubernamentales que trabajan estos temas en lasdiferentes provincias. Dentro del Programa se desa-rrollo un proyecto de Formación de Agentes de Igual-dad de Oportunidades para las Mujeres.

ll) Programa Estado y Mujer: Situado en laSecretarla de la Función Pública e INAP. Tiene comoobjetivos impulsar acciones positivas y eliminar prác-ticas discriminatorias tanto de disposiciones legislati-vas como administrativas, referidas al funcionamien-to de la Administración Pública Nacional. Desarrollaacciones de formación y capacitación de equipos téc-nicos para la integración de la problemática de géneroen la formulación de políticas públicas.

3. Principales logros alcanzados por el Con-sejo Nacional de la Mujer

1. En conjunto con la Secretaría de la FunciónPública e INAP (Programa Estado y Mujer):

*Inclusión en el SINAPA del principio de no discri-minación entre hombres y mujeres en los empleospúblicos.

*Participación de mujeres en la constitución delosComités de selección para la selección de cargos confunciones ejecutivas.

*Calidad de veedor del Consejo Nacional de laMujer en los concursos para evitar procesosdiscriminatorios.

*Elaboracion de las bases del Decreto de AcosoSexual en la Administración Pública Nacional.

*Capacitación y sensibilización en las áreas deRecursos Humanos de la Administración Pública yotras Instituciones Gubernamentales y No Guberna-

Page 14: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

mentales. área educativa (PRIOM) .*Creación y puesta en marcha de la Subred Docu-

mental Estado y Mujer a nivel nacional. Instalación dela Subred en Misiones, Córdoba y Tierra del Fuego.

*Creación de la Red de Acciones Integradas deMujeres de la Administración Pública Nacional.

2. En conjunto con la Comisión Asesora de MujeresRepresentantes de los Partidos Políticos, legisladorasy el Gabinete de Consejeras Presidenciales:

*Sanción de la Ley de Cuotas y de su DecretoReglamentario.

6. Por otra parte, el Consejo ha avanzado en lassiguientes líneas:

6.1. Documentación, Información y Difusión.-Creación del Centro Nacional de Documentación

e Información sobre la Mujer.-Creación de un Registro Nacional de Investigado-

ras para el desarrollo posterior de una Red Nacional.-Relevamiento y publicación de investigaciones

sobre la mujer.

*Monitoreo de la aplicación de la Ley de Cuotas enlas elecciones nacionales realizadas de diputados/asy convencionales constituyentes. Asistencia técnica alas candidatas de los distintos partidos políticos. Presentación de Recursos de Amparo en todas las juris-dicciones donde no se daba cumplimiento al mismo.

*Recopilación y análisis de los fallos judicialesdictados en todo el país por la Justicia Electoral enrelación a la aplicación de la Ley de Cuotas a fin deelaborar un cuerpo de doctrina sobre el tema.

*Elaboración de propuestas, asistencia técnica ydifusión para la incorporación en la Reforma Constitu-cional de la Convención para la Eliminación de Todaslas Formas de Discriminación contra la Mujer, conrango constitucional y de las medidas de Acción Posi-tiva como atribuciones del Congreso Nacional.

“Implementación del Programa de Formación paraMujeres Dirigentes conjuntamente con el InstitutoNacional de la Función Pública, con realización deseminarios, jornadas de capacitación con asistenciade mujeres dirigentes políticas de todo el país. Semi-nario de Comunicación y Marketing Político en lasCampañas, dictado para las candidatas a diputadasnacionales de todo el país.

-Publicación y difusión de la serie de Cuadernosdel Consejo sobre distintas áreas temáticas.

-Publicación y difusión de materiales de divulga-ción sobre los derechos de las Mujeres.

-Realización de encuestas de opinión sobre: Imáge-nes y Actitudes sobre Discriminación de la Mujer endistintos Campos y Avances; Derechos Reproductivos;y Reparto de Responsabilidades Domésticas.

-Realización de campañas de difusión masiva so-bre: a) la participación de las mujeres en los espaciospúblicos y b) reparto de responsabilidades domésti-cas.

6.2. Apoyo a la creación de Qrganismos.-Promoción de la creación de Areas Mujer Provin-

ciales y de Consejos Regionales.-Creación de Centros de Orientación e Informa-

ción para la Mujer en jurisdicciones municipales.-Creación de Centros de Orientación Laboral para

Mujeres, en las Areas Provinciales de la Mujer.6.3. Igualdad ante la Ley-Asistencia técnica en la elaboración del proyecto

presentado por el Poder Ejecutivo Nacional sobre laAdopción de Menores.

*En conjunto con el Instituto Nacional de Estadís-tica y Censos:

*Creación del Sistema Integrado de Informaciónsobre la Mujer a nivel nacional y elaboración depublicaciones periódicas.

*Recuperación de la información con apertura porsexo del Censo Nacional Agropecuario (1993) y delCenso Nacional Económico (1994) sobre la participa-ción de la mujer en la actividad económico del país.

*Producción de publicaciones periódicas del SIEM(Sistema Integrado de Estadísticas sobre la mujer)con datos actualizados.

-Constitución de la Comisión de Mujeres Jurídicaspara el estudio y propuestas de legislación para lamujer. Elaboración y publicación de Las Mujeres en laReforma Constitucional, dentro de la serie de Cuader-nos del Consejo.- Elaboración de una propuesta legislativa para serincorporada en el Proyecto de Reforma de la Ley deContrato de Trabajo, a partir de la incorporación decontenidos de igualdad de oportunidades para lasmujeres.

|4. Experiencias piloto con la Municipalidad de laCiudad de Buenos Aires:*Modelo degestión y cooperación iterinstitucional

para instalar el tema de mujer y salud en los sistemasde salud municipales.

*Creación e institucionalización de la figura deAsesoras en temas de género en el sistema de salud.

5. Con el Ministerio de Cultura y Educación:*Creación e implementación del Programa de Igual-

dad de Oportunidades de la Mujer en el área educati-va.

*Acuerdos de trabajo con 18 provincias para laimplantación del Programa Nacional de Promociónde la Igualdad de Oportunidades para la Mujer en el

Articulación Institucional con el Ministerio deTrabajo y Seguridad Social para promover el estable-cimiento de un cupo indicativo del 20% de mujeres enlos Programas Intensivos de Trabajo.

-Elaboración de una propuesta con la Comisiónformada por el Area de Formación Profesional delMinisterio de Educación, del área de Proyectos Socia-les de la Unión Industrial Argentina y el Instituto de laMujer de la CGT, para la consideración del temaMujer en el MERCOSUR, remitida ala Comisión 4 delSubgrupo II del Mercosur.

-Promoción y apoyo a proyectos legislativos nacio-nales y municipales sobre financiación de programasde procreación responsable.

6.4. Capacitación y Asistencia Técnica-Constitución de la Comisión Asesora de Mujeres

Empresarias y realización con las mismas de una

Page 15: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

experiencia piloto sobre capacitación de mujeres ges-tión empresarial, base para la propuesta de coopera-ción internacional a presentar al BID y la ComunidadEuropea.

-Creación de una Red Nacional de Mujeres Empre-sarias (micro, pequeñas y medianas),

-Promoción de proyectos de Formación Profesio-nal para Mujeres y articulación con centros de capa-citación de ONGs, con sindicatos y con empresarios/as.-Implementación del Programa de Formación paraTrabajadoras Domésticas.

-Desarrollo del Programa de Formación Profesio-nal para la Reconversión Laboral de 700 trabajadorasGráficas, en conjunto con el Sindicato Gráfico Argen-tino.

-Firma de Acuerdos de Trabajo con 18 provinciaspara la implementación del Programa Nacional dePromoción de la Igualdad de Oportunidades para laMujer en el área educativa (PRIOM) .

-Creación del Sistema Nacional de Capacitación enGénero destinado a la formación de agentes de igual-dad, instalación del 1’ SubsistemaRegional en el NEA.

6.5. Encuentros y Conferencias-Participación en la Reunión Oficial y en el Foro

Alternativo de la Conferencia Mundial sobre MedioAmbiente realizada en Rio de Janeiro en 1992. Elabo-ración de un documento para su presentación en losmismos sobre”Mujer, Medio Ambiente y Desarrollol’yelaboración de un cuaderno sobre este tema para sudifusión.

-Preparación en cooperación con el Instituto de laMujer de España y los Institutos Nacionales de laAdministración Pública de ambos países, de las Jorna-das Iberoamericanas sobre Políticas Públicas e Igual-dad de Oportunidades realizadas en 1993.

-Participación en los encuentros para la constitu-ción de la Red de Oficinas Gubernamentales de Amé-rica Latina y El Caribe. A cargo de la Coordinación dela Subred de América del Sur. Participación en losencuentros para la programación de acciones conjun-tas para la región.

-Preparación de un Encuentro Regional de Muje-res Emprendedoras del Mercosur y otros países delárea, noviembre de 1994.

3.1.2. OTROS ORGANISMOS GUBERNA-MENTALES EN EL AMBITO NACIONAL

En el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comer-cio Internacional y Culto, funciona la Dirección deDerechos Humanos y la Mujer a cargo de las relacio-nes internacionales en el tema mujer.

En el ámbito del Ministerio de Trabajo y SeguridadSocial funciona el Departamento de la Mujer, depen-diente de la Dirección nacional del empleo. Ha orga-nizado áreas de Formación Profesional; Investigacióny Estadísticas; Relaciones Laborales; Medio Ambien-te; Trabajo y Relaciones Institucionales.

En la Secretaría de Agricultura, Ganadería y pesca,dentro dela Dirección Nacional de Economía Agraria,

Planeamiento y Desarrollo Agropecuario, se centrali-zan los proyectos vinculados con la Mujer.

La Secretaría de Salud del Ministerio de Salud yAcción Social implementa el Programa Salud, Mujery Desarrollo. Esta misma Secretaría, junto con la deCooperación Técnica, están implementando el Pro-grama Maternidad e Infancia (PROMIN) con partici-pación de la UNICEF.

En el ámbito del Ministerio de Cultura y Educacióny en forma conjunta con el Consejo Nacional de laMujer se esta desarrollando el Programa Nacional dePromoción de la Igualdad de Oportunidades para laMujer en el Area Educativa (PRIOM) .

A través de un Convenio firmado con el ConsejoNacional de la Mujer, durante el presente año se hacreado un Area Mujer en el Departamento de Estadís-ticas Integradas del Instituto Nacional de Estadísticasy Censo.

3.2. MECANISMOS PROVINCIAL

1. De un total de 23 provincias funcionan en 16 deellas áreas de la Mujer destinadas a desarrollar polí-ticas públicas dirigidas a atender la situación de lamismas. Asimismo, la Capital Federal cuenta con unConsejo inserto en el ámbito de la Municipalidad de laCiudad de Buenos Aires.

Considerando el status institucional como unindicador relevante de la inserción de los mecanis-mos provinciales en el aparato estatal, puede señalar-se que la mayoría ha alcanzado un nivel institucionalsatisfactorio. En 8 casos poseen jerarquia de Direc-ción o superiora ella; existen 1 Ministerio, 1 Secreta-ría, 2 Subsecretaría y 4 Direcciones. Los Departamen-tos, esto es, aquellas Areas de menor rango adminis-trativo existen en 4 jurisdicciones.

2. Debe tenerse en cuenta que la observaciónrealizada no contempla los Consejos o Institutos -loscuales representan la frecuencia más alta del total, 5casos- dado que su status no es homologable. Sinembargo es importante señalar que el nivelinstitucional de éstos es satisfactorio y particularmen-te destacable para el caso del Consejo Provincial de laMujer de la provincia de Buenos Aires, creado por LeyProvincial NP 11.097, sancionado el 6 de junio de 1991.Este organismo que depende directamente del PoderEjecutivo bonaerense y posee rango-ministerial actúadesde el año 1987.

3. El proceso de reforma del Estado, iniciado ennuestro país, así como los cambios políticos en losEstados Provinciales afectan de manera particular alacontinuidad e institucionalización de las Areas Mujer,repercutiendo en las posibilidades de desarrolloacumulativo de sus trayectorias y experiencias. Eneste sentido, cabe señalarque han desaparecido AreasMujer en dos jurisdicciones, así como han disminuidosu nivel institucional las Areas Mujer de 6 provincias,El cambio más significativo, en términos negativos, hasido la pérdida de 4 Secretarias y 3 Subsecretarias, Noobstante ello, debe destacarse que la frecuencia más

Page 16: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

alta - 8 casos - corresponde a organismos que hanconservado sus status institucional. Asimismo la ma-yoría de los espacios creados en el período, lo fueronpor decreto lo cual coloca las Areas Mujer en unasituación de particular vulnerabilidad institucional,respecto de aquellas creadas por Ley.

En caso de los Consejos cobran particularrelevancia en tanto constituyeron una respuesta a lasvicisitudes planteadas por la Reforma del Estado, yaque ofrecen un modelo de gestión poco burocrático yeconómico. Estos presentan una tendencia crecienteen el período en cuestión.

4. Los condicionamientos políticos han brindado alas Areas Mujer Provinciales bases y oportunidadesdiferenciales para su desarrollo derivando en des-igualdades en la formulación y aplicación de políticaspúblicas para la mujer.

La heterogeneidad señalada anteriormente en re-lación al rango institucional, encuentra su correlato enuna diversidad de modelos organizativos yprogramáticos, adquiriendo estos, una variedad deperfiles que asumen rasgos eminentemente políticoso bien técnicos o asistenciales, presentándose dificul-tades para integrar estos distintos componentes paraun accionar igual.

5. La mayoría de las experiencias se encuentran enel marco de los Ministerios de Acción Social de lasProvincias, y por ende desarrollan programas y pro-yectos relativos a políticas sociales. Como se sabe,este tipo de programas se valen predominantementede la responsabilidad asignada y asumida por lasmujeres, que además ocupan dichos lugares desdelos roles tradicionales reproductivos y domésticos.Sin embargo, es importante destacar que al mismotiempo es generalizada la preocupación y búsquedade nuevos perfiles en las propuestas dirigidas a lasmujeres, de modo que atiendan también alas proble-máticas derivadas de su condición y situación degénero.

6. Algunas experiencias no pueden dejar. demencionarse: el caso de Misiones cuya Area tienerango ministerial desde su inicio y también por laextensión territorial alcanzada en el desarrollo de susacciones; el caso de Mendoza que generó un impor-tante crecimiento y desarrollo al pasar de la categoríade Asesoría ala de Instituto de la Mujer, así como porposeer un modelo de gestión intersectorial muy desa-rrollado; Tucumán constituye el caso de mayor rangoinstitucional - Secretaría de Estado -, dedicadoespecíficamente a la mujer, esto es, sin compartirresponsabilidadces sobre otros temas comominoridad, familia, discapacidad, etc., situación éstaque se produce en la mayoría de los casos, dado quelos temas mencionados, por su tradición y peso en elEstado, afectan al desarrollo pleno de las cuestionesde la mujer; los casos del Consejo de la Provincia deBuenos Aires, que posee una amplia representación através de un conjunto de instancias con autonomía

comunal como los Consejos Municipales, Direccio-nes, Comisiones y Juntas promotoras de la Mujer,junto ala Subsecretaría de la Provincia de Entre Ríos,creada en 1988, son casos que se clestacan por sucontinuidad institucional y amplia coberturaprogramática. Por último, el caso de San Luis consti-tuye el Area Mujer más antigua, siendo que fue creadaen octubre de 1986 por Ley nro. 4.756.

7. Un hecho particularmente destacable, es la per-manente creación de Oficinas de la Mujer Municipa-les que dan una mayor cobertura territorial al tema,posibilitando al mismo tiempo un abordaje más localde las problemáticas, así como renovadas experien-cias de las relaciones entre el Estado y las organiza-ciones y grupos comunitarios de mujeres.

8. Un aspecto relevante de las Areas Mujer, es lamodalidad efectivamente pluralista en la participa-ción y abordaje de temas y problemas en torno a loscuales las Areas convocan y movilizan a las mujeres.Este rasgo se expresa en la presencia de mujeres dediferentes sectores y heterogéneas inserciones en lasociedad (políticas, empresarias, profesionales, mu-jeres de base, etc.). Esta tendencia tiene su correlatoinstitucional en la creación de Foros, Mesas, Comisio-nes Asesoras y otras modalidades participativas queacompañan y dinamizan la gestión de las Areas, enconsonancia con iniciativas al respecto tomadas por elConsejo Nacional de la Mujer.

9. Las principales áreas temáticas que desde pro-gramas y proyectos de distinta envergadura son pre-ocupación central de los mecanismos provinciales demujer, se refieren a un espectro amplio de problemá-ticas. Estas temáticas, atienden desde las cuestionesmás básicas y tradicionales, ,- como salud, capacita-ción, empleo y promoción comunitaria - hasta otras depresencia más reciente y novedosa - como participa-ción política, medio ambiente y documentación-. Debemencionarse la amplia y creciente cobertura queposee la problemática de la violencia; 12 jurisdiccio-nes desarrollan actividades relativas a estas cuestión.

Los otros dos temas que son asumidos por un grupoimportante de provincias (8), se refieren a la capacita-ción laboral y promoción del empleo y a la orientacióny asesoría jurídica. Una política novedosa desde lasAreas Mujer, esta constituída por la implementaciónde programas de promoción y coordinación con orga-nismos no gubernamentales que ya se están desarro-llando en 5 provincias.

10. La articulación del desarrollo institucional conuna adecuada inserción política se plantea como unaconvergencia necesaria para asegurar un modelo degestión que pueda incidir en el conjunto de las políti-cas provinciales.

En vistas al panorama descripto, el Consejo Nacio-nal de la Mujer ha considerado prioritario laimplementación de un Programa de FortalecimientoInstitucional y Capacitación en Género cuyo accionar

Page 17: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

se centra en los siguientes principales ejes:

* Promoción de la creación de Areas MujeresProvinciales allí donde no existen.

* Jerarquización de su status institucional.* Institucionalización definitiva por Ley.* Formación de Agentes de Igualdad para las mu

jeres.

Los mecanismos provinciales existentes son:

1. Consejo Provincial de la Mujer de la Provin-cia de Buenos Aires.

Areas temáticas en las que desarrolla programas yproyectos: Violencia, Capacitación Laboral y Empleo,Salud, Promoción Comunitaria y de la Mujer y Partici-pación Política.

2. Consejo Municipal de la Mujer de CapitalFederal.

Areas temáticas en las que desarrolla programas yproyectos: Violencia, Salud, Asesoría Jurídica, Mater-nidad Adolescente, Centros de Información y Orienta-ción.

3. Departamento de la Mujer de la Provinciade Córdoba.

Areas temáticas en las que desarrolla programas yproyectos: Violencia, Capacitación Laboral y Empleo,Promoción Comunitaria y de la Mujer, Promoción yCoordinación con ONGs. y Centros de Documenta-ción.

4. Dirección de la Mujer de la Provincia deCorrientes.

Areas temáticas en las que desarrolla programas yproyectos: Capacitación Laboral y Empleo y Promo-ción y Coordinación con ONGs.

5. Subsecretaría de la Mujer de la Provincia deEntre Ríos.

Areas temáticas en las que desarrolla programas yproyectos: Violencia, Capacitación Laboral y Empleo,Salud, Promoción Comunitaria y de la Mujer, Partici-pación Política, Medio Ambiente, Promoción y Coor-dinación con ONGs. y Centros de Documentación.

6. Subsecretaría de la Mujer de la Provincia deFormosa.

Areas temáticas en las que desarrolla programas yproyectos: Capacitación Laboral y Empleo, Salud,Orientación y Asesoría Jurídica, Participación Políti-ca y Promoción y Coordinación con ONGs.

7. Consejo Provincial de la Mujer de la Provin-cia de la Pampa.

Areas temáticas en las que desarrolla programas yproyectos: Promoción Comunitaria y de la Mujer,Participación Política y Maternidad Adolescente oJoven.

8. Departamento de la Mujer de la Provinciade La Rioja.

Areas temáticas en las que desarrolla programas yproyectos: Violencia, Capacitación Laboral y Empleoy Orientación y Asesoría Jurídica.

9. Instituto de la Mujer de la Provincia deMendoza.

Areas temáticas en las que desarrolla programas yproyectos: Violencia, Capacitación Laboral y Empleo,Salud, Orientación y Asesoría Jurídica, Medio Am-biente, Promoción y Coordinación con ONGs. y Capa-citación.

10. Ministerio de Bienestar Social, la Mujer yla Juventud de la Provincia de Misiones.

Areas temáticas en las que desarrolla programas yproyectos: Violencia, Capacitación Laboral y Empleo,Salud, Promoción Comunitaria y de la Mujer, Mater-nidad Adolescente o Joven, Casas de la Mujer o Cen-tros de Orientación e Información y Centros de Docu-mentación.

ll. Consejo de la Mujer de la Provincia deNeuquén.

Reciente creación.

12. Dirección de Protección a la Mujer de laProvincia de San Juan.

Areas temáticas en las que desarrolla programas yproyectos: violencia, Orientación y Asesoría Jurídica,Promoción Comunitaria y de la Mujer, Jardines Ma-ternales, Promoción y Coordinación con ONGs. yCapacitación.

13. Dirección Provincial de la Mujer de laProvincia de San Luis.

Areas temáticas en las que desarrolla programas yproyectos: Violencia, Jardines Maternales, Legisla-ción y Difusión.

14. Dirección Provincial del Menor, la Mujery la Flia. de la Provincia de Santa Fe.

Areas temáticas en las que desarrolla programs yproyectos: Violencia y Orientación y Asesoría Jurídi-ca.

15. Departamento de la Mujer de la Provinciade Santiago del Estero.

Areas temáticas en las que desarrolla programas yproyectos: Violencia,, Orientación y Asesoría Jurídi-ca, Jardines Maternales y Capacitación.

16. Secretaría de Estado de la Mujer de laProvincia de Tucumán.

Areas temáticas en las que desarrolla programas yproyectos: Violencia, Capacitación Laboral y Empleo,

Page 18: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

Salud, Orientación y Asesoría Jurídica, PromociónComunitaria y de la Mujer, Participación Política,Maternidad Adolecente, Medio Ambiente y Capaci-tación.

3.3. IAS ORGANIZACIONES NO GUBER-NAMENTALES

1. La apertura democrática propició la ampliacióne intensificación de procesos organizativos de lasmujeres, que habían tenido anticipos históricos enotras etapas de la vida social y política argentina.

En una simplificación un tanto esquemática, puedehablarse de diferentes vertientes de la organizaciónde las mujeres en este período.

Por un lado, aquella que surge desde los papeles deamas de casa/esposas/madres e irrumpen en la vidapública con reclamos surgidos de la cotidianeidad yajenos ala esfera política tradicional. Tal es el caso delas organizaciones ligados a la defensa de la vida,como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

Por otro lado, las que surgen a través de losnucleamientos barriales, en torno de tareas ligadas alhábitat y las condiciones de vida, muchas veces ancla-das en la reproducción de roles tradicionales/domés-ticos de las mujeres, en escala comunitaria. Si setienen en cuenta los motivos convocantes, se puedendistinguir movimientos ligados a los problemas delconsumo y los derechos de las amas de casa, y aque-llos vinculados a la sobrevivencia familiar (ollas popu-lares, roperos comunitarios, guarderías).

Muchos de estos grupos tienen origen enorganizaciónes religiosas.

La Argentina tiene una larga tradición de organiza-ción comunitaria sustentada en el trabajo de las muje-res, pero sin duda en esta década se volvió a dinamizarla capacidad organizativa que había quedado frenadapor el control y la represión de la dictadura militar.

2. Otra vertiente organizativa es la de las mujeresen organizaciones mixtas: fundamentalmente en par-tidos políticos y sindicatos, en especial las del PartidoJusticialista que tenían una tradición de participaciónen áreas específicas. En ambos sectores, la decadaestuvo caracterizada por particulares tensiones entresu nivel de participación y su nivel real de representa-ción,en lugares decisorios. A partir de la percepciónde que la exclusión que sufren en sus partidos ysindicatos está vinculada a su género, se organizancomo mujeres y, en algunos casos, crean espaciospropios como lo son las Secretarías de la Mujer de lossindicatos. Las Mujeres políticas lograron canalizarsus aspiraciones a través de la sanción de la Ley deCupos, que les otorgan un 30% en los cargos derepresentación. La Constitución recientemente refor-mada amplía la obligatoriedad de cupos de mujeres enlos cargos partidarios.

El presente encuentra a las mujeres sindicalistasen un proceso similar por su propio cupo en la conduc-ción de las organizaciones sindicales.

3. Un tercer cauce de participación que cobró grandinamismo en la década, fueron los grupos y organi-zaciones constituídas en base a reivindicaciones degénero, muchos de los cuales se definen como femi-nistas. Este sector abarca un espectro amplio y diver-so de ONGs. y organizaciones autónomas que nucleana mujeres con intereses más 0 menos específicos,entre los cuales se destacan el apoyo a víctimas de laviolencia doméstica, la concientización de género ensectores de base, la difusión de los derechos de lasmujeres en general y de la salud y los derechosreproductivos en particular.

Hasta el presente, el Consejo Nacional de la Mujertiene abierto un registro -que se amplía permanente-mente- de alrededor de 300 ONGg.

Las políticas del Consejo en relación con lasONG.

En virtud de la necesidad de promover una mayorparticipación de las mujeres en la vida social, econó-mica, cultural y política y hacer visible su protagonismoante la opinión pública, el Consejo considera de sumaimportancia profundizar la relación y articulación conorganizaciones no gubernamentales de mujeres en elmarco de un tipo de interlocución que repare en elperfil del Estado actual y en los límites para su inter-vención, teniendo en cuenta además que las ONGsconstituyen espacios de acción descentralizada capa-ces de articularse con la heterogeneidad de situacio-nes y lógicas de acción de los/as beneficiarios/as delas políticas. Se requiere entonces complementar suactividad con las organizaciones no gubernamenta-les, atendiendo a los siguientes supuestos:

a) Democratización del poderb) Heterogeneidad de situaciones de discrimina

ción.c) Heterogeneidad de actoresd) Optimización de recursos

La correcta gestión de estos recursos, permitirácontar con un diagnóstico más acabado de la diversi-dad, tanto regional como temática, en relación a ladistintas formas que asuman las desigualdades degénero y sus posibilidades de reversión, pudiendocontarse con canales de información más sensibles,ágiles y eficaces.

1. Programa de Fortalecimiento a ONGs

En los últimos cuatro o cinco años las organizacio-nes no gubernamentales se encuentran afectadas porproblemas devenidos de la crisis de financiamientoexistente. La retracción del apoyo de las agenciasinternacionales y la desventajosa situación de la pari-dad cambiaria son algunos de los factores que inter-vienen en dicha crisis. Esta situación sitúa alas ONGsen un estado de vulnerabilidad permanente y, en elúltimo año, algunas de ellas se han visto obligadas acerrar sus puertas o, en el mejor delos casos, recortar

Page 19: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

sus proyectos de trabajo.Teniendo en cuenta que revertir esta situación

permitiría el fortalecimiento y potenciación de lasacciones desarrolladas por ambas instancias, atravésdel Programa de Fortalecimiento de ONGs. (PROFOR)que, se implementa conjuntamente con el Programade Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se harealizado una Primera Convocatoria a las ONGspara la presentación de proyectos que incorporen losasuntos genero, entendiendo la necesidad de tratarlas desigualdades como causas subyacentes a losproblemas del bienestar de las mujeres.

A través del mismo se han transferido fondos a 28ONGs seleccionadas en todo el país. Los ejes temáti-cos priorizados fueron: Empleo y Formación Profesio-nal, Calidad de Vida, Violencia.contra las Mujeres ylos Niños, Salud de la Mujer y Comunicación, cruza-dos por las siguientes líneas de acción: Promoción yAsesoramiento, Capacitación, Difusión y Organiza-ción y Articulación.

Para la selección de los proyectos se priorizó tantoel enfoque de género como el carácter innovador y lacapacidad de reproducción a escala de la propuesta.

3. ENCUENTROS NACIONALES DEMUJERES

Desde 1986 a la fecha, se han realizado en el país9 Encuentros Nacionales de Mujeres en diferentesprovincias o distritos: Capital Federal (1986), Córdo-ba (1987), Mendoza (1988), Santa Fe (1989), Santiagodel Estero (1990), Buenos Aires (1991), Neuquen(1992), Tucumán (1993) y Corrientes (1994).

Dichos encuentros significan un hecho político deconsiderable importancia, como visibilización con-creta del movimiento social de mujeres que se estáconstruyendo en el país desde la recuperación de lademocracia. Cuentan con un crecimiento cuantitativosin dudas significativo: de 800 mujeres que concurrie-ron al Primer Encuentro, actualmente participan alre-dedor de 7000 por año.

También se han multiplicado las experiencias deEncuentros Regionales o zonales en distintos puntosdel país, que posibilitan un mayor acercamiento demujeres y la discusión sobre problemáticas específi-cas de la zona, así como la articulación de accionesentre distintos grupos.

Alo largo de estos años el intercambio de experien-cias, la discusión y la reflexión han enriquecido yfortalecido las prácticas de miles de mujeres trabaja-doras, sindicalistas, ‘profesionales, madres, feminis-tas, estudiantes, activistas barriales, desocupadas,militantes de Derechos Humanos, políticas, jubiladas;de diferentes edades, elecciones sexuales, creenciasreligiosas e identidades culturales, sin pretender re-ducir con estas categorías la multiplicidad deentrecruzamientos con que cada mujer construye suidentidad y desde la que participa en estos eventosanuales.

A través de casi una treintena de talleres temáticosse plantean denuncias y se efectivizan también de-

mandas, entre las cuales se pueden mencionar:*

*j,

*

*

*

*

**

*

*

**

Creación de Escuelas de capacitación laboral entodo el país, que sean técnico-agrarias-industriales.Reglamentación de la Ley de Jardines Maternales Zonales.Aprobación de la Ley de Cupo en las provinciasque no la tienen y reforma de las Cartas Orgánicas partidarias adaptándolas a dicha Ley.Creación de Tribunales de Familia para agilizarlas denuncias por violencia hacia la mujer ymodificación del Código Penal.Realización de actividades públicas en todo elpaís en las siguientes fechas: 8 de marzo, 25 denoviembre, 28 de mayo.Tipificación del delito ecológico en el CódigoPenal.Despenalización del aborto.Educación sexual en todos los niveles educativos.Implementación de consultorios de planificaciónfamiliar en los hospitales públicos y provisión deanticonceptivos gratuitos.Elevación del presupuesto educativo al 8% delProducto Bruto Interno.Jubilación del ama de casa sin aportes,Implementación de campañas de prevención deSIDA y drogadicción.

En cuanto ala organización, cabe señalar que tienecaracterísticas particulares, ya que participan en ellamujeres del lugar donde se decide realizar el Encuen-tro, tengan éstas participación previa o no en institu-ciones o grupos y con el sólo hecho de querer integrarla Comisión Organizadora que se forma para dichosfines. Para ser sede de un Encuentro, al final de cadauno de ellos se presentan las propuestas de los lugarespara realizar el próximo y se elige públicamente entrelas asistentes a ese acto de cierre a traves de aplausosmultitudinarios.

Otra de las características que merece señalarsees que cada Comisión Organizadora tiene que realizartres reuniones con las Comisiones de encuentrosanteriores de modo de capitalizar la experiencia acu-mulada y poder resolver los múltiples inconvenientesque surgen año tras año en la preparación de losmismos.

Las organizaciones de mujeres desde una lógicadiferente de construcción política - alejada delverticalismo y la imposición - muchas veces han reco-nocido que es necesario impulsar estrategias comu-nes para incidir en el conjunto de las discusiones ydecisiones que se plantean en los Encuentros.

Como una expresión de estas necesidades hanaparecido distintas propuestas organizativas y co-rrientes a nivel nacional.

Page 20: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

DE LA MUJEREl ordenamiento jurídico argentino no tiene en

principio ninguna disposición expresa que signifiqueuna discriminación de la mujer en el ejercicio y gocede los derechos humanos y de las libertades funda-mentales. Manifiesta una tendencia clara hacia laprogresiva eliminación de todas las formas de discri-minación contra la mujer.

La Constitución Nacional de la República consa-grada-en 1853, reconoce la igualdad ante la ley detodos sus habitantes. No admite fueros personales nitítulos de nobleza, prerrogativas de sangre o de naci-m i e n t o .

Este principio constitucional es el fundamento dela igualdad entre el hombre y la mujer, y de sureconocimiento en las esferas jurídica, política, eco-nómica, social, civil y cultural.

La recuperación del estado de derecho en diciem-bre de 1983 y la vigencia de la democracia, hanpermitido entrar en una nueva etapa en la que lasmujeres han logrado importantes avances tendientesa la obtención plena de sus derechos. Este reconoci-miento legal ha sido en gran medida resultado de unvasto movimiento de mujeres participantes de parti-dos políticos y de múltiples organizaciones no guber-namentales de mujeres, acompañadas por una volun-tad política de las autoridades de gobierno que handirigido al país durante la década, a pesar de pertene-cer a dos partidos políticos distintos.

Sin embargo, es necesario tener presente el cami-no aún por recorrer. Es necesario eliminar muchosobstáculos en materia de discriminación que persis-ten en la compleja red de relaciones políticas, socia-les, económicas y culturales en que se asienta nuestrasociedad.

4.1 Tratados y Documentos Internacionales

1. En esta materia merece destacarse que la déca-da que nos ocupa se inicia con la sanción por parte delCongreso Nacional de la Convención sobre la Elimi-nación de Todas las Formas de Discriminación contrala Mujer por Ley Nro. 23.179, de fecha 8 de mayo de1985 lo que constituye un paso fundamental; que seencadena con una nueva normatividad relacionadaprincipalmente con el Derecho de Familia.

2. En relacion a los principales tratados de Dere-chos Humanos, y siguiendo la política iniciada con laaprobación de la Convención Americana sobre Dere-

chos Humanos (Ley23.054 del año 1984), en 1986, porLey 23.314 se aprueba el pacto Internacional de Dere-chos Económicos, Sociales y Culturales, y en 1991 sehace lo propio con la Convención sobre los Derechosdel Niño (Ley 23.849).

4.2 Legislación interna1. Derechos de la Familia

1.1. La Ley 23.264 de 1985 modifica el régimen dePatria Potestad y filiación establecido en el CódigoCivil. Da respuesta a una demanda largamentepeticionada por las mujeres excluídas del ejercicio dela patria potestad en relación a sus hijos menores,otorgándolo de manera conjunta al padre y a la madreen tanto no estén separados o divorciados o su matri-monio no fuera anulado. Para los casos de padres noconvivientes (separación de hecho, divorcio) el ejer-cicio de la patria potestad estará a cargo de quienejerza legalmente la tenencia, sin perjuicio del dere-cho del otro auna adecúada comunicación con su hijo.

Elimina también toda distinción entre hijos matri-moniales, extramatrimoniales y de adopción plena,estableciendo la igualdad de todos ellos ante la Ley.

Los lineamientos sobre filiación reconocen el prin-cipio de paternidad responsable y de verdad biológi-ca. Los mismos favorecen, especialmente; a las ma-dres solteras de los sectores carenciados. Cuando seinscribe a un menor como de padre desconocido, elRegistro Civil deberá comunicarlo al Ministerio Públi-co de Menores. Este deberá proceder a la ubicacióndel padre para tratar de obtener el reconocimiento delmenor. En su defecto, podrá promover la ‘correspon-diente acción judicial por filiación, si media conformi-dad expresa de la madre para hacerlo. ;

1.2 La ley 23.515 de 1987 de matrimonio Civilreforma el Régimen de la Familia e introduce eldivorcio vincular.

La nueva Ley coloca a. ambos conyugues en situa-ción de igualdad jurídica, sustituyendose todas lasdisposiciones de la anterior regulacion que mante-nían prerrogativas fundadas en la jefatura de hogardel marido.

Acorde con esta concepción, la Ley establece quelos cónyuges “se deben mutuamente fidelidad, asis-tencia y alimentos”.

Atribuye a ambos el derecho de fijar, de comúnacuerdo, el lugar de residencia de la familia (a diferen-

Page 21: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

cia de régimen anterior que reconocía el derechounilateral del marido en esta materia).

Esta ley también modificó sustancialmente el régi-men de uso del apellido del marido en las mujerescasadas. Actualmente resulta optativo para la mujercasada añadir a su apellido el del marido, precedidopor la preposición "de" Conserva esta opción la mujeraún decretada la separación personal, salvo que sumarido solicite judicialmente la prohibición de usoargumentando motivos graves.

Sanciona el divorcio vincular resultado deljuzgamiento de determinadas conductas expresamen-te establecidas y la separación personal sin rupturadel vínculo. Incorpora además, el divorcio por presen-tación conjunta.

Disuelto el matrimonio, el hombre y la mujer man-tienen los mismos derechos y responsabilidades res-pecto a los alimentos, vocación hereditaria y patriapotestad.

1.3. La ley 23.226 da cuenta de la necesidad deseñalar soluciones específicas para algunas situacio-nes derivadas de la existencia del concubinato, reco-nociendo el estado aparente conyugal como fuente debeneficios previsionales.

A partir de esta ley se reconoce derecho a pensiónno solo al viudo o viuda incapacitado para el trabajo ya cargo del causante a la fecha de su muerte, sinotambién al conviviente que, estando separado de suconyuge, hubiese convivido en aparente matrimoniodurante un período mínimo de 5 años anterioresinmediantamente al fallecimiento, o de 2 si delconcubinato hubiese descendencia reconocida, o elcausante fuere de estado civil soltero, viudo, legal-mente separado o divorciado.

En el mismo sentido, el conviviente excluirá alcónyuge superstite en el goce de la pensión, salvo queel causante hubiere estado abonando alimentos ohubiere tenido culpa en la separación; en estos su-puestos el beneficio se otorgará a ambos por partesiguales.

1.4. Hacia fines de la década del 80 (1989) sesanciona la ley 23.746 que instituye una pensión men-sual inembargable y vitalicia para las madres de sieteo más hijos, cualquiera fuese su edad y estádo civil.

1.5. Cabe señalar, aún advirtiendo respecto de laescasa aplicación que esta normativa tiene a la fecha,la incorporación por Ley Nro. 24.270 (1993) en elDerecho Penal, de un tipo letal que sanciona al padreo tercero que impide u obstruye el contacto de unmenor de edad con su padre no conviviente.

2. Derechos en el Trabajo y la SeguridadSocial.

2.1 El Régimen de Contrato de Trabajo, en lo querespecta a los contenidos vinculados con las mujerestrabajadoras, no ha sufrido en la década que nos ocupacambios profundos.

Sólo merecen destacarse las modificaciones pun-tuales introducidas por la Ley de Empleo (No. 24.013del año 1991) que deroga explícitamente la prohibi-ción de trabajo nocturno delas mujeres y denuncialosConvenios 4 y 41 de la OIT.

2.2. Las empleadas del Sector Público están com-prendidas en las disposiciones del Regimen JurídicoBásico de la Función Pública. El Decreto 993/91establece el Sistema Nacional de la Profesión Admi-nistrativa para el personal de la Administración Nacio-nal. En un reconocimiento de la falta de igualdadfáctica entre el hombre y la mujer en los empleospúblicos, establece en su art. 5a que “los representan-tes de la Función Pública garantizarán la no discrimi-nación de la mujer”. En la parte correspondiente parala constitución del Comité de Selección para cubrir Funciones Ejecutivas, establece que el mismo seintegrará por lo menos por una mujer entre los cincomiembros a designar. La Presidenta del Consejo Na-cional de la Mujer y/o quien designe en su reemplazopodrá actuar en calidad de veedor.

Asimismo, aún cuando no se trata de una ley nacio-nal, por la cantidad de trabajadores/as que se encuen-tran regulados por esta normativa (aplicable exclusi-vamente a los agentes de la Administración PúblicaNacional), y el alto porcentaje de mujeres en estesector, el Decreto Nro. 2385/93 introdujo la figura del“Acoso Sexual”, mediante la reforma al Régimen Jurí-dico Básico de la Función Pública en su Capitulocorrespondiente a Deberes y Prohibiciones del perso-nal, con las consiguientes sanciones que su violaciónsupone. En tal sentido, estableció la prohibición deconductas de acoso sexual, entendiendo por tal “eIaccionar del funcionario que con motivo o en ejerciciode sus funciones se aprovechare de una relaciónjerárquica induciendo a otro a acceder a sus requeri-mientos sexuales, haya o no acceso carnal”.

2.3. En cambio, grandes han sido las reformasintroducidas en el régimen de seguridad social. En1994, por Ley Nro. 24.241 se crea el Sistema Integradode Jubilaciones que crea dos sistemas de reparto, elEstatal y el Privado y aumenta en forma gradual laedad para la obtención del beneficio jubilatorio (65años en las mujeres en el año 2001).

Atendiendo específicamente a la situación de lasamas de casa y a la falta de reconocimiento social yeconómico de su trabajo, por Ley Nro. 24.347 (1994)se modificó la Ley anterior, estableciendo que aque-llas que decidieran incorporarse voluntariamente alSistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones lohagan en la categoría inferior, siéndoles optativas lassuperiores. Cambió así su anterior categorizaciónque la ubicada en niveles más altos y por tanto másonerosos.

En el Sistema Privado, el impacto sobre las muje-res es notable. Su expectativa de vida incide sobre ellmonto de la prima del seguro a contratar, de igualmodo que su estado civil, si tiene o no hijos menoresa cargo.

Page 22: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

3. Derechos Políticos

3.1. Particular atención merece la reforma legalresultado de la Ley Nº 24.012 de 1991, conocida comoLey de Cupo, por cuanto se trata de una medida deacción positiva destinada a asegurar el accesoigualitario de las mujeres a los cargos electivos. EstaLey incorporó en el Código Electoral Nacional unadisposición que establece como requisito de cumpli-miento obligatorio para la oficialización de las listas de“un mínimo del 30% de candidatas mujeres a loscargos a elegir y en proporciones con posibilidades deresultar electas”.

Su posterior reglamentación (Decreto 379/93) conla intención de unificar los criterios generales en la

aplicación de la norma citada, determinó su aplicacióna la totalidad de los cargos electivos parlamentariosnacionales y los de Consejeros Vecinales y Conceja-les de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.Estableció las pautas para la ubicación de las candidatasmujeres en la lista, al regular su inclusión entre luga-res con expectativas de resultar electas.

4. Disposiciones Antidiscriminatorias

En relación a los instrumentos legales que buscandar respuestas globales al tema de la discriminacióndebemos señalar el importante logro que en nuestropaís significó la sanción de la Ley 23.592 de año 1988.

Este texto considera, entre otros, particularmentelos actos u omisiones discriminatorios determinadospor motivos de sexo, habilitando al/la damnificado/aa peticionar ante la autoridad judicial el cese del actoreferido y la reparación moral y material del dañocausado.

5. Ley Federal de Educación

Un avance singular constituye la Ley Federal deEducación (Nro. 24.195 del año 1993). No sólo porquese trata de un texto legal redactado en varias de duscláusulas con lenguaje no sexista, sino también por-que establece entre los criterios a seguir por el EstadoNacional en 13 implementación de la política educativala efectiva igualdad de oportunidades, el rechazo atodo tipo de discriminación y la supresión de todoestereotipo discriminatorio en los materialesdidácticos.

4.2.1 Derechos de la Mujer en la NuevaConstitución.

Esta nueva Constitución fue jurada por los tresPoderes Nacionales el 24 de agosto del corriente año.

De acuerdo ala Ley que declara la necesidad de lareforma parcial de la Constitución Nacional, se esta-blece expresamente que no se podrá modificar elcapítulo sobre Declaraciones, Derechos y Garantía.Se acordaron temas específicos para la reforma y sehabilitaron otros.

De esta manera, con el esfuerzo de mujeres yhombres se incorporaron a la Constitución los si-guientes temas:

* El reconocimiento de rango constitucionalde los tratados y convenciones sobre derechos|humanos, y dentro de éstos, a la Convenciónsobre la Eliminación de Todas las Formas deDiscriminación contra la Mujer.

La introducción de cláusulas que reconocieran los * La facultad del Congreso Nacional de pro-

derechos de las mujeres en una Nueva Constituciónfue una preocupación compartida por el Consejo Na-cional de la Mujer, mujeres representantes de lospartidos políticos, legisladoras, académicas y juristas,desde mucho tiempo antes que el Congreso Nacionalacordara los términos de la reforma.

La búsqueda de espacios autorizados en la discu-sión de la Ley de Reforma Constitucional que permi-tieran el reconocimiento de estos derechos, paso a seruna tarea prioritaria y motivo de estudios especializa-dos.

De cara al nuevo derecho internacional y el recono-cimiento de los derechos humanos en las modernasconstituciones, se apoyó la propuesta para que en lostemas habilitados se considerará la jerarquizacióndentro del ordenamiento jurídico argentino, de lostratados y convenciones sobre derechos humanos(entrelos que se cita al Pacto de San José de Costa Ricay el de Nueva York, entre otros).

El Consejo Nacional convocó a la Comisión deMujeres Representantes de los Partidos Políticos aefectos de acordar una serie de activides a realizar enrelación a este tema. Se consensuaron propuestascomunes en base a las presentadas por el Consejo ylas mujeres de los distintos partidos políticos y seelaboró una estrategia de trabajo con los/las Conven-cionales Constituyentes de los respectivos partidos.En tal sentido, se movilizaron mujeres políticas;legis-ladoras y feministas, a fin de hacer oir su opinión sobreestos temas y otros que fueron apareciendo en eltranscurso de la Convención Constituyente. Asimis-mo, el Consejo se responsabilizó de la preparación de‘los materiales quedaban sustento teórico y jurídico alas propuestas. Esta documentación fue entregada alos/las Convencionales y Jefes de Bloque de los .dis-tintos partidos políticos.

Con posterioridad, el Consejo participó dando asis-tencia técnica para la elaboración de un Proyecto queotorgara atribuciones al Congreso para dictar disposi-ciones de Acción Positiva, en relación a las situacio-nes de discriminación de hecho de las mujeres, en losdistintos ámbitos de la sociedad. Convencionales deotros partidos también presentaron proyectos relati-vos a estos puntos.

El resultado fue un triunfo de las mujeres quetrabajaron a nivel institucional, de las integrantes dela Asamblea Constituyente, de las representantes de,los partidos políticos, y de la sociedad civil que logra-ron crear una real articulación para alcanzar tan altosobjetivos.

Page 23: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

mover medidas de Acción Positiva en relación alas mujeres que garanticen la igualdad real deoportunidades y de trato y el pleno goce de losderechos reconocidos por la Constitución y lostratados internacionales.

El dictado de un régimen de seguridad socialespecial e integral de protección del niño ensituación de desamparo, desde el embarazohasta la finalización del período de enseñanzaelemental, y de la madre durante el embarazo ytiempo de lactancia, constituye un supuestoparticular de esta facultad reconocido expresa-mente en sus disposiciones.

* La garantía del pleno ejercicio de los dere-chos políticos mediante la igualdad real deoportunidades entre varones y mujeres para elacceso a cargos electivos y partidarios medianteacciones positivas en la regulación de los parti-dos políticos y el régimen electoral.

Page 24: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

DE DECISIONES

5.1. PARTICIPACION POLITICA mentales.

1. breve historia de la participación poIíticade las mujeres argentinas.

El protagonismo femenino en nuestro país tieneuna larga data. Desde principios de siglo algunasprecursoras reclamaban el voto femenino como ver-dadera consagración del voto universal. Esto se logrórecien en 1947, bajo el impulso de Eva Perón, con lasanción de la Ley 13.010.

En 1991 se dictó la Ley 24.012 “Ley de CupoFemenino”, y en 1993 por Decreto Nro. 84 se crea elGabinete de Consejeras Presidenciales con el objetode asesorar al Presidente de la Nación y acordar consus Ministros medidas de acción positiva que favorez-can el avance de las mujeres hacia un horizonte deigualdad.

2. LEY NACIONAL DE CUPOS

También en esa época, el Partido Peronista aprobóuna medida de acción positiva, que definía que el 33%de sus listas para cargos electivos debían ser ocupa-dos por mujeres.

En 1949 se crea el Partido Peronista Femenino queabre la participación política masivamente a mujeresde amplios sectores populares.

El noviembre de 1951 se inició la incorporaciónefectiva de mujeres en lugares de representación conla aplicación por primera vez de la ley 13.010. Así,fueron elegidas 23 diputadas y 6 senadoras naciona-les. Una mujer accedió a la Vicepresidencia de laHonorable Cámara de Diputados y a la Vicepresiden-cia 2da. de la Honorable Cámara de Senadores. Apartir de 1955 los breves períodos de ejercicio demo-crático fragmentados por los sucesivos golpes milita-res repercuten de manera directa en la ausencia de lasmujeres en los cargos de representación.

El 6 de noviembre de 1991 se sanciona la Ley24.012, más conocida como “ley de cupo femenino”,que establece una cuota de participación de mujeresen las listas partidarias para los cargos de representa-ción. El proyecto había sido presentado dos años antespor la senadora de Mendoza por la Unión CívicaRadical, Margarita Malharro de Torres, planteando lamodificación del art. 60 del Código Electoral de laNación, en el que se incluye el siguiente párrafo:” (...) Las listas que se presenten deberán tener mujeresen un mínimo del 30% de los candidatos a los cargos aelegir y en proporciones con posibi l idad de resultarelectas. No será oficializada ninguna lista que nocumpla con estos requisitos”.

Su aprobación contó con el apoyo de los presiden-

Durante las épocas de lucha por la democracia lasmujeres cumplieron un rol fundamental, constituyén-dose en protagonistas en las demandas por los dere-chos humanos. Tal es el caso de las Madres y Abuelasde Plaza de Mayo en la última dictadura militar.

La recuperación de la democracia encontró a lasmujeres con un grave déficit: la falta de experiencia enel ejercicio de la cosa pública y en la formación deliderazgo político. No obstante, la participación tam-bién se enriqueció con la incorporación de vertientesnuevas proporcionadas por las mujeres en organiza-ciones específicas. Las mujeres recomienzan masiva-mente a participar en los partidos políticos, en lossindicatos, en grupos feministas, en las organizacio-nes comunitarias: así se perfila un movimiento demujeres alimentado por la participación provenientede múltiples cauces. También crecen y se fortalecenlos espacios específicos en los estamentos guberna-

tes de los partidos mayoritarios. Para garantizar sucumplimiento, en marzo de 1993 el Poder Ejecutivoreglamentó la ley.

Entre sus aspectos, la reglamentación aclara que elporcentaje debe entenderse sólo como una cantidadmínima. En los casos en que la aplicación matemática-de este porcentaje determinara fracciones menores ala unidad, el concepto de cantidad mínima se regirápor una tabla construída ad hoc,

Asimismo plantea que la inclusión en las listas seráde 1 mujer por cada 2 varones hasta que se cubra elporcentaje mínimo que exige la ley y, en los casosdonde se renueven 2 cargos, al menos 1 de los candi-datos propuestos debe ser mujer, lo que estaría ele-vando’ el porcentajeal 50% de presencia de mujeres.

El cupo en los cargos de representación es unpunto de inflexión en lo que hace a la presencia demujeres en lugares decisorios.

Si bien existen experiencias de cupo para las muje-res en algunos partidos de países europeos, la sanciónde una ley que obliga ala incorporación de mujeres en

Page 25: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

las listas de cargos electivos de todos los partidospolíticos, constituye una experiencia novedosa y pio-

n e r a .Estos avances son resultantes de antecedentes

que particularizan nuestra realidad:

a) la fuerte tradición partidaria de canalizaciónde los movimientos sociales.

b) la activa participación de mujeres en los partidos políticos: en términos generales, ellas constituyen el 50% de las afiliaciones.

c) los intentos frustrados de reforma de la cartaorgánica de los partidos mayoritarios para otorgar un cupo a las mujeres en los cargos deconducción.

En qué contexto se aprobó esta Ley?.Seguramente un factor decisivo lo constituye la

amplia y activa participación de mujeres en todos losámbitos de la sociedad que contrasta fuertemente conla poca incidencia en los espacios de decisión.

De esta manera, la presencia de mujeres es apoya-da por un amplio consenso social, en la esperanza dereencontrar los nexos perdidos entre las demandassociales de las grandes mayor-tas populares y lasorganizaciones partidarias, es decir, legitimar larepresentatividad política de las mismas por sus ma-yor experiencia de articulación con los problemascotidianos de la gente.

Distintas estrategias confluyeron en este objetivocomún. Una de estas experiencias era el debate alinterior de los partidos politicos mayoritarios. Tam-bién el consenso que el proyecto obtenía en los distin-tos Encuentros Nacionales de Mujeres año tras año y,en particular, en el de Termas de Río Hondo (1990) seaprobó el envío de notas a los presidentes de todos lospartidos politicos y de ambas Cámaras para la aproba-ción de los proyectos presentados.

También en 1990, en el marco del V EncuentroFeminista Latinoamericano y del Caribe que se reali-zó en nuestro país, se formó la Red de FeministasPolíticas de Latinoamérica y del Caribe. Con posterio-

ridad, mujeres de 14 partidos políticos (excepto laUCD integraron la Red Argentina.

El debate se instala definitivamente en la opiniónpública cuando el Presidente de la Nación compromete el apoyo de su partido y del Gobierno, en actos ydeclaraciones públicas.

Por su parte, el Consejo Nacional de la Mujer desdela Comisión Asesora de Mujeres de Partidos Políticos(constituida en Mayo del 91), coordinó la movilización,el lobby y la difusión en todo el país. También convocóa una reunión de legisladores nacionales, provincia-les y municipales en el recinto legislativo como modode instalar el apoyo político e institucional al tema.

Las mujeres se abocaron a planear las accionescomunes tendientes a la aprobación de la ley: lobbydentro de las conducciones nacionales de los partidosy difusión entre las mujeres políticas y de otros secto-res. Se realizaron movilizaciones masivas en Capitaly el Gran Buenos Aires.

En el interior del país se conformaron ámbitosmultipartidarios para difundir el proyecto y generaradhesiones al tratamiento.

Fue así que el día de la sanción de la ley (6/11/91)las galerías de la Cámara de Diputados, más de 5.000mujeres fueron decididas a lograr su aprobacion y losmedios masivos - especialmente convocados - nodejaron de transmitir la presión que ejercían cuandocon el correr de las horas el proyecto no se aprobaba.

Por decisión política del Presidente de la Nación, elMinistro del Interior concurrió c la Cámara y unificófavorablemente el voto del bloque del partidojusticialista, que garantizó la mayoria necesaria en lavotación.

Con posterioridad a la sanción de la Ley nacionalvarias provincias multiplicaron la experiencia y yacuentan con una regulación de este tipo en su territo-rio Mendoza, Santa Cruz, Santa Fe, Corrientes, LaRioja, Chaco, Córdoba, Tucumán y Capital Federal,según la información suministrada por el ConsejoNacional de la Mujer.

Con motivo de la realización de elecciones dediputados nacionales en el mes de octubre de 1993, elConsejo Nacional de la Mujer y el Gabinete de Conse-jeras Presidenciales realizó el monitoreo del cumpli-miento de la Ley de Cupos y de su reglamentación entodo el país. Emplazó para su cumplimiento a lospartidos políticos de todas las provincias cuyas listasno respetaban las disposiciones dictadas para su inte-gración Posteriormente, en los casos en que no serectificaban, se presentaron Recursos de Amparoante los correspondientes Juzgados Electorales.

Asimismo, brindó asistencia técnica para la pre-sentación de reclamos alas candidatas que lo hicieronpersonalmente. Con este motivo, se desarrolló unared de apoyo técnico y político entre el Consejo y lasmujeres candidatas de todas las jurisdicciones.

Cabe señalar los efectos e implicancias de estamedida en otros ámbitos sociales. Tener más mujeresen el Congreso implicó, de alguna manera, correr elvelo ala situación de discriminación de las mujeres entodos los aspectos que atraviesan su vida y la delconjunto social.

La medida tuvo efectos simbólicos en otros ámbi-tos de participación de las mujeres; trascendió la vidapartidaria y se instaló como una discusión en otrasinstancias sociales; legitimó la presencia femenina enla decisión pública y llego a impactar otras institucio-nes.

La implementación del 30% y la presencia masivade mujeres en el Congreso y en la Asamblea Constitu-yente, permitió abrir el debate sobre cuestiones hastaahora no tenidas en cuenta por la dirigencia política ycanalizar demandas sociales que no habían encontra-do vias de representación.

3. Poder Ejecutivo Nacional

La presencia de mujeres en los maximos cargosejecutivos de la Nación como Presidente y Vicepresi-dente es nula en el período analizado.

Page 26: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

Haciendo un análisis comparativo de la distribu-ción de cargos gubernamentales por sexo en los años1987 y 1994, no encontramos cambios significativosen los porcentajes, ya que sigue siendo el 0% de losMinistros, del 83% de Secretarios en 1987 (3 sobre36) se pasa al 98% (4 mujeres sobre 41) yen los cargosde subsecretarios se pasa del 7,4% (6 sobre 81) al 6,0%(5 sobre 84). Actualmente se registra al presente, dosSecretarias que forman parte del Gabinete Nacional.

La situación en los máximos puestos de la carreraadministrativa correspondientes al nivel superior dela escala jerárquica de la Administración PúblicaNacional Centralizada (SINAPA) es sensiblementedistinta: las Direcciones Nacionales acumulan un 19%,las Direcciones Generales un 17% y las Direccionesun 22%.

4. Poderes Ejecutivos Provinciales

De los 24 distritos electorales que tiene el país, 23provincias eligen gobernadores y vicegobernadorescada cuatro años, quedando exceptuada la CapitalFederal.

En los tres períodos (1983/87; 1987/91 y 1991/95), hubo 69 gobernadores y 69 vicegobernadores,sólo una mujer fue electa Vicegobernadora por laU.C.R. en la provincia de Buenos Aires en el período1983-1987.

5. Intendentes de todo el país. Período 1983-1987

En relación a los máximos cargos ejecutivos en losmunicipios la representación de mujeres es escasa..No obstante, cabe señalar que a principios de ladécada de los ‘90 la tendencia parece revertirselevemente en algunos de los distritos analizados. Decualquier manera,-esta última observación no contra-dice la situación altamente discriminatoria en cuantoal acceso de las mujeres a dichos puestos de ejecu-ción,

Se presentan las cifras referidas a la población decada una de las provincias para correlacionar losdatos. Sólo se incluyen 16 distritos (67% de 24) cuyainformación resulta asolutamente confiable. (Cuadro1).

6. Poder Legislativo

Frente a la tendencia que se venía perfilando en ladécada de los ‘80, caracterizada por una escasa einsignificante presencia de mujeres en la Cámara deDidputados de la Nación, la sanción y aplicación de laley de cuotas nacional a principios de los años ‘90empieza a revertir dicha situación en dos sentidos.Primero, garantiza que las mujeres en las listas parti-darias estén ubicadas en lugares con expectativas deser elegidas y por otra parte, en las dos ocasiones quefue aplicada dicha norma la representación de muje-res aumentó en forma considerable comparada con lasituación anterior. (Cuadro 2).

La distribución de las escasas bancas ocupadas pormujeres en la Cámara de Diputados desde 1983 a1993,. correspondió principalmente al PartidoJusticialista y la Unión Cívica Radical, que constituyenlos partidos políticos mayoritarios; y luego a expresio-nes políticos menores a nivel nacional o provincial.

Teniendo en cuenta que en dicha Cámara la reno-vación de sus miembros fue parcial en 1993 (primeravez que se aplican las cuotas), habría que esperarnuevas elecciones para ver la incidencia global de laley en la representación de mujeres.

Sin embargo, en la situación actual, se incrementódicha participación de un 4.3% a un 14% del total (36diputadas), Sintetizando, se puede señalar que si bienen la última década la participación de las mujeres enla Cámara de Diputados se incrementó con la Ley deCuotas (pasó de un 4,3% a un 13,2% del total), laigualdad en la representación está aún muy distante.

Por otra parte, en la Cámara de Senadores de laNación la tendencia de la década es de escasa presen-cia de mujeres y como característica particular, dicharepresentación es actualmente decreciente. En esteámbito no se ha encontrado aún una medida de acciónpositiva que tienda a revertir dicha situacióndiscriminatoria.

Mientras tanto, las legislaturas provinciales en los‘80 siguen la tendencia señalada a nivel nacional:insignificante presencia de mujeres en las bancas deambas Cámaras, que se torna prácticamenteinexistentes en los Senados (en las provincias consistema bicameral) ; y en los ‘90 una tendencia aincrementar dicha representación, principalmente porla sanción y aplicación de leyes de cupos a nivelprovincial.

Si bien a partir de 1992 aumenta en dos el númerode Senadores lo que hace un total de 48 miembros estono incide en la incorporación de mujeres, al contrario,decrece hasta llegar al mínimo de representación delperiodo 1983-1993 que es de dos Senadores, lo queequivale al 4.2% (Cuadro 3).

En el caso de las Cámaras de Diputados provincia-les, las variaciones más significativas que marcaronaumentos en la presencia de mujeres tienen que ver-en la mayoría de los casos- con la aplicación de la leyde cupos provincial, o bien la nacional como en el casode San Luis. La mayor presencia de mujeres en núme-ros relativos se registra en Tierra del Fuego con un31% en 1991. De cualquier manera, la representaciónsigue siendo muy inferior a la de los hombres y hayque esperar una nueva elección para completar laincorporación de mujeres según la aplicación de lasdistintas leyes.

7. Convención Nacional Constituyente

Las mujeres no estuvieron presentes en las discu-siones acerca de la Constitución en 1853, tampoco en1860 ni en 1949, aún cuando para esta última fecha yahabían logrado el derecho al voto, pero el trámiteburocrático de confeccionar los padrones no posibili-tó su participación en ella. En cambio, en la reforma de

Page 27: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

1957 hubo ya cuatro mujeres.Este año, con la aplicación de la ley de cuotas para

las elecciones de los Constituyentes, fueron electas80 mujeres en un total de 305 convencionales, lo quesignifica un 26.2% del total.

La provincia de Buenos Aires es la que más Con-vencionales aportó: 23 mujeres: luego esta CapitalFederal con 7, Córdoba con 5, Chubut, Entre Ríos,Formosa, Neuquén, Salta y Santiago del Estero con 3,Catamarca, Corrientes, Jujuy, La Pampa, Mendoza,Misiones, Río Negro, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe yTierra del Fuego con 2, La Rioja y San Juan sólo 1 yTucumán ninguna.

La representación de mujeres supera el mínimodel 30% en Chubut, Formosa y Neuquén con el 42,9%;en Salta y Santigo del Estero con el 33,3% y en BuenosAires con el 319%. Sin embargo, aún cuando la con-vencional electa por Tucumán haya renunciado, dichodistrito no cumplió con el porcentaje mínimo de repre-sentación. Lo mismo sucede con otros distritos que nollegan ni al l0%, como es el caso de Santa Fe que tiene2 mujeres de un total de 21 Convencionales.

Haciendo una distribución por partidos políticos,38 son del Partido Justicialista, 19 de la Unión CívicaRadical, 8 del Frente Grande, 4 del MODIN y 1 porcada partido provincial. (Cuadro 4).

8. Representación de las mujeres en lasDirecciones Nacionales de los partidos políti-cos.

Según los datos otorgados por la Cámara NacionalElectoral para el año 1993 y la información suministra-da directamente por los partidos políticos, se puedeplantear que los porcentajes de cargos ocupados pormujeres en las conducciones partidarias son muybajos. No hay correlación entre los datos sobre afilia-ción a partidos políticos de las mujeres con los datossobre su presencia en sus conducciones nacionales.Si bien la afiliación de mujeres es alta (y en algunoscasos, superior ala de los hombres) esto no se traduceen presencia femenina en los órganos de decisiónpartidarios.

loEn relación a los apoderados sobre un total de 124

solo o 9 son mujeres, lo que significa apenas un 7,2%.

5.2. Participación en el Poder Judicial

En relación ala disponibilidad de los datos, se hantomado en consideración para el análisis los Juzgadosque funcionan en la Capital Federal y la Justicia Fede-ral que funciona en las provincias.

Tomando las categorias de análisis utilizadas paradescribir la participación de las mujeres en el merca-do de trabajo, se puede señalar que también en elPoder Judicial se manifiestanlos fenómenos de segre-gación ocupacional horizontal y segregación ocupa-cional vertical.

En cuanto al primero, éste tiene que ver con laconcentración de las mujeres en ciertas materias,tales como Trabajo y Civil (y dentro de ésta última, unao------ --

particular inserción en los Tribunales de Familia deCapital Federal) y la ausencia o escasa presencia enmaterias relacionadas con lo Penal y Comercial. Noobstante, sería interesante analizar en futuros traba-jos las características de la inserción en el fuerolaboral. (Cuadro 5).

Por otra parte, la segregación vertical se produceal registrarse una notable disminución en la presenciade mujeres en los Juzgados de segunda instancia. Enparticular, en el orden federal la proporción de juezases menor aún que las de la segunda instancia de laJusticia Nacional de Capital Federal, y esto se debe aque aquél es un ámbito de sumo prestigio y poder alque las mujeres sólo acceden en forma excepcional.(Cuadro 6).

Esta última apreciación vale para lo que es laJusticia Federal en general, y a partir de la escasapresencia de juezas en primera instancia.

Cabe acotar que el aumento registrado en la com-posición de la Corte Suprema de la Nación (que pasóde 5 miembros en la gestión política anterior a 9miembros en la actualidad) no significó en absolutouna posibilidad de incorporar mujeres en dicha ins-tancia máxima de decisión.

A nivel de los Tribunales Superiores de las Provin-cias la presencia de magistradas tampoco es muysignificativa.

Capital Federal

Se observa que la mayor presencia de mujeres estádada en los fueros de Trabajo (51% del total de jueces)y Civil (33,6%), mientras que resulta escasa en los tresrestantes: Comercial (16%), Criminal y Correccional(17,4%) y Penal Económico (14%).

En 1994 en el Fuero Civil, con la creación de losTribunales de Familia se observa una mayor presen-cia de mujeres: 35,5% de juezas (39 mujeres sobre untotal de 110 jueces en lo Civil); mientras que el 54,5%de jueces en Familia son mujeres (12 sobre un total de22). Los porcentajes son aún mayores en los cargos deSecretarios: ya que el 43,6% son mujeres entre los 110jueces en lo Civil y en los Juzgados de Familia, son el63,6% del total de 22 Secretarios, es decir 14mujeres. Estos últimos datos fueron construídos espe-cialmente para este trabajo, ya que se tenía comohipótesis la mayor presencia de mujeres en los Tribu-nales de Familia, asociada a los condicionamientossociales del género.

A partir de 1992 se crea la Cámara Nacional deCasación Penal, compuesta por trece miembros divi-didos en cuatro salas y un Presidente: los dos Vicepresidentes son miembros de las Salas. En febrero de1994 estos tres últimos cargos están ocupados porhombres; mientras que hay una Vicepresidencia deSala (25% del total de 4). Los mismos porcentajes semantienen para el caso de la participación de mujerescomo Vicepresidente y Vocales de Sala, 3 mujeres deun total de 13 miembros. Los datos correspondientesa esta Cámara son de construcción propia,

Page 28: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

Provincias Argentinas

La presenc ia desc iende de los fue rosCorreccionales (18%), Criminales (16%) y es nula enCriminal y correccional.

En estos casos se observa claramente una segre-gación horizontal, dada en los Juzgados de Menores,Paz y Civil, con escasa presencia en los fueros penalesen general.

En segunda instancia (al igual que en Capital Fede-ral) existe mayor número de mujeres en los Tribuna-les del Trabajo, 34,2% del total de 120 jueces; mientrasque ronda el 12% en los fueros Civil y Comercial, ydesciende al 4,6% en Criminal y Correccional.

Finalmente en los Tribunales Superiores provin-ciales, la presencia de mujeres es de ll cargos (9,4%)del total de 117 ministros.

5.3. Participación de las Mujeres en el Cuer-po Diplomático

Sin embargo, en la actual conducción de la CGTlos24 cargos del Consejo Directivos, ninguna es mujer.En cambio, hay 3 mujeres en los cargos de revisorasde cuenta (una titular y dos suplentes) de los siguien-tes gremios: Trabajadores de Casas Particulares, Tra-bajadores de Espectáculos Públicos y Modelos Ar-gentinos.

En relación al Cuerpo de Embajadores en el año1994, la presencia de mujeres es escasa tanto entrelosque tienen funciones en el país, como en el exterior.Sin embargo, vale la pena tener en cuenta que -dentrode la distribución de puestos- las mujeres tienen unporcentaje levamente superior en los cargos de carre-ra que en las designaciones políticas, lo que estaríaindicando nuevamente que las mujeres no han acce-dido aún a las negociaciones donde se reparten luga-res de poder o bien, no son tenidas en cuenta paradichos cargos. (Cuadro 7). Esta tendencia ala ausen-cia es más marcada aún en la composición de losconsulados.

Distinta parece ser la situación de las Regionalesde la CGT, por ejemplo en Salta y La Plata, donde haypresencia femenina en las conducciones.

1.1. La Mujer Argentina en el sindicalismo:un estudio de caso

Desde el Sindicato del Seguro, se realizó una inves-tigación sobre 50 gremios a fin de relevar la cantidadde mujeres sindicalistas existentes a nivel nacional.Las actividades de los gremios de la muestra estáncentradas en Servicios e Industrias de todos los sec-tores y Estado y en su mayoría son organizacionespertenecientes al Consejo Directivo actual de la C.G.T.con una importante mano de obra femenina.

Del cuerpo Diplomático en el exterior, de un totalde 107 embajadores, 96 son hombres (89,7%) y ll sonmujeres (10,336). De estas últimas 9 ocupan cargos deEmbajadoras (12% del total de 75), de las cuales 7 sonde carrera y 2 políticas; 1 es Secretaria (10% del totalde 10 cargos), y una es Ministra (9,1% del total de ll).

Del total de 73 Cónsules, 69 son hombres (94,5%)y 4 son mujeres (5,5%). Estas cuatro se encuentran encargos de Cónsules Generales (2 de un total de 41, loque hace un 4,9%), 1 como Cónsul (4,2% del total de 24)y 1 como Consejera (16,7% del total de 6). (Cuadro 8).

La muestra arrojó que del total de cargos sindicales-144& la cantidad de dirigentes mujeres ascendía a 80,lo que implica una participación del 5.52%. Cabe seña-lar que de las 50 organizaciones, 25 no tienen repre-sentación femenina. Los 80 cargos ocupados pormujeres se desagregan en dos posiciones: Secreta-rías 19, el 23.75% de los cargos y en Vocalías o reviso-res de cuentas los 61 cargos restantes, 76.25% de losmismos.

2. Congreso de los Trabajadores Argentinos(CTA)

5.4. Participación Sindical

En el área del sindicalismo se encuentra una situa-ción similar a la de los partidos políticos:una notableausencia en sus conducciones máximas.

En este caso, se tuvo en cuenta la conformaciónactual del Consejo Directivo de la ConfederaciónGeneral del Trabajo, donde no hay representación demujeres; y las Mesas Provisorias de las otras dosexpresiones del movimiento obrero: Congreso de losTrabajadores Argentinos (CTA) y Movimiento de losTrabajadores Argentinos (MTA). En ambos casos, larepresentación es escasa.

1. Confederación General del Trabajo (CGT)

Desde su creación hasta el momento, las mujeresprácticamente no ocuparon cargos en el Consejo Di-rectivo de la CGT. Si bien existen distintas estrategiaspara la capacitación de las mujeres en el sindicalismo,loslogros obtenidos aún no hanllegado aposicionarlasen los cargos máximos.

En particular desde 1992 existe a traves del Esta-tuto de la CGT el Instituto de la Mujer, cuya MesaEjecutiva está compuesta por mujeres de cinco gre-mios y con áreas de trabajo donde participan dosmujeres representantes de cada gremio.

Hasta el momento, dicha representación de gre-mios tiene una mesa Provisoria que actúa como órga-no máximo de decisión. En su composición hay solouna mujer, representante de los docentes. Cabe seña-lar que es la única mujer que además es SecretariaGeneral de un Gremio, en ese caso, la Confederaciónde Trabajadores y Empleados de la Educación de laRepública Argentina (CTERA) .

3. Movimiento de 1os Trabajadores Argentinos(MTA).

Del conjunto de gremios que componen dichaexpresión del sindicalismo argentino, sólo hay una

Page 29: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

mujer, representando a los Aeronavegantes. síndicas (16%) y 5 como Directoras de Area (7,1%).

4. Proyecto de ley para la cuota sindical

En mayo de 1994 se presentó en la Cámara deDiputados de la Nación un proyecto de ley para esta-blecer la participación de las mujeres en las listas pararenovar autoridades en los sindicatos, más conocidacomo “Proyecto para el Cupo Sindical Femenino”.

Analizando los cargos ocupados vemos que de las3 Directoras, 2 son titulares y 1 suplente; de las 4síndicas, hay 2 titulares y las 5 Directoras lo son deRecursos Humanos, Metro Community Banking?Credit Policy, de Intervención y de Ordenamiento yGestión Técnico Administrativa.

3. Sector Financiero

5.5. Participación de las Mujeres en el SectorEconómico y Financiero

A través del análisis de las principales empresasindustriales, de servicios y construcción y en lasentidades bancarias se puede plantear que el accesode las mujeres a sus directorios es prácticamenteinsignificante.

Se tomaron para el análisis los Directorios de loscincuenta primeros Bancos (según la guía Senior de1993) partiendo de la hipótesis de que era un sectorcon notable presencia de mujeres, sin embargo losresultados no corroboran dicho supuesto.

Si bien se suponía una presencia femenina conside-rable en los órganos máximos de los bancos, estashipótesis fue descartada totalmente.

Sin embargo resulta interesante señalar que enmuchos de los casos, las pocas mujeres que accedena los cargos directivos lo hacen en función de sermiembros de las principales familias accionistas otener algún grado de parentalidad con los varones queintegran dichos cuerpos decisorios.

De un total de 399 cargos analizados, hay 12 muje-res que representan sólo un 3% del total. Estas repar-tidas en los siguientes cargos: 1 como Presidenta(2,4% del total de 42), 1 como Vicepresidenta (1,7% deltotal de 59), 3 como directoras Generales (1,8% deltotal de 164), 4 como síndicas (5,7% del total de 70) y3 como Directoras de Area, lo que representa elmayor porcentaje de representación: 9,436 del total de32 cargos.

4. titularidad de bienes inmuebles en zonasrurales y urbanas

1. Empresas Industriales

Se puede plantear que la presencia de mujeres enlos directorios de las empresas industriales es prácti-camente inexistente: 719 cargos en total, hay 35 mu-jeres (49%). Estas se encuentran ubicadas en un 2,4%como Presidentas (2 sobre un total de 83 cargos); un7,9% como Directoras Generales (23 mujeres sobreun total de 291 cargos); un 5,7% como síndicas (7 sobreun total de 122); la mayor presencia es de un l0%,como Vicepresidentas de áreas (1 sobre un total de 10cargos) y 1,6% como Directoras de Areas (2 sobre untotal de 124).

Respecto a este punto no existen datos confiablesa nivel nacional que reflejen la titularidad de las muje-res sobre bienes inmuebles. Sin embargo, es impor-tante señalar el particular regimen jurídico que seaplica a los bienes dentro del matrimonio en el país.

Paralelamente la presencia de mujeres es existen-te en los cargos de Vicepresidentes, Vocales yVicedirectoras de Area.

La legislación matrimonial vigente admite dos ca-tegorías de bienes: los propios y los gananciales.Estos últimos son los que se adquieren durante elmatrimonio. En relación ala gestión de los mismos, lalegislación adopta un sistema de administración sepa-rada que reconoce a cada cónyuge la libre administra-ción y disposición de los gananciales adquiridos porsu trabajo personal o por cualquier otro titulo legítimo,con la salvedad que la ley establece el consentimientode ambos cónyuges para los actos de disposición.

Desagregando los cargos ocupados por las mujeres en los directorios, encontramos que de las 23Directoras, sólo 2 son titulares y 21 son suplentes; delas 7 sindicas, sólo 2 son titulares y el resto sonsuplentes; la única Vicepresidenta que hay lo es delArea Financiera en relación alas 2 Directoras de Area,una lo es de Sistemas y la otra de Ventas.

Dentro de estos supuestos se incluyen los actos dedisposición o gravamen sobre bienes inmuebles convistas a impedir un fácil egreso de la masa ganancialdel cónyuge que los administra, garantizando y enprincipio su permanencia hasta la disolución de lasociedad conyugal y tutelando la posibilidad de parti-cipar en la liquidación de ese bien al otro, cónyuge.

2. Empresas de Servicios de Construcción

La participación de mujeres en los directorios delas empresas de servicios y construcción también esescasa, ya que constituye sólo el 6,2% del total (14cargos sobre 225).

Dichos cargos se hallan repartidos de la siguientemanera: 2 como Vicepresidenta (máximo puesto al-canzado), 3 como Directoras Generales (3,7%). 4

Page 30: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

6.1. MUJER Y EDUCACION

1. Situación educativa de las mujeres

La década del 80 hasta el 90 en la educaciónargentina no puede separarse de la consideración delos fenómenos de generalización de la expansión,incremento de la segmentación y diferenciación, re-conocimiento de formas latentes de discriminaciónpara grupos sociales, y de la pérdida de calidad de losservicios educativos. También es cierto que los co-mienzos de los años 80 constituyeronlos inicios de larecuperación democrática, y por lo tanto aparecióprogresivamente en el ámbito educativo elcuestionamiento al orden reproductor autoritario elestimulo hacia la búsqueda de factores facilitadores einhibitorios para la construcción de una sociedadjusta, solidaria, en un marco de igualdad.

Es precisamente éste el contexto clave para situarel análisis de la educación de las mujeres en Argenti-na, a partir de poder identificar.

- el alcance y formas de la discriminación socio-educativa de las mujeres;

- los factores inhibitorios de los logros educativosde las mujeres; y

- los aspectos implícitos y explícitos de las prácticas pedagógicas.

1. Acceso y permanencia de la población a laeducación

Para 1991 el indicador global de acceso -asistencia-al sistema escolar muestra, una mínima desventajapara las mujeres; la tasa relativa es del 29,9%, es decirun 1% menos que la registrada para los varones.(Cuadro 1).

Sin embargo, el perfil regional y/o provincial mues-tra que esta diferencia negativa para las mujeres no seregistra en las regiones del Noroeste y Nordeste,Comahue y Patagonia, en donde la participación de lasmujeres en el sistema educativo es levemente másalta que la de los varones.

Entre quienes nunca asistieron, también existeuna pequña desventaja relativa de las mujeres encomparación con el otro sexo: del total de mujeres de3 años y más, un 5,1% de mujeres nuncaasistieron a un

establecimiento educativo, mientras que para los va-rones esta tasa es de 4,8% y para ambos sexos es de4,9%.

Un análisis de las situaciones provinciales revelauna mayor dispersión de las tasas de nunca asistió, yaque si bien la situación de las mujeres muestra enalgunos casos ventajas en comparación con la situa-cion de los varones -Córdoba,, Entre Ríos, La Pampa,San Juan, San Luis, La Rioja y Tucumán-, la compara-ción de las tasas provinciales con los promedios nacio-nales manifiesta algunas situaciones provinciales crí-ticas, algunas situaciones más ventajosas y muchassituaciones similares al total nacional. Entre las muydesventajosas están: Chaco (13,6%), Formosa (10,9%),Misiones (10,6%), Jujuy (10,4%), Corriente (,8%), Salta(9,1%), Santiago del Estero (9,0%). Aquellas jurisdic-ciones tradicionalmente con déficit menores son:Capital (1,5%), Buenos Aires (3,7%) y Tierra del Fuego(3,7%). (Cuadro2).

El análisis de los perfiles regionales obtenidosreitera el sentido de las observaciones para el prome-dio nacional, registrándose sólo en la región cuyanauna paridad entre ambos sexos: cabe destacar que enel Nordeste existe el mayor déficit relativo (11,3%),mientras que en el Noroeste y Comahue las tasas seacercan al nivel nacional.

Una mayor precisión para evaluar la situación delas mujeres resulta del cálculo de la tasa de nuncaasistió para la población de 15 años y más, verificán-dose una disminución de las mismas. Cabe anticiparque los niveles bajos de las tasas registradas enprovincias o jurisdicciones de mayor crecimiento so-cial y productivo, esconden volúmenes mayores depoblación a atender en términos de acciones de recu-peración educativa. (Cuadro 3).

El análisis del indicador de asistencia al sectorpúblico o privado podría resultar una muestra de uncomportamiento “tradicional”de protección para lasmujeres, si se supone que el sector privado en elimaginario colectivo provee de mayor atención. Así, laparticipación de las mujeres en el sector privado esmayor que la de los hombres: el indicador para el totaldel país muestra que un 23% del total de mujeres asistea un establecimiento privado, mientras sólo un 20,1%de los varones lo esta en estas instituciones. Cabeaclarar que el promedio nacional esta sesgado por laCapital Federal, en donde la participacíón privada ypública casi se igualan.

Page 31: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

El análisis de las tasas de escolarización permitecomprobar la expansión de la enseñanza primaria,pues cubre un 95,7% promedio tanto a varones comoa mujeres de 6 a 12 años (Cuadro 4). Ala vez, y comomuestra de la baja retención del nivel primario de lapoblación total de 13 a 18 años, sólo un 53,7% esta enla enseñanza media, pero aqui las mujeres aventajanen su participación en la enseñanza media: un 55,4%frente a un 52% de los varones.

Las tasas de escolarización secundaria muestranuna mayor dispersión dado la menor absorción: regis-tran las más bajas tasas las provincias de Misiones,Chaco, Santiago del Estero, Corrientes, Formosa yTucumán; todas bajo el 50%.

Por el contrario, las jurisdicciones con mayor co-bertura son Capital y Santa Cruz, que absorben un 99%del grupo respectivo en edad. Luego sigue un gruesoen jurisdicción entre un 55% y un 59%.

2. Participación de la mujer en el sistemaeducativo formal

Los indicadores y la distribución por modalidad oespecialidad de la matrícula femenina en el sistemaeducativo y en particular en el nivel medio y universi-tario, resulta la muestra más elocuente de la discrimi-nación o más bien el comportamiento de las mujeresen la selección de ciertas carreras y no otras.

En este capítulo se trabaja a partir de informaciónestadística correspondiente a series continuas, con lalimitación de que desde 1987/88 no se cuenta condatos para el total de jurisdicciones y del país.

Un análisis por dependencia demuestra que para elaño 1988, la matrícula nacional presenta mayor pre-sencia del sexo masculino en todos los niveles conexcepción del nivel primario, donde el porcentaje demujeres es de 53%. Resulta llamativala mayor propor-ción de varones en la educación superior (51%) denación, ya que este nivel esta altamente representadopor los institutos de formación docente en los que seregistraría una alta proporción de matrícula femenina(Cuadro 5).

La matrícula provincial presenta una situaciónopuesta ala de nación, ya que existe un mayor porcen-

-taje de mujeres en todos los niveles con excepción delnivel primario, alcanzando una alta concentración enel nivel superior con un 76% de mujeres.

La matrícula municipal resulta más favorable paralos varones en el nivel primario, nivel medio (lasmujeres sólo representan un 26% de la matrícula) porel contrario es muy ventajosa a favor de las mujeres enel nivel superior, concentrando un 79%.

El sector privado muestra una tendencia a concen-trar una matrícula mayoritariamente femenina entodos los niveles con excepción de la universidad. Así,representan un 53% en primaria y aproximadamenteun 69% en secundaria y superior, frente a un 49% parael nivel universitario.

2.1. La elección de la modalidad de la ense-ñanza -media

Un estudio comparativo entre las distintas modali-dades del nivel medio y la distribución de la matrículapor sexo evidencia que las mujeres se concentran enBachillerato (63%) y Comercial (58%), mientras que laTécnica cuenta con solo un 29% y la Agropecuaria conun 25%. Así, la elección de las mujeres reproduce, eneste nivel, los estereotipos sexuales, por lo que eneste comportamiento es donde aparece una nota lla-mativa de la discriminación. Ello podría ser una inter-pretación cuestionable, pero se sostiene la inercia delsistema educativo para buscar alternativas diferentespara las mujeres.

El análisis regional y provincial para 1987 reiteralas observaciones formuladas para el total del pais:

las mujeres son minoría en la enseñanza Tecnica(21,1%) y Agropecuaria (25,9%);son mayoría en media Asistencial (75,6%) y luegoen Bachilleratos (63,5%);en la modalidad Comercio superan por muy bajomargen a los varones 57,2%);el comportamiento regional y/o provincial muestra que en Capital Federal la participación femenina es menor que para el promedio del país,pues la retención de los varones en este nivel esmayor, por contrapartida los jóvenes capitalinosretrasan más su entrada al mercado laboral;

en las restantes jurisdicciones y regiones lasmujeres superan el valor promedio, lo que hablade un mayor acceso de las mujeres ala educaciónprovincial, es decir que el retraso en el acceso almercado laboral coincide con una actividad secular de protección y/o preparación para la vidadesde las instituciones educativas.

Un apartado especial merece el análisis de la par-ticipación de la mujer en la educación media tecnica,Se observa en estas modalidad que si bien la participa-ción de la mujer fue creciendo en el período 19881992, la misma resulta todavía muy pobre en relacióncon la de los varones, ya que ha llegado sólo de un 9%en 1988 a un 14% en 1992 para el total del ciclo básicoy superior. El análisis para cada uno de estos ciclos novaría respecto del total (Cuadro 6).

La composición de las especialidades del ciclosuperior de la educación media técnica muestra parael año 1992 que las especialidades donde las mujeressuperan a los varones son las menos tecnológicas:Administración de Empresas, Administración Públi-ca, Artesanías Aplicadas y Diseño de Interiores.

Estas cifras coinciden con numerosas observacio-nes y estudios en que se reconoce que en la medida enque las condiciones estructurales de las institucioneseducativas técnicas se modifiquen y/o estimulen lapresencia de mujeres a la vez que el propio desarrollocientifico tecnológico, o bien la modernización pro-ductiva constituya via de apertura, quizá las mujerespuedan reelegir otras opciones.

También es dable pensar la recreación de nuevasopciones tecnológicas de formación o nuevos espa-

Page 32: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

cias de formación para el mundo de la producción y eltrabajo.

2.2. El acceso a la universidad en el país.

La participación femenina para el año 1992 es algomenor que la de los varones: 47,3% frente al 48,5% delos varones en el total de la matrícula, aunque superana ellos entre los nuevos inscriptos, lo que podríamarcar una tendencia.

En cuanto a las diferencias según tamaño, lasmujeres están más representadas entre las institucio-nes pequeñas y medianas. Un caso que reitera laorientación limitada hacia la técnica es la de la Univer-sidad Tecnológica Nacional, donde las mujeres sontranca minoría: el 19,6%.

El cuadro Nº 9 muestra la evolución de lasmujeres en la UBA entre 1988 y 1992:

- la permanencia de un patrón femenino encarreras de Filosofía y Letras, Farmacia yBioquímica, Odontología, Psicología y CienciasSociales, aún cucndo las primeras registran undescenso, por la incorporación de más hombres;

- el acceso de mujeres a lo largo de estas décadas al campo del Derecho -de representar un26,9% pasan a ser un 509% en el año 1986 perotambién en Ciencias Económicas, Arquitectura;

- aún en Ingeniería logran un espacio, pues de serun 2,0% en 1958 alcanzan el 20,7% en 1986;

A partir de cifras provisorias (especialmente pro-porcionadas por la UBA) se ha calculado lavariaciónoperada entre 1988 y 1992 en ese ámbito univer-sitario:

- el crecimiento de la matricula es más altoentre las mujeres lo que esta explicado por elcomportamiento en el ciclo Básico Común, Ciencias Sociales y Arquitectura, facultades donde elincremento esta entre un 10 y 200% en Derechoapenas superan un 2%.

- las restantes facultades asisten a una caida de lamatricula, pero que también es menor entre lasmujeres;

- resulta interesante observar dos retracciones:la de la matrícula, en Psicologia y la de Ingenieria, evidentemente con efectos diferentes sobreel mundo social y productivo;

- alerta la retracción en general de la matrículauniversitaria, en particular de las carreras científiCaS.

3. Perfil educativo alcanzado en la década

El acceso y permanencia en el sistema educativo

se expresa en el perfil educativo de la poblaciónentendida como resultado del paso por el mismo ocomo nivel de logro.

Se ha construído un perfil educativo de la poblaciónde 15 años y más, elaborado a partir de la considera-ción conjunta de la población que asiste y poblaciónque no asiste pero asistió a un establecimiento educa-tivo, para examinar las variaciones entre 1980/1991para la población con primaria, secundaria o superiorcompleto e incompleto.

En 1991 la1 población de 15 años y más para ambossexos tiene un 32% con nivel primario completo, un12% el secundario completo y un 6,2% el nivel superioro universitario completo (Cuadro 7). Un análisis paracada sexo de las situaciones de varones y mujeres nomuestra profundas disparidades a pesar de que sí sedestaquen algunas sensibles diferencias:

- se observa, para el total del país, un mayor porcentaje de mujeres que nunca asistieron a algúnestablecimiento educativo (3,7% ti-ente a un 3% delos varones);

- del total de mujeres, el porcentaje con nivelprimario completo (31,7%) es levemente menoral porcentaje de varones con nivel primario completo (32,2%);

- si bien lacantidad de mujeres que tienen el nivelsecundario incompleto es menor a la cantidad devarones, para el caso de la finalización de estenivel se observa que un 12,7% de mujeres lograncompletarlo mientras que los varones lo hacenen un 11,3%;

- es el nivel superior o universitario donde seregistran las mayores diferencias: si bien el porcentaje que accede, pero no logra completar estenivel, es similar para ambos sexos (7,3-7,4%), elporcentaje que sí logra completarlo muestra unasituación más ventajosa para las mujeres que loshacen: 7% frente al 5,4% de los varones.

También, la variación 1980/1991 demuestra unaapreciable ventaja para las mujeres por:

- el alto crecimiento de la proporción de poblacióncon media completa, y superior incompleto ycompleto;

estos índices además comportan una variaciónnotoriamente más alta que la de los varones;no obstante es importante aclarar que los nivelesde partida de las mujeres eran más bajos.

El análisis provincial del per.61 educativo alcanzadopor varones y mujeres demuestra también algunassituaciones ventajosas y desventajosas, que bien valeprecisar.

Situaciones desventajosas: Catamarca, Corrien-tes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Santiago delEstero.

Situaciones ventajosas: las provincias que se en-cuentran en mejores condiciones relativas se caracterizan por presentar porcentajes más bajos de mujeres

Page 33: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

con el nivel primario completo, justificadosestadisticamente por valores más altos para mujerescon el nivel secundario completo y nivel superior ouniversitario también finalizado. Estas provincias ojurisdicciones son: Capital, Córdoba, Neuquén y Tie-rra del Fuego.

Las variaciones 1980/1991 entre regiones y pro-vincias siguen en general el sentido de las observacio-nes para el total del país (Cuadro 8), correspondiendoprecisar lo siguiente:

- la Capital Federal tiene un crecimiento del niveleducativo menor que la media, pues su perfil eray es el más alto del país, por lo que no puedeesperarse un gran incremento:

- cuando las jurisdicciones y/o regiones recuperan el nivel secundario Comahue y Patagonia- esmenor luego el crecimiento superior 0 universitaria;

- a la inversa, una mayor variación positiva en elnivel superior se corresponde con una mayorestabiliad en la educación media, tal es el caso deNordeste y Noroeste.

Cabe sí, llamar la atención sobre la peculiaridad delNEA, y en parte también del NOA por la polarizacióneducativa: por ejemplo, Corrientes con un muy bajo

? nivel educativo en lasmujeres, 52,0%, pero a la vez altocrecimiento de la proporción de las mujeres máseducadas, que alcanza al 12%. Situaciones similaresson las del NEA. Esto anticipa una cuestión de defini-ción de prioridades políticas.’

Como conclusión, el proceso de recuperación edu-cativa de los últimos decnios ha sido patrimonio de lasmujeres jóvenes, y no se han generado actividadessignificativas para operar a favor de la recuperacióneducativa de las mujeres adultas.

II. La educación y el trabajo de las mujeres

1. Perfil educativo de la Población Económi-camente Activa (PEA) y desventaja de las muje-res

En análisis de la educación de la población ocupaday desocupada de las más grandes concentracionesurbanas del país permite corroborar algunas interpre-taciones válidas para el mercado laboral de hombresy mujeres:

- las mujeres en la PEA resultan “menoseducadas "que los varones, y esto es.10 contrariode lo que sucede con el perfil educativo para lapoblación en general;

- es decir, se comprueba que aún con mayor educación no todas acceden y/o quizá no siempreaspiran a entrar al mercado laboral;

- las mujeres de Capital Federal poseen mayornivel educativo que las del Gran Buenos Aires, yla provincia de Buenos Aires;

- resulta llamativo que aún en Capital Federal, el

tramo de mujeres con educación superior y universitario es menor (20,6%) que el de hombres(25,1%);

- ello resulta una muestra más de que las mujerespermanecen en la universidad, pero no siemprepresionan por acceder al mercado laboral y porotra parte, pero en segundo lugar, la discriminación debe operar para dificultar su acceso.

Si ya en la PEA la situación de las mujeres resultabaen un menor nivel relativo que la de los varones,interesa contrastar al interior de "ellas" la posiciónentre aquellas que logran un empleo de las que estanmarginadas o esperando trabajar.

Para la estimación del conjunto de aglomeradosdel país -población urbana- resulta lo esperado: lacúspide es más ensanchada entre las trabajadoras, esdecir, un 36,8 tiene educación superior o universitariafrente alas desocupadas, que sólo tienen un 20,1% enesas condiciones.

La base de bajo nivel educativo, sin embargo, esmás ancha entre las ocupadas, cuando hubiera podidoesperarse lo contrario; es decir la necesidad de traba-jar presiona para aceptar todo tipo de empleo e incor-porarse ala PEA. Más allá que vale tener en cuenta lasserias dificultades para la obtención de empleos en losúltimos años.

Las dificultades de los sectores marginales paraacceder a la educación repercuten necesariamenteen las posibilidades de desarrollo laboral, al reforzarestas limitaciones las restantes restricciones estruc-turales.

2. Las mujeres y el trabajo docente

Hoy por hoy, las mujeres representan el grueso delconjunto de trabajadores de la educación a pesar deque la participación de las mismas sea muy diferentesde acuerdo al nivel, modalidad y especialidad de quese trate.

En los niveles inicial y primario la docencia esbásicamente un trabajo femenino (alrededor del95%). Un enfoque desde la igualdad de oportunidadeslaborales recupera las visiones o posturas de discrimi-nación de las mujeres en el mercado, las que tienen aubicarse en ocupaciones o campos laborales menosprestigiosas socialmente y menos prestigiosas econó-micamente -medio esto último a partir de los preciosdel trabajo o los salarios-.

La mujer trabajadora en el nivel medio representaun 66,4% del total de los docentes.

La distribución por modalidad adopta similarescaracterísticas para un análisis regional y provincial.Se destaca una participación mayor de las mujeres enla enseñanza técnica en Capital Federal (36,4%), a lavez que una mayoría de mujeres en la Región Nordes-te (51°%) para la misma modalidad.

En análisis de la participación de las mujeres en ladocencia universitaria muestra, a partir del análisis dela UBA, algunas cuestiones significativas:

Page 34: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

- en carreras en que hay un predominio de estudiantes mujeres, la proporción de docentes delmismo sexo es más baja;

- más aún, la presencia femenina es más alta entrelas auxiliares;

- llegara las cátedras es un camino más difícil parael sexo femenino, o bien la retracción por el ciclofamiliar, las motivaciones de la carrera docente:hipótesis esta última muy débil;

- es más significativo destacar que el desarrolloacadémico es aún un espacio de lucha,, conescollos para las mujeres.

III. Políticas, Programas y Acciones en los 90

1. La Ley Federal de Educación permite esta-blecer un primer encuadre de las acciones guberna-mentales en este sentido.

El texto definitivo de la Ley Federal de Educaciónhace referencia a la igualdad de oportunidades comogarantía y obligación-que debe contemplar el Estado,a la vez que como derecho de toda la población deacceder a la educación. Es en el art. 3Q donde sedestaca esta garantía, que debe ofrecer el Estadonacional y provincial se determina a partir de unosderechos, principios y criterios que debe considerarel Estado en la definición de lineamientos de políticaeducativa. entre ellos se alude, en el art. 5º, a laconcreción de una efectiva igualdad de oportunidadesy superación de estereotipos discriminatorios.

Como principios generales de política educativa,“el Estado deberá fijar los lineamientos de la políticaeducativa respetando los siguientes derechos, princi-pios y criterios” (art. 59) :

f) “la concreción de una efectiva igualdad de oportunidades y posibilidades para todos los habitantes y el rechazo a todo tipo de discriminación”.

h) “la cobertura asistencia y la elaboración deprogramas especiales para posibilitar el acceso,permanencia y egreso de todos los habitantes alsistema educativo propuesto por la presente Ley”.

n) “la superación de todo estereotipo discriminatorioen los materiales didácticos”.

En los art. 6p y 8Q se vuelve a hacer mención a laigualdad de oportunidades y la no discriminación, estavez para la definición del sistema de educación Nacio-nal:

2. Programas de Igualdad de Oportunidadespara la Mujer - PRIOM-

Desde sus inicios, el PRIOM ha adoptado unaestrategia de alcance nacional y gestión intersectorial.Este Programa surge de un Convenio entre el ConsejoNacional de la Mujer y el Ministerio de cultura yEducación, que se ocupa de implementarlo medianteconvenio con los Ministerios de Educación provincia-les, con la participación de las áreas mujer de lasprovincias,las universidades y las ONGs de mujeresdecada jurisdicción.

El propósito principal de este Programa es el de“generar una renovación educativa que estimule enlas mujeres el desarrollo de todas sus capacidades eintereses y les permita incorporarse eficazmente alasnuevas exigencias del mundo laboral y participar enun pie de igualdad con los varones en las institucionessociales y políticas”. (BONDER; 1993)

Los objetivos específicos que el PRIOM persigueson:

- “transformar el conocimiento que brinda la escuela, al incorporar las contribuciones que lasmujeres han realizado al desarrollo económico ycultural delas sociedades alo largo ‘de la historia,así como las problemáticas que se derivan de suposición en la sociedad;

- generar una experiencia educativa que motive:* el aprendizaje de relaciones entre los géneros

basadas en la equidad, la solidaridad y el respeto mutuo.

* la participación activa y equitativa de ambossexos en la vida ciudadana y en las responsabi-lidades del ámbito familiar y la crianza de loshijos.

.* la integración de las mujeres en los niveles dedecisión”. (PRIOM; 1994)

La concreción de estos objetivos ha sido organiza-da a partir de la delimitación de cuatro subprogramasque coordinan acciones específicas y de algunos pro-yectos especiales:

1. Innovación curricular y capacitación docente.2. Promoción de nuevos mensajes e imágenes so

bre la mujer en los medios de Comunicación.3.Estimulo a la investigación, docencia y orienta

ción profesional en las universidades.4. Producción de tecnología educativa no sexista.5. Realización de campañas anuales de sensibiliza

ción de la comunidad educativa.

Como proyectos especiales se incluyen:a.Apoyo técnico y asesoramiento a las ONGs que

desarrollan programas de educación no formaldestinados a mujeres.

b. Realización de investigación sobre temas prioritarios.

2.1. Las provincias. Acciones en pro de laparticipación educativa de las mujeres

La mayor parte de las provincias del pais (20) seencuentran ejecutando acciones en el ‘marco del.PRIOM, algunas todavía en una etapa de desarrolloparcial.

Las actividades que las provincias desarrollanpueden ser sistematizadas en seis líneas de acción:

1. Proyectos de transformación curricular, paradiferentes niveles del sistema.

2. Formación y capacitación de docentes, de losdistintos niveles

Page 35: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

3. Promoción de la docencia e investigación universitaria, en estudios de la mujer.

4. Orientación y capacitación para el trabajo y laparticipación social.

5.Actividades de sensibilización de la comunidadeducativa.6. Proyectos especiales en:

*Tecnología educativa* Fortalecimiento de los programas

de educación no formal* Comunicación social.* Papel de la educación en la promo

ción de la salud de la mujer.

En el informe del PRIOM que sistematiza estasacciones provinciales se destaca, a modo de primerasevaluaciones, la existencia de significativas diferen-cias entre las distintas jurisdicciones en cuanto a:

el impacto cualitativo de las acciones, mientrasque algunas provincias el esfuerzo se centra enproyectos de corto plazo, referidos a temas puntuales y específicos; en otras se advierten desarrollos a mediano y largo plazo que implicantransformaciones de alcance integral;

el impacto cuantitativo: la cobertura según elnúmero de escuelas y alumnos/as alcanzados, elnúmeros de docentes y niveles de enseñanzainvolucrados considerando el corto plazo de desarro110 del PRIOM se estima que el impactocuantitativo de sus acciones es más alto de loesperado;el grado de consolidación institucional. En algunas provincias, el PRIOM es una iniciativa incipiente y todavía poco estructurada pero en otrasse trata de un programa consolidado a través deun espectro variado de proyectos.

Como última evaluación de estas acciones, elPRIOM destaca la necesidad de asegurar una adecua-da planificación y evaluación del impacto y la calidadde las actividad emprendidas.

De todos modos, el PRIOM se ha convertido en unPrograma reconocido a nivel Nacional y Regional,

Ha asesorado a Ministerios de Educación y Ofici-nas de la Mujer de otros países de América Latina.

Ha realizado diversos Foros Nacionales e Interna-cionales; publica permanentemente documentos ymateriales de difusión y capacitación y tiene presen-cia sistemática en los medios de comunicación,.

Desde 1994, ha quedado integrado a la plantapermanente del Ministerio de Cultura y Educación, locual asegura su continuidad más allá de la gestiónpolítica.

2.2. Las Universidades y los estudios de ysobre mujer

El PRIOM ha completado un relevamiento de infor-mación acerca de desarrollos existentes a nivel nacio-

nal en investigación, docencia y extensión universita-ria en el campo delos Estudios de la mujer y/o genero.

De un total de 41 unidades académicas relevadas,33 universidades realizan actividades docentesrelacionadas con la temática de género. Si bien esteenfoque se incorpora en estudios de grado y de post-grado, los programas sistemáticos de formación eneste campo se concentran en este último nivel. Asi semencionan la Carrera Interdisciplinaria de Especiali-zación en Estudios de la Mujer de la Facultad dePsicología, Universidad de Buenos Aires, creada en1987 y la Maestría Interdisciplinaria de la Universi-dad de Rosario surgida en 1992. El resto de los casosson iniciativas más recientes y en proceso de conso-lidación y desarrollo.

Las investigaciones abarcan temáticas muy diver-sas y se concentran en las siguientes disciplinas:sociología, educación, historia, psicología, antropdo-gía, derecho, epistemología, economía, literatura, artey ciencia política.

La información referida a las actividades de in-vestigación de las diferentes universidades destacaque los temas abordados no responden a una orienta-ción disciplinaria exclusiva.

Las actividades de extensión que realizan las uni-versidades se encuentran menos formalizadas y pue-den organizarse según tres criterios:

- destinatarios: graduados universitarios, sectares educados, público en general o sectoresdesfavorecidos;objetivos de las actividades: sensibilizar sobre eltema del género, promover un cambio de actitudes y prácticas, capacitar a profesionales y docentes;modalidad pedagógica: por lo general se trata deconferencias, talleres, mesas redondas y paneles.

2.3. El papel de las organizaciones no guber-namentales

El PRIOM ha iniciado un relevamiento de las acti-vidades de educación no formal desarrolladas porONGs en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires. Esterelevamiento se emprendió a través de un cuestiona- rio de recolección de información sobre las ofertaseducativas de dichas organizaciones, con la preocupa-ción de reflexionar sobre los enfoques y estrategiaseducativas más apropiados para promover elprotagonismo social de las mujeres y de impulsar undiálogo entre las instituciones y agentes de educacionformal y estas organizaciones no gubernamentales.

Los resultados preliminares indican que las ONGsde y para mujeres se plantean como objetivo satisfa-cer las necesidades de capacitación en diferentesáreas temáticas entre las que sobresalen trabajo,salud, participación social y política y violencia do-méstica.

Page 36: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

3. EL CONET: un ejemplo de preocupaciónpor el acceso de las mujeres a la educacióntécnica y profesional.

El CONET se encuentra desarrollando un estudiosobre la participación de la mujer en la enseñanzatécnica. El mismo integra un proyecto dirigido por elCentro Inernacional de Formación de Turín, ConsejeríaRegional para la Mujer Trabajadora y CINTERFOR,en el que ocho países participan persiguiendo objeti-vos y estrategias comunes que facilitarán un estudiocomparado de la situación de la mujer en la enseñanzatécnica.

Este estudio se denomina “Promoción de la parti-cipación de la mujer en la formación técnica yprofesional”y su propósito principal es contribuir conlas Instituciones de Formación Profesional (IFP), losgobiernos y las organizaciones de trabajadores y deempleadores a los efectos de diseñar políticas quepermitan brindar ala mujer una formación profesionalacorde a su situación específica y a la realidad delmercado laboral y de las políticas de ajuste y desarro-llo económico que se están realizando en AméricaLatina.

Se espera también mejorar la situación laboral delas mujeres mediante un mayor acceso al mercado deempleo, lo que necesita para su concreción una mejory mayor participacióñ femenina en todos los nivelesde la formación profesional y técnica en calidad deplanificadores, docentes y beneficiarias,

6.2 MUJER Y SALUD

1. Introducción

El abordaje de la problemática relacionada con lascondiciones de salud de la mujer desde una perspec-tiva de género, se constituye en un campo de investi-gación e intervención profesional de todavía recienteexistencia y exploración. El mismo ha permitido am-pliar los marcos teóricos que intentan dar cuenta delproceso de salud-enfermedad tanto en el campoepidemiológico como en el clínico.

Al respecto los problemas más relevantes identifi-cados en salud son:

- La mortalidad materna- Las enfermedades y muertes por infecciones y

tumores- El embarazo en las adolescentes- El sida y las mujeres

Salvo el último, que revela un creciente peligropara las mujeres, no se registran en los primeros,indicadores que puedan señalar un deterioro de lasituación en la década estudiada, 1980-1990/91. Es dedestacar que estos problemas muestran característi-cas diferenciales si se analizan regionalmente.

La regiones Noreste y Noroeste son las que pre-sentan los datos más alarmantes en los tres primerosproblemas, mientras que en el cuarto, los más afecta-

dos son los grandes centros urbanos, especialmente,la Capital Federal, el Gran Buenos Aires y Rosario.

Antes de pasar a considerar puntualmente cadauno de estos problemas es importante señalar que enla Argentina la esperanza de vida al nacer es superioren las mujeres tanto a nivel nacional como provincial,y es considerada alta entre los países latinoamerica-nos: en 1980 se calculó en 72.7 para las mujeres y 65.5años para los varones. Para el quinquenio 90-95 seestima en 74.01 y 68.05 años, respectivamente.

Estas cifras ocultan diferenciales por regiones queindican valores más bajos. Por ejemplo, en la regióndel NE un punto medio de 69.9 años para la poblaciónfemenina, y 63.7 años para la masculina; y en la regióndel NOA, 68.9 años para las mujeres y 62.9 años paralos varones en el período 1980-1985. Capital Federalmuestra los valores más altos, con un promedio de76.8 para las mujeres y 69.2 para los hombres, segúncifras provisorias para 1991.

Resumiendo la información, se puede decir que enla última década la expectativa de vida ha aumentadoen general para ambos sexos; que las mujeres mantienen unaventaja entre 5 y 6 años sobre los hombres; yque losvalores promedios son cercanos a los 73 añospara las primeras y 67 para los segundos, con diferen-cias reginaoles. Pero en los últimos años también seobserva una tendencia a reducir la diferencia entresexos a favor de los hombres.

1.1. La Mortalidad Materna

La República Argentina, a diferencias de otrospaíses latinoamericanos, tiene baja tasa de fecundi-dad media (2,8 hijos por mujer) frente ala cual la tasade mortalidad materna resulta elevada. Esta tasa quepara el país en 1991 fue de 48 por cien mil nacidosvivos, a pesar de haber descendido, continúa siendoalta respecto de los estándares internacionales, sobretodo teniendo en cuenta que el subregistro se calculaen un 50%. El Plan de Acción Regional para la reduc-ción de la mortalidad materna en las Américas propo-ne una reducción del 30% de la misma para 1995 y del50% para el 2000.

En 1991 se registraron 333 muertes maternas, untercio debido a abortos y dos tercios a causas obstétri-cas. Se declararon 14 causas obtétricas indirectas.(Cuadro 1).

En cuanto a los grupos etáreos, predominaron lasmuertes en mujeres mayores de 35 años. En el grupode edad entre 45-49 años, se registró una tasa de 161muertes maternas por cada cien mil nacidos vivos.

En 1980, la Región Pampeana concentraba el 39%de las muertes maternas, seguida por el NOA (26.59)y el NEA (19.38%)). En 1985, la primera aumenta a40.59%, el NOA representa el 25% de las defuncionesy el NEA aumenta levemente (21.35%). En 1991, laRegión Pampeana disminuye a 28%, el NOA a 24% y elNEA aumenta a 30.51% del total.

Si bien en la década hay una disminución de, lamuerte por aborto registrada de cuatro puntos, elmismo sigue siendo casi la tercera parte de la morta-

Page 37: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

lidad materna. En 1991, la región Pampeana (queincluye al Gran Buenos Aires) y la NOA registraron unporcentaje de mortalidad materna debido al abortodel40%, y la del NEA un 39%. En las regiones con menosmortalidad materna Capital Federal y Patagonia lasmuertes por aborto fueron respectivamente, la mitady el 80%. Debe observarse al analizar esta situaciónque el número de casos es muy bajo, que el subregistroes de más del 50% y quelas cantidades proporcionalesde Capital Federal pueden deberse a complicaciones,que motorizan la derivación hacia los centros demayor complejidad existentes en esta jurisdicción.

Las fuentes extraoficiales calculan una suma de325.000 abortos anuales, lo que supone un aborto porcada dos nacimientos.,

El aborto constituye el 39.7% de los egresos porafecciones obstétricas directas, ocurridos en 1989.

1.2 Los problemas de subregistro

El subregistro de la mortalidad materna reconoci-do en países con sistemas de información más ajusta-dos que el nuestro- se produce cuando se deja deconsignar si la muerte de una mujer entre los 15 y los49 años estuvo relacionada con el embarazo, el partoo complicaciones posteriores a este dentro de los 42días de sucedido el nacimiento (amplitud del tiempopara consignar mortalidad materna). Es habitual quese piense que el subregistro esta relacionado con lacantidad de defunciones que registra el sistema.

Por ejemplo, las muertes por infecciones y poraccidentes anestésicos son mayores en las mujeresde 15 a 49 años que en los hombres de ese grupo deedad. Estas muertes pueden estar vinculadas al proce-so reproductivo y deberían ser analizadas para eva-luar su impacto en la mortalidad materna.

A este subregistro se le agrega el específico delaborto, por estar fuera de la ley y pertenecer a laclandestinidad.

La tasa de mortalidad materna dela Capital Federalen 1985, según los registros oficiales fue de 50 porl00.000 nacidos vivos (40 muertes maternas). Luegodel cotejo con las historias clinicas, la tasa se reajustóy se elevó a 91.4 por 100.000 nacidos vivos (75muertes maternas). Es decir que hay un subregistropara ese año y lugar, del 53,3%.

1.2.1. Las muertas maternas y la calidad dela atención

Las causas de muerte materna se reparten pormitades entre abortos y partos. En los últimos, laproporción de cesáreas es de 70% (Vinacur, 1992). Eneste estudio se calcula para la tasa de abortos que serealiza uno cada 4 o 5 partos, de lo que se obtiene unatasa de 122 y 152 muertes por cien mil abortos.

La tasa de mortalidad por cesáreas es estimadaentre 77 y 179 muertes por 100.000 nacidos vivosmientras que la de partos vaginales, es entre 13 y 17por 100.000 nacidos vivos. Ambas tasas son más altasque las que rportan los países desarrollados.

Por causa clínica, el 38% se debió a abortos, y el 21%a sepsis. Comparada con las tasas ajustadas por edadcon un standar (Inglaterra y Gales), la mortalidad poraborto resulta un 25% mayor que el standar y la debidaa sepsis 18 veces más.

Las diferencias de mortalidad por sepsis estanvinculadas a la distinta calidad de atención de losservicios. la sepsis es la primera causa de muerte,tanto en un parto vaginal como en una cesárea. Fueronevaluadas fallas en la asistencia en el 44% de lashistorias clínicas correspondientes a abortos, y en el26% a sepsis. Se observó un aspecto reiterado: lautilización inadecuada de antibióticoterapia en tipo ydosis, revelándose una brecha importante entre losavances en el campo infectológico y la utilización dedichos conocimientos. Se observa también la falta decriterios normatizados para la toma de decisionesquirúrgicas. Estas decisiones deberían ser tomadascomo un recurso terapéutico y no, como un recursofinal.

Las muertes maternas analizadas (Vinacur, 1992),correspondieron en un 72% a mujeres de sectoresbajos y el 13,8% a sectores medios. Las poblacionescon más riesgos tienen los servicios más deficientesen calidad y con menos capacidad resolutiva.

1.2.2. Cobertura de los partos

El parto institucional en nuestro país, descle 1984ha aumentado el 42,5%, llegando a cubrir en 1991, casiel 96,2% del total de partos. Los partos en estableci-mientos oficiales (hospitales nacionales, provincialesy municipales) son un poco más del 50% del total,

El parto domiciliario es, en promedio en el país,muy bajo (3.8%), pero presenta grandes diferenciaspor región: por ejemplo, en Santiago del Estero repre-senta la cuarta parte del total .Los partos institucionaleshan aumentado en cantidad (cobertura), pero estecrecimiento no se ha acompañado del necesario in-cremento, tanto de recusos humanos como de mate-riales y plantas físicas, ocasionando la baja calidad deatención. El parto domiciliario se mantiene con cifrasaltas en las provincias que tienen los valores más altosde mortalidad infantil.

1.2.3. Datos de Mortalidad Infantil: 0 a llmeses

La tasa de mortalidad infantil a nivel nacionalregistró para 1980 32.4, para 1985 25.9 y para 199124.7 por mil. (Cuadro 2).

Una característica destacable es la muerte diferen-cial por sexo. En todas las regiones del país la tasa demortalidad infantil masculina es mayor que la femeni-na, alrededor de 5 puntos en promedio.

Entre 1980 y 1991, el total del país disminuyó sutasa en un 25%; Chaco en un 40% y Capital Federal un18%.

El promedio alcanzado en 1991, 24.7 por mil, es-conde variaciones regionales importantes. Las tasassuperiorés a la medida se ubican en las regiones del

Page 38: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

NEA (30.0) y del NOA (30.5), los valores intermediosen las regiones de Cuyo (24.6) y Pampeana (23.5),mientras que las más bajas se concentran en Comahue(20.0), Patagonia (19.1) y la Capital Federal, en elextremo inferior, con una tasa de 15.2 cada mil naci-dos vivos. Los datos de las provincias con indicadoresglobales de pobreza y tasas muy bajas, sugieren laexistencia de subregistros (Lomuto, 1992).

Aunque todavía no se disponga de los datos discri-minados por provinciaas y/o regiones, la tendenciaindica para el año 1992 el descenso de casi un puntoen la media nacional, 23,6 por mil.

En 1991, el 77,37% de las muertes de niños y niñasentre’0 y 14 años correspondió a menores de un año.De éstos, el 37.62% falleció entre los 28 días y los llmeses (Mortalidad Post Neonatal) y 60.52% entre losprimeros 28 días de vida (Mortalidad Neonatal). Esdecir, el 61% de la mortalidad infantil sucede en losprimeros 28 días. La mayor concentración de muertesse produce entre 0 y 6 días de vida (MortalidadNeonatal Precoz) y la mayoría en las primeras 24horas.

L a d i s m i n u c i ó n d e l a s e n f e r m e d a d e sinmunoprevenibles con la vacunación específica y eldescenso de la incidencia de diarreas y neumonías, enla población femenina y masculina, son los responsa-bles del descenso de la tasa. En cambio la mortalidadneonatal se mantiene estable, a pesar también de losavances tecnológicos y del grado de evitabilidad quepresenta (Sarrasqueta, 1990).

Las causas de muerte perinatales son las responsa-bles del 50% de las muertes. de los niños y niñas.Ocupan el primer lugar no solo en el primer año devida sino hasta los diez años. Los problemas másimportantes en ese área son la prematurez y el bajopeso al nacer, unido al alto porcentaje de la muertematerna. Estas conjunción determina la existencia deun desafío sanitario que no puede ser abordado, solo,por pediatras y neonatólogos. Se estima que casi el70% de tales muertes son evitables, especialmentecon acciones tendientes al control del embarazo y labuena atención del parto.

El muy bajo peso al nacer (menos de 1500 gr.)representa el 0.73% del total, mientras que el bajo peso(menos de 2500gr.) el 5.6%. Existe un 16.16% de niñosde los cuales se desconoce el peso al nacer: lasprovincias de Santa Fe, Santiago del Estero yCatamarca no comunican el peso de los recién naci-dos. Según los datos ofrecidos por algunas provincias,habría alrededor de un 10% de recién nacidos con bajopeso.

1.2.4. La Desnutrición Infantil

Respecto a la desnutrición, presente en el perfi1 decausas de la mortalidad infantil, nuestro país no estaen condiciones de realizar un diagnóstico global delestado nutricional de madres y niños/as debido a lacarencia de registros apropiados en varias provincias,y al uso de indicadores y límites de inclusión diferen-tes, entre las mismas. Se esta avanzando’en la posibi-

lidad de mantener registros comparables de laprevalencia de la desnutrición, al menos en el grupoetáreo de mayor vulnerabilidad: los/as menores dedos años.

La evaluación del estado nutricional se realiza,fundamentalmente, por medio de los datosantropométricos (medición del peso y altura), compa-rados con standares de crecimiento normal.

Solamente se dispone de estudios, puntuales, re-presentativos de áreas geográficas o grupospoblacionales acostados, y de informaciones de regis-tros del primer nivel de atención de algunas jurisdic-ciones.

En un estudio realizado con informacion aportadapor los jefes del Programa Materno Infantil de algunasprovincias, en el año 1991, se registraron: en Salta, en

el grupo etáreo de 0 a 2 años una prevalencia global del18%, y en el grupo de 2 a 5 años una del lO%, en Jujuyy para los cinco primeros años de vida casi un 19%.Ambas provincias pertenecen ala Región Noroeste enla cual las deficiencias en la nutrición, figuraron entrelas primeras cinco causas de muerte tanto de niñascomo de niños, entre 0 y 9 años. En la Región delComahue se registró, para el primer año de edad un 9%en Neuquén y un 18% en Río Negro. Y para chubut,Región Patagónica, un 7.1% para el primer año, un 15%entre el primer y el segundo ano, y casi un 20% entrelos dos y los cuatro años.

El bajo peso al nacer es un indicador directo de malnutrición materna yl representa un riesgo para elrecién nacido, por desnutrición inicial. Según estadís-ticas de 1989, el porcentaje de niños nacidos con unpeso inferior a 2500 gramos es de 6.9% y con un pesoinsuficiente (2500 a 2999 gr.) es de 17.7%.

1.3. Las Enfermedades y Muertes por Infec-ciones y Tumores

1.3.1. Tumores

El cáncer de mama y el de cuello del útero repre-sentan el 41% de las internaciones por tumores malig-nos que afectan alas mujeres. Al primero se10 encuen-tran en las zonas urbanas, mientras que el segundoprevalece en las regiones más pobres del país.

El porcentaje, sobre el total de egresos, de tumoresmalignos fue 2,6% en 1981; 2,9% en 1985 y 2.81% en1990. En las mujeres fue de 2.1%, 2.31% y 2.20%,respectivamente. En los varones 3.6%, 3,94% y 3.96%,en dichos años.

De estos egresos, se presenta el porcentaje por tumores malignos relacionados con el aparato reproductivo femenino (Cuadro 3):

En 1990, del total de egresos, el 51% correspondio a mujeres entre 30 y 49 anos; el 42% a mujeres de másde 50 anos.

La tasa de mortalidad más alta para las mujeres esla de cáncer de mama (tasa ajustada de 20:3). elcáncer de útero es la segunda causa, si se toman todaslas defunciones por esta causa tumoral en su conjunto,tasa bruta de 13.2 y ajustada de 11.8. El de colon puede

Page 39: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

ser situado en tercer lugar, si se agrupa el anterior (7.8tasa ajustada).

El cáncer de mama fue la principal causa de mor-talidad por cáncer en Capital Federal y 18 provincias.Las mayores tasas se encontraron en capital Federal(25.1) y Santa Cruz (26.5). Se presenta una correla-ción inversa con el índice de NBI.

En cambio, el cáncer de útero (agrupando el decuello, cuerpo, ovarios y otros anexos del útero) fue laprimera causa de muerte por cáncer en 12 provincias,segunda en otras 8. Las provincias de Formosa,Chaco, Misiones, Corrientes (NEA), Salta y Jujuy(NOA) son las que presentan mayor prevalencia.

Si se analiza el cáncer de cuello de útero porseparado, en las provincias de Formosa, Jujuy, Chacoy Salta figura como primera causa de muerte, espe-cialmente para las dos primeras.

1.3.2. Infecciones

1.3.2.1. Infecciones del tracto reproductivo

La mayoría de las infecciones del conductoreproductivo se originan en la parte baja del mismo(vaginitis, cervicitis, úlceras genitales). Si no sontratadas, algunos tipos devaginitis y cervicitis puedenascender y causar inflamación pélvica (endometritis,salpingitis, oophotitis, parametritis o pritonitis pélvica) Algunos tipos de úlceras genitales pueden derramar-se a la corriente sanguínea y causar una infecciónsistémica.

1.3.2.2. Egresos por Infecciones del TractoReproductivo

Los egresos por Alpingitis, ooforitis, enfermeda-des inflamatorias del tejido pelviano y del peritoneofueron, en 1990,3.563. Los mayores porcentajes (21%,17% y 14% respectivamente) corespondieron a lasmujeres entre 20-24,25-29 y 30-34 años.

En el mismo año, hubo 1834 internaciones porinflamación del útero, vagina y vulva, de los cuales, el

. 16% correspondió a las mujeres entre 25-29 años.Las infecciones urinarias se pueden captar en los

exámenes del embarazo. Un tercio de las bacteriuriasasintomáticas no tratadas, evolucionan a una infec-ción sintomática. La bacteria causante es frecuentemente la Escherichia Coli y en menor proporción laChlamydia Trachomatis.

Las internaciones por sífilis, infeccionesgonocócicas y otras enfermedades venéreas, suma-ron un total en 1990, de 1079. De éstas,788 correspon-dieron a las primeras, 169 a las segundas y 122 a lasterceras. en este orden, 52%, 48% y 64% de lasinternaciones por los tres códigos fueron de mujeres.

1.4. El embarazo en las Adolescentes

En el año 1980 sobre 2 millones 400 mil adolescen-tes mujeres entre los 10 y los 19 años, se registraron

casi 93.000 nacimientos cuyas madres pertenecían aeste estrato etáreo, lo que da una tasa de fecundidadadolescente global alrededor del 38.7 por mil. (La tasade fecundidad adolescente es el cociente entre elnúmero de nacimientos de madres menores de 20años y la población femenina de esa edad)

En 1985 los nacimientos se redujeron alrededordel 10% y la tasa disminuyó 6 puntos: hubo alrededorde 85.000 nacimientos, del 38.7 por mil en 1980 a 32.9por mil en 1985.

Para 1991, con cifras provisorias, la tasa de fecun-didad adolescente total, se mantuvo estable respectoa 1985: 33.0 por 1000. Pero el número absoluto denacimientos creció produciéndose 101.800 nacimien-tos de madres cuyas edades oscilan entre los 10 y los19 años.

Si se desglosa la frecuencia etárea, en un períodoque contemple el corte de edad utilizado y que coinci-de con el corte establecido por Alejandra Pantelides yAlejandro Giusti en Fecundidad en la Adolescencia(1991) la situación muestra diferenciales importan-tes.

La fecundidad adolescente tardía, la de las jóvenesentre los 15 y los 19 años, varió del 76.8 por mil tantoen el año 1980 como en 1985, bajó al 1.9 en 1991. elnúmero absoluto de nacimientos cuyas mamás hansido jovencitas, casi niñas entre los 10 y los 14 años,fueron 2727 en 1980, 2700 en 1985 y 3127 en 1991.Estas cifras por sí mismas hablan de una problemáticaque merece ser abordada tanto desde la perspectivade salud como desde el enfoque de género. (Cuadro4).

Según los datos recabados por el censo de 1980 el10% de las adolescentes argentinas censadas en eseaño había tenido al menos un hijo. Existirá una asocia-ción positiva de la fecundidad con la edad: a los 14años, 14,5 mujeres de cada mil tuvieron al menos unhijo y el promedio fue de 16 hijos por cada mil mujeres;pero a los 19 años, 238 de cada mil mujeres ya habíansido madres y el promedio de hijos de cada 1000mujeres se elevó a 353.

Al contrario de lo que se esperaba, no son lassolteras las que predominaron entre las madres de 14a 19 años, sino las casadas y las unidas. Casi el 45% delas adolescentes que tuvieron hijos estaban casadas yun 21.7% adicional unidas de hecho. Entre ambasaportaron el 70% de la fecundidad adolescente total ylas solteras menos del 30% del total de hijos. es proba-ble suponer que muchas de esas uniones legales oconsensuales, se hayan producid a raíz del embara-20.

1.5. EL Sida y las Mujeres

La epidemia causada por el virus de lainmunodeficiencia humana (HIV) y el síndrome deinmunodeficiencia adquirida (Sida está afectando,cada vez más, a las mujeres en todo el mundo.

El número de casos atribuibles a la trasmisiónheterosexual aumenta simultáneamente con el incre-mento del número de casos de Sida notificados enmujeres. El riesgo que tiene la mujer de contraer la

Page 40: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

infección por medio del coito heterosexual con unhombre infectado es, según investigaciones realiza-das en distintos países, mucho mayor que el casocontrario.

Según la información suministrada por el Progra-ma Nacional de Lucha contralos Retrovirus Humanosy Sida hasta abril del corriente año los casos notifica-dos, obligatoriamente por Ley, en nuestro país sumanun total de 3761, de los cuales el 15.3% (577) sonmujeres. La relación hombre-mujer ha ido variando, ylo que parecía al principio una epidemia sufrida, casiexclusivamente, por los varones, se esta expandiendoen las mujeres en forma creciente: para 1988 la rela-ción (H/M) fue de 12.6; en 1993 descendió a 4.0.

Semejante a la distribuición en otros países, loscentros urbanos concentran el mayor número decasos sin diferencia por sexos. Para las mujeres ladistribución es: Buenos aires, fundamentalmente elconurbano bonaerense un 43%, Capital Federal 35%,Rosario y Santa Fe 8% y Córdoba un 3%.

Si se comparan las edades se ve en ambos sexosla mayor acumulación de casos se da entre los 25 y los34 años, pero son las mujeres las más afectadas enedades más tempranas: el 50% de los casos notificadoscorresponden a mujeres menores de 25 años, y deellas la mitad son menores de 15 años.

Si aceptamos la concepción de factores de riesgopropuesta por los organismos internacionales, en loscasos femeninos la mayor acumulación de tales facto-res se concentran en: drogradicción intravenosa,heterosexual con compañero infectado e hijo de ma-dre infectada. Es también destacable cómo los dosúltimos factores aumentan sostenidamente desde1989. Pareciera que las campañas preventivas popcoefecto han tenido para controlar las formas de conta-g i o .

Según información recibida por la Dirección deVigilancia Epidemiológica de la Municipalidad deBuenos aires, en las mujeres el factor de riesgo portrasmisión sexual (39%) comparte su importancia conla drogadicción endovenosa (45%), en tanto que elriesgo por transfusión (5%) se ha ido disminuyendopor lavigencia de la Ley 23798. Los primeros casos deSida registrados en la Capital Federal fueron en el año1988, y desde allí se han incrementado llegando a 74casos en 1992, hasta ahora el año con mayor registroen dicho municipio.

A pesar del subregistro, calculado-en alrededor deun 30% de casos sin notificar (se estima que en nuestropaís hay entre 100.000 y 150.000 personas infecta-das), la cifras existentes demuestran prácticas, comolas relaciones heterosexuales no protegidas, son cadavez más, la principal forma de trasmisión del virusHIV.

2. Caracterización de la morbi-mortalidad:los modos desiguales de enfermar y de morir

2.1 Morbilidad Especifica por Grupos deEdad y por Regiones

Las primera causas de internación para las muje-

res, excluído el parto, las complicaciones del embara-zo, parto y puerperio, y el aborto, han sido: enfermedades del aparato circulatorio, traumatismos, envene-namientos, enfermedades infecciosas intestinales,bronquitis, tumores malignos, neumonías y trastor-nos mentales (Cuadro 5).

En los varones, se ubican en primer lugar lasinternaciones por traumatismos y envenenamiento,seguidas por las enfermedades del aparato circulato-rio, las enfermedades infecciosas intestinales, neu-monía, según los años 1980,1985 y 1990, bronquitis,trastornos mentales y tumores malignos, con muypocas diferencias en términos de porcentajes, entrelas tres clases de enfermedades.

3. La Salud Mental de las Mujeres

3.1. Internaciones por Trastornos Mentales

Las internaciones por trastornos mentales fue-ron la sexta causa de internación en la poblaciónfemenina en 1980 y la séptima en 1990. En la poblaciónmasculina fueron, en los períodos considerados latuerta causa. (Cuadro 6)

Las mayores frecuencias de internaciones por tras-tornos mentales se observan a partir de los 15 años.Los diagnósticos que concentran casi el 90% de lasinternaciones son: psicosis esquizofrénicas, psicosisefectivas, otras psicosis, trastornos neuróticos y de lapersonalidad. En el período 1980-1990 lasinternaciones de mujeres por estas causas han des-cendido alrededor de tres puntos, excepto en la cate-goría otras psicosis que disminuyó un punto.

La proporción de internaciones de mujeres porpsicosis esquizofrénica es de alrededor de la mitad delos egresos por este motivo, tanto en 1980 como en1990. En cambio, la proporción es de casi el 70% o más,en los egresos por diagnósticos de psicosis afectivas,otras psicosis y trastornos neuróticos y de la perso-nalidad, en los dos períodos considerados.

En un estudio sobre prevalencia institucional de lapatología mental en la República Argentina, corres-pondiente al período 1980-1981, en el que se relevaroncensalmente los/as enfermos/as que recibían asis-tencia psiquiátrica en los establecimientos municipa-les, provinciales y nacionales de gestión estatal, sellegó a porcentajes similares: del total de pacientesinternados/as por psicosis esquizofrénicas, el 47%eran mujeres; de los/as internados/as por psicosisafectivas, el 71% lo eran; y de los/as internados/as portrastornos neuróticos y de la personalidad, el 65%. Enese mismo estudio, se puede identificar la prevalenciapara los principales diagnósticos según las diferentesjurisdicciones provinciales. Si bien este estudio pre-senta datos de 1980-1981 las proporciones no hantenido una variación importante, y además tiene lautilidad de señalar, las tendenciasmás relevantes dela distribución de los egresos en las regiones del país.

De todos modos, si en los diagnósticos que consti-tuyen la base de las estadísticas en salud, hay frecuen-temente dudas acerca de la unidad de criterios que se.

Page 41: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

utilizan en el momento de registrar una internación ouna causa de defuncion, con los diagnósticos psiquiá-tricos los resultados que se obtienen son solo aproxi-maciones acerca de la prevalencia de la sintomatologíamental. Dentro de la incertidumbre de los diagnósti-cos psiquiátricos, se han podido observar ciertas regularidades con metodologías de registro diferentes.

3.2. Distribución de la Patología Mental porGrupos de Edad

En el grupo de edad de 30 a 49 años para el año1990, los trastornos mentales han sido la primeracausa de internación en los varones, mientras que enlas mujeres han sido la primera causa en las regionesComahue y Cuyo, y figuró entre los primeros lugaresen el NEA en el NOA, en la región Pampeana y en laPatagonica,

En el grupo de 15 a 29 años hay una disminución de10 y de 9 puntos entre 1980 y 1990, para lasinternaciones por psicosis esquizofrénicas y afectivasy un aumento de 2 puntos para las internaciones portrastornos neuróticos y de la personalidad.

En el grupo entre 30 y 49 años, las variaciones enla década son menores: aumentan un punto en laspsicosis esquizofrénicas, disminuyen 4 en las efecti-vas y aumentan 2 puntos en los trastornos neuróticos.

Para las mayores de 50 años se observa una dismi-nución de 7 puntos para el primer diagnóstico, de 2puntos para el segundo y para el tercer diagnóstico.

Todas estas proporciones, de elevado peso para lasinternaciones femeninas, se pierden en los porcenta-jes globales según el género, por la diferencia de labase de los porcentajes (egresos), especialmente enlos tramos etáreos que corresponden a la edadreproductiva.

4. Poder, mujeres y servicios de salud

4.1 Las Trabajadoras de la Salud

El Sector de Servicios Públicos de Salud es predo-minantemente femenino. Sin embargo, la discrimina-ción de género funciona de diversas maneras.

Según Geldstein y Wainerman (1989), las mujeresconstituyen el 60% del sector de trabajadores de lasalud. Del conjunto de profesionales, el 32% son muje-res. En categorías inferiores, técnicos, auxiliares, oayudantes, más del 80% son mujeres:

Las mujeres se distribuyen casi en cuatro partesiguales en los cuatro grupo anteriormente citados, anivel global. Esta pauta se repite en Buenos aires,Santa Fe, Córdoba y Mendoza. Mientras quela CapitalFederal concentralas mujeres en el grupo profesional(41%), en las provincias de La Pampa, Formosa,Catamarca, Jujuy, Santiago del Estero y Santa Cruz,esta categoría alcanza valores entre el 13% y el 15%.Enel total de la categoría profesional, el 83% de loshombres son médicos, el 8% odontólogos y el 5%,licenciados en Química y/o Biología. Entre las profe-sionales mujeres, el 44% son médicas.

Las médicas representan el 20% del total de médi-cos/as del sector, mientras que las odontólogas,obstetras y psicólogas representan respectivamente,el 44 %, el 99% y el 86% de los títulos correspondientes.

En cuanto al personal técnico, las mujeres son el87% del personal de enfermería y el 54% del personalde radiología. Dentro del personal auxiliar las auxilia-res de enfermería son el 89% de este grupo de trabajo.El estudio citado señala que las mujeres tienen unaprobabilidad de 1.7% de estar en un puesto de concluc-ción (para las que tienen más de 45 años y educaciónsuperior completa). La probabilidad de los hombresen las mismas condiciones es de 7.4%. La antigüedaden el establecimiento, medida por una permanenciade 5 años en el mismo, hace pasar la probabilidad delas mujeres a 1.8% y la de los varones a 7.7%.

La relación entre varones y mujeres que potencial-mente podrían ocupar esas funciones, es de 3 a 1. Sinembargo, la relación entre íos varones y mujeres querealmente las ocupan, es de 8 a 1.

Se observan entonces dos tipos de segmentación:una horizontal, las mujeres se concentran en ciertasespecialidades; y otra vertical, pocas llegan a ocuparcargos jerárquicos (op. cit.).

En general, el panorama revela falta de conclicio-nes igualitarias de acceso a ciertas especialidades,desigualdad de oportunidades de ascenso a las jerar-quías superiores de la carrera médica y de la asocia-ciones científicas y gremiales. Las escasas mujeresque ocupan posiciones de jerarquía constituyen casosexcepcionales, que no pueden ser tomados comoejemplos de una presunta igualdad de oportunidades.

5. Planes y Programas

5.1. Programas a Nivel Nacional

5.1.1. Ministerio de Salud y Acción. Secreta-ría de Salud.

PROMIN (Programa Materno Infantil)

La República Argentina se integra desde el año1991 al ‘Compromiso Nacional en favor de la Madrey el Niño - Metas y Líneas de Acción ti, con la partici-pación de las Sociedades Cientificas y IJNICEF y losjefes del Programa Materno Infantil de todo el país.

El PROMIN, programa troncal de las políticassociales del pais, ha adherido y operativiza dichasmetas, que en el caso de la salud materna se refiere a:* disminuir la mortalidad materna a menos del

0.4%0, enfatizando en aquellas jurisdicciones quesuperen el promedio nacional,

* elevar la cobertura de vacunaciones antitetánicasen mujeres en edad fértil logrando una coberturadel 90%,

* controlar el embarazo desde los primeros mesesde gestación (mínimo 5 controles),

* realizar controles post-parto a la madre y el niño,prevención del cáncer génito-mamario.

Page 42: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

* desarrollar programas de Procreación ‘Responsable.

El Plan Nacional de Acción en Favor de la Madre yel Niño, pretende reflejar en la práctica los compromi-sos asumidos mediante la ratificación de la “Conven-ción Internacional de los Derechos del Niño”, profun-dizando las medidas que de efectividad a los dere-chos de la niñez.

El 9 de marzo de 1994 se firma el PACTO FEDE-RAL EN FAVOR DE LA MADRE Y EL NIÑO, con elobjetivo de comprometerse en distintas acciones ne-cesarias para promover mejoras en la calidad de vida,en concordancia con el Plan Nacional de Acción y elPROMIN.

5.1.2. Ministerio de Salud y Acción Social.Secretaria de Salud. Subsecretaria de Salud yComunitaria.

5.1.2.1. Programa Mujer, Salud y Desarrollo

Tiene como objetivo la transformación del rol de lamujer para poder convertirse en un agente activo,responsable de su salud y de la comunidad. Entre susobjetivos específicos se cuenta el de capacitarcapacitadoras, para dar continuidad a la metodologíaseleccionada (talleres) y multiplicar el impacto de lacapacitación. Dentro de este Programa se encuentrael sbprograma de Mujer Aborigen y Salud, que intentadar cuenta dela triple subordinación, por ser mujeres,indígenas y pobres. Se ha comenzado a trabajar contalleres en la comunidad wichi, en la provincia delChaco.

5.1.2.2. Dirección de Maternidad e Infancia

En líneas con las recomendaciones realizadas porla OPS/OMS, el Ministerio de Salud y Acción Social através de la Dirección de Maternidad e Infancia desa-rrolla las siguientes líneas de acción.

Redacción de las Normas Nacionales deperinatología sobre “Atención del EmbarazoNormal, Parto de Bajo Riesgo y Atención Inmediata del recién nacido”.Comienzo de la redacción de las Normas sobrePatologías Prevalentes de las Embarazadas ylos Recién Nacidos.Talleres de perinatología para mejorar lacapacitación de los recursos humanos.Evaluación del Servicio de Perinatología.Implementación del Sistema InformáticoPerinatal a nivel nacional.Distribución de medicamentos y equipamientopara el érea perinatal.

Para 1994 existe el propósito de realizar accionestendientes a mejorar el sistema de vigilanciaepidemiológica de la muerte materna y de las estadís-ticas básicas y de salud reproductiva. El fortaleci-

miento de las acciones de planificación familiar paraprevención del aborto, del embarazo no deseado y laatención de la demanda insatisfecha.

--- Programa de Procreación ResponsableObjetivos generales.

- Fomentar edades adecuadas para la reproducción ( de 20 a 35 años).

-- Favorecer y estimular períodos interginésicosno menores de dos años.

-- Evitar embarazos no deseados.

Donde los objetivos específicos son: Informar,orientar, asesor y prescribir el método anticonceptivomás adecuado, en los hospitales y centros de salud.Incluir la anticoncepción dentro de las actividades delos servicios de ginecología. Educar, asesorar y cu-brir los niveles de atención primaria y secundaria paraenfermedades de trasmisión sexual y cáncerginecológico.

5.2. Programas a Nivel Provincial

5.2.1. Provincia de Mendoza. Ministerio deSalud. Instituto de la Mujer

Programas

a. Atención de la Salud Reproductiva

Objetivo: Acordar criterios con diversos sectoresde la comunidad en el diseño de una estrategia parainstrumentar en el futuro, un programa de atención dela salud reproductiva.

b. Prevención del Cáncer Génito-Mamario

Objetivo: Crear conciencia sobre la necesidad derealizar periódicamente controles preventivos y dis-minuir el número de mujeres afectadas por esa pato-logia.

c. Promoción de la Salud Mental de las Mujeres

Objetivo: Contribuir a modificar estructuras y pau-tas socioculturales que impiden el desarrollo pleno ydiferenciado de las personas. Propender al mejora-miento de la salud mental de las mujeres.

d. Prevención y Promoción de la Salud de, lasMujeres.

Objetivo: Promover la participación de las mujeresen el cuidado de su propia salud y la de su familia.

5.2.2. Provincia de San Juan- Dirección deProtección a la Mujer

Programa Mujer y sidaSe centra en la toma de conciencia y en la no

Page 43: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

discriminación de las personas no afectadas.

Programas de Charlas, Conferencfias y Seminariossobre:

Derechos de la mujer; aborto; embarazo adoles-cente; violencia familiar; sida; menopausia; etc.,

5.2.3. Provincia de Buenos Aires

5.2.3.1. Consejo Provincial de la Mujer

Programa de la Familia Bonaerense Eva Perón

Programa de Salud Materno Infantil, financiadopor el Banco Mundial

5.2.3.2. Ministerio de Salud y Acción Socialde la Provincia de Buenos Aires.

Subsecretaría de Infancia, Familia y MedioAmbiente

Programa de Apoyo a la Madre Adolescente

Programa de Prevención Génito-Mamaria

5.3. Municipalidad de la Ciudad de BuenosAires. Secretaría de Salud.

5.3.1. Dirección General de Planes y Progra-mas, Dirección de Vigilancia Epidemiológica.

Programa de Vigilancia Epidemiológica de la MOr-talidud Materna

Programa Municipal Mujer y Sida.

Objetivos:

Garantizar que se incorporen estrategias deprevención que tengan por objetivo al grupo demujeres en los programas de lucha contra elsida.Identificar los principales factores de riesgo enlas mujeres.Redefinir el Programa de Prevención Sida haciaun abordaje dirigido al grupo focal de mujeres.

5.3.2. Dirección de Capacitación y Concur-sos

Programa Mujer y Salud

Objetivo:

Promover mejoras en la calidad de la atención ypromoción de la salud de las mujeres. Medianteel desarrollo de un enfoque integral que atiendaa sus necesidades específicas alo largo del ciclovital y tenga en cuenta la incidencia de los rolesasignados socialmente en el proceso de salud-enfermedad.

5.3.3. Secretaría de Maternidad e Infancia-Hospitales de la MCBA

Programa de Procreación Responsable

El Programa de Reproducción Responsable (PPR)se desarrolla en la mayoría de los Hospitales de laMunicipalidad dela Ciudad de Buenos Aires. Según lainformación disponible, acudieron a este servicio22.000 mujeres por año, desde su creación (1989).Solo el 1.6% de las mismas tuvo un embarazo nodeseado y/o abortos provocados.

Objetivos: Informar ala población en general sobreprocreación responsable mediante las técnicas e ins-trumentos de la educación para la salud; educar, aseso-rar y cubrir los niveles de prevención primario ysecundario para las enfermedades de transmisiónsexual y cáncer giencológico; orientar y asesorar ensalud reproductiva así como proscribir y promovermétodos y elementos anticonceptivos en poblacióndemandante, en hospitales y centros de salud munici-pales, fundamentalmente aquellas que se encuentranen situación de riesgo y orientar y canalizar las de-mandas referidas a esterilidad e infertilidad.

Cabe destacar que el Decreto Nro. 1771/92 delHonorable Consejo Deliberante de la Ciudad de Bue-nos Aires, establece que hasta un 6% de la recaudacióndel “Juego de Loto de salón o Bingo, debe ser destina-do al sistema de salud hospitalario de la Municipali-dad de la Ciudad de Buenos aires. Através de lagestión realizada por un grupo de mujeres concejalasde distintos partidos políticos se logró que, por orde-nanza Nro. 47.731 se fijara que el destino anual de esosfondos, el primer millón de pesos recaudados corres-pondieran al Programa de Procreación Responsablecon destino a la adquisición de bienes y servicios nopersonales. Debe señalarse que este mismo grupo deconcejalas logró el auspicio del Honorable ConcejoDeliberante para el Primer Congreso Argentino deSalud Reproductiva que se llevará a cabo en junio de1995 en la ciudad de Buenos aires.

6.3. MUJER Y TRABAJO

1. Se instala la crisis (1970-1980)

Durante los 50 y durante tres décadas, la Argenti-na, como el resto de América Latina, fue testigo de uncrecimiento sostnido de su economía con sólo algunasfluctuaciones. A partir de los 80, esa dinámica dismi-nuyó de manera drástica para llevar a la Argentina avivir una profunda crisis económica. La politica econó-mica puesta en práctica a partir de marzo de 1976persiguió la eficiencia y la modernización de la estruc-tura productiva y, al hacerlo, trajo aparejado paradóji-camente un endeudamiento externo sin precedentes,una disminución del ritmo de crecimiento del empleoy de los salarios reales, un incremento de los preciosy de la inflación, desindustrialización y terciarizaciónde recursos y de la informalidad y la pobreza. Las

Page 44: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

medidas iniciales del gobierno militar -liberación deprecios, congelamiento de salarios, devaluación- seasociaron con una caída espectacular del salario real.A éstas les siguieron otras medidas dirigidas a launificación del mercado cambiario y a la disminucióndel arancel de importaciones y, finalmente, otras decorte estructural como leyes de promoción industrial,de transferencia de tecnología y de entidades finan-cieras, liberación de tasas de interés y virtual desapa-rición del crédito subsidiado, etc.

Los resultados de estas políticas fueron un estanca-miento global y una amplia recesión industrial llevan-do el producto per cápita en 1983 a una cifra cercanaa un 11% inferior al de 1975. Así llegó la Argentina a unestancamiento no igualado en su historia luego de lacrisis del 30. Los resultados de la política económicano se restringieron a deteriorar fuertemente las con-diciones de vida y el bienestar general de vastossectores de la población, también se manifestaron enuna recomposición sectorial de la producción y elempleo bajo la forma de una avance de las actividadesterciarias (comercio y servicios) y un retroceso de lassecundarias (manufactureras). Esto se tradujo encrecimiento del cuentapropismo y achicamiento delempleo industrial. Pero el impacto fue diverso para lasmujeres y para los varones.

Durante la década que va del 70 al 80, en uncontexto de contracción dela fuerza de trabajo mascu-lina, las mujeres incrementaron su participación en elmercado laboral, especialmente vía las mujeres deedades medianas, casadas y unidas, en su mayoríacónyuges del jefe de hogar, es decir, mujeres conimportantes cargas domésticas. Ellas aumentaron supropensión a participar mientras las divorciadas yseparadas aumentaron su presencia más por simplecrecimiento numérico que por un cambio de propen-sión. También cambió la composición educacional: elmercado de trabajo acogió preferentemente amas laseducadas. Mientras más mujeres acudían al mercadolaboral, más varones, especialmente jefes de hogar seretiraban (involuntariamente) de él. El crecimientode las mujeres se concentró en su casi totalidad en elsector terciario.

Estos movimientos sugieren que las mujeres salie-ron a trabajar para apuntalar los ingresos familiaressumamente deteriorados, en reemplazo de los apor-tes de sus cónyuges varones al presupuesto familiar.(Cuadro 1).

2. la “década perdida” (1980-1990/2)3

2.1. Crecimiento de la actividad con desocu-pación y subocupación

Si entre 1970 y 1980 las cifras de la participaciónglobal en la economía de las mujeres de 14 y más añosde edad aparentaban no haber cambiado (por efectode la compensación entre el crecimiento de las deedades maduras y el descrecimiento de las jóvenes),en esta década, entre 1980 y 1990, las mujeres ma-nifiestamente aumentaron su propensión a concurrir

al mercado de trabajo y lo han hecho frente a hombresque han mantenido o han decrecido la suya.

Así es como en al área metropolitana de BuenosAires (AMBA), la tasa de actividad de las mujeres de14 y más años de edad creció de 33 a casi 38 por ciento,en el Gran Rosario de 31 a 35 por ciento, en Neuquende 40 a 45 por ciento, en Santiago del Estero de 35 a 39por ciento, y en Salta de 32 a 38 por ciento. en suma,tanto en las jurisdicciones de mayor nivel de desarro-llo (Buenos Aires, Gran Rosario y Neuquén) como enlas de menor nivel de desarrollo, la propensión de lasmujeres a integrar la fuerza de trabajo se incrementóen la década entre un 10 y un 20 por ciento, es decir,sustancialmente más que en el total del país en ladécada anterior. En tanto los varones de las mismasedades mantuvieron en alrededor del 70 por ciento sunivel de participación o lo disminuyeron, como ocu-rrió en Neuquén de 84 a 77 por ciento.

Estos movimientos mantuvieron el proceso defeminización de la fuerza de trabajo que venía ocu-rriendo en la década anterior. Las mujeres pasaron enla década de representar el 34 al 36 por ciento de lapoblación activa en el AMBA y en el Gran Rosario, del35 al 39 en Neuquén, del 37 al 38 por ciento en Salta,y se mantuvieron alrededor del 39 por ciento en Sgo.del Estero. Por lo que muestran los datos de 1992, lastendencias señaladas entre las mujeres y los varonesse siguieron manteniendo en los primeros años de los‘90. (Cuadro 2).

Ambos vieron fuertemente deterioradas sus condi-ciones generales de empleo y el empleo precario, faltode protección, aumentó para unos y para otras. Ensuma, la fuerza de trabajo ocupada se feminizó, juntocon la subocupada, y la desocupada se masculinizó.

En consecuencia, las mujeres aumentaron su pre-sencia en la población ocupada en proporciones simi-lares a como lo hicieron en la población activa, pasan-do a representar de entre un 33 a un 38 por ciento en1980 a un 35 a un 39 por ciento para 1990 en las variasjurisdicciones, con perspectivas de continuar la mar-cha ascendente en los primeros años de los ‘90. Perotambién aumentaron su presencia entre la poblaciónsubocupada pasando de representar de entre 44 y 48por ciento en 1980 a alcanzar entre 52 y 73 por cientoen las varias jurisdicciones con excepción de Sgo. delEstero, es decir, superando a los varones. Mientrasesto ocurría, los varones ganaron terreno entre lapoblación desocupada llegando a representar en 1990entre el 58 y el 63 por ciento de todos los desocupadosde ambos sexos (Cuadro 3).

Las cifras de desocupación y subocupación nosponen frente a un hecho insoslayable: el deterioro dela situación del empleo de mujeres y de varones en ladécada. El hecho hay que subrayarlo para poner enevidencia que el aumento de la tasa de actividadesfemenina no ha de entenderse como un aumento delas posibilidades de puestos de trabajo y de empleopara las mujeres. (Cuadro 4).

Los cambios han sido radicales y alteraron tenden-cias históricas fuertemente establecidas. Por un lado,las mujeres cedieron a los varones su papel tradicio-

Page 45: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

nal aventajado en el ejército de desocupados, por otraparte, las mujeres han roto su tradicional propensióna participar preferentemente a edades jóvenes, antesde formar un hogar y de adquirir responsabilidadesreproductivas. El cambio es radical, las mujeres estánllegando a participar del mercado de trabajo hastaedades avanzadas y cualquiera sea la etapa del ciclovital, Es decir, los perfiles de participación de lasmujeres se han asimilado más a los de los varones, deunimodales tienden a transformarse en mesetas, loque significa que sus trayectorias laborales son pocossensibles alas transiciones en el ciclo de vida familiar.

La prolongación de la esperanza de vida y la expan-sión de la educación entre las mujeres explican partede estos cambios. También han jugado un papel loscambios en la concepción del lugar de las mujeres almercado laboral como mecanismo de ajuste ante lacrisis de un mercado laboral que desalojó a los varo-nes jefes de hogar, buscando mantener el nivel deconsumo y evitar el desclasamiento. Son los cónyu-ges, mujeres con responsabilidades domésticas, quie-nes debieron incorporar un doble rol para sobrevivir.

En suma, el crecimiento de la actividad laboral delas mujeres no ha de entenderse como resultado de laindustrialización, crecimiento y modernización de laeconomia o del surgimiento de nuevos puestos detrabajo que habrían mejorado su situación social comoel de la extrema necesidad de supervivencia en unmarco recesivo, de desocupación, subocupación, deterioro de los salarios, precariedad e informalidad delmercado del empleo.

3. La inserción ocupacional en la estructuraproductiva: categoría ocupacional y ramas deactividad.

¿Dónde y bajo qué modalidades se insertan lasmujeres en el mercado laboral? En primer lugar severá la ubicación de las y los trabajadores en el marcode las relaciones sociales de producción, es decir, asus condiciones de dependencia en relación al proce-so productivo y a los medios de producción,

Mujeres y varones históricamente se han inserta-do como asalariados, sea como obreros o como em-pleados (Cuadro 5). Así, en 1980, entre el 63 y el 70 por ciento de los

varones y entre el 61 y el 85 por ciento de las mujereseran asalariadas en las cinco jurisdicciones que estu-diamos. La mayoría asalariada caracteriza tanto a las

“mujeres como a los varones en las jurisdicciones másy en las menos desarrolladas. En lo que difierenmujeres y varones a lo largo de la década que se iniciaen los ‘80, y en todas las jurisdicciones, es en lafrecuencia con que unas y otros participan en laproducción con personal a cargo, sea como patroneso empleadores, y en que unas y otros trabajan en unaempresa familiar sin recibir remuneración. Entreellas son menos frecuentes las patronas o empleadoraspero son más frecuentes, en cambio, entre quienestrabajan sin recibir una remuneración, dentro de unaempresa familiar.

Como se puede ver’ en el cuadro 5, aunque cifraspequeñas, en 1980 los varones patrones duplicaban yhasta cuadruplicaban a las mujeres de esa condiciónen todas las jurisdicciones, mientras ellas los aventa-jaban en dos y en hasta diez veces más a ellos comotrabajadoras familiares no remuneradas. esto reflejael caracter patriarca1 de la sociedad y la división deltrabajo por género que ha prevaleciclo hasta ahora ennuestra sociedad.

Las mujeres han perdido su condición de asalaria-das y ganado la de cuenta propia. La terciarización desu inserción ocupacional se ha profundizado a expen-sas del empleo industrial, especialmente en la ramatextil que sufrió el impacto de la apertura al mercacloexterno. Las mujeres han reforzado su participaciónen los servicios sociales, personales y comunalesmientras los varones lo hicieron en el comercio con locual la segregacion genérica horizontal ha disminui-do muy poco.

En suma, en la década se mantiene y se acentúa lasegmentación genérica del mercado laboral ya quelas mujeres se concentran cada vez más en el sectorterciario, especialmente en los servicios, disminuyen-do su presencia en la industria. Aunque los datos quese disponen para esta revisión no permitien mirar endetalle dentro de los sectores, otros estudios, especialmente centrados en el AMBA, revelan que tam-bién en el interior del subsector servicios el empleofemenino y masculino esta segmentado. Las mujeresse concentran en el servicio doméstico y también enlos servicios de educación y salud, además de en losde la administración pública. Se trata de subsectoresque en los ultimos años han sufrido un serio procesode deterioro, acompañando al retiro del Estado de sucustodia. En otras palabras, la segregación horizontalparece haberse acentuado en la última década acom-pañando al retiro de la industria como generador deempleo.

En los primeros años de los 90 las tendencias alcrecimiento de la tasa de actividad femenina y elestancamiento o descenso de la masculina continua-ron, lo que significa que la fuerza de trabajo signefeminizándose. Entretanto, la subocupación ha detenido su ritmo creciente de feminización, con excep-ción de Neuquén, donde siguó creciendo en alrededorde un 15%. Tambien la desocupación se aminoró, salvoen el Gran Rosario y en Salta. La precarización delempleo también retardó su ritmo ascendente aunqueesta lejos de haberse detenido (las mujeres asalaria-das sin beneficios sociales pasaron de un 12% en 1980a casi un 30 en 1992, en el AMBA),

Lo que es una tendencia aparentemente ya estable-cida que continúa en la década de los 90 es la propen-sión a concurrir al mercado laboral de las mujeres detodas las jurisdicciones, en particular las de edadesmedianas y maduras, y las de más altos niveles deeducación, tendencia que comparten también los va-rones. En lo que sí hay un cambio sistemático en todaslas jurisdicciones es en un retiro del empleo femeninoen los servicios sociales y comunales y una direcciónhacia el comercio.

Page 46: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

4. Programas y Proyectos para promover el laborales a mujeres trabajadoras, sindicalista ytrabajo productivo entre Las Mujeres. empresarias

formación de orientadoras laborales1. Programa de igualdad de oportunidades

para la mujer en el empleo y la formaciónprofesional (PIOME)

Este Programa es la resultante de la acción coordi-nada del Consejo Nacional de la Mujer y dos Subsecretarías del Ministerio de Trabajo y Seguridad So-cial, la de Empleo y la de Formación Profesional. AlMinisterio de Trabajo corresponde la ejecución de lasacciones a través de los Organismos descentraliza-dos de gestión de la política laboral y la aplicación delos recursos corresppondientes. Al Consejo Nacionalde la Mujer, impulsar y orientar las políticas, promo-ver y ejecutar acciones de sensibilización específicaspara favorecer la aplicación eficaz de las mismas.Asimismo brindar asistencia técnica a los organismosdescentralizados de mujer, promoviendo la coordina-ción con las áreas de trabajo respectivas.

El objetivo general del Programa es lograr en elcampo laboral la eliminación de toda forma de discri-minación basada en el sexo, promoviendo la inserciónde las mujeres al mercado de trabajo en condicionesdignas e igualitarias y auspiciando la igualdad deoportunidades y de trato.

El PIOME desarrolla acciones en distintas áreas oniveles de intervención:

1) Inserción de las mujeres al mercado de trabajo.- desarrollo de Sub Programa Servicios de

Orientación Laboral para Mujeres (SOLAM). Suobjetivo principal es la orientación y acompañamientode mujeres en el proceso de búsqueda de empleo.Asimismo se pretende generar redes con aquellosorganismos involucrados, para la gestión de progra-mas y acciones destinados a promocionar y mejorar lasituación de las mujeres en materia laboral.

desarrollo del Sub Programa Viveros de Em-presa destinado a la capacitación y apoyo a laformulación y puesta en marcha microempresas.promoción de la inserción de las mujeres alemplea a tavés de programas de Empleo delMinisterio de Trabajo y Seguridad Social: Progra-mas Intensivos de Trabajo, Programa de Em-pleo Privado, Programas de Empleo de InterésSocial, Programa Interinstitucional de InterésSocial (Ver 2.).promoción de la política de igualdad en losorganismos descentralizados de aplicación delas políticas de empleo

2) Formación Profesionalpromoción de proyectos de formación profesional adecuados a los requerimientos delmercado, entre organismos no gubernamenta-les, sindicatos, áreas gubernamentales de mujer (Ver 2 y 3)capacitación en materia de género y derechos

3)

4)

Promoción de la igualdad en el empleo en elcampo legislativopromoción de laincorporación de contenidos deigualdad en la legislación laboral vigenteapoyo a la sanción de un proyecto de Ley deCupo Sindical femenino

Conocimiento y visibilización de la situación delas trabajadoraselaboración y publicación de material de actualización estadísticas a nivel nacional sobre ba-ses censalescampaña masiva de sensibilización sobre re-parto de responsabilidades familiaresmicroprogramas radiales de sensibilizaciónsobre aspectos relativos a las mujeres trabajadoras.

5)

2

Cooperación y coordinación interinstitucionalarticulación de programas con la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT), el Instituto dela Mujer de España y otros organismosgubernamentales y no gubernamentales deMujerEl Consejo Nacional de la Mujer ejecuta experiencias piloto que puedan ser incorporadas enlas Políticas Nacionales de Empleo.

- . En cuanto al acceso de mujeres al mercado detrabajo se refiere, el Programa se articula con losProgramas de Fomento del Empleo y formación Pro-fesional, puestos en marcha por el Ministerio deTrabajo, propiciando la fijación de cupos indicativosy/o elaborando materiales de divulgación queincentiven la contratación de mujeres en el marco deestos Programas.

Estos Programas son los siguientes:

- Programa Intensivo de Trabajo (PIT)

Es un programa dirigido a mujeres y a varones,preferentemente con largo tiempo de desempleo ycon responsabiliades familiares (jefas de hogar,mujeres con familias numerosas, etc.) Su presupues-to para 1993 fue de alrededor de $1.090.000. Se tratade un programa de creación de empleo transitoriogenerado a partir de la demanda de mano de obra deuna obra pública de utilidad social de una duración deentre tres y seis meses. Los contratistas son losmunicipios, ellos contratan a los trabajadores. Además de esas obras de utilidad, hay programas deasistencia comunitaria del tipo de guarderías, come-dores comunitarios, etc.) pensando exclusivamentepara mujeres.

- Programas de Empleo Privado (PEP)Consiste en el incentivo a la contratación para la

Page 47: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

incersión ocupacional de trabajadores de ambos sexossinlimite de edad, con o sin formación previa inscriptosen los servicios públicos y privados adheridos ala RedNacional de Servicios de Empleo.

La contratación deberá realizarse por un términono inferior a 4 meses debiendo incluir capacitaciónprofesional certificado por el empleador.

- Formación Profesional

En el área de la Formación Profesional, el Progra-ma cuenta con fondos provenientes del PresupuestoNacional y del Fondo Nacional de Empleo. Persigueadecuar los perfiles profesionales de las Mujeres quetrabajan y de las que están desempleadas a los reque-rimientos de los sectores más dinámicos del mercadode trabajo.

En este sentido se brinda apoyo (fondos y técnicos)a organismos públicos o privados preocupados en laformación profesional de mujeres. Fortalece centroscolaboradores (puntos focales que sirven de basepara la derivación de demandas y ofertas), actuandocomo nexos entre el mundo laboral y los sistemasfomativos, centros a los que se les brinda apoyotécnico en diseño y organización en Programas deFormación Profesional para mujeres trabajadoras, talfue el caso de, en Mendoza, las Municipalidades deLas Heras, Junín, Tupungato y Guaymallén o, enMisiones, la Casa de la mujer de Posadas, ,San Igna-cio, Oberá, Irigoyen, Apóstoles, Iguazú, Puerto Rico ySan Vicente), y se trabaja en estrecha relación con losgobiernos provinciales a través de la Red Nacional deEmpleo y de Formación Profesional, a fin de que laFormación esté ligada a las políticas de empleo.

En 1993 se desarrollaron ocho programas queinvolucran a 2.439 trabajadoras. La capacitación estu-vo a cargo de organismos públicos provinciales, y deorganismos privados (sindicato gráfico, sindicato detrabajadoras domésticas y Fundación Tido). Los cur-sos fueron en construcciones, tapicería, costura in-dustrial, diseño por computadora, gestiónmicroempresaria, etc.

3. Programa de Apoyo a la Renovación Pro-ductiva.

Se trata de un programa de alcance nacional que seinició en 1992, aunque se lo fecha en 1993, año en quese llevó a cabo una prueba piloto en el AMBA y luegoen Tucumán, Mendoza, Misiones. Tienefinanciamiento del BID (u$s 350.000) y se realiza encooperación entre Mo. de Trabajo y el Mo. de Econo-mía. Esta dirigido a varones y mujeres y, si bien no haycupos para mujeres, hay una política explícita depromoción a la incorporación de mujeres con hijos.Incluye cuatro componentes o subprogramas: 1. Ca-pacitación y Pasantías; 2 Autoempleo yMicroemprendimientos; 3. Orientación para la Bús-queda de Empleo; y 4. Apoyo y fortalecimiento.

El subprograma de Capacitación y Pansantias, esel más importante y el hegemónico en cuanto a recuros.

Esta dirigido a jóvenes de ambos sexos con una edadmínima de 16 años y una máxima de 30, tope que espreferido pero no exclusivo. El programa procura darinstrumentos que faciliten la incorporación al sectorformal de trabajo. Su objetivo es ofrecer capacitacióna nivel de semi-calificación a jóvenes de sectorespopulares. Su meta es capacitar 200.000 personas enlos cuatro años de duración del Programa.

El Programa imparte una capacitación corta, de nomás de 6 meses de duración a lo largo de dos ciclos:uno teórico y otro consistente en una pasantía real, enuna empresa, que obra como primer tabajo. Los cur-sos se licitan, no son “enlatados”, se procura que seancursos que articulen la demanda y la necesidad decapacitación.

En particular a las mujeres se las impulsa a hacercursos no tradicionales en busca de promover elempowerment Ya hay actualmente 30 mujeres tra-bajando en actividades "masculinas" (tendido de ca-bles telefónicas, construcción, etc.) Hasta el momen-to ya se capacitaron 2100 personas de las cuales lamitad son mujeres.

Page 48: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

1. Evolución de la incidencia e intensidad dela pobreza global

Para describir la forma en que ha evolucionado lapobreza en nuestro-país en el lapso 1975-1993 se contócon diversas mediciones, generalmente no mutua-mente compatibles entre sí aunque sí aunque se tratede índices referidos a una misma área geográfica enun mismo momento. (5)

En particular, para cubrir con alguna continuidadeste período de observación -y, lo que es más impor-tante, para disponer de datos relativos a la poblaciónfemenina- se esta obligado a retener informaciónreferida exclusivamente al Conurbano bonaerense,un área en que, el fenómeno reviste alta incidencia.Pero aún con esta fuerte restricción no se logra evitartotalmente la disparidad de mediciones. Por lo tantose analizaron dos series de datos. La primera estareferidas a los años 1974,198O y 1989, y nos permitevisualizar, además de la evolución de la incidencia y

de la intensidad, el proceso de heterogeneización deluniverso de los pobres. la segunda esta referida allapso 1980-1993 y contiene ocho mediciones puntua-les para años escogidos, es decir, posibilita un análisismás continuo y más actual.

Los datos de la serie 1974-1989, permiten concluirque, durante el período analizado, en la Argentina severificó, simultáneamente, el aumento de la inciden:cia, de la heterogeneidad y de la intensidad de lapobreza.

En efecto, en 1974, en lo que concierne a la inci-dencia (importancia cuantitativa que revisten loshogares pobres dentro de un total dado de hogares),los pobres por NB1 representaban el 26,3% del total delos hogares, mientras que, medidos a partir de la LP,significaban sólo un 5,8% de ese total (indicador inequí-voco de que los ingresos eran relativamente eleva-dos); según el método combinado, la incidencia totalalcanzaba a 289% de hogares pobres. En 1989, estosguarismos eran, respectivamente, 22,3% 30,8%y 40,1%.

CUADRO 1Incidencia de la Probreza según categorías de pobres.Conurbano bonaerensse, 1974, 1980 y 1989

Por su parte, la heterogeneizacion de la pobrezase visualiza analizando la distribución de los pobres(medios por el método combinado) según la categoríade pobreza (Cuadro 2). se aprecia así que, mientrasque en 1974 el universo de pobres se componía casiexclusivamente de indigentes y emergentes (ambospobres can NH), en 1989 tienen peso propio lascuatro categorías diferenciadas -indigentes,

carenciados, emergentes y pauperizados-, aunqueahora con un aplastador peso de estos últimos (queson pobres sin NBI) . Dicho de otra manera, durante ellapso observado, no sólo se redujo sensiblemente laposibilidad de salir de la pobreza de los que ya eranpobres (reducción de los emergentes) sino que tam-bién hubo un considerable segmento de hogares quedebieron experimentar movilidad descendente (in-cremento de los pauperizados) .

Page 49: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

Por último, el aumento de la intensidad (mayor omenor gravedad de las carencias dentro de un grupo

de necesidades insatisfechas entre los pobres con

de hogares ya categorizados como pobres) de laNB1 (Cuadros 3 y 4). Ambos datos llevan a concluir

pobreza entre los más pobres se constata analizando,que, en 1989, existe un estrato de pobreza extrema

por un lado, la pérdida en los ingresos reales de cada(indigentes) que, si bien es más reducido que a media-

una de las categorías de pobres y, por otro, el númerodos de los 70, ha agravado notoriamente sus nivelesde infraconsumo.

Iguales conclusiones se extraen del análisis de la precisar la relación que existió entre incidencia de laserie 1980-1993 (Cuadro 4), cuyos datos, si bien no pobreza, coyuntura socio-política y nivel inflacionario,son comparables a los del Cuadro 1, sí son útiles para durante nuestro lapso de observación.

Cuadro 4Evolución de la incidencia de la pobreza según Método NH, LP y NBI/LP.Conurbano bonaerense, 1980-l 993.

Page 50: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

Por otra parte, cabe hacer notar que, dado que eltamaño medio de-la familia es mayor en los estratosmás pobres, la incidencia de la pobreza medida sobreel total de la población (y no sobre el total de hogares)es aún más acentuada.

2 ¿Feminización de la pobreza? 6

Como se sabe, este fenómeno se manifiesta sea porel paulatino incremento del componente de jefasmujeres dentro del total de jefes de hogares pobres,sea por el aumento de la población femenina en el totalde la población en situación de pobreza.

En relación a la primera óptica -única posible deabordar válidamente en la Argentina con la informa-ción disponible- los datos pertinentes, siempre para elConurbano bonaerense y para el lapso 1980-1993,indican que la proporción de mujeres en el total dejefes de distintas categorías de hogares muestra unatendencia creciente. Estos datos sugieren las reflexio-nes que se exponen de seguido.

En primer lugar, en lo que concierne al total dehogares, se aprecia un aumento significativo del nú-mero que tiene por jefa a una mujer: de 18,8% en 1980a 23,1% en 1993 (la tendencia en la Argentina desde ladécada de 1970, para el total del país, indica que elporcentaje de hogares con jefa mujer evolucionó posi-tivamente, pasando de un 16.5% en 1970, aun 22.2% en1991.

En segundo lugar, se constata que, si bien existe unaumento generalizado del peso de las mujeres entodas las categorías de hogares, dicho aumento esdiferencial según las categorías. Así, se toma el valorcorrespondiente a 1980 como base 100, se obtienenlos siguientes índices para 1993:

Total de hogares = 122Total no pobres = 120Total pobres 128Total estructurales --=1 144Total emergencias = 117Total pauperizados = 125

Es decir, se constata, por un lado, quela progresiónde la jefatura femenina ha sido más rápida entre lohogares pobres que entre los no pobres; por otro, que,dentro de los hogares pobres, han aumentado másrápidamente las jefas de hogares con pobreza estruc-tural que las de las otras dos categorías de hogares(emergentes y pauperizados) .

A partir de estos índices -con la máxima cautela,teniendo en cuenta la escasa cobertura de la fuenteutilizada- podría afirmarse que, en el contexto de

agravamiento de todas las dimensiones de la pobrezaglobal que verificamos para el lapso 1975-1993, tam-bién ha existido en la Argentina una perceptible ten-dencia al incremento (a velocidad incierta) del com-ponente femenino dentro del universo de los jefes dehogares pobres. En otros términos, se confirmaríatambién en nuestro país la tesis de la feminización dela pobreza, tanto por incidencia como por intensidaddel fenómeno en la población femenina que asume lajefatura de un hogar.

3. Distribución geográfica

Otra dimensión significativa de la comprobacióndel universo de hogares pobres de jefa mujer es sudistribución en el territorio nacional. Desde luego,esta distribución depende, no sólo del asentamientogeográfico del total de las jefas de hogar, sino tambiénde la incidencia diferencial de la pobreza en cadaregión.

Así, se constata, para datos provenientes de 1980,que el porciento de jefas NB1 sobre el total de jefas esmínimo en la Capital Federal (8,l%), la regiónPampeana (18,9%) y los 19 Partidos del Gran BuenosAires (21,7%), y máximo en la región Noroeste (NOA)(42,8X y Nordesde (NEA) (41,8%)). Esta incidenciadiferencial determina que, si bien las tres regionesmencionadas en primer término concentran el 74,3%de las jefas de hogar, sólo retienen el 57,7% de las jefasde hogares NBI. Por el contrario la suma del NOAy elNEA representa el 17,1% del total de jefas y el 31,7% deltotal de jefas NBI.

4. Actualización de la información con datosC e n s o 1 9 9 1 .

Se presenta a continuación algunos datos actuali-zados sobre Mujer y Pobreza, provenientes ;de tabu-lados especialmente procesados por el Censo Nacio-nal de Población, INDEC,, y de información suminis-trada oficialmente por el “Comité Ejecutivo para elEstudio de la Pobreza en Argentina”(CEPA) del Mi-nisterio de Economía de la Nación, Secretaría deProgramación Económica.

Las tendencias generales acerca del comporta-miento de la pobreza entre las regiones parece con-servarse. El dato más significativo de la evoluciónparece ser el fuerte crecimiento de las “Jefas deHogar” en la población general, que no se acompañade un crecimiento proporcional entre de “Jefas conNBI”, sino que -por el contrario- el peso relativo deéstas sobre el total de Jefas decae a lo largo década.

Page 51: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

CUADRO 5Total de jefas, total de jefas NB1 e incidencia de la pobreza en la población femenina.Total de país y regiones, 1980, 1991.

FUENTE: Datos de 1980 elaboración Susana Torrado (CFI, 1989), e INDEC tabulados especiales delCenso Nacional de Población 1991.

CUADRO 6Porcentaje de Población con NBI sobre el total de población por sexo según regiones. 1991.

Fuente: Elaboración propia en base a tabu-lados especiales del Censo Nacional de Pobla-ción. INDEC. 1991

Nota: El NB1 se construyó sobre la base delos cinco indicadores radicionalmente utiliza-dos para esta medición.

Page 52: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

CUADRO 7Evolución de la población NB1 sobre el total de población por sexo según Censos. 1980-1991

Fuente: “hacia un Sistema Integrado de Estadísticas sobre Mujer”(SIEM), en base a datos del CensoNacional de Población 1980. INDEC; y tabulados especiales del Censo Nacional de Población. INDEC. 1991.

CUADRO 8Porcentaje de Hogares y Población debajo de la linea de pobreza.

5. Aclaraciones metodológicas respecto a fuen-tes e indicadores.

1) La unidad de cuenta en el Censo 1980, nocoincide estrictamente con la considerada en el Cen-so 1991. En este último se discriminó hogar y vivien-da, de modo tal que una mismavivienda podía compu-tar más de un hogar; mientras que en 1980 el hogarcoincidía con la vivienda.

2) Los indicadores con los que se construye elíndice de NB1 que surgen delos Censos Nacionales noson estrictamente comparables con los que se obtie-nen a partir de la encuenta Permanente de Hogares;ésta última tiende a sobreestimar respecto al Censoporque la definición de los indicadores que utiliza sonmás abarcativas.

Page 53: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

LA MUJERLas primeras acciones

El inicio de la década del 80 señala el comienzo enla Argentina de un proceso político-social, que setradujo en la visualización de la violencia contra lamujer. Las primeras acciones en este sentido fueronrealizadas por grupos feministas que denunciarondiversos hechos de violencia conyugal y violaciones,y comenzaron a prestar asistencia y asesoría legal amujeres y dar cursos de capacitación para operadoressociales. Cabe señalar que en 1982 surge ATEM 25 denoviembre, que al tomar en su nombre la fecha del DíaInternacional de la No Violencia hacia la Mujer, con-tribuye a instalar el tema en la sociedad.

El advenimiento de la democracia a fines de 1983facilitó la posibilidad organizativa de estos grupos deconstituirse en Organizaciones No Gubernamenta-les, creándose también las primeras instancias degobierno que se ocupan del tema.

Las primeras acciones desde espacios guberna-mentales se remontan a 1984 año en el que se dicta elPrimer Curso de Asistencia Psicológica a MujeresGolpeadas en el Servicio de Psicopatología del Hospi-tal Piñero. ‘(Municipalidad de Buenos Aires).

En 1985 se crea el Proyecto de Asistencia a Muje-res Golpeadas de la Escuela de Salud Pública en laUniversidad de Buenos Aires (UBA), proyecto deinvestigación y asistencia que contó en un equipo conabogados, asistentes sociales, psicólogos y sociólo-gos de ambos sexos que trabajaron conun criterio interdisciplinario. Su tarea fue asistencialy docente, proponiendo una intervención integral aúnpara aquellas mujeres que consultaran por una solavez. Funcionó con un subsidio de la Oficina Paname-ricana de la Salud, e inspiró en muchos aspectos alPost Grado de Violencia Familiar de la UBA creado en1988.

En marzo de 1987 se crea la Subsecretaría de laMujer con el objetivo de crear un espacio dedicado alas políticas públicas para mujeres. Seformula en eseámbito el Programa Nacional de Prevención de laViolencia Doméstica y en el marco del cual se convo-ca el Primer Encuentro Nacional de Centros de Pre-vención de Violencia Doméstica y Asistencia a laMujer Golpeada (Noviembre 1988, Chapadmalal)

La mayor institucionalización que se va dando apartir de los 90 con la creación del Consejo Nacionalde la Mujer y las diversas Areas Mujer Provinciales,fortalecen el trabajo de esta temática alo largo de todo

el país, Actualmente ejecutan políticas de este tipo lasprovincias de: Buenos aires, Córdoba, Entre Ríos, LaRioja, Mendoza, Misiones, San Juan, San Luis, SantaFe, Santiago del Estero y Tucumán.

Se cuenta en la actualidad con más de 40 Organiza-ciones Gubernamentales y alrededor de 80 No Guber-namentales, en los niveles provincial y municipal quedesarrollan acciones de prevención, tratamiento yasistencia en la temática desde diferentes ámbitos,centros asistenciales, hospitales, refugios, progra-mas específicos, etc.

Ala acción de los Organizaciones Gubernamenta-les y No Gubernamentales confluye el trabajo de losCentros Académicos donde la producción teórica abar-ca diversos aspectos de la violencia contra la Mujer,tal como queda reflejado en la producción de libros,investigaciones y publicaciones efectuadas durante ladécada.

2. El quiebre de la Legitimidad de la Violenciacontra las Mujeres

La denuncia política de las Organizaciones deMujeres ha sido decisiva para identificar la cuestiónde la violencia contra la mujer como un problemasocial, instalando dicha cuestión en la agencia políti-ca.

Debe destacarse el papel relevante que los mediosde comunicación jugaron en la instalación del tema enla sociedad, en el marco de lo que se ha denominado“las luchas por la apropiación del sentido”. Los mediosque reproducen la violencia sexista son confrontadospor comunicadores/as sociales, mayoritariamentemujeres, que toman una postura de compromiso yesclarecimiento crean condiciones para que la socie-dad civil pueda significar la violencia contra la mujerde modo tal que el sexismo, el abuso de poder y elmaltrato queden al descubierto.

Se puede afirmar que en estos últimos 10 años enla Argentina se ha quebrado la legitimidad de laviolencia. La ruptura de su condición de "invisible" yde “natural”es indicador de un proceso que muestratransformaciones en el imaginario social de la pobla-ción. Esto significa que se ha comenzado a modificarel lugar desde donde se piensa, siente y actúa sobre laviolencia contra las mujeres.

El Presidente de la Nación, en un acto realizado conmotivo del día de la No Violencia contra la Mujer ennoviembre de 1993, sancionó un Decreto sobre Acoso

Page 54: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

Sexual en la Administración Pública y se pronunciópúblicamente sobre el tema, ubicando al mismo comouna de las preocupaciones del Gobierno Nacional,insertándolo definitivamente y desde el más alto nivelde decisión en la agenda pública.

En este mismo sentido en el Consejo Nacional dela Mujer en conjunto con los Ministerios de Educacióny Salud ha impulsado políticas destinadas a incorporaresta cuestión en estas áreas estructurales, incluyendoel tema en la curricula básica de educación y enmateriales de educación para la salud que se difundi-rán en todo el plaís. Asimismo se ha procurado impactarsobre Institución policial, incorporando a la currículade formación de agentes, suboficiales y oficiales estaproblemática a través de un Convenio afirmarse entreeste Organismo, el Instituto Nacional de la Adminis-tración Pública y el Consejo Nacional de la Mujer.

II. Las Violencias

La violencia no se reduce al maltrato evidente,otras formas menos visibles pero no menos eficacesintegran las prácticas cotidianas: la desigualdad en ladistribución del dinero, del poder, de las responsabi-lidades domésticas, de las opciones de realizaciónpersonal, etc. Asimismo, dentro de la organizaciónfamiliar, los contratos conyugales violentan muchasveces tanto el sentido como las práctica del erotismofemenino. Por otra parte la educación, los mediosmasivos de comunicación, algunas modalidades deprácticas médicas y psicológicas reproducen unaimagen femenina que violenta, en muchas mujeres,las necesidades de transformación de su lugar social.Las discriminaciones en el área laboral, política cultu-ral contribuyen -junto a legislaciones no agiornadas- aque las mujeres circulen por la vía pública y privadacon una significativa desigualdad de oportunidades.

Esta violencia institucional va desde el sexismo enla escuela a la actitud patriarca1 de los jueces, lareproducción de criterios tradicionalistas con respec-to al lugar de la mujer a través de los medios decomunicación, etc.

Estos violentamientos -sean económicos, políticoslaborales, legales, eróticos, simbólicos o subjetivos-constituyen una de las múltiples estrategias de laproducción de la desigualdad de género.

1. Violencia contra la mujer y Derechos Hu-m a n o s

Los Tratados Internacionales proveen un marco deacción para el tratamiento del tema a nivel nacional.De ellos cabe destacar la ratificación por Ley de laConvención contrala Eliminación de todas las Formasde Discriminación contra la Mujer, por Ley 23.179,que aunque no contiene cláusulas específicas sobre laviolencia, se la ha usado con esos fines, haciendo unainterpretación extensiva de su articulado.

La Conferencia de Derechos Humanos realizadaen Viena en 1993 logró dos avances: la aprobación porla Asamblea General de la ONU de la Declaración

sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer(lQ de diciembre de 1993) y el consenso para que laComisión de Derechos Humanos de Naciones Unidasnomine a un/a Relator/a especial sobre Violenciacontra la Mujer. La Declaración obliga a los estados apromover políticas para eliminar la violencia contralas mujeres mediante leyes, instituciones y dabora-ción de planes nacionales y normas preventivas.

A nivel interamericano surgió en 1991, en el senode la Cornisón Interamericana de Mujeres (CIM) lainiciativa depresentaralos gobiernos un anteproyectode Convención Interamericana sobre Violencia con-trala Mujer, el cual acaba de ser aprobado el 9 de juniode 1994 por la Asamblea Generalo de la OEA reunidaen Belem Do Para, Brasil. Esta Convención va a sertratada proximamente en el Congreso Nacional parasu aprobación por Ley.

Para lograr la plena visibilidad de la violenciacontra la mujer y su sanción respectiva, se requiereque ésta sea considerada, como un caso específico yconcreto de violanción de los derechos humanos de lamujer.

Esta postura impone una reconceptualización delos derechos humanos, en el sentido de argumentar yadmitir que los delitos en su contra pueden ser obratanto del aparato estatal, cuanto de particulares.

2. La violencia conyugal: el perfil de la mujermaltratada.

Para ilustrar este tema, se ha realizado un análisiscomparativo de dos trabajos llevados a cabo por laFundación Alicia Moreau de Justo y Lugar de Mujer.Ambos estudios coinciden en el perfil de las mujeresque demandan ayuda en dichas instituciones.

La mujer tipo tiene entre 30 a 40 años, vive en parejacon el golpeador en relaciones de entre 6 a 15 años deconvivencia. Tiene dos y tres hijos y en un 57% de loscasos es maltratada casi desde el comienzo de larelación. La mayoría de ellas tiene estudios primarioso secundarios completos. Casi la mitad es empleadacalificada y no calificada, existiendo un 40% de amasde casa. De las mujeres que viene soportando perío-dos de entre 6 y 10 años de violencia consultan 1 decada 4. De las que vienen de períodos mayores a los10 años consultan 2 de cada 3.

Se considera que la menor consulta de parte demujeres jóvenes se debe a la esperanza que abriganen que el tiempo ’va a solucionar todotI, ilusión avaladapor el entorno familiar y amistoso.

3. El Acoso sexual

El Acoso Sexual abarca una amplia gama de con-ductas sexuales indeseadas que incluyen: un contactofísico innecesario; observaciones sugerentes y des-agradables; invitaciones impúdicas y comprometedo-ras; demandas de favores sexuales y agresión física,Las víctimas generalmente son las mujeres: una decada tres mujeres lo sufre, y en los hombres uno decada diez.

Page 55: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

Los grupos de mayor riesgo son: las mujeres meno-res de 30 años; las que se insertan por primera vez enel mercado laboral; las solteras, viudas, divorciadas,especialmente las que tienen personas a su cargo.

Entre las consecuencias del acoso sexual se detec-ta: pérdida del empleo para no enfrentar el acoso;despidos, perder perspectivas. de promoción; un me-dio ambiente de trabajo tenso y hostil; posibilidad deenfermedades psíquicas y físicas.

Es con el inicio de la década de los 90 que empie-zan a elaborarse proyectos en relación a este tema.Como ya se dijo, en 1993, el Decreto 2385/93, sancio-nado por el Presidente de la Nación, incorpora lafigura de Acoso Sexual al Capítulo correspondiente aDeberes y Prohibiciones del Régimen Jurídico Básicode la Función Pública. Con esta medida se pretendeademás impactar sobre el sector privado, difundiendoel tema, promoviendo la presentación de proyectos deLey al respecto, así como brindando capacitación yasistencia técnica para la implementación de medidassimilares.

4. El Ataque Incestuoso

No existen estadísticas que den cuenta de la ver-dadera incidencia del ataque incestuoso ya que lamayoría de los casos no se denuncian. Las estimacio-nes son del orden de: 1 de cada 15 personas ha sidoabusada sexualmente al menos una vez en la vida,pertenecientes a todas las clases sociales; 1 de cada 4mujeres y 1 de cada 6 varones fueron víctimas deataque incestuoso en su infancia.

Para la Provincia de Buenos Aires se estiman entre10.000 y 20.000 casos anuales, de los cuales sólo seregistran como .denuncias 100 casos. Su lectura per-mite arriesgar algunas pautas generales:

Según la casuística de una investigación realizada(Graschinsky y Col) en el Servicio de Maternidad deun Hospital Público de La Plata (provincia de BuenosAires) entre mujeres de sectores populares que demandan asistencia al Servicio entre los años 1969 y1987: la mayoría de las víctimas son hijas únicas, elprimer contacto sexual es entre los 6 y los 9 años (un42% de las veces con el padre biológico, el resto confamiliares muy próximos) y finaliza aproximadamen-te a los 16 años.

* el 95% de las víctimas de violación son mujeres* el 75% de esasvíctimas mujeres son menores de

30 años.* el 66% de los ataques ocurre en el domicilio de

las víctimas o en lugar que consideran seguro.* del 65% al 80% de las víctimas conocían a sus

victimarios* sólo un 3% de la población total de violadores

convictos son psicóticos, es decir, presentan una capa-cidad de violencia superior a la considerada normal.

III. Medidas tomadas para la eliminación dela Violencia contra la Mujer.

De ese total, el 80% de las víctimas fueron mujeresy el 20% varones, y sus edades oscilaron entre los 2y los 18 años. Delos 52 agresores, uno solo se encuen-tra detenido.

1. Modificaciones en la legislación operadasdesde 1984.

Desde un análisis socioeconómico, la muestra arro-jó los siguientes datos: el 25% de los menores abusa-dos pertenecia a sectores marginales; el 50%, ala clasebaja; el 25%, a la media.

En cuanto ala legislación, no existe en la actualidadninguna figura legal específica en relación al ataqueincestuoso. Las figuras posibles son las de: estupro,abuso deshonesto, violación, ultraje al pudor.

En todas ellas no se castiga el incesto por sí mismo.La pena se encuentra agravada por el vínculo. Seconsidera de mayor gravedad si el ataque fue realiza-do por una persona ligada a la víctima por un vínculode sangre, que si el atacante viene ocupando un rol deguardador o tutor,

Se han relevado 22 Proyectos de Ley sobre Violen-cia Doméstica correspondientes al período 1988-1993,de los cuales 12 ya han caducado. Ala fecha existe unproyecto con media sanción de la Cámara de Diputa-dos -Ley de Protección contra la Violencia Familiar-que autoriza la denuncia ante el Fuero Civil de todapersona que sufriere lesiones 0 mal trato fisico 0psíquico por parte de algún integrante del grupo fami-liar (matrimonios o uniones de hecho) donde el juezpodrá ordenar las siguientes medidas cautelares: ex-clusión del denunciado del hogar y/o la prohibición desu acceso al domicilio o lugares de trabajo o estudiodel damnificado y decretar provisioriamente alimentos, tenencia y derechos de comunicación de los hijos.(D.A.E. N” 169/93) .

El sistema judicial es obsoleto y sobrecargado, aloque se debe sumar el hecho de que los funcionariosque lo integran manejan conceptos arcaicos y conser-

5. Delitos contra la Honestidad

Los datos a nivel nacional registran los delitoscontra la honestidad en los que ha tomado interven-ción la autoridad policial.

El rubro’“Delitos contra la honestidad” incluye lossiguientes tipos legales: violación y estupro, corrupción y ultraje al pudor, abuso deshonesto y rapto.

Si bien el registro consultado no contiene datosdiscriminados por sexo, se esta trabajando con lahipótesis de considerar que la mayoría de estos deli-tos son perpetrados contra mujeres.

Se puede afirmar que, los delitos contra la hones-tidad representan en 1991 el 1.3% del total general dehechos delictuosos del país (datos INDEC).

En relación a la década 1980-1991 la cantidad dedelitos contrala honestidad se ha incrementado en un20%, en valores absolutos.

Particular atención merece la violación, respectodel cual no se cuentan con estadísticas globales a nivelnacional.

Page 56: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

vadores.Frecuentemente los jueces y demás funcionarios

del aparato Judicial, al tomar estado público aquellosdelitos que se cometen contra el género femenino porparte de los varones, para poner límite a los mismos,suelen presentar propuestas de conciliación que im-plican la no sanción. Esto revela que en la mente de losJuzgados operan diversas creencias que contribuyena la falta de efectividad de la Ley Penal, tales como eldeber ético de la preservación de la familia.

De 132 casos de violencia doméstica denunciadosen el año 1983 solo10 tres tuvieron sentencia. Asimismo,de 198 procesos por lesiones leves entre cónyuges yconcubinas iniciados en el mismo año en Jurisdicciónde Capital Federal y San Isidro, Provincia de BuenosAires, de casi el 90% de las causas se decretósobreseimiento provisorio o definitivo. Evidencia dela no condena al agresor. Un importante paso adelanteen este sentido fue dado con la creación de los Tribu-nales de Familia.

2. Planes de Acción y CapacitaciónSe han desarrollado diversas estrategias para la

eliminación de la violencia, centradas en las formulaciónde Planes de Acción y actividades de Capacitación.

Los Planes de Acción incluyen tareas de asistenciaque puede ‘ser Psicológica, Médica, Legal, o una com-binación de ellas, las modalidades de trabajo son:asistencia personal, telefónica, individual y/o grupal,brindándose a mujeres golpeadas, niños golpeados, ahijos de familias con problemas deviolencia, agruposde autoayuda, grupos de hombres golpeadores y ofre-ciendo casa refugio.

Estas actividades se realizan tanto en el ámbitonacional como provincial y están a cargo tanto deOrganismos Gubernamentales como de OrganismosNo Gubernamentales.

3. Casos de intervención integral3.1. Una de las primeras acciones gubernamenta-

les en la temática fue el Programa de Prevención yAsistencia a la Violencia Familiar de la Subsecretaríade la Mujer y Solidaridad Social del Consejo de laMujer de la Municipalidad de la Ciudad deBuenos Aires. El Programa comenzó con activida-des de capacitación y formación de equipos en no-viembre de 1989, y el primero de febrero de 1990 laatención al público.

Sus líneas de trabajo atienden a Violencia Familiar,Mujer Maltratada, Hombre Golpeador, Hijos de Ma-trimonios con Violencia y Maltrato y Abuso Infantil.Cuentan con una linea telefónica para recepción decasos de Maltrato Infantil y Abuso Sexual.

Desde sus comienzos se dirigió a concientizarsobre el problema de la violencia, y a prevenir yeliminar la violencia familiar en todas sus formas,incluyendo un servicio de atención telefónica las 24horas (que en los últimos 4 años recibió 3.000 llama-das) y grupos de autoayuda para mujeres víctimas dela violencia familiar. Paralelamente funciona el Pro-

grama de Capacitación de Orientadoras Legales yPatrocinio Letrado, cuyo objetivo es la capacitación delas mujeres sobre sus derechos, para que actúencomo agentes multiplicadores en los distintos ámbi-tos en los que se desenvuelven.

En julio de 1993 se inaugura la Casa Refugio parala Mujer Golpeaday sus hijos. Hasta diciembre de esemismo año recibió 50 mujeres, con un promedio dedos hijos cada una. En relación a los niños y adolescen-tes maltratados, en el Hospital de Niños Pedro deElizalde, funciona desde el año 1988 un Servicio deAtención Integral de Niños y Adolescentes Maltrata-dos.

Durante ese año, entre abril y diciembre, atendieron 366 casos.

El Servicio de Asistencia a Hombres Violentos,tiene como objetivos: crear un recurso comunitariopara la asistencia y rehabilitación de hombres violen-tos; desarrollar un programa de tratamiento; capaci-tar recursos humanos para asegurar la atención ycontinuidad de las prestaciones, con un promedio deatención de 200 consultas anuales.

El Proyecto de Talleres de Prevención de la Violen-cia en Escuelas tiene como objetivo general interveniren el imaginario social de la población escolar parapromover e incentivar la creación de otra modalidadde resolución de los conflictos y frustraciones.

La MCBA señala que el 97% de la población afecta-da por violencia son mujeres. El 75% de las mujeresmaltratadas tienen entre 25 y 54 años. En el 75% de loscasos el golpeador es el marido. El 73% de las mujeresque pidieran ayuda están involucradas en situacionesde violencia familiar desde hace más de 10 años. El85,5% de quienes llaman son las propias mujeresgolpeadas.

3.2. Otro modelo de intervención desde el nivelgubernamental es el implementado por el Institutode la Mujer de la Provincia de Mendoza. El mismose desarrolla desde noviembre de 1988 con el nombrede Programa de Prevención de la Violencia contra laMujer con el objetivo de disminuirla y sensibilizara lapoblación, a las instituciones gubernamentales y nogubernamentales sobre la temática. Entre sus accio-nes merecen destacarse:

a) la implementación de un servicio de atenciónpolicial especializada en los casos de violencia contrala mujer en el marco del cual se capacitaron hasta lafecha a 240 efectivos, los que se desempeñan en 21comisarías de toda la provincia.

b) tareas de sensibilización y capacitación en elPoder Judicial.

c) campañas de difusión en medios masivos.d) atención de una línea telefónica especial desde

la cual se da asistencia y asesoramiento a las mujeresque lo solicitan.

Dependiente del Ministerio de Acción Social fun-ciona el Departamento de Violencia Familiar quedesarrolla tareas de prevención y asistencia en cola-boración con el Instituto. Desde este espacio se brindaatención psicológica, asesoramiento jurídico y acom-

Page 57: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

pañamiento social terapéutico.

3.3. El Caso de las Comisarías de la Mujer dela Pcia. de Buenos Aires

Los Programas de Ayuda para la Mujer Golpeadaque implementó el Gobierno de la Provincia de Bue-nos Aires hacia fines del ‘80 deben señalarse por susparticulares características.

Los objetivos que el Programa se propuso fueron:sensibilizar y denunciar la problemática de laviolencia contra la mujer y la familia,

- crear recursos para que la comunidad puedaencontrar respuestas, tales como:* grupos de autoayuda.* comisarías de la mujer y delegaciones.* comisiones interdisciplinarias municipa-

les.* consultorioss jurídicos* capacitara los funcionarios y personal de

las diferentes instituciones policiales queestén en contacto con esta proble-mática: escuelas, hospitales, centros desalud, comisarías, defensorías gratuitas yjuzgados.

Las Comisarías de la Mujer surgen como un espa-cio que otorgaría mayor seguridad de ser bien recibi-das a aquellas mujeres, víctimas de violencia, quevenciendo el dolor y la vergüenza, consiguen tambiénsuperar el temor de no ser comprendidas por lasautoridades policiales y efectúan la denuncia corres-pondiente.

Las agentes policiales femeninas destinadas a es-tas unidades recibían capacitación especial para queen conjunto con los Centros Municipales pudieranatender adecuadamente y sin prejuicios la problemá-tica de las mujeres y familias maltratadas.

Se crearon 8 Comisarías de la Mujer en ochopartidos de la Pcia. de Buenos Aires, La Plata, Quilmes,Morón, San Martin, .San Isidro, Merlo, FlorencioVarelay Mar del Plata.

Según la ubicación de la Comisaría se atendían de10 a 40 personas por día. En los casos estudiados el80% delos golpeadores eran activos e instruidos y sóloun 40% era alcohólico. La edad promedio de las muje-res denunciantes era de 35 años y en un 60% soporta-ban más de 10 años de golpes. En tres años y medio sellegó a más de 30.000 familias.

Actualmente el Programa Provincial de ViolenciaFamiliar (años 92-93) trabaja sobre dos niveles deintervención:

* Unidades Centrales de Fortalecimiento Fami-liar (UCEF) con destino a la orientación, asis-tencia y asesoramiento integral de las familias.

* Capacitación y formación de distintos agentessociales: se ha propuesto crear un espacio decapacitación e intercambio tratando de actualizar la temática en sus aspectos sociales,

sicológicos y legales. cuenta con tres líneas deacción dirigidas a:personal policial masculino y femenino de laPolicía de la Provincia, a fin de favorecer laintegración de las Comisarías con los Centrosde Atención y Prevención del Municipio parabrindar un espacio de contención y apoyo.cadetes masculinos y femeninos de la Policía enacciones de sensibilización y motivación.profesionales de los distintos municipios de laProvincia, comprometiendo a dichos organis-mos en la creación de áreas específicas deatención y redes solidarias de prevención ytratamiento.

De esta manera y mediante diversas jornadas con-juntas de evaluación, se articulan las acciones entrePolicía, Poder Judicial y Centros de Atención.

3.4. Las experiencias No Gubernamentales

Se han detectado en el país alrededor de 80 organi-zaciones No Gubernamentales distribuídas en lasdistintas provincias y que actúan en el tema de laViolencia Contra la Mujer, citaremos a modo de ejem-plo dos de ellas por su continuidad y desarrollo:

* Lugar de Mujer: inicia sus actividades enagosto de 1983, cuenta con un equipo multidisciplinarioy desarrolla el Programa de Prevención de la Violen-cia Doméstica, que trabaja sobre cuatro ejes principa-les: atención primaria, prevención y difusión, capaci-tación, documentación y sistematización.

* Fundación Alicia Moreau de Justo: comen-zó sus actividades en 1986, cuenta con equipomultidisciplinario y desarrolla el Programa de Asis-tencia Mujeres Víctimas de Violencia Familiar queincluye: atención jurídica, apoyo sicológico indivi-dual, grupos de autoayuda, docencia e investigación.

Iv. La Presencia de mujeres como personalPolicial

Si bien en todas las provincias de las cuales setienen datos se ha incrementado el número de agen-tes femeninos en el personal Policial, los valores enjuego son pequeños, y la participación es menor. Parael año 1993, se detecta una presencia femenina dealrededor de un 6 % del total del personal policial, encasi todas las regiones del país (Cabe señalar que losdatos recabados no pudieron ser completados paratodas las regiones). Debe mencionarse que en laprovincia de Neuquén la presencia femenina se triplicóen la década, alcanzando un 7,17% del total del perso-nal policial en 1993. EnTierra del Fuego se produce unfenómeno similar, ya que de 17 mujeres en 1980, sepasa a 63 en 1993, con un porcentaje sobre el total delpersonal de la institución de un 8,77%.

Por otra parte la inserción femenina en las institu-ciones policiales está dada fundamentalmente portareas administrativas, profesionales, de servicios

Page 58: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

auxiliares y de maestranza, lo cual implica que care-cen de poder real en la institución para capitalizar sutrabajo en acciones más beneficiosas para las muje-res.

Sin embargo, cabe señalar como positivo que enalgunas provincias en el Sector Policial se ha elimina-do el “Escalafón Femenino”, lo que implica que seránigualadas las carreras policiales de varones y mujeres.

5. La presencia de mujeres en el SistemaJudicial

Este tema ha sido tratado en el punto correspon-diente ala Participación de las mujeres en la toma dedecisiones.

Page 59: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

Y LA MUJER MI9.1. IA MUJER RURAL (l)

1. Diagnóstico de situación.

1.1 Participación de la mujer rural en la unidadproductiva y en los mecanismos de toma dedecisiones a nivel de la familia, la finca y lasorganizaciones de productores y comunales.*8

En Argentina, la inserción laboral productiva de lamujer rural se da sobre todo en el contexto del minifundioagropecuario, el cual constituye la base de la estructuraagraria de producciones agroindustriales estratégicaspara el desarrollo de las economías regionalesextrapampeanas. Como el tabaco, la caña de azúcar, y elalgodón en el NEA y en el NOA, donde participa en lasiembra, la carpida, la cosecha, etc.; y en la cria deovinos y caprinos para la lana en el NOA y Patagonia,donde pastorea los rodeos incluso en condiciones detrashumancia. Aún en la región pampeana se puedeobservarlaimportancia de su trabajo productivo (por ej.en los tambos chicos, en tareas de ordeñe, limpieza deinstalaciones, etc.).

Su participación como asalariada temporaria opermanente de complejos agroindustriales (por ej. en elprocesamiento de fruticultura u horticultura en Cuyo,Río Negro o la región Pampeana), se da en muchomenor medida que en otros países de Latinoamérica yel Caribe.

En el minifundio, como unidad de producción-consumo que funciona sobre la base del trabajo de todoel grupo familiar, cada uno de los miembros tiene unaresponsabilidad laboral directa. El rol de la mujer esrelevante, no sólo en relación con el reaseguro de lasubsistencia familiar, sino que además resulta funcionalpara el mantenimiento de los costos de producción decultivos agroindustriales en un nivel que les permitemantenerse en condiciones competitivas en el mercado(por ej. reemplazando con su trabajo doméstico gratuitoel costo de la reproducción de la mano de obra familiar,con su trabajo productivo “no remunerado” lacontratación de asalariados, etc.).

Aunque su rol es central en términos de la estrategiaproductiva y de subsistencia de la familia campesina, nose reconoce el papel económico de la mujer y su trabajoaparece como invisible ala hora de adjudicarle un valor.

Ella misma lo considera secundario, como “ayuda” osimplemente como trabajo doméstico ampliado” (sobretodo el que realiza en la huerta, granja, sementera baja,etc.). Su trabajo no ha sido registrado en estadíticas ycensos hasta el momento, por lo cual mencionar lospocos datos existentes por sexo en relación con lapoblación económicamente. activa o los datos deocupación, en el caso especifico dela mujer rural implicauna significativa subestimación de su contribución alsistema económico vigente.

A nivel de la familia campesina, las decisiones sobrela producción y comercialización de la producción derenta las toma el hombre, quedando reservadasexclusivamente para la mujer las relativas al ámbitodoméstico-reproductivo, y en muchos casos compartecon el hombre las relativas a las actividades paraautoconsumo y la ocasional venta de su excedente.

Pero en el ámbito social es el hombre el que "aparece”participando por la familia y tomando, teclas lasdecisiones, sobre todo en las organizaciones económicasy gremiales representativas del sector (comocooperativas, comisiones campesinas, etc.).

La sobrecarga laboral y pautas socioculturales quese mantienen (machismo) sobre todo en las, áreasrurales, impiden a la mujer una participación activa enlas reuniones que se convocan, las oportunidades decapacitación que se presentan y en general suparticipación con poder de decisión en las organizacionescampesinas y de la comunidad. Aún cuando es bastantecomún en el contexto rural pobre el caso dela mujer quequeda al tiente de la parcela, por viudez o emigracióntemporal o definitiva del marido, también en estos casoses marginada por las instituciones oficiales (en relaciónpor ej. con la asistencia técnico-productiva) y aún por lasde su propia comunidad (por ej. a la hora de presidir laCooperadora Escolar, etc.).

Por otra parte, al mismo tiempo su escasaautovaloración y autogestión le impiden unaparticipaciónsocial más activa. Esta se limita al ámbito de la iglesia,la escuela o la posta sanitaria, que no hacen más quereproducir a nivel social los roles domésticos y maternosque la “caracterizan” a nivel de la familia.

1.2. Situación de pobieza de la mujer rural,condiciones laborales, de salud, educación,

Page 60: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

violencia, etc.En las provincias con mayor índice de ruralidad del

país (sobre todo las del NOA y NEA) es donde más sedestaca la importancia del minifundio en la actividadagropecuaria (llegando a más del 60% del total deexplotaciones y sumando unas 200.000 en todo el país),y por tanto -como señalamos en el punto anterior- dondese visualiza claramente la inserción de la mujer en losprocesos productivos agropecuarios .Y son precisamenteestas provincias las que presentan una mayor incidenciade población total con Necesidades Básicas Insatisfechas(Hogares con NB1 sobre el total: Corrientes 30,4%,Formosa 38,1%, Misiones 32,8%, Chaco 38,3%, Jujuy35,2%, La Rioja 26,6X, Catamarca 28X, Salta 36,8%,Tucumán 26,6%y Santiago del Estero 36,7%, estando enalgunos departamentos entre el 50% y el 93% del total deHogares), A modo de ejemplo comparativo, la Pcia. deBuenos Aires presenta un 17%~ la de Córdoba un 14%.‘g

La mujer padece una doble jornada laboral, estasituación tiene consecuencias negativas para lascondiciones de salud, alimentación y de vida delapropiamujer, de los hijos menores y de la familia en general, yaque es ella la que se ocupa casi en exclusividad de esosaspectos, con muy poca ayuda institucional externa (enel medio rural se carece en general de un númerosuficiente y bien equipado de postas sanitarias,hospitales, etc.).

La situación de pobreza de las familias ruralespobres, se ha visto agravada en los últimos años en elcontexto de acentuación de la crisis de las economíasregionales, como consecuencia de la reducción de losprecios de muchos productos de renta y la consiguientenecesidad de modernización y/o reconversión de dichasactividades, de la que están quedando en buena medidamarginados los pequeños productores. En ese sentido,un indicador elocuente es el aumento dela migración delos hombres a los pueblos y ciudades del interior dondeconsiguen sobre todo trabajos precarios (changas, etc.),con el consiguiente aumento de la feminización deltrabajo en la agricultura (reemplazo del trabajo delhombre por el de la mujer) y el aumento también de lamigración femenina de edades jóvenes hacia el empleodoméstico en las grandes ciudades.

No existen datos estadísticos actualizados directossobre la situación de salud y educación de las mujeresen las áreas rurales; no obstante podemos llegara unaaproximación a través de los siguientes datos para lasProvincias con mayor índice de ruralidad que, comomencionamos, son las del Norte Argentino. Estasprovincias poseen las tasas de natalidad más elevadas(30 %o y más, en Chaco y Formosa y entre 25 y 29%0, enlas otras provincias de la región), los más altosporcentajes de 5 o más nacimientos (20 % o y más, en lasprovincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Santiago,y entre 15 y 19% en el resto de la región), los porcentajede partos domiciliarios más elevados (20% y más, enSantiago y entre ll y 19% en el resto de la región), el

mayor porcentaje de madres analfabetas y conescolaridad primaria incompleta (4O% y más, en Misiones,Santiago y Chaco y entre 30 y 40% en el resto de laregión), las tasas más elevadas de mortalidad infantil(30 % o y más, en Misiones, Chaco, Catamarca, Salta yJujuy, y entre 25 y 29%0 en el resto de la región y SanLuis) y la esperanza de vida entre mujeres (menos de 70años para todas las provincias dela región con excepciónde Tucumán, La Rioja y Catamarca). Muchos de estosguarismos se presentan también en la Pcia. de Neuquén(Patagonia) .‘l0”

En las áreas rurales pobres la mortalidad materna(sobre todo entre las mujeres embarazadasadolescentes) es la principal causa de mortalidad demujeres en edad reproductora.

La incidencia de mujeres pobres que son madres esmucho mayor en áreas rurales que urbanas (43% frenteal 19%) y la misma tendencia se presenta en relación conla incidencia de madres adolescentes y solteras en losestratos de mujeres jóvenes.

El porcentaje de mujeresefas de hogar en lo hogarespobres es mayor en las provincias con mayor índice deruralidad y pobreza (llegando a más del 25% en provinciascomo Salta, Santiago del Estero,Tucumán y Corrientes).

Las mujeres pobres sufren además de unadiscriminación social, una discriminación ocupacionalacentuada, pues más de la mitad de las mujeres jefas dehogares con NB1 se dedican al servicio doméstico y elresto se concentra en el sector informal de la economía(con bajos ingresos largas jornadas,etc)y esta situacionse acentúa en las áreas rurales pobres del país. Tampococuentan con los beneficios sociales correspondientes atodo trabajador.*”

A partir de estudios de casos en el NEA y en el NOA,se ha podido comprobar que las mujeres campesinasrealizan jornadas laborales de entre 12 y 16 horas y queel porcentaje que dedican al trabajo doméstico esprácticamente similar al que dedican al trabajoproductivo; y dependiendo de las Epocas del año (sobretodo en la siembra y la cosecha) puede extenderse ésteúltimo hasta las 9 o 10 horas, dejando las tareasdomésticas a otros miembros femeninos de la familia(hijas menores o ancianas), con el consiguiente deteriorodel cuidado de los niños etc.

Por los roles laborales que desempefia, la mujer es laque más se ve afectada (junto con los niños pequeños asu cuidado) por las consecuencias de una mala calidadde vida y la escasez y/o deterioro de los recursosnaturales. Concretamente por la falta de agua potable(ella es generalmente la que se encarga de su acarreodesde distancias considerables), de leña para cocinar(también debe recorrer muchas veces grandes distanciaspara obtenerla debido ala deforestación que predominaen las áreas marginales), por desconocer el uso deplaguicidas o de prácticas adecuadas de manejoagropecuario, por no poder instrumentar -bajo esascondiciones de vida- conductas preventivas de salud o

Page 61: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

prácticas conservacionistas delos recursos suelo, agua, los mecanismos de decisión de planes, programas yforestal, etc. proyectos sectoriales agropecuarios.

Si en las áreas rurales y en este sector socialpredomina la escolaridad primaria incompleta y elanalfabetismo, en el caso de la mujer esta situación seacentúa, debido a que las niñas reemplazantradicionalmente alas madres en las tareas domésticascuando éstas participan en las labores de la finca. Elanalfabetismo se observa sobre todo en el estrato demás de 40 años, ya que en los últimos 20 años hanexistido planes de extensión de la educación primaria alas áreas rurales y la consiguiente construcción deescuelas albergues en zonas muy aisladas (Por ej. en laPatagonia, la Puna, etc.) que han provocado unareducción de la analfabetización de la que se habeneficiado la mujer.

A nivel nacional no existen servicios o áreasinstitucionales específicas de apoyo a la mujer rural anivel gubernamental; tampoco a nivel no gubernamental.

En las Provincias, las Areas de Mujer que existen anivel gubernamental, en general cuentan con pocosrecursos y constriñen por tanto su accionar sobre todoa las áreas urbanas y suburbanas.

Desde el Gobierno, son las instituciones sectorialesagropecuarias, la Secretaría de Agricultura, Ganaderíay Pesca de la Nación y el Instituto Nacional de TecnologíaAgropecuaria, las que han incorporado la atención a laproblemática de la mujer rural en varios de susprogramas y proyectos dirigidos al sector agropecuariominifundista.

Una última situación que está asociada a lascondiciones de pobreza y que en el campo no es unaexcepción sino todo lo contrario, es laviolencia contralamujer. Esta situación está enmarcada en el caso de lasociedad rural en unas relaciones patriarcales muchomás acentuadas que en las zonas urbanas.

Por ejemplo, es muy común que la mujer ya adultatenga que pedirle permiso al marido para asistir areuniones o participar en actividades comunitarias, sobretodo en el caso de solicitar un crédito o emprender unapasantía de capatación; muchas veces está mal vistopor parte de la comunidad que un técnico extensionistase relacione directamente con una mujer productora sinla intermediación del marido, etc. Otras veces estosprejuicios se ven agravados por la interferencia decreencias provenientes de sectas religiosas que estánteniendo cada vez, más peso en algunas zonas rurales delpaís. Los casos de violencia se dan además en el contextodel alcoholismo y la desocupación (por lo menostemporaria) que afecta a muchos hombres en las zonasrurales. Por último, el abuso contra la mujer se vefavorecido en algunas zonas rurales marginales por elaislamiento en el que viven las comunidades,especialmente en determinadas épocas del año porfenómenos climáticoscomo inundaciones, nevadas, etc.

La SAGyP ha comenzado sú acción durante la décadade 1980, fundamentalmente en las regiones NOA(Proyecto Mujer Campesina del Noroeste Argentino) yNEA (Programa de Crédito y Apoyo Técnico paraPequeños Productores Agropecuarios del NoresteArgentino), y más recientemente en todo el país en elmarco del Programa Social Agropecuario. Para ello hacontado con la cooperación de organismosinternacionales como el IICA y el financiamiento deUNIFEM y FIDA El INTA también ha incorporado laperspectiva de trabajo con la mujer rural envarios de losproyectos para productores minifundistas en distintasregiones extrapampeanas del país.

2. Programas, proyectos o actividadesorganizados por el sector público en favor de lamujer rural, estrategia y acciones realizadas.

1.3. Existencia de servicios o áreasinstitucionales específicas de apoyo a la mujerrural a nivel gubernamental: acceso de la mujerrural a los recursos y beneficios del desarrollo.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca delaNación inició en 1987 su trabajo de apoyo a la mujercampesina, en el Noroeste Argentino y como parte deuna estrategia de desarrollo rural para la región,comenzando por una experiencia piloto en Cachi, Pcia.de Salta y contando con una donación inicial de UNIFEM(50.000 dólares). Esta actividad se extendió en 1989 atodas las provincias de la región NOA a partir de unanueva donación de UNIFEM (140.000 dólares),conformándose el Proyecto Mujer Campesina del NOAque se desarrolló hasta 1991 en coordinación con losMinisterios de Asuntos Agrarios de las Provincias yotras instituciones del medio (INTA, ONGs, etc.).

Si bien en’ la sociedad argentina existen de hechomanifestaciones inequívocas de discriminación de lamujer, esta circunstancia es más generalizada y agudaen el ámbito rural pobre.

En el caso específico de la mujer campesina, suacceso de hecho a los recursos productivos como latierra, el agua, el capital, la tecnología, los mercados, elfinanciamiento y el crédito, la asistencia técnica y lacapacitación, etc., fue muy limitado cuando noinexistente; máxime tratándose de su participación en

Este Proyecto se inició con un enfoque de “mujer enel desarrollo rural" que ponía énfasis en la contribuciónde la mujer ala actividad agropecuaria y su potencialidadpara contribuir a una estrategia de desarrollo, partiendode datos de un diagnostico inicial participativo congrupos de mujeres de la región. Luego se avanzó haciaun enfoque de ‘género en el desarrollo rural", poniéndoseéntasis en la relación de inequidad entre hombres ymujeres.También se trabajó sobre la base de un conceptode capacitación participativa y partiendo de lasnecesidades concretas e inmediatas de las mujeres se

Page 62: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

avanzó hacia sus necesidades estructurales enmarcadasen los sistemas de producción campesinos en los que sehallan insertas.

A partir de la experiencia realizada se constituyerongrupos de mujeres campesinas en cada una de lasprovincias de la región, lográndose su autogestiónorganizativa alrededor de emprendimientos productivosactualmente en ejecución: cultivo de pasto llorón comoforraje para los rodeos ovinos en la Puna Jujeña,horticultura bajo cubierta como alternativa al tabaco enel sur de Salta, cultivo de alfalfa para semilla paracompletar el ciclo agrícola que incluyefundamentalmente el cultivo del algodón en el ChacoSantiagueño, una panadería y huerta comunitaria en lalocalidad tucumana de El Sacrificio y artesanías en lanaen los Llanos de La Rioja. A lo largo del tiempo se haproducido elcrecimiento cuantitativo y cualitativo de losgrupos, un protagonismo comunitario creciente de lamujer y una mayor capacidad de negociación en lafamilia y la comunidad, así como su acceso aconocimientos técnicos sobre nuevas actividadesproductivas y tecnológicas generadoras de ingresos.

Desde el punto de vista institucional se constituyó unequipo regional interdisciplinario conformado portécnicas especializadas en el tema mujer campesina; yquedó en la región una capacidad instalada, a partir dela realización de una serie de actividades desensibilización y capacitación en la problemática degénero para funcionarios y técnicos en desarrollo ruralen cada provincia.

Durante el año 1991 la SAGyP realizó unasistematización participativa (con los grupos de mujeresy los técnicos/as involucrados en la ejecución delproyecto) de toda la experiencia, que contó con lacooperación del IICA La misma fue publicada en el libro“Trabajando con Mujeres Campesinas en el NoroesteArgentino”. Aportes al Enfoque de Género en elDesarrollo Rural”, y significó un aporte a laconceptualización y metodologías para la incorporaciónde la perspectiva de género en el ámbito sectorialagropecuario.

La SAGyP brinda actualmente apoyo para lacontinuidad de esta experiencia (incluida la gestión decooperación de FAO y nuevo financiamiento de FIDA,etc.); y algunas instituciones oficiales (Ministerios deAgricultura, Universidades) y ONGs (PRODEMUR) dela region, también han asumido este compromisorecogiendo el enfoque y metodología de esta experienciade trabajo para el desarrollo de sus actividades.Actualmente se están atendiendo de esta manera a unas600 mujeres organizadas en la región NOA.

En el marco del Programa de Crédito y Apoyo Técnicopara Pequeños Productores Agropecuarios del NoresteArgentino, iniciado en diciembre de 1991 en lasProvincias de Misiones, Formosa y Corrientes (con unpresupuesto de 22.300.000 dólares, financiado por elBID, el MDA, y el Gobierno Argentino y una población

meta de 5.000 familias), se está desarrollando unaactividad específica de promoción de la incorporaciónde la mujer a los beneficios y servicios que otorga elPrograma.

Las actividades de promoción de la participación dela mujer en el Programa contaron con una donacióninicial de UNIFEM (270.000 dólares) y existenactualmente fondos FIDAy delos Gobiernos Provincialespara su continuación y ampliación. Dichas actividades“atraviesan” todos los componentes del Programa, almismo tiempo que se desarrollan acciones específicasde promoción, capacitación y organización de grupos demujeres y el financiamiento de proyectos productivosidentificados por ellas.

También se vienen desarrollando acciones desensibilización y capacitación de los equipos técnicosdel Programa en la problemática de genero. Comoresultados de todo este trabajo, las mujeres campesinasde las familias beneficiarias del Programa NEA estancomenzando a acceder al crédito, a la titularidad de latierra, a la capacitación técnica y en autogestión, a laparticipación con protagonismo en las organizacionesde pequeños productores, conformando tanto gruposmixtos como exclusivos de mujeres. Estas se dedicansobre todo a emprendimientos agroindustriales a partirde las producciones de las fincas, como fábricas deharina de maíz, de escobas, procesamiento defrutihorticultura (dulces, conservas), chacinado,hilandería y tejeduría de algodón, etc.

El Programa Social Agropecuario iniciado por laSAGyP en 1993 y que financia emprendimientosproductivos para pequeños productores de todo el país,también ha incorporado la perspectiva de género y estaajustando los enfoques y las metodologías de lasexperiencias ya realizadas en el NOA y en el NEA, a finde garantizar que la misma efectivamente“atraviese” todas las actividades que se promocionan,desde los diagnósticos participativos iniciales, hasta laidentificación y formulación de proyectos y la capacitacióny asistencia técnica en campo.

El INTA, a través de su Unidad de Planes y Proyectosde Investigación y Extensión para productoresminifundista, viene desarrolando desde l987 proyectosdonde se ha incorporado en algunos de ellos el trabajocon la mujer campesina. Entre ellos cabe señalar: lainstalación de una planta procesadora de leche y quesode cabra en Santiago del Estero; la red de mujeresproductoras de dulces y mermeladas en Mendoza, queparticipan con la provincia de San Juan en la Red deCentrosde Comercialización de Productos AlimenticiosArtesanales; y la asistencia técnica en la provincia deChubut para el mejoramiento de los rodeos ovinos ycaprinos que pastorean fundamentalmentelas mujeres.

3. Recomendaciones para la accion nacional 12-Las políticas de promoción del desarrollo rural deben

Page 63: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

tener en cuenta a las mujeres, tanto a fin de asegurarlaeficiencia de las propúestas productivo/tecnologicas,socio/organizativas y educativas que contengan, comopara asegurar la equidad en la distribución de ‘losbeneficios del desarrollo. para hombres y mujeres.-La incorporación de la perspectiva de género enpolíticas y proyectos no debe ser un componente másque se agrega’ tardíamente en los programas dedesarrollo, sino que a través de operaciones específicasa cada caso, debe “atravesar” todos los componentes delos mismos.

-Ajustar desde una perspectiva de género todos losinstrumentos del trabajo de promoción en campo: desdelas “guías" de identificación, formulación y evaluaciónde proyectos, los “instructivos” de los diagnósticos y lossistemas de seguimiento y evaluación de los proyectos,hasta los horarios de las reuniones y visitas de asistenciatécnica, etc.

-Es asimismo aconsejable formar especialistas(hombres y mujeres) en el tema género en el desarrollorural, que puedan a su vez servir de capacitadores ymultiplicadores de la estrategia y metodologías a nivelde los proyectos y en los más diversos ámbitosinstitucionales.

-Partiendo de la consideración de la mujer comoagente de la producción, es necesario avanzar en laconsideración de su subordinación, enfatizando losaspectos relacionalés entre géneros. Y partiendo de laconstitución de espacios de mujer, se deben desecharlas propuestas que aislan a los grupos de mujeres paraavanzar en la promoción de su articulación o participacióncreciente con poder de decisión en organizacionesmixtas.

-Las propuestas de trabajo “exclusivo” con mujeres apartir de microproyectos de generación de ingresostienen el riesgo de que suelen identificarse actividadesfuera de la parcela familiar (artesanías, costura,alpargatas, etc.) que tienen muy baja rentabilidad y nocubren siquiera el salario de oportunidad dela zona, conel agravante de que le agregan a las mujeres una nuevaactividad productiva a las que ya realizan en la parcelafamiliar. En ese sentido, es preferible realizar undiagnóstico inicial de la división del trabajo por géneroen los sistemas productivos en los que se insertan lasmujeres y sobre la base de ese conocimiento apoyarlastécnicamente para la elaboración participativa depropuestas productivas generadoras de ingreso y"transformadoras" de la inequidad de género y“fortalecedoras” de la organización campesina.

9.2. MUJER INDIGENA

La problemática de la mujer aborígen no cuenta ennuestro país con estudios en profundidad. Baste señalarque el último Censo Indígena Nacional se realizó en

1968’para mostrar las restricciones que se encuentranpara trabajar este tema. Es por ello que este apartado nopodrácontar con un desarrollo en cifras y sólo presentarála cuestion en base ala situación general de los pueblosindios y dentro de ella, la. del particular rol de la mujer.El material ha sido proporcionado por un "informanteclave”, constituyendo un testimonio de la |situacion.r3.

1 . Consideraciones generalesLos 14 pueblos ‘indios que sobreviven actualmente

puede dividirse en dos grandes grupos:a) Andinos: que incluyen a los Kollas, Diaguito-

Calchaquíes, Mapuches y Tehuelches, que tienen unmodo de vida sedentario, practican la agricultura y sedesarrollan en tierras altas y climas secos y fríos.

b) Selváticos: que incluyen a los Tobas; Wichi oMatacos; Mbya o Guaraní; Pilagaes; Mocovíes;Chiriguanos y Chanes; Chorotes, Chulupies, Tapietes.Las características de estos pueblos es ser nómades,cazadores recolectores y se desarrollan en tierras bajascon climas húmedos, calurosos y con abundantes mon-tes.

2. Protagonismo de la Mujer IndiaSus condiciones de asentamiento se corresponden

en general con las que se ha descripto en el capítuloanterior dedicado a la Mujer Rural, a lo que debeagregarse la problemática más específica de ladiscriminación por su condición étnica.

De acuerdo a la realidad actual de la mayoría de lascomunidades indígenas el rol de la mujer aparece -enapariencia- relegado a segundo plano. Y decimos enapariencia, porque por lo general es el hombre el quetiene la representatividad de la comunidad y es la figuramasculina la que más se ve llevando adelante lasrelaciones socio-políticas con el exterior.

Sin embargo, esto no responde a la verdaderatrascendencia que el papel femenino ,ha venidodesarrollando en el transcurso de los tiempos.

Por un lado, se puede analizar la importancia del rolde la mujer india en el aspecto de la economía familiar.En las comunidades tradicionalmente recolectoras, enambientes tropicales (por ejemplo comunidades tobas,wichí, pilagá, mocoví, etc.) es ella la encargada deadministrar los escasos recursos que su compañeroacerca al hogar (por ejemplo, pescados, guasunchos,corzuelas, liebres, frutas varias, etc.) y como también esella-porlogeneral-laqueconfeccionaartesanías (cesteríaen palma, bolsas de fibras de chaguar, tapicas, etc.) ysuele salir a los pueblos más cercanos a venderlos ocambiarlos por algún alimento (harina, azúcar, yerba,grasa, etc.) colaborando así efectivamente con laalimentación familiar.

En zonas andinas (por ejemplo: comunidades opoblaciones Kollas), es la mujer el soporte económicopor excelencia, ya que además de compartir el trabajo

Page 64: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

artesanal, es una muy eficaz comerciante (venta degranos, artesanías y comidas elaboradas). En lospoblados, terminales de ómnibus o ferias artesanalesestán ellas ofreciendo, suave, dulce y hastacariñosamente sus artículos.

Además de sus quehaceres cotidianos: atención delos hijos, el hogar, elaboración de las comidas, cuidadode animales domésticos cuando los hay, confección deartesanías, etc., es la mujer india la que aporta la cuotade seguridad y estabilidad afectiva al conjunto familiar.

Tanto o más importante que esto es su función detransmisora de la cultura de su pueblo, ya que es quientiene a su cargo -casi exclusivamente la crianza de loshijos. Ella aparece como depositaria de la tradición y laencargada de mantener viva la memoria histórica. Talvez por el hecho de no relacionarse tanto con el exteriores quien mantiene más intactos sus valores culturales.Es ella quien enseña a los niños su lengua tradicional ylos valores propios de su cultura: conocimientos de sureligión, canciones, juegos tradicionales, etc. En algunospueblos son las mujeres las depositarias deconocimientos de medicina tradicional, que aunada conel importante grado de religiosidad les confiere untrascendente valor y respeto; pude ser el caso de las"machis’ en la cultura mapuche. Son también las ancianasKollas quienes conocen de curaciones con hierbasmilenarias y saben leer el destino en las hojas dela coca.

En fin, con esto queremos decir que en general, elprotagonismo de la mujer indígena en las comunidades,si bien no es muy evidente, tiene un genuino peso dentrode la familia que es el cimiento básico de los pueblos.Además, no nos olvidemos que ellas deben soportar enla mayoría de los casos una triple subordinación: lasocial, la étnica y la de género.

Capitulo aparte merecen las mujeres indígenas quedebieron emigrar de sus comunidades a zonas urbanas.Por lo general en ese medio se desempeñan comotrabajadoras domésticas, y algunas tienen posibilidadesde capacitarse para mejorar su situación socio-económica. Son ellas quienes a pesar del desarraigo serebelan más firmemente por la marginación de suspueblos, ya diferencia de algunos hombres, que una vezque han ganado cierto lugar en la sociedad occidentalles cuestavolver a sus ámbitos originarios. Las mujeresno se olvidan, están en contacto permanente y ayudan asus familiares, manteniendo siempre el deseo devolver,aunque hayan formado en la ciudad su propia familia. Espor lo general de este sector de donde surge la mayoríade las mujeres dirigentes indígenas en nuestro país.

9.3. IA MUJER MIGRANTE

1. Consideraciones GeneralesLa legislación argentina vigente, tanto en materia de

migraciones como de refugio, otorga las mismasposibilidades y los mismos derechos a aquellas perso-nas que se ajustan a los requisitos, sin diferenciar si el

solicitante es hombre o mujer. Del mismo modo daposibilidades a la reunificación familiar, sin hacerdistinción de sexo, a condición de que la persona estéradicada en el país.

En los datos proporcionados por el Censo Nacionalde Población y Vivienda realizado en 1991 se indica quela población total de la Argentina, hasta esa fechacomprobado, se eleva a 32.615.528 personas. De esetotal 30.968.145 (94,9%) son de origen argentino y1.623210 (5%) son de origen extranjero.

Del total de la población de origen argentino se tieneque 6.365.702 (20,6%) de personas son migrantesinternos, esto es que residen -al momento del censo-fuera de su provincia de origen. La suma de lasmigraciones internacionales con las internas indica quecerca del 26% del total de habitantes en el país sonpersonas que se han desplazado de otras regiones.

2. Perfil Femenino de las Migraciones en Ar-g e n t i n a

2.1. CaracterizaciónLas mujeres migrantes en Argentina, tanto de origen

extranjero como las argentinas nacidas en otrasprovincias, representan a más del 50% del total de lapoblación migrante. Sin embargo, a pesar de suimportancia numérica, no se hace referencia a ellas ensu especificidad de género ni se las menciona en cuantoala importancia e incidencia que han tenido y tienen enlos movimientos migratorios.

En este sentido, se las considera en no pocos casos,como desplazadas pasivas, es decir personas que migrancon el sólo efecto de acompañar a sus maridos u otrosmiembros de su familia. Esta tipificación las sitúa comodependientes, cumpliendo el rol de esposas o madres yeconómicamente inactivas, o bien con una participaciónlaboral de apoyo.

En la actualidad, sin embargo, pareciera emergeruna tendencia distinta aún cuando esta modalidad demigración familiar sigue siendo importante. Aparece asíel fenómeno de la migración femenina, que se caracterizapor la movilidad de mujeres solas o acompañada de sufamilia cuando es ella quien ocupa el rol de jefe defamilia. Este fenómeno es, tal vez, un nuevo indicadordel rol activo que asumen las mujeres en la búsqueda derecursos económicos para la subsistencia familiar opara el mejoramiento de la calidad de vida.

Para caracterizar el perfil de estos nuevosmovimientos migratorios de mujeres, en Argentina, sepuede aducir que en muchos casos ellas forman parte dela franja estipulada entre el 20% y 40% de “mujeres jefasde hogar” de América Latina (“Población Equidad yTransformación Productiva”, Naciones Unidas). Sonmujeres, que en su condición de solteras, casadas,viudas o separadas, cumplen el rol de principalessostenedoras del hogar.

En estos tres últimos años el ejemplo más significativode mujeres de origen extranjero que han ingresado

Page 65: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

solas a la Argentina, es el de las peruanas aunquetambién se encuentran en estas condiciones mujeresbolivianas y paraguayas. Este fenómeno también seobserva en mujeres argentinas, sobretodo de origenrural o de pequeñas localidades que se trasladan solaso aveces acompañadas por sus hijos, o algunos de ellosa los centros urbanos, que aún ofrecen algunasalternativas laborales.

Grupos adicionales, aunque de peso no muysignificativo, están conformados por estudiantes técnicasy profesionales o por las esposas de personas quevienen al país con el fin de desarrollar actividadescomerciales, profesionales, diplomáticas u otras. Enestos grupos , la adaptación y participación de las mujeresa la sociedad argentina esta condicionada por el sectorsocial al cual pertenecen y por las actividades laboralesque desarrollan.

Por último se debe señalar que en la población actualde refugiados en Argentina se encuentran mujeresprovenientes de Chile, Perú, Cuba, Zaire, Armenia,Turquía (Kurda), Hungría, Angola, Liberia, Guinea, Sri-Lanka, Nigeria, Vietnam, Laos, Irán y Bosnia. La mujerrefugiadalatinoamericana, tanto de nacionalidad chilenay uruguaya, como la peruana, en la actualidad, ennúmero significativo llegan solas al país para solicitarrefugio.. Algunas de ellas llegan por problemas propiosde participación política, directa o no, y otras porquedebieron dejar a sus compañeros, tal vez detenidos odesaparecidos, en búsqueda de protección. Las mujeresque vienen de Africa o Asia tienen que afrontar uncambio cultural significativo para poder alcanzar unaparticipación activa en el mercado laboral en la búsquedade estrategia desobrevivencia.

Si bien las mujeres refugiadas, a diferencia de otrasmujeres migrantes tienen derechos adquiridos en elpaís en cuanto a obtener una adecuada documentaciónpara transitar libremente y ejercer su profesión, eltrámite administrativo es muy lento.

2.2. Incidencia de las Mujeres en las MigracionesSegún datos proporcionados por el Instituto Nacional

de Estadísticas y Censos, en base a los datos provenientesdel Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991,sobre el total de la población de origen extranjero(1.628210 personas), el 47,6% es de sexo masculino y el52,4% es de sexo femenino.

Por otra parte, sobre el total dela población de origenextranjero y sexo femenino, el 49,8% son mujeresprovenientes de países limítrofes y el 50,2% son mujeresnacidas en otros países.

El Censo Nacional de Población y Vivienda de 1980indica que el peso relativo de las mujeres sobre el totalde la población de origen extranjero era de 50,2%. Si estedato se lo compara con el arrojado en el último Censo,se observa que se ha producido un leve aumento en laproporción de mujeres de origen extranjero que residenen el país,

Haciendo referencia a los datos elaborados por laDirección Nacional de Migraciones sobre radicacionesrealizada entre 198Oy 1992, se observa que el porcentajede mujeres nunca ha sido menor al 45% en los distintosperíodos considerados y que en muchos períodos superael 50% de las radicaciones, siendo el año 1983 el querepresenta el máximo valor porcentual de mujeres(55,10% de las radicaciones).

Respecto al total de la población de origen argentinoque se ha desplazado fuera, de su provincia de origen, seobserva que las mujeres representan el 52% de estegrupo poblacional. Este porcentaje muestra que el pesofemenino dentro de las migraciones internas es similaral que se observa en las migraciones internacionales.

El lugar de concentración de estas mujeres migrantes,tanto extranjeras como argentinas, es fundamentalmentela Región Metropolitana representando el 60% y el54,5%, respectivamente, delvolumen migratorio de sexofemenino. Además se observa que en esta región elíndice de masculinidad es inferior a la media nacional.

2.3. Grado de Capacitación y de Inserciónlaboral de las Mujeres Migrantes

El nivel de capacitación alcanzado en las mujeres deorigen extranjero varía según el país de origen pero, sinembargo aparecerían algunas evidencias que muestranque las nuevas corrientes migratorias femeninas estánformadas por mujeres con mayor grado de capacitaciónque sus antecesoras.

La inserción laboral de estas mujeres migrantes,sean de origen extranjero o argentinas nacidas en otrasprovincias, está orientada principalmente al serviciodoméstico y en menor escala alas ventas ambulantes oa la industria de la confección textil: en general enpequeños talleres de costura cuyos dueños en no pocoscasos son personas de origen boliviana y coreana.También trabajan como personal de restaurantes o eninstituciones relacionadas con el tema salud. En algunamedida, las actividades laborales varían, también, segúnla región o país del cual provienen.

En general, las mujeres migrantes, sean de origenextranjero o nativo, en Argentina se insertan en trabajosque se caracterizan por desarrollarse, en su mayoría,dentro de un marco de ilegalidad, por sus bajos salarios,y por la desprotección laboral y social. De esta maneraquedan mayormente expuestas a la marginalización loque ocasiona una profunda discriminación marcada, enrazón de su sexo, de su lugar de origen y de su clasesocial. Esta situación las coloca frente a una situación desubordinación como algo natural o inevitable. Aún cuandoesta discriminación ya estaba presente en su lugar deorigen suele convertirse en mas dramática comoproducto de la migración.

2.4. Edad Promedio de las Mujeres MigrantesLa edad promedio de la población resulta un buen

indicador para analizar comparativamente la estructura

Page 66: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

por edad de distintos grupos de población y, en particu-lar, observar rasgos de envejecimiento en términosrelativos.

Según datos provenientes del Censo de Población yVivienda de 1991, la edad media de. las mujeresextranjeras, sin consideración del país de origen, es de51,2 años. Dentro de esta cifra se incluye a todas lasmujeres de origen extranjero sin diferenciar los antiguosflujos migratorios de los recientes; sin embargo, a partirdel análisis de la edad media de la población de sexofemenino y origen extranjero por país resulta que, lasmujeres provenientes de países limítrofes son másjóvenes que las mujeres nacidas en otros países. Paralas primeras la edad media se presenta alrededor de losde 41 anos, mientras que para las segundas la edadmedia es de 61,3 años. Es importante señalar que, en elcaso delas mujeres extranjeras nacidas en otros países,la mayoría de las mujeres son sobrevivientes de lasmigraciones europeas, de principio y mediados de siglo.

Las mujeres migrantes de origen argentino queparticipan de los flujos internos de movilidad territorial

’ son, en su mayoría, más jóvenes que las mujeres deorigen extranjero. Para ellas la edad media, a nivelnacional es de 29,2 años, cifra que se aproxima, ala edadmedia de las mujeres latinoamericanas de paíseslimítrofes.

3. Recomendaciones-Promover la implementación de un proceso de

regularización migratoria, en el marco de la normativavigente, para los trabajadores migrantes ilegales,prestando especial atención a las mujeres, y que nopueden regresar a su país en lo inmediato.

-Determinar las causas principales y lasconsecuencias de la movilidad de las mujeres, tomandolas particularidades de estos movimientos, dentro delcontexto de la situación política y socioeconómica de lospaises de la región.

-Promover acuerdos internacionales y regionales afin de regularlos desplazamientosvoluntarios de mujeres

y evitar rompimientos familiares no necesarios.-Indagar acerca de los aspectos psicosociales

relacionados con el comportamiento de las mujeresmigrantes a fin de tener este elemento como unaherramienta para la formulación de programas deeducación y comunicación.

-Incorporar en forma explícitala perspectiva de génerocuando se analicen los movimientos migratorios, y seimplementen acciones específicas para esta población.

-Promover un sistema de información, dirigido a lasmujeres desplazadas, que contenga los servicios desalud existentes, incluyendo los que atienden a niños yesposas maltratadas como así también los referidos alaplanificación familiar.

Page 67: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

INTERNACIONAL1. La Asistencia Técnica a partir de 1983.Con la creación en 1987 de la Subsecretaría de la

Mujer, los Organismos Internacionales comenzaron adestinar fondos para Programas que, directa oindirectamente, tenían en cuenta la situación de lasmujeres. El Banco Mundial a través del PRONATASSdestinó fondos para el Programa Redes a fin de apoyarel Desarrollo Institucional de la Subsecretaría y de lasAreas Mujer Provinciales. El mismo se comenzó aimplementar en el período 1988-1989 y quedó inconcluso,a raíz de la disolución del ámbito de la mujer en 1990.

En el Ministerio de Salud y Acción Social, desde 1984el Programa Mujer Salud y Desarrollo cuenta con lacooperación internacional de la OPS.

El Programa Materno Infantil y Nutricional(PROMIN) que forma parte del Plan Social se inicióhacia fines de 1993 y se desarrollará durante 5 años.Cuenta con financiamiento por 100 millones de dólaresdel Banco Mundial y 60 millones del Gobierno Argentino.Su población objetivo tiene una doble focalización. Porun lado, las áreas donde predomina la población pobreestructural, y por otro, dentro de ella, las mujeres enedad fértil y niños menores de 6 años.

En la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca seinició en 1987 un trabajo de apoyo ala mujer campesinaen el Noroeste contando con una donación especial deUNIFEM (50 mil dólares) para el desarrollo de unaexperiencia piloto en la región. En 1989, por una nuevadonación de UNIFEM (140 mil dólares) se conformó elProyecto Mujer Campesina del NOA que se desarrollóhasta 1991.

Dentro del Programa de Crédito y Apoyo Técnicopara Pequeños Productores Agropecuarios del Norestefinanciado por el BID, el FIDAy el Gobierno Argentinopara una poblaciónmeta de 5000 familias (22 millones300 mil dólares), se está realizando una actividadespecífica de promoción de la incorporación de la mujera sus beneficios.

En general, es de destacar que en toda la década elfinanciamiento internacional ha sido muy poco relevanteen relación a problemáticas específicas de las mujeres.

2. Metas y objetivos estratégicos para lospróximos años

El Consejo Nacional de la Mujer, tomando enconsideración lo anterior, se ha fijado como uno de sus

principalesobjetivos, incorporar la perspectiva de géneroen todos los programas de desarrollo económico ysocial que se lleven en adelante en el país, en particularaquellos que cuentan con financiamiento internacional.

2.1. En tal sentido, el Ministerio de Economía de laNación, a pedido del Consejo Nacional de la Mujersolicitó al Banco Interamericano de Desarrollo lainclusión de la temática de género en los proyectosprioritarios para el país, En especial, los que tuvieran unimpacto potencial sobre la situación de las mujeres,considerando el tema en los términos de referencia delos documentos de proyectos, Para su concreción elConsejo ofreció su asistencia en los procesos de diseñoy ejecución de los proyectos seleccionadosoportunamente por el país. Se solicitó además, unaMisión de Cooperación Técnica de Corta Duración parainiciar un programa de Fortalecimiento Institucionaltendiente a sentar las bases de un Programa deCooperación Técnica para el Consejo de la Mujer.

La misma se realizó en los meses de septiembre yoctubre de 1992 en Buenos Aires. De acuerdo a sustérminos de referencia se elaboró un diagnóstico desituación, el diseño de un plan de acción y las bases parael diseño de un Programa de Cooperación Técnica parael Consejo. Asimismo, se identificaron las áreasprioritarias para la mujer dentro de la programación delBID y se elaboraron recomendaciones, diseñando losmecanismos de articulación institucional pertinentes.

En el Ayuda Memoria de esta Misión de CortaDuración suscripto por el Representante del BID enArgentina, el Subsecretario de Financiamiento delMinisterio de Economía y Obras y Servicios Públicos yla Presidenta del Consejo Nacional de la Mujer se hacenlas siguientes recomendaciones:

-Para el Ministerio de Economía y Obras y ServiciosPúblicos: a) poner en marcha mecanismos dearticulación institucional y técnico con el ConsejoNacional de la Mujer, con el BID y con las unidadestécnicas de diseño y ejecución de programas y proyectosidentificados como prioritarios por el Consejo Nacionalde la Mujer dentro de la programación del BID en elpaís; b) apoyar el desarrollo de un Programa deCooperación Técnica Consejo para el FortalecimientoInstitucional del Consejo Nacional de las ‘AreasProvinciales de la Mujer y de ONG’s, así como laconstitución de un Sistema Nacional de Informacióti y

Page 68: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

Documentación que abarque el nivel nacional, provin-cial y local y c) propiciar a través de la Subsecretaría deFinanciamiento en razón de la relación que la mismamantiene con la banca multilateral y los organismosejecutores del Gobierno, que 1) a fin de facilitar elacceso igualitario del conjunto de los beneficiarios a losprogramas y proyectos de desarrollo, que el diseño delos mismos incluya un análisis a fondo de la poblaciónbeneficiaria. Las características socioeconómicas delgrupo deberán desagregarse por sexo identificando losfactores que obstaculizan la participación de diferentessectores dela población en los programas de desarrollo.También se deberán incluir los mecanismos necesariospara el monitoreo y evaluación continuo de la aplicaciónde los recursos del financiamiento; 2) incluir al ConsejoNacional de la Mujer como Organo de Consulta yAsistencia Técnica a partir de la identificación deproyectos; para el Programa de Preinversión y para elFondo de Preparación de Proyectos.

-Para el Consejo Nacional de la Mujer: colaborar conla Secretaría de Programación y la Subsecretaría deFinanciamiento del Ministerio de Economía y Obras yServicios Públicos en la identificación de las áreas yproyectos dentro de la programación del BID en el país.Aportara esta Subsecretaría y alas Unidades Ejecutorasde Proyectos el asesoramiento técnico necesario en eldiseño y ejecución de los programas y proyectos dedesarrollo para incorporar la perspectiva de género. Deacuerdo a todo lo anterior, el Consejo está formulandoun Programa de Cooperación Técnica con el BID, porun lado. Por otro, continuando las tratativas con lasautoridades respectivas para el cumplimiento de lasrecomendaciones propuestas, en el sentido de que elConsejo Nacional dela Mujer cumpla su cometido comoOrgano de Consulta y de Asistencia Técnica para incluirla perspectiva de género en los programas de desarrollodel país.

2.2. En el mismo sentido se han iniciadoconversaciones con el Banco Mundial y se espera tomarcontacto con otros organismos del sistema de NacionesUnidas.

2.3. Otras de las estrategias del Consejo en materiade cooperación internacional está dirigida a laComunidad Económica Europea en relación alfinanciamiento de proyectos de promoción del empleoy capacitación y asistencia técnica para mujeresemprendedoras que ya fueron probados con resultadospositivos en países integrantes de la Comunidad, comopor ejemplo en España el Programa NOW. En tal sentido,se está trabajando en la elaboración de un proyecto parasu aprobación en los próximos meses.

2.4. Otra línea de acción del Consejo es la de elaborarprogramas comunes con otros países de la Región. Ental sentido, la Comunidad Europea ha aprobado unprimer proyecto para la realización de un EncuentroRegional del Mercosur y otros países sudamericanos afines del presente año, en el que participaran las Oficinas

Gubernamentales de la Mujer, pequeñas y medianasempresarias, sindicalistas, expertas y representantesde programas de la Comunidad Europea. EsteEncuentro, permitirá, entre otros productos, iniciarconversaciones para fijar las bases para el desarrollo deprogramas regionales sobre temas de interés comúnentre distintos países y la búsqueda de financiamientoconjunto.

2.5. Con el PNUD y las Agencias Especializadas deNaciones Unidas (UNIFEM, UNICEF) se estánmanteniendo conversaciones para el financiamiento yasistencia en las líneas relativas a: a) la inclusión de lasmujeres y la perspectiva de género en los proyectos deMercosur y b) en la formulación de la legislaciónpostconstitucional referida a los derechos delas mujeres.

Page 69: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

INTERNACIONAL1. La Asistencia Técnica a partir de 1983.Con la creación en 1987 de la Subsecretaría de la

Mujer, los Organismos Internacionales comenzaron adestinar fondos para Programas que, directa oindirectamente, tenían en cuenta la situación de lasmujeres. El Banco Mundial a través del PRONATASSdestinó fondos para el Programa Redes a fin de apoyarel Desarrollo Institucional de la Subsecretaría y de lasAreas Mujer Provinciales. El mismo se comenzó aimplementar en el período 1988-1989 y quedó inconcluso,a raíz de la disolución del ámbito de la mujer en 1990.

En el Ministerio de Salud y Acción Social, desde 1984el Programa Mujer Salud y Desarrollo cuenta con lacooperación internacional de la OPS.

El Programa Materno Infantil y Nutricional(PROMIN) que forma parte del Plan Social se inicióhacia fines de 1993 y se desarrollará durante 5 años.Cuenta con financiamiento por 100 millones de dólaresdel Banco Mundial y 6O millones del Gobierno Argentino.Su población objetivo tiene una doble focalización. Porun lado, las áreas donde predomina la población pobreestructural, y por otro, dentro de ella, las mujeres enedad fértil y niños menores de 6 años.

En la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca seinició en 1987 un trabajo de apoyo ala mujer campesinaen el Noroeste contando con una donación especial deUNIFEM (50 mil dólares) para el desarrollo de unaexperiencia piloto en la región. En 1989, por una nuevadonación de UNIFEM (140 mil dólares) se conformó elProyecto Mujer Campesina del NOA que se desarrollóhasta 1991.

Dentro del Programa de Crédito y Apoyo Técnicopara Pequeños Productores Agropecuarios del Norestefinanciado por el BID, el FIDAy el Gobierno Argentinopara una población meta de 5000 familias (22 millones300 mil dólares), se está realizando una actividadespecífica de promoción de la incorporación de la mujera sus beneficios.

En general, es de destacar que en toda la década elfinanciamiento internacional ha sido muy poco relevanteen relación a problemáticas específicas de las mujeres.

2. Metas y objetivos estratégicos para lospróximos años

El Consejo Nacional de la Mujer, tomando enconsideración lo anterior, se ha fijado como uno de sus

principales objetivos, incorporarla perspectiva degeneroen todos los programas de desarrollo económico ysocial que se lleven en adelante en el país, en particularaquellos que cuentan con financiamiento internacional.

2.1. En tal sentido, el Ministerio de Economía de laNación, a pedido del Consejo Nacional de la Mujersolicitó al Banco Interamericano de Desarrollo lainclusión de la temática de género en los proyectosprioritarios para el país. En especial, los que tuvieran unimpacto potencial sobre la situación de las mujeres,considerando el tema en los terminos de referencia delos documentos de proyectos. Para su concreción elConsejo ofreció su asistencia en los procesos de diseñoy ejecución de los proyectos seleccionadosoportunamente por el país. Se solicitó además, unaMisión de Cooperación Técnica de Corta Duración parainiciar un programa de Fortalecimiento Institucionaltendiente a sentar las bases de un Programa deCooperación Técnica para el Consejo de la Mujer.

La misma se realizó en los meses de septiembre yoctubre de 1992 en Buenos Aires. De acuerdo a sustérminos de referencia se elaboró un diagnóstico desituación, el diseño .de un plan de acción y las bases parael diseño de un Programa de Cooperación Técnica parael Consejo. Asimismo, se identificaron las áreasprioritarias para la mujer dentro de la programación delBID y se elaboraron recomendaciones, diseñando losmecanismos de articulación institucional pertinentes.

En el Ayuda Memoria de esta Misión de CortaDuración suscripto por el Representante del BID enArgentina, el Subsecretario de Financiamiento delMinisterio de Economía y Obras y Servicios Públicos yla Presidenta del Consejo Nacional de la Mujer se hacenlas siguientes recomendaciones:

-Para el Ministerio de Economía y Obras y ServiciosPúblicos: a) poner en marcha mecanismo dearticulación institucional y técnico con el ConsejoNacional de la Mujer, con el BID y cón las unidadestécnicas de diseño y ejecución de programas y proyectosidentificados como prioritarios por el Consejo Nacionalde la Mujer dentro de la programación del BID en elpaís; b) apoyar el desarrollo de un Programa deCooperación Técnica al Consejo para el FortalecimientoInstitucional del Consejo Nacional’ de las AreasProvinciales de la Mujer y de ONG’s, así como- laconstitución de un Sistema Nacional de Información y

Page 70: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

Documentación que abarque el nivel nacional, provin-cial y local y c) propiciar a través de la Subsecretaría deFinanciamiento en razón de la relación que la mismamantiene con la banca multilateral y los organismosejecutores del Gobierno, que 1) a fin de facilitar elacceso igualitario del conjunto de los beneficiarios a losprogramas y proyectos de desarrollo, que el diseño delos mismos incluya un análisis a fondo de la poblaciónbeneficiaria. Las características socioeconómicas delgrupo deberán desagregarse por sexo identificando losfactores que obstaculizan la participación de diferentessectores de la población en los programas de desarrollo.También se deberán incluir los mecanismos necesariospara el monitoreo y evaluación continuo de la aplicaciónde los recursos del financiamiento; 2) incluir al ConsejoNacional de la Mujer como Organo de Consulta yAsistencia Técnica a partir de la identificación deproyectos; para el Programa de Preinversión y para elFondo de Preparación de Proyectos.

-Para el Consejo Nacional de la Mujer: colaborar conla Secretaría de Programación y la Subsecretaría deFinanciamiento del Ministerio de Economía y Obras yServicios Públicos en la identificación de las áreas yproyectos dentro de la programación del BID en el país.Aportara esta Subsecretaría y alas Unidades Ejecutorasde Proyectos el asesoramiento técnico necesario en eldiseño y ejecución de los programas y proyectos dedesarrollo para incorporar la perspectiva de género. Deacuerdo a todo lo anterior, el Consejo está formulandoun Programa de Cooperación Técnica con el BID, porun lado. Por otro, continuando las tratativas con lasautoridades respectivas para el cumplimiento de lasrecomendaciones propuestas, en el sentido de que elConsejo Nacional de la Mujer cumpla su cometido comoOrgano de Consulta y de Asistencia Técnica para incluirla perspectiva de género en los programas de desarrollodel país.

2.2. En el mismo sentido se han iniciadoconversaciones con el Banco Mundial y se espera tomarcontacto con otros organismos del sistema de NacionesUnidas.

2.3. Otras de las estrategias del Consejo en materiade cooperación internacional está dirigida a laComunidad Económica Europea en relación alfinanciamiento de proyectos de promoción del empleoy capacitación y asistencia técnica para mujeresemprendedoras que ya fueron probados con resultadospositivos en paises integrantes de la Comunidad, comopor ejemplo en España el Programa NOW. En tal sentido,se está trabajando en la elaboración de un proyecto parasu aprobación en los próximos meses.

2.4. Otralínea de acción del Consejo es la de elaborarprogramas comunes con otros países de la Región. Ental sentido, la Comunidad Europea ha aprobado unprimer proyecto para la realización de un EncuentroRegional del Mercosur y otros países sudamericanos afines del presente año, en el que participaran las Oficinas

Gubernamentales de la Mujer, pequeñas y medianasempresarias, sindicalistas, expertas y representantesde programas de la Comunidad Europea. EsteEncuentro, permitirá, entre otros productos, iniciarconversaciones para fijar las bases para el desarrollo deprogramas regionales sobre temas de interés comúnentre distintos países y la búsqueda de financiamientoconjunto.

2.5. Con el PNUD y las Agencias Especializadas deNaciones Unidas (UNIFEM, UNICEF) se estánmanteniendo conversaciones para el financiamiento yasistencia en las líneas relativas a: a) la inclusión de lasmujeres y la perspectiva de género en los proyectos deMercosur y b) en la formulación de la legislaciónpostconstitucional referida a los derechos delas mujeres.

Page 71: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

1. El proceso de relevamiento de necesidades1. Tal como se señalara, la estrategia para la

elaboración de este Informe estuvo centrada en dosobjetivos principales que confluían en la posibilidad derealizar un diagnóstico adecuado de la inserción socialde la mujer en nuestro país; por un lado, relevar el estadode situación en cada uno de los sectores consideradoscomo críticos -10 que ya ha quedado reflejado en loscapítulos anteriores- y por otro, detectar, con la mayorprecisión posible, las cuestiones pendientes deresolución.

2. Se consideró que la manera más adecuada pararealizar este proceso de detección más allá de lasinvestigaciones pasaba también por tener en cuenta las

recomendaciones que fueran surgiendo de los TalleresRegionales, ya que éstos daban la oportunidad de tenerla opinión de los grupos que trabajan la temática de laMujer en el ámbito de todo el país. A esta cobertura seagrega un elemento fundamental que lo Constituye elmodo de funcionamiento de los Talleres. La técnica delTGN, permite concluirlos Talleres con recomendacionesconsensuadas por el grupo, por lo que el materialsurgido de todos ellos es indudablemente representativode las necesidades expresadas en cada una de lasregiones.

3. La lectura de estas recomendaciones, realizadassobre la base de una síntesis de los siete talleres,permite realizar el ranking que se grafica a continuación.

Investigacion (1,3 %)

Sist. de Inf. (5,3 %) 11

Trabajos (8 %)

Comunicación ( 6 , 7 % )

Salud (9,3 %)

E d u c . Capacit. (22.7 %1

Infraestructura (4%)

-Políticas / fort. Inst. (22,7%)

Los siete temas más votados en los talleres, si bientienen un ordenamiento por puntaje, no discriminan unorden de importancia entre sí, sino que todos ellosdeben ser considerados en la implementación de unplan de Acción.

Los porcentajes más altos son para los siguientestemas: 1) Educación - Capacitación y 2) Políticas yfortalecimiento Institucional, que representan enconjunto el 45,34 % de las elecciones.

Educación es consistente como elección tanto por el

22,67 % que lo ubica en el primer lugar, como por supresencia constante en los Talleres. Con relación a esteítem se señala con claridad el rol transformador de laeducación formal, no formal y en especial, la capacitaciónlaboral de la mujer, como temas centrales para lograrcambios en la inserción social y económica.

En relación al Item Política y FortalecimientoInstitucional, que comparte el primer lugar, queda clarola participación protagónica creciente de las mujeres,tanto en Organismos Gubernamentales como no

Page 72: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

Gubernamentales. Se destaca la necesidad demodernizar la estructura organizativa y de los modelosde gestión de las instituciones del área.

Se visualiza la importancia de la institucionalizacióndel Area Mujer en las Provincias y se reclamandefiniciones claras y explícitas y políticas para el sectorque permitan tanto la planificación de acciones como elapoyo al funcionamiento interinstitucional.

4. Si se consideran los items vinculados a laproblemática de la Salud (9,33 %), Trabajo (8,OO%) yViolencia (4,00%) como posibles Programas Específicos,suman un 21,33 % de las ideas generadas.

Estos aspectos relacionados entre sí (Educación,Capacitación, Políticas, Fortalecimiento Institucional yProgramas) representan el 66,67 % de las ideas quesurgen de la consulta a informantes claves.

5. La sintesis anterior permite hacer algunasconsideraciones de gran valor tanto para elreconocimiento de la situación social actual, como paralas posibles líneas de acción a formular para el futuro.

En primer lugar, habría que señalar que las tresáreas temáticas que surgen como fundamentales, relevanun reposicionamiento de las mujeres, comparado con ladécada anterior, en la perspectiva desde la que se ve laproblemática. En efecto, el peso delas recomendacionesya no recae principalmente sobre reivindicacionesinmediatas, sino que estácimentado en una práctica queproporciona una visión de más largo plazo identificadacon la formulación de políticas, la creación de espaciosadecuados para su desarrollo y la consideración de laeducación como la apoyatura más idónea para realizarun cambio en profundidad.

Esta postura muestra la transformación cualitativaque se ha venido dando en el movimiento social de lasmujeres durante años de práctica intensa en los ámbitosgubernamentales, no gubernamentales y academicos,en la lucha por evitar todas las formas de discriminación.

6. En segundo lugar, merece destacarse que lasideas generadas a través de la consulta, señalan no sóloun nivel de estrategias político-institucionales, sinotambién otro de operacionalización de posiblesprogramas en las áreas de Salud, Trabajo, Violencia yParticipación. Todo esto se cierracon recomendacionesrelativas ala necesidad de desarrollar actividades básicasy programas instrumentales de Comunicación, Sistemasde Información, Legislación, Participación eInvestigación que, cruzando horizontalmente los otrosniveles, permitirían un funcionamiento más adecuadode los mismos.

7. Finalmente cabe señalar quelas recomendacionesconcretas para cada una de las áreas críticas, sonampliamente coincidentes con aquellas que se hanrelevado en los estudios específicos. Si bien el Consejode la Mujer contempla la mayoría estos temas en susobjetivos estratégicos, y a nivel nacional se desarrollanprogramas, en especial en las áreas de educación,empleo, salud y capacitación de género, las

recomendaciones enriquecen la perspectiva regional yplantean la necesidad de su ampliación y profundización.

2. Lineas fundamentales del Plan de Acción

Las recomendaciones que a continuación se detallan,surgen de los talleres regionales, el análisis por áreacrítica y la experiencia del propio Consejo de la Mujer,como organismo que impulsa políticas públicas a nivelnacional.

Las recomendaciones realizadas por área temática,se describen a continuación:

POLITICAS Y FORTALECIMIENTOINSTITUCIONALLograr que se reconozca por Ley del Congreso

Nacional la creación del Consejo Nacional de la Mujery de las Areas Mujer Provinciales por las respectivaslegislaturas.

- Impulsar la creación delas Areas Mujer en aquellasprovincias que aún no la tengan, en los casos quecorresponda. Continuarcon el proceso de fortalecimientoy modernización de las instituciones existentes.

- Formular el Segundo Plan de Igualdad deOportunidades, 1995-1996.

- Realizar campañas de promoción de los derechosde las mujeres, así como difusión de servicios públicosy privados y formas de acceso a los mismos por parte delos/as usuarios/as.

EDUCACION - CAPACITACION

1) Otorgar a la educación un papel fundamental enlos cambios de actitud hacia la mujer, lo cual implicaformación de capacitadores en la temática de género ycoordinación de acciones entre las áreas mujer y losorganismos educativos.

En lo relativo a los planes de estudio, las necesidadeseducativas de la población femenina del país se derivande la identificación de grupos objetivos de poblaciónsegún el nivel educativo alcanzado. De acuerdo con el,se plantean las siguientes recomendaciones: a) para lapoblación de 15 años y más que nunca asistió al procesoe escolarización, la recuperación educativa y unacapacitación y formación alternativa; b) para la que tieneel nivel primario completado, realizar capacitación yformación profesional; c) para las del nivel secunclariocompletado, nuevos programas de terciariostecnológicos ligados a servicios sociales y comunales yd) para la del terciario completo, la ejecución deprogramas para emprendedoras empresariales conproyección socio - comunitaria.

El campo de la definición de estrategias para elcambio dela desigualdad de género debe contemplar enrelación con las mujeres los siguientes grupos deproblemas:

-Atención de las excluídas de la educación, que

Page 73: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

:oinciden con poblaciones de riesgo infantil;-Atención educativa específica grupos de la PEA de

:ectores populares subocupadas y desocupadas; -impliación de ofertas de educación formal y no formal;

-Cambio sustantivo en el tipo de ofertas no formalesvitando reiterar respuestas anacrónicas y sesgadas enerminos de género

-Estimulo para la innovación en programas de acceso cursos no convencionales tanto para hombre comomujeres.

En relación con la perspectiva de género, deberíanornarse las siguientes acciones:

-Hacer efectivas las recomendaciones de contenidosenfoques de genero integradas por PRIOM en losnuevos planes curriculares de todos los niveles.

-Capacitar a un número significativo de docentespara garantizar una práctica educativa no sexista.

-Concretar las recomendaciones que en materia delibros escolaresha formulado el PRIOM alas editoriales7 Cámaras del Libro.

-En la enseñanza media técnica agropecuaria y/oientifico-tecnológica o futura polimodal, impulsar lanclusión de acciones compensatorias para las mujerespara facilitar su permanencia;

-Generar nuevas formas de orientación por vía de lancorporación de areas de comprensión del mundo deltrabajo desde la enseñanza primaria y media a losefectos de operar eficazmente en la des-contrucción delmaginario colectivo sobre las posibilidades dedesempeño laborales y sociales de las mujeres;

-Integrar el enfoque de género a los Programas deEducacion Sexual, para la Salud y el mejoramiento delmedio ambiente.

-Diseñar y poner en práctica Programas y accionesque articulen la coeducación con la formación de unanueva ciudadanía.

-Concretar investigaciones sobre la situación socioeconómica y cultural de las mujeres, tanto en el pasadocomo en el presente, que rescaten las particularidadesocales a fin de fortalecer el cambio Curricularactualmente en marcha.

2) Capacitación laboral y promoción de la mujer

A fin de realizar acciones destinadas a la igualdad deoportunidades en el trabajo para varones y mujeres,deben reforzarse las acciones que se orientan hacia laintegración de una comprensión crítica del mundo deltrabajo. Para ello, los programas educativos deberántener en cuenta los siguientes aspectos:

-Introducir el análisis comprensivo del mundo deltrabajo desde los primeros años del secundario.

-Identificar situaciones tipo económico-productivasir desarrollar propuestas de integración escuela-trabajo.

-Revisar los mitos vigentes sobre educación, trabajoy mujer en diferentes instancias del quehacer pedagógicoy de la realidad social.

-Por otra parte, deben ampliarse los programasespecíficos de capacitación, perfeccionamiento, y/oactualización en áreas que permitan la inserción socialy productiva de las mujeres.

TRABAJO

-Promover la eliminación de los prejuicios sexistasen el ámbito laboral, comenzando por los organismosdel Estado, acelerando el ascenso de mujeres a igualdadde calificaciones que los varones. Entre otros, se tratade reconocer que la estructura de educación formal delas mujeres trabajadoras supera a la de los varones y depromover su traducción en una apertura deoportunidades de acceso a categorías de conducción yen la remuneración (igual ala de los varones de igualesniveles de capacitación).

-Promover registros de datos más precisos yconfiables para valorar el aporte real de las mujeres enel desarrollo económico y social, así como comprobardiscriminaciones persistentes, que permitan establecerobjetivos y metas a alcanzar en los planes y programasde desarrol lo.

-Ampliar las redes de cooperación institucional conotras instancias del ámbito público o privado del campolaboral, tales como ministerios, organizacionesempresarias, organizaciones sindicales, organizacionesde mujeres que trabajen la problemática laboral a nivelnacional, provincial y municipal.

-Ampliar acciones y políticas específicas relativas alapromoción del empleo de la mujer, como la formación ycapacitación de las mujeres en ocupaciones notradicionales, acompañadas de medidas que garanticensu posterior inserciónlaboral; multiplicación de serviciosde información y orientación laboral; promoción delacceso de las mujeres a niveles de decisión; promocióndel acceso al crédito y asistencia técnica para consolidarsus propios emprendimientos, etc.

-Mejorar las condiciones de empleo de las mujeres:garantizar la igualdad de remuneración por un trabajode igual valor; hacer respetar y promover los derechosde las madres trabajadoras; establecer procedimientosque canalicen situaciones de discriminación laboral;garantizar el funcionamiento de guarderías para hijos/as de trabajadores/as.

-Determinar la aplicación de sistemas de cuotas ometas para facilitar el acceso de la mujeres adeterminados puestos de trabajo, a cierto tipo deformación y recalificación, e s p e c i a l m e n t e e nsectores de ocupación e n l o s q u e e s t é nsubrrepresentadas, y a una mayor participación enámbitos sindicales.

-Enfatizar en la opinión pública el reparto de lasresponsabilidades domésticas y crear instituciones que

Page 74: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

se hagan cargo de parte de las tareas reproductivas quehabitualmente tiende a recaer sobre las mujeres.

-Realizar registros de las experiencias de inserciónde mujeres en Programas de Fomento del Empleo,como así también evaluaciones y seguimientos paradeterminar el grado de cumplimiento de los objetivos yel impacto de la aplicación de los mismos.

adolescentes que contemplen la salucl integral de estegrupo; b) la formulación de programas de inclusión depúberes y adolescentes en modalidades de educaciónno formal cuyo eje sea la sexualidad, en asociación conlas ONG de mujeres.

SALUD

-Desarrollar planes y programas en relación con laProcreación Responsable, con equiposmultidisciplinarios y recursos humanos y financierosque garanticen la calidad del servicio.

-Garantizar que los servicios de ProcreaciónResponsable, provean abajo costo en formagratuita, loselementos y/o prácticas médicas necesarias en materiade anticoncepción, proveyendo los recursos necesarios.

-Para asegurar la participación de las mujeres en elsistema de salud se propone la extensión de ladiscriminación positiva, con cuotas femeninas en laslistas para las elecciones en Colegios, Asociaciones,etc., y la fijación de una adecuada proporción de mujeresen los puestos de decisión en los Estatutos de losConsejos de Administración de los hospitales.

-En la formación profesional se propone la inclusiónde la perspectiva de género en la currícula de losestudios del área salud, a nivel de los estudios de gradoy posgrado.

VIOLENCIA-Realizar campanas nacionales de difusión y educación

para la salud sobre temas referidos a salud reproductiva,prevención del cáncer génito-mamario, control delembarazo y parto, adicciones y perturbacionesnutricionales.

-Promover la participación de las mujeres, de susorganizaciones y organismosespecíficos, en los nivelesprovinciales y municipales, en el diseño y ejecución deproyectos referidos a la prevención y cuidado de lasalud, brindando asistencia técnica y apoyo financieronpara la implementación de los mismos.

-Formación y capacitación permanente de agentesde salud médicos y no médicos en temas de género ysalud para que incorporen esta perspectiva a susprogramas y acciones concretas.

Promover la investigación y el abordaje específicoen los sistemas de salud de temas relevantes para lasalud de las mujeres, en particular aspectos referidos ala salud mental, laboral, nutricional, adicciones y saludreproductiva.

-Establecer pautas y crear instancias institucionalesque permitan optimizarla coordinación de las accionesque realizan los organismos gubernamentales, las ONGy los centros académicos que trabajan sobre el tema.

-0ptimizar e institucionalizar los programas decapacitación especializada de quienes se ocupan delproblema; personal policial, funcionarios judiciales, desalud, de bienestar social, etc. Estas capacitación deberealizarse a través de equipos multidisciplinarios queofrezcan un enfoque integral sobre los factoresintervinientes en la violencia contra las mujeres.

-Impulsar la investigación y la implementación deregistros estadisticos que permitan contar con losconocimientos y datos suficientes para optimizar laformulación de políticas. en este sentido, diseñar tambiéncriterios de registro de las actividades de asistencia yprevención.

-En relación con las muertes maternas, aumentar losrecursos humanos y económicos en programas demonitoreo y control del embarazo, parto y puerperio,actualizando las normas y protocolos en la terapéuticade las sepsis. Incluir las demandas formuladas por losefectores acerca de la necesidad de aumentar lacobertura, accesibles y calidad de atención de losservicios de obstetricia.

-Apoyar el tratamiento en la Cámara de Senadoresdel proyecto de Ley sobre Violencia Familiar que cuentacon media sanción de Diputados.

-Desarrollo de una campaña a fin de la incorporaciónpor Ley de la Convención sobre Violencia de la CIM,

-Incorporar en todos los niveles de enseñanzaprogramas de estudio que incluyan el problema de laviolencia contra las mujeres.

-Desarrollar un trabajo específico sobre el tema concomunicadores/as sociales.

-Realizar campanas en relación con el virus del HIVque faciliten el acceso ala comprensión de las diversasformas de cuidado, teniendo en cuent los étodosanticonceptivos y aquellos que impiden la infección.

-Implementar campañas para la realización anual delTest de Papanicolau como forma de prevención delcáncer de cuello de útero. Igualmente, realizar programasde implementación del examen mamográfico para lasmujeres mayores de 40 años.

-0ptimizar la capacitación de los/as agentes quetrabajan en los programas de asistencia y/o prevención,

-Sensibilizar a los organismos de derechos humanospara que incorporen activamente el problema de laviolencia contra las mujeres en sus programas.

PARTICIPACION POLITICA

-En relación con la salud de las adolescentes sepropone: a) la creación de servicios específicos para

-Apoyar las modificaciones de las Cartas Organicasde los Partidos Políticos para la incorporación de lasmujeres en los cargos directivos,

Page 75: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

-Apoyar el tratamiento de leyes provinciales sobre un alimentario y que garantice su cumplimiento.cupo mínimo para mujeres en los cargos electivos en -Adecuación de los Códigos de Procedimiento de lassus respectivas jurisdicciones. provincias a efectos de que los reclamos por

-En el marco del Programa de Formación para Partidos incumplimiento delas obligaciones alimentarias puedanPolíticos del INAP, elaboración de currícula que integre ser resueltos de manera rápida y expeditiva.la perspectiva de género. -Revisión de la legislación penal para la remoción de

-Implementar campañas de concientización y elaborar sus contenidos discriminatorios.medidas de acción positiva para facilitar el acceso de lasmujeres a los cargos del Ejecutivo Nacional, Provincialy Municipal.

-Realizar acciones para que en el marco de la NuevaConstitución que define la elección directa de tressenadores por provincia se reglamente la aplicación dela Ley de Cuotas.

-Ampliar los cursos de capacitación del ConsejoNacional de la Mujer como garantía de que las mujeresq u e a c c e d a n a c a r g o s p o l í t i c o s t r a b a j e ncomprensivamente la temática.

-Analizar cualitativamente los resultados obtenidosdesde la participación de las mujeres en los cargoselectivos (legislativos, concejales, intendentes) enrelación con su compromiso para cambiar la situaciónsocial de las mujeres.

-Establecer canales de comunicación con lacomunidad para lograr la participación efectiva de losdistintos sectores sociales que permita recoger la realdemanda de la nueva coyuntura.

-LEGISIACION

Además de las propuestas legislativas realizadas encada una de las áreas temáticas, se proponen lassiguientes:

-Elaboración de propuestas legislativas para laincorporación específica de cada uno de los derechosprotegidos por la Convención sobre la Eliminación detodas las Formas de Discriminación contra la Mujer, laobligatoriedad de su cumplimiento y las penalidadescorrespondientes a su violación, así como fijar lasinstancias judiciales y/o administrativas habilitadas parademandar su cumplimiento en jurisdicción nacional oprovincial.

-Incorporación de recursos judiciales ágiles ysumarios para enfrentar los hechos de discriminacióncontra la mujer.

-Favorecer el acceso alas instancias judiciales de lasmujeres de todos los sectores sociales.

-Inclusión de normas que consagren en forma expresael principio de la coparticipción conyugal para la igualdadde derechos, deberes y oportunidades de amboscónyuges durante el matrimonio.

-Modificación del régimen de administración debienes de origen dudoso en la sociedad conyugal queactualmente es otorgado al esposo, para que sea unafacultad de ambos cónyuges.

-Sanción de una nueva ley que regule el derecho

Page 76: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

REFERENCIAS

1. El experimento se llevo a cabo en una tercera localidad, Posadas, pero dificultades con los datos impidieron su analisis.

2. Datos extraídos de la publicación del," INDEC, “Proyecciones de Población 1950-2050”.

3. El trabajo concentra el análisis en la población residente en 5 aglomerados urbanos; 3 de mayor desarrollo socioeconómico Areametropolitana de Buenos Aires (AMBA), El Gran Rosario, Neuquén- y 2 de menor desarrollo -Santiago del Estero y Salta-.

4. Al momento de la elaboración de este capítulo no se contaba con información oficial actualizada. Sobre el cierre del presente Informe,el INDEC y la Secretaría de Programación Económica, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación,aportaron nuevos datos que se consignan en el punto 4 de este capítulo.

5. Para una revisión exhaustiva de las mediciones realizadas en la Argentina durante el período de observación, vease (Beccaria yMinujin, 1991). En ese trabajo se muestran las discrepancias de resultados respecto a la incidenciade la pobreza, según el metodoque se utilice.

6. En virtud de la nueva información recibida -la que se anexa en apartado final al capítulo- este concepto amerita ser reevaluado eninvestigaciones futuras, dado que hacomenzado a ser cuestionado en virtud de los nuevos datos que se manejan al respecto (verlos cuadros 5 y continuación).

7. Aporte de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca.

8. La información contenida en este punto ha sido extraido en parte de”Trabajando con Mujeres Campesinas en el Noroeste Argentino.Aportes al Enfoque de Genero en el Desarrollo Rural”. Basto, Foti y otros. SAGyP/lKA. Buenos Aires, Argentina. 1992.

9. Datos extraídos de ”Mapas de la Pobreza en la Argentina” del INDEC, sobre la base de los datos del Censo Nacional de Poblacionde 1991.

10. Datos extraídos de de " La Salud de la Mujer en Argentina”. INCUPO, mayo 1994, sobre datos de “Estadísticas Vitales” InformaciónBásica para 1991 del Programa Nacional de Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud y Acción Social; y de la publicacióndel INDEC “Situación y Evolucion Social Nº 2/1993”.

ll. “Hacia un Sistema Integrado de Estadísticas sobre la Mujer”. INDEC, Buenos Aires, Argentina. 1989.

13. Angelita Mendoza, perteneciente a diversas agrupaciones indianistas.

Page 77: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre
Page 78: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre
Page 79: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre
Page 80: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre
Page 81: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre
Page 82: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre
Page 83: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre
Page 84: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre
Page 85: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre
Page 86: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre
Page 87: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre
Page 88: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre
Page 89: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre
Page 90: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre
Page 91: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

Que las atribuciones para dictar el presente Decreto,

resultan del : articulo 86, ,inciso 1 de la CONSTITUCIONNACIONAL

Por ello,-

EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA

DECRETA:ARTICULO lº Crease un CENTRO NACIONAL DE coordinacion en el ambito del MINISTERIO DE RELACIONES E S T E R I O R , Comercio Internacional Y CULTO, con competencia para 0rganizar ycoordinar las actividades. a nivel nacional para iniciar ypromover los preparativos para la Cuarta Conferencia mundialsobre la Mujer de las NACIONES UNIDAS, que se llevara a cabo enel año 1995 en la ciudad de Beijing, Republica Popular China.A r t i c u l o 2 º “ .-Designase a la Directora General de derechosHumanos y de la Mujer del MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORESCOMERCIO INTERNACIONAL y CULTO, Embajador Extraordinario yPlenipotenciario con rango de Subsecretario, Da. ZelmiraMireya Emilse Regazzoli como presidenta del CENTRO NACIONAL DE

C O O R D I N A C I O N .

ARTICULO 3º- Facultase a la presidenta del Centro creado porel art. 1º del presente a integrar dicho organismo con losmiembros del Gabinete Femenino. creado por Dto. 84/93, como asitambien para convocar a representantes. de distintas sectoresinteresados en la problemática de la mujer argentina.ARTICULO 4º.- Comuniquese, publiquese; dese a la Direccion Ka-cional del Registro 0ficiàl y archivese.

Page 92: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

VISTO LO PROPUESTO POR el MINISTERIO de RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO, y

CONSIDERANDO:Que por el. artículo 1º

julio de 1993, Del Decreto Nº 1370 del 5 de

,se crea un CENTRO NACIONAL DE COORDINACION en el.a m b i t o d e l MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIOINTERNACIONAL Y CULTO, C O N competencia para organizar y

coordinar las actividades a nivel. nacional para iniciar ypromover los "Preparativos para la Cuarta Conferencia mundial

sobre la Mujer: Acción para la lgualdad, el Desarrollo y laPaz" de las NACIONES UNIDAS, que se .llevará a cabo en el año1995 en la Ciudad. de Beijing - REPUBLICA ´POPULAR CHINA -.

Que por el. articulo 2º del mismo Decreto se designó

presidenta del. citado centro NACIONAL DE COORDINACION a laDIRECTORA GENERAL DE DERECHOS HUMANOS Y DE LA MUJER delMINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL YCULTO, Embajador EXTRAORDINARIO y Plenipotencia con rango deSubsecretario, Da. Zelmira Mireya Emilse REGAZZOLI.

Que el gobierno de REPUBLICA ARGENTINA y laCOMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAT,) han.celebrado unRegional sobre

acuerdo ,segun el cual. la sexta Conferenciala Integracion de la Mujer en el. Desarrollo

Económico y Social de america Latina y el. Caribe, se llevar5 acabo en la ciudad de Mar del plata del 26 al 30 de septiembrede 1994.

Que resulta conveninte declarar de interes nacional.la celebracion de la mencionada conferencia, toda vez que serapreparatoria de la Cuenta conferencia mundial sobre la mujer :

Page 93: Situación de la mujer en la República Argentina: informe ... · la situación actual de la mujer encontró una respuesta altamente positiva en la estructura institucional que sobre

atribuciones emergentes del articulo 86;CONSTITUCIÓN NACIONAL.

inciso 1 de la

Por ello,EL PRESIDENTE DEL LA NACION ARGENTINA

DECRETA:

ARTICULO' 1 º Declarase de Interés Nacional la sextaConferencia Regional sobre la Integracion de la Mujer en elDesarollo económico y Social de America Latina y el Caribe,'acelebrarse en la ciudad de Mar del Plata entre el 26 y el 30 deseptiembre de 1994.ARTICULO 2º- comuniquese, publiquese., dese a la DirecciónNacional del Registro oficial y archivese.

DECRETO Nº 3 3 5