48
ANALISIS DE ANALISIS DE SITUACION DE SALUD SITUACION DE SALUD DEL PERU 2005 DEL PERU 2005 SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMERIA EN SALUD PUBLICA Y COMUNITARIA Fuente de informacion : Oficina General de Epidemiologia MINSA

Situacion saludperu2005(1)

Embed Size (px)

Citation preview

ANALISIS DE ANALISIS DE SITUACION DE SALUD SITUACION DE SALUD

DEL PERU 2005DEL PERU 2005

SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMERIA EN SALUD PUBLICA Y COMUNITARIA

Fuente de informacion : Oficina General de Epidemiologia MINSA

INFORMACIÓN DEMOGRAFICA

Población Total, Perú 2005Población Total, Perú 2005

Pob. Perú: 27’946,77427’946,774

Al 2005 la población del Perú es de 27 millones 946 mil 774 habitantes. Lima concentra el 29% de la población total. Los departamentos más poblados son Lima, Piura, La Libertad, Cajamarca, Puno, Junín.

Fuente: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total, Urbana y Rural por Años Calendarios y Edades Simples, 1970-2025

Estratificación poblacional1252201 - 8143950824329 - 1252201468161 - 824329107664 - 468161

Fuente: Elaboración ASIST a partir del CD Amazonía, Biodiversidad, comunidades y desarrollo

PERU: Familias lingüísticas y grupos étnicos PERU: Familias lingüísticas y grupos étnicos de la amazonía Peruanade la amazonía Peruana

El Perú es un país pluriétnico y pluricultural conformado mayoritariamente por población mestiza y por pueblos indígenas de la región andina y amazónica. En la actualidad, la población indígena de la amazonía peruana está compuesta por 11 familias que representan 42 pueblos indígenas.

Esta población habita en 11 regiones del país, en 34 de sus provincias y en al menos 118 distritos.

Estructura poblacional del Perú: La transición Estructura poblacional del Perú: La transición demográficademográfica

Fuente: INEI Censos Nacionales y proyecciones poblacionales

PIRAMIDE POBLACIONAL 1981PIRAMIDE POBLACIONAL 1981 PIRAMIDE POBLACIONAL 1993PIRAMIDE POBLACIONAL 1993

PIRAMIDE POBLACIONAL 2005PIRAMIDE POBLACIONAL 2005 PIRAMIDE POBLACIONAL 2010PIRAMIDE POBLACIONAL 2010

La pirámide poblacional es una representación grafica de la estructura poblacional. En 1981 la pirámide presentaba una base ancha, indicador de altas tasas de natalidad, rápido adelgazamiento que significa altas tasas de mortalidad en la niñez, y vértice agudo, reflejo de la corta expectativa de vida. Paulatinamente la forma de la pirámide cambia y para el 2005 se aprecia un angostamiento de la base, producto de la disminución de la natalidad; ensanchamiento de los peldaños siguientes, resultado de la disminución de la mortalidad y mayor sobrevida de los niños, y un ensanchamiento del vértice que tiene correlato con una menor mortalidad general y mayor volumen de población adulta mayor.

Hombres

Mujeres

Tasa Bruta de Natalidad, Perú 2000 - 2005Tasa Bruta de Natalidad, Perú 2000 - 2005

17,7

23,0

0 5 10 15 20 25 30 35

HuancavelicaLoreto

AmazonasHuánuco

UcayaliCajamarcaApurímac

PunoAyacucho

CuzcoMadre de Dios

PascoPiura

San MartínJunín

AncashPERU

La LibertadLambayeque

TumbesIca

ArequipaTacna

LimaCallao

Moquegua

P25

P50

P75

En el Perú ocurren 23 nacimientos por cada 1000 habitantes. Existen 14 departamentos con Tasas superiores al valor nacional. Los departamentos con mayores Tasas son Huancavelica, Loreto, Amazonas, Huanuco, Ucayali, Cajamarca.

Fuente: INEI. Compendio Estadístico Sociodemográfico 2000. Lima: INEI; 2000.

Tasa por 1000 hab.27.8 - 32.424.7 - 27.820.5 - 24.716.4 - 20.5

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00

Ind. Conc. 1995-2000: -0.11 Ind. Conc. 2000-2005: -0.101

Tendencia, Estratificación por pobreza e Índice de Tendencia, Estratificación por pobreza e Índice de concentraciónconcentración de la Tasa Bruta de Natalidad, Perú 1995 - 2015de la Tasa Bruta de Natalidad, Perú 1995 - 2015

Se observa una tendencia a la disminución de la Tasa de Natalidad; sin embargo este descenso no ha podido acortar las brechas al interior del país.

Existencia de inequidad: Las altas tasas de Natalidad se concentran en los mas pobres. Para el período 2000-2005, el 50% de la población más pobre acumula casi el 60% de los nacimientos registrados en el país.

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

I (maspobres)

II III IV V (menospobres)

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015

P erú Huancavelica Callao

Mas Pobres

Menos Pobres

Tasa Bruta de Mortalidad, Perú 2000 - 2005Tasa Bruta de Mortalidad, Perú 2000 - 2005

En el Perú ocurren 6 muertes por cada 1000 habitantes. Existen 13 departamentos con Tasas superiores al valor nacional. Los departamentos con mayores Tasas son Huancavelica, Puno, Ayacucho, Cuzco, Apurimac y Ancash.

4,5

6,2

0 5 10 15

HuancavelicaPuno

AyacuchoCuzco

ApurímacAncash

HuánucoPiuraJunín

AmazonasCajamarca

LoretoPascoPERU

UcayaliArequipa

LambayequeLa LibertadMoquegua

IcaMadre de Dios

San MartínTumbes

LimaTacna Callao

P25

P50

P75

Fuente: INEI. Compendio Estadístico Sociodemográfico 2000. Lima: INEI; 2000.

Tasa por 1000 hab.7.0 - 11.36.4 - 7.05.0 - 6.43.9 - 5.0

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00

Ind. Conc. 1995-2000: -0.178 Ind. Conc. 2000-2005: -0.125

Tendencia, Estratificación por pobreza e Índice de Tendencia, Estratificación por pobreza e Índice de concentraciónconcentración de la Tasa Bruta de Mortalidad, Perú 1995 - 2015de la Tasa Bruta de Mortalidad, Perú 1995 - 2015

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015

P erú Huancavelica Callao0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

I (maspobres)

II III IV V (menospobres)

Se observa una disminución de la Tasa de Mortalidad, de 21.6 para el período 1950-1955 a 6.2 para el período 2000-2005, manteniendo una estacionalidad para los siguientes años; sin embargo este descenso no ha podido acortar las brechas al interior del país.

Existencia de inequidad: Las altas tasas de Mortalidad se concentran en los mas pobres. Para el período 2000-2005, el 50% de la población más pobre acumula el 60% de las muertes registradas en el país.

Mas Pobres

Menos Pobres

Tasa Global de Fecundidad, Perú 2000 - 2005Tasa Global de Fecundidad, Perú 2000 - 2005

En el Perú una mujer tiene en promedio 3 hijos. Existen 15 departamentos con Tasas superiores al valor nacional. Los departamentos con mayores Tasas son Huancavelica, Huanuco, Loreto, Apurimac, Ayacucho, Cuzco..

2,1

2,8

0 2 4 6 8

HuancavelicaHuánuco

LoretoApurímacAyacucho

CuzcoAmazonas

PunoCajamarcaMadre de

AncashPascoJunín

UcayaliSan MartínLa Libertad

PERUPiura

IcaLambayeque

TumbesArequipa

LimaMoquegua

Tacna

P25

P50

P75

Fuente: INEI. Compendio Estadístico Sociodemográfico 2000. Lima: INEI; 2000.

Nº Hijos por Mujer3.8 - 6.13.2 - 3.82.4 - 3.22.0 - 2.4

Tendencia de la Fecundidad según Área Urbana / Rural

3,1

2,21,9

6,3

4,33,5

4,3

2,92,3

0

1

2

3

4

5

6

7H

ijos

por

c/ m

ujer

Area Urbana Area Rural Nacional

19861991-92199620002004

Fuente: ENDES 2004. Informe preliminar

Se observa una fuerte caída de la fecundidad, de 2.9 a 2.3 nacidos vivos por mujer a nivel nacional. Asimismo se observa la brecha entre el área urbana y rural, siendo 1.6 más nacidos vivos por mujer en el área urbano que en el rural.

Tendencia, Estratificación por pobreza e Índice de concentraciónTendencia, Estratificación por pobreza e Índice de concentración de la Tasa Global de Fecundidad, Perú 1995 - 2015de la Tasa Global de Fecundidad, Perú 1995 - 2015

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015

P erú Huancavelica Callao

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

I (maspobres)

II III IV V (menospobres)

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00

Ind. Conc. 1995-2000: -0.165 Ind. Conc. 2000-2005: -0.144

Se observa una disminución de la Tasa Global de Fecundidad; sin embargo este descenso no ha podido acortar las brechas al interior del país.

Existencia de inequidad: Las altas tasas de Fecundidad se concentran en los mas pobres, no observándose variación entre los períodos 1995-2000 y 2000-2005.

Mas Pobres

Menos Pobres

97,1

72,6

20 30 40 50 60 70 80 90 100

CallaoLima

TacnaTumbes

ArequipaIca

MoqueguaLambayeque

Piura PERU

La Libertad Junín

UcayaliSan Martín

PascoLoretoÁncash

Madre deAyacucho

CuscoPuno

HuánucoAmazonasApurímac

HuancavelicaCajamarca

P25

P50

P75

Porcentaje de población Urbana, Perú 2005Porcentaje de población Urbana, Perú 2005

En el 2005, el 72.6% de la población habita en zonas urbanas. Existen 9 departamentos con porcentajes de población superiores al valor nacional. Los departamentos con mayores porcentajes son: Callao, Lima, Tacna, Tumbes, Arequipa y Ica.

% Población urbana85.1 - 99.967.8 - 85.148.9 - 67.827.1 - 48.9

Se aprecia que desde el año 1940 hay un incremento acelerado del porcentaje de la población urbana. Este crecimiento se debe principalmente a la migración de las poblaciones rurales a las zonas urbanas.

Crecimiento de la Población Urbana y Rural 1940 - 201Crecimiento de la Población Urbana y Rural 1940 - 20155

Población urbana 2005: 72.6% Población rural 2005: 27.4%

0

5000

10000

15000

20000

25000

1940 1961 1972 1981 1993 2000 2005 2010 2015

Po

bla

ció

n e

n M

ile

s d

e h

ab

ita

nte

s

Urbano Rural

Fuente: INEI Perú: Compendio Estadístico 2004 INEI Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población, 1950-2050 Urb.-Rur. 1970-2025. Boletín de Análisis Dem. N° 35. 2001

Esperanza de vida al nacer, Perú 2000 - 2005Esperanza de vida al nacer, Perú 2000 - 2005

Esperanza de vida al nacer en Hombres

Esperanza de vida al nacer en Mujeres

81.5

76.3

61.3

57.0

Estratificación según esperanza de vida al nacer

59.1 - 66.666.7 - 68.268.3 - 70.370.4 - 73.673.7 - 78.8

En el Perú se tiene una esperanza de vida de 70 años. Existen 10 departamentos con esperanzas de vida superiores al valor nacional. Los departamentos con mayores expectativas de vida son Lima (incluyendo Callao), Ica, Tacna, Moquegua, Arequipa.

78

70

40 50 60 70 80

CallaoLima

IcaTacna

MoqueguaArequipa

La LibertadLambayequ

TumbesSan Martín

AncashPERU

CajamarcaMadre de

JunínPascoPiura

AmazonasUcayali

HuánucoLoreto

AyacuchoApurímac

PunoCusco

Huancaveli

P25

P50

P75

INFORMACIÓN SOCIO ECONÓMICA

Población pobre, Perú 2003Población pobre, Perú 2003

En el Perú el 52.0% de la población es considerada pobre y un 20.7% pobres extremos; sin embargo al interior del país hay grandes brechas.

Fuente: INEI-Compendio Estadístico 2004Método de Línea de Pobreza

0

10

20

30

40

50

60

% P

ob

reza

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Pobre Extremo

Pobre

Fuente : INEI ENAHO-IV Trimestre, 1997 - 2003

% Población pobre72.4 - 88.562.6 - 72.453.7 - 62.634 - 53.727.5 - 34.0

Índice de desarrollo Humano, Perú 2000Índice de desarrollo Humano, Perú 2000

Estratificación según IDH0.46 - 0.510.52 - 0.560.57 - 0.610.62 - 0.670.68 - 0.75

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano – Perú 2002

El Índice de Desarrollo Humano es un indicador estadístico compuesto que mide el adelanto medio del país en lo que respecta a la capacidad humana básica. El Índice nos dice que cuando las personas disponen de las tres oportunidades básicas (longevidad, nivel educacional y nivel de vida), pueden estar en condiciones de tener acceso también a otras oportunidades.

0,75

0,62

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

LimaCallaoTacna

IcaMoquegua

ArequipaLambayeque

PERUMadre de Dios

TumbesLa Libertad

JunínAncashPasco

UcayaliLoreto

San MartínPiura

CuzcoAmazonas

PunoCajamarca

HuánucoAyacucho

HuancavelicaApurímac

P25

P50

P75

Brechas en el acceso a servicio de Brechas en el acceso a servicio de agua potableagua potable, Perú, Perú 2003 2003

Fuente: Censo 1981-2003, ENAHO 2003 (SUMARIA)Población sin agua Perú 2003: 28.5Población sin agua Perú 2003: 28.5

% Población sin acceso% Población sin acceso

Tendencia del no acceso a agua potable

54.2 - 7036.2 - 54.230.8 - 36.215.1 - 30.86.2 - 15.1

Brechas en el acceso a servicio de Brechas en el acceso a servicio de desagüe desagüe , Perú, Perú 2003 2003

% Población sin desagüe% Población sin desagüe

Población sin desagüe Perú 2003 : 23.4Población sin desagüe Perú 2003 : 23.4

0

10

20

30

40

50

60

% P

ob

. si

n a

cces

o

1981 1993 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Tendencia del no acceso a desagüe

Fuente: Censo 1981-2003, ENAHO 2003 (SUMARIA)

54.8 - 61.941.8 - 54.830.5 - 41.821.0 - 30.54.2 - 21.0

% Población Alfabeta

Hombres

Mujeres

Porcentaje de población mayor de 15 años Porcentaje de población mayor de 15 años Alfabeta, Perú 2003Alfabeta, Perú 2003

Fuente: Elaboración propia: ENAHO 2003 (SUMARIA)Fuente : INEI ENAHO-IV Trimestre, 1997 - 2002

89.278.0

98.695.6

98.996.6

85

86

87

88

89

90

91

92

% A

lfab

etis

mo

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Años

% Población Alfabeta95.5 - 97.792.7 - 95.590.3 - 92.784.0 - 90.383.0 - 84.0

PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA MORTALIDAD

Tasa Bruta de Mortalidad según Etapas de Vida, Tasa Bruta de Mortalidad según Etapas de Vida, Perú 2001Perú 2001

0

10

20

30

40

50

60

70

Tas

a x

1000

hab

.

Total

Hombres

Mujeres

Total 6,2 18,1 33,6 2,0 0,6 0,9 3,7 60,5 1,8

Hombres 6,6 20,4 36,1 2,1 0,7 1,0 4,3 64,9

Mujeres 5,8 15,8 31,0 2,0 0,6 0,7 3,1 56,7 1,8

Peru Neonatal Infancia Pre Escolar Escolar Adolescente Adulto Adulto mayorPeriodo

Reproductivo

Las etapas de vida del Adulto Mayor y de la Infancia congregan mayor tasa bruta mortalidad que las otras etapas, y en ambas etapas los varones mueren más que las mujeres.

Tasa Estandarizada de Mortalidad según grupo de Tasa Estandarizada de Mortalidad según grupo de causas, Perú 2001causas, Perú 2001

Transmisibles Tumores

La transición epidemiológica de las enfermedades en el Perú se evidencian en comportamiento de las enfermedades transmisibles y las enfermedades neoplásicas. Entre las 10 primeras causas de muerte ambos grupos de enfermedades se ven reflejadas.

Tasa por 100,000 hab176.8 - 222.9149.1 - 176.8121.5 - 149.1103.6 - 121.5 78.1 - 103.6

Tasa por 100,000 hab.113.1 - 130.1103.8 - 113.192.4 - 103.879.1 - 92.440.5 - 79.1

Mediana de Edad de Fallecimiento por Mediana de Edad de Fallecimiento por Departamentos, 2001Departamentos, 2001

Fuente: OGEI. Mortalidad en el Perú, 2001.

Elaboración propia OEASIS-OGE

La mediana de edad de fallecimiento nos indica a que edad fallece el 50% de la población. Así para el año 2001 en el Perú el 50% de los habitantes murió antes de los 66 años; en el Callao fue de 71 años, en Madre de Dios la mitad de la población falleció antes de cumplir los 37 años.

Perú: 66 añosPerú: 66 años

Lima: 70 añosLima: 70 años

Razón de Años de Vida potencialmente Perdidos, Razón de Años de Vida potencialmente Perdidos, Perú 2001Perú 2001

Los años de vida potencialmente perdidos (AVPP) que mide la mortalidad prematura, nos indica cuantos años de vida se pierden a consecuencia de una muerte. La razón de AVPP nos dice cuantos años se perdieron en 1000 habitantes. En los departamentos del trapecio andino y de la selva se pierden mayores años de vida por cada mil habitantes.

68,2

134,9

0 50 100 150 200 250 300 350

HuancavelicaPuno

CuzcoHuánucoAyacuchoApurímac

UcayaliJunínPasco

CajamarcaLoreto

AmazonasMadre de Dios

AncashPiuraPerú

San MartínTumbes

La LibertadArequipa

LambayequeIca

MoqueguaTacna

LimaCallao

P25

P50

P75

AVPP por 1000 hab218.3 - 325.5172.6 - 218.3132.8 - 172.6 90.3 - 132.8 49.5 - 90.3

Diez Primeras Causas de Muerte. Perú 2001Diez Primeras Causas de Muerte. Perú 2001

Fuente: Elaboración propia OEASIST / OGE / MINSA

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0

Tumor maligno del estómago

Tumor maligno de otras localizaciones y de las noespecificadas

Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas hígado

Resto enfermedades del sistema digestivo

Septicemia, excepto neonatal

Enfermedad cerebrovasculares

Resto de enfermedad del sistema respiratorio

Enfermedad del sistema urinario

Enfermedad isquémicas del corazón

Infecciones resperitorias agudas

TBM x 100,000 hab.

Diez Primeras Causas de Muerte en Período Diez Primeras Causas de Muerte en Período Neonatal (< 28 días). Perú 2001Neonatal (< 28 días). Perú 2001

Fuente: Elaboración propia OEASIST / OGE / MINSA

0,0 100,0 200,0 300,0 400,0 500,0 600,0

Enfermedad del sistema nervioso, excepto meningitis

Feto y recién nacido afectados por complicacionesobstétricas

Accidentes que obstruyen la respiración

Resto de Enf. del sistema respiratorio

Infecciones respiratorias agudas

Resto de ciertas afecciones originadas en el periodoperinatal

Malformaciones congenitas, deformidades y anomalíascromosómicas.

Sepsis bacteriana del recién nacido

Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal,gestación

Trastornos respiratorios especif icos del periodo perinatal

TBM x 100,000 hab.

CommandButton1

CommandButton2

CommandButton3

CommandButton4

CommandButton5

CommandButton6

CommandButton7

Diez Primeras Causas de Muerte en Período Diez Primeras Causas de Muerte en Período Infantil (< 1 año). Perú 2001Infantil (< 1 año). Perú 2001

Fuente: Elaboración propia OEASIST / OGE / MINSA

0,0 50,0 100,0 150,0 200,0 250,0 300,0 350,0 400,0 450,0

Resto de enfermedades

Enfermedades del sistema nervioso, exceptomeningitis

Trastornos respiratorios especificos del periodoperinatal

Enfermedades infecciosas intestinales

Resto de enfermedades del sistema respiratorio

Malformaciones congenitas, deformidades y anomalíascromosómicas.

Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales

Accidentes que obstruyen la respiración

Septicemia, excepto neonatal

Infecciones respiratorias agudas

TBM x 100,000 hab.

CommandButton1

CommandButton2

CommandButton3

CommandButton4

CommandButton5

CommandButton6

CommandButton7

Diez Primeras Causas de Muerte en Período Diez Primeras Causas de Muerte en Período Pre-Escolar (1 a 4 años). Perú 2001Pre-Escolar (1 a 4 años). Perú 2001

Fuente: Elaboración propia OEASIST / OGE / MINSA

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00

Ahogamiento y sumersión accidentales

Resto de enfermedades

Resto de enfermedades del sistema respiratorio

Accidentes que obstruyen la respiración

Enfermedad del sistema nervioso, excepto meningitis

Eventos de intención no determinada

Enfermedades infecciosas intestinales

Septicemia, excepto neonatal

Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales

Infecciones respiratorias agudas

TBM x 100,000 hab.

CommandButton1

CommandButton2

CommandButton2

CommandButton2

CommandButton2

Primeras Causas de Muerte en el Primeras Causas de Muerte en el Periodo Escolar (5 – 17 años) 2001Periodo Escolar (5 – 17 años) 2001

Fuente: Elaboración propia OEASIST / OGE / MINSA

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00

Tumores malignos de otras localizaciones y de las noespecificadas

Septicemia, excepto neonatal

Resto de Enf. sistema respiratorio

Ahogamiento y sumersión accidentales

Leucemia

Accidentes de transporte terrestre

Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis

Los demás accidentes

Eventos de intención no determinada

Infecciones respiratorias agudas

TBM x 100,000 hab.

CommandButton1

CommandButton1

CommandButton1

CommandButton1

CommandButton1

Diez Primeras Causas de Muerte en Diez Primeras Causas de Muerte en Adolescentes (10 - 19 años). Perú 2001Adolescentes (10 - 19 años). Perú 2001

Fuente: Elaboración propia OEASIST / OGE / MINSA

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0

Tuberculosis

Septicemia, excepto neonatal

Resto de enfermedades del sistema respiratorio

Leucemia

Ahogamiento y sumersión accidentales

Accidentes de transporte terrestre

Enfermedad del sistema nervioso, excepto meningitis

Los demás accidentes

Infecciones respiratorias agudas

Eventos de intención no determinada

TBM x 100,000 hab.

CommandButton1

CommandButton1

CommandButton1

CommandButton1

Diez Primeras Causas de Muerte en Diez Primeras Causas de Muerte en Adultos (20 – 64 años). Perú 2001Adultos (20 – 64 años). Perú 2001

Fuente: Elaboración propia OEASIST / OGE / MINSA

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

Enfermedad del sistema urinario

Resto de enfermedades del sistema respiratorio

Enfermedades cerebrovasculares

Enfermedades isquémicas del corazón

Tuberculosis

Resto de enfermedades del sistema digestivo

Eventos de intención no determinada

Tumores malignos de otras localizaciones y de las noespecificadas

Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas delhígado

Infecciones respiratorias agudas

TBM x 100,000 hab.

CommandButton1

CommandButton1

CommandButton1

CommandButton1

CommandButton1

CommandButton1

Diez Primeras Causas de Muerte en Adultos Diez Primeras Causas de Muerte en Adultos Mayores (65 años a más). Perú 2001Mayores (65 años a más). Perú 2001

Fuente: Elaboración propia OEASIST / OGE / MINSA

0,0 200,0 400,0 600,0 800,0 1000,0 1200,0

Insuficiencia cardíaca

Tumor maligno de estómago

Resto de enfermedades del sistema digestivo

Septicemia, excepto neonatal

Enfermedades hipertensivas

Resto de enfermedades del sistema respiratorio

Enfermedades cerebrovasculares

Enfermedad del sistema urinario

Enfermedades isquémicas del corazón

Infecciones respiratorias agudas

TBM x 100,000 hab.

CommandButton1

CommandButton1

CommandButton1

CommandButton1

Primeras Causas de Muerte en el Periodo Primeras Causas de Muerte en el Periodo Reproductivo (15 – 49 años) 2001Reproductivo (15 – 49 años) 2001

Fuente: Elaboración propia OEASIST / OGE / MINSA

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Septicemia, excepto neonatal

Enfermedad por el VIH (SIDA)

Enfermedades del sistema urinario

Resto de enfermedades del sistema digestivo

Enfermedades cerebrovasculares

Eventos de intención no determinada

Embarazo, parto y puerperio

Tuberculosis

Infecciones respiratorias agudas

Tumores malignos de otras localizaciones y de las noespecificadas

TBM x 100,000 hab.

CommandButton1

CommandButton1

Mortalidad Infantil, Perú 2000Mortalidad Infantil, Perú 2000

Estratificación según mortal idad infantilx 1000 nacidos v ivos

45.6 - 53.136.8 - 45.530.2 - 36.722.3 - 30.114.9 - 22.2

18,3

33,6

0 10 20 30 40 50 60

PunoHuancavelica

ApurímacCuzco

UcayaliAyacuchoHuánuco

CajamarcaPascoJunín

LoretoAncash

AmazonasPiura

ArequipaPERU

Madre de DiosTumbes

La LibertadMoqueguaSan Martín

LambayequeIca

LimaTacna Callao

P25

P50

P75

Por cada 1000 niños que nacieron en el Perú, 33 murieron antes de cumplir el año de vida. Existen 14 departamentos con Tasas superiores al valor nacional. Los departamentos con mayores Tasas son Puno, Huancavelica, Apurimac, Cuzco, Ucayali, Ayacucho.

Tendencia, Estratificación por pobreza e Índice de Tendencia, Estratificación por pobreza e Índice de concentraciónconcentración de la Tasa de Mortalidad Infantil, Perú 1995 - de la Tasa de Mortalidad Infantil, Perú 1995 -

20152015

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015

P erú Huancavelica Callao

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00

Ind. Conc. 1995-2000: -0.229 Ind. Conc. 2000-2005: -0.216

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

I (maspobres)

II III IV V (menospobres)

Se observa una tendencia a la disminución de la Tasa de Mortalidad Infantil; sin embargo este descenso no ha podido acortar las brechas al interior del país.

Existencia de inequidad: Las altas tasas de Mortalidad Infantil se concentran en los mas pobres. Para el período 2000-2005, el 50% de la población más pobre acumula casi el 70% de las muertes infantiles registradas en el país.

Mas Pobres

Menos Pobres

Mortalidad Materna

Pobre entrenamiento ObstétricoParto DomiciliarioIntervenciones inapropiadas40% de mortalidad sepsis,60% Hemorragia y Toxemia

Parto Institucional 90%Antib. Sangre, Oxitoc. Calificación medicaComités Hosp. EstadNormatización

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1997

Planif. FamiliarLegalizaciónAborto

EctopicoEmbolismo Pre-eclapsia

CDC 1999 R.H.F 03

Por 100.000 N.V

Haití

Bolivia

Perú

HondurasJamaicaGuatemala

Parag.

NicaragEcuadorColomb

Méx

VenezuelaPanamáEl Salvador

Brasil

CubaArgent.C. Rica

Chile

Urug.

Tasa de Mortalidad Materna de 1900 a 1997. EEUU

0 - 50.550.6 - 86.886.9 - 158.8158.9 - 213.8213.9 - 259.4

Estratificación según Razón de Mortalidad Materna x 100,000

nacidos vivos

Mortalidad Materna, Perú 2002

Por cada 100,000 niños que nacieron en el Perú, 164 mujeres murieron a consecuencia del embarazo, parto o puerperio. Existen 10 departamentos con Razones superiores al valor nacional. Los departamentos con mayores Razones son Puno, Ayacucho, Huánuco, Cajamarca, Cuzco, Amazonas, Apurimac.

49,2

163,9

0 50 100 150 200 250 300 350

PunoAyacuchoHuánuco

CajamarcaCuzco

AmazonasApurímac

HuancavelPasco

Madre dePiura

LaLoretoAncash

JunínPERU

MoqueguaLambayeq

San MartínUcayali

TumbesTacna

ArequipaCallao

LimaIca

P25

P50

P75

Mortalidad Materna según estratos de priorización Perú 2004

ID DEPARTAMENTOMuerte

Acumuladas al 2004

Razón de Mortalidad 2002

Cuartil Muerte Acumuladas

2004

Cuartil Razón de Mortalidad Materna

Puntaje

1 CAJAMARCA 318 281,8 4 4 8

2 CUSCO 297 271,2 4 4 8

3 HUANUCO 213 284,3 4 4 8

4 PUNO 350 323,1 4 4 8

5 AYACUCHO 119 304,7 3 4 7

6 LA LIBERTAD 230 186,6 4 3 7

7 PIURA 238 189,1 4 3 7

8 AMAZONAS 90 253,7 2 4 6

9 APURIMAC 69 251,7 2 4 6

10 HUANCAVELICA 150 238,5 3 3 6

11 LORETO 171 180,1 3 3 6

12 ANCASH 130 173,6 3 2 5

13 JUNIN 182 164,7 3 2 5

14 LIMA 227 49,2 4 1 5

15 PASCO 43 215,7 2 3 5

16 SAN MARTIN 94 140,3 3 2 5

17 LAMBAYEQUE 92 146,7 2 2 4

18 MADRE DE DIOS 14 203,9 1 3 4

19 UCAYALI 64 109,6 2 2 4

20 AREQUIPA 48 61,7 2 1 3

21 MOQUEGUA 7 148,3 1 2 3

22 CALLAO 29 55,3 1 1 2

23 ICA 27 41,7 1 1 2

24 TACNA 10 68,2 1 1 2

25 TUMBES 8 87,1 1 1 2

CAJAMARCA

HUANUCO

CUSCO

PUNO

Estratos de priorizacion I Estrato II EstratoIII EstratoIV Estrato

En el Perú cada día:

2,140 mujeres quedan embarazadas

813 mujeres con embarazo no deseado

856 mujeres sufren complicaciones

del embarazo, parto y puerperio

94 abortos atendidos

2 mujeres mueren por complicaciones

del embarazo, parto y puerperio

Mortalidad Neonatal TempranaMortalidad NeonatalMortalidad Materna

Tendencia e Índice de concentraciónTendencia e Índice de concentración por pobrezapor pobreza de la Razón de la Razón de Mortalidad Materna, Perú.de Mortalidad Materna, Perú.

0102030405060708090

100

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% Acumulado de la Población por nivel de ingreso

Mas Pobres

Menos Pobres

400 390350

303261 265

185163.9

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

55-60 65-70 70-75 80-85 86-90 90-95 96-00 2002

Años

Ra

zón

x 1

00

,00

0 N

.V.

Existencia de inequidad: Las altas Razones de Mortalidad Maternal se concentran en los mas pobres. Para el período 1999-2001, el 50% de la población más pobre acumuló el 85% de las muertes maternas registradas en el país.

Desde el año 1955, se observa una tendencia a la disminución de la Razón de Mortalidad Materna; sin embargo este descenso no ha podido acortar las brechas al interior del país.

Partos atendidos por profesional versus Partos atendidos por profesional versus mortalidad materna. Perú 1992-2000mortalidad materna. Perú 1992-2000

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 50 100 150 200 250Razón de mortalidad materna x 100,000 nv

% p

arto

s at

endi

dos

por

prof

esio

nal

Fuente: MINSA/ SPMP

Se observa la importancia de la atención del parto por un profesional de salud en la disminución de la mortalidad materna. Así los departamentos que tienen altas coberturas de atención presentan bajos índices de mortalidad materna.

Tumbes

Puno

Lima

POBLACION SUSCEPTIBLE para Sarampión y Rubéola

Departamentos en que la cantidad de no vacunados superan a los menores de 1 año.

determinación de acumulo de susceptibles de ASAAlto riesgoMediano riesgoBajo riesgoRiesgo negativo

determinación de acumulo de susceptibles de ASAAlto riesgoMediano riesgoBajo riesgoRiesgo negativo

PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE MORBILIDAD

Demanda de Consulta Externa Demanda de Consulta Externa según según departamentosdepartamentos. Perú 2003Perú 2003

Fuente: Elaboración propia OEASIST / OGE / MINSA

Lima concentra el 25.4% de todas las atenciones del país. Cajamarca, Pura La Libertad y Arequipa acumulan el 24%.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ext. Pobre Muy pobre Pobre Regular Aceptable

% C

aso

s

Enfermedades infecciosas y parasitarias Las demás enfermedades

Traumatismos y envenenamientos Enfermedades del aparato circulatorio

Complicaciones del embarazo parto y puerperio Tumores

Grupo de causas de Morbilidad por Estratos Grupo de causas de Morbilidad por Estratos de pobreza . Perú 2003de pobreza . Perú 2003

La tendencia del grupo de enfermedades no transmisibles es positiva en población no pobre, por lo contrario sucede en el grupo de enfermedades transmisibles. Fuente: Elaboración propia OEASIST / OGE / MINSA

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

% C

aso

s

Enfermedadesinfecciosas yparasitarias

Tumores Enfermedades delaparato

circulatorio

Complicacionesdel embarazo

parto y puerperio

Traumatismos yenvenenamientos

Grupo de causas

COSTA

SIERRA

SELVA

Grupo de causas de Morbilidad por Región Grupo de causas de Morbilidad por Región Natural . Perú 2003Natural . Perú 2003

Del Cien por ciento de la morbilidad debida a Traumatismos y envenenamientos en el Perú, la Región de la Sierra de la costa ocupa el 41.1% del total de casos. Fuente: Elaboración propia OEASIST / OGE / MINSA

Principales Enfermedades de consulta externa Principales Enfermedades de consulta externa por Región Natural . Perú 2003por Región Natural . Perú 2003

Las Enfermedades de las Vías Respiratorias Superiores ocupan el primer lugar en las tres regiones naturales del Perú (Costa: 38.54%, Sierra: 37.53% y Selva: 26.97%). Las Enfermedades Infecciosas Intestinales y las Enfermedades de la Cavidad Bucal y de las glándulas salivales, ocupan el segundo y tercer lugar en la Costa, (6.95% y 5.95%). En la Sierra las Enfermedades de la Cavidad Bucal y de las Glándulas Salivales, además de Otras Enfermedades Infecciosas y parasitarias ocupan el segundo y tercer lugar con (9.84% y 6.87%). En la selva las Otras Enfermedades Infecciosas y Parasitarias1 y Las Enfermedades Infecciosas Intestinales, ocupan el segundo y tercer lugar (13.62% y 8.46%) superando a los registrados en la costa y la sierra respectivamente.

Fuente: Elaboración propia OEASIST / OGE / MINSA