2
LA SOBERANÍA La soberanía es entendida en la actualidad como la capacidad de autodeterminación que tienen los pueblos, ha variado su concepto, en la misma forma en que evolucionó el concepto de Estado, de acuerdo al momento histórico, desde aquella definición según la cual la soberanía residía en el Emperador, Rey, Príncipe, en tanto que no existía autoridad mal alta a la que los súbditos (población) pudieran acudir; hasta aquella que ubica la soberanía en la presencia del Estado moderno, centralizado y burocrático. Thomas Hobbes (1588 –1679), en su libro Leviatán publicado en 1651 en desarrollo de la filosofía política señaló que la soberanía o el poder soberano debe ser tan grande como el ser humano se lo pueda imaginar. A su vez, Jean Jacques Rosseau (1712-1778) cuyas celebres frases en El Contrato Social influyeron en la Revolución francesa afirmando que la soberanía residía en el pueblo y que era éste quien enajenaba sus derechos a favor de la autoridad. “Cada ciudadano es soberano y súbdito al mismo tiempo, ya que contribuye tanto a crear la autoridad y a formar parte de ella, en cuanto mediante

soberania

Embed Size (px)

DESCRIPTION

elemento del estado

Citation preview

Page 1: soberania

LA SOBERANÍA

La soberanía es entendida en la actualidad como la capacidad de

autodeterminación que tienen los pueblos, ha variado su concepto, en la misma

forma en que evolucionó el concepto de Estado, de acuerdo al momento histórico,

desde aquella definición según la cual la soberanía residía en el Emperador, Rey,

Príncipe, en tanto que no existía autoridad mal alta a la que los súbditos

(población) pudieran acudir; hasta aquella que ubica la soberanía en la presencia

del Estado moderno, centralizado y burocrático.

Thomas Hobbes (1588 –1679), en su libro Leviatán publicado en 1651 en

desarrollo de la filosofía política señaló que la soberanía o el poder soberano debe

ser tan grande como el ser humano se lo pueda imaginar.

A su vez, Jean Jacques Rosseau (1712-1778) cuyas celebres frases en El

Contrato Social influyeron en la Revolución francesa afirmando que la soberanía

residía en el pueblo y que era éste quien enajenaba sus derechos a favor de la

autoridad. “Cada ciudadano es soberano y súbdito al mismo tiempo, ya que

contribuye tanto a crear la autoridad y a formar parte de ella, en cuanto mediante

Page 2: soberania

su propia voluntad dio origen a ésta, y por otro lado es súbdito de esa misma

autoridad, en cuanto se obliga a obedecerla”

Hermann Heller (1891–1933) en su libro Teoría del Estado, trata de la

despersonificacion de la soberanía y señala: “Esta despersonificacion se lleva a

cabo con el propósito de dejarla a salvo del arbitrio de la voluntad personal, se

consolida con la aparición del estado de derecho, en el que toda subjetividad debe

estar bajo la entraña de una norma jurídica”.

Maximilian Carl Emil Weber (1864–1920) consideró, a partir de las teorías de

Rosseau que “el Estado de derecho de contenido material fue sustituido por una

forma racional de dominio, caracterizada porque siempre y en todo lugar, se debe

únicamente a una obediencia impersonal, a una competencia objetiva, de tal

manera que cada gobernante esta solamente subordinado a un orden legal,

impersonal, racional, y cada gobernado obedece exclusivamente al derecho” .

En el Siglo XVIII aun cuando el concepto de soberanía tiende al absolutismo del

Monarca se tenia en cuenta que para su ejercicio debían respetarse el derecho de

gentes y el derecho natural”.

Finalmente y basados en la necesidad de coexistencia pacífica de los Estados y la

necesidad de interdependencia entre ellos Estados, surge un nuevo concepto de

soberanía en el marco del derecho internacional.

En el Artículo 2, párrafo 1, de la Carta de Naciones Unidas se señala como

propósito de la Organización “2. Fomentar entre las naciones relaciones de

amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la

libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para

fortalecer la paz universal”

Docente: Esperanza Rey de Wagner.