28
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 1 Papel de la educación en la vida social. Alumna: Padilla Soto, Carolina. Profesor: Ros Codoñer, Javier. Sede Edetania. Godella. Universidad Católica de Valencia.

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 1 Papel de la

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 1 Papel de la

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 1

Papel de la educación en la vida social.

Alumna: Padilla Soto, Carolina.

Profesor: Ros Codoñer, Javier.

Sede Edetania. Godella.

Universidad Católica de Valencia.

Page 2: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 1 Papel de la

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 2

Para poder explicar cuán de importante es el papel de la educación, haremos un

recorrido rápido de su línea cronológica y comprobaremos no sólo el peso que tiene en la

sociedad; sino el cómo ha sido precursor de cada uno de los movimientos y hechos sociales

existentes con más importancia que han ido moldeando la forma de vivir hasta nuestros días.

Afirmamos con esto que la educación es una actividad humana 1 que tiene como

elemento imprescindible el conocimiento y la información. Tiene el poder y el don del saber y

las llaves de puertas que aún quedan por descubrir. La educación no tiene sólo como base el

conocimiento teórico; la educación contribuye a la acción de educar. Motiva al individuo a

crear aún más conocimiento a través de sus contenidos. Es decir, sólo la educación puede mover

al “hombre”. Siendo éste, capaz de modificar, moldear y construir, y por defecto, deconstruir.

Es más, se ha demostrado que el individuo es un ser social por naturaleza; necesitamos

de una sociedad para sobrevivir. ¿Cómo podríamos haber subsistido sin un grupo de personas

que aprendieron a afrontar adversidades.?. Esto me hace pensar que la capacidad de educar

y/o aprender es un instinto natural; una capacidad innata. O, por otro lado, el simple hecho de

supervivencia. Pero que ambas ideas se unen en un único objetivo: progresar. Avanzar. Y eso

sólo puede ocurrir a través del conocimiento; de la educación.

Fueron pues, los nómadas los primeros en dar a conocer la importancia de ésta. Fueron

ellos los que comprendieron que la persona está, entre otras cosas, hecha para coexistir con la

naturaleza y con los demás. Creando las primeras estructuras, y con ellas, la primera sociedad;

dicha sociedad dotada de normas e ideas. Conceptos vagos que acabaron convirtiéndose en

creencias, ideologías y mentalidades. Creando valores, y con ellos, la historia de cómo y por

qué hoy en día vivimos así. Es decir, además de encontrar el cómo mejorar, encontraron

también el sentido de porqué estaban ahí; dieron paso a los grandes macro relatos que dieron

sentido a la vida.

Dieron paso a los “por qué” que la sociedad de hoy en día, o a olvidado, o necesita.

1 Humana por el simple hecho de que ningún otro ser vivo tiene la capacidad de transmitir a través de un lenguaje, de conocer y enriquecerse de ello.

Page 3: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 1 Papel de la

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 3

Page 4: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 1 Papel de la

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 4

Con dicho esquema podemos tener una rápida idea de cómo hemos evolucionado. Aún

así, veo de suma importancia presentar, muy por encima, los macro relatos en los que nos

hemos basado desde el principio en la Edad Antigua hasta hoy; pues estos macro relatos, han

ido acorde a los conocimientos del individuo y han hecho progresar de una forma u otra el

mundo que conocemos hoy en día.

En un primer plano, dentro de la época de la Edad Antigua, (nos colocamos a unos

4.000 años a.C.) encontramos a los precursores del campo educativo; quienes tuvieron todo su

protagonismo en la captación de la funcionalidad de lo que se aprende a través de competencias,

como la caza. Aprendieron a dar forma al conjunto o grupo de personas que sobrevivían mejor

si estaban unidas; conformando así un primer esbozo del concepto sociedad. No obstante, y

lejos aún de llegar a dicho término, sí se considera esta etapa como la cuna de la civilización;

en las culturas de Asia, India, China y Mesopotamia se lograron establecer pequeñas

organizaciones políticas y la unión de estos grupos nómadas pasó a ser una compactación de

normas2 asentadas creando civilizaciones a través de la institucionalización. Además, a través

de los recursos que fueron adquiriendo y descubriendo: llegaron a la invención de la escritura,

siendo los egipcios los primeros en desarrollar una nueva forma de transmitir. Se dio paso al

lenguaje.

Llegados a este punto y a través de lo que podemos extraer de los jeroglíficos, damos

paso al primer macro relato que marcó la existencia del sentido de la vida hasta bien acabada

la Edad Media. La religión. Se creía en la existencia de dioses y deidades que tenían el poder

del mundo y de los humanos en sus manos; eran venerados y respetados. No obstante, y más

influyente en la cultura occidental, nos basamos en el macro relato (también religioso) de Dios.

Un solo Dios, Único y Benevolente que fue quién creó el mundo en siete días (dando con ello

sentido a los días de la semana que todavía hoy, respetamos y no cuestionamos), creó al hombre

a su imagen y semejanza y le impuso los 10 mandamientos. Una serie de normas que

asegurarían la paz en el mundo y la benevolencia de las personas. Macro relato que se

transmitió a través de la Biblia y, a día de hoy, consta aún como texto Sagrado.

2 Especificación de valores y guía de comportamiento que deben ser aceptadas por un mínimo de individuos.

Page 5: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 1 Papel de la

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 5

Pues dichas religiones, entre otras, e igual de importantes las dos, fueron las creencias3

en las que se basaron estos macro relatos para dar sentido a la vida. Surgiendo así, a través de

la apreciación de la belleza y el arte, y la necesidad de continuar progresando a través de los

recursos que tenían: grandes filósofos y grandes ideologías4. Hablamos de Grecia y Roma; de

Homero, Sócrates, Platón, Virgilio y Aristóteles, entre otros muchos. Pues en Atenas, incluso

antes de la existencia de Dios ya se había creado la Escuela y, además, se sustentaba en dos

fines educativos clave: el desarrollo personal y la participación democrática.

La escuela de Atenas (-590 a -323) tiene como sustrato pedagógico y

motivación social la paideia ateniense. Paideia, significa gr. “educación” o “formación”.

Puede conceptuarse como un proyecto social basado en la educación y en un

humanismo cívico. Pretende humanizar la sociedad desde el conocimiento (nous) y con

la enseñanza (didasko) y la apertura y el deseo de conocimiento (sociedad del

conocimiento) como pilar.

[Agustín de la Herrán. Currículo y Pedagogías Renovadoras de la Edad Antigua. REICE.

Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2012. Madrid.

España. (285-334 pgs.)].

Fueron adelantados a su tiempo; pues a través de su gran dedicación a lo que ya se

conocía como educación, fueron filtrando todo tipo de conocimiento a través de sus libros y,

acompañados por la escuela, aún llegaron más lejos; practicaron sobre lo que escribían. Se

cercionaban de ello. Trabajan el contenido. Es más, en aquella época ya se habló, como hemos

visto justo en el párrafo anterior de democracia. Pero no como la conocemos hoy en día.

Estamos hablando de una base democrática unificadora. Además, de una organización política

basada en el bien común y con la figura de un político que no sólo tratara de saber qué era lo

bueno y. lo malo, lo justo y lo injusto; sino que su corazón fuera puro. Que entendiera de leyes

y de saberes. De vicios buenos y malos. Que fuera merecedor de ese puesto.

3 Definiciones sociales del cosmos y de la vida de las cuales no afirmamos socialmente su verdad o falsedad. Son empíricamente incomprobables.

4 Sistema coherente de creencias, congruentes entre sí y que se refuerzan. Su finalidad es dar

un sentido y una visión reduccionista de la realidad.

Page 6: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 1 Papel de la

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 6

Aun así, aún faltaba mucho por descubrir; pues la imagen de la mujer, que por

cuestiones religiosas siempre tuvo una visión inferior, aún estaba lejos de florecer.

Dicho esto, nos encontramos después de todo este macro relato religioso, y cierta visión

antropológica por parte de los últimos escritores y filósofos con la caída del Imperio Romano,

en un periodo de la historia que dio paso a la Edad Media. Un periodo en el pasamos del macro

relato religioso, a un contexto donde se destaca el arte y la cultura del descubrimiento de

América. Siendo un hecho tan importante, que comprendió un cambio a nivel mundial; un

cambio de macro relato. Un cambio de ideales, de creencias, un cambio del por qué.

En dicha época ya empiezan a resaltar y palparse las cuatro macro estructuras que se

formaron con anterioridad e influenciaron fuertemente el transcurso de todos los

acontecimientos; dominan y contemplan el transcurso de la sociedad: política, economía,

familia y escuela. Es por ello, que nos encontramos a modo general, una sociedad de

estructuras sociales medievales que estaban bajo el mandato del sistema feudal y contemplaban

aún bases moralizadoras a través del cristianismo. Surgen las clases sociales y los intereses

terrenales, y por tanto económicos. (con dichos intereses surgen los matrimonios por

conveniencia real…) Surgen aún más símbolos5 que condicionan y sesgan aún más la sociedad.

Momento clave para despertar sentimientos encontrados en el individuo y que a través de todo

lo descubierto hasta ahora, llegue a la conclusión de que existe una gran brecha que diferencia

a unas personas de otras. Brecha que no se sustenta en ninguna base religiosa, sino en la codicia

y en los peores vicios del hombre. Surge, por tanto, un desencanto hacia la religión; las terribles

cruzadas, guerras e injusticias del hombre a hombre y, entre otros, desarreglos estructurales

que necesitan un reajuste respecto al ámbito político, social, económico y cultural. Fue

entonces, cuando el capitalismo se instauró para quedarse. No fueron conscientes realmente de

ello; pero fue la pre-globalización de la economía; la cual no llegó sola. El humanismo se hizo

cada vez más latente a través de visiones más allegadas al individuo y la razón, como, por

ejemplo, a través de Erasmo de Rotterdam. Poniendo, ahora sí; fin al macro relato religioso

que definía la existencia del individuo.

5 Tipo de lenguaje que marca una realidad y la evoca. Tiene la función de participación y comunicación.

Page 7: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 1 Papel de la

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 7

Antes de comentar las teorías de los que en su momento fueron los precursores de la

sociología, comentaremos estos acontecimientos, los cuales se aglomeraron dentro de una

sociedad que acabó en una grave y gran crisis: filósofos como Diderot publicaron en Francia

la ‘Encyclopédie, ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers’ (Enciclopedia,

o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios), editada entre los años 1751 y

1772, en la cual reunieron todo el conocimiento que formaba parte de la Ilustración hasta ese

momento. Filósofos como Rousseau o Voltaire fueron reconocidos por sus dotes. Y, por otro

lado, Isaac Newton junto con otros científicos y físicos, cambiaron la manera de entender la

vida. La razón, junto con las revoluciones burguesas (supuestamente) vinieron para quedarse.

De hecho, esto implicó la creación de las bases para la Revolución Francesa y la importancia

de Adam Smith dentro del ámbito económico. Y, además, hubo un cierto cambio, muy latente,

en el rol de la mujer y su imagen. No obstante, fue entonces, en este auge de diversos cambios

políticos, sociales, económicos y científicos donde empezaron a discurrir sobre el verdadero

por qué de su existencia. Encontraron la ciencia como finalidad, como propósito: como

conocimiento útil. La ciencia llegó tan lejos a través de la razón que sobre pasó cualquier tipo

de expectativas que tenían en ella; pues dentro de este marco de la sociedad moderna; ciencia

y política se juntaron. Y, nunca mejor dicho, fue un estallido nefasto para, en general, la

concepción del mundo.

Puesto que este “por qué” sobre la existencia era cada vez más y más rechazado;

empezó junto con el humanismo un nuevo movimiento filosófico, literario y, por primera vez,

científico. La Ilustración; transformó una sociedad feudal en una sociedad moderna. Sociedad

que se basó en el racionalismo, la búsqueda propia de la felicidad, la creencia en la bondad del

hombre, el optimismo hacia un nuevo futuro y el laicismo. Se dieron cuenta de que podían

cambiar el mundo; que las ideas y la educación cambiaban la forma de vivir. Que ellos, podían

manejar y contrastar, trabajar y manipular la

información de forma y manera que pudieran darle la

forma que quisieran al conocimiento y ponerlo en

práctica. De hecho, en el transcurso de finales del siglo

XVIII y principios del siglo XIX, resaltan dos figuras

importantísimas en la historia de la sociología; Henri

de Saint-Simon (1760-1825) y Auguste Compte

(1798-1857).

Page 8: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 1 Papel de la

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 8

Con respecto a Saint-Simon fue considerado el primer teórico de la sociedad industrial.

Sociedad a la que define y fundamenta en una comunión moral, conseguida mediante el

consenso generalizado alrededor de un sistema de ideas. Para ello, surge la necesidad de un

cuerpo doctrinal orgánico (institucionalización de las ideas, leyes…) que actúe como

fundamento de orden social; surgido de la revolución industrial. Por lo que defiende la

enseñanza y la educación como principal sistema y mecanismo de cohesión y solidaridad social

para llegar y mantener dicha comunión moral dentro la sociedad. Para ello, todo individuo debe

ser escolarizado; proponiendo la educación universal a través de un currículum que contenga

como base el catecismo nacional y fundamentos de la ciudadanía.

Con respecto a Compte, entendía la sociología desde términos matemáticos; pues

defendía este término como “física social”; una parte estática donde se estudia a través de un

“orden positivo”. Es decir, defendía que en la sociedad había patrones de comportamiento que

coexistían con la naturaleza y, a través de la razón y la ciencia, se podían cambiar y mover el

mundo. Poniendo en armonía las diversas condiciones de existencia de las sociedades humanas.

La sociedad, según Compte, tiene una parte dinámica referida al progreso y cambio social.

Además, defendía la sociedad “positiva”; la cual está basada en un sistema educativo como

clave de la uniformización e inculcación del conjunto de hábitos de pensamiento y

comportamiento en los que radica la fuerza cohesiva de la sociedad. La educación, por tanto,

y a diferencia de Saint-Simon tiene doble papel: cubrir las necesidades de homogeneidad social,

diversidad o desigualdad, y, preparar a cada individuo para ocupar y aceptar el destino que

debe asumir.

Dichos autores, compartieron la experiencia de compartir vivencias dentro de un mundo

convulsionado por rápidas y pronunciadas transformaciones dentro de ámbitos muy variados;

pero sobre todo políticos y sociales. Sin embargo, ambos coinciden en un periodo donde

observan una gran crisis social. Demandaban, por tanto, que los individuos encargados de

conocer las tendencias de la evolución y el cambio fueran los continuadores de la evolución y

el cambio. Pues la sociedad estaba obstaculizada y dividida por dos tipos de pensamiento

emergentes que no apreciaban una base conjunta y, por consecuente, imposibilitaba el progreso

y la evolución de la sociedad en sí. (Hablamos de liberales y conservadores). Compte, de hecho,

defiende que son los sociólogos y quienes sean intelectuales tienen, mantienen y progresan el

poder intelectual, y son quienes deben estar al mandato. Quienes deben ocupar los sitios de los

que, hasta ahora habían sido políticos y reyes. Pues eran los únicos de generar una sociedad

Page 9: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 1 Papel de la

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 9

positiva donde el conocimiento diera paso a relaciones sociales. No obstante, defiende también

la relación política-educativa como alternativa para propiciar de manera más rápida dicho

desarrollo. Siendo éstas, las llamadas leyes del progreso social6.

Puesto que Compte también tenía los cimientos de su teoría a través de la jerarquía de

las ciencias naturales; se había propuesto la sociedad como un grupo más de la naturaleza. Unos

“animales” más en la dicha coexistencia entre naturaleza y humanidad. Dato, que

personalmente, creo que es un graso error. Pues somos diferentes de cualquier tipo de ser vivo

existente, ya que, estamos dotados de capacidad crítica y habilidades intelectuales y sociales.

Pues fueron las teorías marxistas y darwinistas las que replantearon dicho ideal, que, hasta

cierto punto, era radical. Fue entonces, cuando el bien considerado Emilie Durkheim, defendió

la teoría funcionalista de Herbert Spencer7 (de las partes diferenciadas cada una con un fin y la

noción de que la sociedad es más que la suma de sus elementos individuales) y el positivismo

de Compte. Con dichas referencias, Durkheim revelaría el funcionamiento de la sociedad

moderna; las instituciones son las encargadas de mantener el orden social, éstas estaban

totalmente centradas en la revolución industrial; por lo que vinculó el desarrollo de la sociedad

moderna con la industrialización: con la cohesión de estas instituciones descubrió que los

grandes cambios educativos estaban directamente relacionados y eran la consecuencia causal

con respecto a la situación de dichas instituciones (y, por ello, la industrialización).

Por consecuente, Durkheim rompió con la pedagogía que mantenían hasta ahora en las

instituciones educativas y replanteó la perspectiva de éstas; pues la educación debía estudiarse

por lo que es: un hecho social. Textualmente: “Los fenómenos sociales, sólo pueden explicarse

por otros fenómenos sociales”. Así mismo, también contribuye a que la educación no trata de

un proceso lineal y de desarrollo natural; sino de creación. Por lo que la práctica educativa no

se limita a desarrollar una preexistente naturaleza del hombre, sino a crearla. Convirtiendo la

sociedad en un mecanismo donde los individuos asumen sus funciones, cada una de ellas,

6 Dichas leyes son independientes entre sí y dividen el progreso en tres ámbitos; el progreso Moral, el progreso Social y el progreso Científico.

7 Ingeniero y autodidacta que elaboró una teoría general del progreso humano donde convina

teorías darwinistas con una sociología de corte organicista.

Page 10: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 1 Papel de la

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 10

esencial para el bienestar común. Y, por último, relacionando una dominación ideológica8 con

una relación educativa. Convirtiendo a la escuela en el mayor lugar de adquisición de poder9.

Pues esto implica un cambio total de una sociedad que giraba entorno a una solidaridad

mecánica (sociedades tradicionales = girar entorno a la religión), frente a una solidaridad

orgánica, basada no en las semejanzas de sus miembros, sino en las diferencias

complementarias para un mayor progreso. Formando una interdependencia entre unos

individuos y otros para vivir. Esta

cohesión social, ayuda a dar un sentido de

consciencia colectiva; la cual se había

perdido debido al contexto oscuro y

panorama nefasto político y bélico en el

que se dio justo en esta época. Acabando

de una vez por todas con la religión y

basando los cimientos de esta nueva

sociedad en la educación. La cual pasa a

ser un proceso de socialización con la función principal de homogeneizar la sociedad y crear

una diversificación especializada. Por tanto, deberá inculcar la moral colectiva de la sociedad

y formar de manera diferenciada dependiendo del empleo que se vaya a ejecutar. Dando finas

pinceladas de una perspectiva evolucionista y reformista.

Llegada la segunda revolución industrial que se dio, básicamente en la misma época,

pero con más auge en Inglaterra, surgieron los diversos conflictos bélicos que se establecieron

a través de los regímenes fascistas y dictaduras instauradas por toda Europa. Pues fue justo a

través de la razón, de la ciencia, y la creación de armas y métodos “infalibles”, los cuales

podrían acabar con el resto de la humanidad. Y a mayor o menor escala, así fue. Con tantas

guerras, conflictos entre países, intereses económicos y territoriales y el gran clima de injusticia,

prepotencia, maldad y crueldad a través de movimientos como, el nazismo, pérdida de las

8 Término muy importante, puesto que años después, Pierre Bourdieu trabaja también sobre esta dominación que determina el progreso de la sociedad.

9 Palabra que describe el conocimiento y la información como “poder”. Como lo más

preciado para tener “fuerza” en el sistema social.

Page 11: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 1 Papel de la

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 11

últimas colonias de España, el crack del 29, el franquismo, el comunismo y, aún vigente, el

capitalismo, la pérdida de creencia en la razón fue brutal. Pues dichos acontecimientos fueron

los principales causantes de la destrucción de los lazos humanos que se entrelazaban para

sustentar un clima global de estabilidad y paz. Fue por ello, por lo que el segundo macro relato

en el que se basa la existencia del individuo es fallido. La gente relaciona la razón con la

posibilidad de acabar con sus vidas. Hubo tanto genocidio, que inmediatamente fue rechazada.

Page 12: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 1 Papel de la

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 12

Llegados a este punto, ponemos en manifiesto que lo único que perdura desde el

principio y la creación de la sociedad como tal, son las macro estructuras. La familia y la

escuela puesto que son las primera socializadoras de la sociedad y, la política y economía, que

como bien defiende Durkheim son las responsables de definir e institucionalizar la forma de

pensar que tenemos. Dejando, a groso modo, el siguiente esquema de su formación:

Éstas dominan la forma de vivir, la forma en la que pensamos y la forma en la que

sentimos. Son, el apoyo donde institucionalizamos todo lo que vamos interiorizando con el

tiempo y vamos dejando una marca; un progreso; nuestra historia. A simple vista podemos ver

dónde se establece la relación de la sociedad en sí (todo el círculo de “materia gris”) con el

Page 13: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 1 Papel de la

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 13

individuo, el cuál está en medio (porque está interrelacionado con todas) de las supra

estructuras que dominan la sociedad; siendo éstas la familia, la escuela, la política y la

economía.

La estructura social, por ello, y como vemos en la imagen, es una red o sistema de

relaciones sociales regulares y pautadas, que prevalecen a los individuos concretos y los

anteceden10. Consta de tres elementos clave; la idea de un conjunto (materia gris), la existencia

de partes que componen este conjunto (supra estructuras) y una disposición ordenada de

relaciones o posiciones de las partes en el conjunto (éstas pueden variar en cualquiera de los

casos individualizados). Es decir, dicho concepto tiene un correlato directo, como bien defiende

Tezanos, (2000: 166-169) en el concepto de cambio social, o como algunos teóricos sociales

prefieren denominar; estática o dinámica social11.

Traducido a nuestra realidad actual, significa que las estructuras sociales las hemos

creado a lo largo del paso del tiempo debido a las dificultades que nos hemos ido encontrando

con el fin de sobrevivir o, mejorar la calidad de vida. En definitiva, hemos ido creando la

garantía de la continuidad del individuo y su progreso. Con respecto a la consistencia de

10 La estructura social es previa a nosotros. Cuando llegamos a este mundo, la sociedad “ya está montada”.

11 Hay un orden preestablecido. Una dinámica.

Page 14: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 1 Papel de la

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 14

dichas macro estructuras, perduran gracias (entre otras cosas) a la reproducción social12 y su

conservación.

Esta visión de la reproducción social ya surgió con fuerza en los años 70. Para entonces

las supra estructuras ya estaban más que claras, por lo que a través de sociólogos, pedagogos y

escritores se contribuyó, sobre todo, en dicha época, a la reproducción de las jerarquías

sociales ya existentes. Este concepto, y bajo las teorías marxistas, fueron progresando y

llegaron a la conclusión de que la reproducción social también se daba dentro de las aulas.

Entre otros, el escritor francés Louis Althusser, a través de su libro “La Penseé” (1970),

manifiesta que toda formación social debe reproducir las condiciones de su producción. Es

decir, las escuelas, enseñan a los discentes maneras diferentes de comportarse dependiendo del

tipo de empleo que vayan a ocupar; dejando a la escuela una doble función: producir posiciones

laborales y la interiorización de las relaciones de producción mediante la inculcación de la

subordinación y de las reglas de comportamiento.

Por tanto, Althusser se pregunta; ¿en qué condiciones, en una sociedad que proclama

los ideales de libertad y de igualdad, la dominación de los unos sobre los otros se reproduce

incesantemente.?. En su mayor parte, aseguraba que dependía de los medios y aparatos

ideológicos del Estado (AIE). Cuando éstos no son suficientes, se interviene, según Althusser

con los llamados “aparatos represivos”; el AIE eclesiástico, el familiar, el jurídico, el político,

el sindical, el AIE de los aparatos de comunicación y el aparato cultural. Todos ellos están

subordinados a las diferentes supra estructuras, pero poseen contradicciones entre ellos. Pues

siempre son capaces de ponerse de acuerdo para seguir un fin común y llevarlo a cabo; por ello,

los AIE poseen contradicciones entre las diferentes relaciones que pueden llegar a coexistir.

Esto no sólo es llevado a las aulas, sino que también a los llamados aparatos represivos;

donde toda supra estructura queda afectada por dicha producción y reproducción, pero de la

siguiente manera:

12 Modo en como son producidas y reproducidas las relaciones sociales en esta sociedad, entendida como la reproducción de la totalidad de la vida social, lo que no engloba sólo la reproducción material y el modo de producción, sino también la reproducción espiritual de la sociedad en formas de conciencia social a través de las cuales el hombre se posiciona en la vida social. (Yazbeck, M. C., 1999).

Page 15: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 1 Papel de la

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 15

Otra visión relacionada con la reproducción social dentro del sistema educativo la tratan

y defienden Baudelot y Establet; afirmando también una división escolar que respondía a la

división de la sociedad en dos clases; la burguesía y el proletariado. Esto lleva a la dominación

directa dentro de las supra estructuras de una clase sobre otra. Siendo el proletariado la clase

con menos recursos (en su mayor campo, el económico) y siendo los destinados a ser siempre

“inferiores”.

Esta destinación tiene que ver con el poder de la posición y el poder de la información.

En otros términos; la burguesía era aquella clase social bien posicionada económicamente que

podía optar a una educación superior y, por ello, alcanzar puestos por su sabiduría que les

permitieran un estatus de vida alto; y con ello, el poder, rol y papel que ejercían en la sociedad.

Hecho que divide automáticamente el sistema educativo, siendo ésta una escuela que no

aseguraba una continuidad y, mucho menos, una unificación por el bien común. De hecho,

es completamente al revés; bajo estas características, las instituciones educativas quedan

sesgadas y determinadas según el tipo de población a la que pertenezcas. Dejando la escuela

primaria dominada por su base (sujetos que la conforman) y la red secundaria/superior

dominada por el fin. (sujetos de clase alta). En conclusión; el objetivo de las clases que

estudiaban una primaria o, estudios primarios, era de la reproducir el proletariado y mantener

la clase social medio-baja, mientras, trabajan para que los que sí pueden optar por una

educación secundaria o, superior, reproduzcan aún más su poder.

Page 16: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 1 Papel de la

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 16

No obstante, y, por último, en el mismo periodo de tiempo, surge una última y potente

teoría; la de la correspondencia, a manos de Bowles y Gintis. Dicha teoría defiende lo que

deberíamos, con respecto a las anteriores teorías tener claro: la educación está vinculada de

modo indisoluble, indispensable y, casi innatamente a las instituciones económicas y sociales.

No obstante, y justo por esas razones, defienden la negativa del poder de acción de la educación

como una fuerza de cambio social. Achacan que, debido a estas relaciones, y, por tanto, por el

contrario a los autores anteriormente comentados: la escuela es totalmente ineficaz para

resolver los problemas sociales dentro del marco de una economía capitalista. Teoría que no

defiendo porque, a mi entender, están totalmente equivocados; pues toda acción que implique

educar en la escuela tiene repercusiones en la sociedad; no olvidemos que los discentes de hoy

son el futuro de nuestro mañana.

Vistas estas dos perspectivas vamos a comentar, por último, la teoría que, a mi parecer,

reúne las características necesarias de las anteriores con respecto a los elementos relevantes

que estamos analizando para acabar de entender la reproducción social desde un punto de vista

más real, fehaciente y factible. Siendo ésta la adecuada para dar a conocer la realidad de la

reproducción social.

Dicha teoría es la “Teoría de la Reproducción” trabajada y publicada por el sociólogo

francés Pierre Bourdieu. La idea principal se sustenta en una base educativa; teniendo como

vertientes tres direcciones de reproducción: la social-económica, la cultural y, por último, el

llamado capital cultural13. Con respecto a la primera dirección, defiende la continuidad de la

distribución desigual en grupos sociales de élite. Vertiente totalmente relacionada con la

reproducción social como tal; impuesta por acciones pedagógicas como la violencia

simbólica14 y el habitus15 en el individuo, donde la principal imagen es la de los familiares y la

13 Según Pierre, es la acumulación de cultura propia de una clase (conocimiento, educación, habilidades y ventajas de una persona), que es heredada o adquirida mediante la socialización, mayoritariamente por los padres. Tiene mayor peso en el mercado simbólico cultural.

14 “Es esa coerción que se intuye por mediación de una adhesión que el dominado no puede

evitar otorgar al dominante, (y, por lo tanto, a la dominación) […] al no ser más que la forma incorporada de la estructura de la relación dominación, hacen que ésta se presente como natural…” (Bourdieu, Pierre, Meditaciones Pascalianas, Ed. Anagrama, 1999. Pág. 224/225)

15 Disposiciones internalizadas que median entre las estructuras sociales y la actividad

práctica, siendo moldeado por las primeras y regulado por la última.

Page 17: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 1 Papel de la

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 17

segunda la clase social a la cual están expuestos. No obstante, dichos conceptos están

totalmente relacionados con el origen cultural del educando, teniendo pues, una relación directa

con la legitimidad en el sistema escolar; siendo éste reproducido dentro de desigualdades

palpables y latentes. Por ello, y a diferencia de estas vertientes relacionadas, resalta el capital

cultural; basado sobre todo en el capital lingüístico y el dominio de la lengua, la cual incluye

la cultura en general, las habilidades y los saberes específicos del individuo.

Dicho autor, como ya hemos comentado, defiende la estructura educativa, es decir,

toda institución educativa tiene como base fundamental en el proceso de reproducción social.

Dotando a la escuela de ser poseedora de una función cultural e ideológica que transmite,

inculca y conserva [sin aceptar ningún tipo de opinión, ya que, opina que, debido al capital

cultural, la escuela sólo enseña en base a una clase social (posiciones divergentes), la que tiene

mayor “poder”] la estructura de la distribución social a través de fuerza entre las clases, lo cual

se fomenta de manera muy visible en la escuela. Donde, finalmente, Pierre concluye en que el

hecho de que perduren los sistemas socio económicos de la sociedad moderna o, a estas alturas,

postmoderna, está ligado con la reproducción cultural arbitraria; la cual contribuye a la

reproducción social.

Dada esta construcción de sociedad a través de las cuatro supra estructuras que

coexisten, determinamos y a afirmamos que están creadas a través de la reproducción social y

el aferro de sobrevivir en una sociedad cambiante. ¿Forma de hacerlo? A través del capital

humano y social.

Dicho capital humano, tiene varias perspectivas; pero como bien afirma Theodore

Schultz, y a mi entender, esta idea es crucial e incuestionable; “Propongo tratar la educación

como una inversión en el hombre y tratar sus consecuencias como una forma de capital. Como

la educación viene a formar parte de la persona que la recibe, me referiré a ella como capital

humano” (Schultz; 1985). Es decir, su principal idea es la de invertir económicamente en la

educación siendo esto una mejora social global. Aún así, no sólo es una mejora social donde el

individuo crece a nivel personal, sino una mejora para el país puesto que la calidad de sus

integrantes es mejor. Habla también, del esfuerzo que esto supone y de una cierta visión del

individuo como “capitalista de sí mismo”. Por otro lado, la meritocracia a la que se refiere no

sería posible sin cierta desigualdad y jerarquía en la sociedad; por lo que también defiende que

esto debe ser necesario. Implica pues, valor del mérito y la cualificación y no la filiación

hereditaria.

Page 18: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 1 Papel de la

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 18

Se habla también de la importancia del lenguaje con respecto al capital humano.

Estudios como los de Basil Bernstein y Pierre Bourdieu lo afirman. Con respecto a Bernstein,

y bajo su experimento de Hawking, basa el nivel del capital humano en el código lingüístico

que usan los discentes. Siendo, los de clase media alta, en comparación a los discentes de clase

media baja, un código más elaborado; por consecuente, este código es el que se usa en el

ambiente escolar con respecto los profesores; teniendo así, una mayor capacidad de

adaptabilidad en la escuela con respecto a los discentes de clase media baja; los cuales tienen

un código más restringido. Esto, determina (no siempre, pero en la mayoría de los casos), una

cierta asimilación de comportamiento y evolución con respecto a los discentes.

Pierre defiende una teoría muy similar; partiendo de la base de que el sistema educativo

reproduce la estructura de la distribución del capital cultural entre clases, los profesores

tienden, inconscientemente a juzgar a sus alumnos. Éstos ya están determinados por la cultura

de su familia y la clase social de la que vienen; pues si son correspondientes de la clase

dominante, tendrán un código más elaborado y acorde que los alumnos que sean de una clase

pormenorizada o marginada; teniendo un lenguaje menos más restringido y quedando al

margen. Afirmando la importancia de la presencia del factor de transmisión de capital social

como uno de los motores que pueden cambiar la forma y la base de una sociedad, ya que, estos

pre-saberes que se transmiten al discente antes de ir a la escuela, tanto el capital social como

el cultural, determinan en cierto modo quién será (en general, hijos de burgueses) el alumno/a

con mayor oportunidades. Quién marcará el futuro de la sociedad.

Page 19: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 1 Papel de la

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 19

Ahora que ya tenemos una idea de cómo se han mantenido las macro estructuras, cómo

nos hemos basado en los macro relatos para garantizar nuestra propia continuidad y de cómo

la transmisión del conocimiento reside en la reproducción social; concluyo y afirmo que la

educación no tiene un papel en la vida social; pues somos nosotros los que nos cogemos a la

educación para escribir en el papel nuestra continuidad. Nuestra historia y nuestra sociedad. La

pregunta puede que esté mal planteada y no sea lo correcto decir; ¿Qué papel tiene la educación

en la sociedad?, sino; ¿Qué estamos haciendo con la educación de nuestra sociedad.?.

Es aquí donde hago referencia a la sociedad actual. La del siglo XXI. La llamada

postmodernidad, la etapa neocontemporánea, o, según Bauman; la modernidad líquida. Pues

después de tales desastres sociales, políticos, económicos y, en general, devastadores a nivel

mundial; la sociedad poco a poco fue curando dichas heridas. Pero como bien sabemos, las

grandes heridas siempre dejan cicatriz; y es el caso del siglo XXI. Una sociedad cicatrizada por

el dolor y anestesiada con Internet. Pues la cura que se implantó para, a lo sumo, establecer un

mejor clima social y dispersar y evadir de tanta angustia, dolor y depresión, fueron los

progresos de la segunda revolución industrial y la llegada de la tecnología.

Dando sentido otra vez y una respuesta al por qué del individuo. Pero esta vez, de forma

transparente. Pues no nos basamos en creencias religiosas y tampoco en la fe ni la razón. Dando

paso a un cierto escepticismo impuesto por la poca empatía hacia la racionalidad. Siendo esta

la primera característica de nuestra sociedad. Como consecuente, todo individuo inmerso en

nuestros días tiende al relativismo, la pluralidad y la fragmentación debido a la negación de

verdades irrefutables. Como consecuencia, la provisionalidad y la fugacidad se puede palpar.

No existen las creencias, valores o cosas permanentes. Y eso, con respecto a la educación y

sociedad, es un problema.

Todo este ambiente está ligado a los objetivos finales y los valores globales que

enmarcan el siglo XXI; el consumismo, la apariencia y la autocomplacencia. Dejando la

respuesta del por qué la existencia del individuo en la búsqueda de la felicidad. Y sí. Así es.

Pero la propia felicidad. “La mía”. La felicidad del “Yo”. Teniendo nuestra persona como

objeto de culto y veneración. Viviendo en constante contacto con el narcicismo e

individualismo y/o la alteridad y soledad. Buscando en el “Otro” un aliado que nos saque de

ese egocentrismo y de ese estilo de vivir ensimismado de uno mismo.

Page 20: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 1 Papel de la

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 20

Perdidos en venerar al reflejo que vemos todos los días en el espejo con cosas u objetos

absurdos y carecedores de lo más importante de esta vida: disfrute del tiempo empelado. Pues

a mi parecer, todos estamos inmersos en una sociedad tan sumamente consumista, egocéntrica

y llena de valores vacíos, que perdemos la vida intentando encontrar nuestro propio sentido.

Todo esto ocurre debido a que todo, absolutamente todo es tan efímero e inestable, a que toda

esa gran modernidad de la que hablábamos, desaparece con tan sólo un “click”.

Y nos olvidamos de lo importante. Se nos olvida que toda la vida hemos luchado por

garantizar la continuidad del individuo y por culpa de las tecnologías (hasta cierto punto y

considerando que hablamos de modo general) sólo perdemos el tiempo. Que nos hemos

acomodado. Que ya no tenemos un fin ni objetivo de bien común como grupo o sociedad. Que

no miramos en el más allá y sólo nos fijamos en el que más tiene y en el que “yo” tengo menos.

Pero, ¿dónde está la lucha?, ¿Dónde está la acción?.

Al principio de la edad moderna, cuando todos los hijos/as de los campesinos entraron

en la ciudad para abrirse puertas y llegó el teléfono, absolutamente nadie prefirió hablar por

teléfono antes que ir a una manifestación contra sus derechos. Hoy en día sí. (Y si encima

justifican mi falta en el colegio, mejor.). Esos hijos que no se quedaron en casa, creían en algo.

En sus derechos. En lo que les correspondía. Hoy en día, sólo omos capaces de actuar cuando

nos quedamos sin batería en el móvil o, tu pedido de Amazon no llega a tiempo para ponerte

los zapatos que te pediste para este sábado. Y mientras vivimos en esa burbuja cibernética que

nos consume y nos anula la identidad personal, otros, piensan por nosotros.

Esos otros son los que tienen el mayor poder; el control y dominio de las macro

estructuras; los que deciden si la sociedad mejora o no porque saben que la sociedad está

“controlada” bajo el Internet. Y son ellos los que deciden y eligen por ti. Tienen en sus manos,

además de las macro estructuras que determinan la sociedad, el valioso poder de la información.

El valioso poder del saber. Y mientras “la sociedad digital duerme”, y la globalización va

aumentando su capacidad de control; tú te preocupas y te quejas porque Netflix no sube la

temporada 2 de tu serie favorita.

Puestos en dicha perspectiva, sólo me queda añadir que los otros tienen el control

porque, a mayor información y conocimiento, mayor acceso a las instituciones, y con ello, el

control y dominio de “nosotros”. Dicho poder (tanto como el sentido indica, como el poder de

Page 21: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 1 Papel de la

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 21

la información) está directamente entrelazado con la política y la economía; puesto que son

estas dos macro estructuras las encargadas de sostener los procesos por los que se mantiene a

la sociedad “enganchada” al “por qué” del objetivo de la vida. Ese “por qué”, del que hasta

ahora habíamos enmarcado como bien común; como un fin de unión y lazo social que nos

mantenía en vilo para la adquisición de una vida mejor. Ahora ese “por qué” es individual. La

sociedad posmoderna no está unida. No hay nada que nos unifique.

Y eso lo cambia todo. Cambia la forma de pensar y vivir. E incluso de sentir. De hecho,

los otros lo saben todo acerca de nosotros y juegan con eso, dando paso a una mundialización

del capitalismo brutal. Todo esto ocurre dentro de una gran revolución tecnológica que ha

promovido y cambiado la forma de comunicarse. Siendo, a mi entender, una de las vertientes

más importantes hoy en día. La comunicación. El cómo transmitir. El qué queremos

transmitir.

Dentro de esta sociedad cambiante, nihilista y efímera, donde la información varía

incluso por minutos, y donde nos tienen controlados, surgen grandes empresas privadas dentro

de la macro estructura económica que arrasa con todo lo conocido hasta ahora; Facebook, Tik-

Tok, Instagram y Twitter entre otras. Los Estados, las instituciones como tal, las que “deciden”

y saben “separar” lo que es bueno y justo de lo que no, y las que institucionalizan

`democráticamente´ lo que la mayoría está dispuesta a aceptar, pierden valor. Pierden poder.

Pues estas plataformas saben más de nosotros que el propio Estado de su nación. Y ese, es un

gran problema.

De hecho, la modernidad líquida, es un problema. La palabra, ha perdido en su esencia

y su totalidad el valor. Nadie cree nada. Nadie se sustenta en nada. Y esto ha llevado a una

incredibilidad de la educación. A una incompatibilidad de realismo con la información. Esto

conlleva a dejar en entredicho la educación como tal. A dudar de todo. Y lo triste de esta

situación es que, sin la palabra, sin el lenguaje (me remonto al principio) y sin el por qué

común de una existencia, no vamos a progresar. Al menos no nosotros. Los otros sí. Los otros

muy posiblemente continúen su vida de riqueza y éxito. Nosotros no. Porque no creímos en

nada. Ni si quiera, y muchas veces pasa, en nosotros mismos. Y eso son las consecuencias de

la sociedad en la que hoy en día vivimos. Hemos mejorado en muchas cosas, pero la calidad

humana está en crisis. La “salud social” sólo ha empeorado. Y la clave la tenemos desde hace

mucho tiempo: educar(se).

Page 22: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 1 Papel de la

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 22

Además, quiero hacer alusión, por una parte, a Karl Popper, quien estudió a Voltaire

(padre de la Ilustración) y sus argumentos sobre la tolerancia. Popper extrae literalmente de

dicho ilustrado la siguiente explicación: Tolerancia es la consecuencia necesaria de constatar

nuestra falibilidad humana: errar es humano, y algo que hacemos a cada paso. Perdonémonos

pues nuestras mutuas insensateces. Éste es el primer principio del derecho natural.

Pues así es. Erramos. Erramos por estar equivocados en las convicciones, en las

creencias. Véase el comunismo, por ejemplo. Pero, ¿Sabemos realmente cuáles son nuestras

convicciones y creencias.?.

Dentro de esta sociedad

diluida lo dudo. Y esto sólo

conlleva a la apreciación de

“cogerse” a lo que más

interese. Cayendo, muy

posiblemente en un

fanatismo que sólo es un

mero intento de sofocar

nuestra propia incredulidad

no admitida y reprimida.

Pues lo que podría ser una

ventaja para el hombre, el

poder de redención; el de

liberarse de los errores, es

rechazado. Y es así como el

individuo de siglo XXI cae

en la más deplorable de las

ideas que podrían ocurrir en

una sociedad ciega (porque aunque mucha información, poca de calidad): la intolerancia.

Podríamos aprender a dejar ese ego y orgullo de ser “mejores que” y a prender a ser

“con”. La integridad, al final, es muy importante. El progreso es muy importante. Podríamos

redimirnos de las incongruencias del humano; como, por ejemplo; una campaña de tráfico que

quiere evitar desastres sociales relacionados con la automoción, pero, por otra parte, creamos

Page 23: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 1 Papel de la

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 23

coches que; a cuanta más velocidad, más caro y mejor marca, “más cómodos y seguros vamos”.

Teniendo, sin ir más lejos, unas normas que delimitan las velocidades e instauran un cierto

“control” para que no existan este tipo de desgracias. ¿Por qué, entonces, permitimos que se

les de luz a este tipo de progresos.?. ¿No sería más fácil no invertir en ser siempre “mayor y

mejor qué e invertir en integridad y educación?; podrían acabar con gran parte de la miseria y

pobreza que está dejando la crisis en España, o, ayudar a otros países como Somalia. Pero no.

No es así. Basamos nuestro ego en la necesidad de sobre pasar a quienquiera que sea el

de lado, porque así, por una parte, nos lo ha demostrado la historia: Progres vs Liberales,

Democracia vs Dictadura, República vs Monarquía, Azules vs Rojos. Y así, con todo. Pero la

historia, puede cambiar. De hecho, así fue cuando se instauró la monarquía en España.

Capacidad de empatía y negociación. De escucha, de habla. De entendimiento. Uso y

razonamiento de la palabra. Valor a la lengua, a lo que se dice, al conocimiento. (Valor, como,

por ejemplo, a “los clásicos”i para una recuperación de, sin ir más lejos, valores perdidos.).

Dicho esto, creo que es necesario un cambio en el enfoque y perspectiva de la

educación. Una re-educación del panorama educativo. Por que, en definitiva, todo esto, es

debido a que elegimos el camino más fácil y, a su vez, sucio: limitamos la tolerancia y,

además, la poca que queda la destruimos.

Con esto quiero decir que no todo vale. Que no todo es viable y que no nos podemos

creer todo. Para ello, se precisan unas bases institucionalizadas que delimiten, al menos, una

base social aceptable. Y eso, no lo vamos a conseguir por separado. Sin ir más lejos, el

panorama político denigrante y vergonzoso en el que se encuentra España actualmente sólo me

da ganas de llorar. Y no lo digo literal. Un claro ejemplo de que no todo es tolerable. De que

se necesitan límites. Porque al menos yo, no tolero un partido que defienda y quiera instaurar

un sistema educativo con caza. Porque sí. “Porque se ha hecho toda la vida.”.

Y esto sólo es el resultado de una sociedad inculta y que a través del progreso

tecnológico ha encajado su visión. No ha ido más allá, ni lo va a hacer, porque sólo buscan su

propio sentido. Que no es negativo ni malo. Pues si no tuviéramos un por qué, como bien relata

Víktor Frank en “El hombre en busca del sentido”, muy posiblemente no hubiéramos llegado

hasta aquí. Cito:

Page 24: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 1 Papel de la

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 24

La búsqueda por parte del hombre del sentido de la vida constituye una fuerza primaria

y no una "racionalización secundaria" de sus impulsos instintivos. Este sentido es único

y específico en cuanto es uno mismo y uno solo quien tiene que encontrarlo; únicamente

así logra alcanzar el hombre un significado que satisfaga su propia voluntad de sentido.

Algunos autores sostienen que los sentidos y los principios no son otra cosa que

"mecanismos de defensa", "formaciones y sublimaciones de las reacciones". Por lo que

a mí toca, yo no quisiera vivir simplemente por mor de mis "mecanismos de defensa",

ni estaría dispuesto a morir por mis "formaciones de las reacciones". El hombre, no

obstante, ¡es capaz de vivir e incluso de morir por sus ideales y principios! […] En otras

palabras, la voluntad de sentido para muchas personas es cuestión de hecho, no de fe.

Extraigo justo esta parte para concluir con la certeza de que el individuo tiene por

cuestiones innatas la necesidad de ser sociable; la necesidad de racionalización y la necesidad

de obrar. Actuar. Si estamos “dormidos” frente a pantallas sólo estancaremos la finalidad como

tal del ser humano; vivir. Y lo postraremos en una silla, sofá o incluso en la calle, pero con la

cabeza gacha, perdiéndose lo mejor de la vida; el tiempo de vivirla.

Cambiando sus “por qué”, en muchas ocasiones por frustraciones al ver constantemente

mediante pantallas la “felicidad” del “Otro”. Y el individuo sólo se preguntará y martirizará

constantemente pensando: “Y yo, ¿por qué no?”. Sin caer en la certeza de que la pregunta está

mal formulada.

En conclusión, las macro estructuras que determinan la institucionalización de la

sociedad; política y economía sufren una crisis, a mi parecer, de los individuos que las

encabezan; sólo piensan en sí mismos. Y basan su poder en pedagogismos vacíos con el fin del

propio beneficio. Creando una sociedad vacía de valores. Vacía de “por qué’s”. Por

consecuente, se pueden extraer cifras que han aumentado enfermedades psíquicas como la

depresión, la ansiedad y las obsesiones. Y no hablo de personas mayores. Hablo de alumnos

que no quieren ir al colegio, de padres acomplejados y empobrecidos que se creen que no poder

comprar ciertos productos de marca van a determinar el futuro de sus hijos. Hablo de niñas que

no saben ni a qué partido político votar porque no saben diferenciar bien el machismo del

feminismo y ni si quiera saben qué partidos defienden o no sus derechos. Hablo de

“Instragramers, Youtubers y grandes ´figuras`” que representan plataformas con mucho peso

en la sociedad y que sólo transmiten y comunican la necesidad del “tener” y no del “ser”. Y

Page 25: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 1 Papel de la

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 25

todo esto, lo permiten dichos individuos que están en dichos poderes. Y, cómo no, lo

permitimos nosotros. Por no salir a la calle. Por preferir la manta, el sofá y la 2 temporada de

Netflix, que…¡Oye!, Ya era hora de que la sacaran, ¿no?.

He de decir, respecto a esto, que la idea de Compte sobre la integración de una figura

de entendimiento social en el poder, no es una mala aportación. Individuos que entienden el

mecanismo de la sociedad en el poder de la economía y política (que no me extrañaría que ya

los hubiera, pero cabría dejar en entredicho las intenciones o las condiciones en las que

trabajan) puede que sí sean necesarios.

Por otro lado, están las macro estructuras que deberían, a mi entender, ir como mínimo

en una misma dirección: escuela y familias. Pero a día de hoy, están más separadas que nunca.

A mi entender, porque han perdido lo único que les unía: el objetivo final. El objetivo de

formarse, de crecer como individuo en sociedad; han perdido la razón. La motivación. Muchas

familias que están afectadas por la gran mundialización de las tecnologías y que sus hijxs están,

desde muy pequeñxs enganchados, focalizan la educación desde la siguiente perspectiva: “Al

menos que se saque la ESO y luego ya, que decida lo que hacer”.

Le quitan valor a la escuela. Quitan valor a los rituales en familia, y, en vez de leer el

periódico, comentan las (muy posiblemente) ´fake news` que han ido “leyendoii” a lo largo del

día. A esto, le añadimos la cantidad de posibilidades de acceso a educaciones de primer nivel

como lo son la FP, el PCPI y ciclos que forman de una manera más activa en la sociedad y, que

al final, es más “cómodo” para los individuos que llegada cierta edad, ya no tienen interés ni

motivación para estudiar. No lo veo mal. Cada uno sabe sus capacidades y limitaciones, pero

creo que, si siempre adaptamos las necesidades al mínimo esfuerzo de manera global, y no

centrándonos realmente en el individuo, nunca progresaremos. Poniendo facilidades a quien

no puede, y a quien no quiere. Por lo que creamos sin darnos cuenta, un clima de poco esfuerzo

y poco valor al trabajo realizado.

Para finalizar, me gustaría matizar que no es una idea tan descabellada, (además de una

necesidad) la re-organización de las instituciones educativas. De hecho, Francesco Tonucci, un

psicopedagogo y dibujante conocido como “Frato” defiende la ley española de la siguiente

manera:

Page 26: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 1 Papel de la

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 26

La Constitución, a través del artículo 27 defiende la educación “la cual tendrá

por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana”. Esto cambia todo. No dice

que tenga como objeto llegar a un nivel; cumplir con el programa: los exámenes.

Defiende que es necesidad el que cada uno pueda desarrollar lo que es. Sea una cosa u

otra. Aquí, se habla de educar. Pero con una fuerte corresponsabilidad tanto de la

escuela, como de la familia. Juntas tienen que buscar este objetivo. ¿Qué es

exactamente lo que significa “educar.?. Es una palabra latina formada de dos partes:

“Ex ducere”. Ex significa fuera. “Ducere” significa traer. Educar significa traer fuera

de cada uno de nosotros aquello para lo que nacimos. Esto con exámenes y correcciones

no tiene nada que ver. Cada uno tiene

dentro algo por lo cual nació; su talento: su

vocación. Y es importante que la escuela se

dedicara junto con la familia a descubrir lo

que un autor colombiano, Márquez, definía

como su “juguete preferido”. Esto no

significa que no sepa nada de lengua o

matemáticas; pero sí implica la dedicación

de más tiempo en sus capacidades, talentos

y voluntades. Desarrollar su persona. Lo

que esto implica un clima relajado,

simpático y divertido, porque sólo en este

caso se crece de verdad. La escuela no

puede ser aburrida.

Por ello, es necesario, y además quiero dejar entrever, que las desigualdades van a estar

y seguirán estando. No hablo de desigualdades a nivel económico ni falta de oportunidades por

mala administración de los sistemas políticos y económicos (que también van a seguir

existiendo). Hablo de desigualdad social por la simple razón de que no todos somos iguales;

de que no todos necesitamos el desarrollo genérico para sacar fuera lo que somos. Por

consecuente, hablo de la necesidad de re-organizar un sistema educativo donde estas

desigualdades de capital social, o, ´desigualdades (innatas) de capacidades`, sólo sean una

razón para dar el impulso necesario a las instituciones y crear el ambiente, el clima y el material

Page 27: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 1 Papel de la

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 27

necesario para extraer esa vocación interna de cada uno. Sacando eso, encontraremos el por

qué individual del individuo y nunca en esta vida, estará perdido buscando el sentido de su

existencia. Y sólo así, formaremos individuos capaces de valorarse a sí mismos. Creando, por

consecuente, una mejor sociedad. Habremos encajado bien las piezas del engranaje de

Durkheim. Habremos ganado el reto del cambio que necesita la educación. Pero para

conseguirlo; sólo debemos actuar. Luchar.

Muchos niñxs están buscando aún su por qué. Y es nuestro trabajo encontrarlo. Nuestro

por qué como pedagogos, está más que claro.

i Con los clásicos me remonto a una educación basada en la extracción de una base social unificada en valores fuera del ego y de la fugacidad. Me refiero a educar y centrarnos más en un aula donde la diversidad no sea un inconveniente, sino una virtud. Me refiero a educar con Antoine de Sant-Exupéry a través de “El principito”, me refiero a Carroll a través del magnífico juego de palabras que tiene en el sueño de Alicia y su gran mundo de creatividad y emoción. De Kipling, de Julio Verne, de Óscar Wilde. De C.S. Lewis, de Laura Wilder; hablo de educar en valores a través de las aulas porque es lo que hace falta. Una base social, que aún con objetivos individuales, y un “por qué” centrados en ellos, sepan que la sociedad en la que viven, se sustenta de normas y limitaciones. Que como he comentado anteriormente no todo vale. Y no, una madre no puede ser una amiga, como bien vemos en Pinocho. Es más, un padre necesita formación e interés; voluntad, como bien nos deja entrever Barrie con Peter Pan.

Dentro de una sociedad en crisis sólo podemos redimirnos y aceptar, que quizá algo estamos

haciendo mal. Algo estamos encarando mal. Y debemos corregir(nos).

Page 28: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 1 Papel de la

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TRABAJO FINAL. 28

ii Entrecomillo esta palabra porque en el día de hoy, nadie lee rigurosamente ni con cierta

capacidad crítica. Pues las noticias leídas a través de tablets, relojes, móviles u otros utensilios desvían la información con publicidad subliminal, links y enlaces externos y captación de la atención en otros focos. No hay una lectura ni capacidad crítica de algo que no acabas de focalizar, entender, o leer.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA.

Zañartu Reyes, Jaime. Teoría de la reproducción de Pierre Bourdieu. (Profesor de Historia y

Geografía).

https://www.reeditor.com/columna/11962/27/sociologia/teoria/la/reproduccion/pierre/bourdie

u

https://www.redalyc.org/pdf/551/55124841018.pdf

JULIO A. PÉREZ CELADA . La transición de la edad media a la edad moderna: una perspectiva estructural.

https://www.studocu.com/es/u/2436043

https://www.icai.es/articulo-revista/las-bases-del-progreso-moral-social-y-ciencia/

http://www.hacer.org/pdf/Popper.pdf

BBVA aprendemos juntos.

Apuntes clase.