6

Click here to load reader

Sociologia clase social

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sociologia clase social

RESUMEN COOPERATIVO DEL TEMA LEIDO Y ANALIZADO

TEMA/IDEAS

FUNDAMENTALES

IDEAS SECUNDARIOS

CONTRASTE CON EL CONTEXTO SOCIAL

GUATEMALTECO

LAS CLASES SOCIALES DE GUATEMALA.

La relación de explotación ¨indígena¨ constituye la contradicción dominante en la estructura de clases. Cuantitativamente el 61.6% de los propietario de unidades de producción agrícola son indígenas. El ladino confisca la plusvalía, producto de su explotación, utilizado la mano de obra ¨indígena¨. El ladino mantiene una posición de dominación en los circuitos comerciales. El ladino monopoliza todos los medios de representación política, (gobierno, congreso, servicios centrales y locales).

LAS DISTEINTAS CAPAS DE LA CLASE LADINA

Todos los medios de producción estén monopolizados por el ladino el extranjero no significa que todos los ladinos tengan las misma situación, la proletarización del campesino o artesana ladino. L a capa ladina monopolizadora de los medios de producción no constituye objetivamente una burguesía.

LAS DISTINTAS CAPAS DE LA CLASE INDIGENA.

El saqueo colonial e imperialista ha denominado un movimiento de proletarización del grupo autóctono Sin embargo, se puede observar una tendencia general a mantener lo más pasible su identidad e grupo amenazada desde la colonia.

Page 2: Sociologia clase social

La aparición de una memoria capitalista comercial y fabril, particularmente cristalizada en Quetzaltenango, pero en formación en muchos otros pueblos; esto puede indicar una actitud de negación de su grupo: deseo de ladinización (cambio de nombre, idioma, religión y manera de vivir.

EL LADINO UN SER FICTICIO.

El ladino en Guatemala no ha sido capaz de participar en un nosotros los guatemaltecos que abarque por igual a todos los pobladores del país. Las estadísticas hechas por el ladino con igual numero de individuos cada uno, comparten el suelo nacional. Más bien, estas dos construcciones mentales son percibidas por el ladino como patrimonio exclusivo de su grupo, el igual al decir vulgar. ¨soporta el lastre del indígena¨ Aunque es obvio, vale la pena afirmar que esas circunstancias han sido y siguen siendo invariablemente desfavorables para el indio. Se puede decir que el indio s considerado guatemalteco. El ladino ha hecho de su vida colectiva una escapada permanente del indio y también de la realidad.

INCAPASIDAD PARA

LA CREACION RACIONAL.

En primer lugar, vale detenerse en la consideración relativa a que el ladino heredó de la casta cristiana española el anteponer el creer al razonar. La idea muy suya de la ¨honra¨ y, para afirmar su ¨cristianismo¨ frente a los hispano-hebreos rechazaron valores muy arraigados en estos, tales como la ciencia, el arte crear riqueza a la eficacia técnica.

Page 3: Sociologia clase social

A ello contribuyeron no solo los nexos coloniales con la península sino las exigencias propias nacidas de las desigualdades de un régimen colonial, cada vez menos español y más ladino. Durante el dominio de las ciencias sociales, económicas y política. Pero, en una estructura social en la cual aquellos que, por encontrarse mejor situado jerárquicamente y tener la posibilidad de dedicarse a tareas intelectuales. En el caso del sistema colonial, tal hecho lo empuja a la dependencia, cada vez mayor, de la metrópoli.

VASALLAJE

INTELECTUAL.

El caso del ladino entre los intereses metropolitanos y al hombre colonizado cuyo trabajo hace posible la extracción de las materias primas. Poe ello hay siempre un desajuste cuando-como en el cada del ladino de Guatemala dependió de España y estuvo sujeta a su ¨vivir desviviéndose¨, como dice Américo castro. Desde la independencia ha vivido importando constituciones políticas, códigos, sistemas educativos, libros traducidos. Ideología política, sistema de organización social y administrativa. Loa pueblos colonizados cuya capacidad de creación ha sido anulada.

La forma de vivir español podemos observar, en el ladino una que se ha integrado a su concepción valorativa, mas no a su diario vivir.

Page 4: Sociologia clase social

DETERIORO DEL SENTIDO DE

JUSTICIA.

Desde Juan de Mena hasta cervantes, la justicia moruna ha seducido al español justicia personal. El español sueña con a justicia de un juez sacerdote, que absuelve o condena. La razón se en cuetra en el hecho de las constituciones.

POBREZA EN LA EXPRESION.

El ladino que se expresa en español, lo hace identificándose con lo que tal lengua supone, la poca importancia al conocimiento de ¨su¨ lengua y por que se expresa tan mal en el hablar cotidiano. El español fue la lengua del conquistador, del denominador ladino El pueblo protagonista y rector de su propia existencia, con una lengua y unos comportamientos de su pertenencias y singularmente estructurados. El indio en cambio, ha utilizado la lengua del conquistador de ayer y del denominador de hoy sólo como vehículo de mínimo entendimiento. El ladino que aprende lengua extranjero lo hace para satisfacer intereses personales.

TENDENCIA A DEFINIRSE POR LO

QUE NO ES.

La tendencia mayoritaria del ladino de adherir a los ¨antis¨

TOMAR A UN ENEMIGO

IMPRECISABLE.

El hecho real es que, en la profundidades de la conciencia ladina, el indio está inevitablemente presente, pero en la forma de una sombra colectiva, recriminadora y amenazante.

Los cronistas de la conquista y de la colonización española relatan los triunfos de la casta de los cristianos viejos y, por ende, supeditan sus apreciaciones y sus

Page 5: Sociologia clase social

SUPUESTAS RAICES

OCCIDENTALES

juicios a los valores imperantes en dicha casta. En España y los españoles, la casta militar victoriosa va a buscarse raíces occidentales de las que en realidad careció, esa idea fue trasmitida por estos al ladino actual. Por otra parte, se ha pretendido afirmar que si efectivamente hubo distanciamiento entre España y el occidente europeo, tal situación termino para la península. El ladino ha tratado servilmente de copiar modelos sacados de otras realidades sociales, occidentales y casi, sin excepción colonizadores.

CRISTIANISMO

COMPROMETIDO

El cristianismo por otra parte, la iglesia fundada con el estado español estará intima y profundamente ligada a las acciones políticas y administrativas. Su acción misionera se entrelazara totalmente con ellas. Su compromiso con la colonización, hasta sus últimas consecuencias, será por ello inevitable. De ahí que en las relaciones de producción creadas por el sistema colonial.

LA ANTROPOLOGIA APLICADA, PESE A GRANDES

ESFUERZOS, NO PUDO DEFINIR AL LADINO.

En el mismo libro de Herbert menciona que todo habitante que nunca ha vivido o ya no vive dentro de la cultura indígena nos interesa destacar que la definición esta concebida en términos negativos, es decir, que indica lo que el ladino no es.

CARENCIA DE IDENTIDAD

El ladino supone guatemalteco al indio porque, en su mentalidad colonialista y colonizada, esta situado bajo su dominio

Page 6: Sociologia clase social

económico. Este último es reconocido como nación ¨soberana¨ en el sistema jurídico internacional.

..

..