5
29-12-2014 FEDERICO SAUTER- JAVIER MONZON- BETIANA TORRES- MARIA FLORENCIA BASILISCO TRABAJO PRÁCTICO DE TEORIA SOCIOPOLITIC A Y EDUCACION PROFESORA MARIA FERNANDA GAZZO

sociopolita y educacion

  • Upload
    yamila

  • View
    231

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

analisis de los modelos educativos de los 90

Citation preview

TRABAJO PRCTICO DE TEORIA SOCIOPOLITICA Y EDUCACION

1-Del anlisis de la bibliografa recomendada para la realizacin del presente punto podemos mencionar las siguientes caractersticas del modelos educativo del los aos 90, mencionando que todo el periodo estuvo signado por un claro proceso tendiente a desligar la histrica participacin estatal en la educacin a favor de una mayor intervencin de manos privadas en la misma (MERCANTILIZACION DE LA EDUCACION): Debilidad institucional producto de la reconversin econmica y el redimensionamiento del estado Inexistencia de una estrategia clara de educacin, ya que se educa para el trabajo sin saber exactamente cul ser ese tipo de trabajo Grandes reformas educativas (Ley Federal de Educacin) con notoria injerencia de organismos internacionales (v.gr. Banco Mundial) y con claros fines privatizadores de la educacin Propagacin de desigualdades sociales, ya que al estructurar la educacin en funcin del mercado se refuerza el destino social de origen de los alumnos de clases populares y media baja. Juvenilista y mercantilista, ya que trata a sus alumnos ya que se estructura en funcin de sus intereses y les propone un trato como clientes (en el caso de instituciones privadas destinadas a alumnos de clases media alta y alta).2-La frase corresponde al escenario de mercado que le imprime al mismo un carcter omnipotente y supremo, con el solo objetivo de lograr los fines de quienes desde las sombras lo gobiernan, o sea que a travs de esta entronizacin del mercado y su supuesta infalible autorregulacin es como los grandes grupos econmicos que efectivamente lo regulan logran llevar adelante sus polticas de acumulacin de riquezas sin tener en cuenta que ello conlleva como inexorable contrapartida generacin de cada vez mas seres humanos excluidos y en mayores condiciones de pobreza.3-A nuestro entender podemos establecer dos tipos de relaciones, por un lado la existente entre la complejidad de la educacin y por ende el carcter plural de su construccin que sostiene Arboledas coincide con el anlisis que efecta Sarlo denunciando que no es suficiente un nico y unilateral direccionamiento de la educacin (por ejemplo educacin para el trabajo o educacin juvenilista); y por otro lado la relacin existente entre la educacin generalista y humanstica que propone Sarlo al evocar a Gramsci, y el postulado de Arboledas que enuncia que la enseanza y el aprendizaje del patrimonio cultural de la humanidad debe dotarse de un currculo liberador.4- MERCADO-EXCLUSIONRemitimos al punto 2 para entender dicha relacinDESARROLLO SUSTENTABLE-COOPERACIONPorque entendemos que la nica manera de poder articular todos los postulados que enuncia este modelo (conservacin de la naturaleza, globalizacin, mundializacin de contenidos y desarrollo mundial) es a travs de un intercambio cooperativo y no mezquino entre los actoresYa que si no estaramos ante la posibilidad de virar hacia modelo de mercado.SOLIDARIDAD-HUMANIZACIONPorque entendemos que a travs de los postulados de este modelo se busca mantener y desarrollar las condiciones ms bsicas de la humanidad.

5-Como reflexin final debemos enunciar que los contenidos de la asignatura nos han servido en algunos casos para reafirmar nuestros conocimientos previos (ej. caractersticas del sistema de mercado) y en otros para adentrarnos en problemticas ms complejas sobre las cuales quizs no contbamos con profundos conocimientos.Asimismo debemos mencionar que los saberes adquiridos nos han sido de gran utilidad, dado que nos ayudaron a entender complejos procesos sociales y polticos con sus efectos en materia de educacin, lo cual nos obliga y compromete a analizar en qu momento histrico de la educacin nos encontramos y de qu modo desde nuestro mbito de accin podemos cooperar para desarrollarlo de una manera humanstica y consciente no obstante los diferentes condicionamientos que existen en el tiempo presente