Solcitud de Credito

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    1/55

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    2/55

    DEDICATORIA

    A DIOS

    Creador supremo, al cual le debemos nuestra existencia, gratitud y sabidura, porhabernos guiado siempre por el camino de la fe y la esperanza, por su gran bondad alpermitirnos llegar a esta fase de nuestras vidas, que es un peldao que vamosescalando.

    A NUESTROS PADRES

    Que con su esfuerzo, entrega y entusiasmo forman parte hoy de nuestro triunfo, ya quesin la ayuda econmica y emocional no hubisemos podido alcanzar nuestros anhelos.

    A NUESTRA DIRECTORA

    !icda. "iriam "artnez por brindarnos su apoyo en todo momento, por ser facilitado de

    nuestra educacin, y por formar parte de nuestro crecimiento personal.

    A NUESTROS CATEDRATICOS

    #racias por todos sus sabios conse$os, ya que estuvieron con nosotros impartiendo susconocimientos, de aula en aula, los recordaremos, como aquellas personas que creanun futuro de cosas positivas que $untos lograremos.

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    3/55

    INDICE

    P:!)#%ntroduccin %&b$etivos '(lanteamiento del problema )*iptesis )+ariable independiente )+ariable dependiente )ustificacin -"arco erico/na planta milagrosa llamada Chaya 0(ropiedades 1Chaya como alimento y medicina 2#uiso de chaya ')3nsalada de chaya '-

    de chaya '-!ey del 4istema 5acional de 4eguridad 6limentaria y 5utricional '07ecreto -)8)991 '17esnutricin en #uatemala -'7ecesos registrados -04egundo tema e$e de 4eminario -2"etodologa -:cnicas -;+alores 09Cronogramas del proyectoCronograma 0'

    Costos 0)Conclusiones 0-

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    4/55

    !a erradicacin del hambre es uno de los aspectos fundamentales del mandato de la

    ?6&. !a consecucin del ob$etivo de reducir a la mitad del n@mero de personas

    subnutridas para el ao )9'1 requerir= un esfuerzo enrgico, concertado y

    suficientemente financiado de todas las partes interesadas y en condiciones de

    contribuir a reducir el hambre y la pobreza mediante el desarrollo agrcola y ruralsostenible. 6 nivel internacional, los principales protagonistas son el sistema de las

    5aciones /nidas y las instituciones internacionales de financiacin. 3n la sociedad civil,

    gran parte del impulso procede de los parlamentarios, las organizaciones no

    gubernamentales A&5#B, las instituciones universitarias y las fundaciones filantrpicas,

    as como de particulares. 3l sector privado tambin ha de desempear una funcin

    importante, sobre todo teniendo en cuenta su creciente intervencin fundamental en el

    perfeccionamiento de nuevas tecnologas y en la gestin del flu$o de la produccin

    agrcola internacional.4ea como sea, la falta de conocimientos sobre cmo combatir el hambre no es una

    razn aceptable para no actuar. Con ello no se quiere negar la utilidad y pertinencia de

    nuevas investigaciones sobre problemas y pases determinados. (ero las lneas

    generales de una intervencin contra el hambre son bastante claras. !o que se necesita

    es una estrategia para combatir el hambre dentro de esas lneas generales, que

    reconozca las comple$idades del desafo y las aborde con decisin. Con demasiada

    frecuencia, se intenta hacer frente al problema del hambreD pero sin tener en cuenta alas personas hambrientas.

    INTRODUCCION

    I

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    5/55

    GENERALES>

    %nformar sobre el proyecto E*ambre CeroF y lo que el gobierno propone para su

    solucin en corto plazo. %nformar las causas que producen el hambre y como son sus consecuencias. ?omentar pr=cticas para enfrentar las consecuencias y darles una solucin en el

    menor tiempo posible. 7ar a conocer las entidades, instituciones e individuos que ayudan a que el

    proyecto est bien conducido.

    .

    ESPECIFICOS>

    (roporcionar ayuda a los pobladores de la aldea en la que se e$ecuta el proyecto

    de accin. Concientizar a las personas como pueden erradicar el hambre en otras familias. 7arles a conocer un plan alimenticio que puedan sostener en base a sus

    recursos y explotacin de los mismos. ?omentar la explotacin de sus recursos naturales para crear una economa

    sostenible en sus familias. Conocer los programas y campaas que impulsa el 3stado en favor de la

    lactancia materna y alimentacin complementaria

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    OB;ETIVOS

    1

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    6/55

    !a falta de alimentos en el pas es un problema que afecta gravemente a las

    comunidades al extremo de muerte por desnutricin, #uatemala posee un ndice muy

    elevado de muertes que se deben a la causa de la falta de educacin de los padres, de

    planificacin familiar y falta de superacin. 3n #uatemala es un problema que ha sido

    diagnosticado desde el fin de la guerrilla pero las autoridades correspondientes no sehacen ning@n esfuerzo por dar un seguimiento y solucin al problema.

    HIPOTESIS

    !os principales factores que llevan a tal extremo de muerte por desnutricin son la

    economa de las familias y que teniendo recursos naturales para explotarlos y utilizarlos

    no lo hacen restringiendo una me$ora para ellos mismos y la sostenibilidad de su

    comunidad que podran aprovechar.

    (or desconocimiento de los nutrientes y alimentos que nos brinda la naturaleza a travs

    de plantas que se desconoce su uso y preparacin.

    VARIABLE INDEPENDIENTE?alta de una buena alimentacin en la persona.

    VARIABLE DEPENDIENTE(roduce en las personas una inadecuada nutricin.

    ;USTIFICACION

    (ara lo cual es indispensable el mane$o metodolgico. 3sto contribuir= a fortalecer la

    formacin de un h=bito alimenticio m=s sano y la gran posibilidad de me$orar sus

    2

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    7/55

    ingresos monetarios en base a la informacin que les proporcionaremos en las

    reuniones que llevaremos a cabo en su comunidad.

    4e han reconocido que la investigacin es uno de los aspectos m=s dbiles dentro de

    un estudio en un =rea. !a falta de adecuadas estrategias y metodologas de

    investigacin social, en nuestro caso tiene efectos negativos en la propia formacin

    ciudadana de cada uno de nosotros, lo que a su vez dificulta y entorpece al avance del

    desarrollo de la comunidad en nuestro medio, y sobre todo la discusin sobre nuestra

    problem=tica rural y la propuesta de polticas y proyecto que busquen el desarrollo

    sostenible del =mbito rural.

    3n conclusin nuestro traba$o en esta =rea rural, 6sentamiento #uatelinda ubicado en

    la Colonia 4anta "arta del "unicipio y 7epartamento de 3scuintla es dar un e$emplo de

    cmo tomando algunas medidas y decisiones sencillas se puede me$orar la vida de los

    habitantes de esta comunidad me$orando sus ingresos y fuentes de alimentacin en

    forma integral y que tenemos que esforzarnos para llegar a ser mucho m=s en la vida, y

    sobresalir todos primero como comunidad y luego como pas.

    UNA PLANTA MILAGROSA LLAMADA CHAYA

    3MARCO TEORICO

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    8/55

    Caractersticas5ombre com@nG Chaya5ombre cientficoG Cnidoscolus chayamansa?amiliaG 3uphorbiaceae(arte utilizadaG *o$aCaractersticasG 6rbusto de ho$as

    de 1 picos, l=tex fecundoHonas apropiadasG 4uelos drenados,buena humedad y luminosidad7osis recomendadaG ) a 2 ho$as por da,licuado, sopas o ensaladas.

    3xiste una gran variedad de plantas alimenticias y medicinales, que poseen efectos

    asombrosos para una buena salud y nutricin. 3llas contienen una notable cantidad de

    vitaminas, sales minerales, oligoelementos y enzimas para beneficio del cuerpo

    humano. 4e trata de importantes sustancias que forman un fitocomple$o, y act@a

    favorablemente sobre m@ltiples dolencias del organismo humano. /na de estas plantas

    exquisitas es la Chaya Aatropha urens, !inB, conocida en la lengua maya como chay.

    ?ue introducida en Cuba como Chaya de "xico.

    3s un arbusto herb=ceo, que pertenece a la familia de las 3uforbi=ceas, alcanza una

    altura de ) a - m, presenta ho$as largas, pecioladas, e inflorescencia blanca. 3sta

    planta est= asociada con la cultura maya, pues era consumida en mezcla con maz y

    semillas de calabaza, simulando a un tamalI el propsito era lograr el equilibrio

    nutricional a travs de este alimento medicinal. +ale destacar que por varios siglos,

    constituy la frmula magistral para la alimentacin maya.

    P$8!'"#"'%!a Chaya proporciona enormes venta$as al organismo humano, entre sus beneficios

    est=nG!a regulacin de la (resin arterial,"e$ora la Circulacin sangunea,

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    9/55

    tos, descongestiona y desinfecta los pulmones, previene la anemia, me$ora la memoria

    y las funciones del cerebro, y combate la artritis y la diabetes. !a Chaya cura las

    infecciones de la garganta, enfermedades de la piel, dientes, encas y la lengua. 6 los

    nios los ayuda en el crecimiento y desarrollo de huesos y m@sculos, y a las mu$eres

    les da fuerza en el perodo crtico de la menstruacin."uchas personas en Cuba, la consumen como (lanta medicinal. 3sta planta como

    infusin act@a favorablemente sobre las dolencias del organismo humano, sin producir

    efectos negativos.

    C7&$ %' 5-.*!?#(ara sembrar la Chaya, se cortan ramas maduras de diez centmetros a un metro de

    largo, y se introducen en la tierra, en forma horizontal, con suelo h@medo. !a distancia

    entre una planta y otra debe ser de ochenta centmetros, por un metro entre surcos.

    /na vez sembrada la varita de Chaya, los primeros brotes de crecimiento comienzan

    entre dos y seis semanas. 3stos se presentan vigorosos, pero un tanto lentos en el

    crecimiento. 6 los cuatro meses de haberse plantado se acelera el crecimiento llegando

    alcanzar hasta cinco metros de altura. !as ho$as se pueden cosechar durante todo el

    ao, a partir de que tengan entre '9 y )9 centmetros de largo.!a planta de Chaya no necesita mayores cuidadosI resiste temperaturas altas, pero

    debe regarse dos veces por semanaI crece f=cilmente y es una planta ornamental,

    inclusive de $ardn. 7ebe sembrarse en un lugar donde reciba la luz directa del sol. 3sto

    facilita su crecimiento y permite que crezca fuerte y saludable.

    !a plaga m=s com@n es el gusano cogollero, que se lo controla mezclando $abn, a$,

    a$o e higuerilla, aplic=ndolo directamente a la plantaConsuma Chaya y ver= resultados asombrosos en su alimentacin y en su salud, en

    muy corto tiempo.

    !a Chaya proporciona enormes venta$as al organismo humano, entre sus beneficios

    est= la regulacin de la presin, me$ora la circulacin sangunea, reduce el peso y

    aumenta el calcio, por lo que muchas personas en nuestro pas, la consumen como

    planta medicinal.

    3sta planta como infusin act@a favorablemente sobre las dolencias del organismo

    humano, sin producir efectos negativos. !a planta de la chaya no necesita mayores

    5

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    10/55

    cuidados, resiste temperaturas altas, necesita de riego dos veces por semana y por ser

    ornamental puede sembrarla en el $ardn de su casa.

    CHAYA COMO ALIMENTO Y MEDICINA

    3n "xico, actualmente se consumen las ho$as tiernas en la cocina tradicional,

    utilizando variadas formas de presentacin, como ensaladas, guisos, sopas, infusiones

    y hasta refrescosI (uede decirse que son muy interesantes las recetas de Chaya

    acompaadas con tortillas de maz, huevos, queso y fr$ol de soya. 3n 3cuador se lo

    utiliza desde hace muchos aos, como extracto para tI as tambin en la cocina como

    complemento de ciertas comidasI incluso muchos la consumen por su contenido

    medicinal para enfermedades del cerebro, artritis y diabetes.

    !os nutricionistas manifiestan que la Chaya proporciona enormes beneficios al

    organismo humano, pues me$ora la circulacin sangunea, regula la presin, facilita la

    digestin, recupera la visin, desinflama las venas y hemorroides, combate el

    estreimiento, ayuda a la expulsin de orina y leche materna, ba$a el nivel de colesterol

    y =cido @rico, reduce el peso, previene la tos, aumenta el calcio en los huesos,

    descongestiona y desinfecta los pulmones, previene la anemia, me$ora la memoria y las

    funciones del cerebro, y combate la artritis y la diabetes.

    !a Chaya cura las infecciones de la garganta, enfermedades de la piel, dientes, encas

    y la lengua. 6 los nios los ayuda en el crecimiento y desarrollo de huesos y m@sculos,

    y a las mu$eres les da fuerza en el perodo crtico de la menstruacin.&tra manera deliciosa de servrselo, es en forma t, pues vale decir que la infusin de

    ho$as de Chaya proporciona una instant=nea recuperacin de energa con efectos

    desestresantes, por su rico contenido de vitamina 6, vitamina >, fsforo, calcio, hierro,

    protenas y minerales. /na infusin de ho$as de Chaya proporciona una instant=nea

    recuperacin de energa adem=s de los efectos desestresantes.3s m=s nutritiva que las espinacas y las acelgas, es muy f=cil conseguirla, pues crece

    silvestremente y posee, adem=s, un alto contenido en fibra... no adivinas, te hablo de la

    chaya, planta bautizada por los mayas con el nombre de JchayJ. 7e sta hay tres

    especies del gnero CnidoscolusG Cnidoscolus chayamansa "c. +augh Achaya mansaBI

    Cnidoscolus aconitifolius Achaya bravaB y Cnidoscolus 4auzae "c. +augh Achaya

    cimarronaB.

    6

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    11/55

    !a chaya tiene un alto contenido en protenas, minerales y =cidos. 3n cuanto a sus

    propiedades medicinales es recomendable para padecimientos como hemorroides e

    hipercolesterolemia, pero, adem=s, me$ora la circulacin sangunea, ayuda a la

    digestin, a desinflamar las venas, reducir de peso, prevenir la tos, aumentar el calcio

    en los huesos, a descongestionar y desinfectar los pulmones, previene la anemia, ycombate la artritis y la diabetes. KQu talL

    3sta maravilla de planta ha sido ob$eto de la atencin de la maestra Carolina (almeros

    3xome, responsable del =rea de nutricin del Centro de 3studios y 4ervicios en 4alud

    de la /+ en el (uerto de +eracruz, quien ha preparado una taller sobre el consumo de

    chaya, con el fin de dar a conocer un producto natural benfico para la salud y de ba$o

    costo.

    3s originaria de Mucat=n, donde su consumo se ha incorporado a la dieta popular, sepropaga en forma vegetativa por estacas y su crecimiento se produce despus del

    segundo o tercer mes de su implantacin, se recomienda hacer el corte de las ho$as

    cada ') semanas Aincluso hasta '0 semanasB, con el fin de permitir a las plantas una

    recuperacin total del daoJ, explica la licenciada en nutricin.

    3sta planta atra$o su atencin porque difcilmente puede hallarse otra con las mismas

    cualidades naturales Jla chaya contiene vitaminas, calcio, hierro y fsforo, los cuales

    deben de formar parte de una alimentacin balanceadaI tambin contiene protenas yen menor cantidad carbohidratos, lo cual la hace una planta especial.

    6dem=s, la protena de las ho$as de chaya tiene un alto valor nutricional, ya que se ha

    visto que contiene la mayora de los amino=cidos esenciales en las mismas

    proporciones que el patrn de ?76. (or si eso fuera poco 8explica (almeros8, es m=s

    rica en hierro que la espinaca y es una poderosa fuente de potasio.

    Contiene calcio, fsforo y hierroI vitaminas como caroteno, tiamina, riboflavina, niacina y

    =cido ascrbico. '99 gramos de ho$as pueden contener hasta -- por ciento de protena

    y es vers=til en cuanto a los =cidos que poseeG asp=rtico, glut=mico, treonina, serina,

    prolina, alanina, glicina, valina, metionina, isoleucina, leucina, tirosina, fenilalanina,

    lisina y arginina Acomparada con las acelgas y espinacas, la chaya contiene de estos

    =cidos siete veces m=s, en comparacin con el ).; por ciento de las otras.

    7

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    12/55

    !a nutriloga asegur que en su preparacin Jla chaya no debe cocerse en envases de

    aluminio y menos de$arse reposar en ellos, puesto que su $ugo ataca al aluminio dando

    como resultado una sustancia txica que puede ser per$udicial. !as ho$as de chaya

    requieren coccin en agua hirviendo por '1 a )9 minutos para eliminar compuestos

    txicos llamados glucsidos cianognicosI stos no quedan en el agua, ni en las ho$as,ya que el =cido cianhdrico txico que produce se pierde en el vaporJ.

    (ara aprovechar la mayor parte de la vitamina JCJ es me$or consumir la ho$a y el caldo

    de coccin, pero si se va a consumir solamente la ho$a, es me$or cocinarla con sal y

    poca agua para evitar prdida de la vitamina.

    !as maravillas de la chaya3n materia de plantas alimenticias herb=ceas todas, poseen efectos encomiables para

    mantener una salud y nutricin adecuadas.

    6s, contienen una notable cantidad de vitaminas, sales minerales, oligoelementos y

    enzimas para beneficio de nuestro organismo. ambin las sustancias que componen

    su fitocomple$o act@an muy favorablemente sobre m@ltiples dolencias, sin producir

    efectos secundarios negativos.

    4in embargo, en este extenso grupo existe una planta que no podemos de$ar de

    mencionar por sus magnficas y asombrosas cualidades alimenticias y medicinales. 5os

    referimos a la chaya Aatropha urens, !inB, chay en lengua maya.%ntroducida en Cuba como chaya de "xico es un arbusto parecido al pin de boti$a,

    que pertenece a la familia de las 3uforbi=ceas, tiene de ) a - m de alto, ho$as largas8

    pecioladas, m=s anchas que largas y flores blancas.3n Cuba se propaga muy bien y se conocen dos variedades que se distinguenG una por

    tener sus ho$as con pelillos muy finos con efectos urticantes y la otra por sus ho$as

    lisas.6sociada profundamente con la cultura maya, era consumida en combinacin con el

    maz y las semillas de calabaza en forma de tamal, para lograr un perfecto equilibrio

    nutricional a travs de un alimento asequible y sencillo. (uede decirse que ha sido a lo

    largo de los siglos, la frmula magistral de la alimentacin maya.*oy da, uno de los platillos m=s tpicos de Mucat=n es el JtzotobilchayJ,una especie de

    tamal hecho con maz molido, semillas de calabaza y ho$as de chaya. 3n "xico se

    consumen sus ho$as tiernas en la cocina tradicional de diferentes formasG ensaladas,

    8

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    13/55

    guisos, sopas, infusiones y refrescos. 4on muy interesantes las recetas de chaya

    acompaadas con tortillas de maz, huevo, quesos y fri$ol de so$a.(ara su elaboracin se toman sus ho$as Ncuidando de manipular con guantes las que

    tienen pelillos urticantesN se colocan en agua hirviendo con sal por 1 min,

    aproximadamente, y luego se elaboran en salsas y para ensaladas.

    3n los caldos y pota$es fortalece el valor nutricional de estos platos. !a chaya no debecocerse ni conservarse en envases de aluminio, ya que sus cualidades organolpticas

    varan sensiblemente.7esde el punto de vista alimenticio contiene una cantidad importante de nutrientes, que

    vale la pena destacar y que se exponen en la siguiente relacin, donde se toma como

    elemento comparativo a la espinaca.

    Como se puede apreciar, resultan muy notables las cantidades de nutrientes contenidos

    en este alimento, que adem=s de poseer un nivel satisfactorio de protenas, es portador

    de sustancias que habitualmente provocan carencias en una nutricin no equilibrada,

    como el hierro y el calcio.

    9

    10

    C/#(# @ E%8!)#5#@

    H-&'"#"C')!#%P$*'6)#%E*#5*$ '*+'$ #%#% F!3#

    5-"#C#3$/!"#*$%

    O;,99',21:,)1',;-',;0O,)-

    ;0,99',0)),999,-)),9O9,';

    M!)'#.'% (mg/100g)

    C#.5!$

    F7%$$H!'$

    0)',99

    2-,99'',2'

    0;,99

    -9,991,O9

    V!*#&!)#% (mg/100g)

    C#$*')$ ?!*#&!)# AT!#&!)# ?!*#&!)# B1R!3$.#?!)# ?!*#&!)# B2BN!#5!)# C

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    14/55

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    15/55

    G-!%$ "' 5/#(#%ngredientes para 0 personasG

    NChaya A)9 ho$as grandesB.N6ceite A' cucharadaB.

    NCebolla A' medianaB.N6$o A) dientesB.N(ur de tomate A' cucharadaB.N+ino seco A) cucharadasB.N4al al gusto.

    (reparacinG'. *ervir las ho$as de chaya en poca agua, retirar del fuego y exprimir.). Cortar las ho$as en tiras finas.-. 4ofrer en el aceite la cebolla cortada y el a$o machacado.0. 6adir la chaya, el pur de tomate y el vino seco.1. 4azonar con la sal y cocinar por tres minutos m=s.

    E)%#.#"# "' 5/#(#I)'"!')*'% 8## 4 8'%$)#%>

    NChaya A)9 ho$as grandesB.NCebolla A' medianaB.Nomate A) unidadesBNugo de toron$a A) cucharadasB.N6ceite A' cucharadaB.N4al al gusto.(reparacinG'. *ervir las ho$as de chaya en poca agua, retirar del fuego y exprimir.). Cortar las ho$as en tiras finas.-. Cortar la cebolla en media luna y el tomate en cuartos.0. /nir los ingredientes y aderezar con el $ugo de toron$a, el aceite y la sal.

    T+ "' 5/#(#I)'"!')*'% 8## 4 8'%$)#%>

    NChaya A'9 ho$as grandesB.

    12

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    16/55

    N6gua A0 tazasB.(reparacinG'. *ervir las ho$as de chaya en el agua indicada.). 4ervir preferiblemente fro con una cucharadita de miel de abe$as.

    !ey del 4istema 5acional de 4eguridad 6limentaria y 5utricional3! C&5#

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    17/55

    obligacin de respetar, proteger y realizar progresivamente los derechos en ellos

    reconocidos, incluido el derecho a una alimentacin adecuada.

    DECRETO NMERO 2200CONSIDERANDOG

    Que el Comit de los 7erechos 3conmicos, 4ociales y Culturales, a solicitud de los

    3stados "iembros durante la Cumbre "undial sobre la 6limentacin de

    LEY DEL SISTEMA NACIONAL DESEGURIDAD ALIMENTARA Y NUTRICIONAL

    CAPITULO I

    DISPOSICIONES GENERALES

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    18/55

    6rtculo -. (oltica. !a 4eguridad 6limentara y 5utricional se asume como una poltica

    de 3stado con enfoque integral, dentro del marco de las estrategias de reduccin de

    pobreza que se definan y de las polticas globales, sectoriales y regionales, en

    coherencia con la realidad nacional.

    6rtculo 0. Coordinacin. !a (oltica 5acional de 4eguridad 6limentara y 5utricionalestablece los principios rectores, e$es tem=ticos y lineamientos generales para orientar

    las acciones de las diferentes instituciones que desarrollan actividades para

    promocionar la 4eguridad 6limentara y 5utricional de la poblacinI dicha poltica se

    rige por los siguientes principiosGa. 4olidaridad. !as acciones encaminadas a la seguridad alimentara y nutricional

    deben priorizar la dignidad de los guatemaltecos. 6simismo, debe fomentar la

    identificacin de los miembros de la sociedad a sentir como propio el problema de

    inseguridad alimentara y nutricional que afecta a gran proporcin de la poblacin, ya

    que cualquier accin que se hace en beneficio a unos, beneficia a todos.b. ransparencia. !as intervenciones est=n basadas en informacin y mtodos

    ob$etivos, cuentan con mecanismo de monitoreo y evaluacin permanentes,

    fomentando la transparencia en el gasto p@blico, la auditora social y toman en cuenta

    las necesidades de la poblacin.c. 4oberana alimentara. 3l 3stado de #uatemala define soberanamente la modalidad,

    poca, tipo y calidad de la produccin alimentara, en forma sostenida y con el menor

    costo ambiental y garantiza la seguridad alimentara y nutricional de la poblacin

    guatemalteca.d. utelaridad. (or mandato constitucional y de oficio, el 3stado de #uatemala debe

    velar por la seguridad alimentara y nutricional de la poblacin, haciendo prevalecer la

    soberana alimentara y la preeminencia del bien com@n sobre el particular.e. 3quidad. 3l 3stado debe generar las condiciones para que la poblacin sin distincin

    de gnero, etnia, edad, nivel socio econmico, y lugar de residencia, tenga acceso

    seguro y oportuno a los alimentos.

    f. %ntegralidad. !a (oltica de 4eguridad 6limentara y 5utricional debe tener car=cterintegral, incluyendo los aspectos de disponibilidad, acceso fsico, econmico, social,

    consumo y aprovechamiento biolgico de los alimentos.(ara su %mplementacin se toma en cuenta lo que en materia de ordenamiento

    territorial, diversidad cultural, educacin, salud, proteccin ambiental, recursos hdricos

    y productividad establece la Constitucin (oltica de la

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    19/55

    #uatemala, la ley y las polticas [email protected]. 4ostenibilidad. !a seguridad alimentara y nutricional se base en un con$untode factores de car=cter sostenible, que garantizan el acceso fsico, econmico, social,

    oportuno y permanente a una alimentacin adecuada en cantidad y calidad, con

    pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, para su adecado

    aprovechamiento biolgico, para mantener una vida saludable y activa.

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    20/55

    6rtculo 2. Creacin del 4istema 5acional de 4eguridad 6limentara y 5utricional 8

    4%5646584e crea el 4istema 5acional de 4eguridad 6limentara y 5utricional

    84%564658, integrado por instancias de gobierno y de la sociedad guatemalteca,

    contando con el apoyo tcnico y financiero de la cooperacin internacional.

    6rtculo O. &b$etivos. 3l ob$etivo fundamental del 4%56465 es establecer y mantener,en el contexto de la (oltica 5acional de 4eguridad 6limentara y 5utricional, un marco

    institucional estratgico de organizacin y coordinacin para priorizar, $erarquizar,

    armonizar, disear y e$ecutar acciones de 465 a travs de planes, siendo sus ob$etivos

    principalesGa. %mpulsar acciones encaminadas a la erradicacin de la desnutricin y reduccin de

    enfermedades carenciales y por exceso en todo el territorio nacional y la eliminacin de

    la transmisin intergeneracional de la desnutricin, creando y fortaleciendo condiciones

    que contribuyan a que toda la poblacin acceda a oportunidades de desarrollo humano

    dignoIb. 7isear e implementar acciones eficaces y oportunas de disponibilidad de productos

    b=sicos de la alimentacin y asistencia alimentara a los grupos de poblacin que

    padecen desnutricin, complementadas con programas de desarrollo comunitario y

    seguridad alimentara y nutricionalIc. %mpulsar los ob$etivos de la (oltica 5acional de 465 del 3stado guatemalteco en los

    planes estratgicos, programas y proyectos sectoriales orientados al desarrollo

    socioeconmico del pas.6rtculo :. 3structura del 4%56465. 3l 4%56465 estar= conformado por tres niveles de

    accinGa. 5ivel de direccin y decisin poltica, constituido por el Conse$o 5acional de 465.b. 5ivel de coordinacin y planificacin tcnica, constituido por la 4ecretaria de

    4eguridad 6limentara y 5utricional de la (residencia de la

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    21/55

    6rtculo '9.

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    22/55

    !os ministros podr=n delegar su representacin @nicamente en los viceministros y los

    dem=s funcionarios delegar=n su representacin @nicamente en el funcionario

    inmediato inferior que los sustituye en el cargo.

    6rtculo. '0.

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    23/55

    i. 6rmonizar la (oltica 5acional de 465 con las otras polticas sociales y econmicas

    del gobierno, as como con la estrategia de reduccin de la pobrezaI$. Conocer, analizar y proponer correctivos a las polticas y estrategias en materia de

    4eguridad 6limentaria y 5utricional, sobre la base de las recomendaciones que

    anualmente emitir= el (rocurador de los 7erechos *umanos en relacin con el respeto,

    proteccin y realizacin progresiva del derecho a la 4eguridad 6limentaria y 5utricional.

    6rtculo '2. 4esiones del C&56465. 3l C&56465 efectuar= reuniones ordinarias

    cuando fuere convocado en la forma que determine el reglamento, pero

    obligatoriamente lo har= en forma trimestral, emitiendo resoluciones en forma

    colegiada.

    6rtculo 'O. (lanes coyunturales. 3l C&56465 podr= aprobar planes estratgicos y

    operativos coyunturales para enfrentar problemas graves de desnutricin y hambre en

    poblaciones identificadas como de inseguridad alimentaria y nutricional, debiendo

    solicitar al Congreso de la

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    24/55

    instituciones nacionales e internacionales vinculados con la 4eguridad 6limentaria y

    5utricional del pas.

    6rtculo )'. 3structura. !a 43465 para el desarrollo de sus =reas de traba$o, podr=

    desarrollar la estructura administrativa y operativa que le demanden esas funciones.

    7icha estructura deber= contemplarse en el reglamento de la presente !ey quedandointegrada en su fase %nicial asGa. 3l 4ecretario de 4eguridad 6limentaria y 5utricionalIb. 3l personal tcnico y equipo que le permita dar cumplimento a sus =reas de traba$oIc. cnicos superiores de las instituciones del 3stado representadas en elC&56465, quienes ser=n puntos de enlaceId. cnicos de la instancia de consulta y participacin social y del grupo de instituciones

    de apoyo, cuando les sea requerido por 43465.

    6rtculo )). 6tribuciones. !a 43465 ser= la encargada, de establecer los

    procedimientos de planificacin tcnica y coordinacin entre las instituciones del

    3stado, la sociedad guatemalteca, las organizaciones no gubernamentales y las

    agencias de cooperacin internacional vinculadas con la seguridad alimentaria y

    nutricional, en los diferentes niveles del pas Anacional, departamental, municipal y

    comunitarioB.!a 43465 coordinar= la formulacin del (lan 3stratgico 5acional de 465, lo

    propondr= al C&56465I asimismo coordinar= su actualizacin, e$ecucin, seguimiento

    y evaluacin y apoyar= a las instancias e$ecutoras en la planificacin y programacin

    de los planes sectoriales estratgicos y operativos, con acciones priorizadas de acuerdo

    a la (oltica 5acional de 465I asimismo, someter= a consideracin ante el C&56465

    los a$ustes pertinentes.!a 43465 ser= responsable de las siguientes acciones especficasGa. (resentar al C&56465, para su aprobacin, el proyecto de (oltica 5acional de

    4eguridad 6limentaria y 5utricionalIb. (roponer al C&56465 la definicin de polticas u otros aspectos legales que sean

    complementarios y necesarios para la implementacin de la (oltica 5acional de 465I

    c. Coordinar la implementacin de los instrumentos de la (oltica 5acional de465 en forma program=tica y coherente con las polticas que se relacionenId.

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    25/55

    5utricional, el avance y los efectos de los planes y programas estratgicos, as como el

    4istema de 6lerta emprana para identificar situaciones coyunturales de inseguridad

    alimentaria y nutricionalIf. 7ifundir la (oltica 5acional de 4eguridad 6limentaria y 5utricional y velar por su

    cumplimientoI

    g. 6poyar a las instituciones que lo soliciten en la gestin de los recursos financierosque demanden para desarrollar el (lan 3stratgico de 465, as como los recursos que

    demande el 4%56465Ih. +elar por la inclusin e implementacin de lo que corresponda a la consecucin de la

    (oltica de 4eguridad 6limentaria y 5utricional, en los distintos sectores de gobiernoIi. 4ensibilizar a las instituciones del sector p@blico y privado, a los organismos

    internacionales y a %a sociedad en general, sobre la magnitud y trascendencia del

    problema alimentario y nutricionalI$. %dentificar los grupos de poblacin con alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria,

    con el ob$eto de prevenir sus consecuencias y priorizar y e$ecutar accionesIS. 7esarrollar planes estratgicos y operativos para enfrentar problemas graves de

    malnutricin y hambre en poblaciones identificadas como de inseguridad alimentaria y

    nutricional, desarrollando la gestin que ello demande al interior de las instituciones de

    gobierno, sociedad civil y cooperacin internacionalIl. Coordinar con la 4ecretaria de (lanificacin de la (residencia de la

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    26/55

    6rtculo )-. ?uncionamiento. (ara el funcionamiento de la 43465, el 4ecretario de4eguridad 6limentaria y 5utricional est= encargado deG .a. 6ctuar como 4ecretario del C&56465Ib. +elar por la realizacin de las funciones de la 43465Ic. 6poyar el establecimiento de mecanismos de transparencia y auditoria social en el

    mane$o de fondos para la 465I

    d.

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    27/55

    d. 6sesorar a la 43465 en la toma de decisiones para atender situacionesCoyunturales o estructurales de 4eguridad 6limentaria y 5utricional.

    CAPITULO VIIDEL GRUPO DE INSTITUCIONES DE APOYO

    6rtculo )O. %nstituciones de apoyo. !a 43465 contar= con un grupo de instituciones

    de apoyo conformado por instituciones de gobierno no integradas dentro del

    C&56465 y de los organismos de la cooperacin internacional que puedan brindar

    soporte tcnico, financiero y operativo cuando les sea requerido por la 43465, para lo

    cual los titulares superiores de las instituciones formalizar=n su apoyo mediante

    convenios de cooperacin o coordinacin que se acuerden.

    CAPITULO VIII

    DE LAS CORRESPONSABIL.DADES INSTITUCIONALES

    6rtculo ):. 7isponibilidad de alimentos. 3n el =mbito sectorial, corresponde al

    "inisterio de 6gricultura, #anadera y 6limentacin, en coordinacin con otras

    instituciones del 3stado representadas o no en el C&56465, impulsar las acciones

    que contribuyan a la disponibilidad alimentaria de la poblacin, ya sea por produccin

    local o va importaciones, en forma oportuna, permanente e inocua.

    6rtculo );. 6cceso a los alimentos. 3n el =mbito sectorial, corresponde al "inisterio de

    6gricultura, #anadera y 6limentacin, "inisterio de 3conoma, "inisterio de raba$o y

    previsin 4ocial y al "inisterio de Comunicaciones, %nfraestructura y +ivienda, en

    coordinacin con otras instituciones del 3stado representadas o no en elC&56465, impulsar las acciones tendientes a contribuir al acceso fsico, econmico y

    social a los alimentos de la poblacin de forma estable.6rtculo -9. Consumo de alimentos. 3n el =mbito sectorial, corresponde al "inisterio de

    4alud (ublica y 6sistencia 4ocial, al "inisterio de 3ducacin y al "inisterio de

    3conoma en coordinacin con otras instituciones del 3stado representadas o no en el

    C&56465, impulsar las acciones para desarrollar capacidades en la poblacin para

    decidir adecuadamente sobre la seleccin, conservacin, preparacin y consumo de

    alimentos.6rtculo -'. /tilizacin biolgica de los alimentos. 3n el =mbito sectorial, corresponde

    al "inisterio de 4alud (@blica y 6sistencia 4ocial, en coordinacin con otras

    26

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    28/55

    instituciones del 3stado representadas o no en el C&56465, impulsar las acciones

    que permitan a la poblacin mantener las condiciones adecuadas de salud e higieneambiental que favorezcan el m=ximo aprovechamiento de los nutrientes que contienen

    los alimentos que consume.6rtculo -). ratamiento de la desnutricin. 3n el =mbito sectorial, corresponde al

    "inisterio de 4alud (@blica y 6sistencia 4ocial, en coordinacin con otras institucionesdel 3stado representadas o no en el C&56465, impulsar las acciones que permitan

    fortalecer y actualizar de forma continua los recursos humanos institucionales y de

    otras instancias sobre el diagnstico, tratamiento, recuperacin y rehabilitacin del

    desnutrido.6rtculo --. %nformacin, monitoreo y evaluacin de la 465. 3n el =mbito sectorial,

    corresponde a la 43465, en coordinacin con otras instituciones del 3stado

    representadas o no en el C&56465, disear, montar y operar el sistema de

    informacin y vigilancia de la 465, con el apoyo de la cooperacin internacional.6rtculo -0. 7escentralizacin. 3n los =mbitos departamental, municipal y comunitario

    los Conse$os de 7esarrollo /rbano y

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    29/55

    ordinario, la asignacin de recursos para la e$ecucin de programas, proyectos y

    actividades que operativicen la poltica, con sus respectivos planes estratgicos.

    6rtculo -:. 6signacin presupuestaria especfica. 3l "inisterio de ?inanzas (@blicas a

    travs de la 7ireccin cnica del (resupuesto, debe incluir en el (resupuesto #eneral

    de %ngresos y 3gresos del 3stado para cada 3$ercicio ?iscal, la asignacin del mediopunto porcentual A9.1TB, especficamente para programas y proyectos de 4eguridad

    6limentaria y 5utricional de la poblacin en pobreza y pobreza extrema, de acuerdo a lo

    dispuesto en el 7ecreto 5@mero -)8)99',

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    30/55

    6rtculo 0-. 7ivulgacin. 3l &rganismo 3$ecutivo deber= divulgar esta !ey a travs de

    todos los medios de comunicacin social del pas.

    6rtculo 00. +igencia. 3l presente 7ecreto entrar= en vigencia el da siguiente de su

    publicacin en el 7iario &ficial.

    3urgos

    +iceministro de %nversin y Competencia3ncargado del 7espacho"arco ulio 4osa

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    31/55

    DESNUTRICION EN GUATEMALA

    3n #uatemala uno de cada dos nios menores de 1 aos sufre desnutricin crnica y

    en algunos municipios en pobreza extrema, : de cada '9 padecen este problema.

    !a mala alimentacin de la madre, la falta de lactancia materna exclusiva durante los

    primeros seis meses y la diarrea frecuente son factores que agudizan los ndices de

    desnutricin crnica.

    !os m=s altos porcenta$es de desnutricin se concentran en *uehuetenango, 4an

    "arcos, Quich, otonicap=n, 4olol=, 6lta y >a$a +erapaz, en los municipios de

    ocotean, Camoc=n, &copa y 4an uan !a 3rmita, en Chiquimula y !a /nin en

    Hacapa.

    !a desnutricin crnica causa daos irreversibles en el nio, afecta su desarrollo fsico

    e intelectualI los nios presentan ba$a talla para su edad y les resta posibilidades a la

    hora de enfrentar una enfermedad. 3l corto espaciamiento entre los embarazos, el

    control prenatal inadecuado, insuficiente ingesta de micronutrientes, la falta de agua

    potable y el saneamiento ambiental son factores que tambin influyen.

    3l aumento de la desnutricin crnica en nios y nias menores de 1 aos es

    particularmente alarmante y en la poblacin escolar se encuentran porcenta$es m=s

    altos en nios y nias de origen indgena y en aquellos que habitan en =reas rurales.

    #uatemala es actualmente el sexto pas del mundo con peores ndices de mal nutricin

    infantil. 3n algunas regiones del =rea rural, donde la mayor parte de la poblacin es de

    origen maya, los ndices de malnutricin infantil alcanzan el :9T. /na dieta basada casi

    exclusivamente en tortillas de maz causa unos daos con efectos permanentes en los

    nios y nias.

    !os datos de desnutricin m=s alarmantes provienen de la regin semi=rida del este de#uatemala, donde hay una escasez recurrente de lluvias, el terreno es poco frtil y las

    familias cultivan en terrenos de montaa. !os casos de desnutricin severa han

    aumentado, especialmente en la provincia de alapa.

    31

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    32/55

    !a escasez de ingresos de las familias, la falta de recursos, la ba$a productividad

    agrcola, el aumento del desempleo y el incremento del precio de los combustibles y

    alimentos han contribuido a empeorar la situacin.

    !as causas estructurales y socioeconmicas de la pobreza en #uatemala soncomple$as y tienen sus races en problemas profundos como la escasez de fondos

    p@blicos para fines sociales, educacin y salud, la discriminacin que sufren las

    poblaciones indgenas o la dependencia econmica del exterior.

    !a pobreza y las dificultades de acceso a una educacin son consecuencias claras de

    los problemas nutricionales, pero tambin son sus causas. 3l resultado es una espiral

    descendente que limita cada vez m=s las posibilidades de desarrollo de la poblacinguatemalteca.

    3l problema nutricional se debe a las condiciones de pobreza y extrema pobreza en que

    viven las familias, a la falta de educacin y la poca preparacin de los padres, lo que

    incide en la calidad del cuidado que les brindan a sus nios en la etapa temprana del

    desarrollo.

    3l angustiante fenmeno de la desnutricin infantil en #uatemala, que

    infortunadamente ocupa el primer lugar en el continente americano, de conformidad con

    el an=lisis elaborado para el efecto por el (rograma "undial de 6limentos y la Comisin

    3conmica para 6mrica !atina, agencias de la &5/.

    6unque la poltica institucional alimentaria ha logrado modestos avances, no ha

    avanzado lo suficiente, como para que #uatemala logre solucionar el grave fenmeno

    del hambre. 3n lo que atae a los efectos en salud, la desnutricin, a temprana edad,predispone a las personas a un mayor riesgo de morbilidades y mortalidad.

    4in embargo, el problema de la desnutricin tambin repercute en otras =reas de la

    actividad nacional, de tal manera que en lo que respecta a las coberturas de educacin

    consignadas en las estadsticas proporcionadas, son apreciablemente altas en la

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    33/55

    enseanza b=sica o primaria y disminuyen en la educacin secundaria. !a poblacin

    guatemalteca con desnutricin presenta un diferencial de escolaridad promedio inferior

    de dos aos, respecto a los no desnutridos, lo que obedece que en su etapa preescolar,

    hay una mayor proporcin que ni siquiera alcanz el primer grado de primaria.

    !a desnutricin es un desorden muy grave que sufre un individuo, provocado por el

    inadecuado aporte de nutrientes al organismo.

    3xisten tres clases de desnutricinG

    !a primariaG Que se debe a la ingestin insuficiente de alimentos, causada por los

    escasos recursos econmicos, la ignorancia y la alimentacin inconveniente.

    !a secundariaG 4e debe a una enfermedad debilitante como el c=ncer que consume al

    paciente.

    !a mixtaG 4e debe a que el individuo padece una enfermedad debilitante y al mismo

    tiempo se alimenta inadecuadamente.

    !os lugares sealados sonG 4an uan 6 tit=n, 4antiago Chimaltenango, Concepcin

    atuaba, 4an "iguel 6catan y 4an "ateo %xtapan.

    ndice de desnutricin contin@a alto en 4anta

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    34/55

    !uis 3nrique "onterroso, $efe de la Cesan, di$o que esos dos datos refle$an que es

    necesario impulsar la educacin, pues las madres deben priorizar la lactancia materna

    exclusiva y practicar las medidas b=sicas de higiene en la alimentacin de los menores.

    (or departamentos

    3n los registros de la Cesan tambin se destaca que, de todos los departamentos,

    *uehuetenango tiene m=s muertes, )1. !e siguen Chiquimula, nueveI alapa, ochoI y

    #uatemala siete.

    34

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    35/55

    &tros datos evidencian que el 1) por ciento de los fallecidos son mu$eres, el 0: por

    ciento hombres, y que en abril hubo m=s nios que perdieron la vida.

    7iferencia

    4eg@n "onterroso, 1- de los nios fallecieron por neumona, )2 por cuadro de diarrea

    aguda y )' sufrieron choque sptico, pero todos como base con desnutricin aguda.

    E*ay que aclarar que la desnutricin no causa la muerte, pero se trata de un sndrome

    de inmunodeficiencia por hambre, por lo cual los nios no tienen defensas ante las

    enfermedadesF, refiri.

    4eg@n datos de la Cesan, la tasa de letalidad por hambre se redu$o a 9.2;O por '9 mil

    habitantes, cuando en el )9'' era de ).) y en el )9') de '.'.

    %nversin est= en 2-T

    *asta ayer, la erogacin del (acto *ambre Cero era de 2-.O: por ciento y, entre los

    ministerios, el que menos ha gastado es el de 3conoma, con 0).:O por ciento.

    !a previsin para finalizar el ao, seg@n "onterroso, es que se incremente el gasto

    porque todava hay ministerios pendientes de efectuar pagos.

    !a +entana de los "il 7as reporta una inversin del ;).;2 por ciento. !a menorerogacin se ha dado en alapa, seg@n datos por departamento.

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    A5-+"'%' #-*$!# '. %'-)"$ *' '' "' S'&!)#!$< P## '. 5!5.$ '%5$.#

    201 %' #-*$!# 5$&$ %'-)"$ *' "' S'&!)#!$, 5$)5#:5*' $85!$)#.>

    S'-!"#" A.!&')*#!# ( N-*!5!$)#.usco superarme y me$orar desde las bases la sociedad para hacer una

    nueva #uatemala.

    %nvolucramiento 4ocialG (reocuparme por el desarrollo de mi sociedad y comunidad.

    RESULTADOSE8'!')5!#% S!%*'*!#"#%(ara nosotros realizar el proyecto de %nvestigacin86ccin, fue como un sueo hecho

    realidad, y fue una experiencia muy importante ya que tuvimos muchas experiencias

    tanto buenas como malas en donde dimos sensibilizaciones con mis compaeros en

    diversos grados, estuvimos traba$ando.

    7urante el transcurso del proyecto nos pasaron muchas cosas buenas como tambin

    malas, entre esas est=n la b@squeda de los vveres para llevar a las personas ya que la

    falta de dinero nos afectaba pero pudimos salir adelante y cumplimos.

    !uego todo el grupo nos organizamos para convivir un momento con estas personas

    donde se elaboro nuestro proyecto.

    V#.!"#5!7) "' .# H!87*'%!%

    39

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    40/55

    5osotros opinamos y creemos que nuestra hiptesis es verdadera, (orque estas

    personas no tenan alimento alguno para nutrirse, y consideramos el estado en que se

    encontraban.

    M decidimos ir a la ayuda, e inculcarles la importancia del alimento en la vida diaria ya

    que sin l se pierden energas, y la mala nutricin se convierte en un problema de saludfsica, mental y emocional.

    40

    Cronogramas

    del proyecto

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    41/55

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    42/55

    COSTOS

    7etalle de gastos de seminario escrito, la accin AcharlaB, encuesta y material did=cticode la comunidad Z'2.

    DESCRIPCIN PRECIO%nvestigacin del tema y sub8tema. Q. -9.99%mpresin y fotocopias de las encuestas Q. )1.99Charla y refaccin Apreparacin de la ChayaB Q. 'O9.99C7 Q. -9.99"emoria /4> Q. 19.99%mpresin del seminario escrito y encuadernado Q. 'O9.99"aterial did=ctico Q. '1.99+veres a regalar Q. 0:9.99?otocopias de las ho$as de punteo Q. ').19

    ?lete para las sillas Q. -9.99TOTAL Q< 1,012

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    43/55

    8. Conocer sobre lo que es hambre Cero y saber cmo ponerlo en pr=ctica valorar esteproyecto, dado a la comunidad.

    8. raba$ar en grupo significa tolerarse, respetar opiniones de los dem=s integrantes y

    recordar que no es solamente una persona del grupo encargado del traba$o en general,pero sobre todo aprender a valorar a las dem=s personas sabiendo que no somosiguales y que todos pensamos de una manera diferente y que debe existir una igualdadde gnero.

    8. Que a las personas se les haga ver que el problema se puede acabar y solo ser= assi todos $untos ayudamos a erradicar el hambre en #uatemala, y fomentar esto en todala comunidad, sea nios, adolescentes, venes, 6dultos y personas de la tercera edad.

    8. Con este traba$o de investigacin, hemos llegado, a la conclusin de que el proyectohambre Cero ayudara a muchas personas, ya que la desnutricin y el hambruna,principalmente en el =rea rural tiene una inicia positiva o negativa ante la educacin quereciben y los valores que se les inculca.

    RECOMENDACIONES43

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    44/55

    8. 4e aconse$a el alimentarse de una manera nutritiva evitando comida chatarra.

    8. 3l poder ayudar a personas que padezcan de *ambre.

    8. %nculcar una buena educacin y valores a las personas.

    8. !as personas deben seguir instrucciones para conservar una buena salud fsica.

    8. 3s necesario que las personas puedan tener en su mente que esto se puede

    3rradicar.

    84embrar y cultivar la planta denominada Chaya para consumo humano, ya que estasustituye muchos nutrientes y es accesible al bolsillo de las personas.

    44

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    45/55

    Apndic

    INSTITUTO DE DIVERSIFICADO

    POR COOPERATIVA

    INDICOOP

    Tels. 50-23-29-75 59-62-05-18

    Colonia Madrid 5! Calle 5"10#$ona 3

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    46/55

    6 continuacin el #rupo de Quinto >achillerato en Ciencias y !etras con &rientacin en

    Computacin les presenta una encuesta sobre el problema de desnutricin, "arque con

    una [ su respuestaG

    !as siguientes preguntas son necesarias para nuestro proyecto %nvestigacin, lascuales dicen asG

    K*a ayudado a alguien que sufra de desnutricinL

    4 5o 5o contesto

    KCree /sted que los alumnos de seminario hacen una buena obra con su proyectoL

    4 5o 5o contesto

    KCree /sted que la falta de educacin es el motivo de la desnutricinL

    4 5o 5o contesto

    KConoce /sted el (royecto *ambre CeroL

    4 5o 5o contesto

    KCree usted que los nios son los m=s afectados por el hambreL

    4 5o 5o contesto

    45

    'r()cas de las

    enc&estas

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    47/55

    SI NO0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    *+a ay&dado al alg&ien ,&e s&-ra de desn&trici.n/

    el 30 respondio ,&e si y el 70 ,&e no

    SI NO0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    *Cree &sted ,&e los al&mnos de seminario ace &na 2&ena o2ra con s& proyecto/

    %l 90 respondio ,&e si y el 10 di3o ,&e no

    A4is 5itle

    46

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    48/55

    SI NO0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    *Cree &sted ,&e la -alta de ed&cacion es el moti6o de la desn&trici.n/

    %l 950 respondio ,&e si y el 50 di3o ,&e no

    SI NO0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    *Conoce &sted el proyecto +amre Cero/

    %l 750 respondio ,&e si y el 250 di3o ,&e no

    3l ::T

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    49/55

    SI NO0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    *Cree &sted ,&e los nios son los m(s a-ectados por el amre/

    %l 880 respondio ,&e si y el 120 di3o ,&e no

    48

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    50/55

    Aneos

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    51/55

    A)*'%

    49

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    52/55

    DESPUES

    D-#)*'

    D'%8-+%

    50

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    53/55

    51A#"'5!&!')*$

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    54/55

    a 7ios por darnos la oportunidad de haber realizado nuestro proyecto deinvestigacin accin con xito.

    6 los miembros de la comunidad 6sentamiento #uatelinda, de Colonia 4anta"arta, 3scuintla, por aceptar la realizacin de nuestro (royecto.

    6l 4eor 6lcalde "unicipal (edro

  • 7/25/2019 Solcitud de Credito

    55/55

    3l libro de la alimentacin, 3ditorial 5ebri$a.3studiemos Ciencias 5aturales %% >=sico 3ditorial (iedra 4anta ';O:

    3nciclopedia "icrosoft 3ncarta )99) "icrosoft Corporatin

    \\\.\iSipedia.com

    \\\.monografa.com

    \\\.mineduc.com.gt

    53