solsem15

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 solsem15

    1/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

    Semana N 15 Pg.1(Prohibida su reproduccin y venta)

    A

    C

    D

    M N

    Universidad del Per, DECANA DE AMERICA

    CENTRO PREUNIVERSITARIO

    Habilidad Lgico Matemtica1. En la figura, se muestra un aro de radio 12 cm, AC = 30 cm, CM es una

    semicircunferencia de radio 62 cm, MD es tangente a la semicircunferencia CM en

    M, 30 3=MN cm y MD = 30 cm. Si el aro rueda sobre ACMDN, en el sentidoindicado desde el punto A hasta el punto N, sin deslizarse en ningn momento, cules la mnima longitud que recorre el centro del aro?

    A) )2 60 29 cmB) )2 60 30 cmC) )2 60 31 cmD) )2 60 33 cmE) cm28602 )( +

    Solucin:

    1) Obtenemos

    ( )

    ( )

    Long. recdo por Centro AC SC(r 50)

    MD Long.ArcoGiroen D DN

    230 50 30 12 60

    3

    120 58

    2 60 29

    = + =+ + +

    = + + + + = += +

    2) Por tanto: ( )Long 29 . recorrido por Centro 2 60Clave: A

  • 7/28/2019 solsem15

    2/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    AQ

    B

    C P R

    2. En la figura, ABC es tringulo equiltero que descansa sobre el segmento QR ,AP 18cm y AC = 6 cm. Si ABC es una lmina metlica y esta se la hace rodar

    sobre QR , sin que se deslice hasta que el vrtice A coincida con P, cul es lamnima longitud que recorre el vrtice A?

    A) 11 cm

    B) 12 cm

    C) 8 cm

    D) 10 cm

    E) 6 cm

    Solucin:

    1) Longitud de recorrido del vrtice A:

    ( )

    Long. mn. Desplazamiento

    22 6

    3

    8

    = = =

    2) Por tanto: Long. mn. recorrido de A 8

    Clave: C

    3. En la siguiente secuencia de figuras, halle la figura 30.

    Fig.1 Fig.2 Fig.3 Fig.4 Fig.5 Fig.6

    A) B) C) D) E)

    Semana N 15 Pg.2(Prohibida su reproduccin y venta)

  • 7/28/2019 solsem15

    3/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-IUNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    Solucin

    Solucin:

    +1 +2 +3 +4 +5 +7 +8+6

    Semana N 15 Pg.3(Prohibida su reproduccin y venta)

    0 ; 1 ; 3 ; 6 ; 10 ... a

    1 2 3 4

    1 1 1

    n

    3.Fig31.FigF

    361.FigF

    2

    29x301..FigF

    2,1,0M

    2

    )1n(na

    30

    o

    30

    30

    n

    =+=

    ++=

    +=

    =

    =

    Semana N 15 Pg.3(Prohibida su reproduccin y venta)

    +1 +2 +3 +4 +5 +7 +8+6

    1 ; 3 ; 6 ; 10 ... a

    1 2 3 4

    1 1 1

    0 ; nFig. 1 = Fig.1 = Fig. 1 + 0

    3.Fig31.FigF

    361.FigF

    2

    29x301..FigF

    2,1,0M

    2

    )1n(a

    30

    o

    30

    30

    n

    =+=

    ++=

    +=

    =

    =

    nFig. 2 = Fig.1 +1 = Fig. 1 + 1Fig. 3 = Fig.2 + 2 = Fig. 2 + 3Fig. 4 = Fig.3 + 3 = Fig. 1 + 6Fig. 5 = Fig.4 + 4 = Fig. 1 + 10

    Clave: E

    4. En la siguiente figura se muestra una lmpara cuadrada formada por 8 regionescongruentes. Si la lmina se hace girar en el mismo sentido y con respecto a sucentro; la primera vez, 10; la segunda 20; la tercera 30; la cuarta 40; y assucesivamente. Cul ser la figura resultante despus de girar por octava vez?

    A) B) C) D) E)

  • 7/28/2019 solsem15

    4/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    Solucin:

    La figura gira: 10(1 + 2 + 3 + 4 + + 8) = 10 x 36 = 360

    Se tiene la misma figura.

    Clave: E

    5. En la secuencia:

    Fig.1 Fig.2 Fig.3 Fig.4 Fig.5

    halle la fig. 242

    A) B) C) D) E)

    Solucin:

    Para la sombra:

    Fig. 1 2 3 4 5 6 7 8

    9

    Semana N 15 Pg.4(Prohibida su reproduccin y venta)

    28242o

    +=

    += 24242o

    18o

    + 28o

    + 38o

    +o

    8

    Para el punto:

    Fig. 1 2 3 4

    5

    14o + 24o + 34o + o4

    Clave: E

  • 7/28/2019 solsem15

    5/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    6. El ao pasado el sueldo mensual de Carlos era S/. 961 y gastaba S/. 651mensualmente. Si el ahorro mensual de Carlos es directamente proporcional a laraz cuadrada de su sueldo, cunto gasta al mes ahora que su sueldo es S/. 1 225?

    A) S/. 840 B) S/. 750 C) S/. 875 D) S/. 980 E) S/. 780

    Solucin:

    Como el ahorro es D.P al sueldo: .ahorro

    ctesueldo

    =

    Ao pasado Ao actualAhorro S/. 310 S/. XSueldo S/. 961 S/. 1 225

    Tenemos:310

    350961 1225

    xx= =

    El gasto es S/. 875Clave: C

    7. El puntaje que otorga una empresa aeronutica a sus pilotos es directamenteproporcional a su cantidad de horas de vuelo e inversamente proporcional a su edad.Si un piloto de 30 aos de edad con 12000 horas de vuelo tiene 12 puntos, qupuntaje le corresponde a un piloto cuya edad es de 45 aos y tiene 15000 horas devuelo?

    A) 30 B) 10 C) 25 D) 16 E) 35Solucin:

    Puntaje: x

    1) tetanconsvuelohoras

    edadPtje=

    2) 1012000

    3012

    15000

    45=

    = x

    x

    Clave: B

    8. Mario y Juan tienen 21 y 28 canicas respectivamente, jugando se encontraron ciertacantidad de dinero y se reparten en forma inversamente proporcional al cuadradodel nmero de canicas que tengan los lados de los tringulos equilteros formadospor sus canicas. Si los tringulos son compactos y a Juan le toc S/. 360, cuntofue el dinero que se encontraron?

    A) S/. 1000 B) S/. 960 C) S/. 760 D) S/. 850 E) S/. 980

    Semana N 15 Pg.5(Prohibida su reproduccin y venta)

  • 7/28/2019 solsem15

    6/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    Solucin:

    Para Mario nro de canicas en el lado del tringulo que forma: 6

    Para Juan nro de canicas en el lado del tringulo que forma: 7

    Adems: 2( )( )Dinero nro canicas cte= .

    2 2( )(6) (360)(7) D 490M MD = =

    Monto = 850Clave: D

    9. En el conjunto de los nmeros reales, se define el operador:,1nxnn)x(f +

  • 7/28/2019 solsem15

    7/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    Solucin:

    a#b = ab+b(b#a)

    a#b = ab+b(ba+a(a#b))

    de donde:++

    =

    b aa ba#b

    1 ab

    1

    por lo tanto 3#2 = 5 y 2#3 = 7

    Luego (2#3).(3#2) = 35

    Clave: C

    11. En el conjunto de los nmeros racionales se define el operador de la siguiente

    manera:

    1 _

    Semana N 15 Pg.7(Prohibida su reproduccin y venta)

    Si , halle el valor de x.

    A) 15 B) 25 C) 27 D) 21 E) 35

    Solucin:

    entonces

    1

    2 4+

    1

    4 6+

    1

    6 8+

    1

    8 10++

    ( )( )+ +1

    1 3x x=

    13

    56

    ( )( )+ + + =

    + +2 2 2 2.1...

    2 4 4 6 1 2 56x x3

    + + + =+ +

    1 1 1 1 1 1 2.13...

    2 4 4 6 1 3 56x x

    De donde x=25

    Clave: B

    N+3 =(N+4)(N+6)

    131 = 563 5 7 x+ +

    + + +

    1 _(N+1)(N+3)N =

    1356+1 3 5+ + 7+ + x =

  • 7/28/2019 solsem15

    8/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    12. La chimenea de una fbrica tiene la forma de un prisma recto, cuya base es unhexgono regular y su altura mide tanto como el permetro externo de su base. Si el

    espesor del muro de la chimenea es de m4

    3y el lado del hexgono regular del

    interior es de 1,5 m, cunto mide el rea lateral del exterior de la chimenea?

    A) 144 2m

    B) 72 2m

    C) 108 2m

    D) 132 2m

    E) 169 2m

    Solucin:

    1) : equiltero,AOB4

    3=EH

    A

    O

    B

    1,5 m1,5 m

    34

    34

    3

    2 m

    H

    E

    h

    4

    33

    2

    351 == ,OE

    3= OH m

    2=AB m

    2) Permetro de la base: m1226 =

    3) m12=h

    rea lateral exterior 1441212 == .2m

    Clave: A

    13. Jaimito, con cuatro piezas idnticas de madera que tienen la forma de unparaleleppedo rectangular ha construido el slido que se indica en la figura. Si una

    de las caras que aparece sombreada tiene un rea de 30 cm 2 , determine el realateral del slido.

    Semana N 15 Pg.8(Prohibida su reproduccin y venta)

    A) 240 2cm

    B) 260 2cmC) 360 2cm

    D) 120 2cm

    E) 180 2cm

  • 7/28/2019 solsem15

    9/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    Semana N 15 Pg.9(Prohibida su reproduccin y venta)

    olucin:S

    e la regin sombreada

    Ancho: a cm.

    ) Permetro externo: 4(a+b) cm

    ) Permetro interno: 4(a-b) cm

    4) rea lateral:

    Clave: A

    14. la diagonal del cubo que nocontenga a este vrtice es 2 cm. Halle su rea lateral.

    A) 25 cm2 B) 48 cm2 C) 24 cm2 D) 30 cm2 E) 36 cm2

    Solucin:

    a b

    a-b

    1) Dimensiones daltura: h cm.

    230 cmha = 23

    2240844 cm)ha(h)ba(h)ba( ==++

    En un exaedro regular, la distancia de un vrtice a

    1) Por RM DEF: x(x

    2 )= 2(x 3 )

    x = 6

    2) AL = 4(6) = 24 cm2

    Clave: C

    2

    A

    C

    D

    E

    F

    x

    B

    2

    H

    x

    x 3

  • 7/28/2019 solsem15

    10/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    EVALUACIN DE CLASE N 15

    1. Las figuras I y II han sido dibujadas sobre lminas transparentes en forma detringulos equilteros de las mismas dimensiones. Si la figura I gira 1500 en sentidoantihorario y la figura II 1920 en sentido horario, luego de superponerlas resulta:

    I II

    A) B) C) D) E)

    Solucin:

    Semana N 15 Pg.10(Prohibida su reproduccin y venta)

    Rpta.: E

    2. En la siguiente secuencia, hallar la figura 79.

    A) B) C) D) E)

    Solucin:

    Rpta.: D

    * *

    * **

    *

    Fig. 1

    *

    Fig. 2

    , , , . . .*

    Fig. 3

    1500 = 60

    + =

    1920 = 120

    *Fig. 19 = fig.3 =04 3+

  • 7/28/2019 solsem15

    11/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    3. En la tabla se tiene que la magnitud Am es directamente proporcional con C einversamente proporcional con Bn. Calcule Y + X

    A 2 X 4 1 2

    B 3 4 6 Y 6

    C 3 18 96 6 12

    A) 9 B) 7 C) 15 D) 6 E) 12

    Solucin:

    Como Am es D.P con C e I.P con Bn: .m nA B

    cteC

    =

    Cuando A=2:

    2 3 2 6

    23 12

    m n m n

    n= =

    Cuando B=6:4 6 2 6

    396 12

    m n m n

    m= =

    Entonces tenemos que:3 2

    .A B

    cteC

    =

    Adems:3 2 3 2 3 22 3 4 1

    12 33 18 6

    x yy x= = = =

    y + x = 15

    Clave: C

    4. En el conjunto de los nmeros enteros positivos definimos el operador:f(a2 + a) = a2 + 5a + 6

    Si f( f ( f(4x 2) ) ) = 72, calcule x.

    A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

    Solucin:

    f(a(a+1))=(a+2)(a+3)

    luego

    f(f(f(4x-2)))=8. 9

    f(f(4x-2))=6. 7

    f(4x-2)=4 . 5

    4x-2=2. 3 x=2

    Clave: B

    Semana N 15 Pg.11(Prohibida su reproduccin y venta)

  • 7/28/2019 solsem15

    12/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    5. En el conjunto de los nmeros reales, se define el siguiente operador

    34x53 2x3x2f +++= )( Halle f(9).

    A) 9 B) 10 C) 12 D) 8 E) 5

    Solucin:

    f(9) = f( 2 . 6. 3 )x=6

    108234303 269f =+=+++=)( Clave: B

    6. En el conjunto de los nmeros enteros definimos el operador:(abc) = 3(cab) 24

    Halle el valor de(123)+(456)+(789)+ +(295296297)+(298299300)

    A) 3100 B) 1200 C) 2400 D) 3600 E) 2100 2400

    Solucin:

    (abc) = 3(cab) 24

    (abc) = 3(3(bca) 24) 24 = 9(bca) 4*24 = 9*(3(abc) 24) 4*24

    De donde:

    (abc) = 12, luego:

    A = (123)+(456)+(789)+ +(295296297)+(298299300)

    A = = 1200

    Clave: B

    7. En el conjunto de los nmeros enteros positivos definimos el operador &, tal que

    {x&(n+1)} = 3{x&(n)} 2{x&(n 1)}, para n1Si {x&0}=3 y {x&1}=7, halle {x&5}.

    A) 149 B) 127 C) 119 D) 143 E) 153

    Solucin:

    Tenemos:{x&2} = 3*7 2*3 =15;{x&3} = 3*15 2*7 =31;{x&4} = 3*31 2*15 =60;

    {x&5} = 3*60 2*31 =127; Clave: B

    Semana N 15 Pg.12(Prohibida su reproduccin y venta)

  • 7/28/2019 solsem15

    13/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    8. En un hexaedro regular la distancia entre los centros de 2 caras adyacentes es 4 cm.Halle el rea lateral de dicho hexaedro.

    A)134 B) 160 C)128 D)144 E) 384 2cm cm cm cm cm2 2 2 2

    Solucin: Q

    4

    8N

    PM

    1) Por base mediaMN = 8

    2) En 2 2: 2 8MNP =l

    2

    2

    2 6

    32

    =

    =

    l

    l

    4

    3) AL = 128 cm2Clave: C

    9. Se tiene un juego para armar figuras geomtricas el cul consta de piezas como lasque se indican en la figura (prismas rectos). Para formar un cubo en el cualintervengan por lo menos una pieza de cada tipo, cul es rea lateral mnima deuno de tales cubos?

    6 cm

    4cm

    4 cm

    2 cm

    2 cm

    6 cm

    2 cm2 cm

    A) 144 2cm

    B) 64 2cm

    C) 36 2cm

    D) 96 2cm

    E) 108 2cm

    Solucin:

    2 cm 4cm

    Con cuatro piezas, dos de cada tipo se puede formarun cubo, en la figura se indica una de sus caras.Luego el rea lateral ser: .22 14464 cm=

    Clave: A

    Semana N 15 Pg.13(Prohibida su reproduccin y venta)

  • 7/28/2019 solsem15

    14/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    Semana N 15 Pg.14(Prohibida su reproduccin y venta)

    Habilidad VerbalSEMANA 15 A

    EL TEXTO FILOSFICOEl texto filosfico aborda problemas de relevancia ecumnica, como el sentido de la

    existencia, la naturaleza de la realidad, el valor de la libertad, el fundamento de la ciencia,etc. Tradicionalmente, incide en temas ontolgicos, axiolgicos, gnoseolgicos, ticos,epistemolgicos, y en las construcciones de grandes pensadores (Platn, Kant, Nietzsche,entre otras figuras notables).

    El texto filosfico se erige con la intencin deliberada de reflexionar y decomprometernos en una investigacin profunda y radical. Las caractersticas esencialesdel texto filosfico son la densidad conceptual, la pulcritud de sus distinciones y el talantecrtico. Debido a la radicalidad del filosofar, el pensador puede propender al aislamiento, a

    la soledad, con el fin de que afloren sus meditaciones ms hondas:Qu es un filsofo? Es un hombre que constantemente vive, ve, oye, sospecha, espera,suea cosas extraordinarias; alguien al que sus propios pensamientos le golpean comodesde fuera, como desde arriba y desde abajo, constituyendo su especie peculiar deacontecimientos y rayos; acaso l mismo sea una tormenta que camina grvida de nuevosrayos; un hombre fatal, rodeado siempre de truenos y gruidos y aullidos y acontecimientosinquietantes. Friedrich Nietzsche.

    PREGUNTA: La perspectiva nietzscheana pone de relieve

    A) la rigurosidad filosfica. B) la erudicin filosfica.

    C) el retoricismo filosfico. D) el mtodo filosfico.E) la imaginacin filosfica.

    Solucin:Al aludir a los sueos extraordinarios y al desarrollar la metfora de la tormentagrvida, Nietzsche pone de relieve la imaginacin filosfica.

    TEXTO DE EJEMPLO

    Lo que Ludwig Wittgenstein necesitaba en 1913 era soledad. Encontr un lugarideal: un pueblo llamado Skjolden, junto al fiordo Sogne, al norte de Bergen. All se aloj

    en casa del administrador de correos local, Hans Klingenberg. Como apenas meencuentro con algn alma en este lugar, le escribi a Bertrand Russell, mi progreso conel noruego es extraordinariamente lento. Ninguna de las dos frases es del todo cierta. Dehecho, hizo amistad con algunas personas del pueblo. Aparte de los Klingenberg, conocia Halvard Draegni, el propietario de una fbrica de cajas de embalar, Anna Rebni,granjera, y Arne Bolstad, por entonces un muchacho de trece aos. Y sus progresos conel noruego eran tan rpidos que, al cabo de un ao, era capaz de intercambiarcorrespondencia con sus amigos en ese idioma. Hay que admitir que el lenguaje de lascartas no era en exceso complicado ni sofisticado. Pero ello se deba menos a laslimitaciones de su noruego que a la naturaleza de su amistad. De hecho, se trataba deese tipo de cartas sencillas, directas y breves que a l tanto le gustaban: Querido

    Ludwig, cmo ests? Pensamos en ti con frecuencia sera un ejemplo tpico.Por tanto, no estaba del todo separado del contacto humano. Pero se encontraba yquiz eso es lo ms importante lejos de la sociedad, libre del tipo de obligaciones y

  • 7/28/2019 solsem15

    15/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    Semana N 15 Pg.15(Prohibida su reproduccin y venta)

    expectativas impuestas por la vida burguesa, ya fuera la de Cambridge o la de Viena. Elhorror que senta hacia la vida burguesa se basaba en parte en la naturaleza superficialque impona a las relaciones entre las personas, pero tambin en parte en el hecho deque su propia naturaleza le impona un conflicto casi insoportable cuando se enfrentaba aella: el conflicto entre la necesidad de resistirse y la necesidad de adaptarse.

    En Skjolden estaba libre de tales conflictos; poda ser l mismo sin la tensin que lecausaba el importunar u ofender a los dems. Era una tremenda liberacin. Se podadedicar enteramente a s mismo o, mejor dicho, a lo que l crea que era la misma cosa: asu lgica. Eso, y la belleza del paisaje ideal para los paseos largos y solitarios queprecisaba tanto para relajarse como para meditar produjo en l una especie de euforia.Juntos creaban las perfectas condiciones para pensar. Fue quiz la nica vez en su vidaen que no tuvo dudas acerca de que se encontraba en el lugar adecuado, haciendo loms adecuado; y el ao que pas en Skjolden fue quiz el ms productivo de su vida.Aos ms tarde sola recordarlo como una poca en que haba tenido unos pensamientosque eran enteramente suyos, en la que haba dado a luz nuevos movimientos en elpensamiento. Entonces mi mente estaba en llamas!, sola decir.

    1. Cul es la mejor sntesis del texto?

    A) En las misivas que Wittgenstein le envi a Russell en 1913, se solazabadescribiendo los hermosos paisajes, inolvidables para l, de Skjolden.

    B) En el pueblo noruego de Skjolden, Wittgenstein desataba toda su furia emocional,lo que le permita reconciliarse con el mundo de la burguesa.

    C) Skjolden, al norte de Bergen, le recordaba constantemente a Wittgenstein la vidaapacible que sola llevar en su ciudad natal, Viena (Austria).

    D) En 1913, Wittgenstein lleg al pueblito Skjolden, un lugar maravilloso e idealporque era el mejor entorno para dedicarse por completo a su lgica.

    E) La permanencia de Wittgenstein en Skjolden, junto al fiordo Sogne, le permitiestar totalmente alejado del contacto humano que tena en Cambridge.

    Solucin:Cuando Wittgenstein lleg a Skjolden, lleg al lugar ideal: la belleza del paisaje y susoledad eran las perfectas condiciones para poder dedicarse al puro pensamiento.

    Clave: D

    2. En el texto, el adjetivo SOFISTICADO significa

    A) esencial. B) correcto. C) tenue.D) laberntico. E) refinado.

    Solucin:Aplicado a estilo de lenguaje, el adjetivo SOFISTICADO significa refinado.

    Clave: E

    3. Resulta incompatible con el pensamiento de Wittgenstein sostener que la filosofa esuna actividad

    A) lgica. B) reflexiva. C) gregaria.D) profunda. E) intensa.

  • 7/28/2019 solsem15

    16/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    Semana N 15 Pg.16(Prohibida su reproduccin y venta)

    Solucin:Para Wittgenstein, la filosofa implicaba soledad. Por ende, no es compatible decirque la considerase un saber gregario.

    Clave: C

    4. Para Wittgenstein, vivir en una ciudad como New York podra haber resultado

    A) atenuante. B) proficuo. C) ldico.D) estimulante E) agobiante.

    Solucin:Wittgenstein senta horror ante la vida burguesa.

    Clave: E

    5. Cuando Wittgenstein expresa Entonces mi mente estaba en llamas! quiere decirque su mente

    A) estaba llena de tensiones y contradicciones.B) sufra de intermitentes y agudas cefalalgias.C) fraguaba una ebullicin de pensamientos.D) estaba poseda por un frenes emocional.E) se amoldaba al fro imperante en Skjolden.

    Solucin:La mente en llamas es una metfora para designar la ebullicin de pensamientosnuevos.

    Clave: C

    6. Sobre la base del contenido del texto, podemos inferir que Wittgenstein estudiaba

    A) la estructura formal de la proposicin.B) la naturaleza atemporal de la divinidad.C) la historia de toda la filosofa occidental.D) la esencia de la justicia en la sociedad.E) la fundamentacin de la ciencia histrica.

    Solucin:Dado que el texto se refiere a la lgica como un tema esencial de Wittgenstein, cabededucir que l estudiaba las proposiciones.

    Clave: A

    7. Es incompatible con el texto aseverar que Wittgenstein

    A) sola escribir misivas de ndole intimista.B) senta respeto y admiracin por B. Russell.C) nunca lleg a conocer una ciudad inglesa.D) gustaba de hacer paseos largos por el campo.E) fue completamente solo al pueblo de Skjolden.

    Solucin:

    Se dice que no le gustaba la vida en Cambridge, lo que presupone que conoca esaciudad inglesa.Clave: C

  • 7/28/2019 solsem15

    17/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    Semana N 15 Pg.17(Prohibida su reproduccin y venta)

    8. Si lo que Wittgenstein le escribi a Russell hubiese sido plenamente cierto,

    A) no habra sido verdad que necesitaba estar sin compaa.B) habra hecho muchos amigos en el pueblo de Skjolden.C) no habra podido redactar correspondencia en noruego.D) habra mostrado una gran antipata hacia Cambridge.

    E) el paisaje de Skjolden no habra sido tan maravilloso.Solucin:Le cuenta a Russell que su progreso en el aprendizaje del noruego esextraordinariamente lento. Si eso fuera verdad, no habra podido escribir cartas ennoruego.

    Clave: C

    9. Si a Wittgenstein le hubiese gustado la vida burguesa,

    A) habra vivido en una tensin esencial.B) se habra sentido a gusto en Londres.

    C) le habran gustado los paseos largos.D) habra estado en contra de la sociedad.E) no habra resistido la vida en Austria.

    Solucin:Dado que Londres estaba regido por la vida burguesa como Cambridge, se habrasentido a gusto en la ciudad inglesa.

    Clave: B

    10. Sobre la base del texto, podramos recomendar unas vacaciones en Skjolden a

    A) un historiador que le gustase las amplias bibliotecas.B) un fillogo que quisiera aprender muchas y varias lenguas.C) un viajero fascinado por el encanto de las ciudades burguesas.D) un artista que quisiera mucha compaa y sana diversin.E) un poeta que se sintiera fascinado por la vida de la naturaleza.

    Solucin:Dado que Skjolden tiene paisajes naturales hermossimos.

    Clave: E

    COMPRENSIN DE TEXTO

    No existe duda de que la actividad humana ha tenido un impacto nocivo en el mundonatural desde tiempos muy remotos y, en especial, desde la Revolucin industrial. Pero notodas las transformaciones ambientales son responsabilidad humana. En la historianatural de la Tierra ha habido entre cinco y seis extinciones masivas de animales yvegetales que superan, con mucho, las provocadas por el hombre. Incluso en el modernodebate en torno al cambio climtico global no existen evidencias suficientes para achacarla responsabilidad a los seres humanos. De acuerdo con la Encyclopaedia Britannica, losorprendente no es que el clima sea tan variable, sino que existan regularidades tras sucompleja fachada.

    Por otra parte, el movimiento ecologista ha degenerado en una nueva forma defundamentalismo. Con la promulgacin de la Ley de Manejo de Residuos, en Irlanda se

    estableci una pena de hasta diez aos de crcel y hasta diez millones de euros paraquien no separe la basura. Apoyados ms en dogmas que en conocimientos cientficos,algunos ambientalistas exigen la transformacin radical del modelo de vida occidental y

  • 7/28/2019 solsem15

    18/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    Semana N 15 Pg.18(Prohibida su reproduccin y venta)

    consideran que el hombre debera desaparecer de la faz de la Tierra para garantizar lapreservacin del planeta. Convertido en una religin, al decir de algunos crticos, elambientalismo tiene sus propios mitos como el Protocolo de Tokio y sus profetas comoGorequemada1.

    Muchos ejes del movimiento tienen, en efecto, un matiz mtico religioso. Un ejemplo

    es la comida orgnica

    2

    que parece regresarnos al mundo de los pastizales y vaqueros, yse mezcla con el vegetarianismo de la New Age. La verdad es que la produccin dealimentos orgnicos no puede alcanzar las dimensiones masivas que requiere el mercado.De acuerdo con el artculo The Organic Myth, aparecido en Business Week, muchosproductores de alimentos orgnicos usan las mecnicas habituales de la produccinindustrial.

    Esos factores vulneran la filosofa ambientalista y revelan la doble moralidad dealgunos actores del mercado que han hallado una mina de oro. Basta con leer lasestadsticas reportadas por la Organizacin de Comercio Orgnico de Estados Unidos; en2006 las ventas de productos orgnicos en ese pas llegaron a 17,700 millones de dlaresy en 2008 superaron los 25,000. Con una demanda que crece 8 mil millones en un lapso

    tan breve, cmo se puede eludir el esquema industrial?A ello habra que agregar las contradicciones de algunos actores del movimiento.Encabezan la lista las corporaciones internacionales que respetan la estricta normatividadambiental de sus pases de origen, pero instalan sus plantas en naciones en desarrollodonde las leyes son ms laxas, las autoridades son sobornables y los trabajadores gozande menos derechos. En febrero de 2009, por ejemplo, Juan Lpez de Uralde, directorejecutivo de Greenpeace en Espaa, critic a las empresas espaolas Endesa y UninFenosa: Se manifiestan como lderes en el desarrollo de energas limpias en Espaa,pero en otros lados mantienen centrales muy contaminantes.

    En muchos casos, la presunta preocupacin por frenar el deterioro del planeta esslo un parapeto para nuevos negocios o segundas intenciones, como ocurre con los

    partidos verdes con un ideario paradjico: el Partido Verde Ecologista de Mxico lucha porfrenar la extincin de las especies en peligro, pero, a la vez, promueve la reinstauracinde la pena de muerte. Hay que salvar a los animales y extinguir a los humanos?Recurdese que el hombre le da sentido a la Tierra.

    Como en muchos fenmenos del mundo contemporneo, cuyos datos contradictoriosnos confunden, la mejor alternativa es ejercer el pensamiento crtico y evaluar lainformacin. Somos responsables de preservar el espacio natural del planeta y celebrar subiodiversidad. Al mismo tiempo, somos responsables de desarticular los elementos delambientalismo, evaluarlos y verlos en perspectiva para conjurar su fundamentalismo,desenmascarar su hipocresa y distinguir los esfuerzos honestos de conservacin.

    1. En el texto, el trmino EJE tiene el sentido preciso de

    A) movimiento. B) matiz. C) idea.D) signo. E) problema.

    Solucin:Al hablar de los ejes del movimiento ecologista, se alude a sus ideas.

    Clave: C

    1

    Se trata de una alusin a Al Gore, ex vicepresidente de USA en la gestin de Clinton y presentador del documental,ganador del Oscar, Una verdad incmoda. Gracias a un juego de palabras, se lo compara con el terrible inquisidorToms de Torquemada.2 Se refiere a la comida completamente libre de aditivos artificiales.

  • 7/28/2019 solsem15

    19/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    Semana N 15 Pg.19(Prohibida su reproduccin y venta)

    2. La palabra LAXA tal como aparece en el texto es antnima de

    A) inflexible. B) compacta. C) sincrnica.D) maciza. E) sinttica.

    Solucin:

    Una ley laxa es una ley permeable. En tal sentido, el vocablo LAXA es antnimo deinflexible.

    Clave: A

    3. En el texto, el trmino FUNDAMENTALISMO se asocia con

    A) axiomas. B) dogmas. C) crticas.D) mtodos. E) leyes.

    Solucin:El fundamentalismo del ambientalismo tiene que ver con los dogmas asumidos.

    Clave: B4. Cul es el tema central del texto?

    A) Las falencias de los ambientalistas.B) La gran falacia de la biodiversidad.C) El poder moral del ambientalismo.D) Los datos fiables del ecologismo.E) El fundamentalismo de la tica.

    Solucin:

    El autor cuestiona los errores o falacias del movimiento ambientalista.Clave: A

    5. Cul es la idea principal del texto?

    A) Entre los propugnadores del movimiento ambientalista, hay muchas rencillas ysutiles incoherencias.

    B) En la prctica, la defensa del medio ambiente es la mejor estrategia para obtenergrandes beneficios.

    C) Tenemos que hilar muy fino para discriminar los esfuerzos honestos deconservacin ambiental.

    D) El cuestionamiento de la filosofa ambiental se hace desde una posicinbsicamente pragmtica.

    E) El movimiento ecologista se sustenta en el fundamentalismo y en posturas queesconden hipocresa.

    Solucin:Centralmente, el autor critica el dogmatismo de la postura ecologista y revela lahipocresa de muchos de sus actores.

    Clave: E

  • 7/28/2019 solsem15

    20/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    Semana N 15 Pg.20(Prohibida su reproduccin y venta)

    6. El autor menciona la extincin ocurrida en el Prmico-Trisico con el fin de

    A) establecer el insoslayable factor humano en toda destruccin.B) presentar datos muy controversiales sobre la ecologa humana.C) demostrar que los ambientalistas recurren al engao y la estafa.

    D) ilustrar que el hombre no es el gran desolador de la naturaleza.E) hacer un smil exacto entre la seleccin natural y la artificial.

    Solucin:Si se dice que el hombre es el gran destructor de la naturaleza, la referencia a laextincin masiva del Prmico-Trisico puede servir de ments.

    Clave: D

    7. De acuerdo con el autor, la propuesta ecumnica de la comida orgnica es

    A) plausible. B) axiomtica. C) deseable.

    D) inviable. E) inminente.

    Solucin:Resulta inviable por el esfuerzo de produccin que demandara.

    Clave: D

    8. Las sanciones en Irlanda contra quienes no separan la basura son claramente

    A) hiperblicas. B) lgicas. C) irrecusables.D) ponderadas. E) aleccionadoras.

    Solucin:Sin duda, se trata de una exageracin debida al fundamentalismo.

    Clave: A

    9. Con respecto a la posicin ambientalista, el autor desarrolla un punto de vista

    A) polmico. B) contemporizador. C) benevolente.D) ambiguo. E) indeterminado.

    Solucin:El autor pone el dedo en la llaga al denunciar las incoherencias y posturas

    dogmticas del ambientalismo.Clave: A

    10. En virtud de la estructura discursiva, el texto anterior es de ndole

    A) ldica. B) enigmtica. C) descriptiva.D) narrativa. E) argumentativa.

    Solucin:El texto adquiere una modalidad de la argumentacin: la confutatio.

    Clave: E

  • 7/28/2019 solsem15

    21/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    Semana N 15 Pg.21(Prohibida su reproduccin y venta)

    11. Desde la Revolucin industrial, la actividad humana sobre la naturaleza ha tenido unefecto

    A) inocuo. B) insondable. C) esttico.D) pernicioso. E) ineluctable.

    Solucin:Especialmente desde la Revolucin industrial, el efecto ha sido nocivo, muyperjudicial.

    Clave: D

    12. Los datos sobre el factor humano en el cambio climtico distan de ser

    A) preocupantes. B) debatibles. C) inconcusos.D) cuestionables. E) controversiales.

    Solucin:

    Dado que no hay evidencias suficientes, los datos distan de ser inconcusos. Clave: C

    13. Si alguien se opusiera a la extincin de los animales sin oponerse a la muerte deseres humanos, segn el autor, defendera un punto de vista

    A) inexpugnable. B) absurdo. C) interesante.D) bizantino. E) irnico.

    Solucin:Dado que el hombre le da sentido a la Tierra, ese punto de vista estara desprovistode racionalidad.

    Clave: B

    14. Se deduce del texto que Al Gore es

    A) un historiador verstil. B) un ecologista intolerante.C) un connotado filsofo. D) un poltico republicano.E) un cientfico reconocido.

    Solucin:Al ser comparado con Torquemada, se puede deducir un talante inflexible en AlGore.

    Clave: B15. Como conclusin fundamental, el autor recomienda

    A) leer los datos de diversas fuentes con el fin de generar una posicin slida contrael calentamiento.

    B) mirar lo que ocurre en los pases en desarrollo, dado que en ellos impera lacorrupcin y el chantaje.

    C) denunciar a todos los ecologistas, por cuanto han puesto sus interesespersonales en primer lugar.

    D) esgrimir la irona y el sarcasmo contra quienes defienden la conservacin del

    medio ambiente.E) ejercer el pensamiento crtico para no dejarse engaar por las estratagemas delos ambientalistas.

  • 7/28/2019 solsem15

    22/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    Semana N 15 Pg.22(Prohibida su reproduccin y venta)

    Solucin:Debido a que los datos son ambiguos, solamente nos queda ejercer el pensamientocrtico para no sucumbir ante el sortilegio de la informacin tendenciosa.

    Clave: E

    SEMANA 15 BCOMPRENSIN DE LECTURA

    TEXTO 1

    Hija de un eximio matemtico, la bella Hipatia (370 415 d. n. e.) lleg a ser lafilsofa y cientfica ms conspicua de Alejandra. En su calidad de gran maestra, seencarg de ensear a las mentes ms lcidas de su tiempo los fundamentos delneoplatonismo y el saber cosmolgico de la Antigedad. Tanta era su fama que muchosperegrinaban hacia Alejandra en busca del saber que solamente poda ser impartido porla gran filsofa. Con toda seguridad, los estudiantes se sentan impactados por el talento

    matemtico de la joven maestra, as como caan rendidos ante su inigualable simpata.Dado que su vida, desde la ms tierna infancia, se haba dedicado al cultivo del amorpor la sabidura, Hipatia decidi conservar su pureza con el fin de no desviarse delderrotero del conocimiento iluminador. Cuando un discpulo, joven e impetuoso, le declarsu amor, ella lo rechaz y, al respecto, es clebre una ancdota sobre un pauelo con susangre menstrual: De esto ests enamorado y no veo en este objeto nada hermoso.Aunque Hipatia posea una hermosura sin par, ella se senta orgullosa de su pensamientoportentoso, de su rica vena intelectual, del fulgor inmarcesible de sus meditaciones.

    Como neoplatnica, tena una comprensin especial del papel de las matemticas enla configuracin del orden del universo, y como investigadora del espacio sideral (no solocon los instrumentos del clculo, sino tambin con el antiguo astrolabio), lleg a dominar

    la esencia matemtica del sistema ptolemaico y, probablemente, fue capaz de advertir susarcanas lagunas y sus fisuras subyacentes. Lamentablemente, sus escritos se hanperdido irremisiblemente (como tantos volmenes contenidos en la gran biblioteca deAlejandra) y ello nos conduce al barrunte y a la especulacin.

    En una brillante pelcula de Alejandro Amenbar (gora, 2009), el cineasta espaolrecrea el drama de Hipatia y nos brinda un relato eficiente y muy bien documentado sobrela vida de esta valiosa mujer, verdadera mrtir de la ciencia y de la filosofa. Se visualiza elclima intelectual de Alejandra en el que el paganismo agonizaba y el cristianismocomenzaba a erigirse en una religin de masas con gran vehemencia. Hipatia era vistapor los cristianos primitivos como representante del paganismo y como paradigma de lasoberbia intelectual. Cuando ella recus adherirse a la nueva religin (porque pensabaque no era una ruta conducente al acendrado reino del saber), algunos cristianosintolerantes se ofuscaron y decidieron quitarle la vida, en un acto cruel y execrable.

    Merced a una licencia esttica, el cineasta espaol presenta la posibilidad de queHipatia se haya adelantado a Kepler en la formulacin de la ley de las rbitas elpticas. Esbien sabido que Hipatia era una experta en las secciones cnicas y, en virtud de ello,poda conocer a la perfeccin la foronoma de la elipse. Si hubiese vivido ms tiempo,habra superado la astronoma ptolemaica?

  • 7/28/2019 solsem15

    23/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    Semana N 15 Pg.23(Prohibida su reproduccin y venta)

    1. El texto se centra en Hipatia como

    A) paradigma de la belleza femenina. B) pionera del sistema copernicano.C) cruel enemiga del cristianismo. D) smbolo de la pureza filosfica.E) rapsoda de la teora ptolemaica.

    Solucin:El autor presenta la figura sin par de Hipatia y pone de relieve el cultivo acendradodel saber de esta gran mujer del paganismo.

    Clave: D

    2. En el texto, el trmino VEHEMENCIA guarda sinonimia con

    A) elasticidad. B) desatino. C) fuerza.D) inclemencia. E) violencia.

    Solucin:

    La vehemencia del cristianismo primitivo representa la singular fuerza del prstinomovimiento.Clave: C

    3. Cul de los siguientes asertos es incompatible con el texto?

    A) Sin lugar a dudas, Hipatia irradiaba un gran carisma.B) Hipatia se adhera al pensamiento de los materialistas.C) La elipse era un concepto conocido por la bella Hipatia.D) En sus inicios, el cristianismo se mostr muy intolerante.E) La bella Hipatia pona de relieve la bsqueda del saber.

    Solucin:Dado que era neoplatnica, no se poda adherir al materialismo.

    Clave: B

    4. Se deduce que, para Hipatia, el ejercicio filosfico era incompatible con

    A) la libertad. B) el paganismo. C) la observacin.D) la voluptuosidad. E) el idealismo.

    Solucin:Dado que le daba una suma importancia a la castidad, cabe colegir que Hipatiapensaba que la filosofa implicaba pureza, una condicin ajena a la voluptuosidad.

    Clave: D

    5. Si Hipatia hubiese demostrado que las rbitas planetarias siguen una trayectoriaelptica,

    A) los cristianos la habran respetado y hasta canonizado.B) la pelcula de Amenbar resultara ser muy fantasiosa.C) habra tenido que recusar el sistema filosfico de Platn.D) tendra que haber inventado el telescopio de refraccin.E) habra superado racionalmente el sistema ptolemaico.

  • 7/28/2019 solsem15

    24/127

  • 7/28/2019 solsem15

    25/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    Semana N 15 Pg.25(Prohibida su reproduccin y venta)

    2. Cul es la idea principal del texto?

    A) El intento de querer petrificar o fijar la lengua, segn Victor Hugo, conduce a unfracaso total en la esfera del arte literario.

    B) En un cambio intempestivo de pensamiento, a partir de 1827, Victor Hugoasevera que la lengua est en cambio incesante.

    C) En los primeros escarceos literarios del famoso Victor Hugo, no se puedeobservar un sentimiento de gran renovacin.

    D) El pensamiento literario de Victor Hugo intent acoplar fuertemente el sentimientoromntico con los ideales del clasicismo.

    E) La lengua francesa del siglo XIX es la ms perfecta de toda la historia, porque esel nico estado de lengua autnticamente original.

    Solucin:Dejando de lado la concepcin clsica, Hugo manifiesta que la esencia de la lenguaes el cambio, el devenir, no puede ser fija.

    Clave: B3. Se infiere que, si se adopta la perspectiva medular de Victor Hugo, un escritor del

    siglo XX podra calificar la lengua decimonnica como

    A) perfecta. B) garbosa. C) vital.D) oscilante. E) seca.

    Solucin:As como un autor decimonnico puede decir que la lengua del siglo XVIII est seca,lo mismo podra decir un autor contemporneo de la lengua del siglo XIX.

    Clave: E

    4. Resulta incompatible con el texto decir que

    A) hacia 1830, Victor Hugo admiraba el ideal clsico de fijar la lengua.B) para la concepcin de Hugo el valor de la originalidad era esencial.C) en sus inicios, Victor Hugo comparta el ideal clsico en la lengua.D) en la mente de Victor Hugo, el lenguaje expresa los pensamientos.E) hay una gran distancia lingstica entre Rabelais y M. de Montaigne.

    Solucin:

    Ya desde 1827, Hugo estaba en contra del ideal de fijar la lengua, puesto quepensaba que es intil querer petrificar la dinmica fisonoma de la lengua.

    Clave: A

    5. Si la actitud de Hugo mostrada en el prlogo de Cromwell se hubiese manifestadodesde sus albores literarios, en el introito de Odas y Baladas habra

    A) denostado fuertemente al escritor Montesquieu.B) empleado el smil de la lengua como un mar.C) recusado que el cambio es algo fundamental.D) pontificado la labor de los josus literarios.E) querido fijar la fisonoma de la lengua francesa.

  • 7/28/2019 solsem15

    26/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    Semana N 15 Pg.26(Prohibida su reproduccin y venta)

    Solucin:En ese caso, Hugo siempre habra sostenido que la lengua es cambiante y, en talsentido, habra utilizado el smil de las ondas del mar.

    Clave: B

    SERIES VERBALES

    1. Elija el vocablo que no pertenece a la serie.

    A) Fantasa B) Imaginacin C) FiccinD) Ensoacin E) Superchera

    Solucin:El trmino superchera significa engao, no pertenece al campo de representar lasimgenes de las cosas reales o ideales.

    Clave: E2. Elija la trada sinonmica.

    A) renuente, gaznpiro, botarate B) insipiente, frentico, lunticoC) hidrpico, edulcorado, melifluo D) bondadoso, ufano, diligenteE) acibarado, acre, amargo

    Solucin:Los trminos acibarado, acre, amargo hacen alusin a un sabor.

    Clave: E

    3. Marque la serie formada por un par de antnimos.

    A) esmerado, librrimo B) difano, capciosoC) obcecado, manipulador D) potentado, magnateE) aberrante, tenebroso

    Solucin:El trmino difano se refiere a algo claro. Capcioso es lo que encierra oscuridadconceptual.

    Clave: B

    4. Identifique el trmino que no corresponde al campo semntico.

    A) Indolencia B) Licencia C) PermisinD) Anuencia E) Aquiescencia

    Solucin:El termino indolencia significa indiferencia y no tiene que ver con el campo semnticode la permisin.

    Clave: A

  • 7/28/2019 solsem15

    27/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    Semana N 15 Pg.27(Prohibida su reproduccin y venta)

    5. Identifique la serie en la que se ha insertado una palabra no pertinente.

    A) abeja avispa escorpin hormigaB) guila cndor gaviln halcnC) ballena cachalote orca delfnD) coyote chacal lobo licanE) len leopardo otorongo tigre

    Solucin:La abeja, avispa y la hormiga son insectos, no el escorpin.

    Clave: A

    6. Identifique el hipernimo de la serie.

    A) Axioma B) Corolario C) HiptesisD) Postulado E) Proposicin

    Solucin:El trmino proposicin engloba a los dems trminos, puesto que significa aserto,en general.

    Clave: E7. Sensatez, discrecin, prudencia,

    A) potencia. B) abduccin. C) vehemencia.D) sindresis. E) estulticia.

    Solucin:

    El trmino sindresis significa buen juicio, prudencia. Clave: D

    8. Elija la serie verbal formada por dos antnimos y dos sinnimos, en ese orden.

    A) atrabiliario, sosegado; cordial, remilgadoB) siniestro, difano; hilarante, eufricoC) eufrico, apagado; indemne, solemneD) abstruso, inteligible; exotrico, paladinoE) vitando, execrable; prfido, honrado

    Solucin:Abstruso, de dificultosa inteleccin, se opone a inteligible. En cambio, exotrico ypaladino guardan sinonimia.

    Clave: D

    9. Rodeo, efugio, artera,

    A) bagatela. B) nimiedad. C) triquiuela.D) especera. E) soliloquio.

    Solucin:El campo semntico designa lo que se hace con trampas.

    Clave: C

  • 7/28/2019 solsem15

    28/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    Semana N 15 Pg.28(Prohibida su reproduccin y venta)

    10. Vestidura, jubn; signo, guarismo; rumiante, llama;

    A) joropo, danza. B) hbrido, hibridismo. C) ave, perdiz.D) lid, pelea. E) losa, loza.

    Solucin:Serie verbal basada en la analoga de gnero-especie.Clave: C

    SEMANA 15 C

    TEXTO 1

    El cerebro es una masa de ms de diez mil millones de neuronas. Es el centro delcontrol del organismo: enva y recibe mensajes de los tejidos y rganos de todo el cuerpo,y nos dota de la capacidad de aprender, razonar y sentir. Al igual que una computadora, el

    cerebro est compuesto por circuitos que llevan seales elctricas, aunque estos circuitosestn hechos de neuronas. Algunos de los circuitos que hay en el cerebro forman unamemoria para almacenar informacin y otros se utilizan para procesar la informacin queentra al cerebro. Ahora bien, qu ocurre cuando la funcin de este rgano tan vital esafectada por sustancias txicas?

    Las investigadoras norteamericanas Volkow y Fowler, luego de pacientes estudios,han logrado elocuentes imgenes computarizadas utilizando la tecnologa de latomografa de emisin de positrones, que no es sino una cadena de fotografas reales delo que sucede en el cerebro de las vctimas del tabaco, el alcohol y las drogas.

    Antes de pasar a ver qu arrojaron los estudios, es necesario saber cmo funciona elcerebro: las neuronas se comunican entre s por medio de unas sustancias qumicas que

    reciben el nombre de neurotransmisores y que viajan de clula en clula. Hay unneurotransmisor denominado dopamina que es el responsable del placer transmitido porlas neuronas. Las imgenes computarizadas mostraron de qu modo operaban el tabaco,el alcohol y otras drogas sobre la dopamina.

    El primer estudio se realiz con fumadores. Se pudo determinar que el humo delcigarrillo destruye la sustancia denominada MAO-B, una enzima encargada de eliminar ladopamina del cerebro, luego de que esta cumple sus funciones naturales. Al frustrarse laaccin de la MAO-B, la dopamina se acumula dentro del cerebro y produce demasiadoplacer, reforzando toda sensacin agradable, no importa cul sea su origen. As, pues, elexceso de dopamina provocado por el cigarrillo es como una puerta abierta a las otrasdrogas.

    El segundo paso fue observar el metabolismo cerebral en un alcohlico. Losresultados fueron alarmantes: la corteza cerebral de un alcohlico no funciona del mismomodo que la de una persona sana. Es posible ver en el cerebro algunas zonas muertascasi como las que se encuentran en el cerebro de un cocainmano. La diferencia entre unfumador, un alcohlico y un cocainmano es que el dao cerebral de este ltimo es mayore irreversible, aun cuando deje de consumir droga.

    En esta investigacin se dilucid que existe una predisposicin gentica a la droga oal alcohol. En el ncleo de cada neurona se encuentra un mensaje gentico que programaa esa clula para captar tal o cual transmisor. Un fuerte consumo de droga desordena elmensaje normal del ncleo de la neurona y aumenta la sensibilidad de la clula a ladopamina. Esto crea una inevitable dependencia que hace crisis cada vez que eldrogadicto suspende el consumo de droga. Esta suspensin es inmediatamente captadapor el cerebro, ya acostumbrado a una dosis constante de dopamina. Ah es cuando se

  • 7/28/2019 solsem15

    29/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    Semana N 15 Pg.29(Prohibida su reproduccin y venta)

    producen esos dramticos desequilibrios: el clsico sndrome de abstinencia, es decir, unirremediable deseo por el alcohol o por la droga.

    Si bien los consumidores, bajo los efectos de estas sustancias, experimentansensaciones eufricas de superioridad y omnipotencia, la obtencin de estos placerespsicodlicos suelen pagarse muy caro: el drogadicto es un enfermo como lo es alguien

    que padece talasemia, y a nadie se le ocurrira exigir a un paciente con talasemia quesalga de su enfermedad por la sola fuerza de su carcter.Hegel, el ilustre pensador alemn, dijo muy acertadamente: La cuerda que sirve al

    alpinista para escalar una cima sirve al suicida para ahorcarse. Lo mismo sucede con lasdrogas en general: son remedio y veneno. No hace falta una sobredosis de sentido comnpara entender que es siempre el consumo descontrolado de estas sustancias lo queprovoca los daos irreparables al rgano fundamental de la vida del ser humano: elcerebro.

    1. La cita de Hegel sirve para explicar

    A) la fuerza de las cuerdas. B) la ambivalencia de la droga.C) la estulticia del alcoholismo. D) la debilidad de los suicidas.E) la similitud entre cima y abismo.

    Solucin:Al modo dialctico, la figura de Hegel (la cuerda) sirve para ilustrar la unidad de loscontrarios.

    Clave: B

    2. Entre cerebro y computadora, el autor establece

    A) una analoga. B) un paralelismo. C) una hiperonimia.D) un anttesis. E) una identidad.

    Solucin:Se establece una analoga por el funcionamiento de los circuitos.

    Clave: A

    3. En el texto, el mejor sinnimo de la palabra ELOCUENTE es

    A) locuaz. B) reveladora. C) profunda.D) trascendente. E) retrica.

    Solucin:Las imgenes de la TEP son elocuentes en la medida en que revelan datos deimpacto.

    Clave: B4. Determine la verdad (V) o la falsedad (F) de los siguientes enunciados.

    I. El cerebro es el rgano que controla las funciones del cuerpo.II. Basta la fuerza de voluntad para superar la drogadiccin.III. La dopamina es una neurona que produce gran euforia.IV. El cerebro de un cocainmano presenta un dao irrecuperable.

    V. Hay una predisposicin gentica en el consumo de drogas.

    A) VVVFF B) FFFVV C) VFVVV D) VFFVF E) VFFVV

  • 7/28/2019 solsem15

    30/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    Semana N 15 Pg.30(Prohibida su reproduccin y venta)

    Solucin:La drogadiccin es una enfermedad y como tal no se puede superar solamente conla fuerza de la voluntad y la dopamina es un neurotransmisor.

    Clave: E

    5. Sobre la base de la informacin brindada en el texto, determine la secuencia correctade los siguientes enunciados.

    I. Uno de ellos, llamado dopamina, es el encargado de la sensacin del placer.II. Una vez que la dopamina cumple su cometido, debe ser eliminada.III. Normalmente, el cerebro funciona almacenando y procesando informacin.IV. Esta eliminacin es llevada a cabo por una enzima denominada MAO-B.V. En tal funcionamiento, los neurotransmisores sirven para la comunicacin

    neuronal.

    A) II-III-IV-V-I B) III-V-I-II-IV C) V-III-I-IV-II

    D) III-II-V-I-IV E) III-V-II-I-IV

    Solucin:En virtud de la ruta expositiva del texto, la secuencia ordenada es III-V-I-II-IV.

    Clave: B

    6. Cul es el tema central del texto?

    A) Las imgenes computarizadas del cerebro gracias a la tomografa.B) Efectos dainos del tabaco, el alcohol y las drogas en el cerebro.

    C) Los cambios en el nivel de dopamina y su relacin con el alcohol.D) La real importancia del cerebro en el control de la vida humana.E) La tomografa por emisin de positrones y el desarrollo cerebral.

    Solucin:El texto se centra en el dao que el consumo descontrolado de las drogas, el tabacoy el alcohol pueden ocasionar en el cerebro.

    Clave: B

    7. Con cul de las siguientes aserciones discrepara el autor del texto?

    A) Los estudios realizados por Volkow y Fowler son dignos de atencin.B) La drogadiccin es una enfermedad como lo puede ser una cardiopata.C) Las drogas aplicadas con cautela pueden ser beneficiosas para la salud.D) El sndrome de abstinencia de un drogadicto es un deseo incontrolable.E) El consumo de tabaco es tan nocivo como lo es el consumo de cocana.

    Solucin:El consumo de cocana es mucho ms grave que el consumo de tabaco.

    Clave: E

  • 7/28/2019 solsem15

    31/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    Semana N 15 Pg.31(Prohibida su reproduccin y venta)

    8. Cul es la idea central del texto?

    A) Hay una predisposicin gentica al consumo de droga que se manifiesta siempreen la adolescencia.

    B) En el cerebro, las neuronas se comunican entre s por medio de sustancias

    qumicas llamadas neurotransmisores.C) El cerebro contiene una gran cantidad de neuronas que le permite un controlefectivo del organismo humano.

    D) El elevado consumo de sustancias txicas altera el metabolismo del cerebro yocasiona daos irreparables.

    E) El cerebro es el centro del control del organismo humano y permite la retencin yprocesamiento de informacin.

    Solucin:Gracias al estudio de Volkow y Fowler, se puede establecer la alteracin del cerebropor esas sustancias y los terribles daos que pueden acarrear.

    Clave: D

    9. Se infiere del texto que un alcohlico

    A) no cae nunca en el sndrome de abstinencia.B) elimina totalmente la dopamina del cerebro.C) puede salir de su estado con ayuda especializada.D) produce grandes cantidades de enzima MAO-B.E) suele dejar de fumar en la ltima etapa de su mal.

    Solucin:

    Dado que es una enfermedad, debe recurrir a un especialista.Clave: C

    10. Si alguien dijera que el problema de la drogadiccin se debe esencialmente a ladebilidad de carcter,

    A) el autor lo recusara sobre la base de datos cientficos.B) podra apoyarse en los estudios de Volkow y Fowler.C) sera capaz de curar los problemas de alcoholismo.D) se apoyara en lo que dijo el ilustre pensador Hegel.E) podra poner como ejemplo lo que pasa con el tabaco.

    Solucin:La drogadiccin es una enfermedad e implica un cambio cerebral.

    Clave: A

    11. Cul de las siguientes alternativas expresa una adecuada relacin causal?

    A) Un fuerte consumo de droga inhibe la sensibilidad a la dopamina.B) Fumar un cigarro determina un sentimiento de omnipotencia.C) La accin de la dopamina genera un sentimiento de melancola.D) Un elevado consumo de tabaco produce un exceso de dopamina.E) El aumento de la sustancia MAO-B eleva el nivel de la dopamina.

  • 7/28/2019 solsem15

    32/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    Semana N 15 Pg.32(Prohibida su reproduccin y venta)

    Solucin:El humo destruye la sustancia MAO-B. Como esta elimina la dopamina, el efecto esun exceso de dopamina.

    Clave: D

    12. Se infiere que una terapia efectiva contra la drogadiccin implicaA) incrementar el nmero de neuronas en ciertas regiones del cerebro.B) producir un sndrome de abstinencia permanente en el drogadicto.C) el control del metabolismo cerebral y la reduccin de la dopamina.D) aumentar la sensibilidad de las neuronas a la accin de la dopamina.E) publicar los resultados de estudios como los de Volkow y Fowler.

    Solucin:Dado que la drogadiccin es una enfermedad cuyo origen est en el cerebro, laterapia efectiva debe incidir en ese nivel.

    Clave: C

    TEXTO 2

    Cada peruano vio el ao pasado una media de 22 000 anuncios. As que, a simplevista, sin echar mano a la calculadora, es como si nos fusilaran dos mil veces al mes,unas 60 al da. Cruzas por delante del televisor para rescatar de los suburbios de labiblioteca un libro de poemas y recibes seis rfagas que te dejan en el sitio, aunque tusdeudos no lo adviertan: tambin ellos han sido ejecutados varias veces desde que selevantaron de la cama. Con el poemario en la mano vuelves sobre tus pasos, y mientrasabandonas la habitacin decidido a no volver la vista a la pantalla, el electrodomstico

    contina ametrallndote a traicin no para que caigas no es tan protervo sino para que,virtualmente muerto, salgas a la calle a comprar una colonia, un auto, unas gafas de sol,un cursillo de ingls, una hipoteca o un moderno microondas.

    Ya en la parada del autobs abres el libro y tropiezas, lo que son las casualidades dela vida, con unos versos que se refieren a los reclamos publicitarios de la civilizacin de laopulencia: No menos dulces fueron las canciones/ que tentaron a Ulises en el curso/ desu desesperante singladura,/ pero iba atado al palo de la nave,/ y la marinera,/ensordecida/ de forma artificial,/ al no poder or mantuvo el rumbo.

    Si miras alrededor, vers otros ulises atados, como t, al palo de un libro. Solo queesto es un autobs y no una nave, y que en lugar de regresar a taca vuelves a la oficina.Cmo no caer, aunque sea un instante, en la tentacin de escuchar lo que dice la sirena

    de Calvin Klein, de Adidas o de Marlboro, que te susurra al odo obscenidadescancergenas. Veintids mil anuncios, dos mil al mes, unos sesenta al da. No hay hroecapaz de resistirlos ni Penlope que lo aguante. Estamos listos.

    1. Cul de los siguientes enunciados resume adecuadamente el texto?

    A) Los anuncios televisivos tienden a crecer de manera exagerada.B) Nosotros somos hroes como Ulises de la clebre obra helnica.C) La propaganda nos seduce con un alud de imgenes tentadoras.D) Las oficinas modernas son como ciudades llenas de peligros.E) El canto de las sirenas tena un hechizo como las modelos de hoy.

  • 7/28/2019 solsem15

    33/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    Semana N 15 Pg.33(Prohibida su reproduccin y venta)

    Solucin:El tema es la falta de defensa frente al aluvin de imgenes publicitarias de latelevisin.

    Clave: C

    2. La frase final del texto Estamos listos connotaA) optimismo. B) vanagloria. C) capacidad.D) pesimismo. E) ilusin.

    Solucin:La idea es denunciar que estamos inermes frente al desmesurado incremento de lapropaganda televisiva.

    Clave: D

    3. Se infiere del texto que el autor se dirige

    A) a jvenes contestatarios. B) a los griegos antiguos.C) a sujetos analfabetos. D) a personas instruidas.E) a oficinistas irascibles.

    Solucin:Por el prrafo final, se puede establecer que el autor habla de gente que lee libros.

    Clave: D

    4. Se puede determinar que el autor del texto es un crtico

    A) de la lectura rpida. B) de la sociedad de consumo.C) de la nacin peruana. D) de la democracia moderna.E) de la literatura griega.

    Solucin:El autor est en contra de ese impulso de comprar por comprar.

    Clave: B

    5. Al hablar de obscenidades cancergenas, el autor denuncia

    A) la falta de control en los anuncios publicitarios.

    B) las imgenes chabacanas que abundan en los medios.C) la carencia de imaginacin en la publicidad televisiva.D) la proliferacin de mensajes en el mundo contemporneo.E) la hermosura de las sirenas de las marcas comerciales.

    Solucin:De modo implcito, el autor arguye que falta el control que impida el consumo deproductos muy dainos como el cigarro.

    Clave: A

  • 7/28/2019 solsem15

    34/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    Semana N 15 Pg.34(Prohibida su reproduccin y venta)

    6. Cabe inferir del texto que SINGLADURA significa

    A) epopeya. B) recorrido. C) leyenda.D) armadura. E) embarcacin.

    Solucin:Se habla del curso de Ulises. Se puede inferir que el sentido de SINGLADURA esrecorrido.

    Clave: B

    7. La expresin verticalmente muerto alude a una persona

    A) totalmente inerte y sin vida. B) sin sensibilidad esttica.C) con una enfermedad incurable. D) sin capacidad de adquisicin.E) sin capacidad de discernimiento.

    Solucin:La expresin verticalmente muerto se refiere a una persona que no utiliza su raznpara saber lo qu es bueno.

    Clave: E

    8. En la alegora del autor, la imagen publicitaria es como el canto de sirena en virtudde

    A) su efecto deletreo. B) su apego a lo racional.C) su intensa estridencia. D) su impacto esttico.E) su sortilegio esotrico.

    Solucin:As como la dulzura de las canciones de las sirenas, la publicidad actual tiene unimpacto esttico. Asimismo, esto puede acarrear graves problemas.

    Clave: D

    ELIMINACIN DE ORACIONES

    1. I) El albinismo es una falta de pigmentacin en la piel, el pelo y el iris. II) En losalbinos no se fabrica la enzima necesaria para la sntesis de la melanina,responsable del color de la piel. III) El albinismo puede afectar tanto a hombres como

    a animales. IV) La melanina es un pigmento que da color a la piel. V) El albinismo seexpresa cuando el genotipo tiene los dos alelos recesivos para esta anomala.

    A) IV B) V C) II D) III E) I

    Solucin:La idea temtica del conjunto oracional es el albinismo, la falta de pigmentacin en lapiel, el pelo y el iris. Todos los enunciados tienen la misma referencia temtica. Enconsecuencia, hay que operar con el criterio de redundancia. As, se observa que laoracin IV est contenida en la II.

    Clave: A

  • 7/28/2019 solsem15

    35/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    Semana N 15 Pg.35(Prohibida su reproduccin y venta)

    2. (I) En el trabajo cientfico, en general, debemos sentirnos en libertad de modificar ocambiar nuestros modelos en el momento en que sea necesario. (II) Para empezar,el modelo es una construccin nuestra, y se trata slo de una idea presente ennuestras mentes. (III) Al efectuar un cambio en nuestros modelos, por tanto, la nicaconsideracin ser la utilidad bsica de la idea, y el mayor provecho que signifique

    una modificacin de ella. (IV) Puesto que es casi imposible construir una descripcinverbal o matemtica equivalente a un fragmento de la realidad natural, se acepta unproceso de refinamiento continuo y de eventual reemplazo de los modelos. (V) Losmodelos cientficos se descartan cuando se desarrolla uno mejor.

    A) III B) II C) IV D) V E) I

    Solucin:El conjunto versa sobre la modificabilidad y sustitucin de modelos. Analizando cadauna de las oraciones, se establece que debe eliminarse la oracin (V) por el criteriode la redundancia.

    Clave: D

    3. (I) Kuhn desarroll una explicacin de las revoluciones cientficas que se basa en elconcepto de paradigma. (II) Muchos socilogos han aplicado mal las ideas de Kuhnal no comprender el concepto de paradigma. (III) El paradigma, en la teora de Kuhn,es una constelacin de teora, metodologa y ontologa que define la ciencia normal.(IV) Segn Kuhn, cuando la ciencia normal entra en crisis, puede darse la necesidadde una revolucin cientfica. (V)Un paradigma entra en crisis, de acuerdo con Kuhn,cuando las anomalas hacen metstasis.

    A) I B) III C) II D) V E) IV

    Solucin:El tema se refiere a la teora de Kuhn construida sobre las nociones de paradigma yde ciencia normal. Se elimina la oracin II por impertinencia.

    Clave: C

  • 7/28/2019 solsem15

    36/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    lgebraEJERCICIOS DE CLASE

    1. Hallar el rea de la regin limitada por .

    0y0x

    4y4x2

    4yx

    A)3

    44u2 B)

    3

    22u2 C)

    3

    10u2 D)

    3

    14u2 E)

    3

    11u2

    Solucin:

    Hallando el punto P:

    2u3

    22

    3

    28

    23

    2.2

    2

    4.4reginladerea

    3

    2,

    3

    10p

    3

    2y

    4y4x2

    8y2x2

    4y4x2

    4yx

    =

    ====

    =

    Clave: B.

    Semana N 15 Pg.36(Prohibida su reproduccin y venta)

  • 7/28/2019 solsem15

    37/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    2. Diga cul es la regin que corresponde al sistema de inecuaciones

    0y,0x

    23

    xy

    4

    1y3x2

    -

    Semana N 15 Pg.37(Prohibida su reproduccin y venta)

    A) B)

    Y

    X

    Y

    X

    C) D)

    E)

    Solucin:Y

    X112

    2

    18

    Clave: A.

    Y

    X

    Y

    X

    2

    2 2

    2

    Y

    X

    2

    12

    1 12

    1 8

    1

    8

    1

    12

    1 8

    1

    12

    1 8

    1

    8

    1

    12

    1 8

    1

  • 7/28/2019 solsem15

    38/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    3. Hallar el rea de la regin limitada por .

    0y,0x

    28y6x4

    5yx

    A) 3

    1

    u

    2

    B) 2

    1

    u

    2

    C) 4

    1

    u

    2

    D) 3

    2

    u

    2

    E) 6

    1

    u

    2

    Solucin:

    Y

    X

    143

    5 7

    P

    5

    Hallando P:

    ( )2u

    6

    11.

    23

    145

    sombreadareginladerea

    4,1P

    1x,4y20y4x4

    28y6x4

    5yx

    28y6x4

    ==

    =

    ==

    ==

    Clave: E.

    4. En una reunin, el nmero de personas entre hombres, mujeres y nios es

    menor que 22. Si el nmero de nios es mayor que 2 y adems es menor que elnmero de personas entre hombres y mujeres, disminuido en 14 En cuntoexcede el nmero de personas entre hombres y mujeres al de nios?

    A) 12 B) 13 C) 14 D) 15 E) 16

    Solucin:

    Sea# hombres : x# mujeres : y# nios : zSemana N 15 Pg.38

    (Prohibida su reproduccin y venta)

  • 7/28/2019 solsem15

    39/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    ( )( )( )

    ( ) ( )( )iv...4z

    8yxyzz2:ii ii

    ii i...14yxz

    ii...2z

    i...22zyx

    =

    ( ) ( )

    ( ) 15318zyx18yx

    19yx17as

    3z:ivyiiDe

    ==

    +

    + < <

    + <

    <

    < < = =

    =

    < < = =

    =

    < <

    2

    el mximo valor entero de ( x + y) es 7.Clave: A.

    Semana N 15 Pg.39(Prohibida su reproduccin y venta)

  • 7/28/2019 solsem15

    40/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    6. Hallar el mximo valor de la funcin ( ) 5y6x3y,xG sujeto a lasrestricciones

    0y;0x

    y420x

    10yx

    A) 35 B) 25 C) 15 D) 10 E) 45

    Solucin:

    Y

    X10 20

    10

    P5

    Resolviendo:

    ( ) ( )

    ( )( )

    ( )

    ( )

    10

    20 410 4

    10 20,

    3 320 10

    ,3 3

    , , 3 6

    0 , 0 50 , 5 25

    10 , 0 25

    20 10, 35

    3 3

    5

    x y

    x y

    y y

    y x

    P

    x y G x y x y

    mximo

    + =

    = = +

    = =

    =

    = +

    Clave: A.

    Semana N 15 Pg.40(Prohibida su reproduccin y venta)

  • 7/28/2019 solsem15

    41/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    7. Ignacio dispone de 210 000 dlares para inverti r en la bolsa. Las acciones deltipo A, rinden el 10% de inters anual y las de tipo B, rinden el 8% de intersanual. Decide invertir un mximo de 130 000 dlares en las del tipo A y comomnimo 60 000 en las del tipo B. Adems desea que la inversin en las del tipo

    A sea menor o igual que el doble de la inversin en B. Cul tiene que ser la

    distribucin de la inversin para obtener el mximo inters anual?A) 130 000 y 80 000 B) 100 000 y 80 000 C) 130 000 y 65 000D) 120 000 y 60 000 E) 100 000 y 70 000

    Solucin

    Cantidad que invierte en acciones del tipo A: xCantidad que invierte en acciones del tipo B: y

    ( ) 10 8, 10% 8% 100210 000

    130 000

    60 000

    2

    0

    0

    x yF x y x y

    x y

    x

    y

    x y

    x

    y

    += + =

    +

    Y

    X130 000 210 000

    210 000

    60 000

    B

    AE

    DC

    ( )

    ( )

    ( )

    ( ) (

    ( )

    ( )

    ,

    0, 60 000 4 800

    0, 210 000 16 800

    130 000 , 80 000 19 400 int

    130 000 , 65 000 18 200

    120 000 , 60 000 16 800

    F x y

    A

    B

    C m

    D

    E

    =

    =

    =

    =

    =

    )ximo ers

    Clave: A.

    Semana N 15 Pg.41(Prohibida su reproduccin y venta)

  • 7/28/2019 solsem15

    42/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    8. Una escuela prepara una excursin para 400 alumnos. La empresa detransporte tiene 8 autobuses de 40 asientos y 10 autobuses de 50 asientos,pero solo dispone de 9 conductores. El alquiler de un autobs grande cuesta80 soles y el de un autobs pequeo 60 soles. Calcular cuantos de cada tipo

    hay que utilizar para que la excusin resulte lo ms econmica posible para laescuela.

    A) 6 autobuses pequeos y 3 autobuses grandesB) 5 autobuses pequeos y 4 autobuses grandesC) 3 autobuses pequeos y 6 autobuses grandesD) 8 autobuses pequeos y 1 autobuses grandesE) 7 autobuses pequeos y 2 autobuses grandes

    Solucin# de autobuses de 40 asientos a alquilar: x# de autobuses de 50 asientos a alqui lar: y

    ( ), 60 80

    9

    8

    10

    40 50 400

    0

    0

    F x y x y

    x y

    x

    y

    x y

    x

    y

    = +

    +

    +

    Hallando P: ==

    400y50x409yx

    ==

    400y50x40

    360y40x40

    5x,4y = ( )

    ( )( )( ) ( mnimo6204,5

    7209,0

    6408,0

    y,xF

    )

    Clave: B

    Semana N 15 Pg.42(Prohibida su reproduccin y venta)

  • 7/28/2019 solsem15

    43/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    EVALUACIN DE CLASE N 15

    1. Determinar el rea de la regin correspondiente al sistema de inecuaciones

    .

    12x3y2

    4yx

    2x0

    A) 15 u2 B) 14 u2 C) 12 u2 D) 13 u2 E) 16 u2

    Solucin:

    Y

    X4

    4

    2

    6

    (2,2)

    (2,-3)

    2u152.

    2

    105rea ==

    Clave: A

    2. Hallar el rea de la regin dada por .

    2x

    xy

    35x7y5

    A)60

    121u2 B)

    120

    121u2 C)

    10

    121u2 D)

    121

    120u2 E)

    121

    60u2

    Solucin:

    Y

    X2 5

    7

    P

    Q

    R3512

    , 3512

    Semana N 15 Pg.43(Prohibida su reproduccin y venta)

  • 7/28/2019 solsem15

    44/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    Hallando P; Q; R:

    ( )

    2

    5 7 35

    35 35,12 1221

    2 , ; 2, 25

    21 35 1 11 11 1 121rea de la region sombreada 2 2 . .

    5 12 2 5 12 2 120

    y x

    y x

    x y

    Q R

    u

    + =

    =

    = =

    = =

    = = =

    Clave: B

    3. Sean x, y, z los nmeros enteros que satisfacen el sistema de inecuacioneslineales

    . Hallar (y + z)2- 4x2 .3426

    6 0

    x y z

    x y z

    x

    + + > >

    Clave: E.

    4. Hallar la suma de los valores enteros de x que verifican el sistema de

    inecuaciones .

    >

    0y,0x

    14y2x

    4y7x2

    A) 63 B) 45 C) 56 D) 51 E) 46

    Semana N 15 Pg.44(Prohibida su reproduccin y venta)

  • 7/28/2019 solsem15

    45/127

    UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

    Solucin:

    ( )( )( )( ) ( )

    21y11

    24y0

    11

    24y0yComo

    11

    24y

    24y11

    28y4x2

    4y7x2

    :iiyiDe

    iii0y,0x

    ii14y2x

    i4y7x2

    =