14
S. O. S. Kioto Diana María Ruiz Vadillo Educación Ambiental 2.011 I.E.S. Abdera 1 1.- Introducción, justificación y fundamentación El 11 de Diciembre de 1997 se reunieron los principales países industrializados en la ciudad de Kioto (Japón), con la intención de promover diferentes medidas para lograr reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Del pacto efectuado entre los países participantes se redactó el Protocolo de Kioto. La aplicación de este Protocolo sienta sus bases en la reducción progresiva de gases de efecto invernadero que son los causantes principales del cambio climático. Este cambio climático genera un calentamiento global que afecta gravemente a los ecosistemas y a las propias economías de los países. Las primeras pretensiones fueron ampliadas posteriormente, ampliando el campo de acción del citado Protocolo y abogando por la generación de un desarrollo sostenible en el que sea preferente la utilización de las energías no convencionales. El desarrollo del siguiente programa se justifica en el marco de ofrecer una Educación Ambiental de calidad y adecuada a toda la comunidad educativa, donde se erige como objetivo principal y fundamental la promoción del desarrollo de iniciativas orientadas hacia la conservación de los diferentes recursos naturales, así como el impulso de tendencias y hábitos vinculados al desarrollo sostenible en el ámbito de la comunidad educativa andaluza. Con el desarrollo de este Proyecto, se pretende facilitar e impulsar la realización de actividades de marcado carácter ambiental por parte del profesorado, orientando su función educativa hacia: El desarrollo y aplicación del presente Proyecto se fundamenta principalmente en el Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria en Andalucía. Este desarrollo normativo destaca:

SOS Kyoto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Educación Ambiental 2011/2012

Citation preview

S . O . S . K i o t o

Diana María Ruiz Vadillo

Educación

Ambiental 2.011

I.E.S. Abdera

1

1.- Introducción, justificación y fundamentación

El 11 de Diciembre de 1997 se reunieron los principales países industrializados en la

ciudad de Kioto (Japón), con la intención de promover diferentes medidas para lograr reducir la

emisión de gases de efecto invernadero. Del pacto efectuado entre los países participantes se

redactó el Protocolo de Kioto.

La aplicación de este Protocolo sienta sus bases en la reducción progresiva de gases de

efecto invernadero que son los causantes principales del cambio climático. Este cambio climático

genera un calentamiento global que afecta gravemente a los ecosistemas y a las propias

economías de los países.

Las primeras pretensiones fueron ampliadas posteriormente, ampliando el campo de

acción del citado Protocolo y abogando por la generación de un desarrollo sostenible en el que

sea preferente la utilización de las energías no convencionales.

El desarrollo del siguiente programa se justifica en el marco de ofrecer una Educación

Ambiental de calidad y adecuada a toda la comunidad educativa, donde se erige como objetivo

principal y fundamental la promoción del desarrollo de iniciativas orientadas hacia la

conservación de los diferentes recursos naturales, así como el impulso de tendencias y hábitos

vinculados al desarrollo sostenible en el ámbito de la comunidad educativa andaluza.

Con el desarrollo de este Proyecto, se pretende facilitar e impulsar la realización de

actividades de marcado carácter ambiental por parte del profesorado, orientando su función

educativa hacia:

El desarrollo y aplicación del presente Proyecto se fundamenta principalmente en el

Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas

correspondientes a la Educación Secundaria en Andalucía. Este desarrollo normativo destaca:

S . O . S . K i o t o

Diana María Ruiz Vadillo

Educación

Ambiental 2.011

I.E.S. Abdera

2

Así mismo, Reglamento Orgánico de los Centros de Educación Permanente, aprobado

por el Decreto 196/2005, de 13 de septiembre, y modificado por el Decreto anterior, establece en

su artículo 1.1 que:

“Los Centros de Educación Permanente dependientes de la Consejería de Educación son

Centros docentes públicos que podrán impartir los Planes educativos que se recogen a

continuación: e) Planes educativos de formación para el conocimiento y conservación del medio

ambiente, para la adquisición de hábitos de vida saludable y para la prevención de

enfermedades y de riesgos laborales.”

Teniendo en consideración todo lo expuesto anteriormente, se desarrolla el presente

Proyecto.

2.- Contextualización

El Proyecto Educativo S.O.S. Kioto se desarrolla preferentemente haciendo uso de las

diferentes instalaciones, recursos y materiales disponibles en el I.E.S. Abdera de la localidad

almeriense de Adra. No obstante, y en función de las diferentes actividades que se realicen, se

practicaran varios ejercicios con el condominio de los distintos entes y asociaciones locales

vinculadas y participantes en el contexto educativo del Centro.

El alumnado al que se destina este Proyecto, incluye a todas las etapas de la Educación

Secundaria Obligatoria y de Bachillerato, así como a los alumnos de los diferentes ciclos

formativos desarrollados e impulsados en el Centro.

3.- Finalidad del Proyecto

Este Proyecto se concreta mediante la aplicación y desarrollo de diferentes aspectos y

consideraciones medio ambientales, enfocados hacia una serie concreta de finalidades. Estas

finalidades se resumen en:

S . O . S . K i o t o

Diana María Ruiz Vadillo

Educación

Ambiental 2.011

I.E.S. Abdera

3

4.- Objetivos

Los objetivos generales que se pretenden conseguir mediante el desarrollo del Proyecto

S.O.S. Kioto se concretan en dos:

Sensibilizar sobre el cambio climático y la necesidad del desarrollo sostenible en

la sociedad actual

Adquirir buenos hábitos medio ambientales y aplicarlos en su entorno directo

Atendiendo a los objetivos generales establecidos, éstos se pueden concretar en otros

objetivos más específicos, siendo los siguientes:

S . O . S . K i o t o

Diana María Ruiz Vadillo

Educación

Ambiental 2.011

I.E.S. Abdera

4

5.- Competencias básicas

El diseño de este Proyecto está orientado al desarrollo y afianzamiento, de forma

complementaria, de las diferentes competencias básicas establecidas en el Anexo I del Real

Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas

correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Las competencias básicas que se van a

trabajar son:

6.- Metodología

Los procedimientos que se van a aplicar en este Proyecto se orientan hacia la consecución

de los objetivos, tanto generales como específicos, que se han indicado al inicio. Por

consiguiente, durante el desarrollo del Proyecto es necesario prestar la atención oportuna a las

concreciones que se establecen a continuación.

6.1.- Coordinación educativa

La aplicación de este Proyecto a la realidad educativa implica la generación de unos

núcleos de trabajo que precisan la adecuada coordinación a nivel de aula entre los diferentes

docentes implicados en el mismo. Por esta circunstancia, será imprescindible establecer una

reunión inicial al comienzo de cada trimestre para concretar los niveles de actuación y la

implicación de cada docente.

S . O . S . K i o t o

Diana María Ruiz Vadillo

Educación

Ambiental 2.011

I.E.S. Abdera

5

Además, el Proyecto S.O.S. Kioto, aunque dispone de diversos recursos y materiales que

se desarrollarán posteriormente, se basa en la flexibilidad y en la posibilidad de establecer

modificaciones o introducir nuevos contenidos y actividades al mismo. Este aspecto se ha de

tratar de manera detenida en las reuniones de coordinación que se realicen para establecer una

línea de trabajo unificada e integrada.

También, al inicio de cada trimestre se organizará la participación con las diferentes

entidades públicas y/o privadas, así como con asociaciones o empresas con el fin de establecer

un hilo comunicativo que permita ejercer una adecuada coordinación formativa con los mismos.

6.2.- Organización del espacio, el tiempo y de los agrupamientos

La organización espacial y temporal va a ser muy variante, modificándose y adaptándose

en función del tipo de actividad y la necesidad de dedicación. Para realizar un adecuado ajuste de

ambos aspectos es importante revisar el tiempo aproximado de dedicación de cada actividad, así

como el entorno en el que se aconseja su realización.

El Proyecto se concreta en periodos trimestrales de actividad. Dentro de cada periodo se

desarrollan diferentes contenidos y se trabajará hacia la celebración de un día conmemorativo.

En este sentido, cada periodo se concreta en:

Primer Trimestre. Día 11 de Diciembre.- Día Internacional de las Montañas y

Aniversario de la firma del Protocolo de Kioto

Segundo Trimestre. Día 22 de Marzo.- Día Mundial del Agua

Tercer Trimestre. Día 5 de Junio.- Día Mundial del Medio Ambiente

Con respecto a los agrupamientos, las actividades se plantean principalmente desde un

aspecto colectivo, entendiendo que la participación en las actividades de este Proyecto han de ser

de tipo cooperativo y colaborativo entre todos los miembros. También se dispondrá de

actividades de tipo individual con el fin de lograr una mayor implicación por parte del

alumnado.

6.3.- Recursos didácticos

Los recursos didácticos que se proponen para cada periodo de este Proyecto se concretan

de la siguiente manera:

S . O . S . K i o t o

Diana María Ruiz Vadillo

Educación

Ambiental 2.011

I.E.S. Abdera

6

6.4.- Participación

La realización de este Proyecto fomentará la participación activa por parte de los padres y

de las madres en el desarrollo de las actividades impulsadas. Esta colaboración se coordinará al

inicio de cada trimestre, donde se expondrán las actividades y ejercicios que se van a desarrollar,

dividiendo y reforzando las tareas con los padres y madres. No obstante, si fuera preciso

redefinir o modificar las acciones proyectadas para cada trimestre, se realizarán las reuniones

intermedias necesarias para coordinar adecuadamente en función a los cambios.

Además de la participación de los padres y madres, es importante contar con la

participación de entidades y organismos locales, así como se asociaciones e instituciones

próximas al entorno escolar. Las estrategias de colaboración y participación que se plantean al

respecto son las siguientes:

A.M.P.A. Enrique Sierra Valenzuela.- Mediante la difusión de las actividades entre las

familias y el entorno directo, así como apoyo y refuerzo en la realización de las

actividades.

Ayuntamiento de Adra.- Facilitando el acceso a la información necesaria y cediendo

medios materiales y humanos que fueran precisos.

Diputación Provincial.- Dando acceso a la información necesaria y cediendo medios

materiales y humanos que fueran precisos.

I.E.S. La Gaviota.- Realizando actividades conjuntas y, compartiendo las instalaciones y

medios disponibles.

Guardia Civil. SEPRONA.- Mediante su participación en jornadas y foros sobre el medio

ambiente.

No obstante, las propuestas de participación siempre serán modificables y ampliables en

función de las necesidades y limitaciones propias de cada ente.

S . O . S . K i o t o

Diana María Ruiz Vadillo

Educación

Ambiental 2.011

I.E.S. Abdera

7

7.- Actividades

Las actividades que se proponen en este Proyecto se dividen en dos grupos. Uno se

compone de una serie de actividades que se desarrollan y mantienen a lo largo de cada curso, y

otro grupo de actividades que se concretan en periodos trimestrales.

7.1.- Actividades anuales

Las actividades anuales de este Proyecto son:

Actividad Anual 1

Título Kódigo Tuenti

Desarrollo

El trabajo se desarrolla utilizando la herramienta Tuenti. Se ha de crear un

perfil y dar acceso a un grupo determinado de alumnos, teniendo que trabajar y

efectuar aportaciones mediante esta herramienta.

Es una actividad que se puede trabajar de manera anual, y cada trimestre

tiene un tema de trabajo diferente. Para la toma de contacto, se inicia con la

creación entre todos los alumnos participantes de un código de conducta

ecológico como el que se presenta a continuación:

“Mantén limpio el centro y su entorno.

Utiliza papel reciclado y úsalo por las dos caras.

En clase tira el papel en la caja para reciclar o para reutilizar según

corresponda.

Cierra las ventanas y las puertas de entrada al pabellón cuando esté encendida

la calefacción.

Apaga las luces cuando baste con la iluminación natural o se prevea que vaya a

estar vacía más de media hora.

Asegúrate de cerrar bien el grifo.

Procura utilizar materiales biodegradables.

Utiliza los contenedores de reciclaje adecuadamente.

Procura ir al colegio andando o en transporte colectivo.

Evita el desorden y ruido excesivo.

Cuida tu higiene y tu salud. En tu aseo personal no malgastes agua. La ducha

mejor que el baño.

Cierra el grifo mientras te lavas los dientes.

Respeta los animales y las plantas de tu entorno...”

Las actividades colaborativas de cada trimestre se encuentran registradas

en el siguiente apartado.

Duración Todo el curso

S . O . S . K i o t o

Diana María Ruiz Vadillo

Educación

Ambiental 2.011

I.E.S. Abdera

8

Actividad Anual 2

Título WiKioto

Desarrollo

Se trata de crear una wiki con contenidos sobre el medio ambiente. Se

pueden efectuar aportaciones por parte de toda la comunidad educativa y se han

de gestionar los aportes por parte del profesorado encargado.

Para definir la información aportada por cada persona, es aconsejable que

cada participante realice al menos dos aportaciones personales por trimestre.

Duración Todo el curso

Actividad Anual 3

Título Edublog K

Desarrollo

Consiste en la creación de un blog educativo en el que se suban,

compartan y generen documentos de una forma online.

Dado que el Proyecto es sobre Kioto, el edublog se centrará en aspectos

vinculados al Protocolo y al medio ambiente. Además, los trabajos propuestos se

subirán al blog y se comentarán por los alumnos.

Duración Todo el curso

7.2.- Actividades trimestrales

Este tipo de actividades se dividen en:

7.2.1.- Actividades del primer trimestre

Actividad 1

Título FaunAdra

Desarrollo

El desarrollo de esta actividad se fundamenta en alcanzar un conocimiento

de la fauna de la comarca de Adra y de la provincia de Almería como extensión

máxima.

Se presenta a los alumnos unos conocimientos introductorios sobre el

tema y se establece una serie de actividades investigativas y de desarrollo

individual y grupal para ampliar los datos ofrecidos.

Una vez obtenida la información, se planteará que los alumnos realicen

murales, figuras, trabajos monográficos, presentaciones en PPT,… en los que

expliquen los nuevos datos obtenidos.

El día conmemorativo del trimestre se presentarán todos los trabajos

realizados.

Duración Todo el trimestre

S . O . S . K i o t o

Diana María Ruiz Vadillo

Educación

Ambiental 2.011

I.E.S. Abdera

9

Actividad 2

Título FlorAdra

Desarrollo

En una actividad igual a la anterior, aunque en este caso tan solo nos

centramos en la flora de la comarca de Adra y de la provincia de Almería.

Se presenta a los alumnos unos conocimientos introductorios sobre el

tema y se establece una serie de actividades investigativas y de desarrollo

individual y grupal para ampliar los datos ofrecidos.

Una vez obtenida la información, se planteará que los alumnos realicen

murales, figuras, trabajos monográficos, presentaciones en PPT,… en los que

expliquen los nuevos datos obtenidos.

El día conmemorativo del trimestre se presentarán todos los trabajos

realizados.

Duración Todo el trimestre

Actividad 3

Título Árbol vivo

Desarrollo

La actividad consiste en una salida al campo para conocer el entorno

ambiental y participar en la reforestación de una zona de la provincia. Una

posibilidad sería participar en la actual reforestación que se realiza en la zona de

Morrón de la Lagunilla, en la Sierra Gádor.

Primero se presenta la actividad a los alumnos y se organiza la salida para

ir a repoblar. Al final de la actividad se puede pedir a los alumnos que realicen un

informe breve de lo que han hecho, aspectos relevantes del entorno en el que han

estado, significatividad de la actividad,…

Duración 1 día

Actividad 4

Título Q+ Sabes (Actividad Tuenti)

Desarrollo Consiste en establecer un hilo comunicativo a través del Tuenti en el que

se traten los aspectos que cada alumno conozca por sí mismo sobre el medio

ambiente, el cambio climático, Protocolo de Kioto, emisiones a la atmósfera,…

Duración Todo el trimestre

S . O . S . K i o t o

Diana María Ruiz Vadillo

Educación

Ambiental 2.011

I.E.S. Abdera

10

7.2.2.- Actividades del segundo trimestre

Actividad 1

Título Abdera Mar

Desarrollo

La actividad se desarrollará con las indicaciones establecidas para las

actividades 2 y 3 del primer trimestre, aunque en este caso nos centraremos por

completo en el mundo marino.

El desarrollo de esta actividad se fundamenta en el estudio de la flora y

fauna marítima de la zona de Adra.

Se presenta a los alumnos unos conocimientos introductorios sobre el

tema y se establece una serie de actividades investigativas y de desarrollo

individual y grupal para ampliar los datos ofrecidos.

Una vez obtenida la información, se planteará que los alumnos realicen

murales, figuras, trabajos monográficos, presentaciones en PPT,… en los que

expliquen los nuevos datos obtenidos.

El día conmemorativo del trimestre se presentarán todos los trabajos

realizados.

Duración Todo el trimestre

Actividad 2

Título Mediaphoto

Desarrollo

Consiste en la creación de un concurso de fotografía entre los alumnos.

Cada alumno podrá presentar un máximo de tres fotografías sobre el tema del

medio ambiente, y principalmente sobre la emisión de gases, la contaminación,…

El día conmemorativo de este trimestre se presentarán las fotografías y se

efectuarán las votaciones seleccionando a los ganadores dentro de varias

categorías, como por ejemplo mejor fotografía en color, mejor fotografía

estética,…

Al finalizar todo el proceso se expondrán por todo el Centro.

Duración 2 días

S . O . S . K i o t o

Diana María Ruiz Vadillo

Educación

Ambiental 2.011

I.E.S. Abdera

11

Actividad 3

Título Kómic Ambiental

Desarrollo

La actividad consiste en la realización de cómics vinculados a aspectos

ambientales como son la contaminación, el cambio climático,…

Los cómics realizados pueden estar orientados hacia la defensa del medio

ambiente mediante héroes, cómics reivindicativos, cómics de atención o

ayuda,…

El día conmemorativo del trimestre se presentarán los cómics y se

votarán, estableciendo ganadores en diferentes categorías como con el concurso

de fotografía.

Al finalizar se expondrán por todo el Centro.

Duración 2 días

Actividad 4

Título Tabernas Solar

Desarrollo

La salida se realizará a la Planta Solar de Almería (PSA) dependiente del

Centro de Investigaciones Energética, Medioambientales y Tecnológicas

(CIEMAT) en Tabernas.

Primero se presenta la actividad a los alumnos y se organiza la salida para

ir a la planta solar, y al final de la actividad se puede pedir a los alumnos que

realicen un informe breve de lo que han hecho, aspectos relevantes de la planta en

la que han estado, significatividad de la actividad,…

Duración 1 día

Actividad 5

Título Sin combustible (Actividad Tuenti)

Desarrollo Establecer un hilo de debate en el que los alumnos colaboren con sus

aportaciones sobre la siguiente situación propuesta:

¿Qué harías si no tuviéramos energías no renovables en el mundo?

Duración Todo el trimestre

S . O . S . K i o t o

Diana María Ruiz Vadillo

Educación

Ambiental 2.011

I.E.S. Abdera

12

7.2.3.- Actividades del tercer trimestre

Actividad 1

Título Recíklate

Desarrollo

Se trata de efectuar actividades de reciclado de papel, así como realizar

actividades para la reutilización y el reciclado de diferentes objetos y materiales:

vasos de vidrio, cartones, plásticos,… transformándolos es adornos, herramientas,

instrumentos,…

Duración 2 días

Actividad 2

Título Merca Abdera

Desarrollo

Es una actividad complementaria al taller de reciclado y reutilización.

Esta actividad se realiza el día conmemorativo del trimestre, donde se

colocarán una serie de mesas a modo de mercado y se colocarán todos los

productos obtenidos y creados a partir de los talleres de reciclado y reutilización.

Duración 1 día

Actividad 3

Título Batucada

Desarrollo

La actividad consiste en formar entre los alumnos grupos musicales o

solistas.

Se prepararán actuaciones musicales en las que se tienen que emplear

instrumentos musicales reciclados, tales como cubos de pintura vacíos, botellas

de plástico, latas vacías,…

El día conmemorativo se celebrarán las actuaciones de los grupos y de los

solistas.

Duración 2 días

Actividad 4

Título Diario K (Actividad Tuenti)

Desarrollo

Esta actividad se plantea mediante la realización de una carta conjunta de

todos los alumnos, en la que sus aportaciones se han de dirigir principalmente

hacia cosas que hay que decirle a la gente y al mundo para mejorar el cuido y

respeto por el medio ambiente.

Duración Todo el trimestre

S . O . S . K i o t o

Diana María Ruiz Vadillo

Educación

Ambiental 2.011

I.E.S. Abdera

13

8.- La evaluación

La evaluación del proceso de aprendizaje se efectuará por los profesores asignados a las

mismas mediante el análisis de la participación en las distintas actividades, trabajos que se hayan

mandado, observación del comportamiento social y con respecto al medio ambiente, implicación

y colaboración con sus compañeros y en las tareas desarrolladas.

No obstante, la evaluación del proceso de enseñanza se realizará mediante el análisis de

todos los componentes que han participado en este Proyecto, incluyendo datos sobre los puntos

de vista de los alumnos al respecto.

9.- Bibliografía de aula y departamento

Primer Trimestre

o Secretaría de la Convención Marco sobre el Cambio Climático.- UNFCCC

(2.004): “Cuidar el clima. Guía de la convención sobre el cambio climático y el

protocolo de Kyoto”. Ministerio de Medio Ambiente.

o KiotoEduca (2.011): “Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de

Emisiones en Centros Educativos”. Junta de Andalucía.

Segundo Trimestre

o Oficina Española de Cambio Climático.- OECC (2.005): “Cambio Climático:

ciencia, impactos, adaptación y mitigación”. Ministerio de Medio Ambiente

o Fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra.- CRANA (2.007): “Guía

de la energía para centros escolares”. Departamento de Educación- Gobierno

de Navarra.

Tercer Trimestre

o Página Web: http://andalucianatural.com/Desarrollo-Sostenible.html

o Congreso Nacional del Medio Ambiente.- CONAMA (2.008): “Gestión de la

calidad ambiental en los centros educativos”. Asociación Española de

Educación Ambiental.

S . O . S . K i o t o

Diana María Ruiz Vadillo

Educación

Ambiental 2.011

I.E.S. Abdera

14

10.- Referencias legislativas

Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía.

Modificación del Reglamento Orgánico de los Centros de Educación Permanente,

aprobado por el Decreto 196/2005, de 13 de septiembre.

Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

11.- Webgrafía

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/

http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

http://www.adideandalucia.es/

http://andalucianatural.com/

http://www.juntadeandalucia.es/averroes

http://www.tuenti.com

http://www.infoparques.es/parques-naturales/Almeria

http://www.infosa.org/proyectos.html

http://www.mendikat.net

http://www.wikispaces.com/