126

SPSS_Inf_resultados_2011

Embed Size (px)

Citation preview

Sistema de Proteccin Social en Salud

INFORME DE RESULTADOS

2011

ContenidoPgina

INTRODUCCIN I. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y USOS DEL PRESUPUESTO I.1. Modelo financiero del Sistema de Proteccin Social en Salud I.2. Cuota Familiar I.3. Aplicacin de los recursos del Sistema de Proteccin Social en Salud I.4. Evolucin del presupuesto del Sistema de Proteccin Social en Salud

3 8

II. AFILIACIN AL SISTEMA DE PROTECCIN SOCIAL EN SALUD II.1. Cobertura Universal voluntaria II.2. Afiliacin al SPSS por poblacin objetivo II.3. Caractersticas de las personas afiliadas al SPSS III. FONDO DE PROTECCIN CONTRA GASTOS CATASTRFICOS III.1. Enfermedades cubiertas III.2. Casos autorizados, validados y pagados del FPGC III.3. Recursos del Fondo de Proteccin contra Gastos Catastrficos IV. SEGURO MDICO PARA UNA NUEVA GENERACIN IV.1. Apoyo econmico por incremento de la demanda de servicios IV.2. Pago de intervenciones cubiertas por el SMNG IV.3. Vacunacin universal IV.4. Tamiz auditivo neonatal e implantes cocleares IV.5. Talleres comunitarios para el autocuidado de la salud IV.6. Tamiz metablico semiampliado V. ESTRATEGIA EMBARAZO SALUDABLE V.1. Objetivos y avances de la estrategia Embarazo Saludable VI. COMPONENTE DE SALUD DEL PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO OPORTUNIDADES VI.1. Principales avances del Componente de Salud del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

19

38

46

52

54

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 1

ContenidoPgina VII. PROGRAMA NACIONAL DE CIRUGA EXTRAMUROS VII.1. Beneficios VII.2. Principales avances VIII. SERVICIOS DE SALUD VIII.1. Catlogo Universal de Servicios de Salud VIII.2. Acreditacin de unidades mdicas VIII.3. Atencin a los afiliados VIII.4. Portabilidad IX. INFORME SOBRE LA UTILIZACIN Y APLICACIN DEL FONDO DE PREVISIN PRESUPUESTAL IX.1 Distribucin de recursos del FPP 58

60

74

X. ACCIONES PARA MEJORAR EL DESEMPEO DEL SPSS X.1. Acciones en cumplimiento de las disposiciones del Presupuesto de Egresos de la Federacin X.2. Acciones de evaluacin y supervisin X.3. Otras acciones XI. TRANSPARENCIA Y RENDICIN DE CUENTAS XI.1. Acciones de transparencia XI.2. Mecanismos de atencin ciudadana ANEXOS 1. Intervenciones contenidas en el CAUSES 2011 2. Catlogo de medicamentos esenciales del CAUSES 2011 3. Intervenciones cubiertas por el Programa Seguro Mdico para una Nueva Generacin 2011 ACRNIMOS

77

90

97

122

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 2

INTRODUCCINEl Sistema de Proteccin Social en Salud (SPSS) en 2011, logr la Cobertura Universal en Salud, y con ello, garantizar el derecho a la proteccin de la salud establecido en el artculo 4to de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. El Sistema de Proteccin Social en Salud es el mecanismo mediante el cual el Estado garantiza el financiamiento de la salud a la poblacin que por su situacin laboral no cuenta con algn mecanismo de seguridad social. A ocho aos de su creacin, el Sistema de Proteccin Social en Salud ha logrado lo que a otras instituciones de salud les ha llevado mucho ms tiempo. Ello ha sido resultado de la coordinacin que lleva a cabo la Federacin por medio de la Comisin Nacional de Proteccin Social en Salud (CNPSS) y la operacin por medio de los Regmenes Estatales de Proteccin Social en Salud (REPSS). El financiamiento pblico del Sistema, tanto federal como estatal constituye la principal fuente de recursos para proteger a las personas a travs del Catlogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES), que incluye sin costo las intervenciones y medicamentos asociados al primer y segundo nivel de atencin conforme a los procedimientos que el propio Sistema determina; y, con el Fondo de Proteccin contra Gastos Catastrficos, el financiamiento de enfermedades de alto costo que provocan gastos catastrficos. Para dar cobertura en salud a la poblacin, el SPSS lo hace a travs de los siguientes mecanismos: a) Los servicios y acciones especficas establecidos en el CAUSES, garantizan el acceso a 275 padecimientos reportados como los principales egresos hospitalarios, cubriendo en su totalidad el diagnstico, tratamiento y estudios requeridos en el primer nivel de atencin mdica; b) La atencin de enfermedades consideradas como catastrficas se otorgan a travs del Fondo de Proteccin contra Gastos Catastrficos (FPGC) que cubre 57 intervenciones las cuales se agrupan en 16 conglomerados: Cncer crvico-uterino, VIH/SIDA, Cuidados intensivos neonatales, Cataratas, Cncer de nios y adolescentes, Trasplante de mdula sea en menores de 18 aos, Trasplante de mdula sea en mayores de 18 aos, Cncer de mama, Cncer de testculo, Linfoma No Hodgkin, Trastornos quirrgicos congnitos y adquiridos, Trasplante de crnea, Enfermedades Lisosomales en menores de 10 aos, Hemofilia en menores de 10 aos, Infarto agudo al miocardio en menores de 60 aos y Cncer de prstata; c) El Programa Seguro Mdico para una Nueva Generacin (SMNG), protege a los nios nacidos a partir del 1 de diciembre de 2006 con un seguro mdico de cobertura amplia, y 128 enfermedades infantiles, con un tabulador asociado, adicionales a las cubiertas por el CAUSES y por el FPGC; d) El Programa Desarrollo Humano Oportunidades, Componente de Salud, con el otorgamiento del Paquete Bsico Garantizado de Salud, acciones en materia de capacitacin para la salud y provisin de suplementos alimenticios a nios de 6 a 59 meses de edad y a mujeres embarazadas y en lactancia, dirigido a la poblacin atendida por dicho Programa; e) La Estrategia Embarazo Saludable otorga prioridad de afiliacin y atencin a mujeres embarazadas que no cuentan con seguridad social en salud; y, f) El Programa Nacional de Ciruga Extramuros (PNCE), que pone al alcance de las familias con mayores rezagos, servicios de ciruga general, oftalmologa, ortopedia yINFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 3

ciruga reconstructiva, entre otros, cerca de su lugar de residencia para evitar el desplazamiento que causan altos costos. Destacan tambin los siguientes resultados alcanzados en el 2011 por el Sistema de Proteccin Social en Salud:

Financiamiento De acuerdo con cifras preliminares, el presupuesto federal ejercido para el SPSS en 2011, ascendi a 58,137.8 millones de pesos, monto que representa un incremento real del 17% respecto al ejercicio de 2010. A las entidades federativas, por concepto de Cuota Social y Aportacin Solidaria Federal, en el 2011 se transfirieron 45,088.3 millones de pesos, lo que representa un incremento real de 17.3% con respecto a lo transferido en el 2010. Al Fideicomiso del SPSS se canalizaron 12,114.9 millones de pesos en el 2011, lo que representa un crecimiento real del 16.5% con relacin al ao anterior. Del total de recursos canalizados a este fideicomiso, 3,465.7 millones de pesos fueron aportados a la subcuenta del Fondo de Previsin Presupuestal y 8,649.2 millones al FPGC. De acuerdo con las metas de afiliacin establecidas en el Anexo II del Acuerdo de Coordinacin del SPSS, el monto total aportado por las 32 entidades federativas por Aportacin Solidaria Estatal (ASE) ascendi a 20,430.4 millones de pesos, en el ejercicio fiscal 2011.

Afiliacin En 2011, se afili a 51.8 millones de personas, con lo que se llega a la Cobertura Universal de Salud. Al 2011 se tienen afiliados al Seguro Mdico para una Nueva Generacin 5.8 millones de nios, lo que significa un crecimiento de 1.5 millones de nios afiliados con relacin al 2010. A travs de la Estrategia Embarazo Saludable se han afiliado al Seguro Popular 1,755,610 mujeres embarazadas, es decir se tuvo un crecimiento en la afiliacin de 347,747 mujeres embarazadas a largo del ao. Al mes de diciembre de 2011 se han afiliado al SPSS ms de 14.5 millones de beneficiarios en los 1,250 municipios de zonas prioritarias que representan el 28.0% respecto a la afiliacin total al Sistema. Al 2011, se han incorporado al Seguro Popular 14.5 millones de beneficiarios del Programa Desarrollo Humano Oportunidades, es decir 12% ms respecto el cierre del ao anterior. La inclusin de comunidades indgenas sigue representando un grupo prioritario para el SPSS. En el 2011 la afiliacin en localidades donde ms del 40% de la poblacin que habla alguna lengua indgena ascendi a 4,603,406 personas, lo que representa un crecimiento de 578,344 personas respecto al ao 2010.INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 4

De los afiliados, 17.9 millones viven en zonas rurales, lo que equivale al 34.7% del total, en tanto que en las zonas urbanas se contabilizan 33.8 millones de personas, equivalente al 65.3%.

Fondo de Proteccin contra Gastos Catastrficos (FPGC) Al 31 de diciembre de 2011, se han pagado 172,945 casos atendidos en el 2010 y 2011 de las patologas financiadas por el FPGC, por un monto de 7,327.8 millones de pesos. El Comit Tcnico del Fideicomiso del SPSS autoriz para el ejercicio fiscal 2011 el financiamiento de casos del FPGC por un monto estimado de 6,883.5 millones de pesos, de los cuales 2,053.7 millones de pesos, corresponden a recursos autorizados para la adquisicin de antirretrovirales y pruebas de laboratorios de 43,888 casos de VIH/SIDA.

Programa Seguro Mdico para una Nueva Generacin (SMNG) Las intervenciones cubiertas por el SMNG con un tabulador asociado pasaron de 116 en 2009, a 128 en el 2010 y 2011. En el transcurso de este ltimo ao, se autoriz el pago de 33,688 casos de enfermedades infantiles tratadas en unidades de segundo y tercer nivel de atencin, 15% por arriba de la meta original establecida para el ao. Con los recursos de este Programa se adquirieron 4.4 millones de vacunas contra antineumococcica y 4.1 millones de dosis de vacuna contra Rotavirus, en beneficio de 1.5 millones de nios menores de 2 aos de edad. Por mediacin del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, en el 2010 se arranc el Programa de Tamiz Auditivo Neonatal e Intervencin Temprana (TANIT) en los hospitales de todo el pas con el mayor nmero de nacimientos. Realizndose 777,972 pruebas de tamiz. As como la colocacin de 62 implantes cocleares para nios con sordera bilateral. En el marco de los talleres para el autocuidado de la salud, posterior a la prueba piloto en tres jurisdicciones sanitarias en tres estados de la Republica Mexicana, se realiz la expansin a 23 estados con un modelo de capacitacin para la promocin de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, la prevencin de la muerte de cuna y el desarrollo cognitivo del nio. Este proyecto se basa en el desarrollo de habilidades para la vida, el cual reduce las barreras psicosociales del personal de salud y de las madres, y les otorga las herramientas para realizar cambios en su conducta y enfrentar los obstculos de su contexto, lo que permite generar una estrategia sostenible de desarrollo integral saludable de los nios de hasta un ao de vida.

Estrategia Embarazo Saludable Al mes de diciembre de 2011 se haban incorporado al Seguro Popular a travs de la estrategia Embarazo Saludable 1,755,610 mujeres embarazadas, cifra que tuvo un crecimiento de 24.7% superior a la alcanzada en 2010.

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 5

El importante papel social que tiene la Estrategia Embarazo Saludable se ratifica al constatar que el 99.7% de las mujeres embarazadas afiliadas se ubican dentro de los deciles de ingreso no contributivos para este segmento de afiliacin.

Programa Desarrollo Humano Oportunidades, Componente de Salud Las acciones de Oportunidades Componente de Salud incluidas en el Paquete Bsico Garantizado de Salud, abarca 13 intervenciones de carcter preventivo y el apoyo, la prevencin y disminucin de la desnutricin desde la etapa de la gestacin, a travs de la entrega de suplementos alimenticios, a nios de 6 a 59 meses de edad, mujeres embarazadas y en lactancia. Tales acciones son complementarias a las que otorga el SPSS y el SMNG. La cobertura de familias del Componente de Salud estimada a diciembre de 2011 fue de 5.6 millones de familias en control, definidas como aquellas familias que cumplieron con sus corresponsabilidades en salud. Esta cifra representa la atencin en los servicios de salud de un 98% de una poblacin objetivo estimada en 5.7 millones de familias beneficiarias registradas en las unidades de salud. Se estima que en el periodo enero-diciembre de 2011 se proporcionaron 43.9 millones de consultas a los beneficiarios del Programa Oportunidades, lo que representa un incremento del 4.3% en relacin a las consultas otorgadas durante el mismo periodo del ao anterior.

Programa Nacional de Ciruga Extramuros El Programa Nacional de Ciruga Extramuros (PNCE), dirigido a poblacin marginada y con alto grado de dispersin geogrfica que no tienen acceso regular a servicios de ciruga, en el 2011, a travs de 1,441 campaas, benefici a 160,883 personas con procedimientos quirrgicos. De ellos, 113,232 correspondieron a ciruga general; 32,878 a oftalmologa con extracciones de catarata; 9,840 a ortopedia y 4,933 a ciruga reconstructiva que incluye atencin de labio y paladar hendido y secuelas de quemaduras.

Servicios de salud En el 2010 se actualiz el nmero de intervenciones del Catlogo Universal de Servicios de Salud de 266 a 275, se incluyeron 6 nuevas patologas para la atencin de la emergencia obsttrica, 2 patologas relacionadas con la salud mental y una nueva intervencin relacionada con la atencin a las adicciones, mismas que son las vigentes para el 2011. De enero a diciembre de 2011, informacin preliminar registra 69.6 millones de consultas para los afiliados del SPSS, de las cuales 68.3% se otorgaron a mujeres y el 31.7% a hombres. En los pacientes del Sistema de Proteccin Social en Salud, se registraron 1,270,278 egresos hospitalarios, de ellos 51.9% correspondi a poblacin entre 15 y 29 aos, el 21.3% a personas de 30 a 44 aos, el 12.0% a poblacin menor a 15 aos, el restante 14.8% correspondi a mayores de 45 aos.

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 6

Fondo de Previsin Presupuestal Durante el 2011, el Comit Tcnico del Fideicomiso del SPSS autoriz el financiamiento de 385 proyectos de infraestructura y equipamiento en 15 entidades federativas por un monto de hasta 2,585.2 millones de pesos.

Trasparencia y rendicin de cuentas Durante el 2011, se recibieron 352 solicitudes de informacin a las cuales se proporcion informacin de acuerdo a la normatividad vigente. Los principales temas requeridos fueron: nmero de familias y personas afiliadas al Seguro Popular por municipio, estado, sexo y edad; presupuesto asignado a los Regmenes Estatales de Proteccin Social en Salud; y egresos del fideicomiso del SPSS.

En cumplimiento a lo establecido en el Artculo 77 Bis 31 de la Ley General de Salud, as como en el 140 de su Reglamento, la Secretara de Salud presenta en forma pormenorizada el siguiente Informe de las acciones que se llevaron a cabo respecto del universo de cobertura, servicios ofrecidos y el manejo financiero por el Sistema de Proteccin Social en Salud en el periodo 2011.

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 7

I. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y USOS DEL PRESUPUESTOI.1 Modelo financiero del Sistema de Proteccin Social en SaludEl modelo financiero del Sistema de Proteccin Social en Salud (SPSS) se sustenta en un esquema tripartita con aportaciones por persona afiliada del gobierno federal y de las entidades federativas, as como por contribuciones de los afiliados conforme a su capacidad econmica. Las aportaciones al SPSS y el mecanismo de actualizacin estn contenidos en la Ley General de Salud (LGS) vigente durante 20111, en sus artculos 77 Bis 11 al 13, Bis 21 y 25. Para el ejercicio fiscal 2011, los montos y equivalencias de las aportaciones anuales por persona quedaron definidos como se ilustra en la grfica 1.1.GRFICA 1.1 APORTACIN ANUAL POR PERSONA PARA EL EJERCICIO 2011

1/

SMGVDF: Salario Mnimo General Vigente en el Distrito Federal de 2009 actualizado en enero de 2011 con base en el ndice Nacional de Precios al Consumidor. Fuente: CNPSS, Secretara de Salud.

I.1.1 Aportaciones federalesLa aportacin anual que el Gobierno Federal realiza al SPSS est integrada por dos conceptos: Una Cuota Social (CS) por persona beneficiaria en un monto equivalente al 3.92% de un salario mnimo general vigente diario en el Distrito Federal del 2009, misma que se calcul por nica vez el 1ro. de enero de 2010, y se actualiza anualmente con base en el ndice Nacional de Precios al Consumidor. Para el 2011, el monto de esta aportacin es de 847.80 pesos.

1

La LGS fue reformada el 08 de diciembre de 2009, en sus artculos 77 Bis 12 y 77 Bis 13, para transitar de una prima por familia a una por persona.

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 8

Una Aportacin Solidaria Federal (ASF) por persona afiliada que equivale en promedio a 1.5 veces el monto de la Cuota Social que para el 2011, asciende a 1,271.70 pesos. La distribucin entre las entidades federativas de esta aportacin se realiza de conformidad con la frmula establecida en el artculo 87 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Proteccin Social en Salud (RLGSMPSS) vigente en 2011, la cual contiene componentes de asignacin por persona afiliada, necesidades de salud, esfuerzo estatal y desempeo, de tal forma que la aportacin es diferente para cada entidad federativa.

En el Decreto por el que se reforma y adiciona la Ley General de Salud, publicado en el Diario Oficial de la Federacin (DOF) el da 15 de mayo de 2003, se establece, en el transitorio Dcimo Segundo, que: A partir del ejercicio en que se celebre el acuerdo de coordinacin correspondiente, para la entidad federativa suscriptora, el monto total de recursos aprobados del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, establecido en la Ley de Coordinacin Fiscal, ser utilizado para financiar los recursos que el Gobierno Federal debe destinar al Sistema de Proteccin Social en Salud en los trminos de los artculos 77 Bis 13, fraccin II y 77 Bis 20 de esta Ley. Asimismo, el transitorio Dcimo Cuarto, fraccin II, inciso ii, del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Proteccin Social en Salud, publicado en el DOF el 5 de abril de 2004, establece que: La cuantificacin de los recursos federales adicionales necesarios para hacer efectiva la aportacin solidaria federal considerar adems de los recursos que del FASSA 2003 se destinaron a la prestacin de servicios de salud a la persona para las familias beneficiarias- criterios de alineacin programtica a nivel federal. Para ello, se podrn contabilizar como parte de la aportacin solidaria federal aquellos recursos de programas federales dirigidos a la poblacin no derechohabiente de las instituciones de seguridad social que se destinan a la prestacin de servicios de salud a la persona para las familias beneficiarias. Por ello, en la determinacin de la ASF a transferir a las entidades federativas se contabilizan los recursos presupuestales asociados a otros programas de salud que tienen acciones contenidas en el Catlogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES) 2 y que son susceptibles de alineacin a la ASF; tal es el caso de los presupuestos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud destinados a la Persona (FASSA-P, Ramo 33); Equipamiento, Modernizacin y Obra Pblica de Unidades Mdicas; Homologacin de Personal; Gastos de Operacin de Unidades Mdicas; Programas Nacionales de Salud, y Oportunidades (Ramo 12). De esta forma, el SPSS contabiliza los recursos existentes que se canalizan a travs de los diferentes presupuestos en salud y transfiere por ASF a las entidades federativas la diferencia faltante luego de considerar estos presupuestos. Es importante sealar que de la totalidad de cada presupuesto alineado, el SPSS contabiliza slo la parte proporcional que corresponde al nmero de personas registradas en el padrn de afiliados. Lo anterior se hace de acuerdo al inicio de la vigencia de derechos y la distribucin por tipo de persona (poblacin Oportunidades3 y poblacin no Oportunidades).

2

Los beneficiarios del Seguro Popular tienen derecho a recibir el tratamiento de las enfermedades incluidas en el CAUSES, el cual cubre el 100% de los servicios mdicos que se prestan en los Centros de Salud (1er. nivel), mas del 90% de las acciones hospitalarias (2 nivel) y los medicamentos asociados. Se refiere a las personas que estn incorporadas al Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.

3

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 9

Grficamente, este proceso de alineacin de recursos se puede observar en la figura siguiente:FIGURA 1.1 DETERMINACIN DE LA ASF A TRANSFERIR

En el 2011, con cifras preliminares al cierre, se transfirieron a las entidades federativas, por los conceptos de CS y ASF, un monto de 45,088.3 millones de pesos, lo que representa un incremento real de 17.3% con respecto a lo ejercido en el 2010. El comportamiento de las transferencias por CS y ASF durante los ocho aos de operacin del SPSS se muestra en la grfica siguiente:GRFICA 1.2 RECURSOS FEDERALES TRANSFERIDOS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2004-2011 1/ (Millones de Pesos)50,000

45,088.3 2/ 37,029.5 31,275.4

40,000

30,00018,898.7

24,915.6

20,000 12,170.4 10,0003,367.1 0 2004 2005 2006 6,382.5

2007

2008

2009

2010

2011

1/ Recursos transferidos por Cuota Social y Aportacin Solidaria Federal. Incluyen 105.4 millones de pesos del adeudo 2010 2/ Cifras preliminares. Fuente: CNPSS, Secretara de Salud.

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 10

I.1.2 Aportacin Solidaria Estatal La LGS establece que los gobiernos de los estados y del Distrito Federal tienen la obligacin de efectuar aportaciones solidarias por persona beneficiaria, la cual debe ser equivalente a la mitad de la CS. En 2011, este monto fue de 423.90 pesos por persona. De acuerdo a datos preliminares, el monto total aportado por las 32 entidades federativas por Aportacin Solidaria Estatal (ASE) ascendi a 20,430.4 millones de pesos, en el ejercicio fiscal 2011. El comportamiento de la ASE durante los ocho aos de operacin del SPSS se muestra en la grfica siguiente: GRFICA 1.3 EVOLUCIN DE LA ASE, 2004-2011 (Millones de pesos)

1/ Cifras preliminares con cierre de afiliacin real a noviembre y afiliacin activa de diciembre de 2011. Fuente: CNPSS, Secretara de Salud.

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 11

I.2 Cuota FamiliarLas familias afiliadas participan con una Cuota Familiar, la cual es anual y progresiva conforme a su nivel de ingreso familiar. El pago de la cuota puede ser de forma trimestral. Las cuotas vigentes durante el 2011, de acuerdo al decil de ingreso en el que se ubican las familias, fueron las siguientes:TABLA 1.1 CUOTA FAMILIAR SEGN DECIL DE INGRESO EN 2011 (Cifras en pesos)Decil de ingreso I II III IV V VI VII VIII IX XFuente: CNPSS, Secretara de Salud.

Cuota anual por familia 0.0 0.0 0.0 0.0 2,075.0 2,833.6 3,647.9 5,650.4 7,519.0 11,378.9

El ingreso familiar se determina a partir de la evaluacin socioeconmica llevada a cabo en el momento de la afiliacin. Con base en esta informacin se ubica a las familias por decil de ingreso. Conforme a las disposiciones en vigor, las familias de los deciles I, II, III y IV as como las ubicadas en los deciles I al VII que tengan al menos un nio mexicano nacido a partir del 1 de diciembre de 2006, al momento de incorporarse al SPSS o que cuenten con una mujer embarazada, pertenecen al Rgimen no Contributivo. Adicionalmente, se podrn considerar sujetos de incorporacin a dicho rgimen aquellas familias que: Sean beneficiarias de los programas de combate a la pobreza extrema del Gobierno Federal, residentes en localidades rurales; Residan en localidades de muy alta marginacin con menos de doscientos cincuenta habitantes; y, Las que determine la Comisin Nacional de Proteccin Social en Salud (CNPSS).4

Al 31 de diciembre de 2011, las aportaciones por concepto de Cuota Familiar sumaron, como resultado de las evaluaciones socioeconmicas, 184.5 millones de pesos5. Cabe sealar que en la informacin que se presenta se consideraron las aportaciones de todas aquellas familias del rgimen contributivo que estuvieron vigentes durante uno o ms trimestres, as como de las denominadas familias unipersonales, es decir, de un solo integrante afiliado, que aportan nicamente el 50% de la Cuota Familiar que corresponda a su decil de ingreso.64 5 6

Artculo 127 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Proteccin Social en Salud. Cifras preliminares sujetas a conciliacin con las entidades federativas.

Inciso 9, Captulo V de los Lineamientos para la afiliacin, operacin, integracin del Padrn Nacional de Beneficiarios y determinacin de la Cuota Familiar del Sistema de Proteccin Social en Salud, DOF, 15 abril de 2005.

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 12

I.3 Aplicacin de los recursos del Sistema de Proteccin Social en SaludLos recursos del SPSS se destinan a garantizar el financiamiento de lo siguiente: 1. La prestacin de los servicios de salud ofrecidos por el SPSS a la poblacin afiliada que se encuentran contenidos en el CAUSES; 2. El tratamiento de los padecimientos de alta especialidad y alto costo que representan un riesgo financiero o gasto catastrfico, mediante el Fondo de Proteccin contra Gastos Catastrficos7 (FPGC) y, 3. La previsin presupuestal, a travs del Fondo de Previsin Presupuestal (FPP), conforme a lo establecido en la LGS8, que contempla recursos para: El desarrollo de infraestructura y equipamiento para la atencin primaria y de especialidades bsicas en zonas de mayor marginacin social; La cobertura de las diferencias imprevistas en la demanda de servicios esenciales en el nivel estatal; y El establecimiento de una garanta ante el eventual incumplimiento de pago por la prestacin interestatal de servicios de salud (Portabilidad).

El uso de estos recursos se realiza de acuerdo al destino al que pertenecen (subsidio o fondos del SPSS), tal como se muestra en la figura 1.2 FIGURA 1.2 ORIGEN, DESTINO Y APLICACIN DE LOS RECURSOSOrigen de los recursos Destino Aplicacin

Cuota Social* 3.92% del salario mnimo del Distrito Federal

Transferencia a entidades federativas por persona afiliada 89%

Atencin y prestacin de servicios de salud contenidos en el CAUSES y medicamentos asociados Tercer nivel de atencin Prestacin de servicios especializados Enfermedades de alto costo Imprevistos en la demanda de servicios Necesidades de infraestructura

Aportacin Solidaria Federal

Fondo de Proteccin contra Gastos Catastrficos 8% ASE

1.5 veces la Cuota Social (CS)

0.5 veces Cuota Social

Fondo de Previsin Presupuestal 3%

Cuota Familiar

* Actualizacin anual con base en el ndice Nacional de Precios al Consumidor. Fuente: CNPSS, Secretara de Salud.

7

El Artculo 77 Bis 17 define que la fuente de financiamiento del FPGC corresponde al 8% del monto que represente la suma de la CS, la ASF y la ASE. El Artculo 77 Bis 18 define que se debe destinar el 3% de la CS, la ASF y la ASE para la constitucin de la previsin presupuestal anual.

8

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 13

I.4 Evolucin del presupuesto del Sistema de Proteccin Social en SaludDesde el primer ao de operacin, el presupuesto federal ejercido por el Sistema de Proteccin Social en Salud ha tenido una tendencia creciente, atendiendo el crecimiento programado de la afiliacin pactado con las entidades federativas. De acuerdo con cifras preliminares, el presupuesto federal ejercido para el SPSS en 2011 ascendi a 58,137.8 millones de pesos, monto que representa un incremento real del 17.0% respecto a 2010. GRFICA 1.4 PRESUPUESTO EJERCIDO SPSS 2004-2011 1/ (Millones de pesos)

1/ Incluye recursos para el Seguro Popular, Operacin de la CNPSS y Otras Acciones. 2/ Cifras preliminares. Fuente: CNPSS, Secretara de Salud.

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 14

Los recursos ejercidos del SPSS para los aos del 2004 a 2011, se integraron de la forma siguiente:TABLA 1.2 PRESUPUESTO EJERCIDO DEL SPSS, 2004-2011 (Millones de pesos)Ejercicios Concepto Total a) + b) + c) a) Seguro Popular Cuota Social y Aportacin Solidaria Federal3/ Fondo de Previsin Presupuestal Fondo de Proteccin Contra Gastos Catastrficos4/ Gasto de Operacin5/ b) Operacin CNPSS c) Otras acciones Relacin Porcentual (c/total)1/

2004 4,433.9 4,315.3 3,367.1 232.5 620.0 95.7 118.6 0.0 0.0

2005 8,742.4 7,988.7 6,382.5 514.0 969.6 122.6 294.0 459.7 5.3

2006 17,283.8 16,100.1 12,170.4 1,044.3 2,885.4 598.3 585.4 3.4

2007 26,320.8 25,443.9 18,898.7 1,512.3 5,032.9 382.2 494.7 1.9

2008 34,633.0 32,685.6 24,915.6 2,078.2 5,691.8 476.2 1,471.2 4.2

2009 43,509.3 40,979.2 31,275.4 2,646.5 7,057.3 553.0 1,977.1 4.6

2010 47,844.0 47,046.0 37,029.5 2,731.8 7,284.7 798.0 N.A. N.A.

20111/ 58,137.8 57,203.2 45,088.3 3,465.7 8,649.2 934.6 N.A. N.A.

Variacio n2/ 2011/ 2010 17.0 17.1 17.3 22.2 14.4 12.8 N.A. N.A.

Cifras preliminares del ejercicio 2011 2/ Variacin real calculada con base en el ndice Nacional de Precios al Consumidor 3/ El dato de 2008 incluye 110.2 millones de pesos del cierre modificado en 2007; el de 2009 incluye reduccin lquida por 2,077.9 millones de pesos; el de 2010 considera 36,284.2 millones de pesos correspondientes al cierre parcial de afiliacin del ejercido 2010; 185 millones de pesos de adeudo del cierre de afiliacin observado en 2009 y 559.7 millones de pesos del fondo compensatorio; el de 2011 incluye la transferencia de 105.4 millones de pesos. 4/ El dato de 2008 incluye 150 millones de pesos que fueron depositados en enero 2009 por una ampliacin presupuestal para fortalecer el FPGC. 5/ Los recursos por este concepto de los aos 2004 y 2005 fueron enviados a los estados para la puesta en marcha de los mdulos de operacin y afiliacin; a partir de 2006 este gasto fue asimilado por las entidades federativas N.A. = No aplica. Fuente: 2004-2010 Cierre para Cuenta Pblica. 2011; avance al 31 de diciembre, precierre

I.4.1 Presupuesto autorizado y ejercido 2011La H. Cmara de Diputados autoriz en el Presupuesto de Egresos de la Federacin de 2011 un monto de 59,662.3 millones de pesos para el SPSS, el cual se integr de la siguiente manera: Recursos del Seguro Popular: a este rubro se asignaron 59,261.2 millones de pesos para cubrir las cuotas y aportaciones asociadas a las personas beneficiarias del SPSS. Este monto se compone de los recursos federales transferibles a las entidades federativas, as como de la parte federal correspondiente al FPGC y al FPP. Recursos para la operacin de la CNPSS: 401.1 millones de pesos destinados a cubrir los gastos de administracin y recursos humanos de dicha Comisin.

En la Tabla 1.3 se muestran las variaciones entre el presupuesto autorizado y el ejercido en el ejercicio fiscal 2011, desglosado en los rubros de subsidios transferidos a las entidades federativas para la operacin del SPSS; recursos canalizados al Fondo de Proteccin contra Gastos Catastrficos (FPGC) y al Fondo de Previsin Presupuestal (FPP), as como los asignados al gasto de operacin de la CNPSS. La variacin entre el monto autorizado y el ejercido en los subsidios transferidos a las entidades federativas, se explica por la diferencia entre la afiliacin programada para el 2011 y la afiliacin observada con vigencia de derechos al cierre preliminar del ejercicio fiscal; para tal efecto, se transfirieron 45,088.3 millones de pesos por concepto de Cuota Social y Aportacin Solidaria Federal.

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 15

TABLA 1.3 PRESUPUESTO AUTORIZADO VS PRESUPUESTO EJERCIDO 2011 (Millones de pesos)Presupuesto Concepto Autorizado 1/(a)

Variacin Absoluta(c) = (b-a) -1,443.3 -6.1 -608.6 533.5 -1,524.6

Ejercido 2/(b) 45,088.3 3,465.7 8,649.2 934.6 58,137.8

%(d) = (b / a) -3.1 -0.2 -6.6 133.0 -2.6

Subsidio (CS y ASF) FPP FPGC Operacin CNPSS Total1/ PEF 2011 2/ Cifras preliminares Fuente: CNPSS. Secretaria de Salud

46,531.6 3,471.8 9,257.8 401.1 59,662.4

La diferencia entre el monto autorizado y ejercido en el gasto de operacin de la CNPSS, se explica por los recursos destinados a la campaa de difusin para promover la afiliacin en el marco del compromiso de la cobertura universal, as como de mensajes dirigidos a los afiliados, a la promocin de la salud y a la prevencin de enfermedades. Sin embargo, es importante destacar que desde la instrumentacin del SPSS la participacin del gasto de operacin ha disminuido con respecto al total de recursos canalizados al Seguro Popular al pasar de 2.7% en el 2004 a 1.6% en el 2011.

Recursos federales transferidos a las entidades federativasLa distribucin de los recursos federales transferidos por entidad federativa por concepto de CS y, en su caso, ASF, se presenta en la tabla 1.4. Los importes del FPGC y del FPP no se transfieren directamente a las entidades federativas, ya que de acuerdo a la normatividad vigente, stos se envan primero al Fideicomiso de Proteccin Social en Salud (FSPSS) como se observa en la tabla 1.59.

9

Es importante mencionar que derivado del principio de subsidiariedad del Sistema, se puede dar el caso en que una entidad federativa no reciba el recurso del FSPSS y se canalice a otra.

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 16

TABLA 1.4 SUBSIDIOS TRANSFERIDOS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS1/ 2/ (Millones de pesos) 2010 2011 Subsidio Subsidio Subsidio total transferido 5/ transferido transferido Entidad Federativa Variacin Real conforme a la conforme a la 6/ afiliacin afiliacin observada 3/ observada 4/ (a) (b) (c) (b)/(a)Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Mxico Michoacn Morelos Nayarit Nuevo Len Oaxaca Puebla Quertaro Quintana Roo San Luis Potos Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatn Zacatecas Total Nacional 226.88 671.63 76.97 213.30 346.11 145.59 2,692.04 680.70 1,751.61 254.66 3,081.44 1,517.46 754.53 1,959.93 5,029.48 1,590.90 740.30 268.28 688.67 1,927.76 2,476.87 365.26 237.58 959.48 500.42 401.67 1,321.93 870.36 667.53 3,148.42 459.31 362.52 36,389.61 256.96 921.01 102.45 247.43 376.58 163.15 3,090.90 836.04 2,508.75 367.33 3,546.93 1,897.88 968.38 2,447.90 7,126.55 2,077.65 874.29 333.95 873.36 2,158.51 3,382.37 568.73 320.23 1,016.14 598.18 443.93 1,285.35 811.28 655.14 3,796.50 482.05 447.03 44,982.91 257.22 923.23 102.54 248.05 377.21 163.15 3,098.54 837.30 2,514.93 368.53 3,549.29 1,900.45 969.25 2,451.54 7,145.41 2,085.73 880.59 334.34 875.65 2,162.82 3,388.49 569.65 320.78 1,017.67 598.96 445.08 1,285.72 813.23 659.31 3,811.58 484.15 447.92 45,088.31 9.1 32.1 28.2 11.7 4.8 7.9 10.6 18.3 38.0 38.9 10.9 20.5 23.6 20.3 36.5 25.8 13.8 19.9 22.2 7.9 31.5 50.0 29.8 2.0 15.1 6.5 -6.3 -10.2 -5.5 16.1 1.1 18.8 19.1

1/ La informacin contenida en el cuadro es preliminar. 2/ No incluye transferencias a las entidades federativas por FPP y FPGC. 3/ Incluye 105.4 millones de pesos pagados con presupuesto del ejercicio 2011. 4/Cifras preliminares. Estimacin con cierre de afiliacin a noviembre y afiliacin activa de diciembre 2011. 5/ Incluye 105.4 millones de pesos de adeudo del ejercicio 2010. 6/ Variacin real calculada con el ndice Nacional de Precios al Consumidor, con Base Diciembre 2011. El clculo de la variacin real se realiza: a) deflactando inicialmente los datos de "Subsidio conforme a la afiliacin observada, 2010" y posteriormente b) calculando la variacin real de los subsidios de 2010-2011, no conforme a la transferencia de recursos de 2010 y 2011, sino con respecto al "Subsidio conforme a la afiliacin observada, 2010 y 2011".

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 17

Recursos destinados al Fideicomiso del Sistema de Proteccin Social en Salud De conformidad con los artculos 96 y 108 del Reglamento de la LGS, los recursos del FPGC y del FPP se administran a travs del FSPSS. Para la radicacin de los recursos del Fideicomiso a los estados, se requiere del acuerdo del Comit Tcnico del Fideicomiso, por medio del cual se autorizan: (i) los desembolsos para atender las enfermedades relacionadas con Gastos Catastrficos; (ii) los recursos para el fortalecimiento de infraestructura; (iii) las compensaciones para subsanar las diferencias imprevistas en la demanda de servicios y (iv) los recursos para cubrir la garanta por la prestacin interestatal de servicios. Durante el 2011, se canalizaron 12,114.9 millones de pesos al Fideicomiso del SPSS, lo que representa un incremento real de 16.5% con respecto a lo transferido en el ao anterior. Del total de recursos canalizados al FSPSS, 3,465.7 millones de pesos fueron aportados a la Subcuenta del Fondo de Previsin Presupuestal y 8,649.2 millones al FPGC. TABLA 1.5 RECURSOS DESTINADOS AL FSPSS EN 2010 Y 2011 (Millones de pesos)Concepto FSPSS FPP FPGC 2010 (a) 10,016.5 2,731.8 7,284.7 2011 p/ (b) 12,114.9 3,465.7 8,649.2 Variacin Real (%) 1/ (b) / (a) 16.5 22.2 14..4

p/ Cifras preliminares. 1/ Variacin real calculada con el ndice de Precios al Consumidor .Base diciembre 2011. Fuente: CNPSS, Secretara de Salud

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 18

II. AFILIACIN AL SISTEMA DE PROTECCIN SOCIAL EN SALUDEl Seguro Popular en materia de afiliacin 2011, orient sus acciones a lograr la cobertura universal en salud de los mexicanos sin proteccin social en salud, otorgando especial atencin a los nios recin nacidos, las mujeres embarazadas, las personas atendidas por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, los beneficiarios de otros programas enfocados al combate de la pobreza, la poblacin indgena y los migrantes. Durante 2011, se afiliaron 8.3 millones de personas, lo que al cierre del ejercicio signific en forma acumulada lograr 51.8 millones de personas, crecimiento que signific el 101% de la proyeccin establecida para llegar a la cobertura universal.GRFICA 2.1 AVANCE DE AFILIACIN AL SEGURO POPULAR (Cifras a diciembre 2011)

Fuente: CNPSS, Secretara de Salud.

Al 2011, se han afiliado a 51,823,314 personas con lo que se alcanz y super la proyeccin de poblacin objetivo calculado para la cobertura universal, resultado que da evidencia del esfuerzo institucional de federacin y estados para lograr incorporar a toda la poblacin susceptible al Sistema de Proteccin Social en Salud, con lo cual se logra el objetivo de la reforma de mayo de 2003 a la Ley General de Salud que dio origen al Seguro Popular as como todos los dispositivos normativos que le dieron modularidad a este momento de consolidacin. En 2011 se dio especial prioridad de afiliacin y atencin a mujeres embarazadas bajo la Estrategia Embarazo Saludable y a los nios recin nacidos a travs del Programa del Seguro Mdico para una Nueva Generacin (SMNG). Las mujeres embarazadas llegaron a 1.8 millones de afiliadas y los nios ya son 5.8 millones de afiliados.

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 19

Otras acciones instrumentadas en el presente ejercicio fueron las siguientes: La depuracin de registros para actualizar el Padrn Nacional de Beneficiarios. Se dio cumplimiento a lo establecido en el artculo 41 del Presupuesto de Egresos de la federacin 2011, al identificar la validez del 90.0% de claves nicas de registros de poblacin (CURP) proporcionada por los beneficiarios. Mensualmente se confronta el Padrn Nacional de Beneficiarios con la base de datos de RENAPO.

TABLA 2.1 AFILIACIN REGISTRADA AL SPSS (Cifras a diciembre 2011)Variacin Entidad Federativa 2010 (a) Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Mxico Michoacn Morelos Nayarit Nuevo Len Oaxaca Puebla Quertaro Quintana Roo San Luis Potos Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatn Zacatecas Total Nacional 416,961 797,261 164,681 416,328 630,000 275,487 2,997,900 1,033,038 1,744,419 538,607 2,560,975 1,973,798 1,403,601 1,967,804 5,826,998 1,647,610 780,672 550,000 946,529 2,069,971 2,188,072 711,236 509,134 1,211,402 1,007,979 689,720 1,381,712 1,220,269 725,497 3,620,147 783,368 727,543 43,518,719 2011 / (b) 487,946 1,143,638 191,983 457,529 674,156 300,203 3,353,506 1,170,601 2,300,083 715,430 3,007,993 2,279,358 1,569,901 2,757,491 6,566,681 2,254,722 949,748 625,672 1,121,425 2,620,120 3,123,724 820,460 577,933 1,372,389 1,081,540 834,753 1,531,218 1,356,200 766,283 4,090,181 886,809 833,638 51,823,314 Absoluta (b) - (a) 70,985 346,377 27,302 41,201 44,156 24,716 355,606 137,563 555,664 176,823 447,018 305,560 166,300 789,687 739,683 607,112 169,076 75,672 174,896 550,149 935,652 109,224 68,799 160,987 73,561 145,033 149,506 135,931 40,786 470,034 103,441 106,095 8,304,595 % [(b)/(a)] -1*100 17% 43% 17% 10% 7% 9% 12% 13% 32% 33% 17% 15% 12% 40% 13% 37% 22% 14% 18% 27% 43% 15% 14% 13% 7% 21% 11% 11% 6% 13% 13% 15% 19% Meta CUV 2011 / (c) 478,378 1,131,022 181,137 447,914 662,109 294,317 3,216,412 1,111,810 2,746,801 701,402 3,075,835 2,234,665 1,535,601 2,734,651 6,356,920 2,328,580 931,125 613,971 1,073,938 2,612,786 3,121,361 784,138 559,317 1,301,488 1,060,333 765,277 1,501,194 1,285,365 750,824 4,056,717 834,320 813,716 51,303,424 % [(b)/(c)]*100 / 102.0% 101.1% 106.0% 102.1% 101.8% 102.0% 104.3% 105.3% 83.7% 102.0% 97.8% 102.0% 102.2% 100.8% 103.3% 96.8% 102.0% 101.9% 104.4% 100.3% 100.1% 104.6% 103.3% 105.4% 102.0% 109.1% 102.0% 105.5% 102.1% 100.8% 106.3% 102.4% 101.0%

1/ Nmero de personas acumuladas validadas al mes de diciembre 2011. 2/ Cobertura Universal Voluntaria. Anexo II del Acuerdo de Coordinacin firmado con las entidades federativas. 3/ En Anexo II para el 2011 se estableci una proyeccin para la cobertura universal con una posible desviacin de 2% de la medida de tendencia central. Fuente: CNPSS, Secretara de Salud.

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 20

II.1 Cobertura Universal VoluntariaDe forma concertada con las entidades federativas, la proyeccin de afiliacin se defini en 51.3 millones de personas, para llegar a la cobertura universal voluntaria (CUV). El avance a diciembre de 2011, fue de 51.8 millones de personas, dada la capacidad operativa de los Regmenes Estatales de Proteccin Social en Salud.

II.1.1 Avance en la afiliacin respecto a la cobertura universal voluntariaAl mes de diciembre del 2011, se logr un avance del 101% respecto a los 51.3 millones de personas proyectadas como susceptibles a ser afiliadas en el pas. Del total de entidades federativas, 29 entidades ya alcanzaron la cobertura universal, y estn en proceso de alcanzarla el Distrito Federal y Michoacn.GRFICA 2.2 PORCENTAJE DE AVANCE EN LA AFILIACIN RESPECTO A LA COBERTURA UNIVERSAL VOLUNTARIA POR ENTIDAD FEDERATIVA (Cifras a diciembre 2011)Promedio nacional 100%

Fuente: CNPSS, Secretara de Salud.

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 21

II.2 Afiliacin al SPSS por poblacin objetivoDe conformidad con el Artculo 41 del Presupuesto de Egresos de la Federacin (PEF) 2011, as como las lneas estratgicas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 20072012, y el Programa Sectorial de Salud 2007-2012, el SPSS dirigi sus acciones de afiliacin prioritariamente a mujeres embarazadas, nios recin nacidos y personas beneficiarias del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, as como otros grupos sociales en pobreza y marginacin.

II.2.1 Afiliacin bajo el Programa Seguro Mdico para una Nueva GeneracinEl Programa Seguro Mdico para una Nueva Generacin (SMNG), se ha enfocado a la atencin preventiva para la deteccin temprana de enfermedades para nios nacidos a partir del primero de diciembre del 2006, que no cuenten con la cobertura de ninguna institucin de seguridad social y cuyas familias voluntariamente solicitaron su incorporacin al programa. En el ao 2011, se afiliaron 1,519,354 nios al SMNG, que sumados al nmero de infantes reportados al cierre de 2010 (4,263,760), hacen un total de 5,783,114 afiliados a este programa, es decir 35.6% ms respecto al cierre del ao anterior.GRFICA 2.3 AFILIACIN AL SMNG (Cifras a diciembre 2011)

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 22

Como se observa en la tabla 2.2, el Estado de Mxico, Veracruz, Jalisco, Guanajuato, Chiapas y Puebla son las entidades en donde la afiliacin acumulada al SMNG ha sido mayor y en las que radican el 44.9% de nios afiliados.

TABLA 2.2 AFILIACIN AL SMNG (Cifras a diciembre 2011)2010 Entidad Federativa (a) Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Mxico Michoacn Morelos Nayarit Nuevo Len Oaxaca Puebla Quertaro Quintana Roo San Luis Potos Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatn Zacatecas Total Nacional 45,939 67,245 19,706 37,844 68,954 26,117 261,894 102,975 182,917 62,276 259,056 146,395 123,962 248,446 588,688 176,651 64,786 52,757 107,359 184,261 225,378 77,216 71,706 117,025 96,917 75,858 120,772 124,876 57,840 314,711 74,966 78,267 4,263,760 (b) 18,707 37,864 5,982 13,487 9,677 7,564 87,630 35,513 46,742 25,828 100,753 73,970 31,778 133,602 174,260 61,941 32,839 16,727 27,465 76,579 110,393 28,871 12,661 46,303 27,810 29,430 42,942 30,905 27,789 94,458 23,840 25,044 1,519,354 Afiliacin en 2011 Alcanzado Acumulado / 2011 (a)+(b) 64,646 105,109 25,688 51,331 78,631 33,681 349,524 138,488 229,659 88,104 359,809 220,365 155,740 382,048 762,948 238,592 97,625 69,484 134,824 260,840 335,771 106,087 84,367 163,328 124,727 105,288 163,714 155,781 85,629 409,169 98,806 103,311 5,783,114

1/ El nmero de recin nacidos alcanzados, corresponde al total de nios afiliados, validados y acumulados desde el inicio de la operacin del Programa. Fuente: CNPSS, Secretara de Salud.

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 23

II.2.2 Afiliacin bajo la Estrategia Embarazo SaludableCon la Estrategia Embarazo Saludable, que inici en mayo de 2008, se ha brindado a las mujeres embarazadas que se incorporan al SPSS la atencin de su embarazo. Al respecto y con datos de diciembre 2011, se alcanzaron 1,755,610 incorporaciones bajo esta modalidad, es decir, se tuvo un crecimiento de 24.7% en la afiliacin que equivalen a 347,747 nuevas afiliadas. Las entidades federativas donde se han afiliado un mayor nmero de mujeres embarazadas son: el Estado de Mxico, Jalisco, Veracruz, Guanajuato, Michoacn y Puebla.

TABLA 2.3 MUJERES AFILIADAS A TRAVS DE LA ESTRATEGIA EMBARAZO SALUDABLE 1/ (Cifras a diciembre 2011)Entidad Federativa Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Mxico Michoacn Morelos Nayarit Nuevo Len Oaxaca Puebla Quertaro Quintana Roo San Luis Potos Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatn Zacatecas Total Nacional 2010 15,588 34,805 11,522 10,562 24,173 7,120 69,156 47,881 41,187 22,297 84,909 66,362 43,964 103,000 133,170 83,485 25,553 14,348 42,975 62,885 73,507 21,599 23,394 30,576 45,028 34,127 38,206 41,144 17,404 91,091 19,278 27,567 1,407,863 2011 Nuevas 4,622 3,415 1,739 3,257 6,122 1,688 11,782 5,151 8,598 5,924 16,574 17,930 6,610 34,201 45,163 17,398 7,680 3,409 8,811 15,028 25,076 5,600 5,322 7,402 8,724 6,810 13,459 8,437 7,104 25,621 3,393 5,697 347,747 Acumulado 20,210 38,220 13,261 13,819 30,295 8,808 80,938 53,032 49,785 28,221 101,483 84,292 50,574 137,201 178,333 100,883 33,233 17,757 51,786 77,913 98,583 27,199 28,716 37,978 53,752 40,937 51,665 49,581 24,508 116,712 22,671 33,264 1,755,610

/ La cifra reportada es el total de mujeres que ingresaron al Seguro Popular mediante la Estrategia Embarazo Saludable. Fuente: CNPSS, Secretara de Salud.

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 24

II.2.3 Afiliacin de beneficiarios del Programa de Desarrollo Humano OportunidadesA diciembre de 2011, se han incorporado al Seguro Popular 14.6 millones de personas del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, es decir 12.0% ms respecto el cierre del ao anterior. Las entidades federativas con un mayor nmero de personas afiliadas que pertenecen a dicho Programa son: Chiapas, Veracruz, Estado de Mxico, Puebla, Oaxaca y Guerrero.TABLA 2.4 AFILIACIN DE BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES (Cifras a diciembre 2011)Entidad Federativa Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal 1/ Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Mxico Michoacn Morelos Nayarit Nuevo Len Oaxaca Puebla Quertaro Quintana Roo San Luis Potos Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatn Zacatecas Total Nacional 2010 (a) 68,999 35,639 31,476 154,199 88,094 40,481 1,422,940 130,497 0 126,858 725,405 1,041,481 527,107 492,009 1,383,221 469,899 254,108 115,703 160,883 774,526 831,068 202,133 169,502 522,958 339,047 114,611 344,369 285,407 179,406 1,420,929 315,255 254,730 13,022,940 Afiliacin 2011 / (b) 26,225 68,645 4,338 7,385 23,793 11,506 187,449 49,651 105,654 63,678 8,545 -18,557 41,823 -53,714 -182,925 171,546 -29,850 -8,945 2,842 291,095 296,176 -2,272 -12,763 42,295 -29,945 65,411 163,663 -16,693 47,691 183,283 55,156 5,690 1,567,876 Alcanzado Acumulado 2011 (c) 95,224 104,284 35,814 161,584 111,887 51,987 1,610,389 180,148 105,654 190,536 733,950 1,022,924 568,930 438,295 1,200,296 641,445 224,258 106,758 163,725 1,065,621 1,127,244 199,861 156,739 565,253 309,102 180,022 508,032 268,714 227,097 1,604,212 370,411 260,420 14,590,816 % [(c)/(a)]*100 38.0% 192.6% 13.8% 4.8% 27.0% 28.4% 13.2% 38.0% 0.0% 50.2% 1.2% -1.8% 7.9% -10.9% -13.2% 36.5% -11.7% -7.7% 1.8% 37.6% 35.6% -1.1% -7.5% 8.1% -8.8% 57.1% 47.5% -5.8% 26.6% 12.9% 17.5% 2.2% 12.0%

1/ A partir del segundo semestre de 2011 se reporta el dato de los beneficiarios del Seguro Popular del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades nicamente para fines de informacin, ya que sus corresponsabilidades las cumplen en unidades mdicas del IMSS-OPORTUNIDADES. 2/ En relacin a los resultados negativos, se debe, en cierta medida, a que algunos beneficiarios retrasan su trmite de reafiliacin o pueden haber migrado a otra institucin de seguridad social. Fuente: CNPSS, Secretara de Salud.

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 25

Cabe sealar que a diciembre 2011, las mujeres encabezan el 67.2% de Familias Oportunidades afiliadas al Seguro Popular. En el rubro de mujeres que encabezan a familias del Programa Oportunidades afiliadas, destacan los estados de Aguascalientes, Morelos, Nuevo Len, Guanajuato, Baja California y Oaxaca. Las entidades que muestran una menor participacin son: Tabasco, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potos, Chihuahua y Baja California Sur.

TABLA 2.5 MUJERES TITULARES DE POLIZA DE AFILIACION AL SISTEMA DE PROTECCION SOCIAL EN SALUD INTEGRANTES DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES (Cifras a diciembre 2011)Entidad Federativa Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal /3 Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Mxico Michoacn Morelos Nayarit Nuevo Len Oaxaca Puebla Quertaro Quintana Roo San Luis Potos Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatn Zacatecas NACIONAL Familias afiliadas Oportunidades /1 32,472 38,243 14,812 67,131 45,471 21,681 666,226 75,972 43,907 74,705 292,147 384,872 226,479 163,172 487,254 249,222 93,821 48,206 58,961 431,493 458,669 78,023 68,044 217,097 122,722 75,150 215,768 109,821 94,653 661,668 144,684 103,573 5,866,119 Diciembre Mujeres titulares de pliza de afiliacin /2 23,089 26,931 9,449 44,503 30,750 14,230 428,352 48,224 30,191 50,010 206,232 267,193 158,234 109,453 327,107 173,972 66,531 28,345 41,685 301,798 309,388 53,835 42,646 137,808 82,728 49,666 122,648 71,813 63,168 450,100 100,566 72,077 3,942,722 % Mujeres titulares de pliza de afiliacin 71.1% 70.4% 63.8% 66.3% 67.6% 65.6% 64.3% 63.5% 68.8% 66.9% 70.6% 69.4% 69.9% 67.1% 67.1% 69.8% 70.9% 58.8% 70.7% 69.9% 67.5% 69.0% 62.7% 63.5% 67.4% 66.1% 56.8% 65.4% 66.7% 68.0% 69.5% 69.6% 67.2%

1/ Corresponde a una cuenta de ncleos familiares del Seguro Popular conformado de acuerdo con lo establecido en el artculo 77 Bis 4 de la Ley General de Salud, por lo tanto ms de una familia podra estar integrada en un ncleo familiar del Programa Desarrollo Humano Oportunidades. 2/ Se refiere a titulares de pliza del Seguro Popular que no necesariamente son cabeza de hogar. 3/ Se reporta el dato de los beneficiarios del Seguro Popular del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades del Distrito Federal nicamente para fines de informacin. Fuente: CNPSS, Secretara de Salud.

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 26

II.2.4 Afiliacin bajo el Programa para el Desarrollo de Zonas PrioritariasEn el 2009, el Gobierno Federal puso en marcha el Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP) el cual es operado por la Secretara de Desarrollo Social y tiene como principal objetivo contribuir a la reduccin de las desigualdades regionales al crear o mejorar la infraestructura social bsica y de servicios, as como las viviendas en las localidades y municipios de alta y muy alta marginacin, rezago social o alta concentracin de pobreza. A diciembre de 2011 se han afiliado 14.5 millones de personas al SPSS en los 1,250 municipios de zonas prioritarias10 que representan el 28.0% respecto a la afiliacin total del Sistema. Las entidades federativas con un mayor nmero de personas afiliadas de los municipios en que opera dicho Programa son Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Puebla y Estado de Mxico. TABLA 2.6 AFILIACIN DE ZONAS PRIORITARIAS (Cifras a diciembre 2011)Entidad Federativa Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Mxico Michoacn Morelos Nayarit Nuevo Len Oaxaca Puebla Quertaro Quintana Roo San Luis Potos Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatn Zacatecas Total Nacional Beneficiarios 487,946 1,143,638 191,983 457,529 674,156 300,203 3,353,506 1,170,601 2,300,083 715,430 3,007,993 2,279,358 1,569,901 2,757,491 6,566,681 2,254,722 949,748 625,672 1,121,425 2,620,120 3,123,724 820,460 577,933 1,372,389 1,081,540 834,753 1,531,218 1,356,200 766,283 4,090,181 886,809 833,638 51,823,314 Beneficiarios de zonas prioritarias / 0 0 0 159,528 0 0 2,695,475 165,486 0 109,159 262,571 1,554,369 589,591 107,817 906,045 462,605 5,666 45,302 61,242 1,831,062 1,353,807 259,134 114,677 729,497 130,269 25,931 177,331 49,390 29,534 2,026,829 557,827 84,929 14,495,073 % de Beneficiarios de zonas prioritarias 0.0% 0.0% 0.0% 34.9% 0.0% 0.0% 80.4% 14.1% 0.0% 15.3% 8.7% 68.2% 37.6% 3.9% 13.8% 20.5% 0.6% 7.2% 5.5% 69.9% 43.3% 31.6% 19.8% 53.2% 12.0% 3.1% 11.6% 3.6% 3.9% 49.6% 62.9% 10.2% 28.0%

1/ Se consideraron los municipios del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias. (http://www.microrregiones.gob.mx/pdzp.html) Fuente: CNPSS, Secretara de Salud.

10

Ver listado en vnculo siguiente: http://www.microrregiones.gob.mx/doctos/2011/pdzp/declaratoriaZAP2011.pdf

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 27

II.3 Caractersticas de las personas afiliadas al SPSS II.3.1 Tamao de ncleos familiares protegidos por el SPSSEl tamao promedio de integrantes de los hogares a nivel nacional, del Programa Oportunidades y del Seguro Popular ha mostrado en el tiempo una tendencia a la baja. An y cuando los ncleos protegidos no son comparables, el tamao promedio por ncleo afiliado al Sistema resulta menos numeroso, situacin que podra explicarse, en cierta medida, al aumento de familias conformadas por un solo integrante, situacin completamente compatible con lo dispuesto en la Ley General de Salud.TABLA 2.7 TAMAO DE LOS HOGARES A NIVEL NACIONAL, SPSS Y OPORTUNIDADES (Cifras a diciembre 2011)Ao 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Nacional 4.04 4.16 4 4 4 3.9 3.9 3.8 SPSS 3.40 3.21 3.07 3.01 2.97 2.96 2.76 2.62 Oportunidades / 4.88 4.85 4.76 4.7 4.6 4.52 4.47 4.41

1/ Coordinacin Nacional del Programa Oportunidades. Fuente: Elaboracin propia con datos del Conteo de Poblacin y Vivienda 2005; ENIGH 2004, 2006 y 2008; Censo de Poblacin y Vivienda 2010, y los Indicadores de Seguimiento, Gestin de Resultados del Programa Desarrollo Humano Oportunidades, CNPSS, Secretara de Salud.

II.3.2 Titularidad de mujeres en la pliza de afiliacin al SPSSComo resultado de acciones de difusin de la importancia del cuidado materno infantil, de la entrada en vigor del Seguro Mdico para una Nueva Generacin, as como de la Estrategia de afiliacin Embarazo Saludable, ha aumentado la titularidad de mujeres en las plizas de afiliacin, hasta llegar a un total de 15.3 millones al mes de diciembre de 2011, es decir un crecimiento de 2.7 millones de mujeres respecto el ejercicio 2010 (ver tabla 2.8). Es pertinente sealar que dicha estadstica no significa contraposicin a la jefatura femenina de los hogares en Mxico, cuyo ltimo dato promedio disponible pas de 16% en 2000, a 25% en 201011, toda vez que para el Sistema el dato observado es una medicin de la titularidad de la pliza de derechos del ncleo protegido, sin cuestionar el papel funcional y sociolgico de la mujer en la estructura de la misma.

11

Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 28

TABLA 2.8 TITULARIDAD DE AFILIACIN AL SPSS ENCABEZADA POR MUJERES (Cifras a diciembre 2011)Entidad Federativa Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Mxico Michoacn Morelos Nayarit Nuevo Len Oaxaca Puebla Quertaro Quintana Roo San Luis Potos Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatn Zacatecas Total NacionalFuente: CNPSS, Secretara de Salud.

Familias encabezadas por mujeres 2010 2011 107,390 129,824 258,261 362,378 45,173 53,357 116,759 133,573 187,003 205,164 79,070 86,970 826,814 924,077 303,732 347,226 558,348 750,921 150,046 203,930 732,358 885,956 542,816 659,437 396,504 456,684 581,426 825,774 1,725,207 1,992,843 474,209 673,530 241,523 300,412 165,474 192,053 285,672 337,528 596,811 770,315 679,559 956,044 208,441 243,994 157,607 181,295 315,677 360,406 276,155 303,291 208,310 255,490 342,870 397,246 358,307 405,393 208,036 225,854 1,075,412 1,237,383 221,885 252,851 194,908 229,577 12,621,763 15,340,776

% de crecimiento respecto 2010 20.9% 40.3% 18.1% 14.4% 9.7% 10.0% 11.8% 14.3% 34.5% 35.9% 21.0% 21.5% 15.2% 42.0% 15.5% 42.0% 24.4% 16.1% 18.2% 29.1% 40.7% 17.1% 15.0% 14.2% 9.8% 22.6% 15.9% 13.1% 8.6% 15.1% 14.0% 17.8% 21.5%

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 29

II.3.3 Personas afiliadas pertenecientes a localidades con ms del 40% de poblacin que habla lengua indgenaLa inclusin de comunidades indgenas representa un objetivo de elevada prioridad para el SPSS. Segn datos del Consejo Nacional de Poblacin, la esperanza de vida de la poblacin indgena es siete aos inferior que la del resto de la poblacin. Asimismo, la poblacin indgena presenta tasas de mortalidad infantil, prescolar, escolar y materna superiores al promedio nacional, debido principalmente a padecimientos que son curables, que se pueden prevenir y que estn asociados con altos ndices de desnutricin. Entre los resultados obtenidos al mes de diciembre del 2011, la afiliacin en localidades donde ms del 40% de la poblacin es de habla indgena ascendi a 4,603,406 personas lo que representa un crecimiento de 578,344 personas respecto al ao 2010. Los estados con mayor nmero de afiliados en estas localidades son Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla, Yucatn y Guerrero, y en los que radica el 78.1% de afiliados.

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 30

TABLA 2.9 AFILIADOS EN LOCALIDADES CON 40% O MS DE POBLACIN DE HABLA INDGENA (Cifras a diciembre 2011) Beneficiarios en localidades con 40% o Variacin % de beneficiarios con ms de poblacin de habla indgena Absoluta 40% o ms de 2/ poblacin de habla 2010 2011 / Entidad Federativa indgena respecto al total afiliado (a) (b) (b) - (a) 2011 0 0 0 Aguascalientes 0.0% 2 15 13 Baja California 0.0% 11 10 -1 Baja California Sur 0.0% 70,250 75,389 5,139 Campeche 16.5% 737,533 825,897 88,364 Chiapas 24.6% 21,834 26,389 4,555 Chihuahua 2.3% 0 0 0 Coahuila 0.0% 0 3 3 Colima 0.0% 4 4 0 Distrito Federal 0.0% 12,169 17,670 5,501 Durango 2.5% 1 10 9 Guanajuato 0.0% 385,592 391,642 6,050 Guerrero 17.2% 243,107 241,780 -1,327 Hidalgo 15.4% 6,399 7,656 1,257 Jalisco 0.3% 137,342 141,815 4,473 Mxico 2.2% 39,564 72,676 33,112 Michoacn 3.2% 3,251 3,440 189 Morelos 0.4% 23,721 26,239 2,518 Nayarit 4.2% 0 0 0 Nuevo Len 0.0% 699,623 920,090 220,467 Oaxaca 35.1% 352,731 477,822 125,091 Puebla 15.3% 20,563 21,090 527 Quertaro 2.6% 84,224 71,450 -12,774 Quintana Roo 12.4% 216,928 238,921 21,993 San Luis Potos 17.4% 3,249 3,265 16 Sinaloa 0.3% 23,375 25,465 2,090 Sonora 3.1% 24,435 25,503 1,068 Tabasco 1.7% 0 0 0 Tamaulipas 0.0% 7,308 8,055 747 Tlaxcala 1.1% 530,668 562,551 31,883 Veracruz 13.8% 381,167 418,537 37,370 Yucatn 47.2% 11 22 11 Zacatecas 0.0% 4,025,062 4,603,406 578,344 Total Nacional 8.9%/ Clasificacin de localidades de Mxico segn grado de presencia indgena, 2000: Se reportan las localidades con 40% o ms de hablantes de lengua indgena clasificadas con grado de marginacin Alto y Muy Alto, seleccionadas de la Base de datos de CONAPO. 2/ En relacin a los resultados negativos, se debe, en cierta medida, a que algunos beneficiarios retrasan su traite de reafiliacin o pueden haber migrado a otra institucin de seguridad social. Fuente: CNPSS, Secretara de Salud.

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 31

II.3.4 Afiliados por decil de ingresoDel total de afiliados al Seguro Popular, a diciembre del 2011 el 99.4% corresponden a los cuatro primeros deciles de ingreso12, mientras que los deciles del V al X agrupan a 310,062 afiliados que representan el 0.6% del total y que forman parte del rgimen contributivo, con excepcin de los beneficiarios del SMNG y Embarazo Saludable.TABLA 2.10 AFILIADOS AL SPSS POR DECIL DE INGRESO 1/ (Cifras a diciembre 2011)Entidad Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Mxico Michoacn Morelos Nayarit Nuevo Len Oaxaca Puebla Quertaro Quintana Roo San Luis Potos Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatn Zacatecas Total Nacional1/

Total 470,047 1,065,181 184,760 456,872 675,351 296,562 3,280,740 1,134,046 2,226,295 692,164 2,930,832 2,231,603 1,566,313 2,577,846 6,484,058 2,161,258 949,475 614,055 1,095,417 2,510,455 2,938,772 799,821 570,503 1,327,518 1,078,659 780,583 1,523,903 1,311,072 765,840 4,001,694 851,006 829,990 51,823,314

I 268,423 823,452 84,254 327,250 489,286 187,003 2,973,154 858,620 1,768,164 458,840 1,599,001 1,957,121 1,197,190 1,422,003 4,925,235 1,784,461 757,206 427,287 507,499 2,342,652 2,245,248 543,576 385,030 832,720 564,803 423,796 608,114 1,120,562 609,213 3,232,975 688,202 391,195 36,803,535

% 57.11 77.31 45.60 71.63 72.45 63.06 90.62 75.71 79.42 66.29 54.56 87.70 76.43 55.16 75.96 82.57 79.75 69.58 46.33 93.32 76.40 67.96 67.49 62.73 52.36 54.29 39.91 85.47 79.55 80.79 80.87 47.13 71.02

Beneficiarios por decil de ingreso % % II III IV 165,777 35.3 39,795 8.5 10,828 259,904 24.4 39,023 3.7 13,369 54,629 29.6 30,074 16.3 16,613 116,385 25.5 10,733 2.3 2,227 169,444 25.1 13,333 2.0 1,544 93,036 31.4 16,808 5.7 2,875 364,718 11.1 13,486 0.4 1,964 288,399 25.4 22,605 2.0 848 370,784 16.7 108,801 4.9 36,267 228,020 32.9 25,283 3.7 2,636 1,052,361 35.9 263,977 9.0 78,422 292,959 13.1 24,016 1.1 4,657 346,362 22.1 20,391 1.3 5,425 938,841 36.4 287,797 11.2 82,222 1,561,539 24.1 67,201 1.0 10,896 436,918 20.2 27,323 1.3 4,810 177,650 18.7 11,539 1.2 2,528 175,530 28.6 20,699 3.4 1,883 433,024 39.5 133,158 12.2 39,350 259,568 10.3 13,303 0.5 3,723 786,763 26.8 72,258 2.5 17,157 225,630 28.2 33,143 4.1 14,712 133,956 23.5 49,332 8.6 8,138 376,887 28.4 104,482 7.9 39,443 316,311 29.3 117,917 10.9 58,224 296,942 38.0 84,484 10.8 23,250 409,927 26.9 221,476 14.5 133,788 209,976 16.0 21,054 1.6 3,893 144,855 18.9 11,232 1.5 949 820,926 20.5 30,581 0.8 5,389 177,247 20.8 18,535 2.2 2,299 352,803 42.5 70,932 8.5 16,546 12,038,071 23.2 2,024,771 3.9 646,875

% % VaX 2.3 3,123 0.7 1.3 7,890 0.7 9.0 6,413 3.5 0.5 934 0.2 0.2 549 0.1 1.0 481 0.2 0.1 184 0.0 0.1 129 0.0 1.6 16,067 0.7 0.4 651 0.1 2.7 14,232 0.5 0.2 605 0.0 0.3 533 0.0 3.2 26,628 1.0 0.2 1,810 0.0 0.2 1,210 0.1 0.3 825 0.1 0.3 273 0.0 3.6 8,394 0.8 0.1 874 0.0 0.6 2,298 0.1 1.8 3,399 0.4 1.4 1,477 0.3 3.0 18,857 1.4 5.4 24,285 2.3 3.0 6,281 0.8 8.8 157,913 10.4 0.3 715 0.1 0.1 34 0.0 0.1 310 0.0 0.3 526 0.1 2.0 2,162 0.3 1.2 310,062 0.6

La decilizacin de la poblacin afiliada al Seguro Popular corresponde a una clasificacin propia basada en el estudio socioeconmico aplicado al titular de la pliza para fines del Sistema. Fuente: CNPSS, Secretara de Salud.

12

A partir de la publicacin en el Diario Oficial de la Federacin el 23 de junio de 2010, se considera hasta el decil IV como deciles no contributivos.

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 32

II.3.5 Localidades con afiliados al SistemaDe las 299,275 localidades con viviendas habitadas en el pas, a diciembre del 2011, en 113,383 se reportan afiliados al Seguro Popular. Como resultado de los esfuerzos por ampliar la cobertura, se lograron alcanzar 6,541 localidades ms que las reportadas en 2010, lo que representa un incremento del 6.1%. Las entidades que destacan por sus altos niveles de cobertura son el Estado de Mxico, Hidalgo, Tabasco, Puebla, Oaxaca y Guanajuato, mientras las que presentan el menor avance son Colima, Sonora, Baja California, Coahuila, Yucatn y Quintana Roo.TABLA 2.11 LOCALIDADES CON AFILIADOS (Cifras a diciembre 2011)Entidad Federativa Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Mxico Michoacn Morelos Nayarit Nuevo Len Oaxaca Puebla Quertaro Quintana Roo San Luis Potos Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatn Zacatecas Total Nacional Total Localidades 2,894 6,945 4,992 5,413 9,521 3,416 25,926 21,373 665 9,843 11,180 9,871 5,277 19,377 5,230 12,706 1,928 4,631 10,747 12,643 7,988 3,552 3,928 9,271 9,092 16,846 2,718 14,312 1,965 27,075 10,559 7,391 299,275 Localidades 2010 847 752 864 933 1,297 297 10,013 3,683 187 3,143 5,882 5,228 3,927 6,933 4,374 6,523 880 1,478 3,113 6,659 4,706 1,700 672 4,576 3,600 1,907 2,009 3,070 769 12,373 1,659 2,788 106,842 Localidades 2011 969 846 1,003 1,006 1,374 338 10,860 4,998 259 3,553 6,207 5,334 4,032 6,454 4,640 7,021 969 1,548 3,264 7,060 5,170 1,796 775 4,723 3,615 1,938 2,040 3,303 793 12,821 1,670 3,004 113,383 Diferencia 122 94 139 73 77 41 847 1,315 72 410 325 106 105 - 479 266 498 89 70 151 401 464 96 103 147 15 31 31 233 24 448 11 216 6,541

/ Total de localidades vigentes de acuerdo con INEGI que tienen poblacin mayor a cero.Fuente: CNPSS, Secretara de Salud.

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 33

II.3.6 Afiliados por tipo de localidadDel total de afiliados, al mes de diciembre del 2011, ms de 17.9 millones se sitan en zonas rurales13, lo que equivale al 34.7% del total. Por su parte en zonas urbanas se contabilizan 33.9 millones de beneficiarios, equivalentes al 65.3%. Los afiliados que habitan en zonas rurales reportaron un crecimiento de 11.8% respecto a 2010, mientras que las personas en zonas urbanas mostraron un crecimiento del 23.6%, (ver tablas 2.12 y 2.13).TABLA 2.12 AFILIADOS AL SPSS EN ZONAS RURALES (Cifras a diciembre 2011)Entidad Federativa Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Mxico Michoacn Morelos Nayarit Nuevo Len Oaxaca Puebla Quertaro Quintana Roo San Luis Potos Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatn Zacatecas Total Nacional Afiliados en zonas rurales 2010 2011 (a) (b) 125,973 140,624 61,028 65,947 30,593 37,901 152,832 159,293 106,034 108,685 69,334 70,772 1,577,737 1,767,234 99,438 130,340 44,515 41,174 195,052 257,518 1,082,265 1,175,457 1,008,782 1,107,243 792,373 821,336 476,655 466,684 1,831,231 1,954,413 569,044 805,970 158,765 184,049 225,393 247,051 211,387 196,559 901,559 1,153,512 897,731 1,209,577 351,708 355,102 136,462 134,410 651,345 718,360 491,077 499,884 174,522 209,326 812,192 883,654 218,822 233,943 122,575 127,870 1,939,417 2,090,885 189,560 191,582 364,433 414,200 16,069,834 17,960,555 Variacin Absoluta (b) - (a) 14,651 4,919 7,308 6,461 2,651 1,438 189,497 30,902 -3,341 62,466 93,192 98,461 28,963 -9,971 123,182 236,926 25,284 21,658 -14,828 251,953 311,846 3,394 -2,052 67,015 8,807 34,804 71,462 15,121 5,295 151,468 2,022 49,767 1,890,721 Relativa (%) ((b)/(a)-1)*100 11.6% 8.1% 23.9% 4.2% 2.5% 2.1% 12.0% 31.1% -7.5% 32.0% 8.6% 9.8% 3.7% -2.1% 6.7% 41.6% 15.9% 9.6% -7.0% 27.9% 34.7% 1.0% -1.5% 10.3% 1.8% 19.9% 8.8% 6.9% 4.3% 7.8% 1.1% 13.7% 11.8% Afiliados en zonas rurales (% respecto al total) 2010 30.2% 7.7% 18.6% 36.7% 16.8% 25.2% 52.6% 9.6% 2.6% 36.2% 42.3% 51.1% 56.5% 24.2% 31.4% 34.5% 20.3% 41.0% 22.3% 43.6% 41.0% 49.5% 26.8% 53.8% 48.7% 25.3% 58.8% 17.9% 16.9% 53.6% 24.2% 50.1% 36.9% 2011 28.8% 5.8% 19.7% 34.8% 16.1% 23.6% 52.7% 11.1% 1.8% 36.0% 39.1% 48.6% 52.3% 16.9% 29.8% 35.7% 19.4% 39.5% 17.5% 44.0% 38.7% 43.3% 23.3% 52.3% 46.2% 25.1% 57.7% 17.2% 16.7% 51.1% 21.6% 49.7% 34.7%

Fuente: CNPSS, Secretara de Salud.

13

Para esta clasificacin se toma la empleada por el INEGI, donde las localidades con ms de 2,500 habitantes son

urbanas y el resto lo constituyen las zonas rurales.

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 34

TABLA 2.13 AFILIADOS AL SPSS EN ZONAS URBANAS (Cifras a diciembre 2011)Entidad Federativa Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Mxico Michoacn Morelos Nayarit Nuevo Len Oaxaca Puebla Quertaro Quintana Roo San Luis Potos Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatn Zacatecas Total Nacional Afiliados en zonas urbanas 2010 (a) 290,987 735,794 134,007 263,484 523,949 206,020 1,420,163 933,503 1,699,876 343,538 1,478,570 964,769 574,767 1,490,667 3,995,516 1,078,103 620,534 324,591 734,921 1,168,412 1,290,309 359,528 372,651 560,055 516,897 514,768 569,520 1,001,425 602,804 1,680,730 593,803 363,023 27,407,684 2011 (b) 347,322 1,077,691 154,082 298,236 565,471 229,431 1,586,272 1,040,261 2,258,909 457,912 1,832,536 1,172,115 748,565 2,290,807 4,612,268 1,448,752 765,699 378,621 924,866 1,466,608 1,914,147 465,358 443,523 654,029 581,656 625,427 647,564 1,122,257 638,413 1,999,296 695,227 419,438 33,862,759 Variacin Absoluta (b) - (a) 56,335 341,897 20,075 34,752 41,522 23,411 166,109 106,758 559,033 114,374 353,966 207,346 173,798 800,140 616,752 370,649 145,165 54,030 189,945 298,196 623,838 105,830 70,872 93,974 64,759 110,659 78,044 120,832 35,609 318,566 101,424 56,415 6,455,075 Relativa (%) ((b)/(a)-1)*100 19.4% 46.5% 15.0% 13.2% 7.9% 11.4% 11.7% 11.4% 32.9% 33.3% 23.9% 21.5% 30.2% 53.7% 15.4% 34.4% 23.4% 16.6% 25.8% 25.5% 48.3% 29.4% 19.0% 16.8% 12.5% 21.5% 13.7% 12.1% 5.9% 19.0% 17.1% 15.5% 23.6% Afiliados en zonas urbanas (% respecto al total) 2010 69.8% 92.3% 81.4% 63.3% 83.2% 74.8% 47.4% 90.4% 97.4% 63.8% 57.7% 48.9% 40.9% 75.8% 68.6% 65.4% 79.5% 59.0% 77.6% 56.4% 59.0% 50.5% 73.2% 46.2% 51.3% 74.6% 41.2% 82.1% 83.1% 46.4% 75.8% 49.9% 63.0% 2011 71.2% 94.2% 80.3% 65.2% 83.9% 76.4% 47.3% 88.9% 98.2% 64.0% 60.9% 51.4% 47.7% 83.1% 70.2% 64.3% 80.6% 60.5% 82.5% 56.0% 61.3% 56.7% 76.7% 47.7% 53.8% 74.9% 42.3% 82.8% 83.3% 48.9% 78.4% 50.3% 65.3%

Fuente: CNPSS, Secretara de Salud.

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 35

II.3.7 Personas ReafiliadasPara el Seguro Popular la reafiliacin de personas es un indicador importante, ya que refleja la dinmica de entrada y salida de la seguridad social y, en cierto grado, la satisfaccin, confianza y elegibilidad de los beneficiarios hacia el Sistema. Este indicador puede verse afectado por los fenmenos de migracin, y la propia dinmica econmica al transitar la poblacin no derechohabiente a la seguridad social; adems de factores como los desastres naturales, la disposicin de reafiliarse de la poblacin susceptible, la falta de documentos comprobatorios, el cambio de domicilio y hasta el olvido, aunque posteriormente algunas personas se reincorporan al Seguro Popular mediante una nueva afiliacin. A diciembre de 2011 se reafiliaron al Seguro Popular 8,930,339 personas, lo que representa un avance del 72.0% respecto a la proyeccin anual estimada. Los estados que alcanzaron en mayor proporcin la proyeccin son Nayarit, Guerrero, Tabasco, Tlaxcala, Quertaro y Veracruz; por su parte las entidades federativas con un menor avance son Distrito Federal, Baja California, Colima, Baja California Sur, Sinaloa y Michoacn (ver tabla 2.14). Es importante mencionar que para 2011 el Anexo II del Acuerdo de Coordinacin con las entidades federativas contempla la proyeccin de afiliacin para la Cobertura Universal Voluntaria pero no una meta especfica de reafiliacin, por lo que para fines de comparacin se reporta el nmero de personas cuya Pliza de afiliacin llegaba a su trmino durante este ao, y que se puede considerar como una meta dado los factores que afectaron a este segmento de la operacin del Sistema, misma que es retadora para las entidades federativas que no necesariamente pudieran alcanzar.

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 36

TABLA 2.14 AVANCE DE REAFILIACIN 2011 (Cifras a diciembre 2011Proyeccin de Reafiliacin 2011 1/ 118,755 144,620 30,661 159,570 198,033 80,144 851,183 367,209 448,124 136,909 1,181,139 396,624 363,458 690,894 1,783,937 384,532 227,228 176,770 198,720 457,225 527,732 187,260 138,037 236,018 314,599 191,681 302,822 228,721 344,673 1,071,477 206,457 266,001 12,411,213 Total de Reafiliaciones Acumuladas a 2011 89,021 69,827 15,534 111,706 116,516 40,470 667,888 241,758 122,422 96,336 953,045 354,670 247,248 549,155 1,229,276 225,066 173,490 165,275 136,581 334,945 338,582 153,535 93,655 175,871 184,129 115,599 258,885 168,506 288,022 872,652 148,318 192,356 8,930,339 Porcentaje de avance 75.0 48.3 50.7 70.0 58.8 50.5 78.5 65.8 27.3 70.4 80.7 89.4 68.0 79.5 68.9 58.5 76.4 93.5 68.7 73.3 64.2 82.0 67.8 74.5 58.5 60.3 85.5 73.7 83.6 81.4 71.8 72.3 72.0

Entidad Federativa

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Mxico Michoacn Morelos Nayarit Nuevo Len Oaxaca Puebla Quertaro Quintana Roo San Luis Potos Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatn Zacatecas Total Nacional 2/

1/ La estimacin corresponde al nmero de personas cuya pliza de afiliacin present fin de vigencia en el 2011. 2/ El 72.0% de avance de reafiliacin se debe a que no necesariamente se espera que el total de personas realicen el trmite de reafiliacin dados los fenmenos de migracin, cambio de domicilio, la dinmica econmica del pas y la voluntad de las personas para realizar el trmite dado el carcter voluntario de afiliarse al Seguro Popular; en algunos casos las personas posponen su reafiliacin a meses posteriores hasta el momento en que se tiene la necesidad de utilizar el Seguro Popular. Fuente: CNPSS, Secretara de Salud.

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 37

III. FONDO DE PROTECCIN CONTRA GASTOS CATASTRFICOSLa Ley General de Salud establece, en el artculo 77 Bis 29, que con el fin de apoyar el financiamiento de la atencin principalmente de beneficiarios del SPSS que sufran enfermedades de alto costo que provocan gastos catastrficos, se deber constituir y administrar por la Federacin un fondo de reserva sin lmites de anualidad presupuestal. Con este propsito, se cre el Fondo de Proteccin contra Gastos Catastrficos (FPGC), el cual se construye con el 8% de los recursos destinados a la Cuota Social y de las Aportaciones Solidarias (Federal y Estatal), y es administrado y operado por la Comisin Nacional de Proteccin Social en Salud (CNPSS) a travs del Fideicomiso del Sistema de Proteccin Social en Salud (FSPSS). Para incorporar un padecimiento al FPGC se requiere que el Consejo de Salubridad General lo defina como una enfermedad catastrfica; posteriormente, la CNPSS propone su inclusin como una enfermedad susceptible de ser financiada con recursos del FPGC, de acuerdo a caractersticas como su prevalencia, aceptabilidad social y viabilidad financiera. Una vez que se incorpora al catlogo de enfermedades cubiertas por el FPGC, se define la tarifa aplicable por tipo de enfermedad, se somete a la autorizacin del Comit Tcnico del FSPSS 14 (nmero de casos y montos), se validan mdicamente los casos y se realiza el pago respectivo. Por su parte, los prestadores de servicios celebran los convenios de colaboracin con la CNPSS para formar parte del padrn de prestadores del FPGC y deben cumplir con la normatividad establecida para la transferencia de los recursos.

III.1 Enfermedades cubiertasAl 2011 con el FPGC se financia la atencin mdica de 57 intervenciones, clasificadas en los siguientes 16 grupo de enfermedades y acciones: 1) Cncer crvico-uterino, 2) VIH/SIDA, 3) Cuidados intensivos neonatales, 4) Cataratas, 5) Cncer de nios y adolescentes, 6) Trasplante de Mdula sea en menores de 18 aos, 7) Trasplante de Mdula sea en mayores de 18 aos, 8) Cncer de mama, 9) Cncer de testculo, 10) Linfoma No Hodgkin, 11) Trastornos quirrgicos congnitos y adquiridos, 12) Trasplante de crnea, 13) Enfermedades lisosomales en menores de 10 aos, 14) Hemofilia en menores de 10 aos, 15) Infarto agudo al Miocardio en menores de 60 aos, 16) Cncer de Prstata; mismos que se desglosan en la tabla 3.1

14

El Comit Tcnico del Fideicomiso est integrado por: el Comisionado Nacional de Proteccin Social en Salud, quien funge como Presidente del mismo, el Director General de Financiamiento de la CNPSS, el Director General de Gestin de Servicios de Salud de la CNPSS, el Director General de Afiliacin y Operacin de la CNPSS, el Director General de Programacin, Organizacin y Presupuesto de la SS, el Director General de Planeacin y Desarrollo en Salud de la SS, el Coordinador General de Institutos Nacionales en Salud, el Secretario del Consejo de Salubridad General, el Director General de Programacin y Presupuesto A de la SHCP, el Titular de la Unidad de Poltica y Control Presupuestario de la SHCP. Adems tienen el carcter de invitados permanentes, un Representante tanto de la Secretara de la Funcin Pblica como del Banco Nacional de Obras y Servicios Pblicos, S. N. C.

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 38

TABLA 3.1 ENFERMEDADES QUE CUBRE EL FPGC, 2011Grupo de Enfermedad y Acciones No. 1 2 3 4 Cncer crvico uterino VIH / SIDA Cuidados intensivos neonatales Cataratas No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 14 15 16 17 18 5 Cncer de nios y adolescentes 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 Intervenciones y Acciones Cncer crvico uterino Tratamiento ambulatorio antirretroviral Prematurez Sepsis Sndrome de dificultad respiratoria Cataratas senil Catarata congnita Tumores del sistema nervioso Astrocitoma Meduloblastoma Neuroblastoma Ependimoma Otros Tumores renales Tumores de Wilms Otros Leucemias Leucemia linfoblstica aguda Leucemia mieloblstica Aguda Leucemias crnicas Sndromes preleucmicos Tumores hepticos Hepatoblastoma Hepatocarcinoma Tumores seos Osteosarcoma Sarcoma de Ewing Tumores germinales Gonadales Extragonadales Tumores de ojo Retinoblastoma Linfomas Linfoma de Hodgkin Linfoma no Hodgkin Sarcoma de partes blandas Carcinomas Histiocitosis Trasplante de mdula sea en < de 18 aos Trasplante de medula sea en > de 18 aos Cncer de Mama Cncer de Testculo Linfoma No Hodgkin Malformaciones congnitas cardiacas Atresia de esfago Onfalocele Gastroquisis Atresia / estenosis duodenal Atresia intestinal Atresia anal Hipoplasia / displasia renal Urter retrocado Meatos ectpicos Estenosis ureteral Ureterocele Extrofia vesical Hipospadias/epispadias Estenosis uretral Estenosis del meato uretral Espina bfida Trasplante de crnea Enfermedades Lisosomales en menores de 10 aos Hemofilia en menores de 10 aos Infarto agudo al Miocardio en menores de 60 aos Cncer de Prstatade Salud.

6 7 8 9 10

Trasplante de Mdula sea Trasplante de Mdula sea Cncer de Mama Cncer de Testculo Linfoma No Hodgkin

11

Trastornos quirrgicos congnitos y adquiridos

12 13 14 15 16Fuente:

Trasplante de crnea Enfermedades Lisosomales en menores de 10 aos Hemofilia en menores de 10 aos Infarto agudo al Miocardio en menores de 60 aos Cncer de PrstataCNPSS,

Secretara

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 39

La atencin a los beneficiaros del FPGC la proporcionan 242 prestadores de servicios, el 51.2% se concentra en ocho entidades federativas: Chihuahua, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Mxico, Sinaloa, y Veracruz.

TABLA 3.2 NMERO DE PRESTADORES DE SERVICIO DEL FPGC POR ENTIDAD FEDERATIVA*Estado Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Mxico Michoacn Morelos Nayarit Nuevo Len Oaxaca Puebla Quertaro Quintana Roo San Luis Potos Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatn Zacatecas TOTAL*Incluye VIH/SIDA Fuente: CNPSS, Secretara de Salud.

Nmero de prestadores 8 6 3 3 5 14 6 3 33 4 18 7 3 10 14 7 5 4 7 7 6 3 4 5 10 5 5 14 5 11 2 5 242

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 40

III.2 Casos autorizados, validados y pagados del FPGC III.2.1 Casos 2010Al 31 de diciembre de 2011, fueron validados 107,404 casos atendidos en el ao 2010, por un monto de 5,226.32 millones de pesos, de los cuales el 34.5% corresponde a casos de pacientes con VIH/SIDA que reciben tratamiento antirretroviral y pruebas de laboratorio (carga viral y conteo de linfocitos CD4). Del total de casos 2010 validados, se han pagado 104,439 por un monto de 4,996.86 millones de pesos y estn en proceso de pago 2,965 casos por un monto de 229.46 millones de pesos. Asimismo, se autorizaron y transfirieron recursos para la adquisicin de 10.6 millones de dosis de vacuna antiinfluenza estacional por un monto de 510.79 millones de pesos. TABLA 3.3 CASOS 2010 AUTORIZADOS, VALIDADOS Y PAGADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 (Millones de pesos)Enfermedad Cncer Crvico Uterino (CACU) Cncer de Nios (CN/TS) Seguro Mdico para una Nueva Generacin (CN/TS) Trasplante de Mdula sea (TMO) Cuidados Intensivos Neonatales (CIN) Cataratas (CAT) Cncer de Mama (CAMA) Trastornos Quirrgicos Congnitos y Adquiridos (TQCA) Insuficiencia Renal Crnica (IRC) VIH-SIDA Subtotal enfermedades catastrficas Autorizados 1/ Casos Monto 12,251 207.63 5,446 78 18,614 27,805 14,658 3,708 101 37,024 119,685 529.95 73.63 809.98 165.86 1,643.77 262.56 12.20 1,899.54 5,605.11 Validados 2/ Casos Monto 7,049 191.97 3,381 452.94 481 49 17,835 26,839 11,394 3,251 101 37,024 107,404 67.51 45.72 773.89 165.86 1,392.92 223.77 12.20 1,899.54 5,226.32 Pagado al 31 dic 2011 Casos Monto 6,860 191.18 3,315 448.72 475 49 17,207 25,208 11,065 3,181 55 37,024 104,439 66.56 45.72 746.38 157.33 1,378.13 219.67 7.74 1,735.42 4,996.86

10,600,000 510.79 10,600,000 510.79 10,600,000 510.79 Vacuna Antiinfluenza Estacional 10,719,685 6,115.90 10,707,404 5,737.11 10,704,439 5,507.65 Total 1/ Casos autorizados.- Es el nmero de casos programados a financiar aprobados por el Comit Tcnico del Fideicomiso del SPSS para el periodo. 2/ Casos validados.- Son los casos presentados por los prestadores de servicios que cumplen con la normatividad que la CNPSS valida para pago. Fuente: CNPSS, Secretara de Salud.

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 41

En la tabla siguiente se muestran los casos 2010 pagados por entidad federativa y padecimiento: TABLA 3.4 CASOS 2010 PAGADOS POR ENTIDAD FEDERATIVA Y PADECIMIENTO (Al 31 de diciembre de 2011)Entidad Federativa CACU CAMA115 123 59 62 0 185 149 275 4,620 136 446 309 0 693 213 354 0 173 213 376 328 186 0 210 342 306 440 144 0 417 154 37 11,065

CIN799 480 0 0 75 170 565 914 1,906 615 948 452 332 1,549 261 322 38 497 561 228 927 646 251 678 598 796 394 705 287 412 340 461 17,207

CN/TS Cataratas27 47 0 11 26 45 53 85 870 40 132 81 66 189 149 105 39 16 30 122 214 48 15 98 181 37 141 51 31 228 90 48 3,315 285 368 0 0 1,420 135 456 2,043 5,585 452 1,317 0 945 2,407 0 1,201 0 930 2,002 188 278 334 280 1,236 448 398 384 0 172 983 608 353 25,208

TQCA122 52 0 0 35 13 44 164 647 107 271 0 78 235 110 0 26 35 104 128 320 29 0 82 107 43 131 60 77 63 34 64 3,181

SMNG4 7 0 6 0 9 12 13 110 14 25 9 16 21 19 1 16 4 15 17 25 6 1 20 22 9 23 10 7 23 8 3 475

TMO0 0 0 0 0 0 0 0 35 0 0 0 0 9 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 49

IRC 1/0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 55 0 0 0 0 0 0 0 0 55

Total1,404 1,147 99 120 1,575 648 1,420 3,637 15,875 1,461 3,386 1,378 1,437 5,270 892 2,179 119 1,747 3,005 1,398 2,390 1,318 547 2,469 1,859 1,745 1,931 1,086 574 2,898 1,419 982 67,415 37,024 10,600,000

Aguascalientes 52 Baja California 70 Baja California Sur 40 Campeche 41 Coahuila 19 Colima 91 Chiapas 141 Chihuahua 143 Distrito Federal 2,102 Durango 97 Guanajuato 247 Guerrero 527 Hidalgo 0 Jalisco 167 Mxico 140 Michoacn 196 Morelos 0 Nayarit 92 Nuevo Len 75 Oaxaca 339 Puebla 298 Quertaro 69 Quintana Roo 0 San Luis Potos 90 Sinaloa 161 Sonora 156 Tabasco 418 Tamaulipas 116 Tlaxcala 0 Veracruz 772 Yucatn 185 Zacatecas 16 TOTAL 6,860 2/ VIH-SIDA 3/ Vacuna Antiinfluenza TOTAL FPGC, vacunas y Antiretrovirales

6,860

11,065

17,207

3,315

25,208

3,181

475

49

55 10,704,439

1/ Corresponde al seguimiento de casos del Programa Piloto de Insuficiencia Renal Crnica de aos anteriores. 2/ No se desglosa por entidad federativa la distribucin de los antiretrovirales ya que corresponde aL CENSIDA. 3/ No se desglosa por entidad federativa las dosis de vacuna antiinfluenza ya que su distribucin corresponde al CENAPRECE. Fuente: CNPSS, Secretara de Salud.

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 42

En la tabla siguiente se muestran los recursos transferidos segn entidad federativa y enfermedad para casos 2010: TABLA 3.5 RECURSOS TRANSFERIDOS PADECIMIENTO POR CASOS 2010 (Millones de pesos)Entidad CACU Federativa Aguascalientes 2.54 Baja California 4.28 Baja California Sur 1.01 Campeche 1.98 Coahuila 1.03 Colima 2.05 Chiapas 6.35 Chihuahua 4.65 Distrito Federal 48.29 Durango 3.44 Guanajuato 8.32 Guerrero 9.66 Hidalgo Jalisco 9.39 Mxico 5.88 Michoacn 8.69 Morelos Nayarit 3.03 Nuevo Len 4.81 Oaxaca 9.14 Puebla 8.17 Quertaro 2.43 Quintana Roo San Luis Potos 4.77 Sinaloa 4.71 Sonora 4.15 Tabasco 7.76 Tamaulipas 5.73 Tlaxcala Veracruz 13.59 Yucatn 4.38 Zacatecas 0.95 Total 191.18 2/ VIH-SIDA 3/ Vacuna Antiinfluenza TOTAL FPGC, Vacunas y Antiretrovirales 191.18 CAMA 21.34 27.43 6.36 11.87 19.37 23.35 33.68 503.39 21.42 65.94 33.60 132.79 32.57 63.36 16.93 34.17 43.60 28.81 21.26 25.55 38.75 35.58 36.75 30.46 44.28 16.90 8.59 1,378.13 CIN 35.07 20.40 3.29 7.48 24.79 39.73 82.65 26.42 41.41 19.76 14.54 67.51 11.47 14.05 1.66 21.91 24.28 10.07 39.82 27.40 10.90 29.47 25.54 34.72 17.22 30.55 12.43 17.57 13.99 20.26 746.38 CN/TS 7.16 8.87 2.29 1.20 3.81 13.64 12.08 101.04 6.48 21.21 6.27 8.66 32.46 18.54 14.55 9.10 2.43 5.17 17.50 27.69 6.99 0.97 13.12 16.19 7.17 17.08 11.58 8.72 30.92 10.85 4.98 448.72 CAT. 1.80 2.41 5.70 0.47 1.96 16.36 36.20 2.89 7.53 6.15 15.71 8.54 6.98 15.22 0.85 2.00 1.23 1.67 7.43 2.82 2.33 1.76 0.70 3.40 3.41 1.79 157.33

POR

ENTIDAD

FEDERATIVA

Y

TQCA 9.33 3.23 2.45 0.68 2.35 12.11 48.15 7.68 19.45 5.32 14.35 6.49 1.48 2.25 7.13 7.89 25.63 1.95 5.34 7.11 2.56 8.03 3.26 6.14 3.91 1.80 3.58 219.67

SMNG 0.33 1.10 0.65 1.28 1.83 1.92 16.43 1.28 3.11 1.25 2.40 2.94 2.50 0.08 2.13 0.41 2.23 2.39 3.08 0.86 0.05 2.80 3.81 1.23 3.44 1.42 0.85 3.31 1.02 0.45 66.56

TMO 33.96 7.59 4.17 45.72

IRC

1/

Total 77.58 67.73 7.37 16.80 13.68 35.14 74.27 120.52 870.11 69.61 166.98 70.54 37.07 282.74 77.46 109.27 14.37 53.94 97.18 91.45 135.19 62.11 13.58 96.22 98.94 87.76 92.05 83.01 28.84 116.98 52.34 40.59 3,261.44 1,735.42 510.79 5,507.65

7.74 7.74

1,378.13

746.38

448.72

157.33

219.67

66.56

45.72

7.74

1/ Corresponde al seguimiento de casos del Programa Piloto de Insuficiencia Renal Crnica de aos anteriores. 2/ No se desglosa por entidad federativa ya que su distribucin estatal corresponde aL CENSIDA 3/ No se desglosa por entidad federativa debido a que su distribucin estatal corresponde a CENAPRECE Fuente: CNPSS, Secretara de Salud.

INFORME DE RESULTADOS DEL SPSS 2011 43

III.2.2 Casos 2011El Comit Tcnico autoriz un financiamiento para los casos 2011 por un monto de 6,883.5 millones de pesos. De este monto total, 2,053.69 millones de pesos corresponden al financiamiento de la atencin de pacientes con VIH/SIDA, a quienes se les proporciona atencin mdica ambulatoria y medicamentos antiretrovirales. Al 31 de diciembre de 2011 fueron validados 81,695 casos catastrficos por un costo de 3,674.69 millones de pesos. Del total de casos validados, se han pagado 68,506 por un monto de 2,330.98 millones de pesos. Los casos pendientes de pago se finiquitarn en el transcurso del 2012. TABLA 3.6 CASOS 2011 AUTORIZADOS, VALIDADOS Y PAGADOS AL