3
SQUISH Una traducción un tanto personal de esta palabra podría ser:separación y ángulo de salpicadura. La palabra squish, se está convirtiendo actualmente, en un término bastante usado aunque algunos no sepan exactamente cuál es su importancia en los motores actuales, tanto de 2 como de 4 tiempos. El squish, se refiere a la distancia existente entre la bóveda del pistón y la banda o pista que existe antes de la cámara de compresión propiamente dicha. Esa banda puede ser plana o tener un ángulo determinado y junto con el pistón, hacen una función de empuje del aire atrapado hacia la cámara de compresión. Este empuje hacia la cámara de compresión, permite que el proceso de compresión sea más rápido favoreciendo menos trabajo de la compresión, presiones de compresión más altas, más expansión de trabajo, coordinación en la ignición... Es decir más potencia. Hay que saber que aunque el squish es beneficioso, no siempre es mejor, si hay mucho ángulo de squish, se causa mayor turbulencia que nos puede producir una detonación causando golpes bruscos en el motor o un agujero en la cabeza del pistón. Para evitar estos problemas, debemos de tener una velocidad de los gases Meansquish (MSV) con valores entre 0--25 m/s obteniendo buenos resultados con valores entre 15- 20 m/s. ( para un motor de 250 cc, la separación entre el pistón y la banda de salpicadura, no debe ser inferior a 1mm, en motores de menor cilindrada, se pueden utilizar separaciones más pequeñas. La separación de la banda de salpicadura, es importantísima para la velocidad de los gases y es frecuente caer en el

Squish

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mecanica Automotriz

Citation preview

Page 1: Squish

SQUISH 

Una traducción un tanto personal de esta palabra podría ser:separación y ángulo de salpicadura. 

La palabra squish, se está convirtiendo actualmente, en un término bastante usado aunque algunos no sepan exactamente cuál es su importancia en los motores actuales, tanto de 2 como de 4 tiempos. 

El squish, se refiere a la distancia existente entre la bóveda del pistón y la banda o pista que existe antes de la cámara de compresión propiamente dicha. Esa banda puede ser plana o tener un ángulo determinado y junto con el pistón, hacen una función de empuje del aire atrapado hacia la cámara de compresión. Este empuje hacia la cámara de compresión, permite que el proceso de compresión sea más rápido favoreciendo menos trabajo de la compresión, presiones de compresión más altas, más expansión de trabajo, coordinación en la ignición... Es decir más potencia. 

Hay que saber que aunque el squish es beneficioso, no siempre es mejor, si hay mucho ángulo de squish, se causa mayor turbulencia que nos puede producir una detonación causando golpes bruscos en el motor o un agujero en la cabeza del pistón. Para evitar estos problemas, debemos de tener una velocidad de los gases Meansquish (MSV) con valores entre 0--25 m/s obteniendo buenos resultados con valores entre 15- 20 m/s. ( para un motor de 250 cc, la separación entre el pistón y la banda de salpicadura, no debe ser inferior a 1mm, en motores de menor cilindrada, se pueden utilizar separaciones más pequeñas. 

La separación de la banda de salpicadura, es importantísima para la velocidad de los gases y es frecuente caer en el error de no mantener esa separación cuando rebajamos la culata para aumentar la relación de compresión. 

Para efectuar esta medida, se procede de la siguiente manera: 

1º - desarmamos el encendido y la culata.

2º.- colocamos en la cabeza del pistón 4 trocitos de soldadura de plomo o de estaño en una posición opuesta entre sí, es decir a 0º, 90º. 180º y 270º,que los sujetaremos a la cabeza del pistón con un poco de grasa.

3º.- Montamos la culata con la junta correspondiente y apretamos con la presión de apriete que le vamos a dar (este punto es importante, ya que si damos menos presión, nos puede variar la medida porque después, cuando le demos más presión la junta cede y la culata queda más cerca de la cabeza del pistón). 

Page 2: Squish

4º.- Colocamos la tuerca del encendido y con una herramienta grande para poder hacer fuerza, giramos el motor hasta que los trozos de estaño colocados en la cabeza del pistón toque con la culata y seguimos con cuidado haciendo fuerza hasta que el pistón. supere el P.M.S y descienda. (Esta operación hay que hacerla con cuidado porque si colocamos un estaño muy grueso, es posible que no tengamos fuerza suficiente para aplastarlos).

5º.- desarmamos la culata y anotamos en la posición que estaban los estaños y los medimos. (Normalmente suele tener la misma distancia en todo el perímetro de la cabeza del pistón, pero en algunos casos varían las medidas, por eso es importante anotarlo).

6º.- se mide con un micrómetro los estaños y podemos observar que por un lado están más aplastados (la parte que coincide pegada a la camisa) y otro lado menos. Midiéndolo en toda su superficie podemos saber cuál es el ángulo exacto con respecto a la bóveda de la cabeza del pistón). 

7º.- Esa medida, se debería de respetar a la hora de rebajar la culata y solo se reducirá la altura y el ángulo cuando se hayan hecho los cálculos adecuados para tener una buena velocidad de gases (MSV).