7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO INGLES CATEDRA: FONETICA, DICCION Y PRACTICA DE LABORATORIO III CARRERAS: PROFESORADO, TRADUCTORADO Y LICENCIATURA EN INGLÉS AÑO ACADEMICO: 2011 CURSO: 3° AÑO REGIMEN: Anual MODALIDAD: Presencial, teórico-práctico CARGA HORARIA: 4 horas semanales HORARIO DE DICTADO: Jueves y viernes de 17 a 19 hs. HORARIO DE CONSULTA: Lunes de 8 a 10 hs., jueves de 19 a 20 hs. PROFESORA: Analía López Ale JEFE DE TRABAJOS PRACTICOS: Sebastián Abel Mercado AYUDANTE ALUMNO: Carlos Rafael Buadas

Syllabus

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa 2011

Citation preview

Page 1: Syllabus

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO INGLES

CATEDRA: FONETICA, DICCION Y PRACTICA DE LABORATORIO III

CARRERAS: PROFESORADO, TRADUCTORADO Y LICENCIATURA EN

INGLÉS

AÑO ACADEMICO: 2011

CURSO: 3° AÑO

REGIMEN: Anual

MODALIDAD: Presencial, teórico-práctico

CARGA HORARIA: 4 horas semanales

HORARIO DE DICTADO: Jueves y viernes de 17 a 19 hs.

HORARIO DE CONSULTA: Lunes de 8 a 10 hs., jueves de 19 a 20 hs.

PROFESORA: Analía López Ale

JEFE DE TRABAJOS PRACTICOS: Sebastián Abel Mercado

AYUDANTE ALUMNO: Carlos Rafael Buadas

Page 2: Syllabus

FUNDAMENTACION

El área fonética y fonología está constituida por tres cátedras: FONETICA, DICCION Y

PRACTICA DE LABORATORIO I, II y III. En todas ellas se enfatiza la correcta y eficiente

pronunciación del estudiante de Inglés como lengua extranjera. Para lograr dicho objetivo cada

cátedra provee al alumno de práctica y teoría sobre los diferentes aspectos de la producción oral,

estableciendo a la vez relación entre los mismos.

Aunque no se pretende alcanzar una pronunciación exacta al del hablante nativo, si se aspira a lograr

una pronunciación que libere a la comunicación de todo factor que pueda causar interferencias

insalvables en la transmisión e interpretación del mensaje, para establecer una comunicación efectiva

y satisfactoria con hablantes del Inglés, ya sea como primera o segunda lengua o como lengua

extranjera. Se enfatiza la importancia del idioma como herramienta primordial para la comunicación

en contexto multiculturales.

Las cátedras de esta área brindan la posibilidad al alumno de desarrollar sus capacidades en la

competencia comunicativa oral del idioma extranjero mediante una síntesis entre la teoría y la

práctica a lo largo de tres períodos académicos. Esta división en tres niveles responde a una natural

progresión en el análisis de la cadena del habla. Se avanza desde la percepción y producción de

aspectos segmentales y suprasegmentales, hacia el análisis de aspectos suprasegmentales más

complejos asociados con marcaciones semánticas. En tercer año, el alumno al haber comprendido en

su totalidad el sistema fonológico y adquirido una pronunciación fluida está preparado para analizar

el sistema de entonación y su contribución al valor comunicativo del discurso. En esta última etapa,

se espera que el alumno integre sus conocimientos sobre el componente fonológico en el análisis del

discurso oral.

OBJETIVO GENERAL

Se espera que el alumno adquiera nuevos hábitos en la acentuación y entonación que le permita

alcanzar un nivel eficiente en la pronunciación de la lengua extranjera para la comunicación en

diversos contextos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al finalizar el cursado de la asignatura, se espera que los alumnos sean capaces de:

manejar con fluidez el sistema fonológico del inglés pronunciado en acentos normalmente

reconocidos como estándar en la enseñanza y aprendizaje de la lengua extranjera;

describir los elementos prosódicos de la lengua inglesa con manejo de la información teórica-

práctica pertinente;

Page 3: Syllabus

expresarse oralmente en diversas situaciones comunicativas usando apropiadamente el ritmo y la

entonación de la lengua inglesa;

ampliar la competencia comunicativa oral para la expresión correcta y fluida;

monitorear y mejorar su producción oral mediante la aplicación de técnicas y estrategias

apropiadas;

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Fonología suprasegmental. Elementos suprasegmentales del sistema fonológico. Acentuación

sintáctica. Acentuación y prominencia. Notación prosódica. Tonos y unidad tónica. Forma y función

de los patrones de la entonación inglesa. Metafunciones de la entonación. Discurso: análisis de las

funciones de la entonación en el discurso oral.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

• Percepción y producción de los fenómenos del habla.

• Desarrollo de competencias y estrategias para la comunicación.

• Transcripción y notación fonológica de los elementos prosódicos del discurso.

• Percepción, comprensión y producción de los elementos prosódicos.

• Estrategias de aprendizaje colaborativo.

• Técnicas autoevaluación.

• Estrategias de aprendizaje autónomo.

CONDICIONES DE REGULARIZACION Y APROBACION

Para cursar y aprobar esta asignatura en condición de alumnos regulares, se deben cumplimentar con

los siguientes requisitos:

* espacios curriculares correlativos: todas las materias de primer año aprobadas; Lengua Inglesa II,

Gramática Inglesa II y Fonética Inglesa II regularizadas;

* 80% de asistencia a clases prácticas de laboratorio y a clases teóricas;

* 80% de trabajos prácticos presentados y aprobados;

* 100% de las evaluaciones parciales aprobadas.

Los trabajos prácticos son 3 en cada cuatrimestre (6 en total) Son escritos y orales, y se basan en los

siguientes temas: aspectos teóricos básicos, prominencia, unidad tónica, tonos, reconocimiento y

producción de patrones de entonación, y análisis del valor comunicativo de patrones de entonación.

Las evaluaciones parciales son tres y constan de tres partes cada una: A. reconocimiento de patrones

Page 4: Syllabus

de entonación, B. producción de patrones de la entonación C. teoría. Tanto las evaluaciones parciales

como los trabajos prácticos se pueden recuperar en su totalidad al finalizar el segundo cuatrimestre,

una vez finalizado el desarrollo del programa, mediante instancias de evaluación integradoras.

El alumno que cumpla con las exigencias de la cátedra y que obtenga una nota de 7 o mayor a 7 en

los exámenes parciales promociona el examen final escrito debiendo solamente rendir examen oral

como alumno regular. Los que obtuvieron una nota mayor a 4 pero menor a 7 rendirán examen final

escrito y oral como alumno regular.

El alumno que no cumpla con estas exigencias adquiere la condición de alumno libre y deberá

comunicarse con debida antelación y presentar ante la cátedra un trabajo práctico dos semana antes

de la fecha del examen final. Una vez aprobada dicha instancia, el alumno será autorizado para rendir

examen final libre.

CRONOGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS Y EXAMENES PARCIALES

ABRIL7: Trabajo práctico N°1 Theoretical background. Trabajo colaborativo

ABRIL 29: Trabajo práctico N°2 Reconocimiento y percepción de prominencia y unidad tonal.

MAYO 13: Trabajo práctico N°3 Reconocimiento y percepción de tonos.

JUNIO 3: Trabajo práctico N°4 Producción oral individual- estrategias de autoevaluación

JUNIO 16-17: Primer examen parcial

JUNIO 23: Recuperatorio primer examen parcial.

AGOSTO 12: Trabajo práctico N° 5 Producción oral en pares – estrategias de autoevaluación

AGOSTO 26: Trabajo práctico N° 6 Producción oral en grupos – estrategias colaborativas

SETIEMBRE 2: Trabajo práctico N° 7 Reconocimiento de altura tonal.

SETIEMBRE15-16: Segundo examen parcial

SETIEMBRE 23: Recuperatorio segundo examen parcial.

OCTUBRE 7: Trabajo práctico N° 8 Reporte oral sobre temas de interés y pertinentes a la materia.

OCTUBRE 27-28: Tercer examen parcial

NOVIEMBRE 11: Recuperatorio tercer examen parcial.

NOVIEMBRE 17: Instancia de recuperación integral de trabajos prácticos.

EXAMEN FINAL

El examen final consiste en dos instancias, una escrita y una oral, ambas son eliminatorias. El

examen escrito consta de ejercicios de transcripción, de reconocimiento y de análisis de patrones de

la entonación inglesa. En el examen oral el alumno deberá demostrar capacidad para manejar los

contenidos del siguiente programa:

Page 5: Syllabus

SET I

Suprasegmental phonology. Prosodic features. Definition of intonation. English intonation:

characteristics. Tone and intonation languages. Form of intonation. Different approaches to the

analysis of the form of intonation. Intonation systems: tone, tonicity and tonality. Functions of

intonation: grammatical, accentual, attitudinal, discourse.

Reading from Practice Material: Pronunciation for Advanced Learners of English – Intonation in

Context.

SET II

Tone. Primary functions of English tone. Generalized meanings of different tones. Sequences of

tones. Meaning of tone choice in discourse. Proclaiming and referring tones: new vs. old

information, common ground, finding out and making sure enquiries. Level tone: uses by the

native and non-native speakers. Roles and status of speakers: dominance and non-dominance.

Reading from Practice Material: Pronunciation for Advanced Learners of English – Intonation in

Context.

SET III

Tone unit. Breaking speech into tone units. The structure of the tone unit. Pitch possibilities in a

simple tone unit. Tonality: chunking and grammar, information distribution. Key and

termination. The meaning of key choice in discourse: contrastive and equative meanings.

Orientation towards the listener. Pitch concord and pitch sequence.

Reading from Practice Material: Pronunciation for Advanced Learners of English – Intonation in

Context.

SET IV

Tonicity: basic principles, old and new information, focus, shared knowledge. Speaker-listener

understanding. Prominence and selection: selection slots. Metafunctions of intonation. Discourse

as social interaction. Conversational analysis and phonology. Conversation routines in spoken

interaction. Teaching and learning the pronunciation of English.

Reading from Practice Material: Pronunciation for Advanced Learners of English – Intonation in

Context.

Page 6: Syllabus

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

Brazil, David (1998) PRONUNCIATION FOR ADVANCED LEARNERS OF ENGLISH,

Cambridge: Cambridge University Press.

Bradford, Barbara (1988) INTONATION IN CONTEXT, Cambridge: Cambridge University

Press.

Brazil, David, M. Coulthard, C Johns (1980) DISCOURSE INTONATION AND

LANGUAGE TEACHING, London: Longman.

Roach, Peter (2000) ENGLISH PHONETICS AND PHONOLOGY, Cambridge: Cambridge

University Press.

Wells, J.C. (2006) ENGLISH INTONATION. An introduction. Cambridge: Cambridge

University Press.

BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA

Brazil, David (1997) THE COMMUNICATIVE VALUE OF INTONATION IN ENGLISH,

Cambridge: Cambridge University Press.

Celce-Murcia, M., D. M. Brinton, J. M. Goodwin (1996) TEACHING PRONUNCIATION. A

REFERENCE FOR TEACHERS OF ENGLISH TO SPEAKERS OF OTHER

LANGUAGES, Cambridge: Cambridge University Press.

Cruttenden, A. (1997) INTONATION, Cambridge: Cambridge University Press.

Dalton, C., B. Seidlhofer (1994) PRONUNCIATION, Oxford: Oxford University Press.

Halliday, M.A.K. (2004) AN INTRODUCTION TO FUNCTIONAL GRAMMAR, London:

Arnold.

Kelly, Gerald (2000) HOW TO TEACH PRONUNCIATION, London: Longman.

Mc Carthy, M. (1991) DISCOURSE ANALYSIS FOR LANGUAGE TEACHERS,

Cambridge: Cambridge University Press.

Pennington, M. C. (1996) PHONOLOGY IN ENGLISH LANGUAGE TEACHING. AN

INTERNATIONAL APPROACH, London: Longman.

Roach, Peter (2001) PHONETICS, Oxford: Oxford University Press.

Cruttenden, Alan (2008) GIMSON’S PRONUNCIATION OF ENGLISH. London: Hodder

Education.

SITIOS WEB

http://phoneticsthree.blogspot.com/

http://www.speechinaction.net/SPARC_DI.htm

Page 7: Syllabus

http://ebookbrowse.com/discourse-intonation-newsletter3-pdf-d88605954

http://ebookbrowse.com/discourse-intonation-newsletter2-pdf-d96233924

http://ebookbrowse.com/discourse-intonation-newsletter4-pdf-d37207404

http://iteslj.org/Techniques/Celik-Intonation.html

Roach http://www.youtube.com/watch?v=-cc6HFCZhuU

SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA, 15 DE ABRIL DE 2011.

Prof. Sebastián A. Mercado Prof. Analía López Ale