12
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Estomatología SILABO 2009 - II I. DATOS GENERALES Asignatura Cirugía Estomatológica II Ciclo Acadêmico Sexto Código 11 - 318 Área Formación Profesional-subárea formación específica Facultad Ciencias de la Salud. Carrera académico profesional Estomatología Créditos 04 Total de horas 06 Teoría : 02 horas Prácticas : 04 horas Naturaleza Obligatoria Requisitos 11-312 Profesor responsable Mg. CD. Raúl Botetano Villafuerte CD. Benito Zevallos Dioses CD. Lizardo Saenz II. SUMILLA Naturaleza: La asignatura, está ubicada en el área de formación profesional-subárea formación específica, es teórico-práctica y clínica; Contenido: Evaluación pre-operatoria, interpretación de los exámenes auxiliares, manejo de instrumentos, procedimiento de exodoncia simples, aplicación de técnicas anestésicas intra y extra orales parar efectuar el diagnóstico y tratamiento. Propósito: Es una asignatura teórico-práctica orientada al conocimiento, desarrollo y competencia de los procedimientos quirúrgicos bucales, manejo de las complicaciones derivadas de éstos, así como un manejo correcto de las normas de bioseguridad. III. COMPETENCIAS Identifica y distingue los procedimientos quirúrgicos bucales desde su planeamiento hasta su ejecución y posterior seguimiento post-operatorio.

Syllabus CIRUGIA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Syllabus CIRUGIA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Estomatología

SILABO 2009 - II

I. DATOS GENERALES

Asignatura Cirugía Estomatológica II

Ciclo Acadêmico Sexto Código 11 - 318

Área Formación Profesional-subárea formación específica

Facultad Ciencias de la Salud. Carrera académico profesional Estomatología Créditos 04 Total de horas 06

Teoría : 02 horas Prácticas : 04 horas

Naturaleza Obligatoria Requisitos 11-312 Profesor responsable Mg. CD. Raúl Botetano Villafuerte

CD. Benito Zevallos Dioses CD. Lizardo Saenz II. SUMILLA

Naturaleza: La asignatura, está ubicada en el área de formación profesional-subárea formación específica, es teórico-práctica y clínica; Contenido: Evaluación pre-operatoria, interpretación de los exámenes auxiliares, manejo de instrumentos, procedimiento de exodoncia simples, aplicación de técnicas anestésicas intra y extra orales parar efectuar el diagnóstico y tratamiento. Propósito: Es una asignatura teórico-práctica orientada al conocimiento, desarrollo y competencia de los procedimientos quirúrgicos bucales, manejo de las complicaciones derivadas de éstos, así como un manejo correcto de las normas de bioseguridad.

III. COMPETENCIAS

Identifica y distingue los procedimientos quirúrgicos bucales desde su planeamiento hasta su ejecución y posterior seguimiento post-operatorio.

Page 2: Syllabus CIRUGIA

Incluye la evaluación pre-operatoria, el perioperatorio, transoperatorio (técnicas quirúrgicas de cirugía bucal) y el post-operatorio.

IV. CONTENIDOS

a) Conceptuales: El alumno observará una correcta observación de las normas de asepsia, y bioseguridad en la atención quirúrgica, así como un conocimiento integral de la cirugía bucal y maxilofacial.

b) Procedimentales: El alumno adquirirá la destreza y competencia en la

solución de problemas quirúrgicos de los pacientes con requerimiento quirúrgico ambulatorio.

Actitudinales: Se despertará en el alumno el interés y apreciación social y humanística del requerimiento del paciente como integrante de la comunidad. Se buscará también reafirmar el desarrollo personal y colectivo dentro de la práctica quirúrgica a través de actividades que refuercen los binomios profesor-alumno e interalumnado desde una perspectiva ética y deontológica. PRIMERA UNIDAD: PLANEAMIENTO QUIRÚRGICO 7 semanas 1. Historia de la Cirugía 2. Diagnóstico integrado en cirugía oral. 3. Manejo preoperatorio 4. Perioperatorio en cirugía general y ambulatoria (técnica aséptica) 5. Anestesia troncular y regional 6. Manejo post-operatorio del paciente en cirugía oral 7. Diseño de colgajos 8. EXAMEN PARCIAL

SEGUNDA UNIDAD: TÉCNICA QUIRÚRGICA 8 semanas

9. Exodoncia de dientes retenidos I: molares 10 Exodoncia de dientes retenidos II: caninos, premolares e incisivos 11 Transplantes dentarios 12 Cirugía oral y endodoncia 13 Cirugía implantológica 14 Cirugía en el paciente edéntulo 15 Manejo quirúrgico de infecciones faciales de origen bacteriano 16 EXAMEN FINAL 17. EXAMEN SUSTITUTORIO

Page 3: Syllabus CIRUGIA

V. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA:

CAPACIDAD Ι: Reconoce la importancia de la historia en el

desarrollo de la cirugía general PRIMERA UNIDAD : Historia de la Cirugía

CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

SEMANA

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Identifica a los principales personajes de la historia de la cirugía en forma contextualizada.

Reconoce la importancia de los pioneros y científicos de la cirugía antigua y moderna en forma histórica.

Conferencia magistral y discusión de gabinete

1

CAPACIDAD ΙΙ : Analiza semiológicamente y establece la importancia del diagnóstico integral en cada paciente

PRIMERA UNIDAD : Diagnóstico integrado en cirugía oral.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

SEMANA

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Explica el Concepto de la H.C General y especializada

Elabora las partes de la historia clínica. Observa, P.A., F.C, F.R, pulso Evalúa los datos y establece el pronóstico.

Valora e interpreta la Historia clínica. Establece el Diagnóstico.

Conferencia magistral y atención clínica supervisada

2

Page 4: Syllabus CIRUGIA

CAPACIDAD III : Valora e interpreta los exámenes auxiliares y riesgo

quirúrgico PRIMERA UNIDAD : Manejo preoperatorio.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

SEMANA

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Reconoce los conceptos de Hemograma completo.

Evalúa e interpreta los exámenes de laboratorio.

Promueve la discusión grupal y el trabajo en equipo.

Conferencia magistral y discusión de gabinete (revisión de exámenes clínicos)

3

Reconoce los conceptos de Bioquímica de sangre, úrea, creatinina, glucosa. Exámenes serológicos

Evalúa e interpreta los exámenes auxiliares: de bioquímica sanguínea. Establece importancia del Riesgo quirúrgico

Promueve la discusión grupal y el trabajo en equipo

Conferencia magistral y discusión de gabinete (revisión de exámenes clínicos)

3

CAPACIDAD IV : Aplicación de la técnica aséptica en sala de operaciones PRIMERA UNIDAD : Perioperatorio en cirugía general y ambulatoria.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

SEMANA

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Identifica el Instrumental quirúrgico de los tiempos quirúrgicos (desde anestesia hasta síntesis)

Maneja y observa un comportamiento óptimo en sala de operaciones, respetando los principios de la técnica aséptica.

Promueve el trabajo en equipo (equipo quirúrgico) y la responsabilidad del cirujano.

Conferencia magistral y práctica dirigida en situación real.

4

Page 5: Syllabus CIRUGIA

CAPACIDAD V : Conoce y aplica correctamente las principales técnicas

anestésicas del nervio dentario inferior y nervio maxilar superior.

PRIMERA UNIDAD : Anestesia troncular y regional.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

SEMANA

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Reconoce y describe las técnicas anestésicas de Halsted, Archer, Gow-Gates y Akinosi

Maneja correctamente las técnicas de anestesia troncular y regional en pacientes.

Desarrolla cualidades afectivas hacia el paciente y promueve el trabajo en equipo..

Conferencia magistral y práctica dirigida en situación real.

5

CAPACIDAD VI : Conoce el manejo médico y kinesioterápico del paciente

postoperado en cirugía bucal. PRIMERA UNIDAD : Manejo post-operatorio del paciente en cirugía oral

CONTENIDOS ESTRATEGIAS

Y RECURSOS DIDÁCTICOS

SEMANA

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Reconoce y prescribe correctamente AINES, antibióticos y aplicación térmica postoperatoria

Prescribe en la receta médica los fármacos para el paciente operado en cirugía bucal.

Reconoce la importancia de una prescripción correcta.

Conferencia magistral y práctica dirigida en situación real.

6

Page 6: Syllabus CIRUGIA

CAPACIDAD VII : Reconoce y aplica correctamente los distintos diseños de

colgajo. PRIMERA UNIDAD : Diseño de colgajos bucales.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

SEMANA

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Reconoce y describe los diseños de colgajos y su aplicación clínica

Realiza correctamente los diseños de colgajos y su aplicación clínica en pacientes.

Desarrolla cualidades afectivas hacia el paciente y promueve el trabajo en equipo.

Conferencia magistral y práctica dirigida en situación clínica real.

7

EXAMEN PARCIAL 8

CAPACIDAD IX: Reconoce y realiza exodoncia de molares

superiores e inferiores retenidos. SEGUNDA UNIDAD: Exodoncia de dientes retenidos I: molares

CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

SEMANA

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Reconoce y describe las técnicas de exodoncia de molares superiores e inferiores retenidos

Maneja correctamente las técnicas de exodoncia de molares retenidos.

Desarrolla cualidades afectivas hacia el paciente y promueve el trabajo en equipo.

Conferencia magistral y práctica dirigida en situación real.

9

Page 7: Syllabus CIRUGIA

CAPACIDAD X: Reconoce y realiza exodoncia de caninos,

premolares e incisivos retenidos SEGUNDA UNIDAD: Exodoncia de dientes retenidos I: molares

CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

SEMANA

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Reconoce y describe las técnicas de exodoncia de caninos, premolares e incisivos retenidos

Maneja correctamente las técnicas de exodoncia de caninos, premolares e incisivos retenidos.

Desarrolla cualidades afectivas hacia el paciente y promueve el trabajo en equipo.

Conferencia magistral y práctica dirigida en situación real.

10

CAPACIDAD XI: Reconoce las técnicas, indicaciones y

contraindicaciones de los transplantes dentarios. SEGUNDA UNIDAD: Transplantes dentarios.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

SEMANA

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Reconoce y describe las técnicas relacionadas con transplantes dentarios

Maneja correctamente las técnicas de transplante dentario

Desarrolla cualidades afectivas hacia el paciente y promueve el trabajo en equipo.

Conferencia magistral y práctica dirigida en situación real.

11

Page 8: Syllabus CIRUGIA

CAPACIDAD XII: Reconoce las técnicas, indicaciones y

contraindicaciones de la cirugía radicular o paraendodóntica.

SEGUNDA UNIDAD: Cirugía oral y endodoncia.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

SEMANA

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Reconoce y describe las técnicas quirúrgicas relacionadas con endodoncia

Maneja correctamente las técnicas de cirugía paraendodóntica.

Desarrolla cualidades afectivas hacia el paciente y promueve el trabajo en equipo.

Conferencia magistral y práctica dirigida en situación real.

12

CAPACIDAD XIII: Reconoce las técnicas, indicaciones y

contraindicaciones de cirugía implantológica. SEGUNDA UNIDAD: Cirugía implantológica.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

SEMANA

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Reconoce y describe las indicaciones, contraindicaciones y técnicas básicas de cirugía implantológica

Maneja correctamente las técnicas básicas de cirugía implantológica

Desarrolla cualidades afectivas hacia el paciente y promueve el trabajo en equipo.

Conferencia magistral y práctica dirigida en situación real.

13

Page 9: Syllabus CIRUGIA

CAPACIDAD XIV: Reconoce las técnicas, indicaciones y

contraindicaciones de la cirugía en el paciente edéntulo (cirugía transprotésica).

SEGUNDA UNIDAD: Cirugía en el paciente edéntulo.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

SEMANA

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Reconoce y describe las técnicas relacionadas con cirugía en el paciente edéntulo (cirugía transprotésica)

Maneja correctamente las técnicas de cirugía en el paciente edéntulo (alveolotomía correctora, frenectomía)

Desarrolla cualidades afectivas hacia el paciente y promueve el trabajo en equipo.

Conferencia magistral y práctica dirigida en situación real.

14

CAPACIDAD XV : Reconoce el manejo quirúrgico de las infecciones faciales

de origen bacteriano OCTAVA UNIDAD: Manejo quirúrgico de infecciones faciales de origen

bacteriano.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

SEMANA

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Identifica las infecciones faciales de origen bacteriano y su manejo médico-quirúrgico

Maneja correctamente la prescripción antibiótica en infecciones faciales y su manejo quirúrgico integrado

Desarrolla cualidades afectivas hacia el paciente y promueve el trabajo en equipo.

Conferencia magistral y práctica dirigida en situación real. 15

EXAMEN FINAL: 16 EXAMEN SUSTITUTORIO: 17

Page 10: Syllabus CIRUGIA

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS Se utilizará el método deductivo (observación, experimentación, análisis, comparación, generalización) e inductivo (Síntesis, ejemplificación, comprobación, demostración, aplicación, verificación, sinopsis). Estos procedimientos serán de carácter activo (individualizados y colectivizados).

TECNICAS DIDACTICAS

Estudio de casos, discusiones clínicas, lluvia de ideas, clases expositivas, revista de revistas, prácticas demostrativas y aplicación quirúrgica directa por parte del alumno. Se hará un uso sistemático de las técnicas didácticas teniendo como premisa el solucionar el problema quirúrgico motivo por el cual el paciente solicita su atención. Las técnicas didácticas promoverán la discusión permanente entre los estudiantes, y de éstos con respecto al docente. VII. EVALUACIÓN.

La evaluación se realizará de acuerdo al reglamento de la Escuela Académica Profesional de Estomatología de la Universidad Alas Peruanas. El sistema de evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los siguientes aspectos: a) TEORIA: Se realizarán cinco (02) exámenes teóricos de acuerdo

a lo señalado en el Contenido Temático. Los exámenes no serán cancelatorios:

La escala de calificación será de tipo vigesimal. El promedio de las notas obtenidas será considerado como NOTA FINAL DE TEORIA. b) PRACTICA:

Práctica en Clínica Docente de Cirugía Bucal y Máxilo Facial: Se dividirá en dos segmentos (AGOSTO-SETIEMBRE / OCTEBRE-NOVIEMBRE) al cabo de los cuales se obtendrán similar número de notas. El promedio de los dos segmentos se considerará como NOTA FINAL DE PRACTICA.

Page 11: Syllabus CIRUGIA

CRITERIOS DE APROBACION Para aprobar esta asignatura el alumno deberá cumplir con lo siguiente:

- Aprobar dos exámenes teóricos. - Tener asistencia no menor del 70% en el curso. - Obtener promedio final de la asignatura no menor de 10.5 de acuerdo a

la siguiente ponderación:

NOTA PRACTICA ......................... 0.60 NOTA TEORIA ........................ 0.40

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Angeles, K. “Estudio bacteriológico de la sinusitis maxilar experimental,

inducida por la bacteria Staphlococcus aureus en Oryctolagus cuniculus”. Tesis Bach. Fac. Odont. U.N.F.V. Lima. 1999.

2. Archer, H. Cirugía Bucodental. Tomo I y II. Página 102-183. 2ª edición. Editorial Mundi. Buenos Aires. 1958.

3. Arias-Schreiber, J. 1971. Los Médicos en la Independencia del Perú. 1ª edición. Editorial Universitaria. Lima.

4. Atwood, D. “Reduction of residual ridges: a major oral disease entity”. J. Prosthet. Dent. 26(3): 266-279.

5. Botetano, R.Cirugía Bucal: Curso Interactivo para el Odontólogo general. 1ª edición. Lima. 2000.

6. Botetano, R. 2001. Frecuencia de enfermedades estomatológicas en peruanos prehispánicos de la costa centro y sur. Tesis de Maestría. U.N.F.V. Lima.

7. Capes, J. “Enfisema cervicofacial, bilateral, axilar y mediastino anterior: una rara complicación de la extracción del tercer molar”. J. Oral Maxillofac. Surg. 57: 15-18. 1999.

8. Castro, D. “Desarrollo del volumen palatal y seno maxilar en cráneos humanos desecados de adultos”. Tesis Bach. Fac. Odont. U.N.F.V. Lima. 2000.

9. Checchi, L. “Removing high-risk impacted mandibular third molars: a surgical-orthodontic approach”. JADA. Vol. 127: 1214-1217. 1996.

10. d’Allaines, C. 1967. Historia de la Cirugía. Editorial Labor. Madrid 11. Daskalos, D. “Reducing bacterial aerosol contamination with a chlorhexidine

gluconate pre-rinse”. JADA. Vol. 126: 1634-1639. 1995. 12. Del Hoyo, A. “El cirujano maxilofacial, ¿Hipócrates o Fidias?”. Rev.

Iberoamericana de Cirugía Oral y Máxilofacial. Vol. 3(8): 83-92. 1981. 13. Discacciati, J. “Verificacao da dispersao de respingos durante o trabalho do

cirurgiao-dentista”. Rev. Panam. Salud Pública. Pan. Am. Am. J. Public. Health. 3(2): 84-87. 1998

14. Gibilisco, R. Diagnóstico Radiológico en odontología. Páginas 20-56. Editorial Panamericana. 1992.

15. Ginestet, G. Cirugía Estomatológica y Maxilofacial. Atlas de Técnica operatoria. Editorial Mundi. Buenos Aires. 1962

Page 12: Syllabus CIRUGIA

16. Horch, H. Cirugía Oral y Máxilo Facial. Tomo I. Editorial Masson. Barcelona. 1995.

17. Kaban, J. Cirugía Máxilo Facial en Niños. Ed. Interamericana. México. 1991.

18. Kruger, G. Cirugía Bucomaxilofacial. Ed.Panamericana. México. 1984. 19. Laskin,J. Cirugía Bucal y Máxilo Facial. Ed. Interamericana. México. 1991. 20. Martín, G. “Valoración anatómica y radiográfica de la topografía del seno

maxilar en cráneos humanos adultos desecados”. Tesis Bach. Fac. Odont. U.N.F.V. Lima. 2000.

21. McCarthy, J. “Lengthening the human mandible by gradual distraction”. Plastic and Reconstructive surgery. January. 1-8. 1992.

22. Medina, E. “Grado de permeabilidad de los guantes quirúrgicos”. Tesis Bach. Fac. Odontología Univ. Nac. Federico Villarreal. Lima. 1998.

23. Misch, C. “Principios básicos de Implantología”. Implantología Contemporánea. Editorial Mosby Co. Madrid. 1993.

24. Nishimura, I. “Knife-edge residual ridges: a clinical report”. J. Prosthet. Dent. 71: 231-234. 1994.

25. Perri de Carvalho, A. Cirugía Bucal: Fundamentos experimentais aplicados á Clínica. 1ª edición. Editorial Panamericana. México. 1987.

26. Prado, M. “Estudo da microbiota do ar da clínica odontológica do Hospital Universitario da Facultade de Odontología da Universidade de Sao Paulo”. Rev. Odont. USP. 4(2): 97-102. 1990.

27. Raghoebar, G. “Secondary retention of permanent molars: a report of five families”. J. Dent. 20: 277-282. 1992.

28. Ramos, L. “Estudio in vitro de la microfiltración en la obturación retrograda con tres materiales: amalgama, barniz-amalgama y cemento de ionómero de vidrio, en dientes monorradiculares apicectomizados”. Tesis Bach. Fac. Odont. U.N.F.V. Lima, 1998.

29. Regezzi, J. Patología Bucal. 2ª edición. Editorial Interamericana. México. 1991.

30. Ries Centeno,G. Cirugía Bucal. 11ª edición. Ed.El Ateneo, Buenos Aires. 1991.

31. Sanders,J. 2ª edición. Cirugía Máxilo Facial Pediátrica. Ed.Saunders Co. México. 1986.

32. Solano, l. “Estudio in vitro de la microfiltración de dientes monorradiculares apicectomizados con diferentes grados de angulación”. Tesis Bach. Fac. Odont. U.N.F.V. Lima. 1998.

33. Tevepaugh, D; Dodson, T. “Are mandibular third molars a risk factor for angle fractures?”. J. Oral Maxillofac. Surg. 53: 646-649.

34. Unger, J. “An analysis of the effect of mandibula length on residual ridge loss in the edentulous patient”. J. Prosthet. Dent. 67: 827-830. 1992.

35. Valdivia, L. 1988. Odontoantropología. 2ª edición. Lima. 36. Van der Linden, W. “Diseases and lesions associated with third molars.

Review of 1001 cases”. O. Surg. O. Med. O. Path. O. Radiol. Endodod. 79: 142-145. 1992