5
UNIVERSIDAD DE LA SALLE “Educar para Pensar, Decidir y Servir” Formato básico oficial para la elaboración de Syllabus -micro currículo- PROGRAMAS NUEVOS O REDIMENSIONADOS Identificación del Espacio Académico Facultad: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Programa: MAESTRÍA EN DOCENCIA Nombre del Espacio Académico: POLÍTICAS EDUCATIVAS, LEGISLACIÓN Y DOCENCIA Código: MDR13 Área Curricular: Fundamentadora____ Profesional: X Complementaria___ Praxis Investigativa___ Tipo de Espacio Académico: Común__ Programa X Facultad___ Electiva: Disciplinar___ Facultad___ Interdisciplinar____ Periodo académico de la malla curricular: 4 Fecha: 28-VII-2012 Número de Créditos: 2 HP: 2 HI: 6 Horario: Sábado 8:00 a.m.-12 m y de 1:30 p.m.-4:30 p.m. Modalidad: Teórica: X Taller____ Laboratorio____ Otra: ________ Nombre Profesor: Daniel Lozano Flórez Articulación con la Macrocompetencia, Núcleo y Praxis Investigativa Este seminario es un espacio académico donde se estudian y discuten las políticas educativas nacionales e internacionales vigentes, las cuales adoptan, adaptan y aplican los gobiernos de los países latinoamericanos a los procesos educativos puestos en marcha en los niveles de educación básica, media, superior, técnica, tecnológica y superior. Asimismo, posibilita un espacio de reflexión sobre las decisiones tomadas por las autoridades gubernamentales nacionales y territoriales, así como de los planteamientos de actores estratégicos de la educación y de académicos con respecto, de un lado, a las orientaciones y decisiones que en la actualidad señalan el sentido de la acción educativa y, de otro, en relación con los efectos e impactos que éstas producen a la educación y a los actores del proceso educativo. Por otra parte, el seminario al ocuparse del estudio de las políticas educativas formuladas por el gobierno nacional, aportará elementos que ayudarán a comprender la educación como parte de lo público, de la política social, y como espacio para la interacción entre la sociedad, el Estado y las comunidades educativas, así como a la comprensión del actual momento histórico que vive Colombia, de los procesos de intervención estatal que afectan la educación y la escuela, y de las acciones puestas en marcha por las instituciones del sector educativo con el fin de articularse a los demás sectores e instituciones que intervienen en la construcción de escenarios de desarrollo a nivel nacional, regional y local. Intencionalidad Formativa (PEUL y EFL) De acuerdo con el Enfoque Formativo Lasallista (EFL), el análisis de las principales ideas que han orientado el desarrollo de la pedagogía y de la educación en el mundo contribuirá a entender y asumir la responsabilidad social del profesor formado en el Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL), el cual tiene, por un lado, la misión de educar nuevas generaciones de colombianos de acuerdo con los valores del respeto, la tolerancia, la solidaridad, la fraternidad, y la honestidad, entre otros, y por otro, la responsabilidad social de ser un actor estratégico en el desarrollo de los procesos de cambio social requeridos por el mundo en la época contemporánea, los cuales, desde nuestra perspectiva, deben estar orientados por los principios del Desarrollo Humano Sustentable, de tal forma que se asegure la sustentabilidad ambiental y el desarrollo de las potencialidades de cada persona. El Seminario se concibe como un espacio abierto, democrático y participativo, el cual

Syllabus políticas educativas 01. maestria. ii. 2012

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Syllabus políticas educativas 01. maestria. ii. 2012

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

“Educar para Pensar, Decidir y Servir”

Formato básico oficial para la elaboración de Syllabus -micro currículo-

PROGRAMAS NUEVOS O REDIMENSIONADOS

Identificación del Espacio Académico

Facultad: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Programa: MAESTRÍA EN DOCENCIA

Nombre del Espacio Académico: POLÍTICAS EDUCATIVAS,

LEGISLACIÓN Y DOCENCIA

Código: MDR13

Área Curricular:

Fundamentadora____ Profesional: X

Complementaria___ Praxis Investigativa___

Tipo de Espacio Académico:

Común__ Programa X

Facultad___

Electiva: Disciplinar___ Facultad___ Interdisciplinar____

Periodo académico de la malla curricular: 4 Fecha: 28-VII-2012

Número de Créditos: 2 HP: 2 HI: 6

Horario: Sábado 8:00

a.m.-12 m y de 1:30 p.m.-4:30 p.m.

Modalidad: Teórica: X Taller____ Laboratorio____ Otra:

________

Nombre Profesor: Daniel Lozano Flórez

Articulación con la Macrocompetencia, Núcleo y Praxis Investigativa

Este seminario es un espacio académico donde se estudian y discuten las políticas

educativas nacionales e internacionales vigentes, las cuales adoptan, adaptan y aplican los gobiernos de los países latinoamericanos a los procesos educativos puestos en

marcha en los niveles de educación básica, media, superior, técnica, tecnológica y

superior. Asimismo, posibilita un espacio de reflexión sobre las decisiones tomadas por

las autoridades gubernamentales nacionales y territoriales, así como de los planteamientos de actores estratégicos de la educación y de académicos con respecto,

de un lado, a las orientaciones y decisiones que en la actualidad señalan el sentido de la

acción educativa y, de otro, en relación con los efectos e impactos que éstas producen a

la educación y a los actores del proceso educativo.

Por otra parte, el seminario al ocuparse del estudio de las políticas educativas

formuladas por el gobierno nacional, aportará elementos que ayudarán a comprender la

educación como parte de lo público, de la política social, y como espacio para la

interacción entre la sociedad, el Estado y las comunidades educativas, así como a la comprensión del actual momento histórico que vive Colombia, de los procesos de

intervención estatal que afectan la educación y la escuela, y de las acciones puestas en

marcha por las instituciones del sector educativo con el fin de articularse a los demás

sectores e instituciones que intervienen en la construcción de escenarios de desarrollo a nivel nacional, regional y local.

Intencionalidad Formativa (PEUL y EFL)

De acuerdo con el Enfoque Formativo Lasallista (EFL), el análisis de las principales ideas

que han orientado el desarrollo de la pedagogía y de la educación en el mundo

contribuirá a entender y asumir la responsabilidad social del profesor formado en el

Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL), el cual tiene, por un lado, la misión de educar nuevas generaciones de colombianos de acuerdo con los valores del respeto,

la tolerancia, la solidaridad, la fraternidad, y la honestidad, entre otros, y por otro, la

responsabilidad social de ser un actor estratégico en el desarrollo de los procesos de

cambio social requeridos por el mundo en la época contemporánea, los cuales, desde

nuestra perspectiva, deben estar orientados por los principios del Desarrollo Humano Sustentable, de tal forma que se asegure la sustentabilidad ambiental y el desarrollo de

las potencialidades de cada persona.

El Seminario se concibe como un espacio abierto, democrático y participativo, el cual

Page 2: Syllabus políticas educativas 01. maestria. ii. 2012

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

“Educar para Pensar, Decidir y Servir”

debe responder a las necesidades de los estudiantes y contribuir a la estructuración de

ambientes de aprendizaje que propicien el respeto y la tolerancia; que privilegien el

trabajo en equipo, la reflexión crítica, el aprendizaje autogestionado y colaborativo, la formación de competencias investigativas y el desarrollo de pensamiento crítico,

reflexivo y transformador.

Adicionalmente, el estudio e investigación de las políticas educativas debe contribuir a la formación integral de cada estudiante, al desarrollo de un espíritu crítico y propositivo,

de tal forma que desde los escenarios educativos donde nuestros estudiantes

desempeñan diferentes roles, contribuyan a la promoción de la dignidad humana, a la

proyección sociopolítica e histórica de la Universidad de La Salle y al trabajo en beneficio de la población que se encuentra en peores condiciones, con el fin de que ésta, como

resultado de la formación, inicie procesos sostenibles de movilidad social ascendente.

Competencias integrales a desarrollar en relación con el Perfil Integral

Conoce y aplica los conceptos básicos (teóricos y metodológicos) relacionados con

el diseño, formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas.

Conoce el contexto histórico en el cual se produjeron los cambios en las

concepciones sobre educación y el surgimiento de nuevas perspectivas en educación vinculadas al proceso de globalización.

Conoce las políticas educativas internacionales formuladas por instituciones como

el Banco Mundial, la UNESCO y la CEPAL e identifica la influencia de estos

organismos en la formulación de las políticas educativas nacionales, así como los impactos y efectos de sus decisiones sobre el proceso educativo y los actores

estratégicos de éste.

Identifica las consecuencias de la aplicación de las políticas educativas sobre la

profesión docente en términos de relaciones laborales, condiciones de trabajo, perfil docente y status de la profesión.

Reconoce la pertinencia de las políticas educativas alternativas construidas desde

perspectivas pedagógicas con el fin de afrontar los impactos y efectos de las

políticas educativas.

Conoce la política educativa nacional e identifica en esta la influencia de las políticas educativas internacionales.

Contenidos del Espacio Académico

El Estado y el diseño de la política pública

El marco de referencia histórico para el análisis de las políticas educativas

nacionales

Las políticas educativas internacionales Los impactos y efectos de las políticas educativas sobre los docentes y la profesión

docente

Los sistemas educativos, y la formulación y desarrollo de políticas educativas a

nivel territorial(nacional y distrital)

Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias integrales en

relación con el perfil

Para horas presenciales Para trabajo independiente

Conversatorios sobre temas y lecturas específicas

Exposiciones del profesor y de

los estudiantes

Escritura de una ponencia sobre uno de

los siguientes temas: el derecho a la

educación en Colombia; la cuestión docente en Colombia y/o en América

Latina: impactos de las políticas

educativas.

Participación en el Foro Virtual dispuesto en: http://politicaseducativaslegislacionydoc

encia.wordpress.com

Page 3: Syllabus políticas educativas 01. maestria. ii. 2012

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

“Educar para Pensar, Decidir y Servir”

Estrategias de evaluación por competencias integrales en relación con el Perfil

- Autoevaluación de los estudiantes sobre los resultados de aprendizaje en el

Seminario y su participación en las sesiones de éste. - Heteroevaluación del profesor sobre los productos académicos de los estudiantes

(reseñas, ponencia y participación en el Foro virtual).

Planeador de Metodología de Aprendizaje por Contenido

Contenido

Temático

Semana

Estrategias

para el trabajo

en Aula

Trabajo Independiente

De Preparación De Resultados

Primera

sesión

Julio 28

8:00-12:00

m. 1:30-4:30

p.m.

Presentación del

Syllabus y del

Plan de Trabajo

del Seminario.

Exposición de conceptos sobre

política pública,

ciclo de la política

pública, y acerca del contexto social

y económico de la

toma de

decisiones sobre política educativa.

Elaboración del Syllabus.

Lectura de los siguientes

textos:

Banco Mundial. “Prioridades

y estrategias para la educación: examen del

Banco Mundial”.

Lozano D. “Sociedad global,

educación y restablecimiento del vínculo

social”.

Conocimiento del Syllabus

y concertación del Plan de

Trabajo.

Conocimiento de

conceptos básicos sobre política pública, ciclo de la

política pública y del

contexto en el que se

desarrollan los procesos educativos.

Segunda sesión

Agosto 4

8:00-12:00

m.

1:30-4:30 p.m.

Exposición y Trabajo en grupo

para discutir las

lecturas

programadas para

la sesión. Sesión plenaria para

socializar los

resultados del

trabajo en grupo.

Lectura de los siguientes textos:

Delors J. “La educación

encierra un tesoro”.

Martínez A. “De la escuela

expansiva a la escuela competitiva en América

Latina”.

Conocimiento de las orientaciones

internacionales para la

formulación de políticas

educativas y análisis

crítico de éstas.

Tercera

sesión Agosto 11

8:00-12:00

m.

1:30-4:30 p.m.

Análisis y

discusión de las lecturas

programadas para

la sesión.

Lectura de los siguientes

textos: Martínez A., Unda P. y

Mejía M. R. “El itinerario del

maestro: de portador a

productor de saber pedagógico”.

Morrison J. “La educación

superior de Estados Unidos

en transición”.

Torres R. M. “La profesión docente en la era de la

informática y la lucha

contra la pobreza”.

Conocimiento de los

retos y desafíos para el docente en el actual

contexto de desarrollo de

la educación.

Entrega de la versión final

de los siguientes

documentos: ponencia.

Cuarta

sesión

Agosto 18 8:00-12:00

m.

Análisis y

discusión de las

lecturas programadas para

la sesión.

Evaluación del

Lozano D. “Los sistemas

municipales de educación

en Colombia…” Michel A. (1996). “La

conducción de un sistema

complejo: la Educación

Nacional”.

-Reflexión acerca de las

políticas educativas

colombianas relacionadas con el desarrollo de la

educación en el país en

los niveles de básica,

media y superior.

Page 4: Syllabus políticas educativas 01. maestria. ii. 2012

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

“Educar para Pensar, Decidir y Servir”

Seminario Ministerio de Educación

Nacional. “Plan Decenal de

Educación 2006-2016” y “Revolución Educativa

2002-2010. Acciones y

Lecciones”.

-Balance de los logros

alcanzados por el Plan

Decenal 2002-2010.

Fuentes de Información y Canon de los 100 libros

Bibliografía

Libros Básicos:

Banco Mundial (1996). Prioridades y estrategias para la educación: examen del Banco

Mundial. Banco Mundial. Washington. (Versión en español). Bauman Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona.

Gedisa.

Defensoría del Pueblo. (2003). El derecho a la educación en la Constitución, la

Jurisprudencia y los instrumentos internacionales. Defensoría del Pueblo. Bogotá D.C.

Lerma C.A. (2007). El derecho a la educación en Colombia. Colección Libros FLAPE 6. FLAPE. Buenos Aires.

Delors J. (1996). La educación encierra un tesoro. Unesco-Grupo Santillana de

Ediciones. Madrid.

Lozano D. (2010). Sociedad global, educación y restablecimiento del vínculo social. En: Periscopio Universitario. Reflexiones sobre educación, investigación y docencia.

Universidad de La Salle. Bogotá D.C.

Lozano D. (2009). “Los sistemas municipales de educación en Colombia: críticas y

propuestas para su desarrollo”. Ponencia presentada en el XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Buenos Aires.

Martínez A. (2003) “De la escuela expansiva a la escuela competitiva en América

Latina”. En: Lecciones y lecturas de educación. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá

D.C. Martínez A., Unda P. y Mejía M. R. (2002) “El itinerario del maestro: de portador a

productor de saber pedagógico”. En: Suárez H. (Compilador) (2002). Veinte años del

Movimiento Pedagógico 1982-2002 entre mitos y realidades. Magisterio-Corporación

Tercer Milenio. Bogotá D.C.

Michel A. (1996). “La conducción de un sistema complejo: la Educación Nacional”. En: Revista Iberoamericana de Educación No. 10. Organización de Estados Iberoamericanos.

Madrid.

Ministerio de Educación Nacional (2010). Plan Sectorial 2010-2014. Documento No. 49.

MEN. Bogotá D.C. Ministerio de Educación Nacional (2008). Plan Decenal de Educación 2006-2016.MEN.

Bogotá D.C.

Morrison J. (2002). La educación superior de Estados Unidos en transición. En:

http://horizon.unc.edu/courses/papers/HiEdtranslation.asp Santiago A. Castillo M. C. y Ruiz J. (2006). Lectura, metacognición y evaluación.

Alejandría Libros. Bogotá D.C. Segunda parte “La reseña”. pp. 151-188.

Peñuela D. y Rodríguez V. M. (2008). La cuestión docente. Colombia: los estatutos

docentes. Colección libros FLAPE 21. FLAPE. Buenos Aires.

Torres R. M. (2001). La profesión docente en la era de la informática y la lucha contra la pobreza. Séptima Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto

Principal de Educación en América Latina y el Caribe, Documento de Apoyo ED-

01/PROMEDLAC VII/. UNESCO. Santiago de Chile.

Universidad de La Salle (2008). Proyecto Educativo Universitario Lasallista PEUL. UNISALLE. Bogotá D.C.

Universidad de La Salle (2008). Enfoque Formativo Lasallista EFL. UNISALLE, Bogotá

D.C.

Vásquez F. (2007). Pregúntele al ensayista. Segunda Edición. Kimpres. Bogotá D.C.

Page 5: Syllabus políticas educativas 01. maestria. ii. 2012

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

“Educar para Pensar, Decidir y Servir”

Libros Complementarios:

Banco Mundial (1994). La enseñanza superior: las lecciones derivadas de la experiencia.

Banco Mundial-Oficina Regional para América Latina y el Caribe. México. CEPAL-UNESCO. (1992). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva

con equidad. CEPAL-UNESCO. Santiago de Chile.

Knight J. (2005). “Un modelo de internacionalización: Respuesta a nuevas realidades y

retos”. En: Varios. Educación superior en América Latina. La dimensión internacional. Banco Mundial-Mayol Ediciones S.A. Bogotá D.C.

Martínez A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de

modernización en América Latina. Anthropos. Barcelona.

Meny I. y Thoenig J. (1992). Las políticas públicas. Ariel S.A. Barcelona. República de Colombia. Constitución Política de Colombia; Ley 30 de 1992; Ley 115 de

1994; Ley 715 de 2001; Decreto 1850 de 2002; Decreto 3020 de 2002; Decreto 1278

de 2002 Estatuto de Profesionalización Docente.

Revistas:

Opciones Pedagógicas. Revista de la Facultad de Ciencias y Educación. Universidad

Distrital. Bogotá D.C.

Actualidades Pedagógicas. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de La Salle. Bogotá D.C.

Libros del Canon: Freire P. (2002). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del

oprimido. Siglo XXI Editores S.A. Buenos Aires.

Cibergrafía

Revistas electrónicas:

Revista Iberoamericana de Educación. www.oei.es

Revista PREALC (Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe) www.unesco.cl/revistaprelac/esp/

Bases de datos: www.eric.ed.gov , E-libro , Proquest

Páginas Web:

www.oei.es , www.preal.cl

Datos del Profesor

Correo Electrónico: [email protected]

Teléfono: 3102902763

Horario de Atención a Estudiantes: Jueves 4:00-6:00 p.m., Edificio Fundadores, Piso 2, Ofic. 7