T01_FP EN EUROPA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 T01_FP EN EUROPA.pdf

    1/17

    Formador de Formadores de F.P. Reglada y Formacin Continua.[Bloque 1 Tema 1. La Formacin Profesional dentro del marco Europeo]

    1

    FORMADOR DE FORMADORES DE F.P.REGLADA Y FORMACIN CONTINUA

    BLOQUE I: NORMATIVA

    Manuel A. Garca Sedeo

    M. Cristina Garca Tejera

    TEMA 1: LA FORMACIN PROFESIONAL DENTRO DELMARCO EUROPEO

    1. INTRODUCCIN

    2. LAS ORIENTACIONES GENERALES A NIVEL COMUNITARIO EN MATERIA DEFORMACIN PROFESIONAL.

    2.1. Hacia el reconocimiento de diplomas, certificados y otros ttulos2.2. El impulso de la formacin profesional en Europa

    3. ESPACIO EUROPEO DEL APRENDIZAJE PERMANENTE3.1. Antecedentes

    4. ACTUAL ESTRUCTURA DE LA FORMACIN PROFESIONAL EN LA UNIN EUROPEA

  • 7/23/2019 T01_FP EN EUROPA.pdf

    2/17

    Formador de Formadores de F.P. Reglada y Formacin Continua.[Bloque 1 Tema 1. La Formacin Profesional dentro del marco Europeo]

    2

    1. INTRODUCCIN

    Desde los orgenes de la Unin Europea (UE), y en particular, desde el Tratadode la Comunidad Econmica Europa (TCEE), se aboga por la creacin de un mercado

    comn basado en cuatro libertades: libre circulacin de personas, servicios,mercancas y capitales.

    Es por ello que la estructura de la actual formacin profesional es el reflejo detodo un proceso que se inicia hace ya se ms de 50 aos, en el que se han idosucediendo una serie normativas hasta tomar la forma que hoy en da conocemos.

    Si nos remontamos a la firma del tratado de la constitucin de la ComunidadEconmica Europea, marzo de 1957, se puede ver que ya se reconoce la necesidad deaunar esfuerzos en la consolidacin de un sistema educativo de formacin profesional

    de carcter europeo. Concretamente los artculos 41, 118 y 128 del tratado se centranen esta cuestin. Los dos primeros, el artculo 41 y 118, se establecen las medidas decoordinacin de la formacin profesional para fomentar la productividad y la misinque tienen los Estados miembros de colaborar con aquellas actividades relacionadascon la formacin y perfeccionamiento profesionales. Sin embargo, ser el artculo 128el que aborde ms directamente la necesidad de desarrollar una poltica comn enmateria de formacin profesional y de establecer, previamente un marco normativo,como se desprende de su formulacin:a propuesta de la Comisin y previa consulta alComit Econmico y Social, el Consejo establecer los principios generales para la

    ejecucin de una poltica comn de formacin profesional, capaz de contribuir al

    desarrollo armonioso de las economas nacionales y del mercado comn. No obstante,no sera hasta el 2 de abril de 1962, cuando el Consejo apruebe definitivamente estosprincipios. A pesar de ello, se empieza a recoger progresivamente los primeros frutos,como se evidencia con la creacin, en 1975, del denominado Comit Consultivo deFormacin Profesional, el Centro Europeo para el Desarrollo de la FormacinProfesional (CEDEFOP) y la Fundacin Europea de Formacin, en los aos 90. Esteproceso implica que se desarrollen paralelamente toda una serie de recomendacionesy resoluciones que favorecen la integracin de las polticas educativas y/o de empleo.Es posible destacar, entre otras, la Recomendacin de la Comisin de 18 de julio de1966 a los Estados miembros para fomentar la orientacin profesional, y dosResoluciones: de 9 de febrero de 1976 y de 13 del mismo ao, sobre las medidas a

    adoptar para mejorar la preparacin de los jvenes que participen en el desempeo deactividades profesionales y facilitarles el paso de la educacin a la vida activa.

    Por Recomendacin 66/484/CEE de la Comisin a los Estados miembros, de 18de julio de 1966, para fomentar la orientacin profesional, se instruye sobre lanecesidad de no ofrecer una formacin profesional universal, sino conectada con lasnecesidades del tejido productivo, siendo preciso orientar a los trabajadores sobre cules la formacin que pueden recibir y cmo podran recibirla.

    En la Exposicin de Motivos de la norma se determina que el papel de la

    orientacin profesional tiende a cobrar, desde hace algunos aos, mayor importanciadentro de las polticas nacionales de educacin, formacin profesional y mano de

  • 7/23/2019 T01_FP EN EUROPA.pdf

    3/17

    Formador de Formadores de F.P. Reglada y Formacin Continua.[Bloque 1 Tema 1. La Formacin Profesional dentro del marco Europeo]

    3

    obra. La razn para la adopcin de la misma tambin se vislumbra en dicha Exposicinde Motivos, al sealar que la evolucin demogrfica, la expansin de las economas, eldesarrollo continuo del progreso tcnico y del progreso social, estn modificando

    profundamente la distribucin de los trabajadores y la ndole y el nivel de sus

    cualificaciones profesionales, por eso los poderes pblicos y las organizaciones privadasse ven impelidos a intensificar las actividades de orientacin teniendo en cuenta las

    nuevas formas de educacin, para facilitar la preparacin y la adaptacin profesionales

    de los trabajadores a lo largo de su carrera laboral.

    El hecho de que en Espaa se haya creado un Sistema Nacional deCualificaciones y Formacin Profesional, proviene de los dictados de laRecomendacin, en la que se interpelaba a los Estados para incorporar mejoras enrelacin con los datos especficos sobre las aptitudes o sobre las capacidadesrequeridas para el ejercicio de los distintos oficios, habida cuenta, sobre todo, de sus

    transformaciones actuales y previsibles en el orden econmico, tcnico o social. Esteobjetivo todava no se ha cumplido si bien se ha dado un paso de gigante en estoscasi 50 aospor lo que desde la Comunidad se seguir trabajando en esta lnea.

    2. LAS ORIENTACIONES GENERALES A NIVEL COMUNITARIO EN MATERIADE FORMACIN PROFESIONAL.

    En el ao 1971 se adoptan unas Orientaciones Generales para la elaboracin deun Programa de Actividades a nivel comunitario en materia de Formacin Profesional.

    La razn de su adopcin procede del mandato, como hemos visto anteriormente, delart. 128 TCEE, incluido en el captulo relativo al Fondo Social Europeo, en el que seprev el establecimiento de principios generales para la elaboracin de una polticacomn de formacin profesional que pueda contribuir al desarrollo armnico, tanto de

    las economas nacionales, como del mercado comn, y en el art 118 TCEE, en el que serecomienda a la Comisin que promueva el estudio de cuestiones conectadas con laformacin y el perfeccionamiento profesionales. El documento es interesante desdemltiples perspectivas:

    1. Se reconocen los estrechos vnculos existentes entre la poltica econmica,

    de una parte, y la poltica social, de otra, en la que se incluye la poltica deformacin profesional.

    2. Se indica que deberan emprenderse acciones que conecten la educacingeneral y la formacin profesional tcnica.

    3. Se reconoce la necesidad de aproximar los niveles de formacin de los pases6 en aqul momento, en la consideracin de que ello es una metanecesaria, oportuna y realizable en inters de la economa de la Comunidad as

    como de las personas que se hayan beneficiado de la formacin de que se

    trate, que conseguir mejorar la oferta de formacin para que sea til a los

  • 7/23/2019 T01_FP EN EUROPA.pdf

    4/17

    Formador de Formadores de F.P. Reglada y Formacin Continua.[Bloque 1 Tema 1. La Formacin Profesional dentro del marco Europeo]

    4

    requerimientos del mercadoy facilitar la circulacin de personas en el espaciocomunitario.

    4. Se aboga por buscar un mtodo que facilite el reconocimiento mutuo de los

    ttulos.

    La actual poltica de formacin profesional a nivel comunitario parte de estasprimeras orientaciones. El hecho de que la implementacin de medidas para elcumplimiento de los objetivos analizados se produzca en el siglo XXI y no en el XX en elque surgen, deriva de la falta de inters de los Estados por acercar los sistemas deformacin profesional, lo que lleva a que las riendas se tomen desde la institucionescomunitarias, adoptando nuevas Recomendaciones y Decisiones en la lnea de permitirel acceso a la formacin profesional por toda la poblacin y a lo largo de toda la vida.

    2.1. Hacia el reconocimiento de diplomas, certificados y otros ttulosSi en las Orientaciones Generales ya se indicaba la necesidad de que en el

    mbito comunitario se buscara un mtodo que facilitara el reconocimiento mutuo dettulos, dicho objetivo ser objeto de especial atencin durante dcadas posteriores. Ladilacin en el tiempo es consecuencia de las dificultades para que dichoreconocimiento se produzca, especialmente por las obligaciones y compromisos quedeben adquirir los Estados, y la celeridad con que en un principio se procedi a regularla cuestin, lo que ha llevado a la adopcin de una normativa comunitaria de vaivn,que a modo de prueba y error, ha experimentado en contexto histrico, para eliminarlo creado y sustituirlo por un modelo anunciado como nuevo que sigue en proceso deexperimentacin.

    La base para el diseo de dicha poltica, hay que encontrarla en lasdisposiciones del art. 45 del Reglamento 1612/68/CEE, del Consejo, de 15 de octubrede 196854, en el que se indicaba que la Comisin someter al Consejo propuestas quetiendan a suprimir, en las condiciones previstas en el Tratado, las restricciones de

    acceso al empleo de los trabajadores nacionales de los Estados miembros, en la medida

    en que la ausencia de reconocimiento mutuo de los diplomas, certificados u otros

    ttulos nacionales, pueda convertirse en un obstculo para la liberalizacin de los

    movimientos de los trabajadores.

    La conexin de la formacin profesional con el empleo en dimensincomunitaria aparece claro en la norma. El acceso a la formacin profesional de losnacionales de Estados miembros que busquen empleo en otros Estados miembros,aparece como una vertiente de la igualdad de trato en el ejercicio del derecho alempleo, siendo competencia del Comit Consultivo el formular Dictmenes sobre losprogramas o medidas adecuados para desarrollar la orientacin profesional y laformacin profesional, y para aumentar las posibilidades de la libre circulacin y delempleo.

    La norma reconoce en cuanto que dificultad para el ejercicio de la librecirculacin de trabajadores, los obstculos para que la formacin recibida en un Estado

  • 7/23/2019 T01_FP EN EUROPA.pdf

    5/17

    Formador de Formadores de F.P. Reglada y Formacin Continua.[Bloque 1 Tema 1. La Formacin Profesional dentro del marco Europeo]

    5

    miembro sea reconocida como cualificacin para el empleo en otros Estadosmiembros. Por ello se adopta la Resolucin del Consejo de 6 de junio de 1974, relativaal reconocimiento recproco de diplomas, certificados y otros ttulos.

    El objetivo era crear un sistema en el que se listaran por Estados los diplomas,certificados y otros ttulos, y se establecieran las equivalencias entre ellos, ya que apesar de las diferencias existentes entre los Estados miembros en cuanto a losprogramas de formacin, se comprueba en la prctica una correspondencia, en lneasgenerales, entre las cualificaciones finales que dan acceso a campos de actividadsemejantes. Al servicio de este objetivo se crea en 1975, y por Reglamento337/75/CEE, del Consejo, de 10 de febrero de 197558, el Centro Europeo para elDesarrollo de la Formacin Profesional (CEDEFOP)59, y se procede a dotar a ste denormativa para su desarrollo y funcionamiento.

    Por Decisin 85/368/CEE, del Consejo, de 16 de julio de 1985, relativa a lacorrespondencia de las cualificaciones de formacin profesional entre los Estadosmiembros de las Comunidades Europeas, se fija el marco segn el cual se establecerdicho reconocimiento, debiendo recogerse informacin sobre:

    1. Cdigos de clasificaciones de las profesiones a nivel comunitario

    denominados cdigos SEDOC y cdigos nacionales de clasificacin de las

    profesiones.

    2. Nivel de formacin profesional.

    3. Ttulo profesional y las cualificaciones de formacin profesional

    correspondientes.

    4. Organizaciones e instituciones responsables de la formacin profesional.

    5. Autoridades y organizaciones competentes para expedir o convalidar los

    diplomas, certificados o dems ttulos comprobantes de la adquisicin de la

    formacin profesional

    En 1990, por el Reglamento 1360/90/CEE, del Consejo, de 7 de mayo de 1990,se crea la Fundacin Europea de Formacin, con la finalidad de contribuir al desarrollode los sistemas de formacin profesional de los pases subvencionables, fomentar la

    cooperacin entre la Comunidad y dichos pases, y contribuir a la coordinacin de laasistencia prestada por la Comunidad, sus Estados miembros y los pases terceros. En

    ese mismo ao se adopta la Resolucin del Consejo, de 18 de diciembre de 1990, sobrela correspondencia de las cualificaciones de formacin profesional, en la intencin de:

    1. Establecer una descripcin comunitaria de las distintas actividadesprofesionales que refleje las exigencias profesionales prcticas que manifiesta elmercado de trabajo, y 2. Estudiar las diferencias esenciales de nivel y de contenidoexistentes entre los distintos Estados miembros respecto a las cualificaciones relativasa la misma actividad profesional que deberan quedar reflejadas en esas descripciones.

  • 7/23/2019 T01_FP EN EUROPA.pdf

    6/17

    Formador de Formadores de F.P. Reglada y Formacin Continua.[Bloque 1 Tema 1. La Formacin Profesional dentro del marco Europeo]

    6

    2.2. El impulso de la formacin profesional en Europa

    An estando claro en perspectiva comunitaria la necesidad de cualificar a lostrabajadores de acuerdo con las necesidades del sistema productivo para lo que es

    preciso la adopcin de medidas que permitan el reconocimiento de diplomas,certificados y otros ttulosen la prctica, y como consecuencia de que las medidasadoptadas lo son en forma de Recomendaciones y Resoluciones de no obligadocumplimiento para los Estados, pocos pases desarrollan acciones en esa direccin, porlo que se produce un cambio del foco de atencin por la UE.

    De la mano de las reformas de los Tratados, que otorgan protagonismo a laspolticas sociales y en especial a la poltica de empleo, se comienzan a esbozar otraserie de lneas de actuacin, que si bien guardan relacin con la poltica de formacinprofesional, en la prctica estn orientadas a la consecucin del pleno empleo. En

    1994 se adopta la Resolucin del Consejo de 5 de diciembre de 1994, sobre la calidad yatractivo de la formacin profesional, en la que se indicaba que el pleno empleo, elcrecimiento econmico, la capacidad de innovacin y la competitividad de la economason objetivos fundamentales de la Unin Europea y de cada Estado miembro, paracuya consecucin la formacin profesional puede aportar una importantecontribucin, si bien la formacin profesional no debera, por otra parte,

    considerarse exclusivamente desde la perspectiva de sus objetivos econmicos y depoltica de empleo, ya que contribuye tambin al desarrollo de competenciaspersonales y profesionales.

    Estos 2 ejes enfatizan en la necesidad de conseguir que los trabajadoresalcancen ms y mejores cualificaciones, ya que la tendencia es hacia la eliminacin depuestos de trabajo para trabajadores no cualificados, el incremento de los puestosvacantes para personal cualificado, y el cambio del perfil de cualificacin exigido.

    Por lo tanto, la formacin profesional se desliga de la educacin y se vincula altrabajo, considerndose como una de las principales herramientas para conseguir unasociedad ms satisfecha y una economa ms competitiva, en la que los trabajadorespuedan encontrar empleo en un mbito ms global que el estrictamente nacional.Para ello, se requiere la colaboracin entre los interlocutores sociales, las empresas ylas Administraciones Pblicas, ya que sern stas las que mejor conozcan las

    necesidades de mano de obra cualificada y no cualificada. Para alcanzar dichosobjetivos se adoptan una serie de principios:

    1. No discriminacin en el acceso a la formacin inicial69, para lo que seapuesta por acercar la formacin a la poblacin all donde sta se encuentre, siendoimportante para cumplir este objetivo la utilizacin de las nuevas tecnologas.

    2. Fomentar la formacin continua orientada a las cualificaciones requeridas enel mbito de cada Estado.

    3. Mejora de la oferta de formacin, igualmente adaptada a las exigencias delos mercados en el fomento de la formacin continua y la mejora de la oferta de

  • 7/23/2019 T01_FP EN EUROPA.pdf

    7/17

  • 7/23/2019 T01_FP EN EUROPA.pdf

    8/17

  • 7/23/2019 T01_FP EN EUROPA.pdf

    9/17

    Formador de Formadores de F.P. Reglada y Formacin Continua.[Bloque 1 Tema 1. La Formacin Profesional dentro del marco Europeo]

    9

    potenciar la bsqueda de pedagogas innovadoras para los profesores,formadores y mediadores, teniendo en cuenta tambin la importancia cada vezmayor de las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    De todo ello, la Comisin, el Parlamento Europeo y las dems institucioneseuropeas, los Estados miembros, los pases del EEE y los pases candidatos a laadhesin, los interlocutores sociales, las ONG y las organizaciones internacionales hande colaborar para hacer avanzar la educacin y el aprendizaje permanente. Con esteobjetivo, la Comunicacin de la Comisin propone la creacin de una base de datossobre buenas prcticas, informacin y experiencia sobre esta materia, as como elestablecimiento de un grupo de alto nivel formado por representantes de losministerios responsables del aprendizaje permanente, que se encargar de supervisarla coordinacin entre los distintos niveles de decisin (comunitario, nacional, regionaly local).

    Mediante la resolucin de Consejo (Diario Oficial c319 de 13/12/2008) sevuelve a insistir en la necesidad de reforzar la aplicacin activa de una poltica deorientacin en el marco de las estrategias nacionales de formacin y aprendizajepermanente. Para ello se establece cuatro mbitos prioritarios para la orientacinpermanente, destinados a:

    la adquisicin de capacidades de orientacin; el acceso a los servicios de orientacin, en particular de los ciudadanos

    pertenecientes a colectivos desfavorecidos; la calidad de los servicios de orientacin; la coordinacin y cooperacin entre todas las partes implicadas a todos los

    niveles posibles.

    En definitiva, se vuele a retomar la vieja idea de que se debe ofrecer a losciudadanos la oportunidad de adquirir las habilidades, los conocimientos y lascompetencias que necesitan en el marco actual de la economa basada en elconocimiento. La educacin y formacin profesional (EFP) cumple por tanto, en esecontexto, una funcin esencial. La cooperacin europea en materia de EFP tiene porobjeto garantizar que el mercado de trabajo europeo est abierto a todo el mundo.Basada en el Proceso de Copenhague, consiste en desarrollar herramientas y marcos

    comunes europeos que fomenten la transparencia, el reconocimiento y la calidad delas competencias y las cualificaciones, as como en facilitar la movilidad de losestudiantes y los trabajadores. El Centro europeo para el desarrollo de la formacinprofesional (Cedefop) y la Fundacin Europea de Formacin (ETF) son los principalesorganismos encargados de fomentar la cooperacin en materia de EFP.

  • 7/23/2019 T01_FP EN EUROPA.pdf

    10/17

    Formador de Formadores de F.P. Reglada y Formacin Continua.[Bloque 1 Tema 1. La Formacin Profesional dentro del marco Europeo]

    10

    4. ACTUAL ESTRUCTURA DE LA FORMACIN PROFESIONAL EN LA UNINEUROPEA (apartado tomado de la web de ADIDE, del trabajo de Juan

    Salam Sala)

    A finales de los ochenta, la Comunidad Europea ya piensa en la libre circulacinde trabajadores dentro del espacio europeo. Para que este hecho se haga realidad,todos los miembros deben ponerse de acuerdo sobre los contenidos y las titulacionesde Formacin Profesional para su posterior reconocimiento automtico. El primer pasoque se da es el de estructurar las titulaciones por niveles e intentar dar significadoeuropeo a estos niveles (del nivel 1 al nivel 5).

    Para los contenidos, se crea el concepto de Familias Profesionales que supone,

    en la realidad, una reduccin de las especialidades profesionales existentes y unaampliacin de estas familias aplicando el "Aprender a Aprender". Este concepto deFamilias Profesionales har que los futuros profesionales estn capacitados para loscambios de puestos de trabajo que ocurrirn a lo largo de su vida profesional en elamplio marco de la Familia Profesional.

    Igualmente, se crea un "itinerario" para aprobar las nuevas formaciones. As, lapropuesta ministerial de cada Ciclo Formativo debe ser aprobada por el ConsejoGeneral de la Formacin Profesional y, posteriormente, se remite a una ComisinEuropea que aprueba los contenidos y la titulacin. Es decir si el ttulo es aprobado por

    todos los miembros y, por tanto, reconocido en todos los pases. Organismos parecidosy con las mismas funciones se han creado en todos los pases de la Unin.

    Ya hemos sealado anteriormente que se puede discernir dos tipos deFormacin Profesional: la "academicista" y la "profesional".

    La Formacin Profesional "academicista", tpica de los pases latinos (de Blgicaal sur de Europa), ha intentado, desde siempre, compaginar la formacin en culturageneral (cientfica y humanstica) con una formacin especfica de la especialidadprofesional. Es decir, la carga horaria de cultura general es tan o ms importante quela tecnolgico-prctica. Esta organizacin responda a un planteamiento poltico-socialde la educacin global como posible "ascensor" social. No se conceba en esos pases yan no se concibe en algunos, que la formacin tcnica de los alumnos no fueraacompaada de una fuerte formacin "intelectual". De este planteamiento, sabemosbastante en nuestro pas con un agravante particular como la diferenciacin paraacceder a la Formacin profesional o al antiguo bachillerato, diferenciacin que tuvograves consecuencias de aceptacin social de la FP de la LGE del 70.

    En la mayora de los pases del rea mantienen este tipo de FormacinProfesional salvo en Espaa donde se ha dado un vuelco total con la LOE.

    En cuanto a la Formacin Profesional "Tcnica", es una enseanza tpica de lospases anglo-sajones (Norte de Europa). Este tipo de Formacin Profesional parte de la

  • 7/23/2019 T01_FP EN EUROPA.pdf

    11/17

    Formador de Formadores de F.P. Reglada y Formacin Continua.[Bloque 1 Tema 1. La Formacin Profesional dentro del marco Europeo]

    11

    idea que los alumnos ya tienen una base cultural suficiente. Por tanto la enseanzaprofesional debe ser slo y nicamente tcnica. Basada mayoritariamente en elsistema dual, ha permitido el desarrollo industrial de los aos 60 y la preparacintcnica de los trabajadores en un determinado oficio. Es curioso sealar el nombre

    ingls que recibe esta formacin: "Vocational training", entrenamiento o preparacinvocacional. Este modelo se caracteriza por la formacin en centros de trabajo,formacin de larga duracin, generalmente mediante contrato.

    Despus de esta breve introduccin, veamos lo que ocurre en unos cuantospases de nuestro entorno.

    Francia

    Como no poda ser de otra manera, Francia se caracteriza por su organizacin(en todos los mbitos de la educacin) centralista y centralizada. As, la fijacin deProgramas y Objetivos es responsabilidad del Gobierno (Ministre de l'ducationNationale). El mantenimiento de los centros de secundaria depende de la regin.

    La Educacin secundaria superior se divide, bsicamente en cuatromodalidades: letras, humanidades y economa, ciencias y tecnologa. A su vez estasmodalidades se dividen en mltiples itinerarios. Por tanto en la modalidad tecnologaencontraremos multitud de especialidades. Estas enseanzas llevan al famosoBaccalaurat.

    A partir de este punto, la Formacin profesional adquiere una organizacin ms

    modular, parecida a nuestra propia organizacin aunque su distribucin horaria siguesiendo por cursos acadmicos. Los niveles adquiridos por los alumnos son los quecorresponden a Ciclos Formativos de Grado Superior.

    Existe tambin una Formacin Profesional de Base encaminada hacia losalumnos que muestran algn que otro problema de aprendizaje: son clases especficasdirigidas hacia la adquisicin de conocimientos profesionales de primer nivel con algnparecido con los Programas de Diversificacin Curricular. Por ltimo, existen los "CFA"(Centros de Formacin de Aprendices). Son lo ms parecidos a los Programas deCualificacin Profesional. Son centros, fsicamente en las instalaciones de muchos

    lyces, independientes bajo la direccin del Proviseur de turno y con dependenciaeconmica de la regin y, en algunos casos, del Dpartement. Hasta ese nivel, laenseanza de la Formacin Profesional es "academicista" si bien incorpora laformacin en centros de trabajo obligatoria.

    Portugal

    La organizacin de la enseanza profesional no vara mucho de la de los pasesdel entorno portugus.

    La conclusin de la enseanza bsica coincide con el primer momento deopcin por parte de los estudiantes: la continuidad de estudios en cualquiera de las

  • 7/23/2019 T01_FP EN EUROPA.pdf

    12/17

    Formador de Formadores de F.P. Reglada y Formacin Continua.[Bloque 1 Tema 1. La Formacin Profesional dentro del marco Europeo]

    12

    modalidades o itinerarios que ofrece la educacin secundaria o la entrada en elmercado del trabajo. La educacin secundaria se estructura en itinerarios orientadoshacia la Universidad o hacia estudios profesionales (la vida activa), siendo lapermeabilidad entre ellos garantizaron. Est predominantemente organizada en cursos

    dirigidos para proseguir estudios y cursos orientados, claramente, hacia la actividadprofesional y, por tanto, hacia la vida activa. Ambos tipos de cursos tienen 3 aos deduracin. Es preciso sealar que los cursos "profesionales" tienen mayor demanda quelos otros.

    Existen las Escuelas Profesionales responsables de la formacin de los tcnicosintermedios cuyos ttulos tienen reconocimiento para el ejercicio de la actividadprofesional. De hecho, estas Escuelas Profesionales constituyen una modalidad deformacin alternativa al sistema regular de ensear. No olvidemos que Portugal es unode los pases europeos con la mayor tasa de abandono de los estudios "generales".

    La modalidad de formacin alternativa a la educacin secundaria reglada,organizada en tres aos lectivos, tiene como prioridad dar respuesta a las necesidadeslocales y regionales a travs de planes de estudios diversificados buscando laformacin de los tcnicos intermedios. Se puede acceder a partir del 3 er ciclo de lainstruccin elemental o equivalente. Al finalizar, se recibe un diploma de calificacinprofesional de nivel III y un diploma de estudios secundarios

    Portugal, es uno de los pases donde la Formacin Profesional necesita unaadecuacin ms profunda a las nuevas demandas y a la "homologacin" europea.

    Alemania

    Alemania, por su organizacin poltico-administrativa es el pas que se parecems a Espaa. Desde siempre, ha sido considerado modelo por su sistema deformacin profesional: el sistema DUAL. Son el Ministerio Federal y los Ministerios delos Estados (Lnder) los que fijan los programas y objetivos.

    La Educacin secundaria se diversifica en itinerarios. Entre los 10 y 12 aos, losalumnos cursan en uno de los centros de secundaria una fase de orientacin. A los 12aos, segn sus aptitudes, quedarn encuadrados en una de las tres modalidades

    bsicas de secundaria obligatoria, que pueden cursarse en los siguientes centros:

    Hauptschule: centro de enseanza secundaria inferior a tiempo completo paraalumnos entre 10 y 16 aos. Dispensa una enseanza general bsica hasta el finde la escolaridad obligatoria. Se recibe el ttulo de Hauptshulabschluss.Conduce normalmente a la formacin profesional, sin cerrar las puertas a otrostipos de secundaria, como veremos. En la mayor parte de los Lnder (Estados),se puede cursar un ao ms para obtener el Ttulo avanzado ErweiteterHaupschulabschluss. Los cursos de Matemticas y de Lengua Extranjera sondispensados habitualmente en grupos de aptitud.

    Realschule: Enseanza secundaria general inferior (normalmente de los 12 a

    los 16 aos). Ofrece una enseanza ms avanzada que la que se dispensa en la

  • 7/23/2019 T01_FP EN EUROPA.pdf

    13/17

    Formador de Formadores de F.P. Reglada y Formacin Continua.[Bloque 1 Tema 1. La Formacin Profesional dentro del marco Europeo]

    13

    Hauptschule. El certificado de la Realschule da acceso a los estudiosprofesionales a tiempo completo comenzando directamente por unacualificacin profesional. Permite, igualmente, continuar la enseanzasecundaria superior y obtener un certificado de acceso a los estudios

    superiores. Gymnasium: Es el bachillerato. Escuela secundaria que comprende los ciclos

    inferior y superior, desde los 10 (si incluimos los dos aos de orientacin) a los19 aos. Prepara para los estudios universitarios. Tras superar los exmenes defin de estudios, se emite el ttulo de bachiller superior (Abitur).

    Gesamtschule: Es un centro integrado en el que se renen los tres tipos de

    secundaria en cursos separados, conduciendo a los tres diferentes ttulos. Seracomo un IES en el que se incluyesen estos tres tipos diferentes de secundariaobligatoria.

    En diferentes Estados, existen otros centros de secundaria que renen, segn

    diferentes combinaciones, las diferentes modalidades de secundaria, son:Mittelschule, Sekundarschule, Regelschule, Integrierte Gesamtschule (lo msparecido a un IES. Muy poco extendidos).

    Las titulaciones que obtienen los alumnos son variadas en funcin del tipo decentro de procedencia.

    Los alumnos que terminan el 9 ao obligatorio en una Hauptschule(a los 15),pueden obtener un primer certificado general que comporta el ttulo deHauptschulabschlusssi han obtenido calificaciones suficientes. Es el ttulo elemental.Este ttulo es utilizado para acceder a la formacin profesional en alternancia con el

    trabajo. Permite, tambin, en determinadas condiciones, el acceso a unaBerufsfachschule (Escuela profesional especialista), al curso de formacin bsicaprofesional o a las escuelas tcnicas de perfeccionamiento (Fachschulen), una vezobtenida una cualificacin profesional.

    Los que terminan el 10 ao en una Realschule obtienen el Realschulabschluss.Ttulo que les permite acceder a la enseanza profesional secundaria superior, bien auna Berufschule (Escuela profesional a tiempo parcial), bien a una Berufsfachschule(Escuela Profesional Tcnica), a tiempo total durante dos aos o a un "bachilleratoprofesional o tcnico") en un Berufliches GymnasiumoFachgymnasiumque, tras tres

    aos y obtenida la titulacin, permite el acceso a la universidad.

    Quienes optan por la Escuela Profesional pueden pasar con posterioridad a unaEscuela Especialista Superior (Fachsoberschule), dos aos, que permitira el pasoposterior a un Kolleg, centro de preparacin de adultos con cualificacin profesional ala universidad.

    El sistema DUAL, formacin directa en la empresa mediante un contrato sujetoal convenio colectivo (los alumnos cobran un sueldo apreciable y tienen garantizado elpuesto de trabajo), muestra, en una primera aproximacin, una cara muy positiva. Y

    as es cuando la economa va viento en popa. Las empresas elaboran sus propiosplanes de formacin para futuros trabajadores, lo que permite una formacin segn

  • 7/23/2019 T01_FP EN EUROPA.pdf

    14/17

    Formador de Formadores de F.P. Reglada y Formacin Continua.[Bloque 1 Tema 1. La Formacin Profesional dentro del marco Europeo]

    14

    sus propias necesidades y caractersticas. Por ello, invierten una parte importante delos beneficios obtenidos. Pero las cosas se tuercen cuando impera una crisiseconmica y financiera. Fue lo que ocurri con la reunificacin de las dos Alemanias.Los planes de formacin quedaron reducidos a una mnima expresin y fueron los

    Estados los que tuvieron, con las prisas imaginables, paliar el alto ndice de falta deformacin para los jvenes que salan de las escuelas. Realmente, el sistema DUALdepende, absolutamente, de la situacin de cada una de las empresas.

    Este rpido paseo por la Formacin Profesional en Europa slo pretende daruna breve visin de los dos tipos de formacin que existen. Es preciso sealar queambos sistemas se aproximan bien por las necesidades marcadas por la Unin europeabien por las propias necesidades del sistema productivo, cada vez ms globalizado.

    El intento de homogeneizacin de los contenidos o aproximacin a unosmnimos aceptados y adoptados por los pases de la Unin facilita no slo esta

    confluencia de los dos sistemas organizativos sino tambin el reconocimiento de laformacin de nuestros alumnos que deber desembocar en una real libre circulacinde los futuros trabajadores siempre y cuando se acuerden de la importancia delconocimiento de los idiomas sin los cuales la libre circulacin de los trabajadores seruna quimera.

    RESUMEN FINAL DEL TEMA

    Formacin Profesional en Europa

    En la Unin Europea, la poltica educativa es competencia de cada pas, peroentre todos se fijan lneas de actuacin y objetivos comunes.

    Polticas Europeas Comunes

    Proceso de Copenhague

    El Proceso de Copenhague se puso en marcha como una estrategia europea

    destinada a mejorar el rendimiento, la calidad y el atractivo de la formacinprofesional en Europa. Desde 2002, ha contribuido de forma destacada a mejorar lavisibilidad y el perfil de formacin profesional en Europa.

    El proceso se revisa cada dos aos a travs de una serie de comunicados, elprimero de los cuales tuvo lugar en Maastricht en diciembre de 2004, el segundo enHelsinki en diciembre de 2006, siendo la ltima revisin la que dio lugar a la adopcindel Comunicado de Burdeos el 26 de noviembre de 2008 y est prevista la aprobacindel Comunicado de Brujas en el segundo semestre de 2010.

    Declaracin de Copenhague 2002 (espaol). Comunicado de Maastricht 2004 (espaol).

  • 7/23/2019 T01_FP EN EUROPA.pdf

    15/17

    Formador de Formadores de F.P. Reglada y Formacin Continua.[Bloque 1 Tema 1. La Formacin Profesional dentro del marco Europeo]

    15

    Comunicado de Helsinki 2006 (espaol). Comunicado de Burdeos 2008 (espaol).

    Comunicado de Brujas 2010 (previsto para segundo semestre de 2010).

    Comunicado de Burdeos 2008

    En la ltima revisin del Proceso de Copenhague (Comunicado de Burdeos) seseal la relevancia de las prioridades del Proceso de Copenhague, fijadas desde 2002,para el perodo de 2008 a 2010, y se especificaron las siguientes lneas de actuacin:

    1. Implantar a nivel nacional y europeo los instrumentos y dispositivos de cooperacinsobre formacin profesional.

    2. Mejorar la calidad y el atractivo de los sistemas de formacin profesional:

    Fomentar el atractivo de la FP. Fomentar la excelencia y la calidad.

    3. Desarrollar los vnculos entre la formacin profesional y el mercado laboral.

    4. Reforzar las formas de cooperacin europea.

    La Formacin Profesional ha sido una parte esencial del programa de trabajo dela Educacin y Formacin 2010 de la UE y continuar sindolo durante la Estrategia2020, el nuevo marco estratgico para la cooperacin europea en el mbito de la

    educacin y la formacin.

    Instrumentos para el desarrollo de polticas europeas de formacin

    Desde Bolonia y Copenhague se han ido desarrollando los siguientesinstrumentos para el desarrollo de las polticas europeas de educacin y formacin:

    Europass Decisin N 2241/2004/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 dediciembre de 2004.

    Es un dossier constituido por cinco documentos, con un mismo logotipo y unformato comn para todos los estados miembros y asociados de la Unin Europea:

    Modelo de C.V. Es un documento personal, informativo y estructurado con elfin de facilitar la movilidad transnacional y la empleabilidad.

    Pasaporte de lenguas. Permite reflejar el perfil de las competencias y de lasexperiencias lingsticas e interculturales ms significativas adquiridas en una ovarias lenguas extranjeras.

    Documento de movilidad. Registra formalmente los conocimientos, lascapacidades y las competencias obtenidas por una persona durante unaestancia formativa europea, cualquiera que sea su edad, nivel acadmico y

    situacin profesional (por ejemplo: proyectos Leonardo da Vinci, Erasmus).

  • 7/23/2019 T01_FP EN EUROPA.pdf

    16/17

  • 7/23/2019 T01_FP EN EUROPA.pdf

    17/17

    Formador de Formadores de F.P. Reglada y Formacin Continua.[Bloque 1 Tema 1. La Formacin Profesional dentro del marco Europeo]

    17

    Sistema europeo de transferencia de crdito: ECTS para la enseanza superior(European Credit Transfer System).

    Se estableci inicialmente en 1989, en el marco del programa Erasmus, para latransferencia de crditos. El sistema facilitaba el reconocimiento de los perodos deestudios en el extranjero, incrementando as la calidad y el volumen de la movilidad delos estudiantes en Europa.

    Actualmente es un sistema centrado en el alumno, que se basa en la carga detrabajo necesaria para la consecucin de los objetivos de un programa. Estos objetivosse especifican preferiblemente en trminos de los resultados del aprendizaje y de lascompetencias.

    Sistema europeo de transferencia de crdito: ECVET para la formacin profesional(Europea Credit System for Vocationa Education and Training). Recomendacin del

    Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de junio de 2009.

    Es un marco tcnico para la transferencia, el reconocimiento y, cuandoproceda, la acumulacin de resultados individuales de aprendizaje con vistas a obteneruna cualificacin, entendida como el resultado formal de un proceso de evaluacin yvalidacin por parte de una institucin competente.

    Esta forma de entender Europa propicia la consideracin del alumno, comopapel central de la educacin, especialmente en una economa del conocimientobasada en la competitividad. ECVET aspira a lograr la compatibilidad, comparabilidad y

    complementariedad de los dos sistemas de crditos, ECVET y ECTS, y contribuir amejorar la permeabilidad entre los niveles de educacin y formacin.