T026_46091697T

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    1/41

    1

    UNIVERSID D N CION L

    D NIEL LCIDES C RRION

    F CULT D DE CIENCI S DE L S LUD

    ESCUELA DE FORMACIN PROFESIONAL DE ENFERMERIA

    INFORME DE TESIS

    El desarrollo humano y los estilos de vidasaludables de los trabajadores nombradosdel Hospital Flix Mayorca Soto y la Red

    Salud Tarma2014.

    PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADAS

    EN ENFERMERIA

    MICHO TORRES, Nathaly MalyMUNGUIA HUATUCO, Noemy Adalith

    CERRO DE PASCO PER

    2015

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    2/41

    2

    DEDICATORIA

    Con mucho amor a nuestros padres

    y hermanos por involucrarme en el

    camino correcto.

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    3/41

    3

    AGRADECIMIENTO

    Agradecemos a todas las

    personas que han contribuido

    con sus conocimientos y los

    recursos necesarios prestados

    para el desarrollo de todas las

    etapas del presente estudio.

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    4/41

    4

    RESUMEN

    Abraham Maslow, precursor de las necesidades humanas seala,

    que la aparicin de una necesidad presupone generalmente la

    satisfaccin de otra necesidad ms importante o ms poderosa. Desde

    esa perspectiva Las necesidades humanas y los estilos de vida del

    personal nombrado del Hospital Flix Mayorca Soto y la Red de Salud

    Tarma, para cumplir el rol social, por cuanto el desarrollo humano es un

    proceso de transformacin que persigue el mejoramiento de las

    condiciones de vida para lograr mejor calidad y alcanzar mantener la

    dignidad de la persona humana. Este modo de vida individual, es la forma

    de vivir de las personas y se denomina Estilos de vida saludable.

    El presente trabajo de investigacin realizado propone la siguiente

    interrogante: Qu relacin existe entre el desarrollo humano y los estilos

    de vida del personal nombrado del Hospital Flix Mayorca Soto en la

    Red de Salud de Tarma. El objetivo general fue la relacin que existe

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    5/41

    5

    entre el desarrollo humano y los estilos de vida del personal nombrado del

    Hospital Flix Mayorca Soto y la Red de Salud, Tarma . Los objetivos

    especficos fueron: Determinar la relacin que existe entre la potenciacin

    humana y los estilos de vida saludables del personal nombrado.

    Determinar la relacin que existe entre la cooperacin y los estilos de vida

    saludables del personal nombrado. Determinar la relacin que existe entre

    la equidad y los estilos de vida saludables del personal nombrado.

    Determinar la relacin que existe entre la sustentabilidad y los estilos de

    vida saludables del personal nombrado. Determinar la relacin que existe

    entre la seguridad y los estilos de vida saludables del personal nombrado.

    El propsito del estudio es investigar la relacin entre el desarrollo

    humano y los estilos de vida saludables del personal nombrado del

    Hospital Flix Mayorca Soto y la Red de Salud, Tarma . La hiptesis

    afirmativa fue: Existe relacin directa entre el desarrollo humano y los

    estilos de vida saludable del personal nombrado del Hospital Flix

    Mayorca Soto y la Red de SaludTarma.

    El estudio de investigacin emple el mtodo descriptivo, el tipo de

    investigacin cuantitativa con variables cualitativas de diseo transversal ycorrelacional y la poblacin de 251, se aplic en una muestra de 117

    trabajadores nombrados del Hospital Flix Mayorca Soto y la Red de

    Salud, Tarma.

    Los autores que respaldan el presente estudio son: CARVALLO,

    Ral en el ao 2007 hizo la investigacin Desarrollo Humano a travs de

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    6/41

    6

    estrategias metacognitivas y su incidencia en la autoestima. BARRETO,

    Xiomara y FERMIN, Oscaren el ao 2004 desarrollaron la investigacin:

    Participacin del profesional deenfermera en lapromocin de estilos de

    vida saludables para prevenir complicaciones derivadas de la hipertensin

    arterial. BALAGUER, Isabel y PASTOR, Yolanda en el ao 2001

    desarrollaron un estudio acerca de la relacin entre el autoconcepto y los

    estilos de vida en la adolescencia media. SANABRIA-FERRAND, Pablo;

    GONZALES, Luis; ORREGO, Diana en el ao 2007 publicaron la

    investigacin Estilos de vida en profesionales de la salud colombianos.

    GONZALES PEREZ, Lzaro; GONZALES LUCAS, Normay otros en el

    ao 2003 publican la investigacin: Salud Sexual y Reproductiva en

    estudiantes universitarios. Modo y Estilo de vida saludables? La

    poblacin y muestra fue la poblacin Universitaria del Instituto Superior de

    Ciencias Mdicas de Camaguey. ARRIVILLAGA QUINTERO, Marcela;

    HOLGUIN PALACIOS, Lyda; SALAZAR TORRES, Isabel, en el ao

    2002 publican la investigacin sobre prcticas, creencias y factores del

    contexto relacionados con el estilo de vida de jvenes y adultos de la

    Comunidad Educativa Javeriana de Colombia. GONZALES, Angelo;ESPINOZA, Victoria y otros en el ao 2007 publican la investigacin:

    Estilo de vida saludable en la prevencin de la osteoporosis en la mujer

    climatrica cuyo objetivo fue establecer la relacin entre el estilo de vida

    saludable y la prevencin de la osteoporosis en la mujer climatrica sin

    patologa asociada. RODRIGUEZ FERNANDEZ, A.M.; LEMOR

    http://www.monografias.com/trabajos10/lienf/lienf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/promoproductos/promoproductos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/promoproductos/promoproductos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lienf/lienf.shtml
  • 7/24/2019 T026_46091697T

    7/41

    7

    GIRALDEZ, S. y CARRANZA ALONSO, A. en el 2001 publican los

    resultados de la investigacin: Relacin entre variables de personalidad,

    actitudes hacia la salud y estilos de vida.

    Se llegaron a las siguientes conclusiones principales donde existe

    una relativa relacin en primera instancia con la potenciacin, luego la

    equidad, la cooperacin y sustentabilidad y en menor significancia con la

    seguridad:

    En los trabajadores nombrados del Hospital Flix Mayorca Soto y la

    Red de Salud de Tarma (personal administrativo y asistencial)no existe

    una diferencia significativa en los estilos de vida, pues en ms de la mitad

    (52%) su estilo de vida es poco saludable y en menos de la mitad (48%)

    su estilo de vida es saludable. La potenciacin humanan en los

    trabajadores nombrados totalmente y en gran medida sumando 77%,

    totalmente y en gran medida la cooperacin sumando 65%, totalmente y

    en gran medida la equidad sumando 68%, totalmente y en gran medida el

    desarrollo sustentable sumando 54%, totalmente y en gran medida la

    seguridad sumando solo 30%. En los trabajadores nombrados la

    potenciacin humana es poco saludable y los estilos de vida es en formalimitada en 24%, la cooperacin es poco saludable y los estilos de vida es

    en gran medida del 19.6%, la equidad es poco saludable y los estilos de

    vida es en gran medida en 24%, el desarrollo sustentable es poco

    saludable y los estilos de vida es en forma limitada en 23.9%, la seguridad

    es poco saludable y los estilos de vida es en forma limitada en 36%.

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    8/41

    8

    INDICE

    Pg.

    DEDICATORIA.

    AGRADECIMIENTO.

    RESUMEN 4

    INTRODUCCIN 9

    MATERIAL Y MTODOS 12

    RESULTADOS 17

    DISCUSIN 27

    CONCLUSIONES 32

    RECOMENDACIONES 34

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 35

    ANEXOS 39

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    9/41

    9

    INTRODUCCION

    El presente trabajo se propone investigar la relacin entre el desarrollo

    humano y los estilos de vida del personal nombrado del Hospital Flix

    Mayorca Soto y la Red de Salud de Tarma. Est dirigido a todos los

    profesionales de salud que se interesen por la salud social y que tiene

    como filosofa de vida la salud preventiva, asumiendo que esta es

    fundamental para promover estilos de vida saludable.

    Las Naciones Unidas para el Desarrollo, la perspectiva del desarrollo

    humano tiene un carcter abarcador de las principales esferas de la vida

    humana. Es un planteamiento holstico que coloca a la persona humana

    como fin de todo proceso de desarrollo. Las personas no son meros

    intermediarios o beneficiarios del desarrollo econmico son los

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    10/41

    10

    verdaderos agentes del cambio en una sociedad. Segn Mabul Ul Haq

    (2007), el propsito bsico del desarrollo econmico debe ser expandir las

    opciones de las personas: mayor acceso al conocimiento, mejor

    alimentacin y servicios de salud, mayor seguridad, acceso a actividades

    de esparcimiento y libertad cultural y poltica. En sntesis, el objetivo del

    desarrollo debe ser crear un ambiente para que las personas puedan vivir

    una vida saludable, larga y creativa. De esta forma, este enfoque supera

    la visin economicista del desarrollo y apunta al bienestar de los

    ciudadanos como principal objetivo de las polticas de desarrollo.

    El marco terico que sustenta la investigacin es el enfoque holstico

    sobre desarrollo humano que plantea el Programa de Naciones Unidas

    para el Desarrollo. La metodologa aplicada es la no experimental y el

    diseo es descriptiva correlacional. La muestra de estudio se extrajo del

    Hospital Flix Mayorca Soto y estuvo compuesto por todos los

    trabajadores nombrados tanto en el rea asistencial como en el rea

    administrativo y de diferentes carreras de salud y otros.

    Las fuentes ms importantes fueron las publicaciones de la Organizacin

    Mundial de la Salud y del Programa de las Naciones Unidas para eldesarrollo, dichas fuentes fueron ubicadas fundamentalmente en el

    Internet, lo mismo que los antecedentes de investigacin.

    Las limitaciones se presentaron principalmente en la aplicacin de los

    instrumentos, pero se debe reconocer que ningn trabajador se neg a

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    11/41

    11

    colaborar o entorpeci el normal desarrollo del trabajo; es ms, se

    agradece a todos los que desinteresadamente aplicaron el cuestionario.

    Los objetivos se lograron tal como estaban previstos. Se ha identificado

    en qu tem del desarrollo humano existe relativa significancia de relacin

    con los estilos de vida.

    En sntesis, las conclusiones expresan que no existe relacin entre el

    desarrollo humano y los estilos de vida de los trabajadores nombrados del

    Hospital Flix Mayorca Soto y la Red de Salud, Tarma en el 2014.

    El trabajo est organizado de la siguiente manera: Resumen,

    Introduccin, material y mtodos, resultados, discusin, conclusin,

    recomendaciones, bibliografa y anexos.

    Las autoras.

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    12/41

    12

    MATERIALES Y MTODOS

    1. MTODO:

    Es una investigacin que se enmarca en el mtodo descriptivo, cuyo

    objetivo es describir la relacin entre las variables desarrollo humano

    y estilos de vida saludable, fenmeno social que se da de manera

    natural. Por su mtodo genrico o terico es inductivo y deductivo,

    de anlisis y sntesis.

    1.1. Tipo de Investigacin

    La presente investigacin fue una investigacin

    descriptiva; por su naturaleza, cuantitativa, pero con

    variables cualitativas.

    1.2. Diseo metodolgico

    Segn la manipulacin fue una investigacin no experimental

    porque no se control la variable independiente, se busc la

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    13/41

    13

    correlacin de dos variables. Segn su desarrollo en el tiempo,

    el diseo fue transversal porque se obtuvieron los datos en un

    momento especfico. Segn su finalidad el estudio fue

    descriptivo correlacional.

    Esquema del diseo:

    X Y

    Donde:

    X :Desarrollo Humano

    Y :Estilo de vida saludable

    2. POBLACIN Y MUESTRA:

    2.1. Poblacin: Estuvo compuesta por el personal nombrado del

    Hospital Flix Mayorca Soto y la Red de Salud, Tarma. Total

    de 251 trabajadores:

    Tipo de trabajadoresN de

    trabajadores

    Muestra

    Trabajadores asistenciales

    Trabajadores administrativos

    183

    68

    85

    32

    TOTAL 251 117

    Desarrollo Esti lo de vida

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    14/41

    14

    2.2. Muestra: Para calcular el tamao de la muestra se procedi a

    aplicar la siguiente frmula n, en base a los 251 trabajadores

    del Hospital Flix Mayorca Soto.

    n =Z = 1,96P = 50q = - 49E = +/- 5%N = 251

    p x qn =

    E2/Z 2+ p x q/N

    De esta manera se obtuvo la muestra de 117 trabajadores, con 5%

    de margen de error.

    El muestreo fue intencional por facilidad del estudio y por

    conveniencia.

    Criterios de inclusin:

    - Todos los profesionales de salud nombrados.

    - Todos los profesionales administrativos nombrados.

    - Todos los nombrados que trabajan en Tarma sin considerar lugar

    de nacimiento.

    3. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS.

    4.1. Actitudinario tipo Likert: Este instrumento de medicin

    psicomtrica se utiliz para evaluar la tendencia actitudinal del

    trabajador nombrado del Hospital Flix Mayorca Soto y la

    Red de Salud, Tarma sobre su estilo de vida saludable y la

    relacin con el desarrollo humano.

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    15/41

    15

    4. TECNICA DE RECOLECCIN DE DATOS:

    3.1. Actitudinario tipo escala de Likert: Esta tcnica se emple en

    la evaluacin del trabajador nombrado del Hospital Flix

    Mayorca Soto y la Red de Salud, Tarma para que pueda

    marcar con un aspa "X" en el lugar donde segn su criterio

    creer conveniente y de esta manera poder determinar su

    tendencia actitudinal en forma annima, puedan responder

    sobre su estilo de vida y la relacin con el desarrollo humano.

    5. AMBITO DE ESTUDIO:

    El estudio de investigacin se realiz en la ciudad de Tarma, la

    Perla de los Andes es una ciudad serrana que se cobija en un ptreo

    regazo de breas agrestes de los Andes centrales localizados en la

    parte occidental y meridional.

    Limita por el Norte a las provincias de Junn. San Pedro de

    Cajas, Palcamayo, La Unin Leticia y Acobamba, por el Sur con

    Tapo, Huaricolca y la provincia de Jauja y por el Oeste con las

    provincias de Yauli y Junn.El clima es primaveral, muy agradable por templado y seco con

    una temperatura media anual 12C.

    Fue fundado el 26 de Julio de 1538 bajo el Nombre de Santa

    Ana, siendo su demarcacin territorial actual comprendida en 9, 5

    Km2, zona circunscrita dentro de la zona perifrica o marginal,

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    16/41

    16

    distinguindose de la ciudad donde encontramos las sedes del

    gobierno local, distrital y provincial y los barrios y sectores urbanos

    como Collana hacia el Norte Mantarana. Sur y Collana Pishubamba

    Milagro Sur y Norte, la Portada Hacia el Oeste Mangara Noreste y

    Pea Dorada Hacia el este.

    La poblacin con que cuenta actualmente es de 104,443

    habitantes siendo las principales actividades econmicas: la

    agricultura siendo las principales actividades econmicas la

    agricultura, ganadera de tipo extensivo, minera y el comercio.

    Tarma por sus caractersticas de zona urbana y rural presenta

    rasgos peculiares en cuanto a su folklore y costumbres, las que

    refleja el alma popular sentimiento y el pensar del pueblo Tarmeo

    que se incrementan por su belleza del paisaje lo cual lo hace la

    primera ciudad turstica del departamento y una de las principales

    del Pas.

    Tarma es una ciudad donde sus pobladores se dedican

    mayormente a la agricultura, cultivando de sta manera productos

    de la regin como: tenemos: el maz, hortalizas, tubrculos,legumbres, zapallo, calabaza entre otros. Este estudio tendr lugar

    en el Hospital Flix Mayorca Soto y la Red de Salud, Tarma.

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    17/41

    17

    RESULTADOS

    TABLA N 01

    POTENCIACIN HUMANA SEGN ESTILOS DE VIDA DEL PERSONAL

    NOMBRADO DEL HOSPITAL FLIX MAYORCA SOTO Y LA RED DE

    SALUD DE TARMA, 2014

    POTENCIACIN

    HUMANA

    ESTILOS DE VIDA

    TOTAL

    SALUDABLEPOCO

    SALUDABLE

    N % N % N %

    Totalmente 17 14.6 19 16.2 36 30.8

    En gran medida 26 22.2 28 23.9 54 46.1

    En forma limitada 13 11.1 14 12.0 27 23.1

    TOTAL 56 47.9 61 52.1 117 100.0

    Fuente: Cuestionario

    Prueba estadstica:

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    18/41

    18

    X2o = 0.09 < X2t = 5,99 (2 gl, 0.005)

    H0 = Se aceptaHa = Se rechaza

    Comentario y/o interpretacin:

    Del cuadro N 01 se observa que el 48% de trabajadores tiene un estilo de

    vida saludable y el 52% poco saludable. El 31% siente que ha aumentado

    totalmente sus capacidades humanas, el 46% en gran medida y el 23% en

    forma limitada.

    En la relacin de las variables resalta el 24% cuando los estilos de vida son

    poco saludable y la potenciacin humana es en gran medida.

    Aplicando la prueba X2al tem estudiado, encontramos que X2o < X2t; por lo

    tanto, no existe relacin entre el desarrollo personal de potenciacin humana

    y los estilos de vida saludables en el personal nombrado de Hospital Flix

    Mayor Soto y la Red de Salud Tarma, por lo que se acepta la hiptesis nula.

    Esto se aprecia en el siguiente grfico:

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    19/41

    19

    Fuente: Cuadro N 01

    TABLA N 02

    COOPERACIN SEGN ESTILOS DE VIDA DEL PERSONAL

    NOMBRADO DEL HOSPITAL FLIX MAYORCA SOTO Y LA RED DE

    SALUD DE TARMA, 2014

    COOPERACION

    ESTILOS DE VIDA

    TOTAL

    SALUDABLEPOCO

    SALUDABLE

    N % N % N %

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    Totalmente En gran medida En forma limitada

    14.6

    22.2

    11.1

    16.2

    23.9

    12.0

    ESTILOS DE VIDA SALUDABLE ESTILOS DE VIDA POCO SALUDABLE

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    20/41

    20

    Totalmente 15 12.8 17 14.6 32 27.4

    En gran medida 21 18.0 23 19.6 44 37.6

    En forma limitada 20 17.1 21 18.0 41 35.0

    TOTAL 56 47.9 61 52.1 117 100.0

    Fuente: Cuestionario

    Prueba estadstica:

    X2o = 0.28 < X2t = 5,99 (2 gl, 0.005)

    H0 = Se acepta

    Ha = Se rechaza

    Comentario y/o interpretacin:

    Del cuadro N 02 se observa que el 48% de trabajadores tiene un estilo de

    vida saludable y el 52% poco saludable. El 27% siente que ha aumentado su

    red de estructuras sociales (cooperacin), el 38% en gran medida y el 35%

    en forma limitada.

    En la relacin de las variables resalta el 19% cuando los estilos de vida son

    poco saludable y la cooperacin es en gran medida.

    Aplicando la prueba X2al tem estudiado, encontramos que X2o < X2t; por lo

    tanto no existe relacin entre la cooperacin y los estilos de vida del personal

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    21/41

    21

    nombrado de Hospital Flix Mayor Soto y la Red de Salud Tarma, por lo que

    se acepta la hiptesis nula. Esto se aprecia en el siguiente grfico:

    Fuente: Cuadro N 02

    TABLA N 03

    EQUIDAD SEGN ESTILOS DE VIDA DEL PERSONAL NOMBRADO

    DEL HOSPITAL FLIX MAYORCA SOTO Y LA RED DE SALUD DE

    TARMA, 2014

    0.0

    2.0

    4.0

    6.0

    8.0

    10.0

    12.0

    14.0

    16.0

    18.0

    20.0

    Totalmente En gran medida En forma limitada

    12.8

    18.017.1

    14.6

    19.6

    18.0

    ESTILOS DE VIDA SALUDABLE ESTILOS DE VIDA POCO SALUDABLE

    EQUIDAD ESTILOS DE VIDA TOTAL

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    22/41

    22

    Fuente: Cuestionario

    Prueba estadstica:

    X2o = 0.27 < X2t = 5,99 (2 gl, 0.005)

    H0 = Se acepta

    Ha = Se rechaza

    Comentario y/o interpretacin:

    Del cuadro Nro. 3 se desprende que el 48% de trabajadores tiene un estilo

    de vida saludable y el 52% poco saludable. El 27% siente que ha aumentado

    totalmente sus capacidades bsicas y sus oportunidades equitativamente, el

    40% en gran medida y el 33% en forma limitada.

    En la relacin de las variables resalta el 21% cuando los estilos de vida son

    poco saludable y la equidad es en gran medida.

    SALUDABLEPOCO

    SALUDABLE

    N % N % N %

    Totalmente 15 12.8 17 14.5 32 27.3

    En gran medida 23 19.7 24 20.5 47 40.2

    En forma limitada 18 15.4 20 11.3 38 32.5

    TOTAL 56 47.9 61 52.1 117 100.0

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    23/41

    23

    Aplicando la prueba X2al tem estudiado, encontramos que X2o < X2t; por lo

    tanto no existe relacin entre la equidad y los estilos de vida del personal

    nombrado de Hospital Flix Mayor Soto y la Red de Salud Tarma, por lo que

    se acepta la hiptesis nula. Esto se aprecia en el siguiente grfico:

    Fuente: Cuadro N 03

    TABLA N 04

    DESARROLLO SUSTENTABLE SEGN ESTILOS DE VIDA DEL

    PERSONAL NOMBRADO DEL HOSPITAL FLIX MAYORCA SOTO Y

    LA RED DE SALUD DE TARMA, 2014

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    Totalmente En gran medida En forma limitada

    12.8

    19.7

    15.414.5

    20.5

    11.3

    ESTILOS DE VIDA SALUDABLE ESTILOS DE VIDA POCO SALUDABLE

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    24/41

    24

    DESARROLLO

    SUSTENTABLE

    ESTILOS DE VIDA

    TOTAL

    SALUDABLEPOCO

    SALUDABLE

    N % N % N %

    Totalmente 10 8.6 11 9.4 21 18.0

    En gran medida 20 17.1 22 18.8 42 35.9

    En forma limitada 26 22.2 28 23.9 54 46.1

    TOTAL 56 47.9 61 52.1 117 100.0

    Fuente: Cuestionario

    Prueba estadstica:

    X2o = 0.007 < X2t = 5,99 (2 gl, 0.005)

    H0 = Se acepta

    Ha = Se rechaza

    Comentario y/o interpretacin:

    Del cuadro Nro. 4 se desprende que el 48% de trabajadores tiene un estilo

    de vida saludable y el 52% poco saludable. El 18% siente que ha aumentado

    totalmente su desarrollo humano sustentable sin comprometer generaciones

    futuras, el 36% en gran medida y el 46% en forma limitada.

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    25/41

    25

    En la relacin de las variables resalta el 24% cuando los estilos de vida son

    poco saludable y el desarrollo sustentable es en forma limitada.

    Aplicando la prueba X2al tem estudiado, encontramos que X2o < X2t; por lo

    tanto no existe relacin entre la sustentabilidad y los estilos de vida del

    personal nombrado de Hospital Flix Mayor Soto y la Red de Salud Tarma,

    por lo que se acepta la hiptesis nula. Esto se aprecia en el siguiente grfico:

    Fuente: Cuadro N 04

    TABLA N 05

    SEGURIDAD SUSTENTABLE SEGN ESTILOS DE VIDA DEL

    PERSONAL NOMBRADO DEL HOSPITAL FLIX MAYORCA SOTO Y

    LA RED DE SALUD DE TARMA, 2014

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    Totalmente En gran medida En forma limitada

    8.6

    17.1

    22.2

    9.4

    18.8

    23.9

    ESTILOS DE VIDA SALUDABLE ESTILOS DE VIDA POCO SALUDABLE

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    26/41

    26

    SEGURIDAD

    ESTILOS DE VIDA

    TOTAL

    SALUDABLEPOCO

    SALUDABLE

    N % N % N %

    Totalmente 4 3.5 6 5.1 10 8.6

    En gran medida 12 10.3 13 11.1 25 21.4

    En forma limitada 40 34.1 42 36.0 82 70.0

    TOTAL 56 47.9 61 52.1 117 100.0

    Fuente: Cuestionario

    Prueba estadstica:

    X2o = 0.276 < X2t = 5,99 (2 gl, 0.005)

    H0 = Se acepta

    Ha = Se rechaza

    Comentario y/o interpretacin:

    Del cuadro Nro. 4 se desprende que el 48% de trabajadores tiene un estilo

    de vida saludable y el 52% poco saludable. El 9% siente que ha aumentado

    totalmente su seguridad, el 21% en gran medida y el 70% en forma limitada.

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    27/41

    27

    En la relacin de las variables resalta el 36% cuando los estilos de vida son

    poco saludable y la seguridad es en forma limitada.

    Aplicando la prueba X2al tem estudiado, encontramos que X2o < X2t; por lo

    tanto no existe relacin entre seguridad y los estilos de vida del personal

    nombrado de Hospital Flix Mayor Soto y la Red de Salud Tarma, por lo que

    se acepta la hiptesis nula. Esto se aprecia en el siguiente grfico:

    Fuente: Cuadro N 05

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    30.0

    35.0

    40.0

    Totalmente En gran medida En forma limitada

    3.5

    10.3

    34.1

    5.1

    11.1

    36.0

    ESTILOS DE VIDA SALUDABLE ESTILOS DE VIDA POCO SALUDABLE

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    28/41

    28

    DISCUSION

    La calidad de vida conjugando lo objetivo - subjetivo con lo individual y

    colectivo, la definicin de calidad de vida podra sintetizarse en la

    conceptualizacin multidimensional que hace la psicloga Roco

    Fernndez Ballesteros (2004), en la cual globaliza la participacin de

    factores personales y socioambientales para alcanzar una satisfaccin de

    necesidades que origine calidad de vida y por consiguiente desarrollo.

    Entre los personales la autora considera a la salud, el ocio, las relaciones

    sociales, las habilidades funcionales y la satisfaccin de necesidades.

    Entre los segundos, las condiciones econmicas, servicios de salud y

    sociales, calidad del ambiente, factores culturales y apoyo social. Unos y

    otros, por su naturaleza fsica, social o ideolgica, determinan estilos de

    vida individuales y colectivos.

    Los estilos de vida saludables estn referidos a comportamientos que

    disminuyen los riegos de enfermar, tales como: un adecuado control y

    tratamiento de las tensiones y emociones negativas, un buen rgimen de

    ejercicios, sueo y distraccin; el control y la evitacin del abuso de

    sustancias como la cafena, nicotina y alcohol; una correcta distribucin y

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    29/41

    29

    aprovechamiento del tiempo, etc. El doctor Morales Calatayud, dice Vives

    (2007) entiende por estilos de vida al conjunto de comportamientos que

    un individuo concreto pone en prctica de manera consistente y

    mantenida en su vida cotidiana, y que puede ser pertinente para el

    mantenimiento de su salud, o que lo coloca en situacin de riesgo para la

    enfermedad. El programa de la Universidad del Norte de Illinois defini en

    1987 algunas clases de comportamientos que conforman un estilo de vida

    promotor de la salud y han construido un instrumento consecuente para

    evaluarlos en la poblacin. Entre los estilos de vida tenemos los

    comportamientos de autoactualizacin, responsabilidad con la salud,

    ejercicios fsicos, nutricin, soporte interpersonal y el manejo de estrs.

    Segn el PNUD (Programa de las Naciones Unidad para el desarrollo) el

    desarrollo humano abarca las diversas esferas de la vida del hombre. Es

    un planteamiento holstico que coloca a la persona humana como fin de

    todo proceso de desarrollo porque el desarrollo econmico debe crear un

    ambiente para que las personas puedan vivir una vida saludable, larga y

    creativa. Este enfoque de Mabul Ul Haq (2007) supera la visin

    economista del desarrollo y apunta al bienestar de los ciudadanos comoprincipal objetivo de las polticas de desarrollo. De esta forma el desarrollo

    humano reclama la presencia de individuos conscientes y responsables

    de sus actos, que agrupados en sociedad, establezcan cdigos de

    convivencia que les permita realizarse en libertad sin daar o limitar la

    libertad de otros.

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    30/41

    30

    En la presente investigacin se busc analizar esta variable en

    profesionales de salud con estabilidad econmica y seguridad laboral y se

    encontr que no existe un desarrollo humano significativo. Por cada tem

    se puede interpretar lo siguiente: el 31% de los trabajadores del hospital

    Flix Mayorca Soto y la Red de Salud de Tarma siente que ha aumentado

    totalmente sus capacidades (potenciacin), esto entraa una ampliacin

    de las opciones para decidir y con ello una mayor libertad, esto es posible

    porque se sienten protegidos contra el hambre, la necesidad y la

    privacin. La potenciacin entraa una connotacin adicional; que en el

    curso de su vida cotidiana, los trabajadores pueden participar en la

    adopcin de decisiones que afectan sus vidas. Lo contrario sera no poder

    tomar decisiones en libertad, lo que no sucede en este caso. El 46% lo

    hace en gran medida y el 23% en forma limitada.

    Por otro lado, analizando el tem equidad dentro del enfoque del

    desarrollo humano, se puede interpretar que solo el 27% de los

    trabajadores siente que existe una equidad entre sus capacidades

    bsicas y las oportunidades que les ha brindado la vida. Segn este

    criterio, este porcentaje ha tenido la oportunidad de educarse plenamentepara vivir bien y saludablemente y por otro lado sienten tambin que con

    ellos los recursos tanto educativos y de salud les han llegado de manera

    equitativa en comparacin a lo que ofrece la sociedad y el Estado. El 40%

    lo ha logrado medianamente y el 33% en forma limitada.

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    31/41

    31

    Analizando el tem cooperacin, y siguiendo con el mismo enfoque de

    desarrollo humano del PNUD tenemos que el 27% de trabajadores han

    logrado construir una compleja red de estructuras sociales que les da la

    sensacin de cohesin social basada en la cultura y en valores y

    creencias compartidas lo que se plasma en el desarrollo humano

    individual. De esta manera este porcentaje de trabajadores puede

    interactuar y cooperar en su entorno. El 38% lo ha logrado medianamente

    y el 35% en forma limitada.

    El desarrollo humano sostenible satisface las necesidades de la

    generacin actual sin comprometer la capacidad de las generaciones

    futuras. En este caso, el 18% de los trabajadores dice que logro su

    desarrollo humano con equidad intergeneracional, han logrado cierto nivel

    de riqueza productiva sin comprometer la ausencia de pobreza y privacin

    para las siguientes generaciones. El 36% lo logr medianamente y el 46%

    en forma limitada.

    En el enfoque del desarrollo humano las personas deben disfrutar de un

    nivel de seguridadmnimo. Para el estudio encontramos que solo el 9%

    de los trabajadores del Hospital Flix Mayorca Soto y la Red de Salud deTarma han alcanzado totalmente la seguridad de poder ganarse el

    sustento, adems de sentirse libres de amenazas crnicas como la

    enfermedad o la delincuencia, as como de perturbaciones sbitas y

    nocivas en su vida cotidiana, esto les proporciona a la vez calidad de vida.

    El 27% lo ha logrado medianamente y el 70% en forma limitada.

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    32/41

    32

    Sobre el estilo de vida tenemos que del 48% de trabajadores es

    saludable, en otras palabras, han logrado comportamientos que les

    disminuyen los riesgos a enfermar, tales como un adecuado control y

    tratamiento de tensiones y emociones negativas, un rgimen de ejercicios,

    sueo y distraccin; control y la evitacin del abuso de sustancias como la

    cafena, nicotina y alcohol; una buena distribucin y aprovechamiento del

    tiempo, comportamientos de autoactualizacin, responsabilidad con la

    salud, nutricin, soporte interpersonal y manejo del stress; en otras

    palabras, han logrado un auto control de sus comportamientos. El 52% de

    trabajadores tiene un estilo de vida poco saludable.

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    33/41

    33

    CONCLUSION

    1. En los trabajadores nombrados del Hospital Flix Mayorca Soto y la

    Red de Salud de Tarma (personal administrativo y asistencial) no

    existe diferencia significativa en los estilos de vida, pues en ms de

    la mitad (52%) su estilo de vida es poco saludable y en menos de la

    mitad (48%) su estilo de vida es saludable.

    2. Hay una diferencia, relativamente significativa en los trabajadores

    nombrados, respondieron que la potenciacin humana es totalmente

    y en gran medida sumando 77%.

    3. Hay una diferencia, relativamente significativa en los trabajadores

    nombrados, respondieron totalmente y en gran medida la

    cooperacin sumando 65%.

    4. Hay una diferencia, relativamente significativa en los trabajadores

    nombrados, respondieron totalmente y en gran medida la equidad

    sumando 68%.

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    34/41

    34

    5. Hay una diferencia, relativamente significativa en los trabajadores

    nombrados, respondieron totalmente y en gran medida el desarrollo

    sustentable sumando 54%.

    6. No hay diferencia, relativamente significativa en los trabajadores

    nombrados, respondieron totalmente y en gran medida la seguridad

    sumando solo 30%.

    7. En los trabajadores nombrados la potenciacin humana es poco

    saludable y los estilos de vida es en forma limitada en 24%.

    8. En los trabajadores nombrados la cooperacin es poco saludable y

    los estilos de vida es en gran medida del 20%.

    9. En los trabajadores nombrados la equidad es poco saludable y los

    estilos de vida es en gran medida en 24%.

    10. En los trabajadores nombrados el desarrollo sustentable es poco

    saludable y los estilos de vida es en forma limitada en 4%.

    11. En los trabajadores nombrados la seguridad es poco saludable y los

    estilos de vida es en forma limitada en 36%.

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    35/41

    35

    RECOMENDACIONES

    1. Promover estilos de vida saludable en los trabajadores de salud

    quienes paradjicamente tienen la responsabilidad de la sociedad

    peruana en promover salud a la poblacin.

    2. El desarrollo humano debe ir a la par con los estilos de vida

    saludable. La formacin profesional no garantiza el desarrollo

    humano, por lo tanto debe tambin ser promovida por medio de una

    educacin integral, no solo acadmica, en los profesionales de

    salud.

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    36/41

    36

    FUENTES DE REFERENCIA

    1. ARRIVILLAGA QUINTERO, Marcela; Holgun PALACIOS, Lyda;

    SALAZAR TORRES, Isabel Cristina. Prcticas, creencias y factores

    del contexto relacionados con el estilo de vida de jvenes y adultos

    de la Comunidad Educativa Javeriana de Colombia 2002. Disponible

    en:

    http://scienti.colciencias.gov.co:8081/ciencia.war/search/EnProyecto

    Gr/xmlInfo.do;jsessionid=705B379F5300098A7C31116247310CFF?

    nro_id_grupo=0152707PJQFAY6&seq_proyecto=1809

    2. AVILA ACOSTA, Roberto, 2001. Metodologa de la investigacin;

    Lima, Per.

    3. BALAGUER Isabel y PASTOR Yolanda. Un estudio acerca de la

    relacin entre el autoconcepto y los estilos de vida en la

    adolescencia media, 2001. Disponible en: http://www.psicologia-

    online.com/ciopa2001/actividades/56/index.html

    http://scienti.colciencias.gov.co:8081/ciencia.war/search/EnProyectoGr/xmlInfo.do;jsessionid=705B379F5300098A7C31116247310CFF?nro_id_grupo=0152707PJQFAY6&seq_proyecto=1809http://scienti.colciencias.gov.co:8081/ciencia.war/search/EnProyectoGr/xmlInfo.do;jsessionid=705B379F5300098A7C31116247310CFF?nro_id_grupo=0152707PJQFAY6&seq_proyecto=1809http://scienti.colciencias.gov.co:8081/ciencia.war/search/EnProyectoGr/xmlInfo.do;jsessionid=705B379F5300098A7C31116247310CFF?nro_id_grupo=0152707PJQFAY6&seq_proyecto=1809http://www.psicologia-online.com/ciopa2001/actividades/56/index.htmlhttp://www.psicologia-online.com/ciopa2001/actividades/56/index.htmlhttp://www.psicologia-online.com/ciopa2001/actividades/56/index.htmlhttp://www.psicologia-online.com/ciopa2001/actividades/56/index.htmlhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/ciencia.war/search/EnProyectoGr/xmlInfo.do;jsessionid=705B379F5300098A7C31116247310CFF?nro_id_grupo=0152707PJQFAY6&seq_proyecto=1809http://scienti.colciencias.gov.co:8081/ciencia.war/search/EnProyectoGr/xmlInfo.do;jsessionid=705B379F5300098A7C31116247310CFF?nro_id_grupo=0152707PJQFAY6&seq_proyecto=1809http://scienti.colciencias.gov.co:8081/ciencia.war/search/EnProyectoGr/xmlInfo.do;jsessionid=705B379F5300098A7C31116247310CFF?nro_id_grupo=0152707PJQFAY6&seq_proyecto=1809
  • 7/24/2019 T026_46091697T

    37/41

    37

    4. BARRETO, Xiomara y Oscar FERMIN. Participacin del profesional

    de enfermera en la promocin de estilos de vida saludables para

    prevenir complicacionesderivadas de la hipertensin arterial, en los

    usuarios de la unidad clnica de consulta externa del hospital "Dr.

    Miguel Prez Carreo", 2004.

    5. CANALES, Francisco y Otros, 1990, Metodologa de la

    Investigacin; Mxico.

    6. CARVALLO CASTILLO, Ral. Desarrollo humano a travs de

    estrategias metacognitivas: su incidencia en la autoestima.

    Universidad de Sevilla, 2007. Disponible en:

    www.cibersociedad.net/public/documents/7_6iqu.doc

    7. CUADRA PEREZ, Jess. Las necesidades humanas y su

    satisfaccin. Disponible en: [email protected] http://www.en-

    contacto.net/

    8. FERNANDEZ BALLESTEROS, Roco. Calidad de vida. En:

    Intervencin psicosocial: Revista sobre igualdad y calidad de vida,

    ISSN 1132-0559, Vol. 13, N. 1, pags. 63-84, 2004.

    9. GONZALES, ANGELO; ESPINOZA, Victoria y otros (2007). Estilo devida saludable en la prevencin de la osteoporosis en la mujer

    climatrica, 2004. Disponible en:

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

    75262007000600005&lng=en&nrm=

    http://www.monografias.com/trabajos10/lienf/lienf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/promoproductos/promoproductos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/esfu/esfu.shtml#tablahttp://www.monografias.com/trabajos28/hipertension/hipertension.shtmlhttp://www.cibersociedad.net/public/documents/7_6iqu.dochttp://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?tipo_busqueda=CODIGO&clave_revista=2038http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262007000600005&lng=en&nrmhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262007000600005&lng=en&nrmhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262007000600005&lng=en&nrmhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262007000600005&lng=en&nrmhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?tipo_busqueda=CODIGO&clave_revista=2038http://www.cibersociedad.net/public/documents/7_6iqu.dochttp://www.monografias.com/trabajos28/hipertension/hipertension.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/esfu/esfu.shtml#tablahttp://www.monografias.com/trabajos/promoproductos/promoproductos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lienf/lienf.shtml
  • 7/24/2019 T026_46091697T

    38/41

    38

    10. GONZALES PEREZ, Lzaro; GONZALES LUCAS, Norma y otros.

    Salud Sexual y Reproductiva en estudiantes universitarios. Modo y

    Estilo de vida saludables?, 2003.

    11. HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto y cols, 2002. Metodologa de la

    Investigacin; Mxico.

    12. LUNA CASTILLO, Antonio: 1996, Metodologa de la Tesis; Mxico.

    13. LEIGNADIET, Jorge; VALDERRAMA, Gerardo A. e Ivis VERGARA.

    Estilos de vida saludable y sentido de vida en estudiantes

    universitarios de Panam. Universidad Catlica Santa Mara la

    Antigua, 2004.

    14. MASLOW, Abraham. Una teora de la motivacin humana.

    15. MABUL UL HAQ. Desarrollo Humano. Programa de las Naciones

    Unidas para el Desarrollo. Per, 2006.

    16. MORMONTOY LAUDEL, Wilfredo, 1993, Elaboracin del Protocolo

    de Investigacin; Per.

    17. NEUGARTEN. Calidad de Vida. Los significados de la edad. Editorial

    HERDER, S.A, 1974.

    18. PNUD. La Perspectiva del desarrollo humano para el Per Informesobre desarrollo humano, Per, 2002.

    19. POLIT, Denice y HUNGLER, 1998, Investigacin Cientfica de

    Ciencias de la salud; Mxico.

    20. RODRIGUEZ FERNANDEZ, A.M.; LEMOR GIRALDEZ, S. y

    CARRANZA ALONSO, A.. Relacin entre variables de personalidad,

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    39/41

    39

    actitudes hacia la salud y estilos de vida. En la revista de Psicologa

    General y Aplicada. 54 (4) 659-670, 2001.

    21. RODRIGUEZ MARIN, J.. Promocin de la salud y prevencin de las

    enfermedades: estilos de vida y salud en: Psicologa social de la

    salud. Madrid: Ed. Sntesis, 1995.

    22. SAN MARTIN y PASTOR. Economa de la salud. Teora social de la

    Salud. Madrid, Interamericana-McGraw Hill, 1995

    23. SANABRIA-FERRAND, Pablo; GONZALES, Luis; ORREGO, Diana.

    Estilos de vida en profesionales de la salud colombianos, 2007.

    24. TAMAYO Y TAMAYO, Mario, 1994, El Proceso de la Investigacin

    Cientfica; Mxico.

    25. ZEMIAROWER, N.P. y ZEMIAROWER S.N. Calidad de Vida y

    Desarrollo en la Vejez. En Revista Geritrica, 1992; 8 (1): 33 - 37.

    26. VIVES IGLESIAS, Annia. Estilo de vida saludable. Puntos de vista

    para una opcin actual y necesaria, 2007.

    ANEXOS

    ANEXO N 01

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    40/41

    40

    C U E S T I O N A R I O

    INSTRUCCIONES:Generales: El presente formato su finalidad es recoger informacin acerca del desarrollohumano y los estilos de vida saludable. Est dividido en sub temas para facilitar sudesarrollo. Se espera que pueda proporcionar informacin requerida. Ademsrespetaremos el carcter confidencial de la informacin.

    Especficas: Agradecemos tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:- Rellene primero los datos informativos- No hay respuestas verdaderas ni falsas.- Por favor, no deje de responder ningn tem del instrumento.- Por favor, trate de no hacer ninguna marca en el instrumento que no sea la

    respuesta, excepto las alternativas en nmeros de acuerdo a tu posicin:

    Siempre (3) En gran medida (2) En forma limitada (1)

    DATOS INFORMATIVOS

    I. DESARROLLO HUMANOREACTIVOS 3 2 1

    Potenciacin

    1) Est convencido (a) que a la edad que tiene ha logrado aumentar sus capacidadeshumanas para enfrentar exitosamente todos los desafos de la vida.

    2) Se siente plenamente libre al momento de tomar decisiones personales queinfluirn en su vida y su futuro.

    3) Al tomar decisiones personales tiene mltiples opciones para decidir.Cooperacin

    4) Si usted pasara momentos difciles en su vida, contara con grupos de apoyo, queno sea su familia.

    5) Se siente plenamente identificado (a) con las personas de su entorno.6) Participa de acciones sociales en su Comunidad, Barrio.Equidad

    7) Tienes las mismas posibilidades, como ciudadano (a) peruano (a), para seguirdesarrollando tus capacidades bsicas y tus habilidades.

    8) Tienes las mismas oportunidades, como ciudadano (a) peruano (a), de vivir unavida larga y saludable.

    9) En la distribucin de los recursos para vivir bien, por parte del Estado, (educacin,trabajo, salud, recreacin, etc.) han llegado a ti estos recursos, de manera justa ohas sentido privilegios, a unos ms que a otros.

    Sustentabilidad

    10) Satisfaces tus necesidades (alimentacin, trabajo, etc.), sin comprometer lasnecesidades de las generaciones futuras.

    11) En tu vida, la pobreza est totalmente ausente (es imposible que en el futuro seaspobre.

    12) En tu vida no existe ninguna clase de privaciones.Seguridad

    13) Estas totalmente a salvo de los desastres naturales14) Te sientes totalmente protegido (a) de la delincuencia15) Estas totalmente seguro(a) de que no sers un desempleado en el futuro.Siempre = 7 a 9En gran medida = 4 a 6En forma limitada = hasta 31

  • 7/24/2019 T026_46091697T

    41/41

    II. ESTILO DE VIDA SALUDABLEREACTIVOS 3 2 1

    Aspectos cognitivos1) Adopta comportamientos de auto actualizacin, comprando libros con garanta deconocimientos de salud, observando o escuchando con regularidad programas desalud con especialistas profesionales serios (no con intereses meramentecomerciales).

    2) Conoce, por medio de una fuente confiable, algn tipo de dieta saludable (lo quedebe comer y lo que no debe comer) de acuerdo a su edad, peso y ocupacin.

    3) Conoce alguna tcnica de relajacin con sus fundamentos tericos o filosficos.Aspectos afectivoemocional

    4) Te sientes vulnerable ante la situacin econmica y susceptible ante los problemasfamiliares, que terminan alterndote fcilmente.

    5) Te sientes bien apoyado (a) por tu pareja y/o familia.6) Controlas y te sometes, con profesionales garantizados, a un tratamiento

    especializado de las tenciones y emociones negativas.Aspectos conductuales

    7) Consumes alcohol8) Practicas deportes9) Sueles tener una alimentacin sana10) Sueles tomar medidas de precaucin y prevencin pensando en el futuro (Ejm.

    comprar seguros)

    Saludable : de 16 a 30 puntosPoco saludable : Hasta 15 puntos