150
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS “¡EL CONTAMINANTE OLVIDADO! (RUIDO) IDENTIFICACIÓN DE ZONAS CRÍTICAS EN BÚSQUEDA Y PRESERVACIÓN DE AMBIENTES DIGNOS” T E S I S . QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE I N G E N I E R O E N T R A N S P O R T E . P R E S E N T A SALVADOR ALEJANDRO RUIZ CERVANTES . MÉXICO D.F. 2010

T2.116

Embed Size (px)

DESCRIPTION

alla

Citation preview

Page 1: T2.116

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Y ADMINISTRATIVAS

“¡EL CONTAMINANTE OLVIDADO! (RUIDO)

IDENTIFICACIÓN DE ZONAS CRÍTICAS

EN BÚSQUEDA Y PRESERVACIÓN DE AMBIENTES DIGNOS”

T E S I S . QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE I N G E N I E R O E N T R A N S P O R T E . P R E S E N T A SALVADOR ALEJANDRO RUIZ CERVANTES .

MÉXICO D.F. 2010

Page 2: T2.116

i

Índice

Resumen…………………………………………………………………………………..………..….…

Introducción…………………………………………………………………………………..…...……...

Marco teórico

Capítulo I.

Antecedentes……………………………………………………………………………………..……...

1.1 Referencias históricas………………………………………………………………..……

1.2 Contaminantes en el medio ambiente……………………………………………….…..

1.3 Externalidad

1.4 Organizaciones internacionales……………………………………………………..……

1.4.1 Organización de las Naciones Unidas (ONU)

1.4.2 Organización Mundial de la Salud (OMS)………………………………...…

1.4.3 Organización Panamericana de la Salud (OPS)

1.5 La situación en Los Estados Unidos Mexicanos………………………………….……

1.5.1 Contaminación en la Ciudad de México………………………………..……

1.6 Políticas nacionales de ruido………………………………………………………….….

1.6.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

1.6.2 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

(LGEEPA)………………………………………………………………..……

1.6.3 Normas Oficiales Mexicanas (NOM)……………………………………....…

1.7 Generalidades del ruido

1.7.1 Definiciones

1.7.2 Niveles del ruido………………………………………………………..………

1.7.3 Fuentes de ruido…………………………………………………………..……

Capítulo II.

Efectos nocivos del ruido y sus medidas preventivas………………………………………………

2.1 Discapacidad auditiva en México………………………………………………………...

2.1.1 Falta de atención del problema de ruido…………………………………….

2.1.2 Grupos vulnerables del ruido……………………………..…………………..

2.2 Efectos del ruido……………………………………………………………………….…..

2.2.1 Impactos en la salud

2.2.2 Impactos en la sociedad……………………………………………………....

i

ii

1

2

3

5

8

9

12

15

17

20

22

24

26

27

29

30

31

37

Page 3: T2.116

ii

2.2.3 Impactos en la economía…………………………………………………..….

2.2.4 Impactos en el medio ambiente……………………………………………....

2.3 Percepción del ruido…………………………………………………………………….....

2.4 Medidas inmediatas………..………………………………………………………………

2.4.1 Tratamientos…………………………..………………………………………..

Capítulo III.

Medidas urbanas y áreas para reducir el ruido……………………………………………………....

3.1 Zonas urbanas…………………………………………………………………………..….

3.1.1 Carta de Atenas

3.1.2 Sociedad de Reducción de Ruido (NAS)….…………………………..…….

3.1.3 Proyecto Silence………………………………………………………..………

3.1.4 Hogares silenciosos para Londres……………………………………..…….

3.1.5 Instituto Nacional de Estadísticas (INE) – España………..………….…….

3.1.6 Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial en el

Distrito Federal (PAOT) - Ciudad de México…………………...…….……..

3.1.7 Guías para el ruido urbano – OMS…………………………………….…….

3.2 Transporte aéreo………………………………………………………………………..….

3.2.1 John Connell: fundador de la Sociedad de Reducción de Ruido

3.2.2 Legislación aérea internacional del ruido………………..……………….…..

3.2.3 Los 50 aeropuertos más importantes del mundo (2009)…..…………...….

3.2.4 Aeropuerto Internacional de San Francisco (SFO) – EE.UU…..………….

3.2.5 Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) - España……..…...

3.2.6 Aeropuertos y Servicios Auxiliares – México…………………………..……

Marco Empírico

Capítulo IV.

Diagnóstico de los puntos críticos de generación de ruido del AICM e identificación

de las colonias vulnerables……………..………………………………………..………………..……

4.1 Localización de un aeropuerto…………………………………………………………....

4.1.1 Uso de suelo…………………………………………………………………....

4.2 Configuración de aeropuertos internacionales…………………….……………….......

4.3 Configuración actual del AICM………………………………………………………..….

4.4 Colonias aledañas al AICM…………………………………………………………….....

39

40

41

42

43

45

46

48

49

61

62

66

69

70

71

75

76

81

83

87

88

89

90

92

94

Page 4: T2.116

iii

4.5 Viviendas dignas en contra del ruido………………………………………………….....

4.5.1 Encuesta de ruido

4.5.2 Resultados………………………………………………………………………

4.5.3 Comentarios de los encuestados………………………………………….…

4.6 Comentario final………………………………………………………………………..…..

Capítulo V.

Determinación de niveles de contaminación sonora y la elaboración de un mapa de ruido…...

5.1 Niveles máximos permisibles…………………………………………………………..…

5.1.1 NOM-081- SEMARNAT-1994

5.1.2 NADF-005-AMBT-2006

5.2 Niveles sonoros de la flota de las aerolíneas mexicanas del AICM………………….

5.3 Contornos de ruido………………………………………………………………………...

5.4 Mapa de ruido…………………………………………………………………………...….

5.4.1 Metodología para la elaboración del mapa de ruido de niveles

sonoros máximos……………………………………………………………….

5.4.2 Indicador de nivel de sonido……………………………………………..……

5.4.3 Mapa de ruido por colonia aledaña al AICM…………………….……….….

5.4.4 Mapa 1. Puntos de ruido registrados y las vialidades principales…...……

5.4.5 Mapa 2. Zonas de ruido en las colonias aledañas al AICM….……………

5.4.6 Observaciones del mapa de ruido……………………………………………

5.5 Resultados de las encuesta en la comunidad Cuchilla del Tesoro…….…………….

5.5.1 Comentarios de los encuestados…………………………………………….

5.5.2 Comentario final

Conclusiones……………………………………………………………………………………………..

Bibliografía………………………………………………………………………………………………..

Glosario………………………………………………………………………………………….………..

Anexos……………………………………………………………………………………………............

95

97

101

102

104

105

106

108

109

110

111

112

116

117

118

119

121

123

131

135

136

Page 5: T2.116

i

Resumen

Vivir en un hogar decente es parte de los derechos humanos principales; por lo tanto, es

importante vivir en condiciones saludables: viviendas con buen sistema de agua potable, drenaje y

un ambiente tranquilo. Sin embargo, la contaminación sonora es un tema poco estudiado y muy

grave en nuestro país. Existe legislación internacional como nacional para poder combatir este

problema aunque sigue existiendo en nuestras ciudades una falta de atención por las autoridades

y ciudadanos. Por ello es necesario estar conscientes que el ruido requiere de forma inmediata

una estrategia de reducción a corto, mediano y largo plazo.

Desde 1980, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha abordado este problema. Las Guías

para el ruido urbano se desarrollaron como una respuesta práctica a la necesidad de tomar acción

frente al ruido urbano así como a la necesidad de mejorar la legislación, manejo y orientación a

nivel nacional y regional.

A nivel nacional, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos indica que toda familia

tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. En 1996, la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) modificó su marco legal, incluyendo un nuevo

capítulo con artículos y fracciones prohibiendo las emisiones del ruido a nivel federal como local.

Además, el Reglamento de la LGEEPA en Materia de Autorregulación y Auditorías Ambientales

permite tener auditores ambientales especializados en el aire y ruido para mejorar el problema.

Asimismo existen Normas Oficiales Mexicanas como la NOM-011-STPS-2001 que establece las

condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo que sean capaz de alterar la salud de

los trabajadores donde se genere ruido por sus características, niveles y tiempo de acción. Por lo

tanto se observa que existe el marco legislativo, sin embargo la gestión y cumplimiento se queda

corto.

Existen estudios de personas que se han interesado por descubrir los efectos nocivos que provoca

la contaminación acústica. Especialistas como Bernardino Ramazzini, Thomas Fosbroke,

Haberman, Ferran Tolosa entre otros autores de libros de la salud han demostrado la gravedad de

estar expuestos a niveles sonoros no permisibles empezando desde la molestia, estrés, tinnitus,

vértigos, hipoacusia hasta llegar a la sordera. No sólo eso, existen también costos económicos a

causa del contaminante, afectaciones al medio ambiente y a la sociedad que se han detectado.

La finalidad de esta investigación es aumentar el nivel de conocimiento sobre la contaminación

sonora para sensibilizar, concientizar y provocar un cambio en el lector e instituciones para ayudar

a conservar o crear ambientes silenciosos.

Page 6: T2.116

ii

Introducción

“La búsqueda de una explicación con frecuencia comienza cuando nos damos cuenta de que hay

algo diferente, inusual o incorrecto. Por lo general, se necesita un acontecimiento inesperado para

despertar nuestra curiosidad.”1

El comienzo de este proyecto empezó por la molestia personal y quejas que suelo escuchar

acerca de una fuente fija. Posteriormente, la observación de tal contaminante era más frecuente

pero no solamente en esa área específica sino en toda la Ciudad de México. Es un contaminante

que forma parte de nuestra vida diaria y está más cerca de lo que pensamos afectando

constantemente la vida de cada ser viviente que se encuentra.

Este contaminante se le conoce como ruido, un sonido perturbador que muchos lo llamaríamos: el

contaminante olvidado.

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) influyó demasiado para que este

proyecto fuera posible. El sonido excesivo de los motores de los aviones, la ansiedad de esperar

el despegue de un nuevo avión y levantarse en la madrugada por los ruidos de las aeronaves

fueron los acontecimientos principales que “despertaron” mi curiosidad. Esta fuente fija fue el parte

aguas para poder visitar aeropuertos internacionales como San Francisco (EE.UU.), José Martí

(Cuba), La Aurora (Guatemala) entre otros aeropuertos nacionales con el fin de conocer y

aprender qué ha hecho cada uno de ellos para reducir el ruido en sus operaciones.

El problema es más grave de lo que se cree. Los efectos del ruido en las personas varían desde

una simple molestia hasta ocasionar la muerte y mi mayor preocupación es la falta de información

que sigue existiendo en el país, lo que conlleva a la falta de atención que se ha manifestado. No

sólo afecta la sociedad sino a la economía y al medio ambiente. El ruido puede ocasionar

perturbaciones en la flora y fauna, que se presentarán en el trabajo, como cambios en las

costumbres de muchas especies animales y cambios en las rutas migratorias, nidificación o

reproducción de las aves. Es muy importante prever las posibles consecuencias de este

contaminante para la conservación de las áreas naturales y buscar medidas de reducción de

niveles sonoros en las zonas suburbanas y urbanas.

1Einhorn, Hillel J., Hogarth, Robin M. Decision Making: Going Forward in Reverse. Harvard

Business Review 65, 1987

Page 7: T2.116

iii

Se tomó como referencia el aeropuerto más importante de México y América Latina, el AICM, para

averiguar sus niveles sonoros que emite, revisar su cumplimiento con las normas ambientales e

indagar, si fuera el caso, cuánto ruido excesivo genera el aeropuerto y conocer su impacto con los

ambientes a sus alrededores. La investigación involucró estudios exploratorios, descriptivos,

correlacionales y explicativos donde se examina un tema poco estudiado en nuestro país y tiene al

final la capacidad de expresar los problemas graves que existen en nuestro entorno.

Con la participación de más de 650 personas (entre administradores aeroportuarios

internacionales como nacionales, encuestadores y encuestados) y después de dos años de

trabajo por fin este proyecto ha concluido; es el comienzo de propuestas nacionales, estatales,

municipales y de zonas de reserva natural, al mismo tiempo que la realización de nuevas

iniciativas en el tema.

La investigación está dedicada a los habitantes de las ciudades de México y América Latina que

carecen de medidas para disminuir sus contaminantes sonoros y a las autoridades locales,

estatales y federales para tomar en cuenta este mal para la elaboración de proyectos

conservadores de niveles sonoros bajos en la urbe, provincia y áreas naturales. Por lo mismo, está

enfocada principalmente al sector de medio ambiente, educación, salud y trabajo; del mismo modo

a ingenieros en transporte, urbanistas, administradores y organizaciones de centros de

distribución, medios de comunicación y políticos para tomar conciencia en el asunto.

Para comenzar a hablar de la importancia del sonido y nuestros oídos, recordemos que el primer

sentido que desarrollamos los humanos desde el vientre de la madre es el auditivo. Llegamos a

esta vida escuchando y también nos vamos de este mundo al dejar de escuchar. Cada movimiento

realizado genera vibraciones, el cual produce sonido y el exceso de éste conduce al ruido. Los

mexicanos tenemos más delicados los oídos que personas de otros países y esto se debe a la

cultura de la sociedad de nuestros coterráneos. Somos una comunidad muy ruidosa desde los

orígenes, analicemos:

“La Independencia tiene un origen acústico; se inicia con un grito, el Grito de Independencia.”

Luis Manuel Guerra (Químico mexicano)

México se encuentra con un retraso de más de 50 años comparado con organismos extranjeros de

nivel nacional reguladores del ruido generado en su país. Asimismo, podemos observar en las

ciudades del país el descuido del tema, el cual indica el incremento de otras décadas a nuestra

brecha de acción. Si queremos hacer algo para disminuir ese intervalo, tenemos que empezar a

actuar inmediatamente, involucrando a los actores internos y externos correspondientes para

Page 8: T2.116

iv

empezar a idear soluciones para disminuir este contaminante. Uno de los objetivos principales es

ser guía para comprender el problema ocurriendo actualmente y al final entender la importancia de

tener un entorno tranquilo.

Esta tesis profesional incluye cinco capítulos y se divide en dos partes: marco teórico y marco

empírico. Los primeros tres capítulos son teóricos mientras que los últimos involucraron trabajo de

campo. A continuación se encuentra un resumen de cada uno de ellos.

Capítulo I. Antecedentes

Por siglos el contaminante acústico ha existido en la tierra donde civilizaciones y naciones han

tomado acción previendo futuras consecuencias a sus habitantes. La tesis profesional comienza

estableciendo un panorama general de los antecedentes históricos del ruido. Posteriormente, de

forma jerárquica se señalan las organizaciones internacionales que al igual de regular las leyes

ambientales, tienen el objetivo de promover los derechos humanos buscando un desarrollo social

y aumentando la calidad de vida de cada ciudadano de un país. Se habla de México describiendo

algunos problemas de contaminación de aire, de agua, visual y acústica. Aquí toma total

inclinación a la contaminación sonora mencionando la actual legislación nacional y las Secretarías

principales que apoyan para la elaboración de ellas. Para concluir el capítulo se definen los

términos importantes que se verán durante toda la tesis, se muestran tablas de niveles sonoros

para familiarizarse con las intensidades del ruido y se hace mención de las fuentes acústicas

comunes que existen en nuestra sociedad.

Capítulo II. Efectos nocivos del ruido y sus medidas preventivas

“Los oídos son la ventana a los sonidos de la vida”, la pérdida de este sentido es irreversible. En el

capítulo dos conoceremos los datos estadísticos mexicanos referente a la discapacidad auditiva.

Debido a la poca atención a los sonidos excesivos, este apartado busca informar y sensibilizar al

lector sobre los daños a los que se encuentra expuesto. Se divide en cuatro secciones: efectos

perjudiciales en la salud de cada individuo, impactos directos e indirectos en la sociedad, las

consecuencias económicas que implica en una región o nación, y las alteraciones en el medio

ambiente de la flora y fauna. Se conocerá quiénes son las personas más vulnerables a los ruidos y

se sugerirán medidas inmediatas para empezar a tener conciencia de este grave problema.

Capítulo III. Medidas urbanas y áreas para reducir el ruido

En el capítulo tres se reconocen aquellos gobiernos, comunidades, instituciones y aeropuertos que

tuvieron la iniciativa de crear proyectos que han apoyado con la realización planes para combatir

el ruido. Este capítulo se divide en dos partes: medidas en zonas urbanas y medidas en sector del

transporte aéreo. En cuestión de las ciudades, se dividieron las estrategias sonoras en la siguiente

Page 9: T2.116

v

clasificación: planeación, gestión de tránsito y administración de las autoridades. Cabe señalar

que para los temas de aviación se comienza explicando las organizaciones involucradas en la

regulación del ámbito aéreo y se mencionan las normas y proyectos internacionales como

nacionales para disminuir el ruido en los aeropuertos.

Capítulo IV. Diagnóstico de los puntos críticos de generación de ruido del AICM e

identificación de las colonias vulnerables

Conociendo la problemática y las medidas para disminuir el ruido, el capítulo cuatro empieza

describiendo los factores de seguridad y económicos primordiales para la selección de la

localización de un aeropuerto para posteriormente compararlo con el Aeropuerto de la Ciudad de

México (AICM). Se explica la importancia del uso de suelo y se muestra la configuración del AICM

pronosticando los puntos donde pudieran existir los niveles sonoros más críticos. Se mencionan

las colonias aledañas al AICM y se calcula el número de personas expuestas a los sonidos

emitidos por el aeropuerto. Por último, se dan a conocer los resultados de la encuesta general

“Viviendas dignas en contra del ruido” realizada a los habitantes de las colonias aledañas al AICM

para conocer su opinión acerca del ruido.

Capítulo V. Determinación de niveles de contaminación sonora y la elaboración de un mapa

de ruido

El capítulo cinco es la razón de ser de la tesis. Empieza dando a conocer los niveles sonoros

máximos permisibles a nivel federal y en la Ciudad de México. Se indican los niveles máximos

estimados por la flota de las aerolíneas mexicanas operando en el AICM y se muestran los

contornos de ruido del mismo aeropuerto; los puntos mencionados anteriormente sirven para

conocer qué tanto cumple el aeropuerto con las normas de ruido establecidas. Por medio de la

elaboración de un mapa de ruido se observan las zonas aledañas al AICM más graves. Estos

mapas de ruido ayudan a tener una mejor idea de qué tanto una fuente sonora está por encima de

los niveles sonoros establecidos y a conocer cuántas personas, viviendas, escuelas y/o centros

sanitarios se encuentran afectadas. Para finalizar la investigación, se revelan los resultados de las

encuestas realizadas, mencionadas anteriormente, únicamente de los habitantes de la colonia

aledaña más afectada por el ruido generado por el AICM.

Para finalizar la tesis profesional se cuentan con conclusiones donde se mencionan qué tan

relevante es este trabajo y cuánto falta por hacer. Se nombrarán propuestas a nivel nacional,

estatal, municipal, para el AICM como para áreas naturales protegidas que son necesarias para

empezar a combatir este contaminante buscando crear y conservar ambientes dignos en nuestro

país.

Page 10: T2.116

vi

Objetivo(s)

General

Aumentar el nivel de conocimiento sobre la contaminación sonora para sensibilizar,

concientizar y provocar un cambio en el lector e instituciones para ayudar a conservar o

crear ambientes silenciosos en áreas naturales protegidas, a nivel local, municipal, estatal

o federal.

Específicos

Conocer los efectos nocivos del ruido en la salud, sociedad, economía y al medio

ambiente.

Informar el número de discapacitados auditivos en el país y en las dos entidades más

pobladas y afectadas en México.

Señalar las normas internacionales como mexicanas acerca de la importancia de los

derechos humanos y en tener una vivienda digna alejada del ruido.

Identificar las personas más vulnerables al ruido y mencionar las medidas inmediatas para

prevenir la pérdida auditiva.

Conocer la opinión de la gente expuesta de manera diaria a los niveles sonoros más

críticos de sus zonas.

Expresar de forma dinámica y sencilla los alcances del contaminante acústico por medio

de la elaboración de un mapa de ruido.

Mostrar la magnitud de los niveles sonoros emitidos por las operaciones del Aeropuerto

Internacional de la Ciudad de México (AICM) para identificar el grado de afectación que

provoca en los ambientes aledaños al aeropuerto.

Conocer las iniciativas realizadas en diferentes países y a nivel nacional a lo largo de su

historia para combatir la contaminación sonora.

Establecer propuestas aplicables a personas morales como físicas a corto, mediano y

largo plazo.

Page 11: T2.116

1

Capítulo I.

Antecedentes

“Una nación permanece fuerte mientras se preocupa de sus problemas reales.”

Arnold J. Toynbee

1889-1975. Historiador y filósofo británico

Page 12: T2.116

2

1.1 Referencias históricas

El ruido forma parte de los contaminantes más antiguos y siempre ha sido un problema ambiental

importante para el ser humano. Existen citas literarias donde en la ciudad de Sibaris, en la antigua

Grecia, 600 años antes de Cristo, los artesanos que trabajaban con el martillo eran obligados a

desplazarse fuera de las murallas de la ciudad para evitar las molestias a los otros ciudadanos.2

En la Roma del siglo I, Plinio el Viejo dejó escrito en su tratado Naturalis Historia la observación

que hizo de personas que vivían junto a las cataratas del Nilo, muchas de las cuales sufrían

sordera.3 En la antigua Roma, también existieron normas para controlar el ruido emitido por las

ruedas de hierro de los vagones que golpeaban las piedras del pavimento y perturbaban el sueño

y molestaban a los romanos.

En algunas ciudades europeas de la Edad Media (entre los siglos V y XV), se limitaba durante la

noche el paso de carruajes y cabalgar durante la noche para preservar el sueño nocturno de los

ciudadanos.

Siglos después, el médico italiano Bernardino Ramazzini empezó a realizar estudios en

trabajadores de 52 ocupaciones. Advirtió los peligros para la salud de productos químicos, polvo,

los metales y movimientos repetitivos entre otros. Finalmente, en 1713, publica su contribución a la

medicina más importante De morbis artificum diatriba (enfermedades de trabajadores), libro

clásico que señala el riesgo que tenían algunos trabajadores como herreros de sufrir sordera.

Otra referencia es la del británico Thomas D. Fosbroke que en 1830 describe la pérdida de

audición de los trabajadores de las fraguas y otros autores definen esta patología como la

enfermedad de los caldereros. Haberman estudia la anatomía patológica de la cóclea de un

calderero, y otros investigadores en el siglo XX provocan en cobayos lesiones inducidas por ruidos

crónicos y hacen estudios del oído interno.

Sin embargo, los problemas de ruido del pasado no se comparan con los de la sociedad moderna.

Un mayor número de vehículos transitan regularmente por nuestras ciudades y campos. Los

camiones de carga pesada con motores diesel sin silenciadores adecuados circulan en ciudades y

carreteras día y noche. Las aeronaves y trenes también contribuyen al ruido ambiental. En la

2 http://www.ruidos.org/Documentos/Efectos_ruido_salud.html

3 http://www.madridsalud.es/temas/ruido_intruso_silencioso.php

Page 13: T2.116

3

industria, la maquinaria emite altos niveles de ruido y los centros de esparcimiento y juegos

perturban la tranquilidad.

En este capítulo conoceremos la problemática de algunos contaminantes y el ámbito global y

nacional de las organizaciones y normas que rigen el control del ruido.

1.2 Contaminantes en el medio ambiente

El medio ambiente es la suma de factores físicos, químicos y biológicos que actúan sobre un

individuo, una población o una comunidad. De éste obtenemos agua, comida, combustibles y

materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente.4 Sin embargo,

existen diferentes tipos de contaminación que afectan distintamente a cada ambiente y que

dependen de determinados factores. Algunas alteraciones medioambientales graves relacionadas

con los fenómenos de contaminación pueden ser los escapes radiactivos, el smog, el efecto

invernadero, la lluvia ácida, la destrucción de la capa de ozono, la eutrofización de las aguas, las

mareas negras, entre muchas otras.

Por lo tanto, los principales tipos de contaminación que afectan directamente la salud de las

personas son:

Contaminación del aire

Contaminación del agua

Contaminación visual

Contaminación del suelo

Contaminación radioactiva

Contaminación lumínica

Contaminación sonora,5 conocida también como acústica

1.3 Externalidad

Conocer qué es la externalidad ayuda a entender más sobre los cambios en la naturaleza y los

problemas de orden social. Una externalidad se produce siempre que una persona o empresa

4 http://www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n5.htm

5 http://tipos-contaminacion.blogspot.com/

Page 14: T2.116

4

realice una actividad que afecta al bienestar de otros que no participan en la misma, sin pagar ni

recibir compensación por ello.6

Tipos de externalidades

En función del efecto las externalidades pueden dividirse en negativas o positivas; en función del

tipo de actividad las externalidades pueden ser de producción o de consumo.7 La Tabla 1.1

muestra algunos ejemplos de ambas funciones.

Tabla 1.1 Ejemplo de los tipos de externalidades8

En función del efecto

Negativas Positivas

- Contaminación

- Gases de escape de los vehículos

- Fumar cigarros

- Ruido

- Inversión en I+D

(Investigación y Desarrollo)

- Formación

- Reconstrucción de edificios históricos

- Investigación en nuevas tecnologías

En función del tipo de actividad

Producción Consumo

- Vehículos

- Tabaco

- Aerosoles

- Educación

- Centro Histórico

- Museos

Debido a las acciones de las personas y empresas que conllevaba a los efectos negativos de

comunidades, viviendas e individuos, se debió empezar a desarrollar leyes que buscaran su

mejoramiento. La preocupación por los derechos humanos fue una de las razones principales para

la creación de un Derecho internacional. Se luchó para obtener garantías del derecho de huelga,

condiciones mínimas de trabajo, la prohibición o regulación del trabajo infantil, el derecho de voto

de las mujeres, conservación del medio ambiente hasta llegar a tener una casa digna para vivir.

6 http://www.plades.org.pe/publicaciones/estudios/vigilancia_social/ied_mineria_y_desarrollo.pdf

7 http://www.robertexto.com/archivo7/externalid.htm

8 http://ocw.uc3m.es/economia/fundamentos-de-la-economia/material-de-clase-1/Economia7.pdf

Page 15: T2.116

5

1.4 Organizaciones internacionales

1.4.1 La Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Durante la Segunda Guerra Mundial el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt utilizó por

primera vez el concepto “Naciones Unidas” y con la creación de dicha organización en 1945 el

término derechos humanos se universalizó. La Organización de las Naciones Unidas (ONU)

comenzó con 51 países, México entre uno de ellos, y actualmente son 192 los países miembros.

La ONU es una organización de Estados soberanos. Los Estados se afilian voluntariamente a las

Naciones Unidas para colaborar en pro de la paz mundial, promover la amistad entre todas las

naciones y apoyar el progreso económico y social9, entre sus funciones se encuentran:

- Promover el progreso social y elevar el nivel de vida

- Legislar sobre el medio ambiente

- Proteger y promover los derechos de todas las personas

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), documento adoptado por la ONU en

1948, dice en el artículo 25: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le

asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la

vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.”

Internalización de costos

En diciembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas, decidió convocar a una

Conferencia sobre Medio Ambiente. Se decidió que las naciones estarían representadas en la

conferencia por sus jefes de Estado o de gobierno, convirtiéndola en la primera “Cumbre de la

Tierra”.10

En 1992, en Río de Janeiro, se celebró la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) llamada también “Cumbre de la Tierra”11

donde hace

mención que “las autoridades nacionales deben desarrollar sus mejores esfuerzos para promover

9 http://www.cinu.org.mx/onu/onu.htm

10http://www.educar.org/biblioteca/Articulos/AbrahamBastidaAguilar/derechoambiental/

capitulosegundo.asp

11 http://federacionuniversitaria71.blogspot.com/2008/09/estocolmo-1972-nuestro-futuro-comn.html

Page 16: T2.116

6

la Internacionalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos tomando

en cuenta el enfoque de que el que contamina debe, por principio, asumir el costo de la

contaminación, con debida atención al interés público y sin distorsionar el comercio y la inversión

internacional."12

En los últimos 15 años se han adoptado diversas medidas como instrumentos de la gestión

ambiental. Aquí se describen seis de ellas: 13

1. Tasas por emisión de contaminantes. A las empresas se les cobra una cuota por unidad de

descarga de contaminantes en el ambiente, tratando de motivar a las empresas a reducir la

contaminación. Cada empresa queda en libertad de decidir cuánto trata y cuánto paga. El

objetivo es llegar a controlar la descarga del conjunto de la industria. Se aplica en Francia,

Holanda y Alemania.

2. Derechos negociables de emisión. La agencia ambiental fija la carga máxima de

contaminantes que puede recibir el medio ambiente. La carga máxima se divide en derechos

de emisión que son vendibles y transferibles. Algunas empresas comprarán más derechos de

emisión y tratarán menos, otras harán lo contrario. Se aplica en Estados Unidos.

3. Tasas por uso. Se cobran a los usuarios de los recursos naturales con el fin de cubrir el costo

del manejo del ambiente, reducir el consumo y motivar la conservación. Casi todos los países

del mundo gravan los combustibles, las explotaciones forestales y de bosques naturales. Por

uso de agua se aplican tasas en Francia, Australia, Nueva Zelanda y Chile, por explotación de

la biodiversidad en Costa Rica y por los servicios que presta la protección de cuencas en

Brasil e Indonesia.

4. Fondo de garantía ambiental. Los grandes proyectos mineros, forestales y de infraestructura

pagan una cuota para asegurar que al final repararán los posibles daños ambientales. Este

fondo de garantía se aplica en Indonesia y Malasia.

5. Impuestos verdes y diferenciales. En Suecia, Finlandia y Dinamarca se proyecta reemplazar

impuestos tradicionales por impuestos al consumo y contaminación del ambiente. Estos son

los impuestos verdes. De acuerdo con los impuestos diferenciales, en cambio, pagan más los

usos y productos que deterioran el ambiente y se subsidian parcialmente los que son

conservacionistas.

12

http://servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/maldo_h/pass/2008/cons_am.pdf

13 www.tierramerica.net/cincoderio/nuevaeconomia.shtml

Page 17: T2.116

7

6. Incentivos económicos internacionales. Se utilizan para financiar la eliminación de los

gases que afectan la capa de ozono y para programas de conservación ambiental con

beneficios globales.

Ventajas y desventajas de las medidas internacionales

Los incentivos económicos pueden ser más efectivos que la reglamentación internacional, porque

fomentan el autocontrol y en vez de obligar a cumplir con la ley, proponen un incentivo económico

móvil que promueve la superación.

Por otra parte, la empresa que tiene mejores oportunidades de control ambiental preferirá invertir

en descontaminación y, al contrario, las que enfrenten mayores costos de tratamiento ambiental

preferirán pagar tasas de emisión. Otro problema surge al reconocer que los instrumentos

económicos no están capacitados para reconocer cuestiones de equidad social ni límites naturales

como la distribución proporcional de agua en las regiones de un país.

Tabla 1.2 Lista de Oficinas de la ONU en América Latina14

Siglas Oficinas en América Latina

BM Banco Mundial

CEPAL Comisión Económica para América Latina

CINU Naciones Unidas – Centro de Información

OMS Organización Mundial de la Salud

OPS Organización Panamericana de la Salud

OACI Organización de la Aviación Civil Internacional

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura

A lo largo de la tesis estaremos mencionando las organizaciones indicadas anteriormente.

14

Op. Cit. http://www.cinu.org.mx/onu/mexico.htm#sistemex

Page 18: T2.116

8

1.4.2 La Organización Mundial de la Salud (OMS)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) es la autoridad directiva y coordinadora de la acción

sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas, es la responsable de desempeñar una función de

liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en

salud, establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo

técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales. En el siglo XXI, la salud es una

responsabilidad compartida, que exige el acceso equitativo a la atención sanitaria y la defensa

colectiva frente a amenazas transnacionales.15

Referente al ruido, la OMS desde 1980 ha abordado este problema. Las Guías para el ruido

urbano que desarrollaron se prepararon como una respuesta práctica a la necesidad de tomar

acción frente al ruido urbano así como a la necesidad de mejorar la legislación, manejo y

orientación a nivel nacional y regional.

Los aspectos claves del manejo del ruido incluyen las opciones para reducirlo, modelos de

predicción y evaluación del control en la fuente, normas de emisión de ruidos para fuentes

existentes y planificadas, evaluación de la exposición al ruido y las pruebas de cumplimiento de la

exposición al ruido con las normas de emisión.16

1.4.3 La Organización Panamericana de la Salud (OPS)

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es un organismo internacional de salud pública

con 100 años de experiencia dedicados a mejorar la salud y las condiciones de vida de los

pueblos de las Américas. Goza de reconocimiento internacional como parte del Sistema de las

Naciones Unidas, y actúa como Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de

la Salud. Dentro del Sistema Interamericano, es el organismo especializado en salud.17

El Secretariado de la Organización Panamericana de la Salud tiene la responsabilidad

constitucional de informar a la Conferencia Sanitaria Panamericana sobre las condiciones de salud

y sus tendencias en la Región de las Américas. Esta obra ofrece un informe general actualizado

sobre la situación de salud en la Región y específicamente en los 46 países y territorios de las

15

http://www.who.int/about/es/

16 http://www.cepis.ops-oms.org/bvsci/e/fulltext/ruido/ruido2.pdf

17 http://www.paho.org/spanish/paho/about_paho.htm

Page 19: T2.116

9

Américas, y narra y analiza los avances, obstáculos y desafíos de los Estados Miembros en sus

esfuerzos para lograr una mejor salud para todos los habitantes del hemisferio.18

Una función en común que tiene la ONU, OMS y OPS es búsqueda del bienestar de cada ser

humano de acuerdo a los países que lo integran. A continuación se mencionará la legislación

nacional que busca ese mismo objetivo con sus ciudadanos, no sin antes explicar algunos datos

generales del país y los diferentes problemas de contaminación que se enfrenta su ciudad más

importante.

1.5 La situación en los Estados Unidos Mexicanos

Los Estados Unidos Mexicanos, conocido como México, es el país localizado en la parte norte del

continente americano. Limita al norte con Estados Unidos, al sur con Guatemala y Belice; al este

con el Golfo de México y al oeste con el Océano Pacífico; se dividen en seis regiones turísticas:

Norte de México De clima extremoso, se caracteriza por sus desiertos, reservas naturales

y la abrupta geografía de las sierras que la atraviesan.

Centro de México Es el corazón de México. Aquí podrá encontrar numerosos escenarios

naturales, pintorescas poblaciones llenas de fiesta y color, y bellas ciudades coloniales,

declaradas como Patrimonio de la Humanidad.

Golfo y Sur de México Bañada por las aguas del Golfo de México y Océano Pacífico, en

esta región abundan pantanos, manglares y selvas, ideales para practicar el ecoturismo.

Península de Yucatán Puerta de entrada al Mundo Maya, aquí podrá descubrir playas de

blancas arenas bañadas por las aguas color turquesa del mar Caribe, conocer los cenotes

o el segundo arrecife más grande del mundo.

18

http://www.paho.org/hia/home.html

19 Ibíd. Verificar: http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_joomlabook&Itemid=260&lang=es

Un gran problema es que hasta el día de hoy (20 de octubre de 2010), no aparece alguna

información en línea de ruido en los temas de salud de la OPS.

Verificar el dato.19

Page 20: T2.116

10

Costa del Pacífico. En esta región encontrará ciudades y poblaciones con una rica

herencia cultural y gastronómica, así como las mejores playas para la práctica del surf, la

pesca y otros deportes acuáticos.

Península de Baja California. Podrá descubrir los tesoros submarinos del Mar de Cortés

y ser testigo del asombroso arribo de la ballena gris a sus costas.20

México, con más de 110 millones de habitantes y una extensión territorial de más de 1,964,375

kilómetros contiene riquezas envidiadas por muchas naciones, sin embargo, por el manejo

irresponsable de esos recursos, falta de planeación e irregularidades de las autoridades y los

propios ciudadanos lo hemos convertido en un país decadente.

El siguiente mapa es de los Estados Unidos Mexicanos y las dos entidades federativas que se

mencionarán son el Estado de México y el Distrito Federal.

Estados Unidos Mexicanos: país.

México: Estado de México.

Distrito Federal: Ciudad de México.21

El Distrito Federal, capital de los Estados Unidos Mexicanos, o Ciudad de México es el centro

político y económico del país, es la segunda entidad federativa más poblada del país, después del

estado de México. Tiene una población de 8,720,916 habitantes y además ocupa a nivel nacional

20

http://www.visitmexico.com

21 Nota: Para evitar confusiones únicamente en las tablas, gráficas y mapas mencionaré a los

Estados Unidos Mexicanos como tal, y al estado de México como México, como debería ser.

Page 21: T2.116

11

el primer lugar en densidad de población con 5,871 personas por kilómetro cuadrado22

(2, 266

personas por milla cuadrada), nonuplica al Estado de México.

Gráfica 1.1 Las 10 entidades federativos con mayor densidad en México (2005) 23

Tabla 1.3 Lista de las 10 entidades federativas más pobladas en México (2005) 24

La Ciudad de México, al igual que muchas otras metrópolis, sufre una sobrepoblación que se

traduce en carencias de recursos naturales y gran probabilidad de estar expuesto a mayor número

de contaminantes.

22

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/poblacion/default.aspx?tema=me&e=09

23

Ibíd. http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/poblacion/densidad.aspx?tema=

me&e=09

24 Ibíd.

Page 22: T2.116

12

1.5.1 Contaminación en la Ciudad de México

Contaminación del aire 25

Transportarse en la Ciudad de México es casi un deporte de alto riesgo. Dejemos de lado los retos

menores que representan para nuestra columna vertebral los fuertes zangoloteos, los posibles o

constantes accidentes y los picos de adrenalina que pulsan por nuestros cuerpos si tenemos el

privilegio de conducir nuestro propio vehículo. Hablemos de algo mucho más severo, un peligro

que nos asecha de forma continua, tan sutil, que la mayor parte del tiempo, ni nos enteramos de

su presencia.

Independientemente de si nos trasladamos en autobús, microbús, combi, auto particular, bicicleta

o caminando, cada vez que inhalamos entra un pequeño ejército enemigo a nuestro cuerpo,

compuesto por moléculas tóxicas, partículas dañinas y microorganismos. Cuando estamos

sentados en un microbús, con cada inhalación, aproximadamente 200 millones de billones (un dos

con 17 ceros) de moléculas de monóxido de carbono (CO) llegan a nuestros pulmones, muchas

pasan a la sangre y ocupan el espacio que originalmente estaba destinado al oxígeno. En la

misma inhalación hay unos 170 millones de millones de moléculas de benceno que, a pesar de

encontrarse en menor cantidad que el CO, pueden provocar cáncer.

Aunque los invasores extraños podrían continuar con otros gases tóxicos, hongos y bacterias,

detengámonos un momento y preguntémonos ¿por qué este ataque masivo ocurre de forma tan

violenta específicamente en el transporte?

La violencia de este ataque obedece a dos factores:

La cercanía de los demás vehículos, puesto que sus escapes llenan el espacio con los

mencionados contaminantes atmosféricos y

Nuestro propio vehículo, pues si el motor o el sistema de combustión son viejos o están en

mal estado, los contaminantes pasan a su interior con más facilidad.

Se realizó una investigación para reducir la contaminación en vehículos, uno de los primeros

estudios se realizó en la Ciudad de México, mismo que destaca hoy por su caótico tránsito, mala

calidad del aire y por el tiempo que sus ciudadanos invierten en trasladarse. En 1991, un grupo de

colaboradores midieron el monóxido de carbono (CO) en el interior de microbuses, autobuses,

metros y autos particulares.

25

Wöhrnschimmel, Henry. “El Enemigo Viaja con Nosotros” en: Movilidad Amable, México,

septiembre 2007. Núm. 04. Pub. CTS México-Centro de Transporte Sustentable, pp.145-150

Page 23: T2.116

13

En dicho estudio se encontraron concentraciones promedio 10 veces más de lo que estaban

midiendo las estaciones de la red de monitoreo y más del doble de lo que hoy la Organización

Mundial de Salud considera como tolerable para tiempos de exposición de un hora. Gracias a la

investigación, finalmente se redujeron los niveles de contaminantes.

Se repitieron estudios como éste en todo el mundo y la conclusión fue: los vehículos de baja

capacidad, como autos particulares y microbuses, destacaron con interiores más contaminados

que los vehículos de mediana y gran capacidad (autobuses, trenes, metro). Algunas posibles

explicaciones radican en la mayor distancia entre el pasajero y el resto del tránsito con mayor

altura o bien un carril separado de los demás vehículos, una tecnología más limpia y, con

frecuencia, un mejor cuidado de las unidades.

Contaminación del agua

La escasez de agua en la Ciudad de México se ha convertido en un tema de suma preocupación.

Los antecedentes de este problema de desabasto tienen su origen en la década de los años

cuarenta. En aquel entonces ya se gestaba un desbalance de oferta y demanda de agua,

principalmente por el crecimiento poco planeado de la Ciudad de México. En ese momento, la

respuesta inmediata fue crear más pozos de extracción; sin embargo, por no haberse ejercido un

control adecuado, hasta la fecha, se estima una sobreexplotación del acuífero de la Ciudad de

México del 35%. Ello propició hundimientos en la ciudad por situarse en terreno blando, rupturas

en tuberías y la existencia de más filtraciones que, a su vez, provocan más hundimientos.26

Los

hundimientos regionales son de 15 cm por año, aunque varían dependiendo de la zona,

alcanzando, en algunas regiones los 40 cm anuales.

La ciudad enfrenta un problema de insuficiencia en el servicio de agua potable, existen zonas del

manto acuífero, como la región sureste de la ciudad, que por sus características naturales

presentan mala calidad de agua. Estos problemas podrían aumentar si no se controlan las

descargas de contaminantes al suelo, que provocan pérdida de vegetación, y filtración de

sustancias nocivas a las corrientes de agua y a los mantos acuíferos.27

Lamentablemente propicia

a la compra de agua potable o embotellada. Según el reporte de la Beverage Marketing

Corporation (abril-mayo de 2010), México fue nombrado como el primer consumidor de agua

embotellada del mundo, luego de que en cuatro años la demanda creció 40%, ello provoca que

26

http://www.imta.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=449:escasez-de-agua-en-

la-ciudad-de-mexico&catid=43:notas&Itemid=80

27 http://www.transparenciamedioambiente.df.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article

&d=84%3Aproblematica-ambiental&catid=51%3Aproblematica-ambiental&Itemid=413

Page 24: T2.116

14

anualmente se desechen alrededor de 8 mil millones de envases de plástico, que tardan hasta 500

años en degradarse.28

Contaminación visual29

En México, el costo promedio por anuncio de televisión era de 150,000 pesos mexicanos (MXN)

(11,538 dólares americano [USD]30

) y el de la radio de 30,000 MXN (2,307 USD) por minuto, los

costos de los espectaculares se estiman entre los 7,000 y 45,000 MXN (538 y 3,461 USD)

mensuales, por lo tanto los anuncios espectaculares se comenzaron a propagar indiscriminada e

ilegalmente por todo el territorio nacional. Desde entonces el fenómeno crece a pasos

agigantados. Basta transitar por las principales calles y avenidas de las diferentes ciudades del

país para darse cuenta que día a día hay un mayor número de anuncios espectaculares,

particularmente en la Ciudad de México.

Pese a ello, el número de espectaculares continúa incrementándose, mientras que en el 2001 se

inventariaron 2,090 espectaculares, tanto autosoportados como de azotea, en las vialidades

primarias del Distrito Federal, en 2005 la entonces directora de Equipamiento y Mobiliario Urbano

de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vialidad del Gobierno del Distrito Federal, dio a conocer

que en ese momento existían 5,515 espectaculares ubicados en las 40 principales avenidas de la

ciudad y que el 53% de estos se encontraban en arterias viales de la ciudad como Calzada de

Tlalpan, Periférico, Viaducto, Insurgentes y el Circuito Interior. Para el 2006, se indicó que existían

8, 000 anuncios en vías primarias y que todos se encontraban instalados ilegalmente, por no

renovar licencias.

Contaminación sonora o acústica

En promedio un ciudadano tarda alrededor de 2.5 horas31

para trasladarse al día. ¡Imagínese el

número de contaminantes a los que se encuentra en el tránsito! Es un encuentro aproximado de

150 minutos al día expuesto al ruido de claxon, rodamiento de vehículos, aeronaves, trenes,

establecimientos de ocio (bares, y discotecas), comercio ambulante, la radio, conversaciones

externas, etc., los cuales provocan molestias, estrés e incluso agresión a corto plazo y diversas

enfermedades a largo plazo que se describirán en el capítulo 2.

28

http://red-latina-sin-fronteras.lacoctelera.net/post/2010/05/20/mexico-primer-lugar-consumo-

agua-embotellada-pero

29 http://biblio.upmx.mx/Estudios/Documentos/publicidad052.asp

30 Tomando como tipo de cambio, 13 pesos mexicanos (MXN)=1 dólar americano (USD)

31 Op. Cit. Wöhrnschimmel, Henry. “El Enemigo Viaja con Nosotros”

Page 25: T2.116

15

En pocas palabras, el ruido disminuye la calidad de vida. Mucha gente reacciona y abandona la

ciudad por este motivo. Existen gastos específicos relacionados con la salud de cada individuo, la

sociedad y la economía de cualquier región. Vivir en un hogar decente es parte de los derechos

humanos básicos, por lo tanto, es necesario estar conscientes que el ruido requiere de forma

inmediata una estrategia de reducción a corto, mediano y largo plazo.

Enseguida se hará mención de las políticas más importantes relacionadas con el ruido en el país y

las Secretarías encargadas de brindar resultados positivos a dicho problema.

1.6 Políticas nacionales de ruido

El derecho a la salud es un componente indispensable del bienestar, la felicidad y la dignidad

humana. En este apartado se conocerá lo que menciona la Carta Magna de México y las

Secretarías con mayor enfoque a la preocupación de la salud de los ciudadanos, indicando sus

leyes y normas relacionadas con el ruido para desarrollarse en un ambiente de tranquilidad.

1.6.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos32

La Constitución de 1917 es la ley más importante en México con 136 artículos que menciona

cuestiones como el deber de nuestro comportamiento, cómo estar unidos en el territorio y la

manera como debe funcionar nuestro gobierno.

Tabla 1.4 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

artículo relacionado con el derecho a una vivienda digna

Artículo/

Fracción

Descripción

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud.

Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y

bienestar.

Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa.

123º

XV

El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su

negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de

su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en

32

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última reforma publicada DOF 29-07-

2010.

Page 26: T2.116

16

el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar

de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los

trabajadores.

El artículo 4, tomado de las garantías individuales, fundamenta el derecho a la alta calidad de vida

que debe existir en el entorno de cada familia mexicana mientras que el artículo 123 fracción XV

menciona las condiciones de salud y trabajo que debe tener el empleado.

Las Secretarías de la Nación que se mencionarán en este apartado, son aquellas que pueden

aportar mejores normas para el control de los niveles de ruido:

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Secretaría de Salud (SSA)

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

La SEMARNAT es la dependencia de gobierno que tiene como propósito fundamental "fomentar la

protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales, y bienes y

servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable.”33

Funciones

a) Fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas, recursos

naturales y bienes y servicios ambientales

b) Formular y conducir la política nacional en materia de recursos

c) Evaluar y dictaminar las manifestaciones de impacto ambiental de proyectos de desarrollo

que le presenten los sectores público, social y privado; resolver sobre los estudios de

riesgo ambiental, así como sobre los programas para la prevención de accidentes con

incidencia ecológica

d) Evaluar la calidad del ambiente y establecer y promover el Sistema de Información

Ambiental

e) Promover la participación social y de la comunidad científica en la formulación, aplicación

y vigilancia de la política ambiental,

33

www.semarnat.gob.mx

Page 27: T2.116

17

f) Establecer, con la participación que corresponda a otras dependencias y a las autoridades

estatales y municipales, Normas Oficiales Mexicanas sobre la preservación y restauración

de la calidad del medio ambiente

La siguiente ley es la más importante a nivel nacional para preservar el medio ambiente. Se

introdujo nuevas políticas, se estableció un ordenamiento ecológico y se propuso la investigación

para buscar mejoras a problemas ambientales. En ella se señala que las autoridades competentes

promoverán la incorporación de contenidos ecológicos, conocimientos, valores y competencias, en

los diversos ciclos educativos, especialmente en el nivel básico, así como en la formación cultural

de la niñez y la juventud.

1.6.2 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente (LGEEPA)34

En 1988, se publicó la LGEEPA en el Diario Oficial de la Federación (DOF) donde se estableció la

atribución de la autoridad ambiental federal para desarrollar el Ordenamiento Ecológico General

del Territorio (OEGT); en 1996 se modificó el marco legal, incluyendo nuevos capítulos, artículos y

fracciones referentes al ruido. De esta ley derivan diferentes reglamentos donde se mencionará

uno de ellos a continuación.

Tabla 1.5 Artículos relacionados con el ruido de la LGEEPA

Artículo/

Fracción

Descripción

5º -

XV

Son facultades de la Federación:

La regulación de la prevención de la contaminación ambiental originada por ruido,

vibraciones, energía térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores

perjudiciales para el equilibrio ecológico y el ambiente.

7º -

VII

Corresponden a los Estados, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las

leyes locales en la materia, las siguientes facultades:

La prevención y el control de la contaminación generada por la emisión de ruido,

vibraciones, energía térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores

perjudiciales al equilibrio ecológico o al ambiente, proveniente de fuentes fijas que

funcionen como establecimientos industriales, así como, en su caso, de fuentes

móviles que conforme a lo establecido en esta Ley no sean de competencia Federal.

34

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, México, Última reforma

publicada DOF 16-05-2008

Page 28: T2.116

18

8º -

VII

Corresponden a los Municipios, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y

las leyes locales en la materia, las siguientes facultades:

La prevención y control de la contaminación ambiental originada por ruido,

vibraciones, energía térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores

perjudiciales para el equilibrio ecológico y el ambiente, proveniente de fuentes fijas y

móviles de competencia federal y, en su caso, la expedición de las autorizaciones

correspondientes.

Ruido, Vibraciones, Energía Térmica y Lumínica, Olores y Contaminación Visual

Capítulo adicionado en el DOF el 13 de diciembre de 1996

155

Quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica

y la generación de contaminación visual, en cuanto rebasen los límites máximos

establecidos en las normas oficiales mexicanas que para ese efecto expida la

Secretaría, considerando los valores de concentración máxima permisibles para el

ser humano de contaminantes en el ambiente que determine la Secretaría de Salud.

Las autoridades federales o locales, según su esfera de competencia, adoptarán las

medidas para impedir que se transgredan dichos límites y en su caso, aplicarán las

sanciones correspondientes.

En la construcción de obras o instalaciones que generen energía térmica o lumínica,

ruido o vibraciones, así como en la operación o funcionamiento de las existentes

deberán llevarse a cabo acciones preventivas y correctivas para evitar los efectos

nocivos de tales contaminantes en el equilibrio ecológico y el ambiente.

156

Las normas oficiales mexicanas en materias objeto del presente Capítulo,

establecerán los procedimientos a fin de prevenir y controlar la contaminación por

ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores,

y fijarán los límites de emisión respectivos.

La Secretaría de Salud (SSA) realizará los análisis, estudios, investigaciones y

vigilancia necesarias con el objeto de localizar el origen o procedencia, naturaleza,

grado, magnitud y frecuencia de las emisiones para determinar cuándo se producen

daños a la salud.

La Secretaría, en coordinación con organismos públicos o privados, nacionales o

internacionales, integrará la información relacionada con este tipo de contaminación,

así como de métodos y tecnología de control y tratamiento de la misma.

Page 29: T2.116

19

Tabla 1.6 Reglamento de la LGEEPA en Materia de Autorregulación

y Auditorías Ambientales35

Artículo Descripción

36

El Auditor Ambiental deberá tener acreditado y aprobado al menos un Auditor

Coordinador y podrá tener Auditores Especialistas acreditados y aprobados en las

siguientes especialidades:

a. Agua

b. Aire y ruido

La LGEEPA debe trabajar con diferentes Secretarías para que se cumpla con lo establecido. Una

de las Secretarías que se menciona en los artículos relacionados con el ruido es la Secretaría de

Salud (SSA) que es una dependencia gubernamental indispensable para realizar investigaciones

de personas con discapacidades diferentes mientras que la Secretaría de Trabajo y Prevención

Social busca establecer normas para preservar la salud de los trabajadores expuestos al ruido.

Secretaría de Salud (SSA)

La SSA tiene la visión que en 2030 México cuente con un sistema de salud integrado y universal

que garantiza el acceso a servicios esenciales de salud a toda la población; predominantemente

público, pero con participación privada; regido por la Secretaría de Salud; financieramente

sustentable; centrado en la persona, la familia y la comunidad; efectivo, seguro, eficiente y

sensible; enfocado en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades; atento a las

necesidades de los grupos vulnerables, y que propicia los espacios para la formación de los

recursos humanos para la salud y la investigación.36

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

El fundamento jurídico de la STPS se encuentra en el artículo 123 de la Constitución Mexicana,

mencionado anteriormente, donde dice que “toda persona tiene derecho al trabajo digno y

socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el

trabajo, conforme a la Ley.”37

Una Norma Oficial Mexicana (NOM) sobresale de las demás para la

prevención de daños sobre los oídos.

35

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia

de Autorregulación y Auditorías Ambientales. Última publicación

36 http://portal.salud.gob.mx/contenidos/secretaria/vision.html

37 http://www.stps.gob.mx/marco_juridico.htm

Page 30: T2.116

20

1.6.3 Normas Oficiales Mexicanas (NOM)

En el 2001, la NOM-011 de la STPS, fue de las primeras en implantar nuevas condiciones de

trabajo ante el ruido en México. Una gran aportación fue establecer los tiempos máximo

permisibles de exposición (TMPE) para diversos niveles de exposición al ruido (NER) que deben

tener en una jornada cada trabajador.

Tabla 1.7 NOM-011-STPS-2001

Norma Objetivo

NOM-011-

STPS-2001

Establecer las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde

se genere ruido que por sus características, niveles y tiempo de acción, sea capaz

de alterar la salud de los trabajadores; los niveles máximos y los tiempos máximos

permisibles de exposición por jornada de trabajo, su correlación y la

implementación de un programa de conservación de la audición. 38

1.7 Generalidades del ruido

1.7.1 Definiciones

Hemos estado hablando del ruido y lo seguiremos haciendo durante el resto de este proyecto pero

aún no lo hemos definido. Se le conoce al ruido de diferentes formas, en términos sencillos es un

sonido desagradable o no deseado. La mejor manera de describir el ruido para fines de este

proyecto sería como:

El sonido perjudicial, perturbador o dañino para quien lo percibe.

Otro término más específico es el ruido ambiental, la Directiva Europea lo describe como: “el

sonido exterior no deseado o nocivo generado por las actividades humanas, incluido el ruido

emitido por los medios de transporte, por el tráfico rodado, ferroviario y aéreo y por

emplazamientos de actividades industriales.”

Uno de los instrumentos más comunes para medir el sonido son los indicadores de nivel de

sonido o ruido también llamado decibelímetro o sonómetro; son dispositivos para describir los

valores de ruido ambiental, que tiene una relación con un efecto nocivo y está expresada en

decibeles.

38

http://www.stps.gob.mx/DGSST/normatividad/noms/Nom-011.pdf

Page 31: T2.116

21

Un decibel o decibelio (dB) es la unidad en la que se mide la intensidad de un ruido o décimas

partes de un bel. Esta unidad de sensación auditiva se ha creado en honor de Bell, el inventor del

teléfono, y se define como la menor intensidad de sonido a que puede oírse un tono de sonido

determinado.

La escala de mínima a máxima percepción auditiva se divide en 130 decibeles. La mayoría de los

sonidos de nuestro ambiente diario son entre 30 y 100 dB. Debido a que los decibeles son

cantidades logarítmicas, requieren matemáticas logarítmicas y no simplemente la suma y la resta

(lineal). Por ejemplo, si dos fuentes de sonido producen cada una 100 dB y son operadas en

conjunto, sólo produce 103 dB, en vez de 200 dB como se pudiera esperar. Cuatro fuentes iguales

simultáneas producirían un total de 106 dB.39

Existen diferentes ponderaciones de frecuencia para el ruido: A, B, C, D y Z (cero). La Imagen 1.1

muestra las curvas de dichas ponderaciones.

Imagen 1.1 Curvas de ponderación (Google Images)

Las siguientes dos ponderaciones son las más comunes en los sonómetros:

dB(A)40

: La ponderación A tiene características de frecuencia de curva A y provoca que el

indicador responda principalmente a frecuencias en el rango de 500 a 10,000 Hz. Este es el rango

más sensible del oído humano y es utilizado para determinar el nivel de ruido en áreas.

39

Noise and Its Effect on People. San Diego International Airport Master Plan, Near Term

Improvements

40 Indicador del Nivel de Sonido Digital (Guía de Usuario), Radio Shack Corporation, 2008

Page 32: T2.116

22

dB(C): La ponderación C tiene características de frecuencia de curva C (plana). Este ajuste

provoca que el indicador responda principalmente a frecuencias en el rango de 32 a 10,000 Hz. Es

utilizado para medir niveles de sonido de material musical.

Los indicadores de nivel de sonido tienen una aplicación llamada ajustador de respuesta. Ésta

cuenta con dos opciones: Fast (Rápido) o Slow (Lento). En el ajuste rápido, el indicador actualiza

los datos de niveles de ruido entre 0.125 y 0.2 segundos (dependiendo del dispositivo); el ajuste

lento actualiza los datos entre 0.5 y 1.0 segundo.

1.7.2 Niveles de ruido

Para ubicar la intensidad de un ruido se muestran en seguida dos tablas que presentan valores

teóricos de los niveles de sonido. La Tabla 1.8 menciona, en una escala de 1 a 130 decibeles,

sonidos comunes que podemos relacionar fácilmente. Mientras que la Tabla 1.9 muestra una

valoración subjetiva en que percibimos diferentes intensidades del ruido.

Tabla 1.8 Niveles comunes de escala 1 a 130 decibeles41

dB Nivel de sonido

1 Respiración de un lactante

10 Tic-tac de un reloj; cuchicheo

20 Tránsito en una aldea o pueblo

30 Tránsito en una calle de las afueras de una ciudad

40 Romper una hoja de papel

50 Teclear en una máquina de escribir

60 Tránsito en una ciudad

70 Tránsito muy intenso

80 Motocicleta; aparato de radio casero a volumen estridente

90 Claxon de automóvil

100 Claxon de camión o autobús

110 Ruido del Metro en pleno túnel

120 Motor de una aeronave

130 Ruido tan intenso, de cualquier índole, que provoque dolor.

41

El Gran Libro de la Salud, 1971, Enciclopedia Médica de Selecciones del Reader´s Digest, pp.

648-660

Page 33: T2.116

23

Tabla 1.9 Intensidad del ruido y valoración subjetiva de su percepción42

dB Valoración subjetiva

30 Débil

50-60 Moderado

70-80 Fuerte

90 Muy fuerte

120 Ensordecedor

130 Umbral de sensación dolorosa

Figura 1.1 Niveles de un solo evento 43

42

Op. Cit. http://www.ruidos.org/Documentos/Efectos_ruido_salud.html

43 http://www.pegasus-airpark.com/DNL_Average_Noise_ Level.pdf

Page 34: T2.116

24

1.7.3 Fuentes de ruido

El ruido es emitido de diferentes lugares a cualquier hora. La clasificación en seguida va acorde al

origen del ruido el cual puede ser natural o generado por la actividad humana.

- Fuentes naturales: ruidos donde no interviene la mano del hombre, como los truenos,

erupciones volcánicas, cataratas, el sonido del mar, el paso del agua en un arroyo o el

viento.

- Fuentes generadas: ruidos en el medio causados por la actividad humana y puede

dividirse en fijas y móviles.

Fuentes fijas Fuentes móviles

Ruidos generados por:

- equipos y maquinarias industriales

- obras públicas (martillo neumático)

- cualquier establecimiento incluyendo locales de

ocio como discotecas y bares

- oficinas como las computadoras, impresoras,

sistemas de ventilación, teléfonos y

fotocopiadoras

- artefactos domésticos

- etc.

Ruidos generados por:

- automóviles

- los aviones, ya sean en las pistas, mientras

vuelan o en los hangares

- ferrocarriles

- motocicletas

- la circulación de tránsito

- sirenas de bomberos o policía

- conversaciones en una plaza comercial

- etc.

Las fuentes generadas mencionadas son un pequeño número de contaminantes sonoros y son

actividades y creaciones del hombre. Este problema es más grande de lo que se piensa, implica la

contribución de cada individuo y empresa con cada movimiento que realiza.

Durante miles de años, los místicos han buscado el refugio de montañas y bosques, para lograr

una atmósfera de tranquilidad y paz. Nuestra sociedad actual, inmersa en esta locura llamada

"civilización" comienza a darse cuenta de lo que hoy llamamos "contaminación por el ruido", sin

duda más peligrosa que cualquiera otra. 44

44

http://arcalucis.netfirms.com/FL322.html

Page 35: T2.116

25

“Muy pronto el silencio se habrá convertido en una leyenda. El

hombre le ha dado la espalda al silencio. Día tras día inventa

máquinas y dispositivos que aumentan el ruido y distraen a la

humanidad de la esencia de la vida, la contemplación, la

meditación... tocando, gritando, chillando, bombardeando,

estrellándose, silbando, moliendo y reforzando su ego. Su ansiedad

disminuye. Su vacío inhumano se extiende monstruosamente como

una mala hierba."

Jean Arp

1886-1966. Escultor, poeta y pintor francoalemán

Page 36: T2.116

26

Capítulo II.

Efectos nocivos del ruido y sus medidas preventivas

“El ruido mata, no directamente, sino que causa una muerte prematura.”

El Proyecto Silence

2008. Proyecto del Sexto programa Marco de la Comisión Europea

Page 37: T2.116

27

2.1 Discapacidad auditiva en México

En México cada 10 años se realiza el Censo General de Población y Vivienda. Los datos a

continuación son tomados de la población con discapacidad de dicho censo, aclarando que se

mostrará información nacional de los Estados Unidos Mexicanos, estado de México y Distrito

Federal.

La discapacidad auditiva se describe por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

como la pérdida o restricción de la capacidad para recibir mensajes verbales u otros mensajes.

El INEGI proporciona información sobre el número total de personas, la identificación de las

discapacidades y el conocimiento de su origen. Se obtiene información básica para la

investigación en salud pública, evaluación y diseño de programas nacionales dirigidos a la

prevención, atención, integración y mejoramiento de oportunidades de la población con

discapacidad. El siguiente diagrama muestra las divisiones del estudio.

Diagrama 2.1 División de población con discapacidad del INEGI

La información del número total de personas con discapacidad auditiva, de los Estados Unidos

Mexicanos y en sus dos entidades más pobladas, mostrado en la Tabla 2.1, están basadas en el

XII Censo General de Población y Vivienda 2000. La Figura 2.1 presentada después indica los

porcentajes según la causa de la discapacidad auditiva.

Page 38: T2.116

28

Tabla 2.1 XII Censo General de Población y Vivienda 2000 45

Entidad

federativa

y sexo

Población

total

Sin

discapacidad

(%)

Discapacitados

(%)

No

especificado

(%)

Discapacidad

auditiva

(%)

Estados Unidos Mexicanos

97,014,867 96.63 2.31 1.06 16.52

Hombres

Mujeres

47,258,493

49,756,374

96.48

96.77

2.48

2.15

1.04

1.08

17.48

15.47

México

13,058,570 97.19 1.84 0.97 16.23

Hombres

Mujeres

6,374,502

6,684,068

97.02

97.33

2.04

1.66

0.94

1.01

16.81

15.54

Distrito Federal

8,550,170 96.81 2.20 0.99 17.14

Hombres

Mujeres

4,055,829

4,494,341

96.76

96.85

2.25

2.16

0.99

0.99

17.77

16.55

Figura 2.1 Distribución porcentual según causa de la discapacidad auditiva en México

Por no atender oportunamente o prevenir las causas de ruido, muchas personas pueden llegar a

sufrir pérdida auditiva y en consecuencia forman parte de las estadísticas de discapacidad

45

XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI)

Nota: Se tomó en cuenta este censo (2000) ya que el II Conteo de Población y Vivienda 2005 no

cuenta con los datos exactos que se requiere para el análisis de discapacidad auditiva, y los

resultados del XIII Censo General de Población y Vivienda 2010 serán publicados hasta el primer

trimestre del 2011.

Page 39: T2.116

29

auditiva, que para el año 2000 en México ascendieron a más de 368,000 personas según el XII

Censo General de Población y Vivienda 2000 del INEGI mientras que la Procuraduría Federal del

Consumidor (PROFECO) únicamente indica 281,793 personas46

. Quedando claro que el 25.55%

de las personas en México con discapacidad auditiva es causado por enfermedades.

Suponiendo que la causante de “enfermedad” fuera por el ruido y de acuerdo a las estadísticas

del INEGI, únicamente dentro del Estado de México habrían mínimo 8,200 personas afectadas

por el ruido y en el Distrito Federal 9,900 personas dando un total de mínimo 18,100 personas

afectadas en ambas entidades federativas, que a mi parecer indican muy poco y será hasta el

capítulo 5 de este proyecto que mostraré el porqué.

Debemos recordar que los datos tomados son del 2000, tienen antigüedad de una década, lo cual

actualmente aumentó el número de afectados por ruido de forma alarmante.

2.1.1 Falta de atención del problema de ruido

Se han citado casos de soldados que han podido dormir junto a una pieza de artillería que no

cesaba de disparar o de comunidades que, a pesar de la cercanía de un aeropuerto, logran

conciliar el sueño, aun cuando éste sea de muy poca calidad. Es cierto que a medio o largo plazo

el organismo se habitúa al ruido, empleando para ello dos mecanismos diferentes por cada uno de

los cuales se paga un precio distinto.

Tabla 2.2 Mecanismos del organismo

El primer mecanismo El segundo mecanismo

Comienza la disminución de la

sensibilidad del oído.

Las capas corticales del cerebro

son las que se habitúan.

Muchas de las personas a las que el ruido no

les molesta dirían (si lo supiesen) que no oyen

el ruido, que lo oyen menos que otros o menos

que antes. Naturalmente tampoco oyen otros

sonidos que les son necesarios.

Dicho de otra forma, oímos el ruido pero no nos

damos cuenta. Durante el sueño, las señales

llegan a nuestro sistema nervioso, no nos

despiertan pero desencadenan conse-cuencias

fisiológicas.

Causa

Sordera Síndrome de adaptación47

46

http://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2006/bol14_auditivos1.asp

47 http://www.ruidos.org/Referencias/Ruido_efectos.html

Page 40: T2.116

30

Existen otras características por las cuales no se han atendido las causas. Los puntos siguientes

son tres datos importantes por el cual se ha tenido escaso cuidado.

El ambiente afectado es local, su alcance depende de la intensidad y cercanía de la fuente

sonora.

Los efectos nocivos no son inmediatos, generalmente lo son a largo plazo.

Lamentablemente, la causa primordial por la poca atención del ruido en los países

subdesarrollados se debe a la falta de información de sus ciudadanos quienes se

limitan a exigir acciones a sus autoridades locales o regionales.

En este capítulo entenderás que el ruido impacta a todos, influye directamente en la salud de cada

ciudadano ocasionando molestias hasta enfermedades, afecta la sociedad e inclusive a la

economía. Son millones de personas las que trabajan o viven cerca de las fuentes sonoras, tan

solo las actividades localizadas en las calles ya son fuentes permanentes de ruidos, como las

generadas por el tránsito vehicular, por las obras públicas, por los establecimientos públicos como

karaokes, bares o discotecas existen grupos de personas que les afecta más que a otros.

2.1.2 Grupos vulnerables del ruido

Existen ciertos grupos más sensibles al ruido, entre ellos se encuentran:

- los niños,

- los ancianos,

- los enfermos,

- personas con problemas médicos

específicos,

- los internados en hospitales,

- las personas con dificultades auditivas,

- las personas con dificultades visuales y

- los fetos.

Los niños toleran más ruido que los adultos, sobre todo los tonos agudos, a su vez, las personas

con problemas de audición son las más afectadas en lo que se refiere a la interferencia en la

comunicación oral. La sordera leve en un ambiente de alta frecuencia puede causar problemas

con la percepción del habla en un ambiente ruidoso. La gran mayoría de la población pertenece al

subgrupo vulnerable a interferencias en la comunicación oral.

Page 41: T2.116

31

2.2 Efectos del ruido

El ruido ambiental está cada vez más extendido, tanto por lo que respecta a su duración como a

su cobertura geográfica. El ruido está asociado a numerosas actividades humanas, pero las que

más ruido producen son el tráfico ferroviario, el tránsito vehicular y el tráfico aéreo. Es un problema

que afecta de manera especial al medio ambiente urbano; cerca del 75% de la población europea

vive en ciudades, y los volúmenes de tránsito siguen en aumento. En muchos países europeos,

los estudios realizados en las ciudades reflejan que el número de denuncias relacionadas con el

ruido ambiental está creciendo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cerca del 40% de la población de la Unión

Europea (UE) está expuesta a unos niveles de ruido derivado del tránsito que superan los 55

dB(A), y que más del 30% está expuesta a unos niveles que superan los 55 dB(A) por la noche. 48

Estos datos son preocupantes, ¿cómo estarán las grandes metrópolis de América Latina como la

Ciudad de México?

Para explicar las principales consecuencias del ruido se dividirán en cuatro apartados; efectos del

ruido en la salud, en la sociedad, en la economía y en el medio ambiente.

2.2.1 Impactos en la salud

Antes de entrar directamente a los efectos del ruido en la salud debemos conocer órgano que nos

permite escuchar. A continuación veremos la estructura del oído y posteriormente su importancia

en el cuerpo humano conociendo sus diferentes funciones que tiene.

Importancia del oído

El oído es el órgano par de muy compleja estructura que percibe el sonido y permite el registro de

las vibraciones del aire que se constituyen en ondas sonoras, pero no solo nos ayuda a escuchar.

Cada oído se divide en las siguientes tres partes: el oído externo, medio e interno.

El oído externo capta los sonidos del exterior y sirve de canal para transmitir dichos sonidos al

oído medio que transforma la energía de las ondas sonoras en vibraciones internas de la

estructura ósea media; luego, dichas vibraciones, se convierten en ondas comprimidas que pasan

48

http://www.eea.europa.eu/es/themes/noise/about-noise

Page 42: T2.116

32

al oído interno que transforma la energía de las ondas comprimidas en impulsos nerviosos, para

que puedan ser transmitidos al cerebro.

Imagen 2.1 Estructura de los oídos (Google Images)

Los oídos ayudan a percibir, reconocer y localizar sonidos agradables en nuestro entorno como la

naturaleza y música, como también aquellos sonidos molestos o señales de alarma.49

Cuenta con

tres funciones importantes:

1. Equilibrio

Ayuda para el control de toda la motricidad corporal y la postura. Se reúnen las informaciones

temporoespaciales y el ritmo donde obtenemos la imagen del cuerpo interiorizado. Una

alteración en la zona vestibular puede proyectar diversas patologías: disartria, dislexia,

tartamudez, y en casos graves: vértigos y pérdida del equilibrio.

2. Recarga corporal

El sonido se transforma en influjo nervioso el cual se reparte por todo el cuerpo, reforzando y

activando el ser. Son los sonidos agudos los más ricos en carga energética y su pérdida

conduce a estados de cansancio y depresión. Su buena recepción aporta una mayor

efectividad en el trabajo, menos fatiga, sensación de dinamismo y actividad, mayor posibilidad

de concentración y atención, mejor memorización y una disminución del tiempo de sueño. 50

49

http://www.cedaf.com.gt/como_oimos.html

50 http://www.crisher.net/Default.aspx?tabid =43

Page 43: T2.116

33

3. La Audición

La escucha es indispensable para la comunicación oral y para la adquisición del lenguaje. Su

bloqueo tiene siempre un origen afectivo-emocional, el cuál ocasiona dificultades de

discriminación, comprensión, espacialidad y memorización. El oído, como órgano de la

comunicación, está íntimamente ligado a la emocionalidad del ser y son los problemas

afectivos los que desde la etapa intrauterina van distorsionando la escucha del niño y

modelando una personalidad más o menos patológica.

Efectos en el individuo

Tres funciones importantes cumplen los oídos las cuales deben ser protegidas. En seguida se

mencionarán los efectos que provoca el ruido, de menor a mayor magnitud, que son sonidos que

pasan por el oído y afecta directamente en el comportamiento y la salud de cada individuo.

Malestar: molestia.

Quizá este es el efecto más común del ruido sobre las personas y la causa inmediata de la mayor

parte de las quejas si es que no se ha acostumbrado. Las personas afectadas hablan de

intranquilidad, inquietud, desasosiego, depresión, desamparo, ansiedad o rabia. Durante el día se

suele experimentar malestar moderado a partir de los 50 dB(A), y fuerte a partir de los 55dB(A). En

el periodo vespertino estas cifras disminuyen en 5 ó 10 decibelios.

Estrés.

Es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio de una persona. El

estrés produce cambios químicos en el cuerpo. Estas reacciones a corto plazo no son dañinas,

porque en realidad nos permiten defendernos del peligro, pero si esta situación persiste, la fatiga

resultante es nociva para la salud general del individuo. Este estrés también puede provocar

pérdida o aumento del apetito con la subsecuente variación de peso en la persona. El estrés

prolongado puede causar enfermedades cardiovasculares, artritis reumatoide, migraña, calvicie,

asma, alteraciones nerviosas, alteraciones de la piel, impotencia, irregularidades menstruales,

colitis, diabetes o dolores de espalda.51

Tinnitus o acúfenos: ruidos en el oído.

Son aquellas sensaciones acústicas variadas que los pacientes comparan con diversos ruidos

como: zumbidos, campanadas, agua que cae o ruidos de insectos; es común referirse al ruido

como si retumbara la cabeza. Los ruidos pueden ser constantes o intermitentes y a menudo se

acompañan de sordera.

51

http://www.tusalud.com.mx/site/viewa.asp?ida=74

Page 44: T2.116

34

Vértigo laberíntico (Vértigo de Menière): trastornos del equilibrio.

Se mencionaba que una función de los oídos es la del equilibrio. El vértigo es la sensación de

pérdida del equilibrio (mareos) que regularmente se acompañan de náuseas, vómitos, zumbidos o

sordera. El vértigo puede aparecer en forma de ataques que duran días o semanas para luego

desaparecer durante una temporada más o menos larga. La sensación de vértigo a veces es

giratoria: todo da vueltas alrededor del enfermo o, si cierra los ojos, cree que el que gira es él

mismo. Otras veces, es sólo sensación de inestabilidad, andar como si se estuviese borracho, sin

poder remediarlo.

Sordera transitoria: cansancio auditivo.

Se define como un descenso temporal de la capacidad auditiva donde no hay aún lesión. De este

fenómeno es consciente cualquier persona que, por ejemplo, después de haber estado en una

discoteca o concierto musical, sufre durante un rato dificultades para mantener una conversación y

tiene la sensación de tener los oídos tapados. La recuperación es normalmente casi completa al

cabo de dos horas y completa a las 16 horas de finalizar el ruido si se permanece en un estado de

confort acústico menor de 50 dB(A) en el día o de 30 dB(A) durante el sueño.

La recuperación del umbral de audición dependerá de:

- la intensidad del ruido recibido,

- el tiempo de exposición o

- las frecuencias.

Hipoacusia: sordera parcial.

Esta incapacidad requiere una exposición alta en intensidad y duración del ruido o un cansancio

prolongado que no permite la recuperación. La pérdida auditiva se estabiliza si el trabajador deja

de estar en contacto con el ruido.

Una vez habido lesiones su sintomatología pasa por diferentes etapas:

Se presentan acúfenos al final del día

Pérdida auditiva

Repercusión en la comunicación

Page 45: T2.116

35

Tabla 2.3 Grado de hipoacusia y repercusión a nivel de comunicación 52

Grado de hipoacusia dB Déficit auditivo

Audición normal 0-25 Sin daños

Hipoacusia leve 25-40 Dificultad en la conversación en voz baja o a

distancia.

Hipoacusia moderada 40-55 Conversación posible a 1 o 1,5 metros.

Hipoacusia marcada 55-70 Requiere conversación en voz alta

Hipoacusia severa 70-90 Voz alta y a 30 cm.

Hipoacusia profunda > 90 Escucha sonidos muy fuertes, pero no puede utilizar

los sonidos como medio de comunicación.

Sordera profesional: sordera permanente.

La sordera profesional se considera como la alteración irreversible de la audición a consecuencia

de la exposición prolongada a los ruidos altos durante la actividad laboral. Este es el mayor riesgo

de los trabajadores que provoca invalidez cuando:

- se trabaja ocho horas diarias en un ambiente que excede los 80 dB(A),

- los sonidos de corta duración rebasan los 110 dB(A) o

- existe acumulación de fatiga auditiva sin tiempo suficiente de recuperación.

Comienza siempre el afectado con dificultad para conversar y el sujeto no suele advertir hasta que

es demasiado tarde.

Disturbios de sueño e/o insomnio

A partir de los 30 dB(A) el ruido influye negativamente sobre el sueño de tres formas diferentes

que se dan, en mayor o menor grado según las características de cada individuo:

- Dificultad o imposibilidad de dormir.

- Interrupciones del sueño que, si son repetidas, pueden llevar al insomnio. La probabilidad

de despertar depende no solamente de la intensidad del suceso ruidoso sino también de

la diferencia entre ésta y el nivel previo de ruido estable. A partir de 45 dB(A) la

probabilidad de despertar es grande.

52

Op. Cit. http://www.ruidos.org/Documentos/Efectos_ruido_salud.html

Page 46: T2.116

36

- Disminución de la calidad del sueño, acorta las fases más profundas, provocando

intranquilidad, cambios en la respiración, aumento en la presión arterial y el ritmo

cardiaco.

Impactos cardiovasculares

Los científicos de la OMS que han llevado a cabo el estudio señalan que la exposición a niveles de

ruido de 50 o más decibeles basta para originar problemas cardiovasculares. Hipertensión es la

causa más común, provoca también cambios en la composición química de la sangre o

enfermedades isquémicas del corazón. Se han mencionado aumentos del 20% al 30% en el riesgo

de ataques al corazón en personas sometidas a más de 65 decibeles en periodo diurno.

Hipertensión arterial

En la mayoría de los enfermos, los síntomas aparecen lentamente, de tal forma que al principio es

frecuente que no representen molestia alguna. Más adelante se manifiestan del siguiente modo:

tendencia a padecer de dolores de cabeza,

disminución de la actividad corporal con tendencia al cansancio,

tendencia a la dificultad para respirar (disnea), así como presenciar de palpitaciones,

trastornos del sueño,

en estados avanzados, molestias cardiacas en el sentido de angina de pecho, así como

insuficiencia cardiaca crónica.

Vasoconstricción: estrechamiento de un vaso sanguíneo.

Cuando un vaso sanguíneo se constriñe, se produce una restricción o disminución del flujo de

sangre,53

lo cual puede ser factor para contribuir a una disfunción eréctil.

Figura 2.2 Flujo sanguíneo normal y restringido

53

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/8983.htm

Page 47: T2.116

37

Trastornos psicofísicos

Estos disturbios pueden ser ansiedad, manía, depresión, irritabilidad, náuseas, dolor de cabeza

(jaquecas), inestabilidad emocional (neurosis) y mental (psicosis) en personas predispuestas a

ello.

Cambios en el sistema inmunológico y defectos de nacimiento

El ruido puede ser causa de alteraciones menstruales, bajo peso al nacer, prematurez y riesgos

auditivos en el feto. Un estudio de Annie Moch publica los efectos perjudiciales del ruido desde la

vida fetal hasta la pubertad. Se han demostrado respuestas del feto en relación con estímulos

sonoros. La mujer embarazada en contacto con ruidos intensos puede alterar el desarrollo del

sistema sensorial del feto a causa de su fragilidad durante esta fase.

Muerte

El ruido nos puede matar. La presión del sonido se vuelve dañina a unos 75 dB y dolorosa

alrededor de los 120-130 dB. Puede causar la muerte cuando llega a 180 dB. A 25 metros del

despegue de un avión, se pueden romper los tímpanos de los oyentes.54

2.2.2 Impactos en la sociedad

Accidentes de tránsito

A causa de los efectos de la salud, principalmente el estrés o el volumen alto del estéreo, provoca

falta de concentración que terminan en accidentes de circulación.

Accidentes en el trabajo

Existe un aumento en los accidentes de trabajo, el rendimiento no es el mismo y puede interferir

en el desarrollo de las labores, principalmente las que requieren gran atención o de gran

complejidad. El trabajador nuevamente puede llegar a acostumbrarse sin que disminuya su

rendimiento pero afectará la realización de la tarea, apareciendo errores y disminuyendo la calidad

y cantidad de sus funciones.

Seguridad laboral

Disminuye la seguridad en el trabajo ya que el empleado recibe con dificultad el aviso de un

posible peligro.

54

Conferencia sobre contaminación sonora, Fonoteca Nacional: Semana del Sonido

Page 48: T2.116

38

Formación del trabajador

Disminuye de igual forma las oportunidades del adiestramiento del laborista por la afectación

parcial de la comunicación oral.

Disfonía disfuncional

Se obliga al trabajador en este ambiente a utilizar una intensidad vocal alta, desarrollando un

sobre esfuerzo vocal.

Tabla 2.4 Tiempo máximo y nivel de ruido permisible para un trabajador55

Nivel de Exposición al

Ruido (NER)

en dB(A)

Tiempo Máximo

Permisibles de

Exposición (TMPE)

90 8 horas

93 4 horas

96 2 horas

99 1 hora

102 30 minutos

105 15 minutos

Comunicación

El nivel del sonido de una conversación en tono normal es, a un metro del hablante, de entre 50 y

55 dB(A). A partir de 65 dB(A) de ruido, la conversación se torna difícil existiendo una interferencia

con la comunicación. Los gritos pueden llegar hasta 80 dB(A). El proceso de comunicación

depende de una variedad de factores:

la intensidad, las frecuencias y la duración.

condiciones acústicas del local

de la presencia o no del canal visual en el mismo momento del acto verbal

del uso de protectores acústicos

de la audición del trabajador

del conocimiento y familiaridad del mensaje

Comportamientos antisociales

Un caso que sucede regularmente es cuando una persona intenta escuchar la televisión, radio o

música, pero ante la interferencia de otro ruido, reacciona elevando el volumen de la fuente

55

Op. Cit. NOM-011-STPS-2001

Page 49: T2.116

39

creándose así una mayor contaminación sonora sin lograr el efecto deseado. Estos niveles altos

de ruido pueden inducir a cambios conductuales, especialmente comportamientos antisociales

como hostilidad, intolerancia, agresividad, aislamiento social y disminución de la tendencia natural

hacia la ayuda mutua.

Rendimiento escolar

El ruido influye en la pérdida de atención y concentración, llevando a cabo la disminución del

rendimiento intelectual. Produce interferencia con las actividades mentales, estado de irritación y

origen de fatiga.

El grupo vulnerable más afectado son los niños donde las consecuencias serán duraderas,

aprenderán con mayor dificultad a leer además de obtener niveles inferiores de dominio de lectura.

Tabla 2.5 Resumen de los valores críticos de ruido56

dB Efectos nocivos

30 Dificultad en conciliar el sueño

Pérdida de calidad del sueño

45 Probable interrupción del sueño

50 Malestar diurno moderado

55 Malestar diurno fuerte

65 Comunicación verbal extremadamente difícil

75 Pérdida de oído a largo plazo

110 - 140 Pérdida de oído a corto plazo

2.2.3 Impactos en la economía

De acuerdo a las estadísticas de la Dirección General de Medio Ambiente de la Unión Europea a

principios del 2001 las pérdidas económicas anuales en la Unión Europea inducidas por el ruido

ambiental se sitúan entre los 13,000 y 38,000 millones de euros.57

56

Op. Cit. http://www.ruidos.org/Referencias/Ruido_efectos.html

57 http://eurlex.europa.eu/Notice.do?mode=dbl&lang=en&ihmlang=en&lng1=en,es&lng2=da,de,el,

en, es,fi,fr,it,nl,pt,sv,&val=241677:cs&page

Page 50: T2.116

40

Productividad laboral

El trabajador al no estar en condiciones favorables, puede disminuir su rendimiento, calidad

operacional y cometer más errores lo cual repercutirá directamente en la productividad de la

empresa.

Valor de la vivienda

El ruido no solamente disminuye el valor de una vivienda sino reduce el de toda su comunidad,

municipio o zona en la que se encuentra. Tener un hogar silencioso tiene sus costos a corto plazo

si se piensa invertir en una insonoración, tema que se aclarará en el tercer capítulo, sin embargo,

los beneficios a largo plazo valen la pena para vivir de forma más tranquila y manteniendo una

mayor calidad de vida.

Deterioro de la vivienda

Se tienen registrados daños materiales producidos en zonas habitacionales, edificios y

establecimientos por constantes sonidos de baja frecuencia y vibraciones.

Disminución del turismo

Mientras mayor sea la contaminación sonora en una ciudad o localidad muestra un parámetro de

falta de normas o incumplimiento de ellas lo cual proporciona inseguridad y a su vez menores

ingresos de turistas.

Abandono de las ciudades

Es cierto que la tendencia en las ciudades de gran población suele aumentar, sin embargo, existe

un gran número de habitantes que busca alejarse de la ciudad y vivir con mayor tranquilidad en las

provincias.

No es casualidad que los países y regiones menos desarrolladas sean también los más ruidosos.

2.2.4 Impactos en el medio ambiente

La palabra ruido como se definió anteriormente es un sonido desagradable, no deseado. Proviene

etimológicamente del latín “rugitus” que significa rugido, la función de la percepción del ruido por

los animales es la alarma.

Page 51: T2.116

41

Fauna y flora

La reacción de todos los animales ante el ruido explosivo sería huir, esconderse o enfrentar

agresivamente la situación. Producen secreción de adrenalina ante cualquier señal de peligro que

son comportamientos por estrés o miedo.

Investigadores han dado resultados de algunos efectos de ruidos que se producen:

- cambios de las rutas migratorias

- cambios en la nidificación de las aves

- desplazamiento de muchas especies animales de sus hábitats

- cambios en los sistemas de comunicación de los mamíferos

- alejamiento de sus costumbres

- cambio en la forma de reproducción

- cambio de sus lugares preferentes para alimentar y

- cambio de sus lugares preferentes para criar.

El ruido afecta la salud del humano, la fauna y de igual forma la flora. Aunque carece de

información las afectaciones de los ruidos a las plantas, como también la vida acuática, se conoce

que las repercusiones de la flora son a largo plazo. Por medio de las vibraciones provocan

alteraciones en su reproducción y calidad de vida.

2.3 Percepción del ruido

Los sonidos agudos, de alta frecuencia, son más peligrosos que los graves pero no sólo los

ambientes con ruidos continuados, sino también los sonidos de gran intensidad pero de actuación

reducida en el tiempo, como las explosiones, balazos o aeronaves, pueden provocar lesiones

auditivas.

Por otro lado, la percepción del ruido y la lesión auditiva depende de las características de cada

individuo pero también en el momento que se produce. Algunos factores que pueden influir son:

Edad. Mencionada anteriormente (grupos vulnerables).

Intensidad del ruido. El umbral de nocividad del ruido se sitúa entre 85 y 90dB(A).

Por encima de 90dB el ruido puede ser nocivo para el hombre.

Page 52: T2.116

42

Frecuencia del ruido. Los sonidos más perjudiciales son los de frecuencias altas,

superiores a 1000. La mayor parte de los ruidos industriales se componen de ondas

acústicas con estas frecuencias.

Duración de la exposición. El efecto perjudicial está en relación con la duración en

que el trabajador está expuesto al ruido.

Hora en el día. Se sabe que el ruido es más molesto de noche que de día. Un simple

goteo producido de noche es más molesto que de día.

Durante una actividad. El receptor notará menos ruido si está concentrado o

distraído en alguna actividad mientras se produzca el ruido.

Culpabilidad. Cuando se hace alboroto para la persona que lo genera, normalmente

no le resulta tan molesto como a los afectados u observadores.

Antecedentes socioculturales. Una misma música puede ser considerada como un

sonido o como un ruido en función de los antecedentes culturales del que lo escuche

o de los recuerdos que le traiga.

Familiaridad. Una persona puede acostumbrarse al ruido de la computadora, de la

música, al ruido del aire acondicionado, al ruido del tren, tránsito vehicular o de las

aeronaves. Se puede dar el caso de no sentirlo habitualmente e, incluso, puede

necesitar un ruido para poder dormirse.

Naturaleza del ruido. Un ruido intermitente es más molesto que un continuo.

Susceptibilidad individual. Aunque es difícil demostrarlo, se acepta como un factor

la predisposición del trabajador. 58

2.4 Medidas inmediatas

El tratamiento de todas sorderas por ruidos es muy difícil y no hay mejor forma de combatirlo más

que prevenirlo. Mientras más rápido se conozca el daño mucho mejor.

58

Op. Cit. http://www.ruidos.org/Documentos/Efectos_ruido_salud.html

Page 53: T2.116

43

Autoevaluación

El primer paso a seguir es una autoevaluación del riesgo. Consiste en la identificación de las

mayores fuentes de ruido en el día, el tiempo de permanencia y la medición del nivel de intensidad

del ruido para conocer las condiciones en las que se encuentra.

Audiometría

Es recomendable visitar al otorrinolaringólogo o al audiólogo y realizarse una audiometría la cual

determina el umbral auditivo para tonos puros, tanto por vía aérea como por vía ósea. Sus

objetivos son:

- Evaluar la audición de las personas

- Detectar, lo antes posible, el deterioro del umbral auditivo

- Detectar otras alteraciones en la audición no causadas por el ruido

- Informar al individuo medidas de prevención auditiva

- Brindarle seguimiento al tratamiento

El oído necesita algo más de 16 horas de reposo para compensar 2 horas de exposición a 100 dB,

por ejemplo bares o discoteca ruidosa. Los sonidos de más de 120 dB (banda ruidosa de rock o

volumen alto en los auriculares) pueden dañar a las células sensibles al sonido del oído interno

provocando pérdidas de audición.59

2.4.1 Tratamientos

El lugar donde se realiza la prueba requiere un local silencioso y tranquilo donde se tendrá que

permanecer un rato después de haber dejado el ambiente de ruido. Según los resultados y su

grado de pérdida auditivo se le indicarán diferentes tratamientos, aquí se encuentran algunos para

los efectos del ruido:

Tinnitus o acúfenos: son recomendados sedantes para tranquilizar al enfermo y son útiles

también las vitaminas de grupo B60

así como la carne de cerdo, levaduras, legumbres, cereales

integrales, carne de vacuno, maíz, frutos secos, vísceras (hígado, corazón, riñón).61

Vértigos: es necesario que entre el internista y el especialista de oído se determine la causa para

poder eliminarla. El tratamiento sintomático con antihistamínicos, atropina y diuréticos puede ser

eficaz. A veces el mal es tan grave que hay que recurrir a la operación quirúrgica, que consiste

59

Op. Cit. Conferencia sobre contaminación sonora. Fonoteca Nacional: Semana del Sonido

60 http://www.nidcd.nih.gov/health/spanish/noiseinear.asp

61 http://alimentosvitaminas.com/lista-alimentos-ricos-vitaminas

Page 54: T2.116

44

generalmente en la destrucción unilateral del laberinto en su parte de órgano de equilibrio. Esto es

relativamente sencillo y se hace en la actualidad mediante ultrasonidos. 62

Vasoconstricción: Se pueden utilizar medicamentos para tratar la vasoconstricción o para

producirla.

Hipoacusia: el uso de auxiliares auditivos, llamados aparatos para sordera, que son instrumentos

diseñados para proporcionar el sonido de una forma más efectiva al oído, principalmente

haciéndolo más fuerte. Actualmente existen amplificadores de sonido tan pequeños como un

grano de arroz63

y en el último de los casos está el implante coclear con un costo de $25,000

dólares. 64

En industrias, para caso de ruidos intensos, se recomienda el uso de:

- cascos de protección y

- algodones de taponamiento.

En el caso para dormir mejor también se recomienda:

- el uso de tapones auditivos y

- cerrar las ventanas para dormir.

Sin embargo, esto provoca un ambiente mal ventilado y aumenta la temperatura en el dormitorio.

Todas las medidas inmediatas mencionadas anteriormente no son naturales, no reducen el nivel

de ruido, por lo tanto, tampoco mejoran al medio ambiente.

Entonces, ¿qué se debe de hacer?

El mejor tratamiento es reposar los oídos en el silencio.

“La felicidad para mí consiste en gozar de buena salud,

en dormir sin miedo y despertarme sin angustia.”

Françoise Sagan

1935-2004. Escritora francesa

62

Op. Cit. El Gran Libro de la Salud

63 http://www.sonoraaudio.mex.tl/20564_Auxiliares-Auditivos.html

64 http://ruelsa.tripod.com/andres/andres.html

Page 55: T2.116

45

Capítulo III.

Medidas urbanas y aéreas para reducir el ruido

“La Tierra necesita más personas que se preocupen por las cuestiones ambientales, que utilicen sus voces para defenderla, y que tomen medidas para protegerla.”

Greenpeace Organización ambiental no gubernamental fundada en 1971

Page 56: T2.116

46

Los países y personas que más han alterado y deteriorado el medio ambiente son aquellos que

actualmente tienen mayores estándares sociales, mayores niveles de vida y cuentan con

tecnología de punta. Tenemos que aprovechar los estudios hechos y crear nuevos para mejorar el

problema de contaminación sonora. El siguiente capítulo se divide en dos partes indicando las

medidas efectuadas en las zonas urbanas y en el sector del transporte aéreo para alcanzar este

objetivo.

3.1 Zonas urbanas

3.1.1 Carta de Atenas

En las últimas décadas la movilización de la población desde las áreas rurales a las áreas urbanas

es otra complicación que se ha producido. Pero las ciudades no solamente están concentrando

habitantes sino la generación de riqueza económica. Como prevención a este acontecimiento

desde 1928, los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM) se empezaron a

reunir, celebrando sus asambleas en diversas ciudades de Europa.

En 1933 la reunión fue en Atenas, Grecia donde el congreso analizó 33 ciudades. 65

Se realizó un

trabajo en conjunto criticando el estado actual de aquellas ciudades y pensaron en mejorías; este

proyecto consistía en cuatro apartados: habitación, esparcimiento, trabajo y circulación.

Habitación

La población es demasiada densa en el núcleo histórico de las ciudades.

El crecimiento de la ciudad sobrepasa exageradamente las superficies verdes.

Los barrios más densos se encuentran en las zonas menos favorecidas.

Las construcciones a lo largo de las vías de comunicación y en las proximidades de los

cruces son perjudiciales para los habitantes: ruidos, polvo y gases nocivos.

Esparcimiento

Las superficies libres son generalmente insuficientes.

La ubicación de las superficies libres no mejoran las condiciones de las zonas urbanas

congestionadas.

Los terrenos destinados a las horas libres semanales de encuentran mal comunicados con

la ciudad.

65

http://iseadsguaya.wordpress.com/2008/05/14/l07-la-carta-de-atenas-19331942-de-le-corbusier-

o-sobre-la-ciudad-como-territorio-masivamente-construido/

Page 57: T2.116

47

Trabajo

Los lugares de trabajo (la industria, artesanía, negocios, administración y comercio) no se

encuentran dispuestos racionalmente en la ciudad.

Existen grandes distancias entre vivienda y lugar de trabajo.

Las horas de máxima demanda (HMD) en el transporte son críticos.

Por falta de planeación la industria se instala al azar sin obedecer regla alguna.

Circulación

La red de vías urbanas es un conjunto de ramificaciones desarrolladas en torno a las

grandes vías de comunicación.

El dimensionamiento de las vías de comunicación no es el adecuado.

Carencia de normas de velocidad.

La red ferroviaria ha obstaculizado la urbanización encerrando las zonas.66

Recordando que estas observaciones se realizaron hace más de 75 años, podemos ver que

actualmente la mayoría de las ciudades siguen con la misma problemática, en ciertos casos

hemos hasta empeorado. De todo el diagnóstico mencionado quiero rescatar tres puntos

importantes que retomaremos durante el resto del proyecto:

La vivienda debe tener primacía sobre el resto de usos de suelos.

Se debe prohibir la disposición de viviendas a lo largo de vías de comunicación.

En toda vivienda se buscará la higiene.

Acciones

El siguiente apartado contiene temas como el proceso de planeación, planificación y estrategias a

largo plazo para reducir dicho contaminante sonoro y cumplir con los objetivos que se pretendía

con la Carta de Atenas: tener una vivienda digna y está dirigido a tres principales grupos

vinculados a las acciones en el tema del ruido:

Los responsables políticos

Urbanistas y planificadores del transporte

Ingenieros en transporte 67

66

http://urbanisticka.blogspot.com/2009/03/carta-de-atenas-1933.html

67 Proyecto Silence, http://silence.euregio.net/site/fileadmin/SP_J/E-learning/Planners/SILENCE_

Handbook_ES_-_LR.pdf

Page 58: T2.116

48

El ruido del tránsito carretero por encima de 65 dB(A) durante el día aumenta en un 20% el riesgo

de sufrir ataques al corazón en los hombres.68

En Alemania se calcula que aproximadamente el

3% de los infartos de miocardio se deben al ruido generado por el tránsito carretero. Esto supone

alrededor de 4,300 casos al año, de los que 2,800 resultan mortales.69

Cada medida mencionada a continuación será enlistada según la factibilidad en que pueda

aplicarse en países subdesarrollados que aún no han tomado acciones para combatir el ruido,

tomando en cuenta la mala planeación de las ciudades, el costo que implica y la cultura de las

poblaciones. Debemos recordar que algunas medidas serán difíciles aplicar de manera inmediata

en muchas ciudades pero es muy importante empezar a utilizarlas, desde hoy, en aglomeraciones

pequeñas. Con base en cualquiera de las próximas alternativas, queda abierto el estudio

especializado para la realización de un proyecto. Las medidas se dividen en las siguientes partes:

Medidas para evitar o reducir el ruido en su origen

Medidas para reducir la propagación del ruido

Medidas para reducir el ruido en el punto receptor

3.1.2 Sociedad de Reducción de Ruido (NAS)70

La Sociedad de Reducción de Ruido (NAS) fue creada en 1959 por John Connell OBE (Orden del

Imperio Británico). Ante las elecciones de ese año, John pidió apoyo de todos los 1,564 candidatos

del parlamento para formar la legislación contra el ruido y todos menos tres lo respaldaron. En

1960, la Ley de Reducción del Ruido fue introducida en el plano jurídico y por primera vez en el

Reino Unido, el ruido se convirtió en una molestia legal.

El objetivo de la Sociedad de Reducción del Ruido es dar a conocer y encontrar soluciones a la

contaminación sonora y de los contaminantes relacionados con la solución de cuestiones de ruido.

Ayuda a aliviar la angustia física y mental y problemas de salud que el ruido y los contaminantes

relacionados causan los cuales afectan profundamente a la salud pública, la productividad, la

calidad de vida y la vida silvestre, reuniendo a los grupos interesados para encontrar respuestas a

largo plazo.

68

http://www.umweltdaten.de/publikationen/fpdf-l/2621.pdf

69 Apud. Babisch, W., 2006. Transportation Noise and Cardiovascular Risk. Review and Synthesis

of Epidemiological Studies, Dose-effect Curve and Risk Estimation.

http://www.umweltdaten.de/publikationen/fpdf-l/2997.pdf p. 59

70 http://www.noiseabatementsociety.com/

Page 59: T2.116

49

La Sociedad de Reducción del Ruido tiene una lista de planes de acción que utiliza actualmente

para controlar los problemas de ruido:

- Ama A Tus Oídos. Dirigido a adolescentes entre 13 y 18 años, esta campaña está

diseñada para concientizar sobre el peligro de la pérdida permanente de la audición

debido a la exposición continua a la música fuerte en los oídos de los reproductores MP3.

- Silent Approach ™ (Aproximación Silenciosa) es el protocolo para las entregas nocturnas

protegiendo los derechos de los residentes. Este sistema ayuda a eliminar los viajes en

camión durante las horas de máxima demanda ahorrando cientos de toneladas de

emisiones de CO2 al año.

- El Montón Tranquilo son las empresas que se han unido a la Política Tranquila de la

NAS adoptando las recomendaciones de la Sociedad a operaciones silenciosas y fabricar

equipo silencioso.

- Calmar las calles con banda ancha de sonido (sonido blanco), que son alarmas de

reversa en los vehículos y sirenas de los servicios de emergencia especiales. Estas

alarmas tienen un sonido local y son mucho más silenciosas que las alarmas tradicionales

de 'pitido' chillones.

- Una Vida Tranquila. La Sociedad de Reducción del Ruido se manifiesta contra el uso de

las bocinas fuertes del tren, la contaminación acústica producida por las turbinas eólicas,

campos eólicos, entre otros.

- Línea de Ayuda Nacional de Ruido. Ejecuta la única línea telefónica nacional de ayuda

de ruido del Reino Unido que ofrecen asesoramiento gratuito para aquellos que están

sufriendo de la contaminación acústica en el hogar, el trabajo y en la comunidad.

3.1.3 Proyecto Silence 71

El proyecto Silence (Silencio) es una investigación integrada, cofinanciado durante 3 años por el

Sexto Programa Marco de la Comisión Europea. La siguiente sección está basada en la

publicación de Silence: “Manual del profesional para la elaboración de planes de acción contra el

ruido en el ámbito local”, el cual proporciona metodologías y tecnologías relevantes sobre un

transporte más silencioso en las zonas urbanas.

71

Op. Cit. Proyecto Silence

Page 60: T2.116

50

La siguiente parte brinda estrategias que han dado resultados en diferentes ciudades para

determinados tipos de problemas acústicos divididas en tres partes:

Estrategias Responsables

1 Planeación y planificación Urbanistas y planificadores del transporte

2 Gestión de tránsito Ingenieros en transporte

3 Administración de las autoridades Políticos y autoridades correspondientes

Planeación y planificación

Uso del suelo y diseño de los edificios

Evitar y reducir el ruido debería ser una parte fundamental en la planificación del uso del suelo y el

diseño de los edificios. Las siguientes medidas son algunas que pueden ser utilizadas para la

reurbanización de las zonas de viviendas:

a) Distancia. Mientras más distancia exista entre la carretera o la vía ferroviaria y los

edificios residenciales, más se reducirá la emisión del ruido sobre los vecinos.

b) Estructura y diseño de edificios. Otra medida es diseñar las propias casas residenciales

de forma tal que reduzcan la propagación del ruido.

- Es recomendable colocar la cocina, baños y escaleras mirando a la vía de transporte

formando una barrera acústica adicional para el resto de las habitaciones.

Figura 3.1 Distribución de habitaciones compatible con el ruido72

72

Apud. WG 5 (Grupo de Trabajo 5, Reducción del ruido), 2002. Inventory of noise mitigation

methods, Comisión Europea, p.31.

Page 61: T2.116

51

- La forma y orientación de los edificios deben planificarse de manera que la fachada rebote

el sonido y evite ser reflejado en otras fachadas provocando más molestias. Los balcones

pueden reducir el ruido entre 5 y 14 dB. Las siguientes figuras muestran el reflejo del ruido

en los edificios de cuáles se deben evitar y las que se recomiendan. 73

Evitar Preferible

Aislamiento de los edificios

La insonorización de las viviendas, principalmente de las ventanas y paredes exteriores, es la

última opción para evitar su propagación resultan insuficientes recordando que las zonas

exteriores quedan desprotegidas. Las ventanas modernas de doble hoja logran reducir el sonido

alrededor de 30 dB. Las puertas sólidas bien instaladas disminuyen 25-30 dB, aunque depende

también del material de la pared y las dimensiones de ventanas y puertas.74

Rediseño del espacio de las calles

Las carreteras urbanas normalmente se diseñan para dar prioridad a los medios de transporte

motorizados lo que puede propiciar a no respetar un nuevo límite de velocidad. Unas posibles

medidas son los establecer controles policiales masivos o controles automáticos de tránsito y el

estrechamiento de los carriles destinando más espacio a los peatones, los ciclistas o de

estacionamiento, la plantación de árboles para crear la sensación de calle estrecha, sin necesidad

de reducir la anchura del carril realmente.

Diseño de las intersecciones

Los resultados de estudios indican que las mini-rotondas, pequeños círculos pavimentados o

pintados en el centro de las intersecciones, pueden reducir los niveles de ruido hasta 4 dB o

sustituir intersecciones ordinarias por rotondas o glorietas. Cálculos también muestran que los

cruces con semáforos producen un nivel de ruido de 1-2 dB más que las rotondas a la misma

velocidad media. Sin embargo, estas medidas no son recomendables para las ciudades o en

localidades con un parque vehicular alto.

73

Ibíd. WG 5 (Grupo de Trabajo 5, Reducción del ruido) p. 27

74 Ibíd. p.29

Page 62: T2.116

52

Imagen 3.1 Rotondas o glorietas (Google Images)

Túneles y pantallas acústicas

Las barreras o pantallas acústicas son un medio eficaz pero muy costoso de reducir la

propagación del ruido a lo largo de las carreteras o líneas de ferrocarril. Existen barreras

absorbentes, rematadas, con ángulo y dispersión, protectoras y vegetales con reducciones entre 5

y 10 dB(A). Otra opción pero más costosa es cubrirla en parte o en su totalidad con un túnel.

Una barrera de 4 m. (13.1 ft) de altura y 500 m (1640.4 ft) de largo a ambos lados de la calle

cuesta en torno a 1,200,000 euros (EUR). Hay que estudiar el porcentaje costo/beneficio para el

lugar en cuestión. Sus desventajas por lo cual vecinos se opongan a estas medidas son que

afectan al escenario visual de la zona y dificulta la acción de cruzar la carretera.

Las pantallas acústicas reducen la propagación del

ruido en función de su altura y de la distancia a la que

estén de la fuente emisora. Por tanto, es más fácil

proteger los edificios de baja altura que los más altos.

Además, si las fuentes emisoras de ruido no son

visibles suelen ser menos molestas.

Figura 3.2 Ejemplos de barreras acústicas 75

75

Op. Cit. WG 5 (Grupo de Trabajo 5, Reducción del ruido), p. 26

Page 63: T2.116

53

El Programa de Innovación contra el Ruido (IPG) del gobierno holandés ha calculado que por

cada decibel en que se reduce el ruido en su origen se ahorraría 100 millones de euros en

medidas terminales como las barreras acústicas y el aislamiento de los edificios76

Superficies viales de baja emisión

Las superficies viales de baja emisión en la actualidad son superficies de capa fina o asfaltos

porosos con una o dos capas.

Capas finas. Son distintas capas de un espesor máximo de 3 cm (1.2 in) y un tamaño de

agregado pequeño. En el caso de las superficies formadas por capas finas, se ha observado una

reducción inicial del ruido de hasta 3 dB en relación con el hormigón de asfalto denso. El coste de

las capas finas es más o menos el mismo que el de los pavimentos ordinarios.

Asfalto poroso: una capa. En el asfalto poroso el sonido no es rebotado sino absorbido. Tiene

una estructura abierta con un porcentaje de huecos de aire en torno al 20-25% en su interior. Por

consiguiente, absorbe el ruido y drena el agua, incrementando la seguridad en la carretera. El

potencial del asfalto poroso para reducir el ruido es mayor que en el caso de las capas finas, pero

para su uso en áreas urbanas presenta inconvenientes en términos de coste, durabilidad y

mantenimiento. Por tanto, el uso de asfalto poroso sólo se recomienda para velocidades

superiores (>60km/h).

Asfalto poroso: doble capa. Los pavimentos porosos bicapa pueden reducir el ruido en 4 dB o

más en relación con el hormigón de asfalto denso. En cuanto a los asfaltos porosos, el efecto de

reducción del ruido disminuye 0.4 dB al año en el caso de los vehículos ligeros a velocidades altas

y 0,9 dB a baja velocidad. Estas superficies cuestan alrededor de 30 EUR/m² más que las

superficies convencionales y pueden disminuir también el consumo de combustible.

En las vías urbanas se ha comprobado que las

superficies bicapa bien. La capa superior debe

tener un tamaño de agregado de 8 mm (0.31 in), la

capa inferior entre 16 y 22 mm (0.63 y 0.87 in). La

capa superior rebota el polvo pero deja pasar el

sonido, que es absorbido por la capa inferior.

Estas superficies requieren una limpieza periódica,

de dos veces al año, con agua a presión.

76

Apud. CE Delft, 2007, p.23f., basado en el programa IPG 2007

Page 64: T2.116

54

Mantenimiento de las superficies viales

El mantenimiento especializado en superficies de bajo nivel de ruido tiene por objeto prolongar su

vida útil acústica. Para conservar sus propiedades, es necesario aplicar las siguientes normas:

• Las reparaciones deben efectuarse con el mismo material que en la construcción original.

• Las superficies porosas requieren una limpieza pronto con agua a presión si se desea mantener

la capacidad de absorber el sonido.

• En las superficies bicapa, la sustitución de la capa superior puede resolver inmediatamente el

problema de la obstrucción y la desintegración.

• Fresado y recapado: se aplica cuando surgen problemas de irregularidades o de resistencia al

deslizamiento, por lo que se destruye la textura de la superficie original y se pone una nueva.

• Sellado: se eliminarían por completo las propiedades fonoabsorbentes de las superficies

porosas, aunque el sellado de los pavimentos porosos puedan prolongar su vida útil.

Gestión de tránsito

Modos de transporte más silenciosos

En algún momento deben ser sustituidas la flota de vehículos como consecuencia del deterioro o

la edad. Es oportuno aprovechar ese cambio para adquirir unidades más silenciosas. La creación

de transporte públicos más atractivos animan a los ciudadanos a utilizarlo y caminar o el uso de la

bicicletas para desplazamientos cortos son otra ayuda.

Renovación de la flota del transporte público

La renovación de la flota puede contribuir en gran medida a la reducción del ruido. En general, los

vehículos modernos también aportan ventajas en términos de emisiones de contaminantes

atmosféricos, consumo de energía y seguridad vial.

En el caso de los autobuses, por ejemplo, esos requisitos podrían ser: tres años después de la

firma del contrato, el 80% de la flota debe respetar el valor límite de 77 dB(A); el otro 20% no debe

rebasar los 80 dB(A). Los vehículos nuevos deben respetar el valor límite de 77 dB(A). Los

autobuses nocturnos no rebasarán los 77 dB(A).77

Los vehículos deben incorporar ruedas de baja

emisión de ruido que ya existen en el mercado.

77

Apud. Bund-Länder Arbeitsgemeinschaft für Immissionsschutz, 2007, p.24

Page 65: T2.116

55

Volumen, velocidad y aceleración del tránsito.

El cambio en el volumen de tránsito afecta a los niveles de ruido. Existen una serie de medidas

para reducir el volumen como dar prioridad al transporte público y desviar por otras rutas a los

coches particulares, restringir el tránsito mediante señales o mediante el corte de carreteras,

convertir los carriles en carril-buses, aplicar el famoso “carpool” y estableciendo zonas de baja

emisión o acceso limitado los residencias.

Tabla 3.1 Reducción del volumen de tránsito

Reducción del volumen de tránsito Reducción del ruido (LAeq)

10 % 0,5 dB

20 % 1,0 dB

30 % 1,6 dB

40 % 2,2 dB

50 % 3,0 dB

75 % 6,0 dB

Reducción e imposición de los límites de velocidad

Rebajar los límites de velocidad es

un modo viable de reducir el ruido.

Es posible reducir la velocidad en

las carreteras o ciertas zonas

residenciales donde la velocidad

máxima es de 30 km/h (18.6

millas/h). Además, el uso de

señales variables para indicar los límites de velocidad o informar a los

conductores de su velocidad resulta más eficaz que las señales estáticas.

Composición del tránsito.

La composición del tránsito respecto a las categorías de vehículos es importante para los niveles

de ruido. Existen claras diferencias en los niveles de ruido según el tamaño de los vehículos.

A 60 km/h (37.2 mph) el LAmax (nivel sonoro máximo de ponderación “A”) de un(a):

- camión con más de 3 ejes

es de

83 dB

- camión con 3 o menos ejes 80 dB

- autobús de transporte público 79 dB

- furgoneta 75 dB

Page 66: T2.116

56

- motocicleta 74 dB

- coche de pasajeros 73 dB

Esto significa que a 60 km/h (37.2 mph), el ruido de un:

Andersen (2003)78

observó el efecto de los cambios en la velocidad a partir de las mediciones de

más de 4, 000 vehículos en 1999 y 2000. El efecto de los cambios de velocidad (circulando a una

velocidad constante) se presenta en intervalos de 10 km/h en la tabla.

Tabla 3.2 El efecto de la reducción de la velocidad

Reducción en la

velocidad (km/h) Reducción del ruido (LAeq, dB)

vehículos ligeros vehículos pesados

130 a 120 1,0 -

120 a 110 1,1 -

110 a 100 1,2 -

100 a 90 1,3 1,0

90 a 80 1,5 1,1

80 a 70 1,7 1,2

70 a 60 1,9 1,4

60 a 50 2,3 1,7

50 a 40 2,8 2,1

40 a 30 3,6 2,7

Estilo de conducción

El efecto del estilo de conducción sobre el ruido es importante. Existe una relación entre la

aceleración y el ruido en los coches de pasajeros. A velocidades bajas en torno a los 30 km/h

(18.6mph), el incremento medio del ruido como consecuencia de la aceleración es de 2 dB. A

velocidades habituales en la ciudad, de 50 a 60 km/h (31 a 37.2mph), el incremento es de entre 1

y 1,5 dB. A velocidades superiores, el incremento es marginal.

78

Apud. Andersen, B. 2003. Støjudsendelse fra biler på vejnettet. Danmarks Transport Forskning,

Lyngby.

- autobús de transporte público

es igual a

4 coches de pasajeros

- un camión con tres o menos ejes 5 coches de pasajeros

- un camión con más de tres ejes 10 coches de pasajeros

Page 67: T2.116

57

Indicadores Acústicos

Statistical Pass By Method (SPB) o método estadístico del paso de vehículos. Mide el ruido y

la velocidad de los vehículos que pasan por un lugar determinado. Es un método de uso

generalizado y sirve para clasificar el pavimento en relación con el ruido.

Controlled Pass By (CPB) o método del paso de vehículos controlado. Es una variante del

método SPB que utiliza el ruido de coches de prueba seleccionados. Aunque en la actualidad, la

detección de irregularidades se tiende más a métodos automatizados de láser o cámara.

Badenes y plataformas

Otro modo común de reducir la velocidad es la desviación vertical en forma de badén (tope) o

plataforma. Es importante la separación adecuada, si la distancia entre los badenes es muy

grande, los conductores tienden a acelerar y desacelerar lo que puede aumentar los niveles de

ruido. A una velocidad deseada de 30 km/h (18.6 mph), es preferible establecer una distancia de

50 metros (164 ft) entre un badén y otro, esto significa que el conductor tarda 6 entre uno y otro.

En el caso de los vehículos pesados, son preferibles los badenes alomados y las plataformas

estrechas de hasta 1.7 metros (5.5 ft) de ancho y que no pasen a más de 25 km/h (15.5 mph).

Chicanas

Las chicanas reducen el ancho de la calle para obligar a los conductores a reducir la velocidad.

Los conductores tienen que frenar para comprobar el tránsito que viene antes de introducirse en el

área de la chicana. Si se aproximan coches desde los dos lados al mismo tiempo, uno de ellos o

ambos deben detenerse del todo. Sin embargo, al igual que las rotondas, cuanto más tránsito hay

en una carretera, con más frecuencia tendrán que acelerar y desacelerar los vehículos provocando

mayor ruido y molestias; por lo tanto, no son recomendables para las zonas urbanas y se requiere

de un grado alto de educación vial en su sociedad.

Imagen 3.2 Chicanas (Google Images)

Page 68: T2.116

58

Ondas verdes para aliviar el tránsito

Las ondas verdes, señales coordinadas en algunas intersecciones para que el tránsito fluya en

una dirección sin tener que detenerse en los semáforos rojos, facilita una conducción más suave y

por tanto las emisiones acústicas son más bajas. Ellenberg y Bedeaux (1999) lograron reducir la

velocidad media entre 10 y 15 km/h (6.2 y 9.3mph), lo que corresponde a una reducción del ruido

de entre 2.5 y 3 dB, cambiando los parámetros del diseño de un programa de onda verde

(reduciendo la velocidad del diseño, la duración del ciclo y el tiempo en que los semáforos

permanecen verdes).79

Tranvías silenciosos

En comparación con los tranvías viejos (se puede considerar que la vida útil de los tranvías es de

30 años), los tranvías modernos generan aproximadamente 10 dB menos y reducen el consumo

de energía. Además, cuando la vía se vuelve ondulada (desgaste periódico de la cabeza del riel

en determinadas vías, curvas y condiciones de tracción difíciles de controlar), el ruido de rodadura

puede aumentar hasta 20 dB. El pulido periódico ayuda a mantener bajos los niveles de ruido.

Otro modo de reducir el ruido en la línea de propagación es el de las vías de césped.

Depósitos de trenes y tranvías

Muchas veces los depósitos se ubican cerca de zonas residenciales, lo que les convierte en un

factor de molestia por el ruido. Se pueden brindar las siguientes propuestas de distribución,

procesos y tipo de conducción para reducir el ruido:

Mantener las fuentes emisoras lejos de los vecinos

Construir edificios alrededor del depósito para que actúen como barreras

Colocar las señales de entrada al depósito lejos de las viviendas

Formación de los conductores: uso de la bocina, apagar el motor y voz baja de noche.

Aplicar la potencia mínima en funcionamiento y en parada

Acelerar gradualmente y mantener velocidades bajas

Administración de las autoridades

Gestión de reclamaciones

La recolección y el análisis sistemático de las quejas de los ciudadanos sobre el ruido pueden

proporcionar información de gran ayuda sobre la molestia que produce el ruido. Sin embargo, hay

79

Apud. Ellenberg M. Bedeaux, J.F, 1999. “Calming waves for safety. A time to rethink green

waves”. Traffic Technology International, vol. 6, no 2, pp. 55-58.

Page 69: T2.116

59

que reconocer que esos datos no son representativos. Entre estos organismos debe estar la

policía local, el departamento de medio ambiente y oficinas locales.

Recolección de basura

Contenedores de basura comunitarios o individuales

En muchas zonas habitacionales de la Ciudad de México, el camión de basura recorre las calles

avisando con el tañido de una campana la recolección de la basura enfrente de las viviendas y

en horarios variados. El ruido alcanza los 80 dB(A), el cual puede ser evitado utilizando

contenedores comunitarios colocados en puntos estratégicos para mayor cobertura en

localidad. Los habitantes caminarán de sus hogares y depositarán de forma separada su basura

el cual será recogido por vehículos especiales a horas determinadas sin ocasionar tantas

molestias. La recolección de basura puede ser por la noche o a primera hora de la mañana para

reducir el congestionamiento del tránsito.

Además de reducir el ruido, es una excelente forma para separar la basura. Teniendo dos

contenedores de manera conjunta, uno para residuos orgánicos y otro para inorgánicos, es una

tarea fácil para reciclar, ayuda a concientizar a los ciudadanos, demostrarles que pueden

contribuir a conservar el medio ambiente y los basureros buscar un mayor aprovechamiento.

Asimismo reduce el uso de bolsas de plásticos que tardan 150 años80

en degradarse.

Vehículos de recolección de basura

A diferencia de los vehículos tradicionales, los nuevos vehículos de recolección de basura

diseñados para reducir las emisiones acústicas, pueden disminuir hasta 25 dB(A). Gotemburgo,

Suecia ha utilizado vehículos híbridos de gas y electricidad para la recolección de la basura en el

centro de la ciudad desde 2004. El motor funciona con gasolina. Cuando el vehículo se detiene

para recoger los residuos, el motor se para automáticamente después de 30 segundos.

Influir sobre el comportamiento del peatón y conductor

Los malos hábitos de los ciudadanos deben cambiar; las personas deben evitar cruzarse a media

calle o avenida y utilizar los puentes peatonales mientras que para los conductores sería no

estacionarse en doble fila, utilizar el claxon en situaciones necesarias, no detenerse dentro del

paso peatonal en los semáforos, por citar solo algunos.

80

http://www.barrameda.com.ar/articulo/resid002.htm

Page 70: T2.116

60

Nota: El régimen del motor influye notablemente sobre el ruido81

Los estilos de conducción también influyen considerablemente en el ruido que se genera. A

velocidades bajas próximas a los 30 km/h (19 mph), el aumento medio del ruido como

consecuencia de la aceleración es de 2 dB. A velocidades de entre 50 y 60 km/h (31 y 37 mph), el

aumento es de 1 a 1,5 dB.82

Se cree que una conducción pasiva reduce el ruido en 5 dB de media

en el caso de los coches y vehículos comerciales, y 7 dB en el caso de las motocicletas.83

Reparto de mercancías más silencioso en horario nocturno

Para evitar problemas de congestión, es posible que sea preferible realizar el reparto en horario

nocturno. Además, puede mejorar el plan de entregas de los establecimientos, sobre todo las

tiendas de verdura que reciben productos frescos. El uso de equipos de carga y descarga, como

montacargas, y vehículos de baja emisión, junto con la formación del personal, puede hacer que

las operaciones se efectúen de una forma silenciosa. El proyecto holandés PIEK propone un nivel

sonoro equivalente máximo (LAeq) realista de 60 dB(A) para los repartos nocturnos.

Prohibiciones sobre los camiones

Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre los

problemas del transporte de mercancías en la ciudad (2003) señala que a pesar de que los

camiones sólo representan un 10% de todas las operaciones de transporte en las zonas urbanas,

generan más del 40% de la contaminación y el ruido que provoca el tránsito local.84

81

Apud. VVCR, http://www.vvcr.nl

82 Steven, H., Investigations on Noise Emission of Motor Vehicles in Road Traffic, 2005

83 Op. Cit. WG 5 (Grupo de Trabajo 5, Reducción del ruido), p.14.

84Apud. Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). Delivering the Goods,

21st Century Challenges to Urban Goods Transport. Grupo de Trabajo sobre el transporte urbano

de mercancías. 2003.

Page 71: T2.116

61

Por lo tanto, la prohibición de circular camiones por determinadas carreteras o en zonas más

amplias apenas influirá la mayoría de las veces en los niveles LAeq, pero probablemente reducirá

el número de picos sonoros y por tanto las alteraciones en el sueño o molestias. En algunos

lugares de Austria y Suiza se prohíbe a los camiones circular de noche. Los estudios realizados en

Austria muestran efectos sobre los niveles LAeq durante la noche (22:00- 05:00 hrs) de hasta 7.2

dB.85

Identificación de vehículos ruidosos

La ciudad de Norwich, en el Reino Unido, estableció una zona de bajas emisiones que incluye un

plan para apagar los motores. Los conductores de taxis y autobuses deben apagar el motor

mientras esperan. El incumplimiento de esta norma supone una multa en el acto de

aproximadamente 80 euros.

3.1.4 Hogares silenciosos para Londres 86

Gran parte de las viviendas de Londres fueron construidas antes de la entrada de las normas que

regulan la transmisión del sonido. Además, las normas del Reino Unido tanto aislamiento acústico

exterior como interior que se han introducido son más bajos que en muchos otros países del norte

de Europa. En 2002, el Departamento de Investigación de Construcción publicó los resultados de

la Encuesta Nacional de Actitudes 1999/2000 de ruido ambiental. Indicó que en las viviendas el

ruido de transporte (carretero, aéreo y ferroviario) abarcaba más del 50% de molestias y el ruido

de los vecinos más del 25%.

En marzo de 2004, la Autoridad Mayor de Londres (GLA) publicó la estrategia de ruido ambiental

del alcalde el cual tenía como objetivo principal: “minimizar los impactos adversos del ruido sobre

las personas que viven y trabajan en él, y visitando Londres con las mejores prácticas y tecnología

disponibles dentro de un marco de desarrollo sustentable".

Desde entonces se propuso:

- Crear una política amplia en Londres para disponer de medidas de aislamiento de sonido

- La protección de la vivienda de entretenimiento ruidoso.

- El Gobierno debería garantizar que se dé mayor prioridad al aislamiento sonoro en

cualquier nueva norma de Hogares Decentes.

- Introducir directrices de diseño y gestión que influyan en los niveles de ruido.

85

Apud. Bendtsen, H., ET AL, Traffic management and noise reducing pavements. Dirección de

Carreteras, Danish Road Institute. Roskilde, 2004.

86 http://static.london.gov.uk/mayor/strategies/noise/docs/Quiet homesforlondon.pdf

Page 72: T2.116

62

La siguiente Figura 3.3 muestra el número total de denuncias de ruido, por cada millón de

habitantes, realizadas desde 1983 hasta el año 2000.

Figura 3.3 Denuncias de ruido

3.1.5 Instituto Nacional de Estadística (INE)87 - España

España es otro país que mantiene y controla normas para reducir el ruido. En 1945 crea el

Instituto Nacional de Estadística (INE), que tiene como misión la elaboración y perfeccionamiento

de las estadísticas demográficas, económicas y sociales ya existentes, la creación de otras

nuevas y la coordinación con los servicios estadísticos de las áreas provinciales y municipales. En

1989 se promulga la Ley de la Función Estadística Pública que hace del INE un organismo

autónomo potenciando las nuevas tecnologías estadísticas, la coordinación con las Comunidades

Autónomas y la elaboración del Plan Estadístico Nacional.

En el “Censo de Población y Viviendas 2001” el INE elaboró un mapa de ruido nacional, mostrado

en la Figura 3.3, integrando la información de cada comunidad autónoma española. Un mapa de

ruido la define la Directiva Europea como “la presentación de datos sobre una situación acústica

existente o pronosticada en función de un indicador de ruido.” A continuación podremos observar

el porcentaje de viviendas con problemas de ruido el cual ayuda determinar el número de

personas afectadas y las zonas críticas.

87

http://www.ine.es/

Page 73: T2.116

63

Figura 3.3 Mapa de ruido nacional 88

Leyenda: Porcentaje de viviendas con problemas de ruidos

El INE también formuló varias encuestas en relación al ruido como las que se mencionarán:

Porcentaje de viviendas cuyos residentes han sufrido problemas de ruidos en su entorno,

… y que han tomado alguna medida

por comunidad autónoma de residencia y causa (véase Tabla 3.3)

por relación con la actividad económica de la persona de referencia y causa

por tamaño de la vivienda (número de personas que la habitan) y causa

por sexo, edad, nacionalidad de la persona de referencia y causa

Algunos valores de las variables de las tablas son:

- relación con la actividad económica de la persona de referencia: pensionistas, inactivos,

otros.

- causa del ruido: por actividades comerciales y de ocio , de origen mecánico incluido obras,

y por tráfico terrestre

88

Op. Cit. http://www.ruidos.org/documentos.html

Page 74: T2.116

64

Porcentaje de personas de 16 y más años que están a favor de determinadas medidas para

la protección del medio ambiente… y tipo de medida de cada uno

por ingresos mensuales netos del hogar

por relación con la actividad económica

por comunidad autónoma de residencia

por tipo de empleo

por actividad principal de la empresa en la que trabaja

por tamaño de la vivienda (nº de personas que la habitan)

por nacionalidad, país de nacimiento

Algunos valores de las variables de las tablas son:

- Tipo de empleo: no sabe/no contesta, trabaja por cuenta propia

- Medidas para proteger el medio ambiente: reducir el ruido de las vías de circulación,

establecer un impuesto ecológico al turismo, a favor de alguna medida

Además de brindar tablas de datos acerca del ruido de España, la ley atribuye al INE las

relaciones en materia estadística con los Organismos Internacionales especializados y, en

particular, con la Oficina de Estadística de la Unión Europea (EUROSTAT).

De las encuestas de las condiciones de vida de la Unión Europea enfocado al medio ambiente, se

encuentran las personas que viven en hogares que:

- Sufren el ruido de los vecinos de la calle, por países, periodo y tipo de hogar.89

- Padecen la contaminación por suciedad u otros problemas ambientales por países,

periodo y tipo de hogar.

A continuación se observa la Tabla 3.3 Encuesta de Hogar y Medio Ambiente 2008.

89

Op Cit. http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t25/p453/e01/l0/&file=01001.px&type=pcaxis&L=0

Page 75: T2.116

65

Tabla 3.3 Encuesta de Hogares y Medio Ambiente 2008

Clasificación por características de la vivienda

Porcentaje de viviendas cuyos residentes han sufrido problemas de ruidos en su entorno,

por comunidad autónoma de residencia y causa , y que han tomado alguna medida

Unidades:% sobre el

total de viviendas

Con algún Por Por Por De De origen Por actividades Por reuniones Otras Han tomado alguna

Problema tráfico tráfico Los origen Mecánico Comerciales informales causas medida contra

de ruido terrestre aéreo Vecinos animal (incluye

obras)

y de ocio urbanas

(botellón)

el ruido (*)

TOTAL NACIONAL 25.1 11.7 1.9 8.9 2.8 7.3 3.5 2.8 1.5 31

Andalucía 31.4 15.7 1.2 10.2 3.5 8.4 3.6 3.8 1.4 34.4

Aragón 27 12.4 3.5 10.9 3.2 8.1 3.9 2.1 1.2 38.4

Asturias (Principado de ) 11.7 4.9 0.3 4 1.1 3.1 1 0.2 2.6 27.8

Balears (Illes) 29.8 15.8 1.8 9.6 3.8 6.3 4.6 2.8 1.3 35.2

Canarias 22.2 10.3 2.2 7.2 2.3 7.7 1.6 2 1.8 30.1

Cantabria 20.6 6.8 0.3 6.7 2.3 7.4 3.7 3.5 0.7 21.7

Castilla y León 19.5 6.8 0.2 8.7 2.5 6.1 2.7 1.1 1.1 28.9

Castilla –La Mancha 17.9 9.2 0.2 3.3 1.1 1.9 4.1 2.1 0.9 29.2

Cataluña 23.3 10.1 1.3 9.4 2.8 7.7 3.4 2.8 1.1 35.4

Comunitat Valenciana 29 15.2 2.1 7.8 2.4 8 3.4 2.1 1.5 25.1

Extremadura 20.2 10.5 . 8.9 3.8 2.7 3.5 2.4 0.4 16.5

Galicia 18.6 7.9 1.1 5.3 2.5 5.4 3.2 1.7 0.9 23.7

Madrid (Comunidad) 27.4 12 5.5 13.7 3.6 8.4 4.5 4.4 3.4 32.2

Murcia (Región) 21.5 11.2 1.3 5 2.8 4.5 2.4 2.5 1.8 27.8

Navarra (Comunidad Foral) 22.1 6.6 0.6 6 1.6 8 4.8 2.6 2.1 28.8

País Vasco 26 11.9 1.7 7.6 2.7 10.4 4.4 3 0.4 27.6

Rioja (La) 22.7 10.3 0.7 8.3 1.4 5.9 3.4 3.5 2.7 39.9

Ceuta y Melilla 32.7 18.5 1.5 11 1.8 6.1 2.9 2 2.3 15.5

Notas: *: % sobre el total de viviendas con problemas de ruidos Fuente: Instituto Nacional de Estadística (España) Copyright INE 2010

http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?type=pcaxis&path=/t25/p500/2008/p01/l0/&file=01028.px (25 de julio de 2010)

Page 76: T2.116

66

Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial en el Distrito Federal (PAOT) 90

La Ciudad de México tiene la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) con

la misión de defender el derecho de los habitantes del Distrito Federal, a disfrutar de un ambiente

sano y un territorio ordenado para su adecuado desarrollo salud y bienestar. Desde el año 2002

hasta el primero de julio del 2008 se llevó un registro de denuncias ciudadanos en la Ciudad de

México referentes a problemas del medio ambiente. Se iniciaron 4,969 investigaciones del cual el

ruido ocupó el 22.43% siendo el segundo mayor porcentaje de quejas, más allá de temas como

contaminación de aire, agua o residuos. El gran número de denuncias indica la poca atención de

las autoridades para combatir este contaminante.

Figura 3.4 Materias de investigación en la Ciudad de México

El proyecto más importante a favor de la comunidad que se ha realizado a nivel nacional para

disminuir el ruido ha sido en esta procuraduría donde se realizó el primer mapa de ruido en la

Ciudad de México. Los resultados del informe final de este proyecto indicaron que una de las

razones por las que los ciudadanos encuestados no vivirían en el Centro Histórico de la ciudad se

debe a la contaminación auditiva prevaleciente en la zona. El mapa de ruido, el cual el área de

estudio se dividió en seis polígonos, se encuentra a continuación donde se midieron los niveles de

ruido con y sin comercio informal. La mayoría de los registros sobrepasaron los 65 dB promedio en

el día establecido por el Distrito Federal.

90

http://www.paot.org.mx/index.php?module=paginas&func=display&pageid=281

Page 77: T2.116

67

Figura 3.5 Niveles máximos y promedios de ruido por polígono

Page 78: T2.116

68

Por último se presenta la gráfica del total de denuncias de ruido

recibidas, concluidas, en investigación y en proceso de ser

admitidas en la Ciudad de México por la PAOT.

Realmente son muy pocas denuncias debido a la falta de

información que se la proporciona por parte de la propia

procuraduría y el Gobierno del Distrito Federal. 91

Figura 3.6 Denuncias recibidas respecto de ruido y vibraciones por la PAOT

91

Los datos de la gráfica son parte de la respuesta a la solicitud (folio 0318000106310) realizada en la Oficina de Información Pública de

la PAOT.

Page 79: T2.116

69

3.1.7 Guías para el ruido urbano - OMS

Se dice que el ruido es como un mal inevitable siendo el resultado del desarrollo y del progreso,

sin embargo, existen bastantes alternativas para reducirlo, como se ha observado. Es forzoso

establecer normas en América Latina que indiquen los niveles promedios o máximos de sonidos

permisibles en diferentes ambientes principalmente en viviendas, escuelas, hospitales y

establecimientos de ocio.

Para concluir las medidas urbanas se mostrará la tabla de las Guías para el ruido urbano, un

trabajo basado en los estudios del Karolinska Institute de Estocolmo a solicitud de la OMS que

muestra los niveles de sonidos recomendables para ambientes específicos. En 1999, las guías se

presentaron por primera vez en Londres y son propuestas aplicables para todo el mundo.

Tabla 3.4 Valores guía para el ruido urbano en ambientes específicos 92

Ambiente

Específico

Efectos críticos sobre la salud

LAeq

dB(A)

Tiempo

(horas)

Lmax

fast

dB

Exteriores Molestia grave en el día y al anochecer

Molestia moderada en el día y al anochecer

55

50

16

16

-

-

Interior de la

vivienda,

dormitorios

Interferencia en la comunicación oral y molestia

moderada en el día y al anochecer

Trastorno del sueño durante la noche

35

50

16

8

45

Fuera de los

dormitorios

Trastorno del sueño, ventana abierta (valores en

exteriores)

45 8 60

Salas de clase e

interior de centros

preescolares

Interferencia en la comunicación oral, disturbio

en el análisis de información y comunicación del

mensaje

35 Durante

clases

-

Escuelas, áreas de

juego

Molestia (fuente externa) 30 Durante

el juego

-

Hospitales,

pabellones,

interiores

Trastornos del sueño durante la noche

Trastornos del sueño durante el día y al

anochecer

30

30

8

16

40

-

Áreas industriales,

comerciales y de

Deficiencia auditiva 70 24 110

92

Op.Cit. http://www.cepis.ops-oms.org/bvsci/e/fulltext/ruido/ruido2.pdf

Page 80: T2.116

70

tránsito, interiores y

exteriores

Ceremonias,

festivales y eventos

de entretenimiento

Deficiencia auditiva

(patrones: < 5veces/año)

100 4 110

Discursos públicos,

interiores y

exteriores

Deficiencia auditiva 85 1 110

Música y otros

sonidos a través de

audífonos

Deficiencia auditiva

(valor de campo libre)

85

*

1 110

Exteriores de

parques de

diversión y áreas de

conservación

Interrupción de la tranquilidad ** - -

*: Con audífonos, adaptado a valores de campo libre

**: Se debe preservar la tranquilidad de los parques y áreas de conservación y mantener

baja la relación entre el ruido intruso y el ruido natural de fondo.

3.2 Transporte aéreo

3.2.1 John Connell: fundador de la Sociedad de Reducción de

Ruido93

John Connell fundó la Sociedad de Reducción de Ruido al darse cuenta de que no había ninguna

autoridad para responder a las quejas sobre el ruido. Usando todo tipo de medios de

comunicación, comenzó una campaña permanente señalando que el ruido excesivo era

destructivo y dañino para la sociedad. La respuesta del público fue enorme y se encontraron

soluciones para, lo que él comúnmente llamaba, el contaminante olvidado.

John Connell hizo campaña para la re-ubicación del aeropuerto de Heathrow a la costa de

Foulness para reducir el ruido de las aeronaves sobre zonas densamente pobladas que sería la

93

Op. Cit. http://www.noiseabatementsociety.com

Page 81: T2.116

71

opción más segura, pero el gobierno de aquella época no compartía su visión. Un día fue a

despertar a Duncan Sandys MP (Miembro del Parlamento), el entonces ministro de Aviación, a

medianoche en su casa. El señor Sandys apareció en su puerta en pijama para la sorpresa de la

espera de los fotógrafos de prensa. Eso demostró al ministro de manera muy eficaz lo que era ser

mantenido despierto por las aeronaves ruidosas a las 2 de la mañana. ¡Vuelos de noche se

detuvieron en seguida!

Existen medidas como ésta última y leyes internacionales y nacionales que buscan reducir el

ruido. Comenzaremos el siguiente apartado tratando el tema de la legislación relacionado con los

ruidos derivados de los aviones y de los aeropuertos, y se hará desde una perspectiva

internacional a lo local.

3.2.2 Legislación aérea internacional del ruido

Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)

La OACI es una agencia de la Organización de las Naciones Unidas creada en 1944 para estudiar

los problemas de la aviación civil internacional y promover los reglamentos y normas únicos en la

aeronáutica mundial. Los fines y objetivos de la organización son los siguientes:

Desarrollar los principios y la técnica de la navegación aérea internacional y

Fomentar la formulación de planes y el desarrollo del transporte aéreo internacional.

A nivel internacional, todos aquellos países que no disponen de una normativa para el asunto del

ruido se atienden a las normativas y medidas de la OACI. En el 2001, la Asamblea de la OACI hizo

suyo el concepto de un "enfoque equilibrado" para la gestión de ruido de las aeronaves. La

Asamblea en el 2007 reafirmó el principio de "enfoque equilibrado" y exhortó a los Estados a

reconocer el papel de la OACI en el tratamiento de los problemas de ruido de los aviones. Este

consiste en identificar el problema del ruido en un aeropuerto y luego analizar las diversas

medidas disponibles para reducir el ruido a través de la investigación de cuatro elementos

principales.94

94

http://www.icao.int/icao/en/env/noise.htm

Page 82: T2.116

72

Tabla 3.5 Los cuatro elementos de la OACI relacionados a reducir el ruido.

Elemento Nombre Descripción

1 Reducción del

ruido desde la

fuente

Para llevar a cabo dicha regulación, todos los aviones y

helicópteros construidos al día de hoy deben haber pasado los

certificados estándares de ruido adoptados por el consejo de la

OACI.

2 Planeación y

gestión de uso de

suelo

Persiguen el objetivo de asegurar que las actividades que se

realizan cerca de los aeropuertos sean compatibles y, a la vez,

tratar de afectar a los mínimos habitantes posibles.

3 Procedimientos

operativos de

reducción del

ruido

Estos son realizados en el marco de las operaciones de

aviación tratando de lograr la reducción del ruido a través de

procesos comparativamente baratos. Estos procesos incluyen

la elección de rutas y radiales óptimos y procedimientos

operativos de reducción de ruido durante el despegue, el

acercamiento y el aterrizaje.

4 Restricción de

operaciones

Respetar las obligaciones legales pertinentes y de los

acuerdos, las legislaciones y las políticas en vigor.

Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) 95

La IATA es un organismo de comercio internacional, creada en La Habana, Cuba en 1945 por un

grupo de compañías aéreas. Es el instrumento para la cooperación entre aerolíneas, promoviendo

la seguridad, fiabilidad, confianza y economía en el transporte aéreo en beneficio de los

consumidores de todo el mundo.

Actualmente, la IATA representa a unas 230 aerolíneas en 126 países que conforman el 93% del

tráfico aéreo regular internacional. La organización representa, conduce y sirve a la industria de la

aviación en general. Sus actividades dentro de la industria brindan seguridad, seguridad

operacional, simplificación de procesos, legislaciones gubernamentales y la conservación del

medio ambiente

Medidas para reducir el ruido

Informes de la IATA mencionan que el número de personas expuestas al ruido de las aeronaves

en todo el mundo se ha reducido un 35% entre 1998 y 2004. Los aviones de hoy son 50% más

silenciosos que hace 10 años y las iniciativas de investigación tienen la finalidad de reducir un

50% adicional en 2020.

95

http://www.iata.org

Page 83: T2.116

73

En 2006, una norma de certificación de ruido más estricta, el Capítulo 4, se introdujo para los

diseños de nuevos aviones. Los aviones del Capítulo 4 son por lo menos un tercio más silenciosos

que los actuales certificados al Capítulo 3. La IATA también ha colaborado estrechamente con el

Comité sobre la Protección del Medio Ambiente y la Aviación (CAEP) para desarrollar material de

orientación sobre el “enfoque equilibrado” (mencionado anteriormente), que la OACI ha insistido su

aplicación a todos los legisladores del mundo.

Política de la IATA sobre restricciones en el tiempo de operación nocturno

Las restricciones en el tiempo de operación nocturno están aumentando, especialmente en

Europa. En algunos aeropuertos, los vuelos nocturnos están totalmente prohibidos. Estas

restricciones pueden tener un grave impacto en la economía, los servicios de entrega al día

siguiente, las cartas a domicilio, servicios de carga y vuelos intercontinentales. Como

consecuencia, la IATA ha desarrollado una política donde ayuda a sus miembros de aerolíneas

con grupos de apoyo en respuesta a las restricciones propuestas.

Legislación Europea. El Libro Verde y la Directiva 96

En la Unión Europea, se encuentra un documento muy importante, tanto por su novedad como por

lo que supuso en las normativas que lo precedieron en el marco de la Comunidad Europea, se

trata de el Libro Verde de la Comisión de 1996 que trata sobre la política futura de lucha contra el

ruido. Aunque no haya sido publicado en el Diario Oficial97

sirve para analizar las preocupaciones

del momento en el que se llevo a cabo. El libro se centró en dos aspectos:

- En la afectación del ruido sobre la población y

- En los niveles de contaminación acústica del momento

Las medidas que propuso fueron, por un lado reglamentar la construcción de las zonas

residenciales y de otras instalaciones cuando se ubicaran cerca de los aeropuertos ya existentes,

y por otro lado, la construcción de los mismos aeropuertos. Para ello se llevaría a cabo una

división de zonas las cuales estarían diseñadas con objeto de distinguir el uso de suelo. Su

delimitación se llevaría a cabo mediante una elaboración de mapas de ruido y relacionando el uso

del suelo permitido con los niveles de ruido ambiental.

Además de la zonificación también se propuso llevar a cabo un control del ruido derivado del

tráfico aéreo. Dicho control incluía la imposición de valores de emisión más restrictivos que los

96

http://ruidopratbarajas.blogspot.com/2008/06/elaboracin-de-un-mapa-de-ruido-parte-2.html

97 Op. Cit. http://europa.eu/legislation_summaries/environment/noise_pollution/ l21224_es.htm

Page 84: T2.116

74

actuales, a través del fomento, mediante ayudas, de aeronaves más silenciosas, y el desarrollo de

medidas locales que violaran la planificación territorial.

La legislación actualmente vigente de la Directiva Europea, "Evaluación y gestión del ruido

ambiental", pretende sentar las bases técnicas para poder afrontar el futuro con un tratamiento

adecuado al problema, a través de un objetivo: armonizar los métodos de evaluación de la

exposición al ruido e intercambio mutuo de información.

Dicho objetivo se concreta en dos recomendaciones; la primera, en la elaboración de mapas de

ruido, y la segunda, en el suministro de información al público sobre la exposición al ruido. Para

llegar a lograr dicho objetivo, la directiva establece normas y procedimientos para la introducción

de restricciones operativas relacionadas con el ruido en los aeropuertos comunitarios.

Administración Federal de Aviación (FAA) – EE.UU.98

La FAA es la única organización en los Estados Unidos responsable de la circulación de las

aeronaves tanto en tierra como en el aire. Todos los controladores de tráfico aéreo trabajan para la

FAA como parte de un sistema de espacio aéreo nacional. La FAA también se encarga de diseñar

las rutas de transporte aéreo y los procedimientos, incluso las normas de separación lateral y

vertical entre aeronaves y la determinación de los riesgos de vuelos, como montañas o edificios

altos.

Las medidas que está adoptando la FAA es una nueva norma acústica para los aviones

subsónicos [aviones que vuelan por debajo de la velocidad de sonido (por debajo de 330m/s ó

760mph)99

] y la categoría de transporte subsónica de grandes aviones. Esta norma de ruido

asegura que la última tecnología disponible de reducción de ruido se incorpora en los diseños de

nuevos aviones. Esta norma de ruido, la Fase 4, se aplica a cualquier persona que presente una

solicitud de un nuevo tipo de diseño del avión y a partir del primero de julio 1 del 2006. Está

destinada a homogeneizar las normas de certificación de ruido de la Fase 4 de los aviones

certificados en los Estados Unidos y de los aviones que cumplen con el nuevo Anexo 16, Capítulo

4 Normas de Ruido, de la OACI.100

98

http://www.faa.gov/

99 http://www.grc.nasa.gov/WWW/K-12/airplane/mach.html

100 http://rgl.faa.gov/Regulatory_and_Guidance_Library/rgFinalRule.nsf/0/767f48f6311bfa34862570

3700522b0b!OpenDocument

Page 85: T2.116

75

3.2.3 Los 50 aeropuertos más importantes del mundo (2009)101

Las tablas a continuación son los aeropuertos más importantes del mundo de acuerdo a los

pasajeros, operaciones o carga que transporta al año. Es importante ubicar estos aeropuertos

para posteriormente comparar un aeropuerto de Estados Unidos y otro de Europa con el de la

Ciudad de México referente al ruido. Se tomó en cuenta el aeropuerto de San Francisco y

Barcelona por su similitud de acuerdo a las operaciones aeroportuarias que realizan.

Tabla 3.6 Pasajeros

Posición Aeropuerto Código Pasajeros

1 Atlanta, GA ATL 87, 721, 911

2 Londres, GB LHR 66, 008, 850

3 Beijing, CN PEK 65, 705, 169

22 San Francisco, CA SFO 37, 498, 232

42 Barcelona, ES BCN 27, 350, 917

50 Manila, PH MNL 24, 123, 387

51 Ciudad de México, MX * MEX 24, 101, 410

Tabla 3.7 Operaciones

Posición Aeropuerto Código Operaciones

1 Atlanta, GA ATL 969, 156

2 Chicago, IL ORD 828, 158

3 Dallas/Ft Worth, TX DFW 640, 615

24 San Francisco, CA SFO 380, 213

30 Ciudad de México, MX * MEX 346, 421

46 Barcelona, ES BCN 277, 605

50 Fort Lauderdale, FL FLL 267, 867

101

http://www.aicm.com.mx/acercadelaicm/archivos/files/TOP50/TOP50AeroAmerica.pdf

Page 86: T2.116

76

Tabla 3.8 Carga

Posición Aeropuerto Código Carga (toneladas)

1 Memphis, TN MEM 3, 714, 828

2 Hong Kong, CN HKG 3, 475, 903

3 Shanghai, CN PVG 2, 649, 562

42 San Francisco, CA SFO 410, 770

46 Sao Paulo, BR * GRU 379, 918

50 Bahrain, BH BAH 343, 345

52 Ciudad de México, MX * MEX 329, 173

*: Aeropuertos de América Latina

3.2.4 Aeropuerto Internacional de San Francisco (SFO)102 –EE. UU.

El Aeropuerto Internacional de San Francisco es un aeropuerto de primera clase. Ha sido

nombrado como el mejor aeropuerto América del Norte y se ha mantiene en las primeras

posiciones por años en base a resultados de encuesta de pasajeros realizados por Skytrax, líder

en investigación de la industria de la aviación. Además, SFO es uno de los primeros aeropuertos

en aplicar tecnología para disminuir el ruido en sus operaciones y evitar molestias en los

habitantes de las comunidades aledañas al aeropuerto creando una oficina especialmente para

esta causa.

Oficina de Reducción de Ruido de las Aeronaves (ANAO)103

La Oficina de Reducción de Ruido de las Aeronaves (ANAO) de San Francisco sirve de enlace

entre el público y las compañías aéreas. La oficina tiene dos objetivos principales:

- Asegurar que los vuelos operen lo más silencioso posible, y

- Proporcionar información precisa y accesible sobre el programa de reducción del ruido a

los residentes de la comunidad.

La ANAO fomenta un programa de reducción del ruido que incorpora el trabajo con cada grupo de

interés para reducir el ruido y educar al público sobre las operaciones en el aeropuerto. Una de

102

http://www.flysfo.com

103 http://www.flyquietsfo.com/index.asp

Page 87: T2.116

77

las más altas prioridades para el programa de reducción de ruido de las aeronaves es utilizar la

salida y las rutas de llegada sobre la bahía lo más posible. SFO es un gran éxito en el logro de

este objetivo: el 83% de todas las salidas y el 99% de las llegadas utilizar las rutas sobre agua. Sin

embargo, existen limitaciones físicas para utilizar las rutas sobre el agua todo el tiempo; estos

incluyen: velocidad y dirección del viento, el clima, el tamaño de la aeronave, peso y destino.

Actualmente, tiene diferentes programas para mantener los niveles de sonido bajos que se

mencionarán en seguida.

Programa Volar en Silencio

En la actualidad, el Programa Volar en Silencio consta de estos elementos:

La calidad general de ruido de cada flota de las aerolíneas operando en SFO.

Una evaluación de los excesos de niveles de ruido de un solo vuelo.

Una medida para cada compañía aérea de qué tan bien cumple con la reducción de ruido

nocturno en las pistas.

Evaluación de qué tan bien cada compañía aérea se acopla a la salida por la bahía.

Procedimientos de Reducción del Ruido de las Aeronaves

Sistema de monitoreo de los recorrido en tierra

Como parte de las operaciones de las aeronaves y el mejoramiento del sistema de control de

ruido, un sistema de monitoreo de los recorridos de las aeronaves en tierra fue instalado en SFO.

Este sistema ofrece al aeropuerto las herramientas para supervisar, mediante cámaras detectoras

de movimiento y mantener una estación de control de ruido las 24 horas al día. Esto permite a

SFO detectar cuando ocurren las actividades recorridos terrestres en las zonas del aeródromo no

autorizadas y proporciona un medio para el personal de operaciones se conecte y verifique las

actividades en tierra.

Unidad de potencia auxiliar (APU)

Restricción de Operaciones

La unidad de potencia auxiliar (APU) es un

pequeño dispositivo situado en la parte

trasera del avión; proporciona energía para

diversas funciones menos propulsión y es

muy ruidoso. Las medidas que se han tomado

en SFO son:

Page 88: T2.116

78

En las terminales nacionales el uso de la APU está prohibido entre las horas de 10:00 pm y las

6:00 am, excepto 30 minutos antes de la salida, mientras los pasajeros estén a bordo, o que sea

necesario para probar el equipo con otra aeronave.

En las terminales internacionales los aviones que están programados para estar en ciertas

puertas por más de 45 minutos entre las 7:00 am y 10:00 pm están obligados a utilizar 400Hz. Las

APUs no están autorizadas, sin el permiso previo de las Operaciones Aeroportuarias, durante el

uso de la potencia por tierra y aire acondicionados hasta 30 minutos previos al tractor de remolque

(push-back).

Sistema de Monitoreo del Ruido de las Aeronaves (ANOMS)

SFO mantiene un gran sistema de monitoreo de ruido para llevar un seguimiento de los niveles de

ruido en las comunidades alrededor del aeropuerto. SFO ha tenido un sistema de control de ruido

en funcionamiento durante muchos años. Con 29 monitores situados en toda el área de la bahía y

cuatro unidades portátiles, el sistema lleva un seguimiento de los niveles de ruido en las

comunidades que rodean el aeropuerto. La información generada por el sistema es fundamental

para las operaciones de la Oficina de Reducción de Ruido de las Aeronaves. Además, es la base

para:

Identificar la tendencia general en los niveles de ruido (Programa Residencial de

Aislamiento de Sonido)

Evaluar el cumplimiento de las líneas aéreas con la reducción del ruido de rutas aéreas.

Dar seguimiento a los acontecimientos inusuales

Validar la precisión de los modelos de ruido del CNEL (Nivel de Ruido Equivalente)

Evaluar las rutas de vuelo de reducción de ruido

Vincular las quejas a los vuelos, las aerolíneas y los tipos de aeronaves

Validar la exactitud de los mapas de ruido creados por computadoras

Crear de informes, realizar mapas y gráficos

Programa Residencial de Aislamiento de Sonido

SFO tiene uno de los programas de aislamiento de casas más amplios en la nación. Desde 1983,

más de 15,000 viviendas, 8 iglesias y 7 escuelas han sido tratadas en seis áreas geográficas

diferentes. El gasto total del programa asciende a más de $ 153 millones USD. El programa es

administrado directamente por las jurisdicciones locales que decidan en qué orden las

propiedades elegibles serán tratados. Los métodos incluyen: primera llegada primero servido, al

azar y los más ruidosos primero. Las localidades también determinan si incluirlo o no a los edificios

públicos, edificios multifamiliares residenciales y / o propiedades de alquiler. En todos los casos, el

Page 89: T2.116

79

programa se financia a través de una combinación de la FAA y los fondos del aeropuerto

distribuidos a través del aeropuerto.

Pistas de vuelos en vivo

Esta característica, que aparece en la página web de la SFO ANAO, permite observar el

movimiento de los vuelos y los patrones del tráfico aéreo actuales en el Área de la Bahía. Este

mapa muestra las rutas de vuelo de las aeronaves que llegan y salen del aeropuerto de SFO,

Oakland, San José, así como otros aeropuertos cercanos de la aviación general. Las aeronaves

rojas son de arribos, las verdes son de salidas, las azules son de aviación general, aviones

pequeños o helicópteros. El avión blanco indica que transita por la zona y sobrepasando por los

aeropuertos locales. Los tamaños del ícono de las aeronaves son uniforme de acuerdo al tamaño

real de la aeronave.

Estas pistas de vuelo, aunque sean datos reales tomadas por el radar, no son en tiempo real, hay

un retraso de diez minutos. Las pistas de vuelo pueden ser analizadas para determinar:

el origen y/o el destino de un vuelo

la trayectoria del vuelo real

la altitud sobre cualquier localidad

el tipo de aeronave

la aerolínea

el tiempo de operación

Page 90: T2.116

80

Figura 3.7 Pistas de vuelos en vivo104

104

http://live.airportnetwork.com/sfo/flights.asp (21 de marzo de 2010)

Page 91: T2.116

81

3.2.5 Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) 105

- España

AENA es una entidad pública empresarial, adscrita al Ministerio de Fomento y encargada de la

gestión, mantenimiento y desarrollo de los aeropuertos y centros de control españoles. AENA

controla y coordina el espacio aéreo de 47 aeropuertos y dos helipuertos. Se tiene registrado que

en el 2009 transportó a 187,631,102 pasajeros.

Sus aeropuertos más importantes basados en el número de pasajeros, operaciones y la carga que

transporta al año se mostrarán en la siguiente tabla:

Tabla 3.9 Aeropuertos internacionales más importantes de España (2009) 106

No. Aeropuerto Pasajeros Operaciones Carga

(toneladas)

1 Madrid-Barajas 48,437,147 435,187 302,863

2 Barcelona107

27,350,917 277,605 89,815

3 Palma de Mallorca 21,203,041 177,502 17,086

En 1999, AENA realizó un documento mostrando su compromiso con el medioambiente y

estableció las líneas generales de su política medioambiental que recomendaba la implantación de

un sistema de gestión medioambiental en cada aeropuerto que definiera las características de su

entorno, las amenazas a su conservación y las soluciones. En el 2003, el director general de

AENA aprobó la nueva política medioambiental, que profundiza en la protección del medio

ambiente y en la contribución al desarrollo sostenible del transporte aéreo.

Aeropuerto de Barcelona

Para estudiar las cuestiones de contaminación sonora entorno a cada aeropuerto español es

necesario empezar realizando mapas de ruido para conocer cuáles son las áreas alrededor del

aeródromo más afectadas. El Aeropuerto de Barcelona es tomado como referencia de

comparación por sus características similares al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

(AICM) en cuanto al número de pasajeros que traslada y el total de operaciones que realiza.

105

http://www.aena.es

106 Ibíd. http://www.aena.es/csee/ccurl/286/698/Anual-definitivos_2009.pdf

107 Nota: El número de pasajeros y operaciones de AENA y la tabla del Aeropuerto Internacional

de la Ciudad de México (AICM) de los 50 aeropuertos más importantes del mundo varían en

menos de 1% en el 2009. Para evitar confusiones los valores para ambos datos serán los

provenientes de la tabla del AICM.

Page 92: T2.116

82

Tabla 3.10 Comparación entre el aeropuerto de Barcelona y la Ciudad de México (2009)

Aeropuerto Pasajeros Operaciones Carga (toneladas)

Barcelona 27,421,682 277,605 89,815

Ciudad de México 24,101,410 346,421 329,173

Indicadores

Para poder entender de mejor manera el mapa de ruido del Aeropuerto de Barcelona debemos

aclarar algunos tipos de indicador que existen para analizar los promedios de niveles de ruido.

Tabla 3.11 Indicadores de ruido

Abreviación Tipo de indicador Definición

Lden Indicador de ruido día-

tarde-noche

Indicador de ruido asociado a la molestia global.

Lday

(Ldía)

Indicador de ruido

diurno

Indicador de ruido asociado a la molestia durante el

período diurno.

Levening

(Lvespertino)

Indicador de ruido en

período vespertino

Indicador de ruido asociado a la molestia durante el

período vespertino.

Lnight

(Lnocturno)

Indicador de ruido en

período nocturno

Indicador de ruido correspondiente a la alteración del

sueño.

La Figura 3.4 muestra el Ldía del Aeropuerto de Barcelona del 2007 donde se puede observar la

existencia de niveles de ruido que sobrepasan los 75 dB(A) a lo largo de las pistas; presenta

mayor nivel sonoro sobre la trayectoria de la aeronave y disminuye moderadamente de forma

paralela. Este mismo comportamiento se sigue en todos los aeropuerto.

Page 93: T2.116

83

Figura 3.8 Aeropuerto de Barcelona

3.2.6 Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) 108 - México

Aeropuertos y Servicios Auxiliares es un organismo descentralizado del Gobierno Federal

Mexicano, que cuenta con personalidad jurídica y patrimonio propio. Fue creado en 1965 y ha

contribuido al fortalecimiento de la industria aeroportuaria de México. Las principales funciones de

la institución es diseñar, construir y operar terminales aeroportuarias. Actualmente opera una red

de 18 aeropuertos en el país. Por otra parte, a nivel nacional existen otros cuatro grupos aéreos

independientes:

- Grupo Aeroportuario del Sureste, S.A.de C.V.

- Grupo Aeroportuario del Pacífico, S.A.de C.V.

- Grupo Aeroportuario del Centro Norte, S.A.de C.V.

- Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A.de C.V.

108

http://www.asa.gob.mx

Page 94: T2.116

84

Dentro del organigrama de ASA contiene la Gerencia de Protección Ambiental, pero para fines de

temas de ruido en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), no se ha hecho

nada, lo que representa un gran problema. El único aeropuerto en México que ha implementado

medidas de reducción de ruido ha sido el Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo.

Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo

El Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo está localizado en el estado de Chiapas. Es el 18°

aeropuerto más importante del país en cuanto al número de pasajeros que transporta que son

800,000 al año y tiene una capacidad para atender 350 operaciones aéreas diarias. Este

aeropuerto es el único en realizar un proyecto para disminuir el ruido creando una barrera

vegetal. 109

Los objetivos principales por las cuales se elaboró tal barrera fue para:

- Desarrollar un Programa de Restauración y Compensación por la pérdida de la cobertura

vegetal y

- Coordinar las acciones de reforestación, con el fin de mitigar el impacto ambiental

ocasionado por los niveles de ruido producidos por las aeronaves cuando esté en

operación el aeropuerto.

Las características de la cortina vegetal son:

- Ser lo suficientemente densa como para no permitir una visión directa del aeropuerto

desde el exterior, de manera que se reduzca el nivel de ruido entre los 10 y 25 dB, hacía

las zonas vulnerables (poblados cercanos).

- Considerar en la formación de la cortina vegetal ejemplares de diversas especies para

conformar diferentes estratos (altura).

- Que deberá ser perimetral al polígono del aeropuerto con la finalidad de absorber y

desviar las ondas sonoras y mejorar la estética del paisaje.

109

Plan de Manejo Ambiental Aeropuerto Internacional “Ángel Albino Corzo” Dpto. de Planeación

Ambiental, PPT

Page 95: T2.116

85

La siguiente figura muestra la distribución de las especies en la barrera vegetal. La tabla que se encuentra debajo indica las especies

plantadas según la línea trazada.

Figura 3.9 Distribución en la barrera vegetal

Línea Especie

1

2

3

Totoposte (Licanea arborea), Jocotillo (Astronium graveolens) y MatilisHuate (Tabebuia rosea)

Caobilla (Swietenia humilis)

Guaje (Leucaena esculenta), Carnero (Coccoloba barbadensis) y Matzú (Cordia dentata)

Para llevar a cabo este proyecto se tomaron en cuenta las

siguientes observaciones:

- Buena cobertura de sombra.

- Follaje denso.

- Poco atractivo para la residencia de aves.

- Frutos no atractivos para su consumo por animales.

- Valor estético y funcional para la barrera vegetal.

- Dimensiones adecuadas para su uso en la barrera.

Page 96: T2.116

86

Con esta medida terminamos de describir algunas formar de mitigar el problema de

contaminación sonora en zonas urbanas y del sector aéreo. Implica un costo alto a corto plazo,

sin embargo los efectos a largo plazo valen la pena para un bienestar común. Necesitamos

recuperar nuestras ciudades y mantenerlas limpias porque de ello nace la buena salud.

“Aunque supiera que el mundo se fuera a acabar mañana,

yo hoy aún plantaría un árbol.”

Martin Luther King, Jr.

1929-1968. Líder pacifista estadounidense galardonado con el Premio Nobel de la Paz

Page 97: T2.116

87

Capítulo IV.

Diagnóstico de los puntos críticos de generación de ruido del AICM e identificación de las colonias vulnerables

"Los valores son por lo que nos preocupamos. Como tal, los valores deben ser la fuerza motriz de nuestra toma de decisiones. Deben ser la base para el tiempo y esfuerzo que gastamos pensando en las decisiones; pero esto no lo es así, ni siquiera cerca de cómo debería ser."

Keeney, Ralph L. Profesor, autor e investigador norteamericano

Page 98: T2.116

88

4.1 Localización de un aeropuerto 110

Tan solo con mencionar de la posible construcción de un aeropuerto, despierta intereses muy

contrapuestos de los diferentes sectores de la sociedad, unos en contra (los que ven en riesgo sus

cotos de poder o sus propiedades por una posible expropiación), otros a favor (los que prevén un

desarrollo económico en general por la gran inversión que genera una obra de esa magnitud);

otros más especulan con el suelo, acaparan terrenos aledaños, fomentan las invasiones y

formación de nuevos centros urbanos, y algunos más se manifiestan en defensa del medio

ambiente en todas sus expresiones.

Sin olvidar las repercusiones sociales y políticas que se tendrán en la región con la construcción

del aeropuerto, los aspectos técnico-operacionales y factibilidad de recursos inciden más y se

consideran como prioritarios en los estudios de localización. Estos son los factores de seguridad y

los económicos.

Tabla 4.1 Factores de seguridad y económicos

para tomar en cuenta en la construcción de un aeropuerto.

Factores de Seguridad

Nombre Descripción o ejemplos

Obstáculos Torres, antenas edificios, cerros, árboles, etc.

Visibilidad

Visibilidad horizontal: la distancia entre la torre de control y un avión que se

aproxima. Visibilidad vertical: el techo (la altura que existe entre el lecho bajo

de un banco de nubes y el aeropuerto).

Vientos Conocer su velocidad, dirección, intensidad y frecuencia con la que soplan.

Pendiente

longitudinal

En general si son excesivas disminuyen la seguridad de las operaciones. El

Anexo 14 de la OACI indica las características de los aeródromos.

Clima Cómo operar ante las granizadas, lluvias, neblina, temperaturas altas, etc.

Medio

ambiente

Es necesario observar el emplazamiento de las zonas naturales reservadas a

la flora y fauna, así como los distintos refugios y rutas migratorias.

110

Galindez López, Demetrio ; Solorio Aguirre, Antonio. Aeropuertos Modernos: Ingeniería y

Certificación, Editorial Cifuentes México, 2006., pp. 140-147, 190-193

Page 99: T2.116

89

Factores Económicos

Nombre Descripción o ejemplos

Adquisición

del terreno

Se deben tomar las siguientes consideraciones:

- Superficie, dimensiones y orientación

- Régimen de propiedad (ejidal, comunal o pequeña propiedad)

- Uso de suelo

- Ubicación con respecto al centro urbano

- Proximidad con respecto a los centros de demanda

Costo de

construcción

Los costos principales son los siguientes:

- Topografía del terreno

- Estudios geotécnicos y localización de bancos de materiales

- Infraestructura y servicios disponibles

- Mano de obra disponible

- Costo de operación y administración

De los factores económicos retomaremos uno que es necesario tenerlo presente al concluir este

proyecto: uso de suelo.

4.1.1 Uso de suelo

El uso del suelo es el uso de la tierra, o sea una distribución geográfica-espacial, planificada o

espontánea de la ocupación improductiva del suelo para fines normalmente urbanos. Los

diferentes tipos de usos de suelos se encuentran en la figura 4.1.

Para construir un aeropuerto es de gran importancia procurar no quitar o alterar alguna actividad

productiva de la región como la agricultura, ganadería, minería, etc. Se debe prohibir también su

construcción en zonas ecológicas, arqueológicas, históricas y parques nacionales. Para realizar

esto debe existir una clara y constante comunicación entre las dependencias gubernamentales en

sus tres niveles (federal, estatal y municipal).111

El aeropuerto reactivará la economía de una región creando nuevos empleos, por esta razón

empezará a desarrollarse la famosa “mancha urbana” alrededor de él. Es de vital importancia

prever este fenómeno y debe controlarse los usos de suelos habitacionales lejos de las zonas

sometidas a ruidos excesivos o a otro tipo de contaminación.

111

Op. Cit. Aeropuertos Modernos: Ingeniería y Certificación

Page 100: T2.116

90

Para cumplir con las normas de la OACI,

en México se ha adoptado el Pronóstico de

Exposición al Ruido (NEF), para medir la

intensidad del ruido que establece tres

zonas:

Zona A. En el cual los diferentes

usos del terreno no están limitados

por problemas de exposición al

ruido. [Lden<55dB]113

Zona B. En la que se hallan

niveles moderados de exposición

al ruido y en la que es necesario

limitar las utilizaciones del terreno.

[55dB<Lden<65dB]

Zona C. En la cual se encuentran

altos niveles de exposición al ruido

y, en consecuencia, es necesario

limitar la mayoría de los usos de

los terrenos y prohibir gran parte

de las construcciones.

[Lden>65dB]

4.2 Configuración de aeropuertos internacionales

El objetivo de ver en seguida la configuración los cuatro aeropuertos internacionales es para

observar el uso de suelo que se le ha dado a los alrededores del aeropuerto y conocer cuál es la

relación entre sus viviendas más cercanas.

112

http://guardabosques.wikidot.com/docs:uso-de-suelo

113 Recordando que el Lden es el nivel de ruido durante el día, la tarde y noche.

Figura 4.1 Simbología de uso de suelo112

Suelo urbano Habitacional Habitacional con Comercio Habitacional con Oficinas Habitacional Mixto Centro de Barrio Equipamiento Industria Espacios Abiertos Deportivos, parques, plazas y jardines Áreas Verdes de valor ambiental Bosques, barrancas y zonas verdes

Suelo de conservación

Rescate Ecológico Producción Rural Agroindustrial Preservación Ecológica

Page 101: T2.116

91

San Francisco – EE.UU. José Martí - Cuba

La Aurora – Guatemala AICM – México

De los mapas anteriores se puede observar que prácticamente la mitad del contorno del

aeropuerto de San Francisco está cubierta por su bahía mientras que el aeropuerto de La Habana,

Cuba muestra demasiadas zonas verdes a su alrededor. En cuestiones de problemas de ruido de

las aeronaves, ambos aeropuertos presentarán menores molestias a sus ciudadanos.

Por otra parte, los mapas del aeropuerto de la ciudad de Guatemala y de la Ciudad de México

expresan problemas similares al tener cubierto sus alrededores por la mancha urbana.

A continuación identificaremos en la configuración del Aeropuerto de la Ciudad de México (AICM)

las zonas que pueden resultar las más ruidosas y posteriormente conocer las comunidades

aledañas que podrían resultar más afectadas.

Page 102: T2.116

92

4.3 Configuración actual del AICM

El AICM es el aeropuerto más importante de América Latina, es el punto estratégico de tránsito de

los vuelos norteamericanos o europeos a Sudamérica y viceversa, pese a los problemas graves

que ha desarrollado mientras transcurre el tiempo. Como dato interesante, los aeropuertos

internacionales de primera clase cuentan con un plan maestro de 50 años mientras que el

Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México “Benito Juárez” (MEX, por sus siglas de la IATA)

desde hace 40 años sabe que necesita un nuevo aeropuerto para cubrir su demanda, sin

embargo, aún no se conoce la ubicación de la nueva construcción.

Para cuestiones de contaminación sonora recordemos el mapa de ruido del Aeropuerto de

Barcelona, en él se muestran los niveles máximos sonoros las aeronaves en las aproximaciones

del aeropuerto y en las pistas. El AICM cuenta con dos pistas de aterrizaje y despegue: la pista

5L/23R y 5R/23L. La siguiente figura muestra ambas pistas enfocando las cuatro cabeceras que

existen donde se pronostican los mayores niveles de ruido durante tiempos de operaciones

aeronáuticas. Las otras fuentes emisoras de ruido que tiene el aeropuerto son sus hangares.

Figura 4.2 Puntos críticos de ruido dentro del AICM

Otro factor importante que se muestra es la falta de planeación que existe en este el aeródromo.

La mancha urbana ha cubierto prácticamente tres cuartas partes del contorno aeroportuario. Son

15 colonias las que tienen límite con el aeropuerto; inclusive, existe una colonia donde literalmente

separa una pared las pistas aéreas con la comunidad habitacional.

Page 103: T2.116

93

Figura 4.3 Mapa de las colonias aledañas al AICM

Leyenda: Colonias pegadas al AICM Colonia del AICM Límite de la colonia del AICM

Colonias cercanas al AICM Límite de las colonias Límite del AICM

Page 104: T2.116

94

4.4 Colonias aledañas al AICM

Todo aeropuerto produce alteraciones al medio ambiente por sus operaciones aeronáuticas y por

ello se debe prever tener una distancia considerable entre los límites del aeropuerto y las

comunidades alrededor. A continuación se enlistarán las colonias aledañas al aeropuerto según la

enumeración del mapa anterior con sus datos estadísticos en base al “XII Censo General de

Población y Vivienda 2000” y el “Programa Integrado Territorial para el Desarrollo Social 2001-

2003”.

La colonia número 1, Cuchilla del Tesoro, fue tomada como primera referencia ya que es la que

separa el Distrito Federal con el estado de México y es aquella separada únicamente por una

barrera con el AICM.

Tabla 4.2 Colonias aledañas al AICM

No. Colonia Población Viviendas

habitadas

Grado de

marginación

1 Cuchilla del Tesoro 13,578 3,253 Medio

2 U. H. San Juan de Aragón 4ª y 5ª Sección 8,724 2,119 Muy bajo

3 U. H. San Juan de Aragón 3ª Sección 13,793 2,995 Medio

4 Pensador Mexicano 12,988 3,358 Alto

5 Peñón de los Baños 11,503 2,732 Muy alto

6 Moctezuma 2ª Sección 48,143 12,695 Medio

7 Santa Cruz Aviación 1,161 284 Medio

8 Fraccionamiento Industrial Puerto Aéreo 965 260 Medio

9 Federal 11,277 2,966 Medio

10 Cuatro Árboles 4,173 1,156 Muy bajo

11 Ampliación Aviación Civil 9,727 2,504 Medio

12 Adolfo López Mateos 7,955 1,931 Alto

13 El Caracol 6,771 1,729 Alto

14 Ampliación el Caracol 6,051 1,493 Alto

15 Arenal 1ª Sección 6,085 1,527 Alto

16 U. H. Fiviport 10,755 2,746 Medio

17 Arenal 3ª Sección 2,505 546 Muy alto

18 Arenal 4ª Sección 12,102 2,699 Alto

19 Ciudad Lago 19,805* 4,859* Bajo**

TOTALES 208,061 51,852 Medio***

Page 105: T2.116

95

4.5 Viviendas dignas en contra del ruido

Como parte de la investigación del proyecto se realizaron encuestas para conocer qué tanto sabía

la gente acerca de la contaminación sonora.

4.5.1 Encuesta

Se aplicaron encuestas a dos grupos distintos:

118 encuestas en inglés a los estudiantes de los cursos sabatinos de inglés en la

Vocacional Número 1 “Gonzalo Vázquez Vela” del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

468 encuestas en español a los habitantes que viven en las colonias aledañas al AICM.

U.H.:

*:

Unidad Habitacional **: Dato subjetivo

Datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005 ***: Promedio

En el 2000, hace 10 años, eran más de 200,000 habitantes y 50,000 viviendas habitadas los

que estaban expuestos a las operaciones del aeropuerto y/o a los ruidos de las aeronaves, sin

contar las colonias debajo de las rutas aéreas, que no cuentan con medidas para disminuir el ruido

en sus hogares; estos números muestran la gravedad de este contaminante olvidado.

Page 106: T2.116

96

Figura 4.4 Encuesta de ruido

Fuente:

Elaboración propia

Page 107: T2.116

97

4.5.3 Resultados

Se realizaron las encuestas a dos grupos diferentes para comparar la opinión de personas

provenientes de diversas partes de la ciudad con aquellos relacionadas directamente con el ruido

generado por el aeropuerto.

Cabe aclarar que la Vocacional No. 1 “Gonzalo Vázquez Vela” es una escuela de nivel

medio superior incorporada al Instituto Politécnico Nacional que se encuentra a

aproximadamente 4 km (2.4 millas) de las pistas del AICM; aquí, profesores de inglés

aplicaron en total 118 encuestas a sus estudiantes.

Por otro lado, como proyecto de la asignatura “Contexto Nacional de la Ingeniería en

Transporte” impartida por el M. en E.S. Francisco Charqueño Flores, los alumnos de la

secuencia 1TM22 de la Licenciatura en Ingeniería en Transporte realizaron 468

encuestas, entrevistando a los habitantes de todas las colonias aledañas del AICM.

Algunas respuestas fueron clasificadas para facilitar las estadísticas. Se enfatiza que el siguiente

apartado se realizó solamente con los alcances de las encuestas y el conjunto de opiniones de

cada entrevistado por vivienda. Los resultados son los siguientes:

Tabla 4.3 Datos generales de las encuestas

Estudiantes de la

Vocacional 1 “Gonzalo

Vázquez Vela”

Habitantes de las colonias

aledañas al AICM

Total de encuestas 118 468

Mujeres 66 259

Hombres 52 209

Edad promedio 18 36

Total de familiares de cada

vivienda con problemas auditivos 48 235

Page 108: T2.116

98

1. ¿Cuáles son los ruidos más molestos?

Observaciones

Estudiantes Habitantes

La sección “Otros” incluye:

Ladridos de perros, ruido de los vecinos, gritos, peleas, borrachos, escuelas, niños

jugando en la calle, alarmas, dispositivos caseros, cohetes hasta balazos.

Gran parte del ruido del comercio es informal.

Gran queja sobre el ruido se deben a las fiestas de las vecindades.

El 46% de las molestias provienen del

transporte.

Los ruidos comunes mencionados son:

de claxon, “peseras” y autobuses.

Conscientes que la música con

volúmenes altos, el exceso de fiestas o

eventos musicales pueden provocarles

problemas a largo plazo.

El 75% de las molestias provienen del

transporte.

Los ruidos comunes mencionados son:

de aviones, claxon, autobuses y

vialidades.

En promedio llevaban 20 años viviendo

en sus hogares.

Varias personas entrevistadas tuvieron

problemas escuchando las preguntas.

Estudiantes Habitantes

Page 109: T2.116

99

2. ¿Cuál es el grado de molestia del ruido?

Comentarios:

Aumenta casi el doble el grado de molestia alto en los habitantes que se encuentran más

cercanos a los límites del aeropuerto.

En ambos casos es menos del 15% aquellos que consideran sus viviendas silenciosas.

Los habitantes:

comentan que el aeropuerto, la construcción de los puentes de la Terminal 2 y la vialidad

del Periférico aumentaron el ruido de forma significativa.

mencionan que ya están acostumbrados al ruido, por lo tanto, el grado de molestia ya no

es tan grave como cuando primero llegaron.

3. ¿Qué problemas ha observado a causa del ruido?

Estudiantes Habitantes

Habitantes Estudiantes

Page 110: T2.116

100

Existe mayor observación y preocupación en los adultos y los jóvenes que tiene parientes con

discapacidad auditiva en sus hogares. Muchos aceptan que:

se ponen de mal humor,

provoca una alteración en la comunicación, además de tener que alzar la voz;

Los habitantes:

mencionan que las pruebas de las turbinas que realizan en la mañana, no dejan dormir,

los helicópteros hacen retumbar toda la casa y

culpan al ruido de las aeronaves de romper los vidrios de su vivienda, provocar la

disminución de su sentido auditivo y mencionan la desesperación que provoca el paso de

un avión principalmente en personas de edad avanzada.

4. ¿Cuál es el grado de importancia que debería tener una vivienda tranquila?

“Si hubiéramos sabido que era tan molesto el ruido tal vez no nos hubiéramos cambiado a esta

colonia” comenta un habitante de la comunidad Federal.

Está comprobado que teniendo un vivienda digna mejora el nivel de vida y asimismo el de la

sociedad. Las estadísticas indican claramente que las personas expuestas a mayor ruido, valoran

la importancia de vivir en un hogar silencioso y tranquilo.

Estudiantes Habitantes

Page 111: T2.116

101

5. ¿Qué organismo o número de teléfono conoce para denunciar actividades de ruido?

Organismo o número de teléfono Estudiantes Habitantes

Sin responder 67 418

060 (Policía) 32 25

066 (Emergencias) 14 13

Locatel ó 5658-1111 (Información general - DF) 5 3

Delegación 2 5

040 (Información general nacional) 1 1

Secretaría de Medio Ambiente 1 1

Hospital 1 0

Vía internet 0 1

090 (Servicios de operadora) 0 1

055 (No existente) 0 1

Nota: Algunas personas mencionaron más de una organización o número de teléfono en su

encuesta.

Observaciones:

No tenían idea de algún organismo o número de teléfono a dónde acudir:

- el 82% del total de encuestados,

- el 89% de los habitantes alrededor del AICM y

- el 56% de los estudiantes de la Vocacional Número 1.

¡Estos datos son alarmantes! Se debe dar más publicidad para conocer el organismo al cual

pueda acudir y empezar campañas para disminuir los niveles sonoros.

4.5.3 Comentarios de los encuestados

Fueron muchas las formas de pensar que se observaron en las encuestas. En seguida se

mencionarán los puntos de vista que resumen todas las opiniones que se recopilaron, las cuales

se encuentran ordenadas de manera negativa a positiva para los grupos que se entrevistaron.

De los estudiantes de la Vocacional No. 1:

Nunca había pensado en las consecuencias del ruido.

Toda la ciudad es un caos y nadie hace algo para mejorarlo.

Nuestra ciudad es muy ruidosa y genera muchos problemas en la sociedad.

Page 112: T2.116

102

Deberían existir instituciones y autoridades para controlar este problema.

No deberían tener escuelas cerca de las calles.

Creo que deberíamos respetarnos porque existe mucho ruido en la noche.

Existen medidas para aislar ruidos en una vivienda.

Es importante enseñarle a los niños no escuchar a volúmenes altos la radio o la televisión.

Estoy muy contento porque existen personas en el mundo que se interesan por nosotros.

De los habitantes de las viviendas aledañas al AICM:

Odio el ruido.

Creo que nunca se va a solucionar este problema.

¿Qué es esto? ¡Qué raro cuestionario!

En realidad ningún ruido es molesto, los tolero todos.

Estamos en la Ciudad de México, “aquí nos tocó vivir.”

Lamentablemente el ruido no se puede quitar, y ¿qué vamos a hacerle?

Siempre en cualquier lugar va a existir el ruido.

No me gusta el ruido pero la colonia es agradable.

El material que ocupan en las nuevas construcciones no son de buena calidad; éste es

otro factor que influye para percibir más los ruidos en una casa que en otra.

Espero que la opinión de la gente sirva para hacer un cambio.

Este trabajo deberá de tomarse muy en serio ya que es muy importante que nuestra

cultura tenga más conciencia y cada uno haga algo que ayude.

Es bueno saber que le dan importancia a este tipo de cosas que parecen insignificantes

cuando en realidad son de suma importancia.

4.6 Comentario final

Para comenzar, el organismo para denunciar los excesos de ruido:

- en la Ciudad de México es la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del

Distrito Federal (PAOT),114

- a nivel federal es la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).115

114

Op. Cit. http://www.paot.org.mx

115 http://www.profepa.gob.mx

Page 113: T2.116

103

Es importante dar a conocer este problema y mientras más sean los participantes, más será la

reacción de las autoridades. Al realizar las encuestas se recibieron muchas felicitaciones, se pudo

concientizar a la población acerca del problema del ruido por el estudio que puede beneficiar a

futuras generaciones.

Existe mucho interés y esperanza por parte de los ciudadanos para resolver esta complicación y

es importante sensibilizar a las personas sobre la importancia de la tranquilidad que merece un

hogar. Informar a las personas a disminuir el ruido en sus vidas es sólo el comienzo.

“El silencio es el verdadero amigo que nunca traiciona.”

Confucio

551-479 a.C. Maestro, filósofo y teórico político más famoso de China

Page 114: T2.116

104

Capítulo V.

Determinación de niveles de contaminación sonora y la elaboración de un mapa de ruido

“El mundo es un lugar peligroso, no por causa de los que hacen el mal, sino por aquellos que no hacen algo por evitarlo.”

Albert Einstein

1879-1955. Científico alemán nacionalizado suizo y estadounidense galardonado con el Premio Nobel de Física

Page 115: T2.116

105

Hasta el momento se conoce el gran número de habitantes de las colonias aledañas al aeropuerto.

En este último capítulo descubriremos los niveles máximos de ruido emitidos por el aeropuerto de

la Ciudad de México y con la elaboración de un mapa de ruido podremos compararlos con los

niveles máximos permisibles en nuestro país para saber si cumplen con las leyes. También

ayudará a entender el gran problema que implica el abuso de ruido en las colonias más afectada.

5.1 Niveles máximos permisibles

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se encuentra dentro del Distrito

Federal, sin embargo, pertenece a zona federal, por lo tanto, para conocer cuáles son los niveles

máximos permisibles debemos conocer lo que indican las normas para ambas jerarquías, éstas se

encuentran a continuación:

5.1.1 NOM-081- SEMARNAT-1994 116

La Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las

fuentes fijas. Una fuente fija la describe como “toda instalación establecida en un solo lugar que

tenga como finalidad desarrollar actividades industriales, comerciales, de servicios o actividades

que generen o puedan generar emisiones contaminantes a la atmósfera.” Lo cual corresponde al

AICM.

Cabe mencionar que la Secretaría de Desarrollo Social, por conducto de la Procuraduría Federal

de Protección al Ambiente, así como los Estados y en su caso los Municipios, son las autoridades

competentes para vigilar el cumplimiento de la presente norma oficial mexicana.

5.1.2 NADF-005-AMBT-2006 117

La norma de ruido del Distrito Federal establece límites máximos permisibles de emisiones

sonoras a aquellas actividades o giro que para su operación requieran maquinaria, equipo o

instalaciones que generen emisiones sonoras al ambiente, lo cual corresponde también al AICM.

La siguiente tabla hace una comparación entre los límites máximos que deben existir.

116

Norma Oficial Mexicana NOM-081- SEMARNAT-1994

117 Norma Ambiental para el Distrito Federal NADF-005-AMBT-2006

Page 116: T2.116

106

Tabla 5.1 Límites máximos permisibles a nivel federal y en el Distrito Federal

Horario/Norma FEDERAL

NOM-081- SEMARNAT-1994

DISTRITO FEDERAL

NADF-005-AMBT-2006

6:00 a 20:00 h 68 dB(A) 65 dB(A)

20:00 a 6:00 h 65 dB(A) 62 dB(A)

5.2 Niveles sonoros de la flota de las

aerolíneas mexicanas del AICM

Es importante conocer las aeronaves que operan en el aeropuerto para estar al tanto de los

rangos de ruido que emite cada una y para listar algunas se tomó como referencia la flota de las

11 aerolíneas mexicanas que operan actualmente en el AICM. Sus características principales se

encuentran a continuación (Tabla 5.2) tomando en cuenta los niveles estimados de sonidos

máximos de las aeronaves elaborado por la Administración Federal de Aviación (FAA) de los

Estados Unidos.

Page 117: T2.116

107

Tabla 5.2 Flota de las aerolíneas mexicanas del AICM

No. Aeronave Marca Longitud

(m)

Envergadura

(m)

Número típico

de pasajeros

Peso máximo de

despegue (kg)

Sonido máximo dB(A)

118

Despegue Aterrizaje

1 A-318 Airbus 31.45 34.1 100 59,000 - -

2 A-319 Airbus 33.84 34.1 120 64,000 74 85.4

3 A-320 Airbus 37.57 34.1 150 74,000 73.7 85.9

4 ATR-42-300 Aerospatiale 22.67 24.57 50 16,700 68.4 84.7

5 ATR-42-500 Aerospatiale 22.67 24.57 60 18,600 - -

6 B-737-200 Boeing 30.53 28.53 120 52,000 88 92

7 B-737-300 Boeing 33.4 28.88 138 62,800 78.2 90.4

8 B-737-700 Boeing 33.6 35.8 124 67,130 73.1 88.1

9 B-737-800 Boeing 39.5 35.8 150 79,000 76.8 88.8

10 B-757-200 Boeing 47.3 38 180 104,300 75.9 87.9

11 B-767-200 ER Boeing 48.5 47.6 181 175,500 82.3 91.3

12 B-767-300 ER Boeing 54.9 47.6 209 184,600 82.6 90.3

13 B-777-200 ER Boeing 63.7 60.9 277 297,500 82.5 90

14 ERJ-145 Embraer 29.8 20 50 22,000 - -

15 F100 Fokker 35.53 28.176 119 43,000 76 82.6

16 MD87 McDonnell

Douglas 39.8 32.9 109 67,800 81.2 84.3

17 MD88 McDonnell

Douglas 45.1 32.9 142 69,000 - -

18 SF340B Saab 19.7 21.4 33 13,200 64.2 82

118

Estimated Maximum A-Weighted Sound Levels – FAA Aircraft Noise Appendix, 2010

Page 118: T2.116

108

En la tabla anterior se observa que los aviones de aerolíneas mexicanas dispuestos a generar

más ruido, entre los 90 y 92 dB(A) los que aparecen en la siguiente tabla.

Tabla 5.3 Aeronave dB(A)

Despegue Aterrizaje

1 B-737-200 88 92

2 B-767-200 ER 82.3 91.3

3 B-737-300 78.2 90.4

4 B-767-300 ER 82.6 90.3

5 B-777-200 ER 78.2 90

El valor máximo estimado de despegue es de 88 dB(A) mientras que el de aterrizaje es de 92

dB(A). Por lo tanto se cree que el valor máximo de ruido de las aeronaves a la que se encuentra la

comunidad más afectada puede ser de 92 dB(A), un valor sumamente crítico. Veremos si esto

también se cumple.

5.3 Contornos de ruido

Otro factor que ayudará a comparar los niveles de ruidos que se registrarán para el mapa de ruido

son los contornos de ruido que son líneas continuas en un mapa que representan los mismos

niveles de exposición al ruido.119

Figura 5.1 Contornos de Ruido – Escenario de Operación Continua de las Pistas 05 L/R

119

http://www.tampaairport.com/airport_business/noise_abatement/glossary.asp

Page 119: T2.116

109

Nivel dB(A)

≥ 55.0

≥ 60.0

≥ 65.0

≥ 70.0

≥ 75.0

≥ 80.0

≥ 85.0

Área (km²)

110.77

50.95

24.38

10.97

5.46

2.50

1.07

Curvas de nivel del AICM desarrolladas por el MITRE en 2001

Debido a la resolución muy baja de la figura anterior, se retocaron las curvas permitiendo ver la

forma en que se comporta el tráfico aéreo de forma más clara. El lado izquierdo la curva azul

muestra como se alinean los aviones para aterrizar y la misma curva del lado derecho muestra

como de alejan los aviones del aeropuerto.120

Los resultados del escenario de operación parcial de las Pistas 23 L/R fueron similares a los

mostrados en esta tabla de la figura.

5.4 Mapa de ruido

Finalmente llegamos a lo que es un mapa de ruido que en palabras simples es un diagnóstico

acústico y es el primer paso para controlar el ruido ambiental. Un mapa de ruido permite presentar

de una forma visual los datos relativos a los siguientes aspectos:

La superación de los valores límite.

El cálculo del número de viviendas, centros escolares y centros sanitarios en áreas

específicas expuestas a determinados niveles de ruido.

El número aproximado de personas expuestas a determinados niveles de ruido en una zona.

El entorno sonoro de acuerdo con determinados indicadores de ruido.121

Los mapas de ruido identifican y certifican la gravedad de los problemas relacionados con el ruido

a nivel local e informan dónde se han rebasado los límites al igual que el lugar donde se ha visto la

gente afectada. Permiten establecer prioridades y constituyen una herramienta para establecer

120

Rojo Ruiz, Arturo. Tesis: Sistema de monitoreo de ruidos ambientales producidos por aviones

en el AICM. 2008.

121 Op. Cit. Proyecto Silence

Page 120: T2.116

110

objetivos realistas de reducción del ruido. Los mapas también se pueden utilizar como una

herramienta para ofrecer información al público, los políticos y los profesionales interesados con el

ruido.

En este proyecto se realizó un mapa de ruido con los niveles sonoros máximos registrados en

situaciones ambientales normales acerca de las colonias aledañas al AICM.

5.4.1 Metodología para la elaboración del mapa de ruido de

niveles sonoros máximos

1) Seleccionar el adecuado indicador de nivel de sonido (según las necesidades)

2) Manejar el dispositivo perfectamente.

3) Recopilar los mapas de cada colonia donde se realizará el estudio.

4) Escoger los puntos estratégicos de registro de datos sonoros en cada colonia, ubicando

los sitios seguros y evitando el ruido ambiental para un claro reconocimiento del sonido de

las aeronaves.

5) Planear la logística de registro sonoro. Se debe plantear el orden en que se visitará cada

punto estratégico y calcular el tiempo promedio de tardanza para evitar pérdidas de

tiempos; es importante también prever dónde satisfacer las necesidades fisiológicas.

6) Realizar el estudio.

Ir al sitio.

Ajustar el sonómetro al rango correspondiente.

Evitar el ruido ambiental.

Efectuar la medición sonora.

Registrar el dato sonoro en el sitio correspondiente del mapa de la colonia.

Trasladarse al siguiente sitio.

7) Recopilar, clasificar e interpretar la información. El objetivo de este punto es facilitar el

entendimiento de la información al lector por medio de imágenes.

Page 121: T2.116

111

8) Mostrar los resultados.

9) Exponer las observaciones generales y específicas.

El estudio de medición de niveles sonoros consistió de tres días, del miércoles 25 de agosto al

viernes 27 de agosto de 2010, entre las 10:00 y 18:00 hrs. A continuación se observarán las

etapas principales para elaborar el mapa de ruido.

5.4.2 Indicador de nivel de sonido

El instrumento para poder medir el sonido es el indicador de nivel de sonido o sonómetro. Para

realizar la investigación, se manejaron los siguientes dos modelos:

1) Galaxy Audio Modelo CM-130 2) Radio Shack Modelo 33-2055

Utilizado para calcular

los niveles de sonidos

máximos en un rango

determinado.

Brinda lectura de 40 a

130 dB con

ponderación “A” ó “C”

Utilizado para

calcular los

niveles de sonidos

mínimos,

promedios y

máximos en un

periodo y rango

determinado.

Brinda lectura de

50 a 126 dB con

ponderación “A” ó

“C”.

Con ambos dispositivos se pudo realizar y comparar las mediciones de los niveles máximos de

ruido de las 19 colonias cercanas al AICM, las que se mostrará a continuación.

Page 122: T2.116

112

5.4.3 Mapa de ruido por colonia aledaña al AICM

1) Cuchilla del Tesoro 2) U. H. San Juan de Aragón 4ª y 5ª Sección

3) U. H. San Juan de Aragón 3ª Sección 4) Pensador Mexicano

5) Peñón de los Baños 6a) Moctezuma 2ª Sección – Norte

Page 123: T2.116

113

6b) Moctezuma 2ª Sección - Sur 7) Santa Cruz Aviación

8) Fraccionamiento Industrial Puerto Aéreo 9) Federal

10) Cuatro Árboles 11) Ampliación Aviación Civil

Page 124: T2.116

114

12) Adolfo López Mateos 13) El Caracol

14) Ampliación El Caracol 15) Arenal 1ª Sección

16) U. H. Fiviport 17) Arenal 3ª Sección

Page 125: T2.116

115

18) Arenal 4ª Sección 19) Ciudad Lago

Después de tener los datos críticos por colonia aledaña al AICM, se clasificó la información en

cinco diferentes grupos sonoros. La tabla siguiente muestra las divisiones, separándolas por

colores:

De acuerdo a la clasificación se realizaron dos mapas de ruido generales:

El primero únicamente indica los puntos críticos donde se registraron los niveles sonoros y

el ruido que alcanzaron las vialidades principales.

El segundo es más detallado y muestra directamente las zonas de ruido aledañas al AICM

y la propagación del ruido en las vialidades principales.

Page 126: T2.116

116

5.4.4 Mapa 1. Puntos de ruidos registrados y las vialidades principales

Page 127: T2.116

117

5.4.5 Mapa 2. Zonas de ruido en las colonias aledañas al AICM

Page 128: T2.116

118

5.4.6 Observaciones del mapa de ruido

Generales:

El ruido del AICM afecta a las colonias a su alrededor.

Las zonas más afectadas por ruido son aquellas cercanas a las cabeceras de pistas.

Las colonias más afectadas son: Cuchilla del Tesoro, Ciudad Lago, Moctezuma 2ª

Sección y Fraccionamiento Industrial Puerto Aéreo.

Las vialidades principales son también grandes fuentes fijas emisoras de ruido.

Específicas:

Las zonas rojas, anaranjadas y parte de las amarillas están por encima de los niveles

sonoros establecidos por la norma oficial mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994.

Las zonas rojas, anaranjadas y amarillas están por encima de los niveles sonoros

establecidos por la norma de ruido NADF-005-AMBT-2006 del Distrito Federal.

Existen zonas debajo de las rutas aéreas que son más afectadas por ruido que la mayoría

de las colonias aledañas al AICM, principalmente: Santa Cruz Aviación y Moctezuma 1ª

Sección.

Influye el tipo de aeronave al registrar los datos, no es lo mismo calcular el ruido de un

ATR-42-300 de 50 pasajeros a un B-777-200 ER de 277 pasajeros.

Se registró un Airbus despegando a 96 dB(A) en la colonia Cuchilla del Tesoro, lo cual no

cumple con los niveles máximos permisibles por parte de la FAA.

La Terminal 1 funciona como barrera de ruido para la colonia Peñón de los Baños.

La colonia Pensador Mexicano percibe mayor ruido de las aeronaves que Peñón de los

Baños, aún estando más alejado, debido a la altitud de la misma colonia.

De igual manera, la Terminal 2 sirve como barrera para las colonias al sur.

Page 129: T2.116

119

En las colonias Fiviport, Arenal 1ª, 3ª y 4ª Sección se alcanza a escuchar un sonido

constante y molesto de alta frecuencia proveniente de las pruebas de motor en los

hangares del AICM.

Se desprecia el ruido de las aeronaves en ciertas vialidades o establecimientos de

comercio que emiten mayores niveles de sonido.

No se encuentra alguna zona o registro con niveles sonoros máximos debajo de los 55

dB(A).

Existen graves problemas de seguridad por la cercanía con la que vuelan las aeronaves

sobre las unidades habitacionales y la facilidad de ingresar a las pistas del AICM.

Observando el mapa de ruido se puede ver la gravedad de algunas colonias y recordando las

encuestas aplicadas a los habitantes que viven en las colonias cercanas al aeropuerto, se revisará

qué opinan específicamente los encuestados de la comunidad Cuchilla de Tesoro, la colonia más

afectada, donde miles de personas están expuestos a niveles de ruidos superiores a los 85 dB(A).

5.5 Resultados de las encuestas en la

comunidad Cuchilla del Tesoro

Las personas encuestadas en la comunidad Cuchilla de Tesoro, tienen como promedio 28 años

viviendo en su colonia, por lo tanto los siguientes datos son confiables de personas que han vivido

la mayoría de su vida en esta zona expuesta al ruido.

Tabla 5.4 Datos generales de las encuestas de la colonia Cuchilla del Tesoro

Habitantes de la Cuchilla

del Tesoro

Número total de encuestas 20

Mujeres 9

Hombres 11

Edad promedio 38

Número total de familiares de cada

vivienda con problemas auditivos 7

Page 130: T2.116

120

1. Los tres ruidos más molestos 2. Grado de molestia del ruido

Recordando que son tres ruidos los que están

dispuestos a mencionar en las encuestas,

prácticamente cada participante mencionó ruidos

relacionados con el aeropuerto.

El 72% de las molestias proviene del transporte.

No hubo una sola

encuesta en los habitantes

de la Cuchilla del Tesoro

que pensó tener una

vivienda digna.

La comunidad más expuesta al ruido, aumenta los

patrones de “agresión y cambio de comportamiento”

de forma considerable, con el doble porcentaje que

el promedio de todas las colonias aledañas al AICM.

Tres de cada cuatro

personas de la Cuchilla del

Tesoro consideran de vital

importancia tener una

vivienda tranquila.

3. Problemas observadas a causa del ruido 4. Grado de importancia en tener

una vivienda digna

Page 131: T2.116

121

5. Organizaciones o números de teléfonos mencionados

Habitantes

Sin responder 18

Policía 2

066 (Emergencias) 1

Nota: Una persona mencionó una organización y un teléfono en su encuesta.

5.5.1 Comentarios de los encuestados

No hay quien atienda los problemas

Los ruidos muy altos afectan a las personas de edad avanzada.

Buena encuesta para tener conciencia sobre el ruido.

5.5.2 Comentario final

Con las 346,421 operaciones aéreas que establece el AICM en el 2009, en promedio cada 40

segundos opera una aeronave en el aeropuerto; por lo tanto, colonia de la Cuchilla del Tesoro está

dispuesta a presenciar un despegue cada minuto y medio. Además, prácticamente la mitad de las

82 manzanas y 13,578 habitantes, registrado en el 2000, que compone esta colonia se encuentra

expuesta a niveles sonoros mayores a los 85 dB(A). Esto significa más de 6,000 personas se

encuentran en estados extremadamente críticos. Asimismo, el otro 40% de su población se

encuentra a niveles superiores a los 75dB(A), sumando otros 5,000 habitantes, dando como total

11,000 personas expuestas a niveles muy graves.

Con estos niveles, basta con vivir 10 años en este entorno para padecer de un porcentaje

significativo de discapacidad auditiva, además de otros problemas. Las personas encuestadas en

esta zona, tienen en promedio 28 años viviendo en su colonia. Ellos comentaban que el ruido y la

edad avanzada era lo que más había influido para tener problemas auditivos en sus hogares. Sin

embargo, lo más seguro es que la mayoría de las personas de edad avanzada fueron afectados

más por el ruido que por la propia degeneración auditiva. Tomando en cuenta el nivel sonoro

máximo registrado por una aeronave [96 dB(A)] y comparándolo con el nivel sonoro máximo

permisible en el Distrito Federal en horario nocturno [62 dB(A)], existe una superación del nivel

sonoro de 34 dB(A) recordando que el decibel forma parte de una ecuación logarítmica y no lineal.

El 90% de sus habitantes no

tenían idea o no mencionaron

algún organismo o número de

teléfono a dónde acudir.

Page 132: T2.116

122

Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) menciona a la discapacidad

auditiva como la pérdida o restricción de la capacidad para recibir mensajes verbales u otros

mensajes; con la suposición realizada a principios del trabajo, en el Distrito Federal existían 9,900

personas afectadas por el ruido. Ahora bien, juntando los datos obtenidos por el mapa de ruido,

existe una gran posibilidad que únicamente tomando en cuenta los habitantes de las colonias

aledañas al AICM, sobrepasen los números establecidos por el INEGI a nivel Distrito Federal.

Nuevamente, la ignorancia de los habitantes y la desconfianza en las autoridades han llegado a

estos extremos que podemos ver. ¡Debemos reaccionar, preservar nuestro sentido auditivo!

Hemos llegado al punto donde el hogar es indigno, dónde no se respetan los derechos humanos y

en donde, pareciera en ciertas zonas, la calidad de vida del mexicano es insignificante.

El mapa de ruido que se elaboró sirve para informar a las personas afectadas en las zonas

conflictivas, recoger sus opiniones sobre el asunto y envolverlos en el desarrollo de soluciones.

Con las encuestas realizadas se recopilaron datos cualitativos sobre la percepción del ruido y el

grado de molestia con el fin de compararlo con el mapa de ruido cuantitativo. Los resultados son

impactantes y se comprueba que realmente no se tiene conciencia de la importancia de escuchar.

“No ver separa a los seres de las cosas,

no oír separa a los seres entre sí.”

Emmanuel Kant

1724-1804. Filósofo alemán

Page 133: T2.116

123

Conclusiones

“Si no cambiamos, no crecemos. Si no crecemos, no estamos viviendo realmente.”

Gail Sheehy

1937- . Escritora y conferencista estadounidense

Page 134: T2.116

124

El derecho a la vida y a la salud es el primero y más fundamental de todos los derechos humanos.

Los proveedores de bienes y servicios están obligados a respetar y garantizar el derecho de los

consumidores a la vida, la salud y la seguridad.

La Ley Federal de Protección al Consumidor establece el derecho a la vida y la salud en su

artículo 1, señalando que cuando un bien o servicio se considera potencialmente peligroso para el

consumidor o lesivo para el medio ambiente el proveedor está obligado a informarlo. De no

hacerlo, tendrá que reparar los daños provocados al consumidor (artículo 41).122

Es cierto que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) genera miles de

empleos, pero a la vez, genera efectos nocivos en la salud a otros miles de ciudadanos,

problemas sociales, económicos y al medio ambiente. La toma de decisión correcta elimina

acciones innecesarias y salva tiempo, por lo que es forzoso empezar a tomarle importancia al

problema de la contaminación acústica antes que se vuelva aún más difícil de resolver. Pareciera

que para un usuario lo más importante en el sistema de transporte es su confort, seguridad y

rapidez en trasladarse. Sin embargo, el ingeniero en transporte al tener la capacidad de identificar

y diagnosticar los problemas del mismo sistema, debe tomar en cuenta también la salud del

usuario y la calidad de vida de los humanos y no humanos a quienes puede afectar.

Regresando a la opinión comunitaria y analizando la certeza de los resultados de las encuestas

realizadas, se recibieron comentarios negativos de personas que decían que en sus zonas no

existía ruido. Curiosamente, aquellos participantes viven donde se ubican menores niveles

sonoros en el mapa de ruido realizado. Por otra parte, los encuestados que mostraban mayor

agresión, molestia por los ruidos aeroportuarios o simplemente resignación, son las personas que

viven en las zonas más afectadas, según el mapa de ruido. Por lo tanto, comparando las

encuestas con el mapa de ruido se muestra la efectividad del estudio al coincidir los datos

cualitativos con los datos cuantitativos.

Las dos tareas significantes logradas en este proyecto, la opinión de los habitantes de las zonas

aledañas al AICM y la identificación de las zonas críticas por medio del mapa de ruido, forman

parte de los pasos establecidos por el proyecto Silence para poder elaborar planes de acción para

combatir el ruido a nivel local. Estos planes de acción tienen tres objetivos:

proteger la salud y el bienestar de los habitantes de las ciudades;

mejorar la calidad de vida y en concreto la calidad de las viviendas en las zonas;

incrementar el atractivo de la zona y la actividad comercial para los turistas.

122

http://www.elpoderdelconsumidor.org/vida_y_salud_del_ consumidor.html

Page 135: T2.116

125

Consisten en los siguientes nueve pasos:

Paso 1: Para empezar – responsabilidades y competencias.

Paso 2: Revisar los valores límite actuales, las competencias, las medidas legales y los conflictos

existentes.

Paso 3: Implicar a las partes interesadas.

Paso 4: Consulta pública.

Paso 5: Detectar y analizar los puntos conflictivos.

Paso 6: Identificar las estrategias a largo plazo y las medidas para combatir el ruido.

Paso 7: Redactar el plan.

Paso 8: Aprobación, supervisión e información.

Paso 9: Revisión y modificación.

Propuestas

Hasta el momento se ha logrado cubrir los primeros cinco puntos para la elaboración de planes de

acción, siendo el mapa de ruido un gran avance a nivel nacional. Tal mapa es uno de los primeros

elaborados en el país y el primero que muestra las zonas críticas en las colonias aledañas de un

aeropuerto mexicano, sin embargo, existe aún demasiado por hacer.

El paso seis lo referiremos a continuación como las propuestas generadas relacionadas con las

medidas aplicables al AICM; posteriormente se mencionarán planteamientos para preservar las

zonas naturales y cómo combatir el ruido ambiental a nivel municipal, estatal y federal, además de

aquellas mencionadas en el capítulo tres.

Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM)

Establecerle a la Gerencia de Protección Ambiental de Aeropuertos y Servicios Auxiliares

(ASA) niveles sonoros máximos permisibles para las operaciones aeroportuarias.

Controlar los niveles sonoros en los hangares estableciendo objetivos de disminución de

ruido semestrales.

Establecer un subsidio (20% AICM–80% Gobierno Federal) de la mitad del costo total para

cada habitante de las colonias aledañas más afectadas interesados en invertir en la

insonorización de sus viviendas.

Page 136: T2.116

126

Aprovechando las bajas o problemas de las aerolíneas del AICM se puede analizar los

vuelos nocturnos, entre las 23:00 y 6:00 hrs, para elaborar una reprogramación aérea

estableciendo un toque de queda u operando el menor número de vuelos nocturnos en las

horas de mayor profundidad de sueño en sus comunidades aledañas.

Estas iniciativas tendrían un impacto trascendental convirtiéndose el aeropuerto más importante

de México un ejemplo para otros aeropuertos internacionales latinoamericanos.

Áreas Naturales Protegidas

Moderar las actividades en las áreas naturales, evitando o regulando la entrada de fuentes

generadoras de ruido: comercio, industria, juegos y música de entretenimiento.

Conservar un entorno silencioso para fomentar el desarrollo de la flora y fauna en

condiciones naturales y valorar los sonidos ambientes específicos de la naturaleza.

Promover la importancia de preservar un ambiente tranquilo para mejorar la calidad de

vida del mexicano.

Evitar o mantener lo más alejado de las áreas naturales de protección toda construcción

de vías de comunicación o cualquier edificación que se tenga planeado.

Nivel Municipal

Crear folletos, catálogos, carteles, páginas web, cuestionarios, puntos de atención al

ciudadano en las zonas de los puntos conflictivos, programas de educación, foros,

audiencias y conferencias para concientizar de mantener niveles sonoros bajos y difundir

la importancia de cuidar los oídos además de los efectos que pueden causar. Estos

pueden ser expuestos en eventos culturales, ferias o centros escolares.

Crear un centro de quejas y sugerencias para combatir problemas ambientales y empezar

una iniciativa ante la representación popular.

Obligar la elaboración de mapas de ruido. Empezar a publicar tales resultados en

periódicos, páginas de internet con la visión de tener en determinado momento mapas en

tiempo real.

Page 137: T2.116

127

Con base a los mapas de ruido, crear planes de acción en cada municipio para reducir el

ruido principalmente en las áreas más críticas. Normalmente las zonas más problemáticas

son las de transporte (rutas o unidades de microbuses, vehículos pesados y aviones) e

industria.

Aplicar medidas para mantener ruidos bajos en las áreas vulnerables como hospitales,

centros escolares, parques y unidades habitacionales.

Realizar estrategias comunitarias a largo plazo disminuyendo el número de afectados por

ruido.

Nivel Estatal

Actualmente, de las 32 entidades federativas mexicanas, únicamente nueve de ellas

(Aguascalientes, Coahuila, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Guerrero,

Jalisco, Michoacán y Nayarit) contienen una procuraduría ambientalista.123

Es fundamental

fomentar la importancia de una administración en cada Estado que carece de un

organismo regulador de acciones no ecológicas para el bien de sus habitantes.

Recopilar los mapas de ruido municipales para generar un mapa de ruido estatal.

Crear sinergías o trabajar con diferentes organizaciones enfocadas en el mismo objetivo

de disminución de ruido en sus actividades.

Las vialidades son las fuentes fijas con mayor contaminación sonoro constante, por lo

tanto, el motor de los vehículos es la fuente principal. Es necesario realizar una

verificación vehicular por ruidos a la par de la verificación de contaminantes atmosféricos

con el fin de regular no sólo la emisión sonora generada por los automóviles particulares

sino también en el transporte público.

Nivel Federal

Modificar las normas oficiales mexicanas (NOM) relacionadas con el ruido de carácter no

obligatorio a obligatorio.

Recopilar los mapas de ruido estatales y generar un mapa de ruido federal.

123

Resultados de cortesía por la PAOT.

Page 138: T2.116

128

Por medio del Censo Nacional, conocer el número de ciudadanos con problemas de

discapacidad auditiva debido al ruido e identificando las zonas más afectadas.

El Plan Nacional de Desarrollo de México vigente (2007-2012) hace mención de la

contaminación de agua, aire, suelo, manejo de los residuos peligrosos y el

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, pero ningún apartado nombra la

palabra ruido ni otras relacionadas con ella. Para despertar la educación de este

contaminante es necesario pertenecer a informes de esta magnitud.

Los últimos pasos que faltarán para concluir los planes de acción son los que se mencionarán a

continuación:

Paso 7: Redactar el plan

El documento final resumirá las conclusiones acerca de los problemas relacionados con el ruido

donde incluirá:

una descripción de la aglomeración,

autoridad responsable,

contexto jurídico,

valores límite establecidos,

resumen de los resultados de la labor de cartografiado del ruido,

evaluación del número estimado de personas expuestas al ruido, determinación de los

problemas y las situaciones que deben mejorar,

relación de las consultas públicas organizadas,

medidas que ya se aplican para reducir el ruido y proyectos en preparación,

actuaciones previstas por las autoridades competentes para los próximos cinco años,

estrategia a largo plazo

información económica y disposiciones previstas para evaluar la aplicación y los

resultados del plan de acción.

Paso 8: Aprobación, supervisión e información

El objetivo es aprobar el plan a escala política, asegurándose de que su aplicación cuente con el

respaldo suficiente. El plan de acción local contra el ruido recibirá la aprobación del gobierno

municipal o la comisión de diputados, según las competencias. El departamento responsable

Page 139: T2.116

129

coordinará la ejecución del plan de acción, supervisará el progreso y comunicará el resultado al

órgano competente, a los actores y al público. La supervisión del progreso incluirá las medidas

aplicadas, los resultados en cuanto a nivel de ruido (mediciones) y el número de personas

afectadas, así como cualquier demora o dificultad, las correspondientes razones y las posibles

soluciones.

Paso 9: Revisión y modificación

El objetivo es mantener el plan de acción actualizado respecto a los cambios en la situación del

ruido. Será revisado siempre que se prevean cambios importantes como la modificación de los

límites de velocidad o se haya planeado una nueva obra que genere tránsito adicional.

Las medidas para reducir el ruido son costosas pero benéficas a largo plazo. Para ello, se debe

considerar ¿qué es preferible?:

- ¿Un número mayor de personas que se benefician de una reducción menor del nivel de

ruido o un número menor de personas que se benefician de una mayor reducción?

- ¿Es aceptable un aumento del nivel de ruido para un número pequeño de personas si a

cambio se está beneficiando un número mayor de personas? 124

Reflexión

Nuestra nación por origen es ruidosa, por una parte somos una sociedad familiar, apegada a

nuestros seres queridos, culturas, somos realizadores de celebraciones continuas y muy alegres;

por otro lado, el problema es que somos pocos comunitarios y realizamos acciones a nuestra

conveniencia sin tomar en cuenta los interés de los demás. Reduciendo el ruido por añadidura se

combaten otros contaminantes, podemos comenzar con tareas sencillas buscando una ciudad

más silenciosa o cuidando nuestros oídos de las siguientes maneras:

- evitar tocar el claxon y el uso de sirenas en ocasiones innecesarias,

- evitar los sonidos excesivos en el uso de apartados MP3

- no cubrir ruido con más ruido,

- evitar tronar cohetes principalmente en días festivos,

- moderar el volumen de la música en fiestas comunitarias tomando en cuenta los horarios

de mayor sensibilidad,

124

Op. Cit. Proyecto Silence

Page 140: T2.116

130

- descansar los oídos después de estar expuestos por mucho tiempo al ruido,

- caminar o fomentar el uso de la bicicleta a distancias cortas,

- denunciar los ruidos que más nos afectan.

Debemos también cambiar la situación del transporte. Se puede empezar controlando las fuentes

fijas (empresas o instalaciones) que tienen un fin de lucro para disminuir sus emisiones y de éste

buscar una iniciativa social colectiva.

El control del sonido es una actividad que trae buenos frutos, no sólo para la salud sino para

negocios. En diferentes países el uso de melodías armoniosas sirve como terapias. Existen

hospitales que lo han utilizado en salas de recuperación o cirugías donde se estima que puede

reducirse la anestesia hasta un 50%. Sin embargo, este paso no se puede dar hasta que no exista

una apreciación cultural de la importancia de regular niveles sonoros.

“Seamos células que influyan a los demás de forma positiva para ir rescatando la sabiduría interna

de autocuración que tenemos los seres humanos.” –Patricia Puente (Sonoterapeuta mexicana)

Para lograr tal objetivo es importante la sensibilización, el cual consiste en aumentar el

conocimiento de la contaminación sonora, tener mayores cuidados y aumentar la aceptación

general de las medidas de reducción del ruido. Nuevamente debemos retomar los principios y

valores que nuestros ancestros nos enseñaron. Es un tema de educación preocupante que nos

enfrentamos pero yo sigo creyendo, sigo soñando que nuestra sociedad mexicana puede combatir

éste y muchos otros problemas.

Celebremos el Bicentenario del Inicio de la Independencia y Centenario de la Revolución.

¡Cambiemos nuestras malas costumbres! ¡Revirtamos nuestra situación crítica! Tardaremos

décadas, tal vez varias generaciones, pero tenemos que empezar hoy tomando conciencia y

solamente así podremos crear una cultura que valore el tesoro del silencio.

“Sé el cambio que quieres ver en el mundo.”

Mahatma Gandhi

1869-1948. Líder político y espiritual por excelencia de la India

Page 141: T2.116

131

Bibliografía

1. Babisch, W., Transportation Noise and Cardiovascular Risk. Review and Synthesis of Epidemiological Studies, http://www.umweltdaten.de/publikationen/fpdf-l/2997.pdf, 2006. (27 de julio de 2010)

2. Bendtsen, H., ET AL, Traffic management and noise reducing pavements. Dirección de Carreteras, Danish Road Institute. Roskilde, 2004.

3. CE DELFT. Handbook on estimation of external cost in the transport sector. Delft, http://ec.europa.eu/transport/costs/handbook/doc/2008_01_15_handbook_external_cost_en.pdf, 2007. (28 de julio de 2010)

4. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Última reforma publicada DOF 29-07-2010

5. Einhorn, Hillel J., Hogarth, Robin M., Decision Making: Going Forward in Reverse. Harvard Business Review 65, 1987.

6. El Gran Libro de la Salud, Enciclopedia Médica de Selecciones del Reader´s Digest, 1971 7. Ellenberg, M. Bedeaux, J.F, “Calming waves for safety. A time to rethink green waves.”

Traffic Technology International, vol. 6, no 2, 1999. 8. Estimated Maximum A-Weighted Sound Levels – FAA Aircraft Noise Appendix, xls, 2010 9. Galindez López, Demetrio ; Solorio Aguirre, Antonio. Aeropuertos Modernos: Ingeniería y

Certificación, Edit. Cifuentes México, 2006. 10. Guías para el ruido urbano, http://www.cepis.ops-oms.org/bvsci/e/fulltext/ruido/ruido2.pdf

(28 de julio de 2010)

11. Guidelines for Community Noise, http://www.speechandhearing.ca/files/world% 20health%20 organization%20 Whole%20document%201999%20with%20noise%20 classroom%20segment% 20highlighted.pdf (28 de Julio de 2010)

12. Indicador del Nivel de Sonido Digital (Guía de Usuario), Radio Shack Corporation, 2008 13. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, México, Última reforma

publicada DOF 16-05-2008 14. Noise and Its Effect on People. San Diego International Airport Master Plan, Near Term

Improvements, 2006 15. Norma Ambiental para el Distrito Federal NADF-005-AMBT-2006 16. Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001 17. Norma Oficial Mexicana NOM-081- SEMARNAT-1994 18. Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). Delivering the Goods,

21st Century Challenges to Urban Goods Transport. Grupo de Trabajo sobre el transporte

urbano de mercancías. 2003. 19. Plan de Manejo Ambiental Aeropuerto Internacional “Ángel Albino Corzo” Dpto. de

Planeación Ambiental, ppt, 2006 20. Proyecto Silence, Manual del profesional para la elaboración de planes de acción contra el

ruido en el ámbito local, http://silence.euregio.net/site/fileadmin/SP_J/Elearning/ Planners/SILENCE_Handbook_ES_-_LR.pdf, 2008 (26 de julio de 2010)

21. Quiet Homes for London, http://static.london.gov.uk/mayor/strategies/noise/docs/Quiet homesforlondon.pdf, 2004 (28 de julio de 2010)

22. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Autorregulación y Auditorías Ambientales. Última publicación (21 de abril de 2010)

23. Rojo Ruiz, Arturo. Tesis: Sistema de monitoreo de ruidos ambientales producidos por aviones en el AICM. 2008.

Page 142: T2.116

132

24. Silence project, Practitioner Handbook for Local Noise Action Plans, http://www.silence-ip.org/site/fileadmin/SP_J/Elearning/Planners/SILENCE_Handbook_ Local_ noise_action_plans.pdf (26 de julio de 2010)

25. Steven, H., Investigations on Noise Emission of Motor Vehicles in Road Traffic, 2005 26. WG 5 (Grupo de Trabajo 5, Reducción del ruido), Inventory of noise mitigation methods,

Comisión Europea, 2002 27. Wöhrnschimmel, Henry. “El Enemigo Viaja con Nosotros” en: Movilidad Amable, México,

Núm. 04. Pub. CTS México-Centro de Transporte Sustentable, 2007.

Referencias de internet

1. Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), http://www.aena.es (11 de agosto de 2010)

2. Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), http://www.asa.gob.mx (17 de agosto de 2010) 3. Aircraft Noise Abatement Office (ANAO), http://www.flyquietsfo.com/index.asp (30 de julio

de 2010) 4. Alimentos con vitaminas, http://alimentosvitaminas.com/lista-alimentos-ricos-vitaminas (28

de julio de 2010) 5. ANAO Live Flight Track, http://live.airportnetwork.com/sfo/flights.asp (21 de marzo de 2010) 6. Antecedentes de la problemática ambiental, http://www.educar.org/biblioteca/Articulos/

AbrahamBastidaAguilar/derechoambiental/capitulosegundo.asp (13 de julio de 2010) 7. Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), http://www.iata.org (29 de julio de

2010) 8. Barrameda, http://www.barrameda.com.ar/articulo/resid002.htm (27 de julio de 2010) 9. Carta de Atenas (1933), http://urbanisticka.blogspot.com/2009/03/carta-de-atenas-1933.html

(28 de julio de 2010) 10. Centro Auditivo Especializado, http://www.sonoraaudio.mex.tl/20564_Auxiliares-

Auditivos.html (28 de julio de 2010)

11. Centro Crisher (Centro de Psicología y Pedagogía), http://www.crisher.net/Default.aspx?tabid=43 (28 de junio de 2010)

12. Centro de Audición, http://www.cedaf.com.gt/como_oimos.html (28 de julio de 2010) 13. Conservación ambiental, http://servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/maldo_h/pass

/2008/cons_am.pdf (13 de julio de 2010) 14. Contaminación Visual, http://biblio.upmx.mx/Estudios/Documentos/publicidad052. (6 de julio

de 2010) 15. Day- Night Average Noise Level (DNL), http://www.pegasus-

airpark.com/DNL_Average_Noise_Level.pdf (18 de junio de 2010) 16. Derecho Ambiental, http://federacionuniversitaria71.blogspot.com/2008/09/estocolmo-1972-

nuestro-futuro-comn.html2 (13 de julio de 2010) 17. El acceso al Derecho de la Unión Europea,

http://eurlex.europa.eu/Notice.do?mode=dbl&lang=en&ihmlang=en&lng1=en,es&lng2=da,de,el,en,es,fi,fr,it,nl,pt,sv,&val=241677:cs&page (28 de julio de 2010)

18. El Poder del Consumidor, http://www.elpoderdelconsumidor.org/vida_y_salud_del_ consumidor.html (30 de agosto de 2010)

19. Externalidades http://ocw.uc3m.es/economia/fundamentos-de-la-economia/material-de-clase-1/Economia7.pdf (28 de julio de 2010)

20. Federal Aviation Administration (FAA), http://www.faa.gov/ (16 de agosto de 2010)

21. Google, www.google.com (13 de marzo de 2010) 22. II Conteo de Población y Vivienda 2005 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI), http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/poblacion/default. aspx?tema=me&e=09 (28 de julio de 2010)

23. Impacto acústico de los aeropuertos, http://ruidopratbarajas.blogspot.com/2008/06/

Page 143: T2.116

133

elaboracin-de-un-mapa - de-ruido-parte-2.html (28 de agosto de 2010)

24. Importancia del silencio, http://arcalucis.netfirms.com/FL322.html (11 de agosto de 2010) 25. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua,

http://www.imta.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=449:escasez-de-agua-en-la-ciudad-de-mexico&catid=43:notas&Itemid=80 (28 de julio de 2010)

26. Instituto Nacional de Estadística (INE),http://www.ine.es/ (28 de julio de 2010) 27. Instituto Nacional sobre la Sordera y Desórdenes de Comunicación

http://www.nidcd.nih.gov/health/spanish/noiseinear.asp (28 de julio de 2010) 28. International Civil Aviation Organization (OACI), http://www.icao.int/icao/en/env/noise.htm

(29 de julio de 2010) 29. Inversión Extranjera Directa en Minería y Desarrollo Económico, http://www.plades.org.pe/

publicaciones/estudios/vigilancia_social/ied_mineria_y_desarrollo.pdf (28 de julio de 2010) 30. La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA),

http://www.eea.europa.eu/es/themes/noise/about-noise (28 de julio de 2010) 31. La Carta de Atenas (1933/1942) de Le Corbusier, http://iseadsguaya.wordpress.com/

2008/05/14/l07-la-carta-de-atenas-19331942-de-le-corbusier-o-sobre-la-ciudad-como-territorio-masivamente-construido/ (28 de julio de 2010)

32. La lucha contra el ruido, http://www.ruidos.org/Referencias/Ruido_efectos.html (6 de julio de 2010)

33. La Organización Naciones Unidas (ONU), Centro de Información http://www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n5.htm (18 de julio de 2010)

34. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), http://www.paho.org/spanish/paho/about_paho.htm (6 de julio de 2010)

35. Madrid Salud, http://www.madridsalud.es/temas/ruido_intruso_silencioso.php (28 de julio de 2010)

36. Medline Plus, http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/ 8983.htm (28 de julio de 2010)

37. Naciones Unidas – Centro de Información (CINU), http://www.cinu.org.mx/onu/onu.htm (28 de julio de 2010)

38. National Aeronautics and Space Administration (NASA), http://www.grc.nasa.gov/WWW/K-12/airplane/mach.html (19 de agosto de 2010)

39. Noise Abatement Society (NAS), http://www.noiseabatementsociety.com/ (26 de julio de 2010)

40. Organización Mundial de la Salud (OMS), http://www.who.int/about/es/ (6 de julio de 2010) 41. Pablo Gutman, Una nueva economía,

www.tierramerica.net/cincoderio/nuevaeconomia.shtml (13 de julio de 2010)

42. Problema Económico de las Externalidades y su corrección, http://www.robertexto.com/archivo7/externalid.htm (28 de julio de 2010)

43. Probosque de Tlalpan, http://guardabosques.wikidot.com/docs:uso-de-suelo (17 de agosto de 2010)

44. Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal (PAOT), http://www.paot.org.mx/index.php?module=paginas&func=display&pageid=281 (29 de julio de 2010)

45. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), http://www.profepa.gob.mx (30 de agosto de 2010)

46. Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), http://www.profeco.gob.mx/ encuesta/brujula/bruj_2006/bol14_auditivos1.asp (16 de julio de 2010)

47. Red Latina Sin Fronteras, http://red-latina-sin-fronteras.lacoctelera.net/post/2010/05/20/ mexico-primer-lugar-consumo-agua-embotellada-pero (28 de agosto de 2010)

48. San Francisco International Airport, http://www.flysfo.com (30 de julio de 2010) 49. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),

www.semarnat.gob.mx (28 de julio de 2010) 50. Secretaría de Salud (SSA), http://portal.salud.gob.mx/contenidos/secretaria/vision.html

Page 144: T2.116

134

(28 de julio de 2010)

51. Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), http://www.stps.gob.mx/marco_juridico.htm (28 de julio de 2010)

52. Tampa International Airport, http://www.tampaairport.com/airport_business/noise_ abatement/glossary.asp (31 de agosto de 2010)

53. Tipos de Contaminación, http://tipos-contaminacion.blogspot.com/ (6 de julio de 2010) 54. Tolosa, D. Ferran, Efectes del renou sobre la salut (Efectos del ruido sobre la salud),

http://www.ruidos.org/Documentos/Efectos_ruido_salud.html (28 de julio de 2010) 55. Transparencia DF (Distrito Federal) Medio Ambiente, http://www.transparenciamedio

ambiente.df.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=84%3Aproblematica-ambiental&catid=51%3Aproblematica-ambiental&Itemid=413 (28 de julio de 2010)

56. Tripod, http://ruelsa.tripod.com/andres/andres.html (28 de julio de 2010) 57. Tu Salud, http://www.tusalud.com.mx/site/viewa.asp?ida=74 (28 de julio de 2010) 58. Visit México, http://www.visitmexico.com (20 de agosto de 2010) 59. VVCR, http://www.vvcr.nl (26 de julio de 2010) 60. 50 aeropuertos más importantes del mundo (2009), http://www.aicm.com.mx/acerca

delaicm/archivos/files/TOP50/TOP50AeroAmerica.pdf (3 de agosto de 2010)

Page 145: T2.116

135

Glosario Contaminar: acción por la cual aparece un agente impuro en el medio natural. Decibel o decibelio (dB): Es la unidad en la que se mide la intensidad de un ruido o décimas partes de un bel. dB(A) La ponderación A tiene características de frecuencia de curva A y provoca que el indicador responda principalmente a frecuencias en el rango de 500 a 10,000 Hz. Este es el rango más sensible del oído humano y es utilizado para determinar el nivel de ruido en áreas. dB(C) La ponderación C tiene características de frecuencia de curva C (plana). Este ajuste provoca que el indicador responda principalmente a frecuencias en el rango de 32 a 10,000 Hz. Es utilizado para medir niveles de sonido de material musical. Frecuencia: (de un sonido) es el número de vibraciones que aparecen en un medio determinado. Efectos nocivos: los efectos negativos sobre la salud humana. Indicador de nivel de sonido o ruido: también llamado decibelímetro o sonómetro, es un dispositivo para describir los valores de ruido ambiental, que tiene una relación con un efecto nocivo. Indicador de ruido: magnitud física para descubrir el ruido ambiental, que tiene relación con un efecto nocivo. Lden: Nivel sonoro durante el día, la tarde y noche. LAeq: Nivel sonoro equivalente en la red de ponderación A. LAmax: Nivel sonoro máximo en la red de ponderación A. Mapa de ruido: la presentación de datos sobre una situación acústica existente o pronosticada en función de un indicador de ruido. Ruido: sonido perjudicial, perturbador o dañino para quien lo percibe. Ruido ambiental: el sonido exterior no deseado o nocivo generado por las actividades humanas, incluido el ruido emitido por los medios de transporte, por el tráfico rodado, ferroviario y aéreo y por emplazamientos de actividades industriales. Salud: es un estado de perfecto (completo) bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad. Sonido: Efecto de la propagación de las ondas producidas por los cambios de densidad y presión en los medios materiales especialmente aquellos que son audibles. Tiene características como la duración, intensidad y el tono.

- Duración: es el tiempo durante el cual es audible el sonido. - Intensidad: es el grado de energía de la onda. - Tono: es el resultado de la frecuencia de la vibración.

Page 146: T2.116

136

Anexos

Anexo 1. Lista de acrónimos

Español English

1. AENA AENA Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea 2. AICM AICM Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México 3. ANAO ANAO Oficina de Reducción de Ruido de las Aeronaves 4. ANOMS ANOMS Sistema de Monitoreo del Ruido de las Aeronaves 5. APU APU Unidad de Potencia Auxiliar 6. ASA ASA Aeropuertos y Servicios Auxiliares 7. BM WB Banco Mundial 8. CAEP CAEP Comité sobre la Protección del medio Ambiente y

la Aviación 9. CEPAL ECLAC Comisión Económica para América Latina 10. CHUMAD UNCED Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Medio Ambiente y el Desarrollo 11. CIAM CIAM Congresos Internacionales de Arquitectura

Moderna 12. CINU UNIC Naciones Unidas - Centro de Información 13. CNEL CNEL Nivel Sonoro Equivalente 14. CO CO Monóxido de Carbono 15. CONANP CONANP Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 16. CPB CPB Método del Paso de Vehículos Controlado 17. dB dB Decibel 18. dB(A) dB(A) Decibel con ponderación A 19. dB(C) dB(C) Decibel con ponderación C 20. DNL DNL Nivel sonoro promedio día-noche 21. DOF DOF Diario Oficial de la Federación 22. DUDH UDHR Declaración Universal de los Derechos Humanos 23. EE. UU. USA/ U.S. Estados Unidos de América 24. EUR EUR Euro 25. EUROSTRAT EUROSTRAT Oficina de Estadísticas de la Unión Europea 26. FAA FAA Administración Federal de Aviación 27. GLA GLA Autoridad Mayor de Londres 28. HMD - Hora de Máxima Demanda 29. I+D R+D Investigación y Desarrollo 30. IATA IATA Asociación de Transporte Aéreo Internacional 31. INE INE Instituto Nacional de Estadísticas 32. INEGI INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía 33. IPG IPG Programa de Innovación contra el Ruido 34. IPN IPN Instituto Politécnico Nacional 35. LAeq LAeq Nivel Sonoro Equivalente con Ponderación "A"

Page 147: T2.116

137

36. LAmax LAmax Nivel Sonoro Máximo con Ponderación "A" 37. Lden Lden Nivel Sonoro durante el día, la tarde y noche 38. Ldía Lday Nivel Sonoro Diurno 39. LGEEPA LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente 40. Lnocturno Lnight Nivel Sonoro Nocturno 41. Lvespertino Levening Nivel Sonoro Vespertino 42. M. en E.S. MHE Maestro en Educación Superior 43. MP MP Miembro del Parlamento 44. MXN MXN Peso Mexicano 45. NAS NAS Sociedad de Reducción de Ruido 46. NEF NEF Pronóstico de Exposición al Ruido 47. NER NER Nivel de Exposición de Ruido 48. NOM NOM Norma Oficial Mexicana 49. OACI ICAO Organización de la Aviación Civil Internacional 50. OBE OBE Orden del Imperio Británico 51. OCDE OECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico 52. OEGT OEGT Ordenamiento Ecológico General del Territorio 53. OMS WHO Organización Mundial de la Salud 54. ONU UNO/UN Organización de las Naciones Unidas 55. OPS PAHO Organización Panamericana de la Salud 56. PAOT PAOT Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento

Territorial en el Distrito Federal 57. PROFECO PROFECO Procuraduría Federal del Consumidor 58. PROFEPA PROFEPA Procuraduría Federal de Protección Ambiental 59. SEMARNAT SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales 60. SFO SFO Aeropuerto Internacional de San Francisco 61. SPB SPB Método Estadístico del Paso de Vehículos 62. SSA SSA Secretaría de Salud 63. STPS STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social 64. UE EU Unión Europea 65. UNESCO UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura 66. USD USD Dólar Estadounidense

Page 148: T2.116

138

Anexo 2.Medición de Ruido en el Primer Cuadro del Centro Histórico de la Ciudad de México

En el 2007, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal (PAOT) recibió una denuncia sobre un establecimiento que se dedica a la venta de artículos electrónicos, y que de lunes a sábado, en un horario de 11:00 a las 19:00 horas aproximadamente, se realizan fuertes emisiones de ruido. Después fue muy alta la incidencia de denuncias recibidas en la PAOT en materia de ruido en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Los resultados obtenidos en el Informe Final del Proyecto de Investigación y Sondeo de Opinión que arroja información para delinear políticas orientadas a repoblar y mejorar los espacios públicos del Centro Histórico de la Ciudad de México, indicó que una de las razones por las que los ciudadanos encuestados no vivirían en el Centro Histórico se debe a la contaminación auditiva prevaleciente en la zona. Con esto se comenzó un plan con las siguientes características:

Objetivo General: En el marco del Proyecto del Gobierno del Distrito Federal de mejorar la calidad de vida en el Centro Histórico de la Ciudad de México, se realizaron mediciones de ruido con y sin la presencia de comercio informal en las calles.

Pasos:

1. Se realizó un sobrevuelo en el centro histórico a fin de hacer un levantamiento fotográfico de las áreas con comercio informal.

2. Se identificaron las áreas de mayor densidad de comercio informal.

3. Se dividió el área de estudio en 6 polígonos.

4. Cada polígono contó con 20 puntos de medición Los resultados fueron los siguientes:

Page 149: T2.116

139

Anexo 2 CON COMERCIO INFORMAL

Martes 9 de octubre 2007 SIN COMERCIO INFORMAL Martes 23 de octubre 2007

Page 150: T2.116

140

CONCLUSIONES DE LA PAOT

1. Los niveles máximos de ruido identificados en el Centro Histórico, son iguales a los obtenidos en vialidades primarias y aproximadamente 5 decibeles menores a los registrados en la zona de aproximación de aeronaves del Aeropuerto Internacional Benito Juárez.

2. Comparando los datos de ruido de las campañas realizadas en martes y sábados, se aprecia un mayor número de sitios en los que las disminuciones de ruido fue de 10 a 15 dB, de manera que se concluye que el comercio informal tiene un alto impacto en el ruido registrado en el Centro Histórico.

3. Algunas zonas en las que ya no existe comercio informal continúan registrando niveles de ruido elevados debido a la presencia de altavoces de algunos comercios establecidos.

4. El tránsito vehicular es también una fuente importante de ruido en el área, que comienza a tener una mayor importancia sin la presencia de comercio informal.

5. Algunos eventos extraordinarios como las pruebas de sonido para los conciertos al aire libre alcanzan valores de 80 decibeles.

RECOMENDACIONES DE LA PAOT

Establecer una red de monitoreo permanente del ruido ambiental urbano en el Centro Histórico o bien realizar mediciones periódicas de ruido.

Desarrollar un instrumento para regular el ruido urbano.

Desarrollar una norma enfocada al establecimiento del método de medición y límites máximos de emisión de ruido, así como el control de éste proveniente de las fuentes móviles.

Establecer medidas de mitigación como:

- barreras de árboles de especies apropiadas en zonas que sean factibles.

- Aplicar restricciones a la circulación de vehículos en cuanto a la velocidad máxima, horarios y días de circulación, cierre de algunas calles, por tipo de vehículos, prohibición de uso de bocinas o claxon, entre otras.

Realizar una campaña de educación dirigida a los comercios establecidos de manera que no superen los límites máximos permisibles de emisiones sonoras establecidos en la Norma Ambiental para el Distrito Federal NADF-005-AMBT-2006. Para mayor información de tal proyecto, descargar el archivo en: http://www.paot.org.mx/paot_docs/Estudios/Mediciones_Ruido-Resultados.ppt