TAA01189

Embed Size (px)

Citation preview

DISEO DE PROGRAMA PARA LA IMPLEMENTACIN DE BUENASPRCTICAS AGRCOLAS EN EL CULTIVO DE UVA ISABELLA (VITISLABRUSCA)JULIANA REYES ESCOBARUNIVERSIDAD AUTNOMA DE OCCIDENTEFACULTAD DE CIENCIAS BSICASDEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALESPROGRAMA DE ADMINISTRACIN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOSRECURSOS NATURALESSANTIAGO DE CALI.2012DISEO DE PROGRAMA PARA LA IMPLEMENTACIN DE BUENASPRCTICAS AGRCOLAS EN EL CULTIVO DE UVA ISABELLA (VITISLABRUSCA)JULIANA REYES ESCOBARPasanta Institucional para optar al ttulo deAdministrador del medio Ambiente y de los Recursos NaturalesDirector:ALEJANDRO SOTO DUQUEESPECIALISTA EN GESTIN AMBIENTAL.UNIVERSIDAD AUTNOMA DE OCCIDENTEFACULTAD DE CIENCIAS BSICASDEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALESPROGRAMA DE ADMINISTRACIN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOSRECURSOS NATURALESSANTIAGO DE CALI.20122Nota de aceptacin:Aprobado por el Comit de Gradoen cumplimiento de los requisitosexigidosAutnomaoptarpordelaUniversidadparadeOccidenteelttuloporAdministrador del Medio Ambientey de los Recursos Naturales.GLORIA AMPARO GIMENEZ.JuradoOTONIEL VILLEGASJuradoSantiago de Cali, 20 Julio 20123AGRADECIMIENTOSAgradezco a todas las personas que de alguna forma me apoyaron en eltranscurso de la carrera y en la realizacin de este proyecto de grado:Jorge Alberto Reyes y Maritza Escobar; por darme la oportunidad de estudiar,apoyarme incondicionalmente en mi carrera y en mi proyecto de vida.Alejandro Soto Duque; directores de este proyecto de grado, por sus asesoras yapoyo continuo al trabajo.A las personas, amigos y amigas que me acompaaron en esta etapa tanimportante de mi vida.Al programa de Administracin Ambiental y todos los profesores que aportarondirecta e indirectamente en mi formacin profesional.4CONTENIDOPg..RESUMENINTRODUCCIN1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA2. JUSTIFICACIN12133. OBJETIVOS3.1 Objetivo General3.2 Objetivo Especficos1414144. MARCO REFERENCIAL4.1 ANTECEDENTES4.1.1 Nivel Local4.1.2 Nivel Nacional4.1.3 Nivel Internacional4.1.4 Produccin de uva en Chile4.1.4.1 Exportaciones151515161719195. MARCO LEGAL206. MARCO CONCEPTUAL6.1 BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS6.1.1 Inocuidad6.1.2 Proteccin sanitaria6.1.3 Sostenibilidad Ambiental6.1.4 Salud, Seguridad y Bienestar28283030313257. CONTEXTO DE LA UVA ISABELLA (VITIS LABRUSCA)7.1 TAXONOMIA Y MORFOLOGIA7.1.1 Exigencias del clima y suelo7.1.2 Abonado de Fondo7.1.3 Abonado del Viedo7.2 CULTIVO DE UVA EN COLOMBIA3334343536378.ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE LA UVA8.1ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS8.1.1 Mildiu8.1.2 Oidium8.1.3 Butrytis8.1.4 Roya8.1.5 Phumupsis383838393939409. CONTEXTO GENERAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS9.1 GENERALIDADES DE LAS BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS9.2 PRINCIPIOS DE LAS BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS9.2.1. Manejo del suelo9.2.2 Manejo del agua9.2.3 Produccin de cultivos9.2.3 Proteccin de las plantas9.2.4 Cosecha y poscosecha9.2.5 Bienestar salud y seguridad9.2.6 Proteccin ambiental9.2.7 Trazabilidad y registros414143434344454646474710. METODOLOGA10.1 SITIO DE ESTUDIO10.1.1 Descripcin del rea de estudio10.2 ESQUEMA METODOLGICO10.2.1 Fase 1. Diagnstico y Anlisis10.2.2 Fase 2. Diseo48494950515211. RESULTADOS5311.1 DIAGNSTICO5311.2 DESCRIPCIN DEL PROCESO DE PRODUCCIN DEL CULTIVO DE UVA,EN LA FINCA EL PORVENIR GINEBRA VALLE.5311.2.1 Proceso de Poda5411.2.2 Poscosecha54611.2.3 Cosecha11.2.4 Descanso y Abonado11.2.5 Comercio de la uva Isabella11.2.6 Manejo de residuos6161626212. DISEO DE PROGRAMA DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS6512.1 PROGRAMA DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS PARA EL CULTIVODE LA UVA ISABELLA.6512.2 Componentes bsicos de las buenas prcticas agrcolas6512.2.1 Planeacin del cultivo6512.2.2 Evaluacin del suelos6612.2.3 Evaluacin de aguas para riego y procesos en campo6712.2.4 Instalaciones6812.2.4.1 reas de almacenamiento de insumos agrcolas6812.2.5 Equipos utensilios y herramientas6812.2.5.1 Mantenimiento y calibracin de equipos, utensilios yherramientas6912.2.5.2 Condiciones de los equipos, utensilios y herramienta de la cosechay poscosecha6912.2.6 Manejo de agua7012.2.6.1 Agua para riego7112.2.6.2 Agua para aplicacin de insumos agrcolas7112.2.6.3Uso racional del agua7112.2.7 Control de heladas7112.2.8 Manejo de suelos7212.2.9 Proteccin del cultivo7212.2.9.1 Uso de plaguicidas7212.2.9.2 Residuos de plaguicidas7312.2.10 Cosecha y manejo de poscosecha7412.2.10.1 Planificacin7412.2.10.2 Cosecha7512.2.10.3 Transporte7512.2.10.4 Poscosecha7512.2.11 Documentos, registros y trazabilidad7612.2.12 Salud, seguridad y bienestar del trabajador7712.2.13 Proteccin ambiental7812.2.13.1 Plan de manejo ambiental8012.3 Aplicacin de las BPM7912.4. Recomendaciones en el cultivo81713. PROGRAMA DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS8214. CONCLUSIONES9015. RECOMENDACIONES9216. BIBLIOGRAFA.9317. ANEXOS.17.1 REGISTRO FOTOGRFICO95958LISTA DE FOTOSPg.Foto 1. Cortes de ramasFoto 2. Aplicacin del dormexFoto 3. Brote 15 dasFoto 4. Cultivo con 33 dasFoto 5. Quema de malezas con herbicidasFoto 6. Preparacin de la bomba de fumigarFoto 7. Proceso de fumigacinFoto 8. Riego de la vidFoto 9. Control de riegoFoto 10 Fruto de la vidFoto 11. Proceso de maduracinFoto 12. Zona de pesajeFoto 13. Balanza de barrasFoto 14. Almacenamiento de equipoFoto 15. Disposicin de residuos5858595960616162626363656566668LISTADOS DE CUADROSPg.Cuadro 1.Legislacin AmbientalCuadro6. Legislacin de BPMCuadro7. Legislacin de BPMCuadro 8. CaractersticasCuadro 9. Insecticidas usadosCuadro 10. Manejo de enfermedades del cultivo de la vidCuadro 11. Aplicacin de las BPA en el cultivo de la vid222728526667798RESUMENEl objetivo principal de este trabajo esdisear un programa de Buenas PrcticasAgrcolas para elcultivo de la uva Isabella (vitis labrusca) en la finca elPorvenir, de Ginebra Valle.Para cumplir con los objetivos planeados se realizun diagnostico del proceso de la uva en la finca, que involucra todas las etapasde produccin del cultivo, para as evaluar este sistema convencional con lasbuenas prcticas agrcolas, segn la norma tcnica Colombiana NTC 5400.Para llevar a cabo la planeacin del diseo del programa, se hace necesarioestablecer una metodologa que contemple todas las herramientas para obtenerel objetivo del trabajo, esta metodologa comprende en primera instancia undiagnostico donde se conoce el estado del cultivo de la uva isabella (vitis labrusca)analizando as todo el sistema de produccin del cultivo, y evaluando las prcticasagrcolas para el programa, y por ltimo se realiza la fase del diseo del programateniendo en cuenta los parmetros necesarios con el fin de que se pueda orientare implementar con facilidad las Buenas prcticas Agrcolas, teniendo en cuentalo establecido en la norma NTC-5400, para as mejorar las condiciones deproduccin agrcola con un enfoque preventivo, en busca de la inocuidad, lacompetitividad, seguridad de los trabajadores y el desarrollo sostenible.Palabras claves: Buenas prcticas agrcolas, inocuidad, sistema de produccin,seguridad de los trabajadores y desarrollo sostenible.9SUMMARYThe purpose of this work is design a good agricultural practices program forIsabella's grapes crop (VitisLabrusca) on the Porvenir farm in Ginebra - Valle. Tocomply with the objectives raised was performed a diagnostic process of the grapeon the farm that involves all stages of crop production, order to evaluate thisconventional system with good agricultural practices program according withtechnical standard Colombiana NTC 5400.To carry out planning program design is necessary to establish a metodology thatcontemplate all tools to get the objective of work, this metodology includes: first adiagnostic for it know crop condition of Isabellas grapes (VitisLabrusca) itanalyzed all crop production system and it evaluated agricultural practicesprogram. Finally, it do design phase of the program taking into account theparameters necessary with end that it can guide and implement good agriculturalpractices according in technical standard NTC 5400. To improve agriculturalproduction conditions with a preventive focus, safety, competitiveness, workerssecurityandsustainabledevelopment.Key words: Good agricultural pratices, safety, production system and workerssecurity.10INTRODUCCINLa globalizacin de la economa y en particular de los alimentos, ha generado unademanda cada vez ms notoria de productos, no solo de un mayor valornutricional, sino tambin sanos e inocuos. As mismo, la necesidad de evolucionarhacia una agricultura cada vez ms sostenible ha conllevado a la implementacinde formas que utilicen menos insumos y productos qumicos, junto conprocedimientos de aseguramiento de la calidad como son el desarrollo de BuenasPrcticas Agrcolas (BPA). 1Por lo expuesto anteriormente ste documento tiene como propsito ofrecer losconceptos e instrumentos que hacen posible la aplicacin de las buenas prcticasagrcolasen los sistemas de produccin del cultivo de la uva isabella (vitisLabrusca). Este documento, est dirigido a productores y otros actoresestrechamente vinculados al sector del cultivo de la uva, a fin de que puedanorientar e implementar con facilidad el desarrollo de Buenas prcticas Agrcolas,teniendo en cuenta lo establecido en la norma NTC-5400, con el fin de mejorar lascondiciones de produccin agrcola con un enfoque preventivo, en busca de lainocuidad, la competitividad, seguridad de los trabajadores y el desarrollosostenible.1IZQUIERDO RODRIGUEZ, Marcos. Buenas Prcticas Agrcolas. FAO, Santiago Chile 2006.111. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMALa finca El Porvenir no cuenta con un buen manejo en el sistema de produccinen el cultivo de la uva Isabella (vitis labrusca), debido a que carecen de algunosprocedimientos bsicos para mitigar ciertos impactos negativos al cultivo,consumidor y medio ambiente. Por tal motivo es importante garantizar a travsde las buenas prcticas agrcolas (BPA) y produccin de los alimentos, con elobjetivo de proteger y conservar el medio ambiente, evitando su degradacin.122. JUSTIFICACINDebido a la alta contaminacin que est sufriendo el planeta, al igual que elimpacto de las enfermedades que se transmiten por los alimentos, la sociedadmundial se ha puesto como objetivo mejorar las condiciones y calidad con que secultivan y producen los alimentos. 2Teniendo en cuenta lo anterior, se resalta quelas buenas prcticas agrcolas renen los conocimientos disponibles para alcanzarla sostenibilidad ambiental, econmica y social de la produccin, con el fin deobtener alimentos inocuos, sanos y productos alimenticios que respeten el medioambiente, soportando el concepto de cadena.Por esta razn, han nacido nuevas propuestas que llevan al campo a mejorar,tanto las condiciones de trabajo de los productores, como los productos que de allsalen a los mercados, por lo tanto los vendedores y consumidores se han dadocuenta que deben invertir en su salud; los primeros, sacando al mercadoproductos ms limpios y sanos, los segundos, consumiendo alimentos que hayansido tratados con Buenas Prcticas. Por eso, hablar de Buenas PrcticasAgrcolas (BPA) es un reto, pero as mismo una gran oportunidad de negocio,porque permite a los pequeos productores entrar a mercados que tienen unmayor inters por el cuidado del medio ambiente y la salud humana.Por lo tanto las buenas prcticas agrcolas constituyen una herramienta cuyo usopersigue la sustentabilidad ambiental, econmica y social de las actividadesagropecuarias, en este caso el cultivo de uva Isabella (vitis vinfera) es de sumaimportancia la aplicacin de las buenas practica agrcolas, debido a los impactosque genera al entorno por la produccin del cultivo, entre ellos la contaminacinde algunos recursos naturales y la seguridad al consumidor.2Agricultura Limpia. Buenas Prcticas Agrcola. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.133. OBJETIVOS3.1 OBJETIVO GENERALDisear un programa de Buenas Prcticas Agrcolas para el cultivo de la uvaIsabella (vitis labrusca) de la finca el Porvenir, en Ginebra Valle.3.2 OBJETIVO ESPECIFICOSAnalizar y evaluar(vitis Labrusca).el proceso de produccin en elcultivo de la uva IsabellaIdentificar y evaluar las prcticas agrcolas adecuadas para un programa deBuenas prcticas agrcolas.144. MARCO REFERENCIAL4.1 ANTECEDENTES4.1.1 Nivel local3. En el ao 2005 la Fundacin Carvajal lidero el Proyecto deAgro negocios de Uva Isabella en ginebra Valle del Cauca Colombia ConvenioATN/ME 7203 CO ME-7203, donde su objetivo era lograr la consolidacin de lacadena productiva de la Uva Isabella, contribuyendo con ello a la reactivacineconmica de los pequeos productores. Con el propsito de formalizar alianzasproductivas entre pequeos productores,la industria procesadora, loscomercializadores y exportadores de productos procesados. Por otra parte loscomponentes del proyecto fueron los siguientes: Promocin y Desarrollo de laAutogestin Empresarial, transferencia de tecnologa y conformacin de lacadena productiva.A continuacin se describe la poblacin del proyecto. 488 Productores (87% pequeos), 499 Has y 8.700 ton/ao, ubicados en losMunicipios de Ginebra, El Cerrito y Guacar (concentra el 85% produccinnacional). 108 trabajadores del cultivo de uva (mano de obra en labores del cultivo,cosecha y poscosecha). CorpoGinebra: entidad que agremia a los productores y articula a los actoresde la cadena productiva.Los resultados alcanzados del proyecto fueron:Creacin de un sistema de informacin para 212 productores que facilita lacoordinacin de la produccin y permite reducir la estacionalidad de las cosechasel impacto sobre el precio de venta.Actualizacin informacin: intereses comerciales de asociaciones, empresas y elmercado industrial: usuarios-beneficios.3Proyecto de Agro negocios Uva Isabela. Fundacin Carvajal. Santiago de Cali. 2009.15Corpoginebra comercializa el 30% de la produccin de sus asociados con5almacenes de cadena y dos industrias.CorpoGinebra es reconocida como organizacin de productores que comercializaUva isabella de excelente calidad: socio comercializador.Acuerdos con Casa Luker y Pedro Domecq incluyen el pago de un preciodiferencial por calidad, a partir de la NTC.Incremento de la productividad (30%) y la rentabilidad del negocio.liderazgo colectivo: generadores de confianzay del empoderamiento de losproductores: claves en la negociacin dela alianza con los socios estratgicos.4.1.2 Nivel Nacional. Implementacin de Buenas Prcticas Agrcolas en laProduccin de Tomate para Pequeos Productores del Departamento deAntioquia.La produccin de tomate bajo condiciones protegidas con Buenas PrcticasAgrcolas (BPA) se ha convertido en una gran oportunidad de negocio para lospequeos productores campesinos, porque les permite entrar a mercados quetienen un mayor inters por el cuidado del medio ambiente y la salud humana, conlo que obtienen valor agregado para sus productos y mejores utilidades por ladisminucin en los insumos empleados en el cultivo. La mayor produccinnacional de tomate en Colombia reportada en el ao 2006, se concentra en losdepartamentos de Norte de Santander (22,68%), Cundinamarca (15.20%), Valledel Cauca (9.95%) y Antioquia (9.77%), donde este porcentaje equivale a 41.054toneladas, en 1255 hectreas, alcanzando unos rendimientos de 32,7 toneladaspor hectrea.El oriente del Departamento de Antioquia es la mayor despensa de tomate, dondeeste se explota principalmente a libre exposicin, En comparacin con otrashortalizas, el cultivo de tomate bajo condiciones protegidas ofrece innumerablesventajas desde el punto de vista econmico y agronmico, y en los ltimostiempos se ha convertido en una alternativa rentable y sostenible para lospequeos productores, ya que la manipulacin de factores climticos permite eluso de variedades mejoradas con altos rendimientos, reducir el uso de plaguicidasy aumentar la calidad del fruto. De otra parte, la participacin de la mano de obra16en los costos totales de produccin es de aproximadamente el 44,71 %, con lo queeste sistema tiene una alta demanda de mano de obra, que promueve lageneracin de empleo familiar o extrafamiliar.El proyecto FAO-MANA apoya a cinco organizaciones de pequeos productorescampesinos dedicadas al cultivo de tomate bajo invernadero, mediante laimplementacin de igual nmero de Escuelas de Campo de Agricultores (ECA),que en sus parcelas de aprendizaje participan de la formacin en BuenasPrcticas Agrcolas (BPA), que sern replicadas en los terrenos de cadaparticipante, con lo que se contribuye a hacer extensivo su uso.La implementacin de las BPA con tecnologas actualizadas, generadas por laCorporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria (Corpoica), reducenotoriamente los costos de produccin, garantiza la diferenciacin del tomatecomo un producto confiable para el consumidor, lo que facilita su presencia en unmercado cada vez ms exigente en el cuidado de la salud y el medio ambiente ylas condiciones de los trabajadores, con lo que finalmente se impacta en elmejoramiento de la calidad de vida de los productores y sus familias4.4.1.3 Nivel Internacional. Son muchos los organismos de carcter internacional,gobiernos y ONG que han promovido diversas iniciativas tanto para garantizar lainocuidad como para lograr una gestin ambiental, social y econmica sostenible.Entre estas iniciativas cabe destacar la desarrollada por algunos pases de Europacon el fin de unificar un marco general de produccin agrcola integrada, entreestos se encuentra el proyecto de Produccin de uva y Fabricacin de vino-Control de Calidad y Seguridad en las Cadenas de Produccin Orgnica, endonde disearon un folleto, donde se destino a productores y otros agentesenvueltos en la produccin de la uva y fabricacin de vino orgnico, quepretendieron dar una visin prctica sobre lo que se puede hacer en varias etapasde la cadena de produccin para a mejorar la calidad y la seguridad del vinoorgnico, de acuerdo con los requisitos generales de la certificacin de seguridadalimentaria. Tambin fueron preparados catlogos para otros productos, as comocatlogos dirigidos a consumidores y vendedores,4Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. AGRONET. [en lnea]. 2011.17El proyecto fue denominado Organic HACCP 5donde repasa estudios de laspreocupaciones y preferencias del consumidor en lo referente a sistemas deproduccin orgnicos y a la informacin recogida sobre las cadenas tpicas de laproduccin a partir de siete criterios aplicados a varias regiones de Europa. Paracada uno de los criterios enumerados abajo, la informacin ha sido analizada paraidentificar los puntos de control crticos (CCPs), definidos como los pasos en lascadenas donde las calidades del producto final se pueden controlar lo mseficientemente posible. Los CCPs fueron identificados usando los mtodosdesarrollados para el anlisis de peligro por los puntos de Control Crtico(HACCP), un procedimiento estndar para prevenir riesgos en la seguridad de losalimentos. El objetivo eraofrecer informacin que d respuesta a laspreocupaciones del consumidor con el uso del concepto de CCP para una ampliagama de criterios, no solamente seguridad.Produccin de uva y Fabricacin de vino-Control de la Calidad y Seguridad en las Cadenas deProduccin Orgnica. Gabriela S. 2005.5184.1.4.1 Produccin de uva en chile.6Segn ODEPA (2001/2002), losantecedentes mundiales respecto a plantaciones de vides incluyen las destinadasa produccin de vino, uva de mesa y pasas. La informacin de FAO indica un totalde rea cultivada del orden de7,5 millones de hectreas. Ms del 90 % seencuentra en el hemisferio norte, destacando pases de la UninEuropea (Italia,Francia y Espaa), de Asia (Turqua e Irn) y de Norte Amrica. En el hemisferioSur los principales pases son Argentina, Chile, Brasil, Sudfrica, Australia yNueva Zelanda. La produccin Mundial de Uva de Mesa alcanza entre los 14 y 15millones de toneladas. Chile mantiene un liderazgo como productor y exportadorde uva de mesa, aunque entre los competidores Sudfrica muestra una tendenciacreciente. Chile es el principal pas exportador del mundo y su produccinrepresenta el 21% de los envos del rubro. Los principales destinos para esteproducto nacional son Estados Unidos (62%), Holanda (8%) e Inglaterra (6%).4.1.4.2Exportaciones.Durante la temporada 2000 2003, el total exportado porChile alcanz casi los 89 millones de cajas. El grueso del volumen exportado seconcentr en las variedades Thompson S. (26 millones) y Red Globe (25millones),siendo esta ltima la que ha experiment un mayor crecimiento en los ltimosaos.Por otra parte, en relacin al mismo tema, al 13 de Junio de 2004 se habandespachado 50,8 millones de cajas de uvas a los Estados Unidos cifra similar a laconseguida en ese destino durante la temporada anterior. Lo que s creci y fuertefueron las exportaciones a Europa que se expandieron en un 21%, sumando25,8millones de cajas. Esto se debi principalmente a las rebajas arancelariasestablecidas y a una adecuada relacin euro/dlar.En ste sentido tambin se debe destacar el cupo de 38.850 toneladas, con ceroarancel que entreg la alianza con el continente. En tanto, los mercados deLatinoamrica y el Lejano Oriente registran cadas de un 2% y 24%, totalizando alafecha del anlisis 7,8 millones y 5,9 millones de cajas, respectivamente. La cada delos despachos a Latinoamrica se explica como consecuencia de una importantecontraccin experimentada en los envos destinados al mercado de Mxico.6SITEC .Revista Chile Riego. Septiembre 2003. N15.F uturo Uva de Mesa . Juan Colombo,Gerente Comercial Subsole.195. MARCO LEGALLas nuevas tendencias en el consumo mundial de alimentos se orientan alademanda de productos que cumplan, cada vez ms, estrictas normas desanidad,inocuidad y calidad. Este panorama es producto de un entorno comercial que da ada se torna ms exigente y competitivo debido a la globalizacin de los mercadosy a la interdependencia econmica7.Por esta razn, muchos pases han establecido directrices, normas,reglamentaciones y sistemas para asegurar la provisin de alimentos inocuos yaptos para el consumo, bajo un enfoque de cadena, con atencin especial de laproduccin primaria, para minimizar el riesgo descontaminacin fsica, qumica ybiolgica desde las primeras etapas de lacadenaalimentaria.Es importante sealarque as como existen prescripciones oficiales para acceder a los mercados, losagro empresarios tambin deben prestar atencin a un gran nmero de normas yestndares privados, cuya naturaleza por lo general resulta mucho ms exigente,abordando obligaciones que van ms all de la inocuidad alimentaria. Las normasprivadas, aunque formalmente no son obligatorias, en la prctica suelen serlo, loque afecta la capacidad de cumplimiento, particularmente la de los pequeos agroempresarios, en trminos de costos de implementacin, de certificacin y demantenimiento, entre otros.En la actualidad la legislacin aplicable al sector agropecuario especficamente alas buenas prcticas agrcolases amplio sin embargo el listado que seencuentra a continuacin contempla todos los aspectos para el manejo, diseo eimplantacin de las buenas prcticas agrcolas.7Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA). 2008.20Cuadro 1. Legislacin Ambiental.Instrumento legalCuerpos /MinisteriosresponsablesCategoras de usoObjetivos de la legislacinEMISIONES ATMOSFERICASDECRETO 2811DEL 18 DEDICIEMBRE DE1974.Cdigo nacional deMinisterio del MediorecursosnaturalesAmbiente, Viviendarenovablesydey Desarrolloproteccin al medioTerritorialambiente.Prohibicin, restriccin o condicionamientopara la descarga a la atmsfera de polvo,vapores, gases, humos, emanaciones desustancias que puedan hacer dao a la saludhumana.Por la cual se reglamentan los nivelespermisibles de emisin de contaminantesproducidos por fuentes mviles terrestres agasolina o diesel, y se definen los equipos yprocedimientos de medicin de dichasemisiones y se adoptan otras disposiciones.RESOLUCIN 5DEL 9 DE ENERODEL 96Los Ministros delMedio Ambiente yde TransporteEmisionesatmosfricas.DECRETO 948DEL 5 DE JUNIODE 1995.Prevencin y controlMinisterio del Mediode la contaminacin Restricciones de uso de combustiblesAmbiente, Viviendaatmosfrica y la contaminantes en los diferentes motores dey Desarrolloproteccin de la combustin interna de vehculos automotores.Territorialcalidad del aireLEY 769 DEL 6 DEAGOSTO DEL2002Congreso de laRepblicaNiveles permisibles de emisin de fuentesCdigo Nacional de mviles.transito terrestre.DECRETO 2107DEL 30 DENOVIEMBRE DE1995Congreso de laRepblicaCalidad del airePor medio del cual se modificaparcialmente el Decreto 948 de 1995 quecontiene el Reglamento de Proteccin yControl de la Calidad del Aire.AGUAPresidente de laRepblicaCongreso de laRepblicaCongreso de laRepblicaInstalaciones de equipos, sistemas eimplementos de bajo consumo de agua.DECRETO 3102 DE1997LEY 373 DEL 6 DEJUNIO DE 1997LEY 9/79Uso el agua.Uso del aguaCdigo SanitarioNacionalPrograma para el uso eficiente y ahorro delagua.Cdigo Sanitario Nacional. Medidassanitarias acerca del uso del agua.21Cuadro 1. (Continuacin)Instrumento legalCuerpos /MinisteriosresponsablesEl Ministerio deSalud,Calidad del aguaEl Ministerio deDesarrollo Economa,Potabilizacin delaguaPor el cual se reglamenta parcialmente elTitulo II de la Ley 09 de 1979 en cuanto apotabilizacin del AguaPor el cual se reglamenta la prestacin delservicio pblico de aseo y la Gestin IntegraldeResiduosSlidos.(Incluyelasmodificaciones realizadas por los decretos1140 de 2003 y 1505 de 2003).Categoras de usoObjetivos de la legislacinDECRETO 475 DE1998Por el cual se expiden normas tcnicas decalidad del agua potable.DECRETO 2105DE 1983Ministerio de SaludDECRETO 1713DE 2002.Ministerio deDesarrolloEconmicoPrestacindelserviciopblicotransporte,presentacin,domiciliario de aseo. Recoleccin,almacenamiento y disposicin final, deresiduos slidos. Condiciones generales quedeben cumplir los recipientes y contenedoresutilizados para el almacenamiento de residuosslidos.CdigoNacionalSanitarioCondiciones generales que deben cumplir losrecipientes y contenedores utilizados para elalmacenamiento de los residuos slidosLEY 9/79Congreso de laRepblicaDECRETO 2811DEL 18 DEDICIEMBRE DE1974.Cdigo nacional deMinisterio del Mediorecursos naturalesAmbiente, Viviendarenovables y dey Desarrolloproteccin al medioTerritorialambiente.Recoleccin, transporte y disposicin final deresiduos slidosDECRETO 1140DEL 2003Congreso de laRepblicaPor el cual se modifica parcialmente elDecreto 1713 de 2002, en relacin con el ternaAlmacenamiento de de laslos residuos slidosy otras disposicionesunidades de almacenamiento, y se dictan otrasdisposicionesDECRETONMERO 1505 DE20034 DE JUNIO DE2003"Por el cual se modifica parcialmente elDecreto 1713 de 2002, en relacin con losministerio de medioambiente y dedesarrollo territorialPGIRSplanes de gestin Integral de residuos slidosy se dictan otras disposiciones"22Cuadro 1 . ContinuacinInstrumento legalCuerpos /MinisteriosresponsablesCategoras de usoObjetivos de la legislacinPor medio de la cual se regula el cargue,descargue, transporte, almacenamiento ydisposicinfinalRESOLUCION 541DICIEMBRE 14 DE1994ministerio de medioambientedeescombros,materiales,elementos,concretosyagregadossueltos,deDisposicin final deconstruccin,escombrosde demolicin y capa orgnica, suelo ysubsuelo de excavacin.RUIDONormas especialesde emisin de ruidopara algunas fuentesemisoras y nivelesmximospermisiblesparavehculosRESOLUCION NO.8321 DEL 4 DEAGOSTO DE 1983.Ministerio de SaludPor la cual se dictan normas sobre protecciny conservacin de la audicin de la salud, y elbienestar de las personas, por causa de laproduccin y emisin de ruido.DECRETO 948 DE1995Prevencin y controlde la contaminacinatmosfrica y laMinisterio del Medioproteccin de laAmbiente, Viviendacalidad del airey DesarrolloTerritorialControl de las diferentes emisiones de ruido.23Cuadro 1 (continuacin)Instrumento legalCuerpos /MinisteriosresponsablesCategoras de usoObjetivos de la legislacinControl de ruido generado por fuentes devehculos de transporte.|DECRETO 2811DEL 18 DEDICIEMBRE DE1974.Cdigo nacional deMinisterio del Mediorecursos naturalesAmbiente, Viviendarenovables y dey Desarrolloproteccin al medioTerritorialambiente.TRANSPORTEDECRETO 1609DEL 31 DE JULIODEL 2002.Presidencia de laRepblicaTransporte desustancias peligrosasPor el cual se reglamenta el manejo ytransporte terrestre automotor de mercancaspeligrosas por carretera.Reglamentacin de los certificados de gases,condiciones de carga, mantenimiento ysanciones para los vehculos que transportanmercancas.LEY 769 DEL 6 DEAGOSTO DEL2002Congreso de laRepblicaCdigo Nacional detransito terrestre.24Cuadro 1. (Continuacin)Instrumento legalCuerpos /Ministeriosresponsablesministerio delmedio ambienteCategoras de usoObjetivos de la legislacinRESOLUCION0058 (ENERO 21DE 2002)Residuospeligrosos.Por el cual se establecen normas y lmitesmximos permisibles de emisin paraincineradores y hornos crematorios deresiduos slidos y lquidos.VERTIMIENTOSPor el cual se reglamenta parcialmente elTtulo 1 de la Ley 09 de 1979, as como elCaptulo II del Ttulo VI - Parte III - Libro IIy el Ttulo III de la parte III - Libro I - delDecreto 2811 de 1974 en cuanto a Usosdel Agua y Residuos Lquidos.DECRETO1594 DE 1984ministerio de saludUso de aguas yresiduos lquidosDECRETO NO.901 DEL 1 DEABRIL DE 1997ministerio delmedio ambienteTasas retributivasPor medio del cual se reglamentan lastasas retributivas por la utilizacin directao indirecta del agua como receptor de losvertimientos puntuales y se establecen lastarifas de stas.Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Normatividad [en lnea] Bogot: Min.Ambiente, 2008. www. Minanbiente.gov.co.25Cuadro 2. Legislacin de Buenas Prcticas AgrcolasInstrumentoLegalMinisteriosResponsablesOrganizacin de lasNaciones Unidas para laAgricultura y laAlimentacin (FAO) y laOrganizacin Mundial dela Salud (OMS).Organizacin de lasNaciones Unidas para laAgricultura y laAlimentacin (FAO) y laOrganizacin Mundial dela Salud (OMS).Categoras deusoCereales, Legumbres,Leguminosas yProductos ProtenicosVegetalesObjetivo de laLegislacinTiene por objeto protegerla salud de losconsumidores y asegurarprcticas equitativas enel comercio de alimento.Pone especial nfasis enlos peligros decontaminacin qumicade los alimentos.CODEX ALIMENTARIUSEUREPGAPReglamento generalAseguramientointegrado de fincas.Buenas PrcticasAgrcolas. Trazabilidaden la cadenaalimentaria para frutas,hierbas aromticasculinarias y hortalizasfrescas.NTC-5522.INCONTECDdefine los requisitosmnimos para el diseo eimplementacin de unsistema de trazabilidadque sirvan de orientacina los productos ydistribuidores, a travsde toda la cadenaagroalimentaria defrutas, hierbasaromticas culinarias yhortalizas frescas.NTC- 5400INCONTECBuenas PrcticasAgrcolas para frutas,hierbas aromticasculinarias y hortalizasfrescasDefine los requisitosgenerales y lasrecomendaciones deBuenas PrcticasAgrcolas que sirvan deorientacin a losproductores de frutas,hiervas aromticasculinarias y hortalizas,frescas, tanto para elmercado nacional y el deexportacinFuente: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TCNICAS ICONTEC. Santaf de Bogot,D.C. INCONTEC,2008.26