7
TABAQUISMO DEFINICIÓN El tabaquismo es la adicción al tabaco , provocada principalmente por uno de sus componentes más activos, la nicotina ; la acción de dicha sustancia acaba condicionando el abuso de su consumo. Dicha adicción produce enfermedades nocivas para la salud del consumidor. EFECTOS DEL TABACO EN LA SALUD El consumo de tabaco es la principal causa de enfermedad, discapacidad y muerte en el mundo. Cada año mueren más de 5 millones de personas en el mundo a causa del tabaquismo y si no se toman medidas adecuadas en el año 2030 serian 10 millones de muertes; 7 millones de ellas en países pobres. Se estima que la mitad de los fumadores muere de una enfermedad relacionada al consumo de tabaco y que viven en promedio 10-15 años menos que los no fumadores. El consumo de tabaco afecta la salud de fumadores y de no fumadores expuestos. En esta sección nos vamos a enfocar en los efectos del consumo en los fumadores. Los primeros informes que mostraban que el consumo de tabaco es causa de enfermedad aparecieron a principios del siglo XX. Hasta la fecha, se han publicado miles de artículos y revisiones sobre el tema que muestran que el tabaquismo se asocia con alteraciones en todos los órganos y sistemas. Epidemiología Según la OMS existen en el mundo más de 1250 millones de fumadores (2010), lo que representa aproximadamente un tercio de la población mayor de 15 años. Por sexos el 47 % de los hombres y un 11 % de las mujeres en este rango de edad consumen una media de 14 cigarrillos por día, lo que supone un total de 5827 billones de cigarrillos al año. El 74 % de todos los cigarrillos se consumen en países de bajo-medio nivel de ingresos (Banco Mundial ) (hay que tener en cuenta que la mayor parte de la población mundial vive en países de bajo-medio nivel

TABAQUISMO.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tabaquismo

Citation preview

Page 1: TABAQUISMO.docx

TABAQUISMO

DEFINICIÓN

El tabaquismo es   la   adicción   al tabaco,   provocada   principalmente   por   uno   de   sus componentes más activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba condicionando el abuso  de   su   consumo.  Dicha   adicción  produce  enfermedades  nocivas  para   la   salud  del consumidor. EFECTOS DEL TABACO EN LA SALUD

El consumo de tabaco es la principal causa de enfermedad, discapacidad y muerte en el mundo. Cada año mueren más de 5 millones de personas en el mundo a causa del tabaquismo y si no se toman medidas adecuadas en el año 2030 serian 10 millones de muertes; 7 millones de ellas en países pobres. Se estima que la mitad de los fumadores muere de una enfermedad relacionada al consumo de tabaco y que viven en promedio 10-15 años menos que los no fumadores.

El consumo de tabaco afecta la salud de fumadores y de no fumadores expuestos. En esta sección nos vamos a enfocar en los efectos del consumo en los fumadores. Los primeros informes que mostraban que el consumo de tabaco es causa de enfermedad aparecieron a principios del siglo XX. Hasta la fecha, se han publicado miles de artículos y revisiones sobre el tema que muestran que el tabaquismo se asocia con alteraciones en todos los órganos y sistemas.

Epidemiología

Según la OMS existen en el mundo más de 1250 millones de fumadores(2010), lo que

representa aproximadamente un tercio de la población mayor de 15 años. Por sexos el 47 % de

los hombres y un 11 % de las mujeres en este rango de edad consumen una media de

14 cigarrillos por día, lo que supone un total de 5827 billones de cigarrillos al año. El 74 % de

todos los cigarrillos se consumen en países de bajo-medio nivel de ingresos (Banco Mundial)

(hay que tener en cuenta que la mayor parte de la población mundial vive en países de bajo-

medio nivel de ingresos). Tanto para hombres como para mujeres, el segmento de edad en la

que fuma mayor proporción es el comprendido entre 30 y 49 años.

Las mayores prevalencias mundiales se encuentran en Vietnam, Chile, parte

de África y República Dominicana en hombres (73, 68 y 66 %, respectivamente), mientras

que Dinamarca y Noruega la presentan en la población femenina (37 y 36 % respectivamente).[cita requerida] Por su elevado volumen poblacional, China, India y la Rusia son las que agrupan la

mayor parte de fumadores del mundo.

En la Unión Europea existe una reducción progresiva del consumo, se mantiene la mayor

prevalencia en hombres que en mujeres, excepto enSuecia, donde el consumo es algo mayor

en mujeres (22 % hombres, 24 % mujeres). La mayor proporción de fumadores se encuentra

Page 2: TABAQUISMO.docx

en los países mediterráneos.[cita requerida] La prevalencia en España a todas las edades (2003) es

del 36 % de la población.

En México se estima que mueren diariamente entre 123 y 165 personas debido a haber

consumido tabaco, lo que convierte a esta adicción en un grave problema de salud pública.

COMPOSICIÓN FÍSICO-QUÍMICA DEL HUMO DEL TABACO

Actualmente la forma de consumo más habitual es la inhalación de los productos de

combustión del tabaco. Se han reconocido cerca de 5000 compuestos químicos en las distintas

fases (gaseosa, sólida o de partículas) del humo del tabaco. Se consideran ingredientes del

tabaco (término aconsejado por la OMS) a todos los componentes del producto, mientras

que emisiones de los productos del tabaco a lo que realmente capta el fumador, siendo la

principal causa de mortalidad y enfermedades atribuidas al tabaco, y exposición a la parte de

emisiones que realmente absorbe el fumador. Actualmente las emisiones son el punto

principal de la regulación, aunque los ingredientes permisibles también están regulados.

Tabaco y salud

El fumar puede ser el causante de varias enfermedades, como el cáncer de pulmón,

la bronquitis y el enfisema pulmonar.

El tabaquismo es reconocido desde hace varios años como un problema de salud pública,

debido a que los daños a la salud asociados al consumo del tabaco causan más de medio

millón de muertes en el continente americano. El fumar es la causa más frecuente de muertes

que pueden evitarse. Según los últimos informes, cientos de miles de personas mueren

anualmente de forma prematura debido al tabaco. Estudios recientes indican que la exposición

al humo de los cigarrillos fumados por otra gente y otros productos del tabaco, producen al

año la muerte de miles de personas que no fuman. Pese a estas estadísticas y a numerosos

avisos sobre los peligros de fumar, millones de adultos y adolescentes siguen fumando. De

todos modos se están haciendo progresos: cada día son más las personas que dejan de fumar.

En el año 2004, la Organización Mundial de la Salud estimaba en 4,9 millones el número de

muertes anuales relacionadas con el consumo de tabaco. Pese a existir una probada relación

entre tabaco y salud, esto no impide que sea uno de los productos de consumo legal que

puede matar al consumidor asiduo.

Fumar un sólo cigarrillo da lugar a una elevación del ritmo cardíaco, lafrecuencia respiratoria y

la tensión arterial. El humo produce una reacción irritante en las vías respiratorias. La

producción de moco y la dificultad de eliminarlo es la causa de la tos. Debido a la inflamación

continua se produce bronquitis crónica. También produce una disminución de la capacidad

pulmonar, produciendo al fumador mayor cansancio y disminución de resistencia en relación a

un ejercicio corporal.

Page 3: TABAQUISMO.docx

El humo del tabaco se compone de una corriente primaria o principal, que es la que inhala

directamente el fumador, y una corriente secundaria, generada mediante la combustión

espontánea del cigarro. Se han identificado más de 4000 sustancias nocivas en el humo del

cigarrillo, de los cuales al menos 60 son probables carcinógenoshumanos, como los 4-

aminobifenoles, benceno, níquel, otras sustancias tóxicas son monóxido de carbono, dióxido

de carbono, nitrosaminas,amoníaco, y otras están como partículas en suspensión

(alquitranes ynicotina).4

Tabaco y embarazo

Durante el embarazo, el tabaco multiplica su potencial dañino generando no sólo riesgos para

la fumadora, sino también para el bebé, entre otros riesgos aumentan los de sufrir embarazo

ectópico, hemorragias vaginales, alteraciones cardíacas, o en el bebé riesgo de nacer con bajo

peso, insuficiencias respiratorias, riesgo de padecer muerte súbita,infartos o leucemia infantil.

Existen numerosas investigaciones que demuestran los efectos tan nocivos del tabaquismo en

las mujeres embarazadas. Las fumadoras suelen dar a luz a niños de bajo peso (entre 150 y

250 gramos menos que las mujeres no fumadoras). Además, tanto la nicotina como

el monóxido de carbono pasan al cuerpo del feto. Se ha demostrado que la concentración

decarboxihemoglobina es dos veces mayor en la sangre del feto que en la de la madre. Si la

madre fuma durante los últimos seis meses de embarazo, aumentan los riesgos de muerte

para el recién nacido. Las mujeres que fuman, también corren más riesgo de sufrir

desprendimiento prematuro deplacenta. La mortalidad de los infantes es 30 % mayor en las

mujeres fumadoras que en las que no fuman, y tienen también el doble de abortos.[cita requerida]

Tabaco y cáncer

La primera evidencia que se tiene de su relación fue sugerida en1761 por John Hill, que

describió el desarrollo de pólipos laríngeos en los consumidores de rapé; dos de los casos que

describió presentaban una trasformación maligna; esta asociación ha sido corroborada en

multitud de ocasiones desde esa época.

En 1941 los trabajos de Yamagawa e Ichikawa, demuestran por primera vez la naturaleza

carcinógena de diferentes hidrocarburos del humo de cigarrillos. Posteriormente

en 1950 y 1952 los trabajos de Doll y Hill publicados en BMJ y usando metodología del

tipo estudio caso-control ya sugieren que el tabaco es la principal causa de cáncer de pulmón.

El tabaco se ha relacionado con diferentes cánceres: cáncer de

pulmón,laringe, orofaringe, esófago, estómago, páncreas, hígado, colon, recto,riñón, vejiga, m

ama, aparato genital, linfático. En el humo del tabaco se encuentran numerosos compuestos

químicos cancerígenos que provienen de la combustión, como el benceno, el benzopireno,

el óxido nítrico, los derivados fenólicos y nitrosaminas, además de ser una fuente importante

de la nicotina, que se considera un fármaco psicoadictivo.

Se cree que el causante del 85 % de los cánceres a causa del tabaco es el alquitrán que

contienen los cigarrillos estándar. En su cubierta se pueden observar una serie de finas líneas.

Page 4: TABAQUISMO.docx

Estas líneas son del alquitrán que la marca coloca a cada cierta distancia para que el cigarro no

llegue a apagarse y siga consumiéndose de forma continua[cita requerida]. Dicha concentración

provoca que un fumador de cigarrillos estándar tenga hasta cinco veces más probabilidades de

contraer cáncer con respecto a otro que fume puros o en pipa

Tipos de fumadores

 Fumadores activos

Son los fumadores propiamente dichos, las personas que fuman directamente el cigarro.

Dentro de los fumadores activos podemos encontrar a los fumadores habituales, los

ocasionales ó los empedernidos, estos últimos son aquellos que fuman más de 20 cigarrillos al

día, es decir, más de un paquete.

Fumadores pasivos

Este tipo de fumadores son los que consumen, involuntaria o inevitablemente, el humo de una

persona fumadora, aun sin consumir ellos mismos ningún tipo de cigarro, pipa u otro

instrumento para tal efecto. El efecto nocivo daña tanto así como los fumadores activos el

Aparato Respiratorio.

Prevención 

La mejor manera de prevenir el tabaquismo es evitar que las personas se inicien en el consumo de cigarrillos. Los jóvenes deben ser críticos y tomar conciencia de la trascendencia que sus comportamientos tendrán para el futuro de su salud. La mayoría de ellos, sin embargo, sin darse cuenta pueden estar imitando comportamientos de maestros, padres, hermanos mayores, por tener estos una importante función modélica y educadora. Desgraciadamente, muchos docentes, médicos, enfermeros y otros profesionales de la salud son el grupo que más fuma, y en numerosas ocasiones ponen resistencia a ejecutar políticas de prevención del tabaquismo. Llama la atención cómo en las familias de padres fumadores los hijos, en general, también lo son y los padres no tienen fuerza moral para aconsejar a sus hijos de que no fumen, al igual que los docentes quienes a pesar de las disposiciones legales que rigen en las escuelas, fuman en las salas de maestros.

TRATAMIENTO

Para tratar a una persona fumadora hay que tomar en cuenta varias cosas: el consumo de tabaco, el grado de dependencia y la motivación para dejar de fumar, a todas las personas que acudan a la consulta.

Se ofrece un consejo claro, personalizado, sistemático y repetido a lo largo del tiempo a todos los fumadores.

Se usan sistemas de registro específicos o recordatorios en las historias clínicas.

Se programar actividades de seguimiento (visitas o llamadas telefónicas) en las primeras 2

Page 5: TABAQUISMO.docx

semanas después de dejar de fumar, que es el período de mayor riesgo para las recaídas.

Se Utilizan guías y otros materiales de autoayuda.

Se Usan tratamientos farmacológicos eficaces como apoyo al consejo y al seguimiento, especialmente en fumadores muy dependientes. Los sustitutos de la Nicotina y el Bupropion son los tratamientos de primera línea.

Tratamiento farmacológico del tabaquismo:

Terapia   sustitutiva   con   nicotina   (TSN)Chicle   de   nicotinaParche   de   nicotinaInhalador   de   nicotinaSpray   nasal   de   nicotinaPastillas   de   nicotinaMicrotabletas   sublinguales

Bupropión: es la primera medicación no nicotínica aprobada por la FDA como tratamiento del tabaquismo. Es un antidepresivo que usado como medicación para dejar de fumar triplica las probabilidades de éxito respecto al placebo.Vacuna anti-nicotina: Es el más nuevo de los tratamientos el propósito es prevenir que la nicotina llegue al cerebro, disminuyendo los efectos del tabaco y, así, la posibilidad de que el individuo llegue a convertirse en adicto. En otras palabras, pretende que si el individuo prueba el tabaco, no obtenga ningún efecto placentero.