5
TALLER DE COSTOS BASICOS 1. ¿Cuáles son los usuarios de la información financiera? En el Reglamento General de la Contabilidad en Colombia (Decreto 2649 de 1993), no se indican cuales son los usuarios de la información financiera, pero al analizar los objetivos de ésta, se concluye que son: Usuarios Internos: Administradores, al indicar que información debe servir para “apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios” Usuarios Externos: Inversionistas actuales y potenciales. El reglamento contempla la posibilidad de usar la información contable para “Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito”. Acá quedan incluidos prestamistas, proveedores y otros acreedores comerciales. El Estado la utiliza para: “fundamentar la determinación de cargas tributarias”(DIAN), para “Ayudar a la conformación de la información estadística nacional” (DANE), y para “Ejercer control sobre las operaciones del ente económico” (Entidades que ejercen inspección, vigilancia y control). La sociedad en general , cuando señala que la contabilidad debe servir para “Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica de un ente represente para la comunidad” 2. ¿Qué entiende por Contabilidad Financiera? La contabilidad financiera es un sistema de información que expresa en términos cuantitativos y monetarios las transacciones que realiza una entidad económica, así como ciertos acontecimientos económicos que le afectan, con el fin de proporcionar información útil y segura a usuarios externos a la organización para su toma de decisiones.

Taller de Costos

Embed Size (px)

Citation preview

TALLER DE COSTOS BASICOS

1. ¿Cuáles son los usuarios de la información financiera?

En el Reglamento General de la Contabilidad en Colombia (Decreto 2649 de 1993), no se indican cuales son los usuarios de la información financiera, pero al analizar los objetivos de ésta, se concluye que son:

Usuarios Internos:Administradores, al indicar que información debe servir para “apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios”

Usuarios Externos:Inversionistas actuales y potenciales. El reglamento contempla la posibilidad de usar la información contable para “Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito”. Acá quedan incluidos prestamistas, proveedores y otros acreedores comerciales.

El Estado la utiliza para: “fundamentar la determinación de cargas tributarias”(DIAN), para “Ayudar a la conformación de la información estadística nacional” (DANE), y para “Ejercer control sobre las operaciones del ente económico” (Entidades que ejercen inspección, vigilancia y control).

La sociedad en general, cuando señala que la contabilidad debe servir para “Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica de un ente represente para la comunidad”

2. ¿Qué entiende por Contabilidad Financiera?

La contabilidad financiera es un sistema de información que expresa en términos cuantitativos y monetarios las transacciones que realiza una entidad económica, así como ciertos acontecimientos económicos que le afectan, con el fin de proporcionar información útil y segura a usuarios externos a la organización para su toma de decisiones.

Asimismo, podemos decir que la contabilidad financiera también es utilizada como medio e instrumento de control interno, para informar sobre el correcto uso de los bienes y recursos de la empresa en las actividades de la misma.

3. ¿Qué entiende por Contabilidad Administrativa?

La contabilidad administrativa es un sistema de información al servicio de las necesidades internas de la administración, con orientación pragmática destinada a facilitar las funciones administrativas internas de planeación y control así como la toma de decisiones.

4. ¿Qué diferencia existe entre una empresa Comercial y una de transformación?

DIFERENCIA:La empresa comercial es simplemente una empresa de compra venta de mercancías o productos terminados. Ejemplo: una tienda cualquiera.

La empresa de transformación es la que se dedica a comprar materia prima, transformarla e venderla como un producto final. Ejemplo: una carpintería, una imprenta.

5. ¿Qué entiende por Contabilidad de Costos?

La contabilidad de costos es un sistema de información para predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción, distribución, administración y financiamiento, para uso interno de la gerencia y ayuda de manera considerable a la gerencia en la formulación de objetivos y programas de operación en la comparación del desempeño real con el esperado y en la presentación de informes.

6. Mencione 4 objetivos de la Contabilidad de Costos

Evaluar la eficiencia en cuanto al uso de los recursos materiales, financieros y de la fuerza de trabajo, que se emplean en la actividad.

Servir de base para la determinación de los precios de los productos y/o servicios. Facilitar la valoración de posibles decisiones a tomar que permitan la selección de aquella

variante que brinde el mayor beneficio con el mínimo de gastos. Clasificar los costos de acuerdo a su naturaleza y origen.

7. Defina COSTO

El costo se define como el valor sacrificado para adquirir bienes o servicios mediante la reducción de activos o al incurrir en pasivos en el momento en que se obtienen los beneficios.

8. ¿Cuál es la diferencia entre Costo y Gasto?

En términos generales concluyentes, costo es el consumo de recursos (materias primas, mano de obra, etc.) para realizar actividades relacionadas directamente con la producción del bien o la prestación del servicio, o sea el beneficio obtenido por el sacrificio de estos recursos se obtendrá una vez se venda el producto final. Ejemplo: Los materiales utilizados para la fabricación del producto, el salario de los obreros.Mientras que gastos, a diferencia de los costos, es el consumo de recursos requerido para realizar actividades que apoyen la producción del bien o la prestación del servicio. El sacrificio de estos recursos deberá cargarse al estado de resultados del periodo en el cual fueron consumidos, por lo tanto, no se relacionan con la venta de los productos. Ejemplo. El salario del personal administrativo.

9. Por medio de un cuadro sinóptico o mapa conceptual resuma la clasificación de los costos.

De Producción

Su relación con la Función De Administración

De Distribución

Directos Su identificación con elProducto Indirectos

Históricos El momento en que se calculan Predeterminados

Del Periodo Su afectación temporal

Del ProductoFijos

Según su Variabilidad Variables

Mixtos

Relevantes Según su Importancia

Irrelevantes Desembolsables

Según el tipo de Costos Incurridos De Oportunidad

10. ¿Qué entiende por sistema de Costos?

Un sistema de costos es un conjunto de procedimientos y técnicas para calcular el costo de las distintas actividades.

11. Con sus propias palabras defina Costos por procesos y por órdenes de Producción.

Costos por procesos. Se utiliza cuando la producción es repetitiva y diversificada, aunque los artículos son bastante uniformes entre sí. Costos por órdenes de Producción. Se utiliza cuando se fabrica de acuerdo a pedidos especiales de los clientes.

12. Mencione dos diferencias entre Costos Históricos, estimados y Estándar.

HISTORICOS ESTIMADOS ESTÁNDAR

1.- Se obtienen después de producido el artículo

1.- Se obtienen antes de elaborado el producto o durante su transformación.

1.- Se establece antes de iniciar la producción

2.- Son un cómputo final, conociéndose tardíamente las deficiencias del costo.

2.- Se basan en cálculos sobre experiencias adquiridas y un conocimiento amplio de la industria en cuestión.

2.- El estándar hace estudios profundos científicos para fijar sus cuotas.

3.- Son datos resultantes. 3.- Es básico considerar cierto volumen de producción y determinar el costo unitario estimado.

3.- Controlan la eficiencia y permite determinar precios de venta.

4.- No requieren de ajustes. 4.- Deben ajustarse a la realidad.Los costos estimados se ajustan a los históricos.

4.- Los costos históricos se ajustan a los estándares.

5.- Indica lo que costo o se invirtió.

5.- Indica lo que “puede” costar producir un artículo

5.- El costo estándar indica lo que “debe” costar un producto.