111
Taller de Expresión I (cátedra Reale) curso 2015 E E n n s s a a y y o o Edición Analía Reale

Taller de Expresión - El Ensayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diferentes maneras de abordar un ensayo. Como escribir un ensayo académico Universitario.

Citation preview

Taller de Expresin I(ctedra Reale) curso 2015 EEnnssaayyoo Edicin Anala Reale 2 ndice El gnero ensayo5 Jaime Rest Ensayo..........................................................................................6 Max Bense Sobre el ensayo y su prosa (fragmento)........................................7 Liliana Weinberg, De la voz al gnero...............................................................12 Umberto Eco,La estrategia de la ilusin..........................................................14 El ensayo y la academia17 Beatriz SarloEl pas de no ficcin...................................................................18 Jorge Larrosa, El ensayo y la escritura acadmica.20 Retrica del ensayo33 Los planes textuales............................................................................................34 La puesta en texto del ensayo: acerca de algunas figuras retricas...................41 Seleccin de ensayos breves45 Los fundadores46 Montaigne, De los libros.46 Bacon, De los estudios..57 El ensayo literario Jonathan Swift, Meditacin sobre un palo de escoba, al estilo y manera de las meditaciones del Hon. Robert Boyle..... 59 Jorge Luis Borges, Kafka y sus precursores.60 talo Calvino, Por qu leer los clsicos62 Lenidas Lamborghini, El jugador, el juego67 3 El ensayo acadmico89 Nstor Garca Canclini, Lectores, espectadores e internautas.......89 James Ramey, Kafka y sus herederos...97 David Lodge, La intertextualidad.....102 Hlne Maurel-Indart, Plagio y creacin literaria107 Ensayo: consigna de evaluacin................................................................110 El ensayo en la prensa 72 Christopher Kelty, La desaparicin de la biblioteca virtual..72 Tim Wu, Cmo el sistema legal fall con Aaron Swartz (y con nosotros)......78 Vivian Abenshushan y Luigi Amara, Del plagio como una de las bellas artes.81 Luis Manuel Ruiz, El plagio..87 4

5 El gnero ensayo 6 Ensayo Elensayoesunacomposicinexpositiva,preferentementeenprosa,quesuele proporcionarinformacin,interpretacinoexplicacinacercadeunasuntotpico,sin incluirprocedimientosnovelescosodramticos.Peseaestaltimaobservacin,cabe aadir que el ensayo posee una gran aptitud mimtica y a menudo se confunde con el cuento, el dilogo o inclusivela biografa, la historia, la ciencia o el discurso moral. Su extensin, como en el caso del cuento, generalmente es limitada; pero a veces no es la dimensin sino la actitud la que define la naturaleza del ensayo, de modo que obras tan extensascomoelFacundodeDomingoFaustinoSarmientoolaRadiografadela pampadeEzequielMartnezEstradaadmitenserincluidasenelmbitoespecficode este gnero. Tal vez el ensayo existi siempre y sea lcito otorgar este nombre a ciertas piezas de Platn, a los tratados morales de Sneca, a Los oficios de Cicern o a ciertos escritosdeSanAgustn;sinembargo,ladenominacinpareceoriginarseenel advenimiento de una interpretacin cientfica de la realidad, en la que el ensayo como su nombre lo indica presupone una formulacin provisional, ni definitiva ni verificada, delasopinionesqueenuncia.Confirmaestapresuncinelhechodequeenla nomenclaturaliterariaeltrminoensayoensuacepcinmodernahayasurgidoenel Renacimiento,cuando fueadoptadoporMicheldeMontaigneyporFrancisBacon.La mencindeestosdosautores,porlodems,permiteformarseunaideadela elasticidad y amplitud que admite el ensayo, que puede ser comparativamente extenso, subjetivo y errtico, en uno de sus extremos, y breve, conciso, objetivo y riguroso, en el otro. Sean cuales fueren el tono y la dimensin del ensayo, ste debe resultar persua-sivoyhadecrearentornodellectorunaespeciedesortilegioverbal,locualsignifica que el texto tiene que revelar ciertas virtudes de escritura y cierta cualidad de estilo que conviertenaestegneroenunodelosejerciciosmsexigentesydecantadosdela prosa. Por consiguiente, si las ideas que expone pueden juzgarse provisionales, lo que confiere al ensayo su fuerza de conviccin y su carcter definitivo es la forma en que es utilizadoellenguaje,latersuraexpositivaquelogracapturarallectormedianteuna suerte de efecto hipntico. La difusin del ensayo, al igual que el notorio predominio del cuentomoderno,sehallantimamenteligadaalaamplitudquelaproduccin periodstica fue adquiriendo en los ltimos siglos; al respecto, cabe recordar que la pro-duccin ms memorable de multitud de autores tuvo en su origen un propsito efmero, comomaterialdestinadoarevistasodiariosdesutiempo.Ellohasucedidoconlos inglesesSteele,Addison,SamuelJohnson,CharlesLamb,ThomasdeQuincey, Chesterton, Max Beerbohm; con el norteamericano Emerson; con los espaoles Larra, Azorn, Ortega y Gasset. En la Amrica hispana el ensayo ha sido unode los campos msfecundosdelaliteraturaporelvolumencomparativodelaproduccinyla importancia que ha exhibido, especialmente como instrumento de polmicas artsticas y polticas. REST, Jaime; Conceptos de literatura moderna,Buenos Aires, CEAL, 1991. 7 Sobre el ensayo y su prosa

Max Bense Traduccin de Marta Pia []Hayunmisterioso"Confinium"queseformaentrepoesayprosa,entreel estadio esttico de la creacin y el estadio tico de la tendencia, siempre permanece un poco cambiante en su modo de ser, pero abarca un conocido rango literario, porque a saber,elensayoexpresinliterariaintermediadeestaconfinidadradicaentrela poesa y la prosa, entre la creacin y la tendencia, entre el estadio esttico y el tico. Y as hemos abordado nuestro tema. El ensayo es un fragmento de prosa, pero noesun fragmentoen elsentidodeun fragmentopascalianoynoes unapiezadela picaenelsentidodelapicastendhaliana.Elensayoofreceunaconfinidad,una realidad concreta autoexpresiva, as es l mismo una realidad literaria. "Ensayo"quieredecirenalemnintento.Nospreguntamosentonces,sial tomarlaexpresinintentoensusignificadonosreferimosaqueunapersona intencionadamenteliterariaintenteescribirsobrealgo,osilaescrituraessobreun asuntodeterminadooindeterminadoenelcarcterdelintento,delexperimento temtico?Estamossorprendidosdequelaexpresinensayoseaunmtodo experimental; se trata de escribir experimentalmente en l, y debemos hablar entonces enelmismosentidoquecuandohablamosdelafsica,lacualcolindaconpulcritud similar con la fsica terica. En la fsica experimental, para seguir con nuestro ejemplo, postulamosunapreguntarespectoalanaturaleza,esperamosunarespuesta, probamosyfallamos:lafsicatericadescribelanaturaleza,dondelasleyesdesus medidas demuestran resultados en forma analtica, axiomtica y deductiva basados en necesidadesmatemticas.Assediferenciaunensayodeuntratado.Escribe ensaysticamente quien compone experimentando, quien rueda su tema de un lado para otro,quienrepregunta,palpa,prueba,quienatraviesasuobjetoconreflexin,quien vuelve y revuelve, quien desde diversos lugares parte hacia l y en su atisbo intelectual reneloqueveyprefabricaloqueeltemabajolaescrituradejaverenciertas condicioneslogradas.Quienintentaalgoentoncesenelensayo,noesdeltodola subjetividadescritural,no,ellaprovocacondicionesbajolascualesuntemaensu totalidadrespaldaunaconfiguracinliteraria.Noseintentaescribir,noseintenta conocer,seintentavercmosecomportauntemaliterariamente,seestablece entoncesunapregunta,siseexperimentaconuntema.Vemosalrespectoquelo ensaystico no reside slo en la forma literaria, en la cual est integrada el contenido, el Bense, Max (1910-1990) filsofo, matemtico, fsico y escritor. En su obra se expone ante todo conunafilosofadelatcnica,lateoradeltexto,lalgicaylasemitica.Bensenaciel7de febrero de 1910 en Straburg y estudi matemticas, fsica y filosofa en Bonn, Kln y Basel. Fue profesor de filosofa de la tcnica, teora de la ciencia y lgica matemtica a la Escuela Tcnica deAltosEstudiosdeStuttgartdondeensehasta1976.Apartirde1967editSemiosis. Revistaparalasemiticaysusaplicaciones.EntresuspublicacionessecuentanLas matemticas y las ciencias (2 tomos, 1946-1949), Filosofa como investigacin (1947), Existencia tcnica(1949),Descartesylossiguientes(2tomos,1955-1969),Teoradelostextos(1962), Esttica(1965),Semitica(1967),Arteycontrato(1970),Signosydiseo:estticasemitica (1971) y El universo de los signos (1983). Bense muri el 29 de abril de 1990 en Stuttgart. 8 asunto,elmanejopareceensaysticopuesaparecebajociertascondiciones.Eneste sentidohabitaencadaensayounafuerzaopoderdeperspectivaenelsentidode Leibniz, Dilthey, Nietzsche y Ortega y Gasset. Reflejan un perspectivismo filosfico en el sentidoqueensusobservacionesejercitanunpuntodevistaconocidoensu pensamientoysuconocimiento.Quienleyeratansolounareducidapartedelos escritos de estos hombres, no negar el dominio de la veracidad ensaystica. Se logra con Leibniz oculto bajo la correspondencia, con Dilthey a travs de su apertura, se logra conNietzscheenlacapacidadaforsticarevestida,conOrtegayGassetenlaforma proyectada. []Noesreconociblequetodogranensayistaesuncrtico?Noes reconociblequetodaslaspocas,enlascualeselensayodestacanotoriamente,son pocas altamente crticas? Qu quiere decir eso? Analicemos esta idea: en Francia el ensayo se ha desarrollado en dependencia conelmeditadotrabajocrticodeMontaigne.Susindicacionesparaviviryparamorir, parapensarytrabajar,paragozaryparallorarconstituyenunespritucrtico.El elemento bajo el cual se mueve la reflexin es el elemento de los grandes moralistas y escpticosfranceses.Elesunafuenteespiritualdesutiempo,eliniciodeunacrtica protestantista a la dependencia de lo espiritual que corresponde totalmente a los siglos XVIIyXVIII.DeMontaigneaGide,ValryyCamusexisteunalnea.EnInglaterra Bacondescubrielensayo.Baconescribiensayosconlosastutospensamientos moralistas,escpticosyaclaratorios,todosdesegundaintencinentodoslos conceptos. Todos lo llaman en el fondo: Swift, Defoe, Hume, W.G. Hamilton, de Quincy y Poe, pero tambin a los nuevos: Chesterton, T.S. Eliot, Strachey y otros. En Alemania vemosaLessing,MoseryHerder,stesobretodosenlas"Cartasyadelantosdela humanidad", que simplemente representan la coleccin de ensayos en lengua alemana ms significativa - empiezan y guan nuestra forma de literatura experimental. Cada uno sabe los sentimientos hacia la crtica que su obra contiene. Friedrich Schlegel, maestro de la crtica y del ensayo, lo seala como el tipo puro de la crtica y reconoce en ello a losprotestantistasenunampliosentido,yAdamMllerllamaa"Lessingensucurso sobreelestablecimientodelacrticaalemanaunodelosportadoresdelamedidadel espritucrtico".YanoshemosreferidoaDilthey,Nietzsche,OrtegayGasset.Los siguenlosmsjvenes:GottfriedBenn,quienproduceapartirdelexpresionismo, Hofmillercomounodenuestrosprimeroscrticosliterarios,KarlHillebrandyErnst RobertCurtius,quienquedaclaroqueenlosmomentosactualeshadejadobrillarla visinmundialdeunpenetranteanalista.ErnstJnger,cuyosensayosalamanera montagniana-serena,mediocnica,medioescptica-experimentaconlascosas; RudolfKabner,elincansable,quiensiempreunayotravezdeseaelevarlas condicioneshistricomundialesdelentendimientoanaltico;ThomasMannquienpor largos periodos verti el aliento de la pica hacia el exterior en una diversidad temtica, elarte,lahistoria,lapsicologa,lapoltica,todolaabarca;finalmentelosensayistas austriacos de Krenberger y Speidel hasta Karl Kraus, Hoffmansthal y Stoessl, quien ha dedicadoaestaformaliterariainclusounateoraliteraria,laquerecuerdaque"el instinto y la conciencia" se mecen en el ensayo con el mismo peso. 9 Tambinesfrecuentequeelensayoevadaelsabercrticodenuestroespritu, cuya alegra en el acto experimental simplemente es una necesidad de su ser artstico, su mtodo. Queremos decir algo ms: el ensayo es la forma de la categora crtica de nuestro intelecto. Entonces, aquel que critica, necesariamente debe experimentar, debe lograr condiciones bajo las cuales un tema se renueve con seguridad, incluso distinto de otro autor, y por sobre todo debe validar la vigencia de su tema, volver a intentar, y con certeza esto ya es el sentido de la variacin reducida, cuyo tema vive una experiencia a travsdesucrtica.Sepudieraponerenmarchaunacrticaliteraria,plantearreglas, principios,ascomohasucedidoyaenlaantiguapoesaconotrascategoras;ella deberaexpresarqueencadabuenacrticahayunaleydeconservacindevariacinmnima en el tema - pero esta variacin nos sugerira un lugar en el cual ya sea toda la grandezaotodalamiseriadelostemasautorialesencuestinestaranseguros-.De cualquiermanera,yestoloqueremosdejardicho,quelaleyaquelladelas modificaciones mnimas, bajo la cual el ensayista crtico trabaja, tambin es el mtodo desuexperimento.Enestesentidocontienetodoloquecaebajolacategorade pensamientocrtico:stira,irona,cinismo,escepticismo,caricaturizacin,etc.Asse ver, directamente a travs de la preferencia del ensayo, que el crtico es natural en la confinidadentrelacreacinyelestadioestticoporunlado,yporelotroentrela tendenciayelestadiotico.Noperteneceaningnestadio,sinoaunaconfinidady desde una perspectiva sociolgica cabe expresar que es como el tipo entre las clases y comoelgozotemporalentrelostiempos,alldondesepresentanosepreparanla abierta o interna revolucin, la resistencia, la inseguridad, ah encontrar sus amigos. Qusealcanzaatravsdelensayo?Yalodijimos.Peroquesseguro? Quierodecirqueatravsdelaexperienciaensaysticaelcontornooelperfildeuna cosa es seguro, el contorno del ser interno y externo, el contorno de "su ser As" por s. Ademsesoesporfinas,queenestehacersesegurodelcontornonohayfronteras substanciales,menosanprincipales.Elexperimentoensaysticoesincluso,en principio,independientedelasustancia,deltema.Puedecontenerasimismouna heterogeneidaddadadelasustancia,senecesitaentoncessatisfacerunasumade aforismos prioritarios, sistemticos o deductivos "que no se anden por las ramas". Esto nodebesealarse,sinembargo,comounparentescoconelaforismo.Ambasformas son diferentes tanto en su plenitud, como en su densidad, estilo y propsito; all rige la agudeza, ac todava la pica. Finalmente esto puede ser el sentido de la expresin de Hofmiller:luegoelensayonoescientificable,endondelacienciasedefinecomola suma,elsistemadeunadeclaracinaxiomticodeductivasobreunbienconocido mbitotemtico,allsonposibleslostratados,nolosensayos.Mientrastanto,siendo que cada ciencia sostiene una postura concreta y sta es tambin tema de la reflexin crtica,esposiblequesurjaunensayocientfico.TenemosenAlemania,Franciae Inglaterrasuficientesejemplosdeensayistascientficos.Bastamencionarlas composiciones de Goethe sobre "El granito". Max Weber, uno de los ltimos cientficos naturales,quiennuncaperdielgranestilo,haotorgadoenambosestudios"Poltica como profesin" y "Ciencia como profesin" ejemplos de ensayos cientficos. Recuerdo tambin el lucidsimo ensayo de Heinrich Scholz sobre los telogos y las organizaciones cientficas de Adolf von Harnack, que por una situacin de disparidad surgen con la gran biografa-HarnackdeZahn-Harnack.LascomposicionesdeHeisenbergsobre"El desarrolloylamecnicacuntica"y"Modificacionesenlabasedelasciencias naturales" son ensayos valiosos y vigentes de prosa cientfica en lengua alemana. Los ensayoshistricosdeStracheycontienentododentrodelespaciocientficolos perceptivos rasgos anglosajones y son un verdadero experimento artstico literario. Bajo estasecuenciacaberazonarporquenvezdeplanteardiferenciasentreensayo 10 cientfico y ensayo literario, mejor no marcamos la diferencia entre los conceptos de lo bello-intelectual y lo refinado-intelectual. Loensaysticobienformadodesarrollafueradeldistritocientficoligadoal tema la reflexin, ms pendulante sta, intuicional e irracional; no practica ciertamente laclaridad,peroestaclaridadnoesladelapostulacinabstracta,sinomucho msla de la verificacin (tambin repaso, revisin) a travs del espacio potico o intelectual al cual ha ingresado. Lo ensaystico bien pensado se desarrolla a partir de preocupaciones axiomticas y definitorias en un tema casi determinado el cual pertenece a una ciencia, tieneunainclinacininsegurahacialalgica,eligeelestilodelaraznclaraelcual nunca abandona, analiza, se hace elemental, desgrana la sustanciala cual sostiene enlavariacinexperimental.Seplantealapreguntasinohabrunaclaseparticular quelapolmicaensaysticadebaaadirconlaagudezadestructivadelataqueuna variacinaltema.Nosepresentaenelcamino.Tratarnaturalmentecontodoslos mediosdetraereltemaaunaposicindondesufragilidad,suaventura(trad.literal: aventuralidad), su vigencia suicida realmente se accione. Adems todos los medios son importantes,lacontemplacinbello-intelectual,tantocomoelanlisisrefinado-intelectual. Lessing fue alguien con maestra, y casi todos los grandes polemistas de la literatura universal han practicado exitosamente el arte del polmico intento. As ya no es nada pesado decir el aspecto literario que se ha expresado sobre el ensayo y lo que su sustancia contiene. Se maneja en su entorno el resultado de un ars combinatoria literaria. Lo ensaystico es una combinatoria, un incansable generador de configuraciones en un determinado entorno. Todo lo que hay de uno u otro modo en la proximidaddeesteentorno,queconstituyeeltemadelentorno,sostieneunaposible existencia, entra en la combinacin y origina una nueva configuracin. La relacin de la configuracin, quehabitaencadaentorno,eselsentidodelexperimentoyenmenor gradolarevelacindefinitoriadelpropioentornoeslametadelensayo;mayormente es la suma de las circunstancias que lo rodean, la suma de las configuraciones en las cualeselensayoselogra.Tambinesoincluyeunvalorcientfico,queasimismolas circunstancias,laatmsferaenlaquealgosedesarrolla,sepuedereconocery expresardefinitivamentealrespecto.Aseslaconfiguracindeunacategorade reconocidateora,ynoesalcanzableenunaperspectivaaxiomtica-deductiva,sino slo a travs de la ars combinatoria literaria, en la cual ha ingresado la postura del puro reconocimientodelafuerzaimaginativa.Queenestafuerzaimaginativanosurgen nuevosentornos(tambinpuedeentendersecomotemas),sinoconfiguracionespara losentornos,ylasconfiguracionesnoaparecenconnecesidadesdeductivassino experimentales.Todoslosgrandesensayistashansidocombinadoresyhanposedo una extraordinaria fuerza imaginativa. []Latendenciaseexpresademaravillaenelensayo.Quientieneuna tendenciaesaquelqueintenta,unintencionista.Assecierraelcaminodelos pensamientos.Primeroseexperimentaabiertamenteeltemaenelesplendordela combinatoriaderelacioneseideas,deimgenesyequivalencias;despusreluce despaciolatendenciaporlaurdimbredelaensaysticaliteraria,yfinalmenteseapela desde el punto de vista de la tendencia y se postula al verdadero escritor el verdadero literatoenelsentidodeLessingelintelecto,elcorazn,quehanpensadoocupary guareceralgo.Deestemodoseentiendequeunasimpleformaliterariacomoesel ensayoatravieselacubiertaestticayseconviertaenasuntoticoyexistencial;se entiendequeunacategoraexistencial,ladelensayista,fielenimagenymtodo,se convierta en una forma literaria. 11 []Elensayoesuntipodemonlogoreflexivoyporlotantounaforma dramtica.Ladialcticaestpresenteenloexperimental.Laesenciaformaleinterna delensayonoconstituyemsqueunaintencinsocrtica,esdecirpostular experimentalmenteoproducir(generar)untemaexperimental.Loquetienequeser dicho,noserlaltimapalabraounaregla;serplanteadomuchomsdesdeelojo inteligente del lector en una especie devariacin incansable del producto terminado; y serdetalmodo,queporunladorespondaalademostracinexperimentaldeuna efectonaturalyporelotroalaproduccin(fabricacin)deunabiendeterminada configuracin en el caleidoscopio. Hedichoqueelensayocomolodicesunombreexperimenta,enconcreto representa no otra cosa que la totalidad de un experimento. Tambin hesealado que nopuedetratarseunexperimentosloconideas.Lichtenbergyahahabladodeeso, queloexperimentabledebehacerse.Enunensayoverdaderosevatodavamucho ms all de este hecho esttico. Ningn ensayo se atasca en lo esttico, a pesar de que enelsiguientepasosignifiqueelproblemadeunaformaartsticaparalaprosa.El ensayistaseseparadecadateora.Elnoesunateoranirepresentaunateora.Se muevebastanteenelespaciodeloconcreto,conformelarendundanteexigenciade KierkegaardcontraHegelde"espacioytiempo,ycuerpoysangre".Quhace entonces?Quseestablececomototalmenteconcretoencontradeunateora?El hechoconcreto.Elensayoengendrademaneraconscienteelhechoconcretodeuna idea reflejada en el propio ensayista. Exponemosalfinaldeestasconsideracionesquenosloqueremosponerel dedojuntoalanecesidadyseriedaddeungneroliterario.Noeselasmadelos tiempos difciles y voltiles lo que produce el ensayo; por la situacin crtica en general, porlacrisisqueaumentaenlavidayenelespritu,elensayosehavueltouna caracterizacin en nuestras pocas literarias. El le sirve a la crisis y a su superacin, en tanto que lleva al espritu y a la inteligencia a nuevas configuraciones de las cosas, pero no es slo el acento o una simple expresin de la crisis. Contiene del todo la posibilidad de una conclusin total de s mismo, pues es una individualidad literaria. Cuando se le entiendecomounartedelapopularidad,selehamalentendidoabsolutamente.En aquello que es la sustancia, la esencia de la crtica figura la oposicin entre lo popular y lo no popular.

12 De la voz al gnero EXISTE an otro tema ineludible, verdadero tpico en la crtica del ensayo: el problema delgnero.Trasmuchosaosenloscualespredominunaaproximacin "sustancialista"yunafntaxonmico,sehapasadohoyaunenfoquepragmticoy centradoenlosproblemasdelarecepcinylanuevaretrica.WalterMignolo,por ejemplo,proponepensarelensayoapartirdelaexistenciadeuna"comunidad hermenutica" de lectores. Hay quienes, como Mnica Scarano, tratan al ensayo como forma discursiva, y piensan por tanto en su recepcin a partir de las diversas instancias institucionales y no institucionales que lo decodifican como tal. Existen tambin crticos comoRedaBensamaia,quienespiensanalensayocomoacontecimientoescritural puro,enelcualautorylectorentranenlacomplicidadpeculiardadaporlalectura mismaylapermanenterupturaconconvencionesexterioresaltexto,ydeallque resulte posible pensarlo como antignero o como gnero de construccin paradjica. Es innegable que el ensayo, lejos de "replegarse" en el sistema literario, avanzay seexpandehastapermearotrasformasdiscursivas:dndeacabaelensayoy comienza la ficcin en Torri o en Borges? Poesa, ficcin, ensayo, constituyen un nudo apasionante en Rayuela. Dnde acaba el ensayo y comienza la novela en Carpentier, RoaBastos,DelPasoymuchosdelosmejoresautoresdenovelahistrica?Milan Kunderaconsiderala"invasin"delensayoenlanovelamodernacomounproceso irreversible,mejoropeorresueltoporelnarradorenloscasosdeMusilodeBroch. Dnde acaba el ensayo y comienza la poesa en Machado? Muchos son ya los poetas-filsofos. Dnde acaba la crnica y comienza el ensayo en Monsivis o Poniatowska? La organizacindeLosritualesdelcaosobedeceaunadecisinautoralafnalaprosa interpretativa.DndeacabaelensayoycomienzaelartculoperiodsticoenCarlos FuentesoMarioVargas Llosa? Muchos de los mejores ensayos de Mart surgenalcalor de la lucha poltica, y aparecen, como los de Daro, en carcter de corresponsala. Una delasmejoresymsrecordadascaracterizacionesdelensayo,ladeAlfonsoReyes, aparecipublicadaporprimeravezenTricolor.Dndeacabaelensayoycomienzael anlisisantropolgicoenlostrabajosdecrticaculturaldeNstorGarcaCanclinio Beatriz Sarlo? Existe en nuestro medio, adems, una mirada de textos de crtica literaria queenlaplumadeAntonioAlatorreongelRamaalcanzandimensinuniversal.Al estudiarfenmenosparangonablesconstos,ClairedeObaldialosatribuyeala expansindeun"esprituensaystico":el"ensayismogeneralizado",nosdiceestacrtica, puede ser contemplado de manera optimista por parte de los defensores del ensayo, o de manera pesimista por sus detractores, quienes ven en tal expansin una amenaza para la literatura,ystaasuvezparecera"agonizar"vctimadel"virus"ensaysticoque contamina todo lo que toca. La autora misma siente que no es posible hablar del ensayo sino de un modo ensaystico, y considera que el ensayo es "literatura en potencia" y que setratadeungneromarginalycontestatario,imposiblede"domesticar"sinqueselo desvirte, y que no necesariamente est ligado por su origen al campo de lo estrictamente literario. 13 Delaeclosindelensayodancuentatambinlosobservadoresdelibreras, particularmente las libreras norteamericanas, en las cuales abunda una clasificacin de las obras a partir de las categoras de prosa "ficcional" y "no ficcional". En este segundo grupocabeprcticamentetodo:nosloelensayo,sinotambinlasobrasde divulgacinsuperficialesymalas,lasdiversasformasdeliteraturaintermediaytodo cuanto de aqu en ms pueda ocurrrsele ventilar a la industria editorial. Algunos tienen miedo al ensayo. Otros tienen fe en el ensayo. Parafraseando a talo Calvino, diremos que nuestra fe en el futuro del ensayo consiste en saber que a pesar de apariencias engaosas hay cosas que slo el ensayo, con sus medios especficos, nos puede dar. El ensayo lleva una firma: el ensayo es ejercicio de responsabilidad por la inter-pretacindelacosapblica.Elensayoesunapuestaenvalor:noesnuncaejercicio literariogratuitoyneutral,sinoantesbienexamendelosmsdiversostemasdesdeel miradordelcompromiso.Elensayoesinterpretacin:esejerciciopermanentede confrontacin entre nuestros saberes y los nuevos datos que nos aporta la experiencia. El ensayoesdilogo,esmirada,escomprensin.Elensayoesejerciciodememoriayde imaginacin, y es siempre forma de recuperacin de la comunidad perdida y restitucin del sentidofracturado.Elensayoprecisadenosotros,suslectores,paraquesecomprendan sus claves, sus guios, sus debates, sus obsesiones, sus salvaciones: el ensayo, epifana de sentido, nos necesita para que se produzca su milagro. WEINBERG, Liliana; El ensayo, entre el paraso y el infierno, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico y Fondo de Cultura Econmica, 2001 14 La estrategia de la ilusin Losensayoselegidosparaformarestelibrosonartculosqueheescritoenel transcurso de varios aos para su publicacin en diarios y semanarios (o como mximo en revistas mensuales, pero no especializadas). Muchos de ellos tratan de los mismos problemas,confrecuenciadespusdetranscurrirciertotiempo,otrossecontradicen (siempre al cabo de un tiempo). Hayunmtodoaunquemuypocoimperativoenestaactividadde comentario sobre lo cotidiano. En caliente, bajo el impacto de una emocin o el estmulo de un acontecimiento, se escriben las propias reflexiones, esperando que sean ledas y despusolvidadas.Nocreoqueexistarupturaentreloqueescriboenmislibros especializadosyloqueescriboenlosperidicos.Hayunadiferenciadetono,por supuesto,dadoquealleerdatrasdalosacontecimientoscotidianos,alpasardel discursopolticoaldeporte,delatelevisinalbeaugesteterrorista,nosepartede hiptesistericasparaevidenciarejemplosconcretos,sinoquemsbiensepartede acontecimientosparahacerloshablar,sinqueseestobligadoallegara conclusiones en trminos tericos definitivos. La diferencia reside, entonces, en que, en unlibroterico,siseavanzaunahiptesis,esparaprobarlaconfrontndolaconlos hechos.Enunartculodeperidico,seutilizanloshechosparadarorigenahiptesis,peronosepretendetransformarlashiptesisenleyes:seproponenyse dejanalavaloracindelosinterlocutores.Estoyquizsenvasdedarotradefinicin delcarcterprovisionaldelpensamientocoyuntural.Tododescubrimientofilosficoo cientfico, deca Peirce, va precedido por lo que l llamaba the play of musement: un vagabundeoposibledelespritu,unaacumulacindeinterrogantesfrenteaunos hechosparticulares,unintentodeproponermuchassolucionesalavez.Antao,ese juegosejugabaenprivado,seconfiabaacartaspersonalesoapginasdediarios ntimos.Losperidicossonhoyeldiariontimodelintelectualylepermitenescribir cartas privadas muy pblicas. Lo que protege del temor de equivocarse no reside en el secreto de la comunicacin, sino en su difusin. Mepreguntoamenudosi,enunperidico,tratodetraducirenlenguaje accesible a todo el mundo o de aplicar a los hechos contingentes las ideas que elaboro enmislibrosespecializados,osieslocontrarioloqueseproduce.Perocreoque muchasdelasteorasexpuestasenmislibrossobrelaesttica,lasemiticaolas comunicacionesdemasassehandesarrolladopocoapocosobrelabasedelas observaciones realizadas al seguir la actualidad. Lostextosdeestarecopilacingirantodosmsomenosentornoadiscursos quenosonnecesariamenteverbalesninecesariamenteemitidoscomotaleso entendidoscomotales.HetratadodeponerenprcticaloqueBarthesllamabael olfatosemiolgico,esacapacidadque todos deberamostenerdecaptarunsentido alldondeestaramostentadosdeverslohechos,deidentificarunosmensajesall donde sera ms cmodo reconocer slo cosas. Pero no quisiera que se viera en estos artculosunosejerciciosdesemitica.PorelamordeDios!Lo queentiendohoyporsemiticaseencuentraexpuestoenotroslibrosmos.Esciertoqueunsemitico, cuando escribe en unperidico,adoptaunamiradaparticularmente ejercitada, pero esoestodo.Loscaptulosdeestelibrosonsloartculosdeperidicoescritospor deber poltico. Consideromideberpolticoinvitaramislectoresaqueadoptenfrentealos discursoscotidianosunasospechapermanente,delaqueciertamentelossemiticos profesionalessabranhablarmuybien,peroquenorequierecompetenciascientficas 15 paraejercerse.Ensuma,alescribirestostextos,mehesentidosiemprecomoun expertoenanatomacomparada,quesindudaestudiayescribedemaneratcnica sobrelaestructuradelosorganismosvivos,peroque,enunperidico,notratade discutirlospresupuestosolasconclusionesdesupropiotrabajoyselimitaasugerir, porejemplo,quetodaslasmaanasseraoportunorealizaralgunosejerciciosconel cuello,moviendolacabeza,enprimerlugar,dederechaaizquierdaveinteveces seguidasy,despus,veintevecesdearribaaabajo,paraprevenirlosataquesde artrosis cervical. La intencin de este reportaje social, como vemos, no es que cada lector se convierta en un experto en anatoma, sino que aprenda por lo menos a adquirir cierta conciencia crtica de sus propios movimientos musculares. Hehabladodeactividadpoltica.Sabemosquelosintelectualespuedenhacer polticadediferentesmanerasyquealgunasdeellashancadoendesusohastael punto de que muchos comienzan a emitir dudas acerca de la legitimidad de tal empresa. Perodesdelossofistas,desdeScrates,desde Platn,elintelectualhacepolticacon sudiscurso.Nodigoquesteseaelnicomedio,peroparaelescritor,parael investigador,paraelcientfico,eselmedioprincipalalquenosepuedesustraer.Y hablardelatraicindelosintelectualesesigualmenteunaformadecompromiso poltico. Por lo tanto, si escribo en un peridico hago poltica, y no slo cuando hablo de las Brigadas Rojas, sino tambin cuando hablo de los museos de cera. Esto no est en contradiccin con lo que he dicho ms arriba, es decir, que, en eldiscursoperiodstico,laresponsabilidadesmenosgrandequeeneldiscurso cientficoporqueesposibleatreverseaemitirhiptesisprovisionales.Porelcontrario, es tambin hacer poltica correr el riesgo del juicio inmediato, de la apuesta cotidiana y hablar cuando se siente el deber moral de hacerlo, y no cuando se tiene la certeza (o la esperanza) terica de hacerlo bien. Peroquizsyoescriboenlosperidicosporotrarazn.Poransiedad,por inseguridad.Noslotengosiempremiedodeequivocarme,sinoquetambintengo siempremiedodequeloquehacequemeequivoquetengarazn.Paraunlibro erudito,elremedioconsisteenrevisaryponeraldaenelcursodelosaoslas diferentesediciones,tratandodeevitarlascontradiccionesydemostrarquetodo cambiodeorientacinrepresentaunamaduracinlaboriosadelpensamientopropio. Pero,amenudo,elautorinseguronopuedeesperaraosyleesdifcilmadurarsus propiasideasensilencio,enesperadequelaverdadselereveledesbito.Poresta raznmegustalaenseanza,exponerideastodavaimperfectasyescucharlas reacciones de los estudiantes. Por esta razn me gusta escribir en los peridicos, para releerme el da siguiente y para leer las reacciones de los dems. Juego difcil, porque nosiempreconsisteensentirseseguroantelaaprobacinyendudarantela desaprobacin.Aveceshayquehacerlocontrario:desconfiardelaaprobaciny encontrar en la desaprobacin la confirmacin de las intuiciones propias. No hay reglas. Sloelriesgodelacontradiccin.ComodecaWaltWhitman:Mecontradigo? Bueno, pues me contradigo! Siestosartculostratandedenunciaralgoalosojosdellector,nosetratade quehayaquedescubrirlascosasbajolosdiscursos,alosumodiscursosbajolas cosas. Por esto es perfectamente justo que hayan sido escritos para peridicos. Es una eleccin poltica criticar los mass-media a travs de los mass-media. Eneluniversodelarepresentacinmass-meditica,esquizslanica eleccin de libertad que nos queda. ECO, Umberto;La estrategia de la ilusin,Buenos Aires, Editorial Lumen / Ediciones de la Flor, 1986 16 17 El ensayo y la academia 18 Domingo 26 de setiembre de 1999 LA ARGENTINA PENSADA Beatriz Sarlo. Ensayista. El pas de no ficcin Es slo un ensayista. La frase se pronunciaba en los 70 con tono peyorativo. En la Facultad de Filosofa y Letras, las brigadas modernizantes de la carrera de sociologa, fundada por el gran Gino Germani, tenan claro que el ensayo era un gnero viejo. EsdifcilexagerarlaimportanciadelmovimientolideradoporGinoGermani (socilogo,directordeinvestigaciones,editor)enlosaoscuarenta,quese consolidenlaUniversidadposteriora1955.Enelpasado,laliteraturale proporcionabasumodeloalensayohistricoodeinterpretacinsocial;enaquel primerposperonismo,lascienciassociales(nuevasparalaArgentina)suscribanel acta de una muerte que se crea no slo inevitable sino auspiciosa. Al ensayo slo se lotoleraraenelcampodelaliteratura,perodebaserexpulsadodelas disciplinasquepensabanlasociedadylahistoria.Seseguanescribiendo ensayos,perosusautoresvenandeunpasadoquenoestabailuminadoporlas luces de las ciencias sociales,ose obstinaban en seguir teoras que no ponan ala investigacin emprica como piedra de toque. Incluso la tolerancia con el ensayo literario dur poco. En efecto, el estructuralismo francs,consustremendosartefactossemiolgicos,observabaalacrticaliteraria anteriorconlamismainsatisfaccinquelasociologasentafrentealensayoyla acusaba de lo mismo: era poco cientfica. Los 60 fueron la gran poca metalrgica de los "modelos estructurales". Frente a ellos, grandes libros de crtica literaria como MuerteytransfiguracindeMartnFierro,deEzequielMartnezEstrada,eran sloensayos,culpablesdeunacargaexcesivadesubjetividad,algoquenoestaba demodaeneseperodoregidoporlaoposicindesujetoyestructura,dondelo bueno caa siempre del lado de la estructura. ParaseguirconelejemplodeMartnezEstrada,elmovimientoenvolventede Muerteytransfiguracin...,susvolutasyrepeticionesenescalaascendente,su barroquismo, lo colocaban del lado del ensayo, aunque el libro presentara una masa importantededatosydeanlisis.Sebrelitambineraunensayista,alguienque tena solamente impresiones sobre cmo eran las cosas y no haba hecho encuestas nihabapasadountiemposuficienteenlosarchivos.Ensayoera,enlosaos sesenta, todo lo que no se atena al rgimen de las investigaciones sociolgicas. El ensayismo era un discurso ms subjetivo que objetivo, escrito con un fuerte tono personal, no necesariamente basado en investigacin emprica. Lo curioso es queesosrasgossonefectivamentelosquesiemprecaracterizaronalensayo.Lo nuevoesque,enesosaossesenta,selosconsiderabaanticuados,superadospor las ciencias de la sociedad y del lenguaje. Sisehaceunrpidoviajeeneltiempohastahoy,secompruebaqueestas posicionesantiensaysticashantriunfadoenloquepodemosllamarlaprosa 19 acadmica producida por investigadores universitarios. Esa prosa no puede conseguir milesdelectorescomolosque,despusdehabercriticadoduramenteaMartnez Estrada,tuvoJuanJosSebreliotieneunhistoriadorcomoFlixLuna,tambin miradocondesconfianzaporlosprofesionalesquemurmuranunapalabra: divulgadores. Los discursos de las ciencias sociales y lahistoria, que se modernizaron apartir de lossesenta,estnaltamentetecnificados.Estoquieredecirquelastcnicasde investigacindefinenelcarcterdelaescritura.Yelaparatocrtico(notas,citas, fuentes, documentos, bibliografas) decide el aspecto mismo de la pgina impresa. Eldiscurso"cientfico"sedistingueporunapginaimpresaconletrasdediferente cuerpo (para el texto y las notas) que remiten al pie de pgina, por la profusin de bastardillas y de comillas de las fuentes bibliogrficas. La textura visual de este tipo de pgina es diferente de la pgina tipogrficamente homognea del ensayo. Aunquenoestescritoenprimerapersona,elensayolapresupone.Laprosa acadmicahablaenmodoimpersonal.Elensayoespersuasivoypuedeser caprichoso, aforstico. La prosa acadmica es probatoria y argumentativa. As las cosas, los miles de lectores, cuando existen, estn en otra parte. Hasta hace veinteaos,esosmilesdelectoresleanensayosescritosdesdelugarespolticos biendefinidos:anarquismo,marxismo,nacionalismo,populismo,antimperialismo. Sobretodoelrevisionismohistrico,consumezcladerosismo,nacionalismoy antiliberalismo,construyunedificiohospitalario,dondeelsentidocomn encontraba versiones ms fuertes que las escritas por los historiadores y socilogos profesionales. Decenas de miles de ejemplares de Jauretche o de Hernndez Arregui prueban esa popularidad. Hoy esos lectores (o, ms bien, sus hijos) leen libros escritos dentro de un gnero, msquedesdeunlugarpoltico-ideolgico,aunqueesegneronoexcluyalas opciones ideolgicas. El primer libro de fortuna en este gnero fue el que hasta hoy es su paradigma insuperable: Operacin masacre de Rodolfo Walsh. Algunos aos antesqueTrumanCapoteescribieraAsangrefra,elrelatodeWalshdelos fusilamientosdejuniode1956inauguraelnonfiction,esdecirlanarracinde hechos reales escrita con las tcnicas literarias. El non fiction es la expansin de lacrnicaperiodsticapormediostradicionalmenteliterarios.Ungnerode mezcla. Hoy ese uso de tecnologa literaria se ha difundido. No hay noticia, ni denuncia, ni opinin,sinrelato."EsamaanaelmayorXnosabaqueibaaencontrara quienes,pocodespus,lerevelaran....etc.etc."Esegneroperiodstico, enormementeexpansivoporquetomazonasqueocupelensayo,lahistoria,la reflexincultural,lapoltica,labiografa,tieneunacapacidadparaescucharalos testigos de los hechos. El non fiction es un gnero de voces. En suinclinacin judicial por el testimonio, lo escritotiendeunamanoalatelevisin,ltimaaventuradelnonfiction transfiguradoenreality-show.Elensayo,textodeunavoz,esunalectura minoritaria frente a los libros sin muchas huellas subjetivas de autor, pero donde se escuchan (o se creen escuchar) muchas voces. Zona, Clarn,Buenos Aires, 26 de septiembre de 1999 20 El Ensayo y la Escritura Acadmica Jorge Larrosa

Voyausarelensayocomounpretextoparaproblematizarlaescrituraacadmicao, mejor,paraproblematizarelmodocomolaspolticasdelaverdaddominantesenel mundo acadmico, y las imgenes del pensamiento y del conocimiento dominantes en el mundo acadmico, imponen determinados modos de escritura y excluyen otros, entre ellos el ensayo. Uno de mis maestros, el socilogo britnico Basil Bernstein, me ense que para saber la estructura profunda de una prctica institucional hay que interrogarse porloqueprohbe.Siqueremoscomprendercmofuncionanlasestructurasde produccin, transmisin ycontroldelconocimiento, quizseabuenointentaraveriguar quesloqueprohben.Sloasconoceremossuslmitesy,portanto,lasreglas bsicasdesufuncionamiento.Loquevoyatratardehacerenloquesiguees reflexionarsobreelensayocomounadelasfigurasdeloexcluidodelespacio acadmico,almenosdelasformasdelsaberydelpensarquedominanenelmundo acadmico. Y as, como por contraste, intentar mostrar y problematizar algunas de sus reglas. Nossihanadvertidoustedesque,enloqueacabodedecir,hemezclado palabrascomoverdad,pensamiento,conocimiento,saberyescritura.Dehechohe habladodelensayocomodeunmododeescrituranormalmenteexcluidadeun espacio de saber. Pero estarn ustedes de acuerdo conmigo en que los dispositivos de control del saber son tambin dispositivos de control del lenguaje y de nuestra relacin conellenguaje,esdecir,denuestrasprcticasdeleeryescribir,dehablaryde escuchar. Nuestro oficio en la academia tiene que ver con el saber, desde luego, pero estarn ustedes de acuerdo conmigo en que nuestro oficio es, bsicamente, un oficio de palabras.Loquenosotroshacemos,cadada,esescribiryleer,hablaryescuchar.Y podramos decir, a partir de ah, que el conformismo lingstico est en la base de todo conformismo,quehablarcomoDiosmanda,yescribircomoDiosmanda,yleercomo Dios manda es, al mismo tiempo, pensar como Dios manda. Y podramos decir tambin quenohayrevueltaintelectualquenoseatambin,dealgunaforma,unarevuelta lingstica, una revuelta en el modo de relacionar la lengua con nosotros mismos y con aquello que la lengua nombra. O sea, que no hay modo de pensar de otro modo que no sea tambin leer de otro modo y escribir de otro modo. Loqueammegustarahacerhoyaquesabrirunaconversacinenlaque reflexionramos juntos sobre nuestras propias experiencias de escritura y de lectura en elmundoacadmico.Todoloquevoyadecirnoessinounaseriedeanotaciones orientadasaprovocaresaconversacin.Poresovoyaserexagerado,irnico, caricaturesco,violento,toscoy,aveces,descuidadoenalgunasdemis consideraciones, es decir, voluntariamente provocativo. ParaestaprovocacinvoyatomarcomopretextountextoclebrequeAdorno escribi en 1954 y que se titula El ensayo como forma1. Pero debo dejar claro desde aqu que esto no es una conferencia sobre Adorno, o sobre ese texto de Adorno, sino Universidad de Barcelona. Espaa. 1Adorno, T.W. El ensayo como forma enNotas de literatura. Ariel. Barcelona 1962. 21 sobre el ensayo y la escritura acadmica. Es decir que el texto de Adorno me va a servir para ordenar un poco las ideas y para dotarme de un punto de anclaje. Por eso voy a citarlo,aparafrasearloyacomentarlodeunaformabastantelibre,bastante extravagante,casisalvajeleyndoloenunaasociacinlibredeideas, yanotandoal margen, o al paso, todo lo que se me ocurre en relacin al texto, aunque no venga del todo a cuento o aunque parezca un poco trado por los pelos. Yesoconunaintencinqueestinscritaenlasltimaslneasdelescritode Adorno.Estasltimaslneasdicenas:lamsntimaleyformaldelensayoesla hereja.Porviolenciacontralaortodoxiadelpensamientosehacevisibleenlacosa aquelloquelaortodoxiaquieremanteneroculto,aquellocuyaocultacineselfin objetivo y secreto de la ortodoxia. De lo que se trata entonces es de que la hereja y la violencia del ensayo pongan de manifiesto los dispositivos lingsticos y mentales de la ortodoxia, lo que la ortodoxia no puede sino ocultar. Eso es lo que quiso hacer Adorno, rindiendodepasounhomenajeasuamigoWalterBenjamin,unodelosgrandes excluidos de la universidad alemana, y eso es lo que quisiera que hiciramos nosotros aqu. PeroantesdeempezarconeltextodeAdorno,megustaradeciralgodeuna escritoraespaola,malaguea,quesellamaMaraZambranoyas,depaso, recordamos tambin a otra excluida de la academia. Mara Zambrano es una pensadora dedifcilclasificacin(comocasitodoslosautoresinteresantes,todosesosqueno sabemosmuybiencmoubicarlosenelcasillerodelasespecialidadesuniversitarias) que dedic parte de su obra a problematizar los gneros literarios en su relacin con la vida. La obra de Mara Zambrano intenta fundar una razn vital en la lnea de Ortega (ella fue discpula de Ortega antes la guerra civil espaola), pero una razn vital que se le va haciendo poco a poco, y por su propia necesidad, razn potica. Lo que ocurre esque,entantoqueraznpotica,laraznzambraniana,ellogoszambraniano,no puededejardeproblematizarconstantementesusrelacionesconlavida,nopuede dejardepensarunayotravezsucarctervital,suvitalidadespecfica. Puesbien,en uno de esos escritos en los que Mara Zambrano problematiza los gneros literarios en surelacinconlavida,enuntextoquesetitulaLaGuacomoFormadel Pensamiento2yqueesunaespeciedenotaalmargenalaGuadePerplejosde Maimnides,yseguramentetambinalaGuaEspiritualdeMigueldeMolina,Mara Zambrano hace una consideracin histrica que viene aqu a cuento y que me gustara resumir. Lo que viene a decir all la escritora malaguea es que el triunfo de la filosofa sistemtica (el triunfo de la forma sistemtica de hacer filosofa) y el triunfo de la razntecnocientifica(eltriunfodelaformatecnocientficadelarazn)derrotanotras formas de escritura que haba tenido gran importancia durante el Renacimiento y el Barroco. Y entre esas formas de escritura derrotadas y vencidas est el ensayo, desde luego, pero tambinestnotrosgneroscomolasepstolasmorales,losdilogosfilosficos,las guasespirituales,lostratadosbreves,lasconfesiones,lasconsolaciones,etc.,todas ellas difcilmente clasificables en las actuales divisiones del saber. Son obras y autores queseestudianavecesenlahistoriadelpensamiento,avecesenlahistoriadela literatura: para nosotros (e insisto en este para nosotros), esas formas derrotadas son formashbridas,impuras,ambiguasy,seguramente,menoresdesdeelpuntodevista de lo que hoy entendemos por filosofa. Esas formas de escritura, contina diciendo Maria Zambrano, tuvieron gran importancia en los pases del sur de Europa: en Espaa, 2EnHacia un saber sobre el alma, Alianza. Madrid 1987. 22 Italia, y Francia. Por eso su derrota implica tambin la marginalizacin de esos pases y su relegacin a la periferia de la cultura vencedora y hoy dominante. Podramosdecir,simplificandomucho,quelafilosofaenelsentidoescolary sistemticodelapalabra,lafilosofadelosprofesoresdefilosofa,lafilosofa acadmicauniversitaria,esalgoquehacenbiensobretodolosalemanesylos franceses. Y podramos decir tambin que la investigacin emprica es algo que hacen bien sobre todo los gringos. Y lo que hacemos nosotros es tratar de imitarlos tarde y mal y con pocos recursos. Estarn ustedes de acuerdo conmigo en que la filosofa escolar y sistemticasehaceenlaBiblioteca,requieredelaBibliotecacomosucondicinde posibilidad,ylaBibliotecaconmaysculas,labibliotecadeverdad,elresultadode siglosdeerudicin,estenAlemaniayenFrancia.Ysupongoquetambin concordarn conmigoenquelainvestigacinempricasehacecondinero,yeldinero estenlosEstadosUnidos.Loquequierodeciresqueeltriunfodeesasformasde conocimientocolocalospaseslatinosylatinoamericanosenunasituacinde dependencia intelectual. Y es esa situacin de dependencia la que nos ha convertido o bienenadministradoresdealgnfilsofoextranjero,obienenseguidoresdelltimo paradigmacientficoquelosgringossehaninventado,expoliandoysimplificandola mayora de las veces la cultura europea. Yonossialgunavezustedessehanencontradoenlasituacindetenerque escribirporencargounartculoenalgunarevistainternacional.Unodeesosartculos quetratansobrecosascomolafilosofadelaeducacinenEspaa,la psicolingsticaenArgentinaolosestudiosculturalesnosdonde.Normalmente, cuandounespaolounargentinoesinvitadoaescribirenunadeesasrevistas internacionales (esto es, gringas), se supone de entrada que no tiene nada interesante quedecir,quelonicoquepuedehaceresunarticuloquesetitulelafilosofadela educacin en Espaa, para que cuente de una forma breve y resumida qu es lo que hay en sus universidades, qu es lo que hacen. En filosofa, por ejemplo, se trata de un ejerciciopatticoenelqueunosolamentepuedelistarelnombredealgunosdesus amigos y de algunos de sus colegas como representantes de algn filsofo de verdad. PorqueenEspaa,comosupongoqueaqu,tenemosdetodo:unoscuantos habermasianos,unoscuantosfoucaultianos,algnespecialistaenRortyyenel pragmatismoamericano,variosrepresentantesdeHeidegger,algnqueotro gadameriano,etc.,ysihayalgoquefalta,yadebedehaberalguienaspirandoala vacante.Lomismosucedeconlainvestigacinemprica.Einclusolostemasquese ponen de moda, digamos polticamente, suelen tratarse en nuestros lares mimetizando loquevienedeotrolugar.Estasituacin(yelhechocorrespondientedequesomos nosotros los que tenemos que leer ingls o alemn para poder escribir en castellano, y noalrevs,odequesomosnosotroslosquetenemosqueiraestudiarasus universidadesparaganarnosunaposicinenlasnuestras,ynoalrevs)serael resultadodelainteligenteobservacindeMariaZambranosegnlacualla marginalizacindeciertasformasderacionalidadydeescriturasuponela subordinacin de ciertos lugares de produccin intelectual. EspaayLatinoamricanosontierrasdefilsofos,almenosenelsentidodela filosofa sistemtica. En Espaa se dice filsofo, no de un profesor de filosofa, sino de unapersonadeesaspersonassabias,avecessabihondas,quehablandespacio, pensandolasfrases,sentenciosamente.YdeellassedicequeesunSneca,se dice: es que ste tipo es un Sneca o un Unamuno. Y es curioso porque ni Snecani Unamunofueron filsofos en el sentido de la filosofa sistemtica, escolar y pura. La 23 obradeSnecaesunaobracompletamentehbrida(repito,desdenuestrasactuales clasificaciones) y no se sabe si pertenece a la filosofa o a la literatura, y lo mismo pasa con Unamuno. Estas no son tierras de filsofos ni son tierras de cientficos; son tierras depoetas,denovelistas,ytambindemagnficosensayistas,adems,claroest,de ser tierras de militares, de curas, y de revolucionarios. De hecho, una de las primeras veces que la expresin razn potica aparece en Mara Zambrano es en el contexto de su lectura de Antonio Machado. Y ah dice Maria Zambrano,enesevocabulariodelosaostreinta,queelalmaespaolaseexpresa poticamente.Yesaexpresinpoticalahaceestarmscercadelavidaconcreta. Desdesuvitalismo,MariaZambranoobjetaalafilosofasistemticayalarazn tecnocientficaelhechodequeseapartendelavidaydequequierandespus reformarlaviolentamente.Losprogramasdereformadelentendimiento,dereforma del pensamiento y de reforma de la razn que atraviesan la cultura occidental desde el siglo XVII hasta el siglo XX pasan por hacer violencia a la vida, por violentar a la vida haciendoqueseajustealosmoldesdelarazn.Yanteesaviolencia,diceMara Zambrano,lavidaquedahumilladaysevenga rencorosamente.MaraZambranodice quelaraznnodebedominaralavida,sinoquetienequeenamorarla,yque justamente aquellasformas de escritura que tenan la capacidad de enamorar a la vida, es decir, de capturarla y de dirigirla desde adentro, son las que han desaparecido. Mara Zambranohaceunareivindicacindelosgnerosmenores,impurosydominados justamenteporeso,porquemantenanesarelacinconlavidaquelosgneros mayores, puros y hoy dominantes han perdido. Y esa reivindicacin tiene tambin algo de reivindicacin nacional. Lo dir en voz baja y como entre parntesis, pero me parece queunodelosefectossaludablesdelaobradeMaraZambranoesquereconcilial pensamientoespaolconsupropiatradicin.Enelpensamientoespaolocurrauna cosa que seguramente ocurre aqu tambin, y es que la gente tiene una cierta tendencia a impostar bibliotecas ajenas. Por ejemplo, los lectores de Foucault, cuando hablan de literatura, reproducen la biblioteca literaria de Foucault (Valry, Breton, Artaud, Bataille, Roussell),ylomismohacenloslectoresdeHeideggercuandoleenaRilkeoa Hlderlin.YloquehahechoMaraZambranoescomodarpermisoalospensadores espaoles a ocuparse de nuestra literatura. Lacuestinesque,sihemosdehacercasoaldiagnsticodeMaraZambrano, vivimosmalostiemposparaelensayo.Peroyocreoquesimiramoslascosasdesde otrolugaresediagnsticosepodrainvertir:quizestemosviviendobuenostiempos paraelensayo,quizseestproduciendoyaunambienteculturalfavorableaesa forma hbrida, impura y sin duda menor que es el ensayo. En primer lugar, por ejemplo, por la disolucin de fronteras entre filosofa y literatura o, por decirlo breve y mal, entre escritura-digmosloas-pensanteocognoscitiva,yentreescritura-digmosloas- imaginativa o potica. En segundo lugar, se me ocurre, por el agotamiento de la razn pura moderna y de sus pretensiones de ser la nica razn. Y en tercer lugar, y quiz nosealamenosimportante,porelaburrimiento.Tengolasensacindequeenel mundoacadmicolagenteestcadavezmsaburridadeorsiemprelasmismas cosas dichas en el mismo registro arrogante y montono, y hay como una necesidad de salirdeeseaburrimientoyunaciertaexpectativahaciacualquierregistrodeescritura quesepresentealmenoscomodistinto.Tengolaimpresindequetantolafilosofa sistemticacomolarazntecnocientficahanentradoencrisis(aunquetodavasean dominantes en las instituciones) y que por eso han vuelto los tiempos del ensayo. 24 Pero vamos ya con el texto de Adorno. Adorno comienza su escrito diciendo que el ensayo es un gnero impuro y que lo que se le reprocha es, justamente, su impureza. Larazndominanteacotaelartecomoreservadeirracionalidad,identificael conocimiento con la ciencia organizada y elimina por impuro lo que no se somete a este anttesis. El ensayo confundira o atravesara la distincin entre ciencia, conocimiento, objetividadyracionalidadporunladoyarte,imaginacin,subjetividadeirracionalidad porelotro.Lo quehaceelensayoesponerencuestinlasfronteras.Ylasfronteras, como todos ustedes saben, son gigantescos mecanismos de exclusin. Lo peor que le puede pasar a una persona que tenga pretensiones de escribir filosofa es que alguien lediga:eso queusted escribenoes filosofa. EsereprocheloescuchNietzsche,lo escuchFoucault,loescuchBenjamin:esoqueustedhaceestmuybien,peroes cualquiercosamenosfilosofa.Ylopeorquelepuedepasaraalguienquetenga pretensiones literarias o poticas es que le digan: esto no es poesa,ser lo que usted quieraperonoespoesa,osisetratadeunpintor:estonoespintura.Yesolo escucharontodoslospoetasytodoslospintoresquehanmodificadoloquesignifica poesa o lo que significa pintura. Porque en todos esos lugares, cada vez que alguien setomasuprcticaenserio,loqueponeencuestinesjustamentelafronteradelo que sera la filosofa, poesa o pintura.Lo que se pone en cuestin es, justamente, la definicin estndar de lo que cabe dentro de la filosofa, dentro de la pintura, dentro de lapoesa.Poresosonprecisamentetodosesoscuestionadoresdefronteraslosque han ampliado el mbito de lo visible al ensearnos a mirar de otra manera, el mbito de lopensablealensearnosapensardeotromodo,yelmbitodelodecible,al ensearnosahablardeotromodo.Lacuestinesqueelmundoacadmicoest altamentecompartimentadoytengolasensacindequetodaesamodadela transdiciplinariedad, la interdisciplinariedad y cosas por el estilo no hace otra cosa que abrirnuevoscompartimentos,comosinofuerasuficienteconlosqueyatenemos.Es como si estuvisemos fabricando especialistas en la relacin, en la sntesis, en lo inter yenlotrans,comosihubieraunapolticaacadmicadelmestizaje,uncontrol acadmico del mestizaje, como si adems de las razas puras hubisemos inventado a los especialistas en las impurezas, es decir, en las relaciones entre las razas puras. Adems de confundir las distinciones entre ciencia, arte y filosofa, el ensayo se da una libertad temtica y formal que no puede sino molestar en un campo tan reprimido y tanreguladocomoeldelsaberorganizado.AeserespectoAdornosealaqueel ensayoseveaplastadoporunacienciaorganizadaenlaquetodosseabroganel derecho a controlar a todos. La ciencia organizada es el lugar de los controles, el lugar de los jurados, de los tribunales, de las evaluaciones, de las jerarquas, y excluye con el aparente elogio de interesante o sugerente lo que no est cortado con el patrn del consenso. La frase de Adorno es que la elogiosa calificacin de crivain sirve an hoy paratenerexcluidodelmundoacadmicoaldestinatariodelelogio.Nossilesha pasado a ustedesalguna vez una cosa que am me pasa con cierta frecuencia, y es que cuando le pasas un escrito a un colega, y como no sabe qu decir, te dice: es muy interesante,muysugerente!.Ammehacemuchagraciaelcalificativovacode sugerente.Todoaquelloquenoentraenelpatrndealgunosdelosparadigmas reconocidos, todo aquello que no se ajusta a las clasificaciones al uso, todo aquello que no se sabe lo que es y para qu sirve, es suprimido e ignorado por el aparente elogio de sugerente. Y tambin se es excluido con el aparente elogio de est muy bien escrito, como quien dice: no s lo que hacer con lo que usted escribe, no s que pensar, ms bien creo que no sirve para nada, pero est bien escrito. 25 La impureza y la libertad del ensayo son, segn Adorno, las principales dificultades parasuaceptacin.Respectoalalibertad,yocreoqueAdornotieneanrazn:la libertad intelectual es una cualidad en retroceso cuando triunfa la ciencia organizada y la filosofa sistemtica. Ya Deleuze deca que tanto la Epistemologa como la Historia de laFilosofasongrandesdispositivosderepresindelpensamiento.Perorespectoala pureza,piensoquelosenemigosdelensayonosonlosfilsofospuros,loscientficos puros o los artistas puros, sino los administradores de la pureza, los especialistas en la compartimentacin,losquenosabenhacerotracosaquesustentaryadministrar fronteras. El ensayo no estorba a un filsofo, a un escritor, a un artista o a un cientfico puros, pero estorba sin duda a los administradores de la pureza, a los burcratas de la compartimentacinuniversitaria.Adornohabladelosquesantificanloscajones culturales, de los que idealizan la limpieza y la pureza, de los que exigen al espritu un certificadodecompetenciaadministrativa,paraquenorebaselaslneas-lmite culturalmente confirmadas de la cultura oficial. Otro rasgo con el que Adorno, indirectamente, califica al ensayo podra formularse as:elensayistaesunlectorqueescribe:sumediodetrabajoeslalecturayla escritura.Elensayistaesunlectorqueescribe,yunescritorquelee.GeorgeSteiner decaqueunintelectualesuntipoqueleeconunlpizenlamano:unlectorque escribe.Ypodramosdecirtambin,meparece,queunintelectualesuntipoque escribe sobre una mesa llena de libros: un escritor que lee. Desde ese punto de vista, el ensayistaestmscercadelantiguohombredeletrasquedelespecialistaodel profesor,aunquepuedatenerunaespecialidadypuedadedicarsealaenseanza.El hombre de letras es ms bien el hombre culto, el hombre cultivado y el mismo Adorno sealaquelafaltadeaceptacindelensayoenAlemaniaderivadequeesepas apenas conoce histricamente al Homme de Lettres. Para el ensayista la escritura y la lecturasonsutarea,sumediodetrabajo,perotambinsuproblema.Elensayista problematizalaescrituracadavezqueescribeyproblematizalalecturacadavezque lee, o dicho de otro modo, es un tipo para el cual la lectura y la escritura son, entre otras cosas,lugaresdeexperienciao,dichotodavadeotromodo,esalguienqueest aprendiendoaescribircadavezqueescribe,yaprendiendoaleercadavezquelee: alguienqueestensayandosupropiaescrituracadavezqueescribeyqueest ensayando sus propias modalidades de lectura cada vez que lee. Ammeparecesintomticoqueenelterritorioacadmicoseproblematiceel mtodo pero no la escritura. La imagen dogmtica del conocimiento y del pensamiento ocultaqueloquehacemoslamayorpartedenuestrotiempoesleeryescribir.Ylo oculta,simplemente,dandoporsupuestoqueyasabemosleeryescribir:dandopor supuestoqueleernoesotracosaquecomprenderelpensamiento,lasideasoel contenido,olainformacinquehayeneltexto,yqueescribirnoesotracosaque poner en negro sobre blanco lo que uno ya ha pensado o lo que uno ya ha averiguado, es decir, lo que uno ya piensa y lo que uno ya sabe. En palabras de Adorno, el mundo acadmicosupone queelcontenidoesindiferentealaexposicin,yesenelloenlo que, por temor al subjetivismo, se acerca al dogmatismo. CuandoAdornodicequelaelogiosacalificacindeescritorsirveanhoy,para mantenerexcluidodelmundoacadmicoaquienrecibetalcalificativoestdiciendo tambin que, segn el mundo acadmico, el acadmico no es un escritor. A m me pas una vez una cosa muy graciosa y muy sintomtica: pas un ao en Londres estudiando con una beca pos-doctoral en un departamento de sociologa, y all haba un curso para losestudiantesdeltercermundoquesetitulabahabilidadesdeescriturapara 26 finalidades acadmicas. Y ah entend por qu los ingleses y los gringos escriben todos lospapersigualitos,poreltipodeestrictasocializacinenlaescrituraacadmicaque han recibido. Un da aprendamos cmo se empieza un captulo, y la profesora nos traa lasprimeraspginasdediezodocecaptulos,independientementedeltema,yhaba queseguirelmodelo.Otrodaaprendamoscmoseponeunejemplo,cmose interrumpelaargumentacinparaelaborarunejemplo.Otrodaaprendamosahacer un resumen, un abstract. Y as, poco a poco, todos aprendamos a escribir de un modo mecnico y estandarizado, sin estilo propio. Lacuestinesque,desdeelpuntodevistadelaimagendogmticadel pensamiento,elacadmiconoesunescritor.Ypodradecirsetambinqueel acadmico no es un lector. No se si ustedes se habrn dado cuenta de que ahora nadie estudia,olee,sinoqueinvestiga,esdecir,quelalecturaacadmicaesinvestigacin. Labibliotecayanoeslugardelalecturaoellugardelestudio,sinoellugardela investigacin,yelinvestigadoresuntipomuyparticulardelector:ellectordela novedad,delaapropiacin,delaprisa.Hubounmomento,yonosesiaqupaslo mismo,queestuvode modaenEspaa queenlasuniversidadessedierancursosde lecturarpida,porquehabaqueleerlotodo,yenmuypocotiempo,yslopara seleccionar enseguida lo que al investigador le es til para su trabajo. En este sentido, el lector acadmico es el que siempre tieneganas de leer, pero que nunca tiene tiempo paraleer,simplementeporquenosepuedellamarleeraesedeslizarse apresuradamenteporlostextosobligatoriosdesdeelpuntodevistadelaapropiacin. Elacadmicoeselqueleeporobligacin,ytambin,almismotiempo,elquelee juzgandoloquelee,colocndoseafavoroencontra,mostrandosuacuerdoosu desacuerdo, diciendo s o no. El espacio acadmico ha olvidado seguramente la lentitud de la lectura, la delicadeza de la lectura, esa forma de tratar al texto como a una fuerza que te lleva ms all de ti mismo, que te lleva ms all de lo que el texto dice, de lo que eltextopiensaodelo queeltexto sabe.Seha olvidado,onuncasehaaprendido,el arte de la lectura como lo define Nietzsche en el prlogo de Aurora: leer despacio, con profundidad, con intencin honda, a puertas abiertas y con ojos y dedos delicados. El ensayista est tambin del lado de la figura del librepensador. Adorno escribe lo siguiente: en Alemania el ensayo provoca a la defensa porque recuerda y exhorta a la libertad del espritu, la cual, desde el fracaso de una tibia ilustracin ya fracasada en los das de Leibniz, no se ha desarrollado suficientemente ni an hoy, bajo las condiciones delalibertadformal,sinoquesiemprehaestadodispuestaaproclamarcomosu ms propia aspiracinel sometimiento a cualquier instancia. Pero el ensayo no admite que se le prescriba su competencia. Alemania -dice Adorno- no conoce histricamente ni al hombre de letras ni tampoco al librepensador, por lo tanto no ha desarrollado el terreno culturalfavorablealensayo.Lapreguntaserasielespacioacadmiconoseparece cadavezmsaAlemania.QuizsotracosainteresantedeesacitadeAdornoesel hecho de que el librepensador aparece ligado a la libertad formal. La libertad de espritu noslotienequeverconlalibertaddedecirloqueunoquiera,sinotambinconla libertad de decirlo como uno quiera. La libertad de expresin tiene as un doble sentido: libertaddeexpresarlibrementeideasypensamientos,perotambinlibertadde expresin,enelmododeexpresin,enelmododeescritura.Yelespacioacadmico seguramenteeselespaciodeladisciplinaenlaexpresin,elespacioenelquela disciplinadeespritu,eldecirloquehayquedecir,estdobladaendisciplinaenla expresin, el decirlo como se tiene que decir, como dios manda. 27 Otro rasgo del ensayo, segn el texto de Adorno, es que est del lado del juego y delaaventura.La frasedeAdornoesla siguiente:elesfuerzodelensayoreflejaan algo del ocio de lo infantil que se inflama sin escrpulos con lo que ya otros han hecho. El ensayo refleja lo amado y lo odiado en vez de presentar el espritu segn el modelo de una ilimitada moral del trabajo. Fortunay juego le son esenciales. No empieza por AdnyEva,sinoporaquellodequequierehablar;diceloqueasupropsitosele ocurre,terminacuandolmismosesientellegadoalfinal,ynodondenoquedaya resto alguno: as se sita entre las diversiones. La palabra diversin funciona aqu en el sentido de divagacin, de extravagancia. El ensayista es un pasante, un paseante, es undivagador,unextra-vagante,peroelmundoacadmicoestligado,comodice Adorno, a la moral del trabajo. Han pensado ustedes alguna vez en las consecuencias quetieneelquellamemostrabajoanuestrosescritos,ytambinalostrabajosde nuestrosalumnos?Yocreoquemereceunareflexinelhechodequellamemos trabajos a los ejercicios del pensamiento, de la creacin, de la produccin intelectual, a todo lo que hacemos y a todo lo que hacemos hacer. La pregunta es qu ocurre cuando la academia se organiza bajo el modelo de trabajo. Nietzsche tiene palabras magistrales sobreeleruditooelespecialistacomoproletariodelconocimientoaplastadoporla divisindeltrabajoyporlanecesidaddeproducirparaelmercado.Elespecialista-escribiNietzscheenalgunadelasIntempestivas-essemejantealobrerodefbrica quedurantetodasuvidanohahechootracosaquedeterminadotornillopara determinadoutensilio,enelqueindudablementetendrincreblemaestra,peroyano estencondicionesdeleerporplacer.Yocreoquelaorganizacindelespacio acadmico bajo el modelo de trabajo es una tendencia creciente, imparable y que nadie discute.Sediscutelaformadeevaluacindeltrabajouniversitario,laformade incrementarlaproductividadolacompetitividaddeprofesoresyalumnos,cmohacer paraquelosalumnosabandonenmenos,cmohacerparaquelagentetrabajems, cmo hacer para rentabilizar lo que se hace, cmo responder mejor a las demandas del Capital y del Estado (eso que ahora se llama demanda social), pero el pensar todo lo quehacemosbajoelmodelodeltrabajo,almododeltrabajo,esunpresupuesto indiscutidoenelquecoincidenlaizquierdayladerecha,losprogresistasylos conservadores, los cientficos y los humanistas, todos los sectores universitarios. El ensayo -escribe tambin Adorno en la cita que he ledo antes- refleja lo amado y lo odiado en vez de presentar al espritu como creacin a partir de la nada. El ensayista no parte de la nada sino de algo preexistente, y parte, sobre todo, de sus pasiones, de suamorodesuodioporloquelee.Peroamoryodionoeslomismoqueestarde acuerdooendesacuerdo,noeslomismoquelaverificacinolarefutacin,notiene nada que ver con la verdad y el error.El ensayista, cuando lee, se re o se enfada o se emocionaopiensaenotracosaquesulecturaleevoca.Ysuensayo,suescritura ensaystica, no borra ni su risa, ni su enfado, ni sus emociones, ni sus evocaciones. No puedodejardetraeraquacolacinunaboutadedeDeleuze:aquellosqueleena Niestzchesinrerse,ysinrersemucho,yavecesacarcajadas,escomosinolo leyeran.PodramosdecirqueelqueleeaNiestzcherindosetalvezescribaun ensayo,elqueleeaNiestzchesinrerseescribirunatesisdoctoral,comotambin escribirunatesisdoctoralelquequizrecuandoleeaNiestzcheperoescribe ocultandoesarisa,haciendocomosinosehubieraredo.Laescrituraacadmicaes alrgica a la risa, porque es alrgica a la subjetividad y a la pasin. Otro rasgo del ensayo, segn Adorno, es que est anclado en el tiempo, incrustado eneltiempo,yporesoaceptayasumesupropiocarcterperecederoyefmero,su propiafinitud.Digamosqueelensayistanoleeyescribeparalaeternidad, 28 intemporalmente, y tampoco lee y escribe para todos o para nadie, sino para un tiempo yparauncontextoculturalconcretoydeterminado.LacitadeAdorno,conalgunas elipsis,eslasiguiente:(elensayo)seyerguecontraesaviejainjusticiahechaalo perecedero (). Retrocede espantado ante la violencia del dogma de que el resultado delaabstraccin,elconceptoatemporaleinvariable,reclamadignidadontolgicaen vez del individuo subyacente y aferrado por l (). No se deja intimidar el ensayo por los ataques de la ms depravada meditabunda profundidad que afirma que la verdad y lahistoriasecontraponenirreconciliablementeyunpocomsadelanteUnnivelde abstraccin ms alto no otorga al pensamiento dignidad mayor ni mayor contenido, sino que ms bien se volatiliza ste con el proceso de abstraccin,y el ensayo se propone precisamente corregir algo de esa prdida. El ensayista sabe que verdad e historia se dan juntas, por eso escribe en la historia y para un momento concreto: en el presente y para el presente. Para quin escribe el acadmico? Yo creo que hay dos posibilidades. En primer lugar est el que escribe para lahumanidad,definidaintemporalmente;yesttambinelqueescribeparalapropia comunidadacadmicadefinidaentrminosdeactualidad,depresente,peroaquel carcterperecederodelaescrituratieneotrosentidoqueeldelensayo.Elensayo aceptasucarcterdepalabraeneltiempo,peroescribirparalacomunidad acadmicaactualtienemsbienelsentidodelaobsolescenciadelamercanca,el sentido de la caducidad particular de todo lo que se da en la forma de la mercanca. En el mundo acadmico uno ya sabe que todo lo que se escribe es caduco, pero es caduco comomercanca,comonovedad.Noesefmeroporqueestlocalizadoenuna temporalidadespecfica yporquesehundaenesatemporalidad.Hablandodenuestra experienciayexagerandounpocopodramosdecir,quiz,queelacadmicoescribe paraelcomitdeevaluacin,paraeljuradodelatesisoparaelevaluadordelpaper.Lacosaestanseriaqueseescribeparaquenadieleay,loqueesmsgrave,se escribe con los criterios que se presuponen en el evaluador. La pregunta ahora podra sercmoleeelevaluador?Elevaluadordelpaperempieza,porlogeneral,porlas conclusiones, atraviesa de atrs para adelante las notas a pie de pgina, con ello ve si las referencias estn actualizadas y si tienen que ver con el tema, luego, si contina, si no ha decidido ya que va a rechazar el texto, contina con las hiptesis de partida y, la mayora de las veces, el contenido del texto es ignorado. Elensayo,dicetambinAdorno,notienepretensindesistemaodetotalidad,y tampocotomatotalidadescomosuobjetoosumateria.Elensayoesfragmentarioy parcialyseleccionafragmentoscomosumateria.Elensayistaseleccionauncorpus, una cita, un acontecimiento, un paisaje, una sensacin, algo que le parece expresivo y sintomtico, y a eso le da una gran expresividad. Adems de eso, el ensayo duda del mtodo. No cabe duda de que el mtodo es el gran aparato de control del discurso tanto en la ciencia organizada como en la filosofa sistemtica.Y el mtodo si en algn lugar est cuestionado de verdad, es justamente enelensayo.Elensayoconvierteelmtodoenproblema,poresoes metodolgicamenteinventivo.ElDiscursodelMtododeDescartesesunensayo.Lo que ocurre es que luego se convierte en metodologa y se fosiliza. Precisamente porque el mtodo ya est dado y ya no es un problema. Lo peculiar del ensayo no es su falta de mtodo, sino que mantiene el mtodo como problema y nunca lo da por supuesto. Una vezfosilizado,elmtodoesunafiguradelcaminorecto.Elensayosinembargosera una figura del camino sinuoso, de ese camino que se adapta a la tierra, a los accidentes del terreno. El camino recto es el camino del que sabe previamente a dnde va y traza 29 entrelysuobjetivolalneamscorta,aunquepararealizarlatengaquepasarpor encima de montaas y de ros. El mtodo tiene la forma de una carretera o de una va frreaqueignoralatierra.Porelcontrario,elensayistaprefiereelcaminosinuoso,el que se adapta a los accidentes del terreno. Y, a veces, el ensayo es tambin, una figura deldesvo,delrodeo,deladivagacinodelaextravagancia.Poresosutrazadose adapta al humor del caminante, a su curiosidad, a su dejarse llevar por lo que le sale a suencuentro.Yelensayoestambin,sinduda,unafiguradelcaminodela exploracin,delcaminoqueseabrealtiempoquesecamina.Esedelversode Machado,delcaminantenohaycaminosinoestelasenlamar.Caminante,nohay camino, se hace camino al andar. Digamos que el ensayista no sabe bien lo que busca, lo que quiere, adnde va, que va descubriendo todo eso al tiempo que le sale al paso. Poresoelensayistaeselqueensaya,aqulparaquienelcaminomismo,elmtodo mismo, es propiamente ensayo. OtranotadeAdornotienequeverconqueelensayonoadoptalalgicadel principioydelfinal,niempiezaporlosprincipios,losfundamentos,lashiptesis,ni termina con las conclusiones, o con el final, o con la tesis, o con la pretensin de haber agotadoeltema.Elensayistaempiezaenelmedioyacabaenelmedio,empieza hablandodeloquequierehablar,diceloqueasupropsitoseleocurre,ytermina cuandosesientellegadoalfinalynodondenoquedayarestoalguno,sinninguna pretensindetotalidad.RecuerdenlacitadeAdornoqueheledoantes,esodeno empieza por Adn y Eva. Parece una tontera pero a m me regalaron una vez un libro dehistoriadelaeducacinqueempezabaporAdnyEva.Elprimercaptulo,selo aseguro, era la educacin en nuestros primeros padres. Elensayonoprocedeniporinduccinnipordeduccin,niporanlisisnipor sntesis. Su forma es orgnica y nomecnica o arquitectnica, y en eso se parece a las obras de arte, a la msica y a la pintura especialmente. El ensayo se sita de entrada en lo complejo. Hay una nota muy interesante en el texto de Adorno sobre cundo una relacindeenseanza-aprendizajetienelaformadelensayo.Pordndeempiezaun curso? Yo creo que un curso empieza por el medio, siempre se empieza por el medio, siempre se est ya en alguna cosa, dentro de alguna cosa. Y tambin se acaba por el medio.EltextodeAdornoesinteresanteporqueestintentandopensarques aprender en filosofa: la forma ensayo no se aparta de la actitud de aqul que empieza aestudiarfilosofaytieneyaalavistadealgnmodolaideadeella.Difcilmente empezar esa persona por leer a los escritores ms simples cuyo sentido comn suele resbalar por los lugares en los que habra de quedarse; sino que ms bien empezar a recurrir a los supuestamente difciles, los cuales proyectan entonces retrospectivamente su luz a lo sencillo. La ingenuidad del estudiante que no se contenta sino con lo difcil, esmssabiaquelaadultapedanteraqueconamenazadordedoexhortaal pensamientoacomprenderprimerolosencillo,antesdeatreverseconeseotro complejo que es lo que propiamente le atrae. Ese aplazar el conocimiento no sirve ms que para impedirlo. Frente a la convencin de la comprensibilidad, frente a la nocin de verdad como coherente conjunto de efectos, el ensayo obliga a pensar la cosa desde el primer paso con tantas capas y estratos como tiene. El pasaje de Adorno que comentar a continuacin se refiere al tratamiento de los conceptosenelensayo.Lacitaesunpocolarga,perocreo quenotienedesperdicio: delmismomodoqueniegaprotodatos,astambinniegaladefinicindesus conceptos().Elensayoasumeensupropioprocederelimpulsoantisistemticoe introduceconceptossinceremonias,inmediatamente,talcomolosconcibeyrecibe. 30 Noseprecisanesosconceptossinoporsusrelacionesrecprocas.Peroenestose encuentraconunapoyoenlosconceptosmismos.Puesesmerasupersticindela cienciaporrecetasladequelosconceptossonensmismosindeterminadosynose determinanhastaquenosedefinen().Enrealidadtodoslosprincipiosestn previamenteconcretadosporellenguajeenelqueseencuentran.Elensayopartede esassignificacionesdelalenguanatural,ysiendocomoeslmismoesencialmente lenguaje, las lleva adelante. El ensayo querra ayudar al lenguaje en su relacin con los conceptos,ytomaralosconceptos,reflejndolos,talcomoyaseencuentran nombradosinconscientementeenellenguaje().Elensayosecontraponeala pretensin de definir. El ensayo carga sin apologa con la objecin de que es imposible saber fuera de toda duda qu es lo que debe imaginarse bajo los conceptos. Y acepta esaobjecinporquecomprendequelaexigenciadedefinicionesestrictascontribuye desdehacetiempoaeliminar,mediantefijadorasmanipulacionesdelasdefiniciones conceptuales,elelementoirritanteypeligrosodelascosasqueviveenlosconceptos ().Poresoprecisamentetomamsseriamentelacargadelaexposicin.Los conceptossonunaelaboracindelalenguanatural.Perolalenguanaturalvivey sobreviveenelinteriordelconcepto.Esdecir,elpensamientonopiensaenellogos, sinoenunalenguanaturalrelativamenteelaborada.Nadiepiensaenesperanto,sino que se piensa en espaol, o en francs, o en el espaol de Venezuela o en el espaol de Sevilla. No hay una lengua pura y el pensamiento no tiene ms remedio que pensar enunalenguanatural.Loqueocurreesquesobrelalenguanaturalactanciertas operaciones de control, pero esas operaciones nunca son capaces de eliminar del todo loquedepeligrosoeirritantetienelalengua.Elpensadorsistemticoquisierapensar sin lengua o inventar desde cero la lengua en la que piensa. Pero el ensayista no hace unfetichedelconcepto,nodefineconceptos,sinoquelosvaprecisandoeneltexto mismo,enlamedidaenquelosdespliegaylosrelaciona.Poresoestanimportante que el ensayo se haga cargo de la forma de la exposicin. La cita de Adorno contina: por eso precisamente el ensayo toma en serio la carga de la exposicin si se le compara con los modos de proceder que separan el mtodo de lacosa,ysonindiferentesrespectoalaexposicindelcontenido.Elcmodela exposicintienequesalvar,encuantoaprecisin,loquesacrificaenrenunciaala definicin().Elensayourge,msqueelprocedimientodefinitorio,lainteraccinde susconceptosenelprocesodelaexperienciaespiritual.Enstalosconceptosno constituyen un continuo operativo, el pensamiento no procede linealmente y en un slo sentido,sinoquesusmomentosseentretejencomoloshilosdeunatapicera.La fecundidad del pensamiento depende de la consistencia de esa intricacin. El ensayista no define conceptos sino que va desplegando y tejiendo palabras, las va precisando en ese despliegue y en las relaciones queestablece con otras palabras, las lleva hasta el lmite de lo que pueden decir, y las abandona a la deriva. El ensayo, nos dice Adorno, nopretendecontinuidadsinoquesecomplaceenladiscontinuidad,porquelavida misma es discontinua, porque la realidad misma es discontinua. Elensayotienelaformadecomentariodetexto.LacitadeAdornoesmuy interesante, yo por lo menos me sent un poco reconfortado, dice as:astutamente se aferraelensayoalostextos,comosiexistieran sinmsytuvieranautoridad.Deeste modoconsigue,perosinelengaodeunalgoprimero,unsueloparasuspies.El ensayo necesita un texto preexistente, pero no para analizarlo, sino para tener un suelo sobre el que correr. 31 Despusdeestasnotas,quesonporunapartecaractersticasdelensayoy,por otraparte,delmodountantobrutalcomolashecomentado,pretendenofrecercomo contrario una cierta imagen de la cultura acadmica, quera finalmente comentar un par decosasquediceAdornorespectoaculessonlosmalosensayos,culessonlos peligros del ensayo. Parece claro que el fracaso del ensayo no est en el error, sino en laestupidez.Elpensamientometdicofracasacuandoseequivoca,peroelensayista fracasacuandocaeenlaestupidez,ylaestupidezessometersealaopinin.El ensayo,diceAdorno,estsiempretentadodesometersealosdictadosdelamoday del mercado, a ese otro tipo de ortodoxia que no es la ortodoxia acadmica, pero es la doxadelsentidocomn.Yescribelosiguiente:elensayoseenredaaveces demasiadocelosamenteenlaorganizacinculturaldelaprominencia,elxitoyel prestigio de los productos del mercado, y un poco ms adelante, libre de la disciplina delaservidumbreacadmica,lalibertadespiritualmismasehaceservilyacepta gustosamente la necesidad socialmente preformada de la clientela. Otropeligroesqueelensayoproducetambinunnuevotipodeintelectual,yun nuevotipodearistocraciaintelectual.Enelmundoacadmicoseconstruyeunacierta arrogancia y una cierta vanidad: nosotros los mejores, los que siempre sabemos qu es pensar de verdad, qu es hacer ciencia de verdad, qu es escribir de verdad. Pero esa aristocraciaespiritualpuedeconstruirsedeotromodo:nosotroslostransgresores, nosotroslosquetransgredimoslasnormas.Yesoconstituyeunnuevotipode filistesmo igualmente repugnante, una nueva conformacin de esa actitudque consiste en elevarse utilizando para ello la disminucin del otro. El filistesmo acta siempre que seconstruyecualquiertipodearistocraciamedianteeldespreciodeloquenoesella. Daigualquesealaaristocraciadelafilosofasistemticaolaaristocraciadela transgresin. Entonces, para terminar, una ltima frase del texto de Adorno que dice lo siguiente:losmalosensayosnosonmenosconformistasquelasmalastesis doctorales. En Revista Propuesta educativa N 26, ao III, n 109,FLACSO/Noveduc, agosto de 2003. 32 33 Retrica del ensayo 34 Los planes textuales Los planes ms representativos de la retrica moderna se encuentran generalmente en losensayos,enelsentidomsampliodeltrmino.Estegneroesencialmenteescrito comprendelosartculosdeprensa,losensayospropiamentedichos,lostrabajos universitarios y cientficos de todo tipo. La naturaleza de las argumentaciones cientfica ytcnicaactualesconduceamenudoaabandonarlosplaneslinealesynarrativosen beneficio de estructuras emparentadas en su conjunto a las de laconfirmatio1, aunque conposibilidadesmsamplias.Aunas,losesquemasrigurosossonsusceptiblesde variaciones. El plan temtico o categorial Es bastante til para el que argumenta en una direccin nica. Los argumentos se suceden segn los esquemas clsicos de la confirmatio antigua. Es el plan del tipo: enprimerlugar/luego/finalmente.Esteesunejemplodetextoestructuradosegn este procedimiento. Aqu reproducimos solamente los principales puntos de articulacin: Enelmundoactual,laculturaenunsentidoampliosehadisociadoy,por asdecirlo,desmembrado.Esposibledistinguirtrestendenciastotalmente extraas la una a la otra y aun contradictorias, que suponen tres tipos de espritus entre los cuales no parece posible ningn tipo de dilogo. Esta distorsin, que se percibemsomenosconscientemente,explicalaincomodidadylaturbacinde una juventud fragmentada. Existe, en primer lugar, la cultura tradicional. Ella abarca todos los sectores: religioso,filosfico,artstico,literario.Esloqueseenseaenlasescuelasylas iglesias, aquella que denota todava, para lo bueno y lo malo, la palabra misma de cultura.Esunaculturaenseaday,porlotanto,intelectual,perolosconceptos que ella inculca actan sobre la imaginacin y la sensibilidad [...] Frenteaestaculturatradicional,quecargaconsupasado,incapazde renovarse,sedesarrollaenunasuertedebarbarie,devacocultural,elriguroso condicionamientodelosespritusydeloscorazonesqueproducelaeducacin tcnicaycientfica.Estaformacincomienzadesdeelliceo(encompetencia triunfanteconloscursosdeliteratura)yretiene,enseguida,durantelosaos cruciales,todalaatencindelosadolescentes.Esimposibleexagerarsu influencianosolosobreelfuncionamientoyelcondicionamientodelas inteligencias sino sobre el comportamiento global. 1N.deT.:Serefiereaunadelaspartesdelesquemacannicodeladispositioclsica. Tradicionalmente, la confirmatio constaba de tres partes: la propositio, en la que se presentaba la cuestinadiscutir;laargumentatio,enlaqueseplanteabanlosargumentosquesostenanla posicin del enunciador; y la altercatio, en la que el orador analizaba las posibles objeciones a su discurso y discuta con sus oponentes reales o virtuales. 35 Elintelectopuestoalserviciodelasleyesdelanaturalezaserevela enseguidaalienante;absorbepocoapocolasenergasespiritualeseimpidela interiorizacin de las conciencias. Cuando no tenemos la oportunidad de utilizar de la maana a la noche y durante toda la vida ms que el espritu de la geometra terminamos por perder contacto con nosotros mismos y con los otros, tendemos a convertirnos en robots, enteramente dedicados a la construccin y deconstruccin demecanismosabstractos.Laeducacinintensivaencienciaytcnicanoes menosdeformanteyesclerosante(aunqueenunsentidobiendistinto)quela cultura tradicional. [...] Deestoresultaunadistanciacrecienteyparalosadolescentes,una distorsin que bien puede calificarse de trgica entre los condicionamientos que imponen estas dos culturas. Surge entonces en el intervalo, en la zona de fractura, una tercera cultura de uncarcterenteramentenuevo.Sehaformadoenelvaco.Adiferenciadelas otrasdosyencontradiccinconlanocinmismadecultura,esunaproduccin salvaje y espontnea; pero juega un papel de cultura y merece este ttulo puesto quecumpleentrelasjvenesgeneracionesunafuncinesencial:lespermite expresarse,proyectarsehaciaelexteriorydar,almenosprovisoriamente,una configuracinasuexperienciadevida.Setratadelconjuntodecreaciones contemporneas del arte, el teatro, la msica el cine y la literatura [...] Estas son las tres culturas. Jean Onimus, La enseanza de las letras y de la vida Los planes opositivos Estos planes estn concebidos para analizar, refutar, polemizar, comparar o matizar. Su denominadorcomneslacoexistenciadedostesis.Apartirdeall,susformasson incontables puesto que pueden resultar de estrategias muy diferentes. He aqu algunos ejemplos de planes: en dos partes: ventajas / desventajas pasado / presente presente / futuro realidades / lmites examen de una tesis / refutacin refutacin de una tesis / propuesta de otra tesis propuesta / refutacin anticipada de objeciones en tres partes tesis adversa / refutacin / propuesta de otra tesis/ anttesis / sntesis 36 Eneltextosiguiente,querestringimosalosdosprrafosquemarcanel comienzodecadaparte,elplanestantodetipotesis/refutacincomopasado/ presente. Se trata de una autorrefutacin: Hace unos aos, era posible pensar legtimamente que la lengua francesa se acercaba a una crisis que sera fatal. Una observacin lingstica objetiva permita constatarunadivergenciacadavezmsgrandeentreelfrancshabladoyel francsescrito.Nosetratabadeunasimplecuestindevocabulariosinode sintaxis. Se estaba elaborando una nueva gramtica que amenazaba suprimir un nmerodetiempos(conelimperfectodesubjuntivoyafueradecombateaesas alturas) y de subvertir el orden mismo de las palabras. [...] Estatesis,quesostuvemuchasveceshaceunosveinteaos,yanome parece tan bien fundada. Se ha producido un fenmeno que pone seriamente en cuestin su validez y cuyos efectos de desaceleracin se vuelven manifiestos: se trata del desarrollo de la televisin (la radiosin la expresin del rostro no tiene estainfluencia).Afuerzadeverenlapantallachicaaotrossemejantes expresarseenunfrancsmsomenoscorrecto,losfrancesessehanpuestoa vigilar la manera en la que se expresan. No importa quin pueda ser llamado por unarazncualquieraadecirdospalabrasdelantedeunacmara:comonose debecaerenelridculo,digmosloenbuenfrancs.Ycomoelhbitonadielo ignoraesunasegundanaturaleza,qumsdaacostumbrarseaunqueno estemos frente al micrfono. El francs hablado corriente se modela cada vez ms sobreelescritoycreoqueloquelospuristasnohubieranpodidoconseguir,los medios audiovisuales lo imponen. En sntesis, es una derrota del neo-francs. [...] Curiosodestino:nosepodapreverenabsolutoqueseobtendrainvo-luntariamente- este resultado gracias a la televisin. Raymond Queneau,Btons, chiffres et lettres,(Palotes, nmeros y letras) Gallimard, Paris, 1950 37 Los planes analticos Sonlosplanesenlosquesearticulaelanlisisdeunproblema.Losencontramosen losinformesdetodotipoascomoennumerosostextosemparentados,sobretodoen losensayosperiodsticosocientficos.Laliteraturaespecializadaproponeunagran variedaddeesquemas[...]que,enrealidad,puedenagruparseenunconjuntode estructuras tpicas que varan segn las necesidades: exposicin del problema /causas / (soluciones) problema / /causas / consecuencias / (soluciones) causas / /consecuencias / (soluciones) situacin / argumentacin / resultados situacin / ventajas / inconvenientes / (balance) Eltextosiguientedesarrollasuargumentacinsegnelplangeneral: constatacin/ventajas/inconvenientes.Soloreproducimosaquelcomienzodelos prrafos: [1]Toda sociedad produce lites, es decir, crculos de responsables unidos por una redderelacionesdecooperacinyderivalidad,ycapaceshaceraunladooal menosrestringirlacompetenciagraciasaunconjuntodeproteccionesy complicidades.Losliberalespuedensoarconundesfileperfectamente transparente de talentos y los autogestionarios con la eliminacin de toda jerarqua: ninguna sociedad ha logrado nunca vivir sin lites. [] [2]EnFranciahoy,enelmundoadministrativoyenmuyampliosdominiosde actividad que estn directamente vinculados con l, conocemos, a pesar de ciertas apariencias,unasituacinextremadamenterestrictiva.Todoslospuestosestn abiertos, en cierto modo, a los talentos, de manera igualitaria. La honestidad de los concursosesampliamentereconocida.Sinembargo,losfenmenosde acaparamientoquepodranpensarseeliminadosdeestomodo,seencuentrande nuevo,conlamismaintensidad,bajootraforma:porlaconstitucindegrupos pequeosquedisponen,porelhechodelaorganizacindelaseleccin,deun cuasi-monopolio sobre un cierto nmero de puestos. [3]Qu fue lo que hizo posible el mantenimiento y desarrollo de este sistema? El hecho de que presenta, junto con sus inconvenientes, un cierto nmero de ventajas no desdeables, en particular, estas tres: Unaseleccindeestanaturalezapermitepromovermuyrpidamentea puestosimportantesapersonasmuyjvenes,brillantesydinmicas.Sin ella, se correra el riesgo de hacer prevalecer la promocin por antigedad. Lospequeosgruposdelite,dispersosatravsdelasdiferentes funcionesdedireccinoderesponsabilidad,constituyenredesde conocidosydecomunicacinextremadamentedensasypoderosas,a travsdelascualesseresuelvenunagrancantidaddeproblemasde coordinacin y se elaboran acuerdos indispensables . 38 Finalmente,losconcursosconstituyenunafuentedelegitimidadmuy importante,que fundaelderechoamandarygarantizaalosdirigentesla seguridadylalibertadnecesariasparatomardecisionesarriesgadas.Es graciasaestalitequelaadministracinfrancesapuedeasegurar funciones de innovacin. [4]Estasventajas,sinembargo,tienenuncostomuyaltoytraenaparejadas consecuencias desastrosas. En primer lugar, aunque el sistema elitista permite a los jvenesunrpidoaccesoapuestosdealtaresponsabilidad,esnecesariosealar que estos elementos brillantes no son naturalmente dinmicos. En efecto, el sistema alientaelconformismopuestoquelapresindelmedioesmsfuertecuandoel grupo es estrecho y restrictivo. Las lites demasiado cerradas tienden naturalmente a la arrogancia y al conformismo. Otroinconvenienteprofundo:elcarcterdemasiadohomogneodeestos mediosylaausenciadelafecundidadintelectualquesolamentepuedeaportarla diversidad de orgenes y de formacin. Finalmente,lasolidezdelapequealitedelacpulaejerceunefectode degradacinsobretodoslosescalonesinferioresque,porunlado,imitanalalite en todas sus taras y, por otro, se esfuerzan instintivamente por paralizarla. [] [5] Pero el vicio ms importante del sistema atae, ms profundamente, al papel que juegalaexistenciadeestaslitesenelmantenimientoydesarrollodelmodelo burocrticodegobierno.Enefecto,losdosrasgosfundamentalesdelmodelo,la estratificacinylacentralizacin,estndirectamenteligadosconelmodode organizacin de la lite. Unltimoelementovinculadoconlaorganizacindelalite:elmodode razonamiento dominante de la administracin francesa, modo impersonal, abstracto, deductivo,comnasusjuristas,asusingenieros,asusfinancistas,condiciona estrechamentesuactuacinysus capacidades.Losprogramasquepreparanpara los concursos y las grandes coles2 perpetan este modo de razonamiento. [] [6]Estesistema,quereservalainnovacinalaslitescerradas,alejadasdela experiencia y que el juego demasiado estrecho del poder inclina al conformismo, ya no es ms defendible en un mundo en el que la innovacin se convierte en decisiva en todas las actividades humanas y particularmente en las actividades de gestin y regulacin del tejido colectivo. Michel Crozier, On ne change pas la socit par dcret,Grasset, Paris, 1979, p. 147-152

2 N de T: Las grandes coles (grandes escuelas) en Francia son instituciones de educacin superior a las que se accede a travs de un riguroso proceso de seleccin (concursos, etc.) y que ofrecen una enseanza de alto nivel. 39 Laintroduccin[1]planteaunproblema:lanecesidaddeunalite.Continacon unaconstatacin[2]:lahonestidaddelosconcursosenFrancianoimpidela consolidacindeunalitecerrada.MichelCrozierenunciaentoncestresventajasdel sistema [3],despus tresinconvenientes[4], se internaenelproblemaconelexamen de dos inconvenientes ms graves [5] y luego concluye [6]. La principal caracterstica de estetexto,muyrigurosamenteconstruido,eslaprofundizacindelestudiodepuntos negativos.Distingueunaprimeraseriedeinconvenientes,relativamenteremediables, de una segunda serie ms inquietante. Si examinamos el problema de la estructuracin de las partes y de los prrafos, veremosquelaretricaofrecetodavanumerosasposibilidades:lostiposdepl