3
Taller de Formación ¿Cómo analizar un caso de conflictividad socioambiental? Aprendizaje teórico práctico a partir del análisis de un caso de conflicto socio ambiental: El agua en Mataquita Propuesta Metodológica 1) JUSTIFICACIÓN La Cordillera Negra, en Ancash, es sinónimo de escasez de agua. Todo lo contrario de su “hermana”, la Cordillera Blanca, que corre paralela a ella, formando el Callejón de Huaylas en la región de Ancash, y tiene 663 glaciares, 269 lagunas y 42 ríos. En la Cordillera Negra ha habido históricos conflictos y disputas por el agua. Entre vecinos, entre comunidades, entre centros poblados. ¿Qué pasa cuando un nuevo actor aparece en ese escenario? ¿Y qué pasa cuando ese actor es nada menos que la principal mina productora de oro del mundo, la segunda más grande del país que necesita agua para su proceso de extracción? ¿Y qué pasa si además se trata de una zona donde la pobreza y el atraso han sido las constantes históricas? Esta es la historia de varias comunidades rurales que, al depender de unas pocas fuentes de agua para su uso, manejo y aprovechamiento humano, a través de acuerdos ancestrales, cambia su situación porque ahora la administración del agua depende del nuevo y poderoso vecino. Es una historia de tensiones, enfrentamientos, conflictos, violencia, muerte y finalmente diálogo, primero entre las comunidades y la minera Barrick y luego en presencia de otros actores regionales y nacionales. Incluir este caso en la propuesta de estudios de casos nacionales que hace el proyecto Diálogo Sur (DS), puede ser paradigmático y enormemente enriquecedor como aprendizaje para el análisis y tratamiento de situaciones conflictivas en el manejo de los recursos naturales a partir de las actividades de las industrias extractivas, por varias razones: a) Por la importancia social, productiva, incluso ritual, que tiene un recurso como el agua para las comunidades rurales que se relacionan tradicionalmente con él y a través de él. b) Porque el tipo de explotación minera de gran magnitud, con el empleo de tecnología de última generación en un medio de alta pobreza rural, con las tensiones y contradicciones que genera, ha devenido ya en un modelo que se repite en muchas zonas del país. c) Porque el proceso vivido aquí ha recorrido todos los pasos previos hasta estallar en actos de violencia y muerte, que lo hacen dolorosamente significativo para sacar enseñanzas de lo que NO se debe hacer en situaciones semejantes. d) Porque la complejidad del caso ha requerido de intervenciones de actores locales, regionales y nacionales, especialmente útiles para analizar funciones, roles, encuentros y desencuentros que permiten ver el grado de desarrollo en el que nos encontramos para la

Taller de formación. Caso Mataquita.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller de formación. Caso Mataquita.pdf

Taller de Formación

¿Cómo analizar un caso de conflictividad socioambiental?

Aprendizaje teórico práctico a partir del análisis de un caso de conflicto socio ambiental: El agua en Mataquita

Propuesta Metodológica

1) JUSTIFICACIÓN

La Cordillera Negra, en Ancash, es sinónimo de escasez de agua. Todo lo contrario de su “hermana”, la Cordillera Blanca, que corre paralela a ella, formando el Callejón de Huaylas en la región de Ancash, y tiene 663 glaciares, 269 lagunas y 42 ríos.

En la Cordillera Negra ha habido históricos conflictos y disputas por el agua. Entre vecinos, entre comunidades, entre centros poblados.

¿Qué pasa cuando un nuevo actor aparece en ese escenario? ¿Y qué pasa cuando ese actor es nada menos que la principal mina productora de oro del mundo, la segunda más grande del país que necesita agua para su proceso de extracción? ¿Y qué pasa si además se trata de una zona donde la pobreza y el atraso han sido las constantes históricas?

Esta es la historia de varias comunidades rurales que, al depender de unas pocas fuentes de agua para su uso, manejo y aprovechamiento humano, a través de acuerdos ancestrales, cambia su situación porque ahora la administración del agua depende del nuevo y poderoso vecino.

Es una historia de tensiones, enfrentamientos, conflictos, violencia, muerte y finalmente diálogo, primero entre las comunidades y la minera Barrick y luego en presencia de otros actores regionales y nacionales.

Incluir este caso en la propuesta de estudios de casos nacionales que hace el proyecto Diálogo Sur (DS), puede ser paradigmático y enormemente enriquecedor como aprendizaje para el análisis y tratamiento de situaciones conflictivas en el manejo de los recursos naturales a partir de las actividades de las industrias extractivas, por varias razones:

a) Por la importancia social, productiva, incluso ritual, que tiene un recurso como el agua

para las comunidades rurales que se relacionan tradicionalmente con él y a través de él.

b) Porque el tipo de explotación minera de gran magnitud, con el empleo de tecnología de

última generación en un medio de alta pobreza rural, con las tensiones y contradicciones

que genera, ha devenido ya en un modelo que se repite en muchas zonas del país.

c) Porque el proceso vivido aquí ha recorrido todos los pasos previos hasta estallar en actos

de violencia y muerte, que lo hacen dolorosamente significativo para sacar enseñanzas de

lo que NO se debe hacer en situaciones semejantes.

d) Porque la complejidad del caso ha requerido de intervenciones de actores locales,

regionales y nacionales, especialmente útiles para analizar funciones, roles, encuentros y

desencuentros que permiten ver el grado de desarrollo en el que nos encontramos para la

Page 2: Taller de formación. Caso Mataquita.pdf

Taller de Formación: ¿Cómo analizar un caso de conflictividad socio ambiental?

2

prevención y transformación de conflictos en el marco de la nueva minería, articulado al

desarrollo sostenible del país.

2) OBJETIVOS DEL TALLER

Contribuir con el fortalecimiento de capacidades de los integrantes del Grupo de Diálogo Ancash, a través de reuniones donde se socialicen avances del proceso de análisis del caso presentado, generando retroalimentación.

Los objetivos específicos del taller son:

Lograr aprendizajes, construir modelos de intervención, que nos permitan escalar hacia

procesos de incidencia política y corporativa.

Contar con estrategias, métodos, enfoques y lecciones aprendidas que nos permitan replicar

acercamientos efectivos de diálogo, de prevención y de transformación de conflictos.

Contribuir con la retroalimentación de los diferentes actores locales, involucrados

directamente en conflictos.

3) CONTENIDOS Y CAPACIDADES

Contenidos Capacidades

Unidad 1: Elementos del conflicto. Contexto y escenarios: Macroestructura: Contexto socio económico, institucional, histórico y ambiental. Microestructura: Identificación y definición de los actores. Macroprocesos: Escenarios, actores y dinámicas relacionales. La situación conflictiva:

Desarrollo del proceso

La negociación

Análisis del proceso

1. Reconocen aspectos conceptuales, de proceso de un conflicto.

2. Identifican los procesos que se desarrollan en el caso.

3. Señalan y definen el contexto y escenarios. 4. Utilizan la matriz de análisis de proceso

conflictivo. 5. Señalan y definen el proceso de

negociación. 6. Identifican las condiciones que favorecen o

desfavorecen el dialogo. 7. Valoren el proceso de dialogo genuino.

Unidad 2: Componentes del diálogo Análisis del Diálogo Las mesas de diálogo y las comisiones de trabajo

Unidad 3: El rol del recurso agua Con la presencia de especialistas como panelistas externos.

4) DIRIGIDO A

Representantes de organizaciones (empresas, instituciones, funcionarios y líderes de la sociedad civil) con agendas relacionadas a temas socio ambientales de la región.

5) CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA DE FORMACIÓN

La oferta formativa del taller es para un máximo de 25 participantes.

El taller consta de tres sesiones presenciales a desarrollarse en el periodo máximo de dos meses.

El Grupo de Diálogo Ancash se ofrece como el espacio donde se desarrollará el Taller.

Page 3: Taller de formación. Caso Mataquita.pdf

Taller de Formación: ¿Cómo analizar un caso de conflictividad socio ambiental?

3

Secuencia de la propuesta metodológica

6) EL PROCESO

a. Convocatoria

La invitación es para todos los participantes del GDA.

Mediante correo electrónico se invitará a otros actores organizados, interesados en el tema y

que participen en diferentes procesos socioambientales en la región.

b. Inscripción y procesamiento de fichas de inscripción

Los participantes deberán llenar la ficha virtual de inscripción, que se encuentra en el link que se les hará llegar con la carta de invitación.

La comisión de Comunicaciones del GDA se encargará de realizar la convocatoria y la inscripción. Posteriormente comunicará a la Coordinación Colegiada la lista final de participantes.

c. Cronograma del taller

Actividades Fecha

Convocatoria e inscripción Jueves 16 a sábado 25 de octubre

Unidad I Martes 28 de octubre*

Unidad II Martes 11 de noviembre

Unidad III Martes 25 de noviembre

*Las sesiones serán en el local de la Cámara de Comercio, de 4:00 a 6:30 p.m.

7) Criterios de evaluación

Las capacidades desarrolladas en el taller se evaluarán a partir de los siguientes criterios:

Criterios Puntaje Calificación para aprobar

Asistencia 60%

El participante logra aprobar cuando su calificación total es igual o superior a 14.

Participación en las sesiones. 20%

Nota apreciativa del docente, a partir de su observación sobre c/u de los participantes.

20%

Total 100% (20) puntos

Se certificará como asistente a quien obtenga una nota entre 11 y 13. Como aprobado a quien obtenga una nota igual o superior a 14.

Unidad I:

•Elementos del conflicto

Unidad II:

•Componentes del diálogo

Unidad III:

•El rol del recurso agua