14
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ TALLER DE INVESTIGACIÓN RAMOS DEL ÁNGEL LILIANA CASTAÑÓN HERNÁNDEZ MAURICIO MECATRÓNICA 23 DE FEBRERO DE 2015

Taller de Investigación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tarea de tarller de investifacion

Citation preview

Page 1: Taller de Investigación

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ

TALLER DE INVESTIGACIÓN

RAMOS DEL ÁNGEL LILIANA

CASTAÑÓN HERNÁNDEZ MAURICIO

MECATRÓNICA

23 DE FEBRERO DE 2015

Page 2: Taller de Investigación

Instituto Tecnológico de Veracruz Taller de investigación

Comunicación:

El origen del vocablo comunicación es latino, y proviene de “communicare” que significa compartir alguna cosa.

Se entiende por comunicación a la relación existente entre un emisor y un receptor, que se transmiten señales a través de un código común. Todas las especies animales se comunican, siendo la más sofisticada la comunicación humana, pues los animales utilizan signos instintivos invariables en su significación, alertan la presencia de peligro, la existencia de alimentos, por ejemplo, mientras los humanos usan los signos con distintas significaciones, pues tienen la capacidad de crear.

La comunicación humana requiere los siguientes elementos: 1. La existencia de quien envía el menaje, que recibe el nombre de emisor. 2. El de quien lo recibe, o receptor. 3. Lo que se desea comunicar, o sea, el mensaje. 3. El contexto, que son las circunstancias que rodean al mensaje y que pueden variar su significado. Por ejemplo, no es lo mismo decir en una fiesta “¡Qué baile! que en un trabajo. En el primer caso se refiere a la danza, y en el segundo que lo hicieron trabajar mucho. 4. El conjunto de símbolos y signos convencionales (por ejemplo las palabras) que se usan para construir el mensaje se denomina código. 5 Por último se necesita un canal, o sea el medio por el cual se transmite el mensaje.

Mediante la comunicación se transmite y se recibe información, se expresan y recepcionan sentimientos y valoraciones, o se emiten y se reciben órdenes. Existe también la comunicación no verbal, a través de gestos o posturas.

Difusión:

La difusión es un fenómeno que implica extender, divulgar o diseminar, a través del tiempo y del espacio, una noticia, una idea, una enfermedad, costumbres, idiomas, negocios, modas, etcétera.

La difusión puede tener alcances de pequeña o gran escala, y tener consecuencias menos o más graves. Ejemplo del primer caso sería el siguiente: “La maestra me retó, y pronto lo que hice tuvo difusión por todo el colegio”, y del segundo: “El virus tuvo una amplia difusión, y ya alcanzó nivel mundial”.

Los medios masivos de comunicación ayudan a que la difusión de información sea muy grande al expandir en forma veloz los mensajes lo que contribuye a acentuar la vorágine de la globalización. Los primeros medios de difusión masiva fueron la radio y la televisión, pero actualmente Internet ha revolucionado la comunicación por la rapidez y simpleza de la difusión de las noticias y la comunicación en general.

Castañón Hernández Mauricio

Page 3: Taller de Investigación

Instituto Tecnológico de Veracruz Taller de investigación

La difusión como fenómeno químico ocurre en las soluciones, cuando las distintas sustancias que la componen tienden a ocupar todo su volumen. Thomas Graham, un químico escocés en la mitad del siglo XIX, estudió el fenómeno de la difusión y sentó la teoría de que la cantidad de gas que se difunde, lo hace en una proporción inversa a la raíz cuadrada de su masa molecular. Diferenció las sustancias con difusión rápida y que cristalizan fácilmente, llamadas cristaloides, de aquellas sustancias, conocidas como coloidales, donde la difusión de sus disoluciones es lenta.

Divulgación:

Divulgación como efecto de divulgar, proviene de latín “divulgare”, y significa que llega al conocimiento del vulgo, del común de la gente, un secreto, un hecho, un descubrimiento o una idea. Para que algo pueda ser divulgado, primero debe existir, y mantenerse en reserva o secreto.

Cuando los rumores se divulgan, o sea se transmiten de boca en boca, oralmente, muchas veces se tergiversan, y acaban dándose como verdades, cosas o acontecimientos que no lo son. Esto ocurrió muchas veces con las leyendas que han llegado hasta nosotros.

Con la invención de la imprenta, en el siglo XV, el alcance de los conocimientos y noticias pudo ser más extensivo, lo que actualmente es mucho más fácil con el gran avance que han tenido los medios de comunicación masiva. También tiene sus riegos, pues como ocurre con las cadenas que circulan por Internet, al no saberse quien difunde la noticia, es en muchos casos errónea o mentirosa, y es tenida como cierta.

La divulgación científica significa que conocimientos usualmente reservados a ciertos ámbitos académicos llegan al público en general, con un lenguaje menos técnico, para ser comprendido por todos, y permite que el común de la gente, sin preparación específica en esos temas, puedan adquirir esos datos o descubrimiento relevantes, no incluidos como curriculares dentro de una carrera profesional, que ayudan a comprender la realidad, saber cuidar su salud, o mejorar el mundo en el que vivimos. La divulgación científica se realiza por diarios, revistas especializadas, radio, televisión, blogs y sitios de Internet, etcétera.

Castañón Hernández Mauricio

Page 4: Taller de Investigación

Instituto Tecnológico de Veracruz Taller de investigación

Proyecto:

Proyecto es un plan de trabajo, con acciones sistemáticas, o sea, coordinadas entre sí, valiéndose de los medios necesarios y posibles, en busca de objetivos específicos a alcanzar en un tiempo previsto.

Surge con una idea, para obtener metas, ya sea porque aún no se alcanzaron, porque sobran recursos con los fines actuales, porque existen nuevas necesidades, etcétera. O sea, se establece qué es lo que se quiere. Una vez fijada la idea del objetivo, se elabora un diagnóstico, sobre las posibilidades de llevar esa idea adelante, para no emprender un camino hacia metas imposibles. Luego se elabora el diseño de cómo se va a lograr ese objetivo, previendo los recursos con los que se cuenta y elaborando estrategias. Luego el plan se pone en funcionamiento, y a posteriori, se evalúan los resultados, para ver si son satisfactorios, y si no, establecer las causas del fracaso, para modificar ciertas acciones y repensar las estrategias. Los resultados pueden ser en vistas al objetivo general o final, o a los objetivos intermedios, que se plantean para llegar al objetivo final. Por ejemplo, si una persona se plantea como objetivo, llegar a ser médico cirujano, primero deberá lograr un objetivo intermedio que es el título de médico, y luego el objetivo final de la especialización.

Los proyectos se aplican en todos los ámbitos de la existencia humana, pues proyectar es mirar hacia el futuro. Una persona sin proyectos, no aspira a su progreso personal, y eso es contrario a la naturaleza humana, que tiende a darle un sentido a sus actos. Así hablamos de proyecto de vida, cuando analizamos lo que la persona hace en vistas al objetivo de todo su existir. Sería un fin último.

Proyecto de trabajo, es la coordinación de sus acciones en su desarrollo laboral, ya sea, profesional, técnico, docente, artesanal, etcétera, para obtener por ejemplo, un ascenso o mayor rédito económico o social. En el caso de querer obtener más ingresos, hablamos de proyectos productivos. Proyecto de estudio, es cuando orientamos los esfuerzos hacia la adquisición de conocimientos, de acuerdo a un plan, para obtener un resultado, que podría ser un diploma de graduación.

Hay proyectos personales, que involucran a cada persona en particular en el ámbito de su propia vida, y otros proyectos más generales, como los de las empresas, los de las comunidades, proyectos regionales, nacionales y aún mundiales, como por ejemplo proyectos para evitar los altos niveles de contaminación ambiental o para erradicar el hambre del planeta. Para todo proyecto se necesitan recursos, humanos y económicos. Cuanto más ambicioso sea el proyecto en cuanto a su alcance y destinatarios, más recursos serán necesarios.

Castañón Hernández Mauricio

Page 5: Taller de Investigación

Instituto Tecnológico de Veracruz Taller de investigación

Proyecto de investigación

El proyecto es un documento que específica qué es lo que el investigador se propone estudiar y cómo tiene planificada la realización del estudio, por lo que siempre debe elaborarse antes de iniciar la investigación. El Proyecto recibe también las denominaciones de “Protocolo” y de “Propuesta”; sin embargo, si entendemos la investigación como un proyecto que debe realizarse, el protocolo puede visualizarse como el documento que resume el proyecto de investigación que se ejecutará.

Por lo que podemos afirmar, que el Proyecto de Investigación, constituye el documento base del investigador, cuyas especificaciones le permiten orientarse al ejecutar el trabajo. El contenido debe ser lo suficientemente detallado y completo para que cualquier persona pueda realizar el estudio con resultados semejantes, o evaluar su calidad, su validez y su confiabilidad. Cualquier duda o incoherencia que se encuentre en lo descrito debe someterse a un mayor análisis. A los investigadores que estén iniciándose en estas actividades les aconsejamos someter el proyecto a personas con mayor experiencia en el tema y en su elaboración, a fin de que sus opiniones contribuyan a precisar lo que se desea exponer y realizar.

Existe un requisito fundamental que siempre debe preceder a la realización de todo trabajo de investigación: Penar y Planificar el estudio. Por lo que la fase de Planificación de un Proyecto posee una doble faceta:

Como proceso dinámico que requiere que el investigador elija entre diferentes alternativas posibles. (Es decir piense).

Como proceso sistemático que debe desarrollar una serie de componentes básicos antes de la puesta en marcha de la investigación. (Es decir planificar).

Componentes Básicos del Proyecto.

Los componentes del Proyecto debemos interrelacionarlos con las fases de Planificación, para facilitar su elaboración y garantizar su calidad, validez y confiabilidad.

Fases de Planificación ComponentesConceptualización del problema de investigación.

Definición y justificación del problemaEstado de los conocimientos Marco o Modelo Teórico. Hipótesis y Objetivos.

Elección de una metodología de investigación.

Tipo o diseño de Estudio.

Planificación Operativa Población de estudio Universo. Fuente de sujetos. Criterios

de selección. Tipo de muestreo. Tamaño de la Muestra.

Castañón Hernández Mauricio

Page 6: Taller de Investigación

Instituto Tecnológico de Veracruz Taller de investigación

Variables de Estudio. Selección. Definición funcional. Definición operativa.

Recogida de Datos. Fuentes de información. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Calidad de los instrumentos. Organización del trabajo de campo.

Estrategia de Análisis. Procesamiento de los datos. Plan de Análisis.Test estadísticos previstos.

Organización. Cronograma. Presupuesto. Aspectos legales.

Los componentes básicos nunca deben faltar en la elaboración de un Proyecto su ubicación y la profundidad con que se describe cada uno de ellos, puede variar dependiendo del fin con que se elabore el documento. Un proyecto puede estar dirigido a:

Orientar al investigador y a otras personas en el proceso de ejecución del estudio.

Obtener el apoyo de personas y organismos involucrados en el estudio. Obtener la aprobación o financiamiento para su ejecución.

Resumiendo, podemos plantear que los requerimientos para la confección de proyectos, varían según el destino del mismo, y de los organismos o instituciones que aprueban o financian el proyecto, que dictaminan los requisitos de su presentación, pero siempre tienen que estar implícitos sus componentes básicos.

Castañón Hernández Mauricio

Page 7: Taller de Investigación

Instituto Tecnológico de Veracruz Taller de investigación

Protocolo:

Un protocolo es un reglamento o una serie de instrucciones que se fijan por tradición o por convenio.

Un protocolo puede ser un documento o una normativa que establece cómo se debe actuar en ciertos procedimientos. De este modo, recopila conductas, acciones y técnicas que se consideran adecuadas ante ciertas situaciones.

Puede decirse, en este sentido, que las fuerzas de seguridad cuentan con un protocolo de actuación cuando se produce una toma de rehenes. Dicho protocolo establece que la obligación de la policía y del resto de las fuerzas es garantizar la integridad de los rehenes, para lo cual el protocolo regula el uso de armas de fuego (que sólo pueden emplearse en situación de riesgo de vida por parte de un rehén), menciona cómo debe desarrollarse la negociación con los secuestradores, etc. Si algún integrante de una fuerza de seguridad actúa sin respetar dicho protocolo, puede ser castigado.

Se conoce como protocolo, por otra parte, a las normas que definen el comportamiento adecuado en un evento social de cierta formalidad. El protocolo, de esta manera, se asocia a lo que se conoce como etiqueta: vestirse de una determinada manera, respetar la puntualidad, saludar con una reverencia a una autoridad y otras cuestiones forman parte del protocolo.

Otros protocolos son los acuerdos establecidos por varios Estados para modificar un tratado y los conjuntos de reglas que deben respetar distintos sistemas informáticos para poder comunicarse entre ellos.

Castañón Hernández Mauricio

Page 8: Taller de Investigación

Instituto Tecnológico de Veracruz Taller de investigación

Protocolo de investigación:

Son guías que detallan distintas cuestiones que se consideran a la hora de desarrollar un trabajo investigativo. Su finalidad es acordar procedimientos comunes a todos los investigadores, de manera tal que se facilite el análisis de los resultados y que las conclusiones del trabajo puedan compartirse de manera sencilla.

Un protocolo de investigación, por otra parte, sienta referencias de la labor que se pretende desarrollar y establece bajo qué parámetros se interpretarán los resultados del proyecto.

Una vez realizada la investigación, otro científico puede tomar el protocolo en cuestión y estudiar la documentación utilizada y los pasos seguidos. De esta forma, la comunidad científica está en condiciones de considerar la validez y la calidad de la investigación desarrollada. Gracias al protocolo de investigación, por otra parte, el trabajo investigativo puede verificarse y repetirse paso a paso.

En concreto, un protocolo de investigación debe incluir un resumen del trabajo investigativo, el planteo de su problema, el detalle de los objetivos, el marco teórico seguido, las técnicas que se aplicaron y la metodología usada para analizar los resultados, entre otros datos.

Castañón Hernández Mauricio

Page 9: Taller de Investigación

Instituto Tecnológico de Veracruz Taller de investigación

Conocimiento Científico:

Conocer es aprehender un objeto e incorporarlo a la estructura mental, pero las ciencias tienen una metodología especial para captar ese conocimiento como cierto, explicable y predecible, para lo cual sigue una serie de principios y pasos, a fin de formular leyes generales que rigen el mundo físico, corroborarles por la experiencia y que se tienen por ciertas mientras no se compruebe lo contrario.

Es el método utilizado por las Ciencias Naturales, especialmente la Física y la Matemática, y es el experimental. El método que utilizan las Ciencias Sociales no es estrictamente científico, aunque son consideradas ciencias, pues poseen un objeto de estudio propio y un método para abordarlo. La diferencia con las Ciencias Naturales es la distancia y diferenciación entre sujeto cognoscente y objeto de conocimiento. En las Ciencias Naturales se hallan enfrentados, lo que posibilita la objetividad; en cambio las Ciencias Sociales son más subjetivas pues el objeto de estudio es el propio hombre.

El método científico es empírico, por eso parte de la observación. Una vez delimitado el objeto de la realidad que se propone conocer, se formulan preguntas que se responden formulando posibles soluciones o hipótesis, que luego se someten a prueba experimental, cuyos resultados son analizados e interpretados a efectos de observar si confirman la hipótesis, que en caso afirmativo se convierte en ley, aplicándose a fenómenos similares.

Las conclusiones no son infalibles, son objeto de revisión constante, para descartarse o reemplazarse leyes que por cierto tiempo fueron tenidas como válidas, lo que garantiza el progreso científico.

Conocimiento Empírico:

Se entiende por empírico algo que ha surgido de la experiencia directa con las cosas. El empirismo es aquella filosofía que afirma que todo conocimiento humano es producto necesariamente de la experiencia, ha sido aprendido de ella y gracias a ella.

Pues bien, el conocimiento empírico es aquel conocimiento adquirido por la experiencia. Es el conocimiento que no se adquiere filosofando ni teorizando, sino de la práctica y del contacto directo con la realidad.

En el mundo actual, si se quiere aprender algo, por lo general lo primero que se piensa es en ir a una universidad con el objetivo que alguien nos transfiera los conocimientos ya adquiridos y descubiertos. En este proceso, simplemente se aprenden y asimilan los conceptos de las cosas y de la naturaleza, pero no se validad ni replican en la realidad. La validación y la práctica del conocimiento adquirido en una universidad se da cuando ya se es egresado, momento en el cual se que se debe enfrentar a la realidad.

Castañón Hernández Mauricio

Page 10: Taller de Investigación

Instituto Tecnológico de Veracruz Taller de investigación

El conocimiento empírico, en cambio, se adquiera por el contacto directo con la realidad, por la percepción que se hace de ella. Se sabe que las cosas son así porque se han hecho, no porque alguien le dijo que así se hacían y que así deberían funcionar. Un bebé sabe que la luz de una vela quema porque ha metido el dedo en ella, no porque sus padres se lo hayan dicho (a esa edad no se pueden transmitir experiencias de otras personas).

Características del conocimiento empírico

Particular: Cuando no puede garantizar que lo conocido se cumpla siempre y en todos los casos, como ocurre en el conocimiento: en otoño, los árboles pierden sus hojas.

Contingente: El objeto al que atribuimos una propiedad o característica es pensable que no la tenga: incluso si hasta ahora los árboles siempre han perdido sus hojas en otoño, es pensable que en un tiempo futuro no las pierdan.

El empirismo considera que todo conocimiento de la Naturaleza es a posteriori, sin embargo Kant creyó que una parte de éste conocimiento es a priori (universal y necesario), y ello en base a que “todo conocimiento empieza con la experiencia, pero no por eso todo él procede de la experiencia”. Un conocimiento científico se adquiere de pasos metódicos y reflexivos que conducen a conocer el qué y porqué de los fenómenos o hechos.

Castañón Hernández Mauricio