329
Taller Preparatorio CIETCUBA 2020 MEMORIAS PARTE II Taller del Primer Encuentro Internacional de Estudiantes de Turismo ISBN: 978-959-07-2361-2 Editorial Universitaria Félix Varela La Habana Septiembre de 2021

Taller Preparatorio CIETCUBA 2020

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Taller Preparatorio CIETCUBA 2020

MEMORIAS PARTE II

Taller del Primer Encuentro Internacional de Estudiantes de Turismo

ISBN: 978-959-07-2361-2

Editorial Universitaria Félix Varela

La Habana

Septiembre de 2021

Memorias del Taller Preparatorio EIET

Compilación

Lic. Rafael Reinier Alcober Álvarez

Lic. Yoan Hernández Flores

Brenda de la Caridad González Peraza

Edición

Lic. Rafael Reinier Alcober Álvarez

Lic. Yoan Hernández Flores

Revisión

Lic. Juan Ernesto Gutierrez Leyva

Dr.C. Bárbara Rodríguez Álvarez

Dr.C. Mercedes del Carmen Franco Rodríguez

Dr.C. Hugo Clemente Ramírez Frías

ISBN: 978-959-07-2361-2

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ÍNDICE PREÁMBULO ....................................................................................................................................................... 1

COMITÉ ORGANIZADOR .................................................................................................................................... 2

ANÁLISIS ECONÓMICO Y CONTABLE DE LA EMPRESA TURÍSTICA ........................................................... 3

Predicción del tipo de cambio como factor influyente del nivel de ingresos del sector turístico. .............................. 3

Perfeccionamiento del Sistema de Aprovisionamiento en el área Almacén Central del Hotel Brisas Santa Lucía. 22

Matriz de análisis competencial, herramienta para el desarrollo de habilidades directivas. ................................... 37

La administración del Capital de Trabajo en una empresa del sector turístico en Cuba ........................................ 50

La Internacionalización turística en Cuba a partir del año 2000 hasta la actualidad: evolución y características del

sistema de gestión. .................................................................................................................................................. 62

Herramienta Automatizada para documentos básicos de la contabilidad. .............................................................. 73

TURISMO Y LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE ...................................................... 84

Pautas para la evaluación de la accesibilidad en entidades hoteleras ................................................................... 84

Inserción de la Educación Ambiental en la formación profesional del Licenciado en Turismo ............................. 107

EL DESARROLLO DEL TURISMO EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO ........................................................... 116

Esquema analítico para la gestión del Centro Histórico de la Ciudad de Camagüey que permita su desarrollo

sostenible desde el punto de vista turístico. .......................................................................................................... 116

EL PATRIMONIO CULTURAL COMO RECURSO TURÍSTICO ...................................................................... 135

El Patrimonio Cultural como Recurso Turístico. .................................................................................................... 135

La gastronomía camagüeyana en el municipio Sierra de Cubitas basada en la aplicación de la tendencia culinaria

“Kilómetro Cero”. ................................................................................................................................................... 142

La experiencia turística y su gestión en el pueblo mágico de Cosalá, Sinaloa, México. ....................................... 154

NUEVAS FORMAS DE HACER TURISMO ..................................................................................................... 168

De paciente celiaco a cliente celiaco, Guía Práctica para gestores de instalaciones turísticas. ........................... 168

DISEÑO DE PRODUCTOS PARA EL TURISMO ............................................................................................ 180

Diseño del producto turístico: “Lomas de Banao, lo más saludable”. ................................................................... 180

Diseño de la ruta cultural “Haitianos por la Trocha” para el incremento de la oferta complementaria del destino

Jardines del Rey. ................................................................................................................................................... 192

Proyecto de Teleférico para el desarrollo del Turismo de Aventura en Trinidad, Cuba ........................................ 209

Proyecto de creación de una agencia de viajes física especializada en turismo de salud “Health & Travel” ....... 229

LAS NUEVAS TICS EN EL MARKETING TURÍSTICO ................................................................................... 252

Estrategia participativa de comunicación promocional para el Hotel Meliá Las Antillas ....................................... 252

Caracterización de la demanda del destino La Habana. Mercado español .......................................................... 264

Caracterización de la demanda del mercado ruso en el destino La Habana. ....................................................... 286

Caracterización de la demanda del destino La Habana. Mercado británico. ........................................................ 307

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

1

PREÁMBULO

EIET: “LOS JÓVENES, PROTAGONISTAS DE UN TURISMO: SOSTENIBLE, GLOBAL E

INTEGRADOR”

Durante el año 2020 debía de celebrarse la V Convención Internacional de Estudios Turísticos

(CIETCUBA). Por primera vez, dentro de este evento, se realizaría un encuentro que agruparía a

los estudiantes del sector del turismo y disciplinas afines de todo el mundo: EIET (Encuentro

Internacional de Estudiantes de Turismo).

La realidad cambió con la llegada de la COVID-19, enfermedad ocasionada por el virus SARS-

COV-2, pues los diferentes gobiernos del mundo tuvieron que tomar medidas vinculadas con el

cierre de fronteras y restricción de movimiento.

Ante este nuevo escenario el Comité Organizador decidió posponer la V Edición de CIETCUBA

para octubre del año 2021, valorando la posibilidad de desarrollarla en las modalidades virtual y

presencial, en dependencia de la situación epidemiológica de Cuba y el resto del mundo.

A su vez, el Comité Organizador de EIET decidió que las ponencias recibidas hasta febrero 2021

fuesen publicadas como parte del Taller Preparatorio de EIET, con el objetivo de que los resultados

presentados por los estudiantes no carecieran de actualidad, y de esta forma presentar en el mes

de octubre nuevas investigaciones que tuviesen mayor correspondencia con los nuevos

escenarios.

Fueron aprobadas un total de 20 ponencias del territorio nacional y una proveniente de la

Universidad Autónoma de Occidente (México). Las mismas están vinculadas con el análisis

económico y contable de la empresa turística, el turismo y la agenda 2030 para el desarrollo

sostenible, el desarrollo del turismo en el espacio geográfico, el patrimonio cultural como recurso

turístico, las nuevas formas de hacer turismo, el diseño de productos, así como con las nuevas

tecnologías de la información y las comunicaciones en el marketing turístico. Estos resultados son

presentados en las siguientes memorias.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

2

COMITÉ ORGANIZADOR

PRESIDENTE

Lic. Juan Ernesto Gutierrez Leyva Profesor, Facultad de Turismo, Universidad de La Habana

VICEPRESIDENTE

Lic. Yoan Hernández Flores Profesor, Facultad de Turismo, Universidad de La Habana

SECRETARIA EJECUTIVA

Lic. Yennifer Sánchez Borges Profesora, Facultad de Turismo, Universidad de La Habana

COORDINADOR ACADÉMICO

Lic. Rafael Reinier Alcober Álvarez Profesor, Facultad de Turismo, Universidad de La Habana

COORDINADORA DE COMUNICACIÓN

Lic. Taybel Balmaceda Díaz Profesora, Facultad de Turismo, Universidad de La Habana

COORDINADOR DE RELACIONES INTERNACIONALES

Miguel Ángel Espinosa Cuartas Estudiante de 3er año, Facultad de Turismo, Universidad de La Habana

COORDINADORA INTER-INSTITUCIONAL Y NACIONAL

Brenda de la Caridad González Peraza Estudiante de 4to año, Facultad de Turismo, Universidad de La Habana

PRESIDENTA DE LA FEDERACIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA DE LA FACULTAD DE TURISMO, UNIVERSIDAD DE LA HABANA

Karla Gutierrez Arronte Estudiante de 3er año, Facultad de Turismo, Universidad de La Habana

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

3

ANÁLISIS ECONÓMICO Y CONTABLE DE LA EMPRESA TURÍSTICA

Predicción del tipo de cambio como factor influyente del nivel de ingresos del sector turístico. Prediction of the exchange rate as an influencing factor in the income level in tourism sector.

Autores Elina Martha Díaz López, Estudiante de 4to año de la Facultad de Contabilidad y Finanzas de La

Universidad de La Habana. [email protected]

Reinaldo Molina Fernández, Profesor adiestrado de la Facultad de Contabilidad y Finanzas de La Universidad de La Habana. [email protected]

Yisell de la Caridad Calderín Padilla, Estudiante de 4to año de la Facultad de Contabilidad y

Finanzas de La Universidad de La Habana. [email protected]

Resumen

Los ingresos del sector turístico están sujetos a variaciones que depende de factores como el tipo de cambio, pues establece la relación de las monedas de los países que convergen; el receptor y el turista. A medida que la moneda del país turista se aprecie o se devalúe, el país receptor podrá recaudar, más o menos, de las divisas que porten los turistas implicando una alteración en el volumen de ingresos por ese concepto. El objetivo de esta investigación es predecir el tipo de cambio como herramienta de decisión para la estimulación de la demanda del sector turístico y así mantener el nivel de ingresos que dependen de esta variable. Para lograr los resultados enunciados se ha aplicado técnicas de predicción, tales como: la metodología Box-Jenkins y los modelos ARCH-GARCH. El principal resultado de este estudio es que mediante el contraste de los valores obtenidos se logra la predicción del tipo de cambio, como base para las decisiones vinculadas a una de las estrategias para trabajar en la demanda y conseguir ingresos constantes o superiores.

Palabras clave: DEMANDA, INGRESOS, TURISMO, PREDICCIÓN, TIPO DE CAMBIO.

Abstract

The income of the tourist sector is subject to variations that depend on factors such as the exchange rate, since it establishes the relationship of the currencies of the converging countries; the receiver and the tourist. As the currency of the tourist country appreciates or depreciates, the receiving country may collect, more or less, the foreign currency that tourists carry, implying an alteration in the volume of income from this concept. The objective of this research is to predict the exchange rate as a decision tool to stimulate demand in the tourism sector and thus maintain the level of income that depends on this variable. Prediction techniques have been applied to achieve the stated results, such as: The Box-Jenkins methodology and the ARCH-GARCH models. The main result of this study is that by means of the contrast of the obtained values, the prediction of the exchange rate is achieved, as a basis for the decisions related to one of the strategies to work in the demand and achieve constant or higher income.

Keywords: DEMAND, INCOME, TOURISM, PREDICTION, EXCHANGE RATE.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

4

Introducción

El turismo está considerado uno de los sectores más grandes del mundo por el gran dinamismo

que representa en las economías de los países receptores. Está conformado por varias áreas de

interés económico como la hotelería, restaurantes, transporte, agencias de viaje, recreación, entre

otros; de ahí que se defina como un sector de elevado desempeño positivo siendo una actividad

de mucha jerarquía por su incidencia en el desarrollo nacional, dígase sobre la redistribución de

la renta, la balanza de pagos, el nivel de empleo, el Producto Interno Bruto (PIB) y sobre las

economías regionales, por solo mencionar algunos indicadores macroeconómicos que influyen en

el sector turístico.

La demanda del sector “Puede definirse como el conjunto de bienes y servicios que el turista está

dispuesto a adquirir a los precios internos, en el caso del turismo nacional, y a precios

determinados por las Tasas de Cambio, en el turismo internacional, por añadidura se designa así

al conjunto de consumidores de una oferta turística” (Rodríguez, 2013). Se expresa que la

demanda estará propensa a cambios en dependencia de modificaciones en factores que inciden

en dichas ofertas, entre los que se encuentran: la renta disponible, el nivel de precios, los tipos de

cambio, entre otros. El tipo de cambio es considerado un factor importante en la demanda turística,

pues establece la relación entre la moneda del país turista y la del país receptor.

Por ello el problema de esta investigación parte de la siguiente interrogante: ¿Cómo estimular la

demanda del sector turístico a partir de predecir el curso futuro del tipo de cambio? se planteó

como objetivo general: Predecir el tipo de cambio como herramienta de decisión para la

estimulación de la demanda del sector turístico. De ahí que se tracen como objetivos específicos

el sistematizar aspectos teóricos básicos en cuanto a la técnica de predicción del tipo de cambio

e ilustrar como el curso futuro del tipo de cambio sirve como herramienta de decisión para estimular

la demanda del sector turístico.

Materiales y Métodos

Metodología Box-Jenkins.

Esta metodología parte del supuesto de que la serie que se pretende predecir es generada por un

proceso estocástico, al cual se le atribuye un modelo, que se compara con los datos históricos

para observar si predice con buena exactitud o no. El modelo se considera de buen ajuste, si los

errores entre los valores pronosticados y los datos históricos son pequeños, tienen una distribución

aleatoria y son independientes.

La metodología Box-Jenkins, presenta tres modelos básicos fundamentales para su actuación, los

modelos autorregresivos (AR), los de media móvil (MA), y la combinación de estos (ARMA).

El modelo autorregresivo (AR) procede que 𝑌𝑡 se obtiene mediante regresión sobre valores

desfasados de la propia variable, como se muestra en la ecuación 1.4.

Yt = + 1 Yt-1 + 2 Yt-2 + . . . +p Yt-p + t [1.4]

Dónde:

: Representa los parámetros.

: Es un término constante que está relacionado con la tendencia de la serie.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

5

La ecuación anterior se puede estandarizar para “p-1” valores en la expresión AR (1)

Yt = 1 Yt-1 + t AR (1)

En los Procesos AR

Si es AR (1), entonces si la serie es estacionaria 1 + 2 +... + p 1 cuando tenemos AR (1)

1 1

Los parámetros en un AR (2) deben satisfacer las condiciones:

-1 1 1 -1 2 1 y -1 1 + 2 1 -1 2 - 1 1

Fuente: Tomado de Solís y Espallargas, 2005:184.

El modelo de media móvil (MA) expresa el valor corriente de la serie de tiempo, relacionado con

el error aleatorio o ruido blanco, que se obtuvieron en los períodos anteriores. Ver Ecuación 1.5.

Yt = - 1t-1 - 2t-2 - ... -qt-q + t [1.5]

Dónde :

: Es la media alrededor de la cual la serie fluctúa

: Son los parámetros de media móvil a ser estimados o los coeficientes de ponderación.

t-q: Son los términos de error o ruido blanco q: Es el orden del modelo y se refiere al número de períodos retardados

El modelo más simple es. Yt = - 1t-1 + t

En un proceso MA (1), el valor estimado del parámetro debe estar entre -1 y 1

Los parámetros estimados satisfacen la condición en un MA (2):

2 - 1 1 2 + 1 1 -1 2 1

Fuente: Tomado de Solís y Espallargas, 2005:184.

El modelo mixto ARMA, es una combinación de un proceso autorregresivo (AR) y un proceso de

medias móviles (MA). Ver Ecuación 1.6

Yt = + 1 Yt-1 + 2 Yt-2 + . . . +p Yt-p - 1t-1 - 2t-2 - ... -qt-q + t [1.6]

Este proceso está caracterizado por p + q parámetros, p correspondientes a la parte

autorregresiva, q a la de medias móviles. En cuanto a la estacionariedad del proceso, la parte MA

es estacionaria y, por tanto, para que el ARMA (p, q) sea estacionario, deberá serlo el AR (p)

Esta metodología propone un modelo especial muy utilizado denominado ARIMA, el cual

representa una clase particular de procesos estocásticos que pueden describir el comportamiento

de las series económicas, donde “p” es el número de parámetros autorregresivos, “d” es el número

de diferenciaciones para que la serie sea estacionaria y “q” es el número de parámetros de medias

móviles. Este modelo se utiliza generalmente cuando la serie cumple la condición de caminata

aleatoria.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

6

Los modelos ARIMA proporcionan predicciones sin necesidad de existencia de ningún supuesto o

condición previa, además de ser parsimonioso respecto a los coeficientes. Una vez encontrado y

validado el modelo, se puede utilizar para predicciones las cuales deben ser a corto plazo, ya que

en el largo plazo esta técnica contiene más errores.

Para poder aplicar satisfactoriamente uno de los modelos descritos anteriormente, ya sea MA, AR,

ARMA o ARIMA, la metodología Box-Jenkins propone un conjunto de pasos que se describen a

continuación (Damodar y Dawn, 2010).

Paso 1. Identificación. Encontrar los mejores valores de p, d y q, mediante los correlogramas.

Paso 2. Estimación. Estimar los parámetros de los términos autorregresivos y de medias móviles que se incluyen en el modelo.

Paso 3. Examen de diagnóstico. Se determina cual modelo se ajusta mejor a la serie que se va a pronosticar, mediante las distintas pruebas y los estadígrafos correspondientes.

Paso 4. Pronóstico. Se procede a determinar el pronóstico mediante el modelo que se seleccionó en el paso 3.

Estos pasos constituyen un ciclo, ya que, si el modelo que se diagnostica en el paso 3 no cumple

con las características que se requieren para realizar el pronóstico, entonces se vuelve al paso 1,

y se comienza nuevamente, de ahí la capacidad iterativa del modelo ARIMA.

Antes de comenzar con la identificación del modelo, es necesario que la serie cumpla con el

supuesto de estacionariedad, para esto la serie analizada debe pasar por las pruebas de la raíz

unitaria y el análisis de los correlogramas. En caso de que la serie no sea estacionaria, se

procede a calcular una primera diferenciación para resolver este problema. (Anexos 1 y 2.)

Con la serie estacionaria se procede al paso 1 para la identificación de los valores de “p”, “d” y “q”,

asignando valores a “p” en dependencia de la cantidad de innovaciones que sobresalen del

intervalo de confianza de la función de autocorrelación parcial contenida en el correlograma, a “d”

se asigna según la cantidad de diferencias que contenga la serie. El valor de “q” se obtiene según

las innovaciones que sobresalen del intervalo de confianza en la función de autocorrelación

contenida en el correlograma. De este análisis se seleccionan los modelos ARIMA que se utilizaran

en el paso 2.

En el paso 2 se estiman los valores de los modelos ARIMA seleccionados en el paso 1 y se

comprueba mediante las pruebas globales y parciales la significación de la ecuación de

regresión, así como de los parámetros del modelo. Mediante estos procedimientos se descartan

todos los modelos que no sean significativos en cuanto al ajuste general y de sus parámetros,

quedando solo los modelos que realmente cumplan con los requisitos. (Anexo 3.)

En paso 3 se verifica si los modelos seleccionados en el paso anterior cumplen con el supuesto

de ruido blanco mediante la prueba de Q-Ljung Box. De aceptarse la hipótesis nula y cumplir con

el ruido blanco se pasa a elaborar el pronóstico en el cuarto paso, de no ser así entonces se repite

el ciclo (Anexo 4).

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

7

Para seleccionar el mejor de estos modelos de pronóstico se tiene en cuenta el que menor valor

de raíz del error cuadrático medio presente, y además los criterios de información Akaike y

Schwarz (Anexo 5).

Modelos autorregresivos con heterocedasticidad condicional. Familia Arch-Garch.

Los modelos ARIMA parten de un desarrollo estocástico estacionario, donde la media y la varianza

son constantes, sin embargo, en la teoría monetaria y las finanzas, cualquier cambio en la

demanda de los activos debe estar asociado con cambios en sus valores y en sus varianzas. Por

tal motivo los modelos de regresión estándar o los ARIMA no son los más adecuados porque

suponen que la varianza es constante a través del tiempo. En este sentido es mejor proyectar el

pronóstico a través de los modelos ARCH, ya que logran predecir la varianza.

Los modelos autorregresivos con heterocedasticidad condicional (ARCH), expresan una varianza

condicional como función lineal del cuadrado de los valores pasados del modelo (Argáez et al,

2014). El modelo ARCH (q) está determinado por las ecuaciones 1.7 y 1.8.

𝑦𝑡 = 𝜀𝑡𝜎𝑡 [1.13]

𝜎𝑡2 = 𝜔 +

∑ 𝛼𝑖𝑞𝑖=1 𝑦𝑡−1

2 [1.14]

Donde:

𝜀𝑡: Es un proceso idénticamente distribuido con media cero y desviación típica igual a 1. Es

gaussiano y se distribuye según una normal.

𝑦𝑡: Es condicionalmente normal y su varianza es 𝜎𝑡2

Una de las contribuciones más importantes de los modelos ARCH es mostrar que las variaciones

que se producen en la volatilidad de las series temporales económicas pueden explicarse

mediante una determinada forma de dependencia no lineal, además permite predecir dichos

cambios en la volatilidad sin necesidad de recurrir a la modelización explicita de cambios

estructurales en la varianza (Novales y García, 1993).

El modelo ARCH (q), contiene ciertas dificultades en su estimación cuando se aplica a series de

tiempo dinámicas como las series financieras, ya que estas presentan un alto número de

iteraciones para alcanzar una solución al sistema planteado. Por ello, se desarrollaron en 1983

ciertas restricciones a los parámetros del ARCH (1) que simplifican su estimación, pero estas no

eran capaces de recoger cualquier situación, y se tuvo que recurrir a otro modelo denominado

GARCH (De Acre y Klein 1998).

GARCH es la abreviatura de modelos autorregresivos con heterocedasticidad condicional

generalizados, y es una ampliación del modelo ARCH que realizó Bollerslev (1986) para los

órdenes “p”,” q”; y Taylor (1986) para el caso específico de los órdenes (p, q) = (1.1).

El modelo GARCH añade la varianza condicional rezagada, describe el agrupamiento de la

volatilidad, supone que el grado de incertidumbre varía en el tiempo y actúa como un término

suavizador, evitando las dificultades que presenta el modelo ARCH, al permitir que las volatilidades

pasadas impacten en la actual.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

8

Debido a que en muchas ocasiones la suma de los parámetros 𝛼 y 𝛽 es muy próxima a 1, la

estimación con el modelo GARCH puede ser muy compleja, por esto Engle y Bollerslev (1986)

propusieron un modelo GARCH integrado (IGARCH) Aunque este proceso es no estacionario (la

varianza marginal es infinita), bajo normalidad condicional, 𝑦𝑡 es estrictamente estacionario y

ergódico. Derivado de lo expuesto anteriormente, Nelson (1991) critica algunos elementos de los

procesos GARCH y determina una nueva especificación más general que nombra como GARCH

exponenciales o EGARCH (p, q). (De Acre y Klein 1998).

El modelo EGARCH garantiza la no negatividad de la varianza condicional, formulando la ecuación

de la volatilidad en términos de logaritmo de 𝜎𝑡2 . Esta formulación tiene la ventaja de garantizar

siempre que la varianza sea positiva, no impone restricciones en los parámetros, y permite efectos

asimétricos y no lineales de las innovaciones en la varianza de la serie lineal sobre el logaritmo

(Novales y García, 1993).

Otro modelo de esta familia es el modelo autorregresivo con heterocedasticidad condicional

generalizado con umbral (TGARCH). Este modelo fue introducido por Glosten, Jagannathan y

Runkle (1993) quienes consideraron una especificación para la varianza condicional (De Acre y

Klein, 1998).

Para aplicar los modelos de la familia ARCH-GARCH en cualquier serie temporal, es necesario

que la serie en cuestión este modelada mediante un proceso ARIMA, después de cumplir con esta

característica se debe comprobar si es conveniente o no la aplicación de estos modelos mediante

la prueba del efecto ARCH.

De cumplirse lo anterior se elaboran los modelos de la familia ARCH-GARCH que se requieran

para un mejor análisis de la serie. Posteriormente se estima el modelo mediante las pruebas de

máxima verosimilitud y validación con las pruebas globales y parciales de los Multiplicadores de

Lagrange. Antes de dar lugar a la predicción, es necesario seleccionar el mejor modelo mediante

los criterios de información Akaike, Schwarz y el error cuadrático medio. Aquel que presente menor

valor en cada uno de los criterios de selección es el que mejor se ajusta a la serie y por

consiguiente debe ser seleccionado para el pronóstico. Ver Anexos 7 y 8.

Resultados

Predicción del tipo de cambio Euro-Dólar

Como se ilustra en la sección teórica, para la predicción del tipo de cambio se utiliza la aplicación

de la familia de los modelos autorregresivos con heterocedasticidad condicional (ARCH-GARCH).

Estos modelos funcionan a partir de una ecuación de predicción medida por un proceso integrado

de medias móviles (IMA) o autorregresivo integrado (ARI) los cuales se obtienen a partir de la

aplicación de la metodología Box-Jenkins, por lo que para presentar la predicación a partir de los

modelos ARCH-GARCH es necesario primeramente conocer el tipo de proceso ARIMA que se

ajuste a los datos presentados. Para ello se aplica la metodología Box-Jenkins y posteriormente a

partir de la ecuación de predicción se selecciona el mejor modelo de la familia ARCH-GARCH que

se va a utilizar.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

9

La serie presentada corresponde al par euro-dólar con una muestra de 106 observaciones. Los

datos se distribuyen con frecuencia semanal desde la semana del 01/01/2018 hasta la semana del

06/01/2020. La predicción está comprendida entre la semana del 13/01/2020 hasta la semana del

27/04/2020 para un total de 16 semanas correspondientes a 4 meses. Los datos cumplen con los

requerimientos estadísticos necesarios para la aplicación de las teorías presentadas para la

predicción del tipo de cambio.

Para la búsqueda de un modelo de predicción que se ajuste a los datos a partir de la metodología

Box-Jenkins es necesario que la serie objeto de estudio cumpla con la condición de

estacionariedad, lo cual obliga al investigador a probar la existencia de media y varianza constante.

Las series de corte financiero como la presentada es un ejemplo de serie no estacionaria ya que

contiene mucha volatilidad en la distribución de sus datos al igual que la presencia de tendencia a

largo plazo.

Para remediar el problema de la volatilidad y reducir la escala se transforma la serie presentada

denominada eurodólar, en una serie logarítmica, de esta forma la varianza de los datos puede

permanecer constantes.

El problema de la media constante debe ser identificado por varias pruebas entre las que se

incluyen la visualización detenida del gráfico, el análisis del correlograma y las pruebas de la raíz

unitaria.

La figura 1.1 ilustra detalladamente la serie presentada ya en su escala logarítmica.

.08

.10

.12

.14

.16

.18

.20

.22

.24

I II III IV I II III IV I II

2018 2019 2020

LEURODOLAR

Figura 1.1: Ilustración de la serie leurodolar

Fuente: elaboración propia a partir de la salida del Eviews

En el gráfico anterior se aprecia una tendencia bajista muy bien definida lo que da paso a un primer

indicio de ausencia de estacionariedad debido a que la media no aparece constante en los datos.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

10

Figura 1.2: Correlograma de la serie leurodolar. Fuente: elaboración propia a partir de la salida del Eviews.

El correlograma anterior muestra un proceso no estacionario ya que las innovaciones

correspondientes a las funciones de correlación parcial y de autocorrelación sobresalen del

intervalo de confianza del 95%.

Por último, se aplican las pruebas de la raíz unitaria de Dickey-Fuller y Phillips-Perron en sus

niveles de intercepto, tendencia e intercepto y con ausencia de tendencia e intercepto, donde se

aprecia que no son significativas y por lo tanto no existe estacionariedad en media. Como se

muestra en la Tabla 1.1.

Tabla 1.1: Pruebas de la raíz unitaria para la serie leurodolar.

Variantes Dickey-Fuller Phillips-Perron

Tendencia No significativa No significativa

Tendencia e intercepto No significativa No significativa

Sin tendencia e intercepto No significativa No significativa

Fuente: elaboración propia a partir de la salida del Eviews.

A partir de los resultados arrojados por las pruebas anteriores se demuestra la no presencia de

estacionariedad y por lo tanto la serie no puede ser modelada por la metodología Box-Jenkins.

Para corregir este problema se realiza la primera diferenciación de los datos propuestos, así la

serie diferenciada se denomina dleurodolar.

-.020

-.015

-.010

-.005

.000

.005

.010

.015

.020

I II III IV I II III IV I II

2018 2019 2020

DLEURODOLAR

Figura 1.3: ilustración de la serie dleurodolar.

Fuente: Elaboración propia a partir de la salida del Eviews.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

11

En el gráfico anterior se aprecia como la media se distribuye de forma constante y los datos giran

alrededor de esta, aclarando un primer indicio de que la nueva serie diferenciada si puede ser

estacionaria.

Figura 1.4: Correlograma de la serie dleurodolar Fuente: elaboración propia a partir de la salida del Eviews.

La Figura 1.4 muestra como las innovaciones correspondientes a las funciones de correlación

parcial y autocorrelación respetan el intervalo de confianza, acción que también concede indicio

de estacionariedad.

Por último, se aplican las pruebas de la raíz unitaria de Dickey-Fuller y Phillips-Perron en sus

niveles de intercepto, tendencia e intercepto y con ausencia de tendencia e intercepto se

comportan de forma significativa lo que le da a la serie diferenciada la calidad de estacionaria.

Tabla 1.2: Pruebas de la raíz unitaria para la serie dleurodolar.

Variantes Dickey-Fuller Phillips-Perron

Tendencia significativa Significativa

Tendencia e intercepto significativa Significativa

Sin tendencia e intercepto significativa Significativa

Fuente: elaboración propia a partir de la salida del Eviews.

Una vez demostrada la estacionariedad en media y en varianza la serie cumple con los requisitos

necesarios para ser modelada mediante la metodología Box-Jenkins, donde se debe seleccionar

el proceso autorregresivo o de medias móviles que ajuste mejor los datos.

De los modelos probados los que lograron un mejor ajuste de los datos a partir de las pruebas

estadísticas globales de Fisher y específicas de t-student fueron los modelos integrados de medias

móviles para los retardos 1 y 28.

Tabla 1.3: Criterios de Akaike y Schwarz modelos integrados de medias móviles.

MODELOS AKAIKE SCHWARZ

IMA(1.1) -6.949050 -6.873223

IMA(1.28) -6.941003 -6.865176

Fuente: elaboración propia a partir de la salida del Eviews.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

12

A partir de los criterios de selección de Akaike y Schwarz se selecciona como mejor modelo que

ajusta los datos el IMA (1.28) ya que presenta los menores valores.

Para finalizar el proceso de selección del modelo de predicción se prueba el ruido blanco para

hallar presencia de estacionariedad en los residuos de la muestra mediante el estadígrafo de

Qljung-Box. La prueba logra ser satisfactoria y por tanto el modelo seleccionado anteriormente

logra explicar el comportamiento de los datos de la serie del tipo de cambio y por consiguiente se

pueden aplicar los modelos de la familia ARCH-GARCH a partir del modelo IMA anterior.

Los modelos de heterocedasticidad condicional son modelos desarrollados para series de corte

financiero ya que logran modelar la varianza de las observaciones de la muestra a partir de una

constante de varianza condicional que la proyecta en la estimación.

Todos los modelos de la familia se corren en tres variantes en cuanto a la distribución del error,

mediante el error distribuido normalmente, el error distribuido por t-student y el error distribuido

mediante el criterio del error generalizado. Los modelos que se ajustan a los datos se muestran

en la Tabla 1.4.

Tabla 1.4: modelos de la familia ARCH-GARCH que se ajustan a los datos.

MODELOS (distribución del error)

AKAIKE SCHWARZ

ARCH (Normal) -6.922746 -6.821342

GARCH (EG) -7.071277 -6.919623

TGARCH (EG) -7.044928 -6.867997

IGARCH (Normal) -6.935114 -6.859286

EGARCH (Normal) -7.033156 -6.881501

Fuente: elaboración propia a partir de la salida del Eviews.

De todos los modelos anteriores los que presentan menores valores en cuanto a los criterios de

selección de Akaike y Schwarz es el modelo autorregresivo con heterocedasticidad condicional

generalizado (GARCH) y a partir de este se logra realizar una predicción con menos errores.

1.08

1.10

1.12

1.14

1.16

1.18

1.20

1.22

1.24

1.26

I II III IV I II III IV I II

2018 2019 2020

PREDICCION eurodolar

Figura 1.5: Predicción del par euro-dólar.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

13

Fuente: elaboración propia a partir de la salida del Eviews.

El gráfico anterior ilustra el comportamiento tendencial a la baja del tipo de cambio para las

próximas 16 semanas a partir del modelo GARCH anteriormente seleccionado.

Estimación hipotética de la demanda del turismo de visitantes provenientes de la zona euro, a partir de los resultados arrojados en la predicción.

El comportamiento de las respectivas monedas de países emisores-receptores provoca también

incremento o disminución de las corrientes turísticas, cuya interpretación práctica hace referencia

finalmente a ventajas de uno u otro lado de las fronteras al hacer valer la capacidad de compra de

una moneda determinada, además, expresa tendencias al influenciar la formación de oferta, el

mantenimiento en los manuales de venta de los grandes operadores turísticos de un conjunto de

destinos y productos del país o la región y su comparabilidad en las relaciones calidad-precio con

enorme variedad de sustitutos.

Los resultados arrojados por la predicción anterior del tipo de cambio eurodólar sirven para estimar

la demanda del sector turístico a partir de conocer que un incremento o disminución del par de

divisas puede ocasionar una afectación directa en la entrada de divisas al país.

En la medida que el tipo de cambio se debe depreciar para las próximas 16 semana, como se

ilustra en la predicción arrojada mediante el modelo GARCH, este efecto influiría directamente en

la recaudación por parte de los agentes económicos del turismo, viéndose disminuidos los cobros

potenciales en dólares americanos, lo anterior solo se cumple si se mantiene constante la

demanda de visitantes de la Zona Euro u otros que paguen con la misma moneda.

La disminución de la recaudación de dólares americanos recae en el hecho de que al existir una

depreciación de la moneda base (que es el euro en este caso) esta perdería valor frente al dólar

americano y, por consiguiente, si se mantiene la demanda constante arrojaría un efecto de

incumplimiento en los ingresos del sector del turismo.

Por ello sería necesario alcanzar un punto óptimo en el cual la demanda no repercuta

negativamente a la recaudación de divisas y a la planificación de los ingresos del turismo. De esta

forma se garantiza una estabilidad en las cuantas macroeconómicas del sector del turismo y de la

economía nacional en general, al poder gestionar correctamente la demanda futura de los

visitantes portadores de euro en correspondencia con los aumentos y las disminuciones del par

eurodólar.

Se propone ilustrar un ejemplo hipotético para comprender la utilidad del caso presentado. Para

el ejemplo se tuvo en cuenta el promedio de los valores arrojados en la predicción para 16

semanas del tipo de cambio, como medida de valor para lograr un resultado estimado de la

recaudación de dólares americanos suponiendo cincuenta mil visitantes extranjeros portadores de

euros y teniendo en cuanta la restricción de que cada uno de ellos solo gastará un euro. Por otra

parte, este análisis se realiza con los datos del promedio del tipo de cambio para las 16 semanas

anteriores a la predicción, con el objetivo de tener que estimar los ingresos promedios en divisas

para las próximas semanas. Como se muestra en la Tabla 2.1 y Tabla 2.2

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

14

Tabla 2.1. Promedio del tipo de cambio.

SEMANAS TIPO DE CAMBIO REAL TIPO DE CAMBIO ESPERADO

1 1,1113 1,1042

2 1,1105 1,1171

3 1,1097 1,1080

4 1,1090 1,1167

5 1,1082 1,1018

6 1,1074 1,1052

7 1,1066 1,1024

8 1,1058 1,1017

9 1,1050 1,1059

10 1,1042 1,1121

11 1,1035 1,1079

12 1,1027 1,1177

13 1,1019 0,1116

14 1,1011 1,1122

15 1,1003 1,1121

16 1,0995 1,1113

Promedio 1,1054 1,0467

Fuente: elaboración propia a partir de la predicción.

Tabla 2.2. Cálculos para hallar el porcentaje para incrementar la demanda.

1. Demanda hipotética 50 000

2. Par EUR/USD real 1,1054

3. Par EUR/USD predicción 1,0467

4. Ingresos de la predicción (1*3) 52 337,30

5. Ingresos antes de la predicción (1*2) 55 271,28

6. Diferencia (4-5) (2 933,98)

7. Porciento de la demanda (6/5) 5,31%

Fuente: elaboración propia

La demanda hipotética de 50 000 visitantes se multiplica por la media semanal del par EUR/USD

para obtener los ingresos medios como resultado de la recaudación de divisas 16 semanas antes

de la predicción y por lo que se espera ingresar suponiendo que la demanda permanezca

constante. Se halla la desviación entre dichos ingresos y se aprecia una diferencia negativa, lo

que indica en valores absolutos, que los ingresos disminuirán en 2 933,98 dólares. El porciento de

la demanda que se necesitaría para mantener el nivel de ingresos se obtiene de la razón entre la

desviación y los ingresos antes de la predicción, como resultado, se muestra que la demanda de

visitantes deberá aumentar en un 5,31% para que los mismos no disminuyan cuando el curso del

tipo de cambio lo haga. Entonces, para conocer el número de extranjeros que deberían visitar la

isla, se halla cuanto representa el 5,31% de la demanda hipotética y se les adiciona ese valor a

los 50 000 visitantes, la nueva demanda será entonces de 52 654, lo que indica que deberán

ingresar a la isla 2654 turistas con respecto a los que se supone ingresaban anteriormente.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

15

Conclusiones

Se logró predecir el curso bajista del par EUR/USD a través del modelo IMA 1.28 y utilizando la

técnica econométrica de predicción ARCH-GARCH. Se analizó el efecto de la disminución del tipo

de cambio en la demanda ingreso del sector turístico a partir de un ejemplo hipotético.

Referencias bibliográficas

1. Castillo R. y R. Varela. (2005). Econometría Practica: Fundamentos de Series de Tiempo.

2. Conferencia 16. Métodos de Alisamiento Exponencial. Curso de Econometría. 2015-2016

3. Damodar N. y C. Dawn (2010). Econometría. MacGraw-Hill. Quinta Edición.

4. Demelas, R. (2009). Los determinantes de la demanda turística y sus implicaciones en

término de estacionalidad. Barcelona.

5. De la Oliva F. (2016). Gestión del Riesgo Financiero Internacional. Editorial Felix

Varela.

6. Dominé, C. R. (2014). Las variables económicas que más afectan las decisiones de viajes.

7. Gonzales Pilar M. (2009). Técnicas de Predicción Económica. Facultad de Ciencias

Empresariales de la Universidad del País Vasco.

8. Jimeno R. (2014). Pronóstico del Tipo de Cambio eur/usd Mediante la Aplicación de

Técnicas Econométricas. Tesis en Opción el Título de Master. Facultad de Contabilidad y

Finanzas. Universidad de La Habana.

9. Naciones Unidas. CEPAL. (2011). America Latina y el Caribe: Indicadores

macroeconomicos del turismo. Santiago de Chile.

10. Nina, V. D., Fernández, G. M., y Cuesta, P. S. (2017). Estimación de la demanda del

turismo en la Comunidad Andina de Naciones. Espacios, 24.

11. Nuñez José P. (2009). Propuestas de Técnicas de Cobertura de Riesgo de Cambio en

Maquimport. Tesis en opción al título de master, Facultad de Contabilidad y Finanzas de

La Universidad de La Habana.

12. Ortiz, J. C. (2014). Analisi del Turismo y su importancia en el crecimiento económico de

America Latina: El caso del Ecuador.

13. Rodriguez, L. (2013). Característica de la oferta y la demanada turistica. Santiago de Chile.

14. Sanchez, D. A. (2017). Influencia de variables no eonomicas en el turismo internacional.

La Rioja.

15. Solís M. y D. Espallargas, (2005), Monografía de econometría y series temporales,

Departamento de estadística. Facultad de Economía de la Universidad de La Habana.

Altonivel.com.mx, 2018, “5 cosas que debes conocer sobre el mercado de divisas”. blog

de finanzas online.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

16

Anexos

Anexo 1: Pruebas de la Raíz Unitaria.

H0 : = 1 Existe raíz unitaria (serie no estacionaria)

H1 : 1 No existe raíz unitaria (serie estacionaria)

Prueba de Dickey Fuller:

Región de Rechazo:

Si: calculado crítico → no se rechaza H0

Calculado crítico →se rechaza H0

La Prueba de Dickey-Fuller también se puede analizar gráficamente:

_____________________________!__________________________________

Rechazo Hipótesis Nula Valor crítico No Rechazo Hipótesis Nula

Proceso Estacionario Existe Raíz Unitaria

Se sitúa el valor de calculado y los valores de crítico, si el calculado pertenece a la izquierda de los críticos se Rechaza la existencia de raíz unitaria, si pertenece a la derecha, no se rechaza la hipótesis nula o se acepta la existencia de Raíz Unitaria.

La Prueba de Dickey-Fuller se aplica para series con las alternativas: que presentan intercepto, o tendencia e intercepto o ninguno de ellos:

Yt = Yt-1 +ut

Yt = 1 + Yt-1 +ut con intercepto

Yt = 1 + 2t + Yt-1 +ut con intercepto y tendencia

Si el término de error Ut está correlacionado, esta última se transforma de la siguiente manera:

Yt = 1 + 2t + Yt-1 + t

m

i

ti Y

1

1

Dónde: Yt-1 = (Yt-1 – Yt-2) ;Yt-2 = (Yt-2 – Yt-3), etc. se utilizan términos en diferencia rezagados.

Prueba de Phillips- Perron

También, se desarrolló la prueba Philips-Perron, la cual se considera más determinante para comprobar el supuesto de estacionariedad de las series. Para realizar esta prueba se usan métodos estadísticos no paramétricos con el objetivo de eliminar la existencia de correlación entre los términos de errores sin aplicación de diferencias a la serie.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

17

Anexo 2: Correlograma

El Correlograma es la representación gráfica de la función de autocorrelación para diferentes valores de la serie, el contiene dos estadísticos (AC) coeficiente de autocorrelación y autocorrelación parcial (PAC). El correlograma tiene dos funciones. Verificar el supuesto de estacionariedad y de cumplirse, identificar el modelo que mejor ajusta a la serie.

Las auto correlaciones AC determinan el modelo MA(q). El orden lo da el gráfico con los valores significativos. Las auto correlaciones parciales PAC, determinan el modelo AR(p). El orden se visualiza en el gráfico con las barras significativas. Estas auto correlaciones toman valores entre -1 y 1, dependiendo del patrón de la relación. El coeficiente de Autocorrelación (AC), ofrece una medida de la relación de valores específicos de una serie de tiempo, a otros valores en la serie de tiempo, es decir, mide la relación de una variable respecto a ella misma en el tiempo.

Para k períodos es:

kr =

t

ktt

ktt

ktt

YV

YYCov

YVYV

YYCov

,

Se parte del supuesto de que la serie es estacionaria, por tanto:

La media es constante La varianza es constante lo que implica V(Yt) = V(Yt-1) Las PAC también toman valores entre -1 y 1, su cálculo es complicado y no se necesita la

fórmula para entender su uso en la fase de identificación del modelo. Su utilidad radica en que producen un patrón que es complementario al de las AC.

Anexo 3: Pruebas “F” Globales y “t” Parciales.

Prueba Global F de Fisher.

Se valida la precisión del modelo lineal estimado construido por el Método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, verificándose si al menos unas de las variables son capaces de explicar significativamente el comportamiento de la variable “Y”.

Se contrastan las hipótesis:

H0: 2=3 = 0

H1: Alguna j 0 para j = 2, 3

= Nivel de significación prefijado, generalmente el 5%

= P (Rechazo H0 / H0 es cierta)

Estadístico de prueba:

),1()1(

knkF

CM

CMF

residual

regresiónlade

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

18

Región de Rechazo:

W: F- statistics F(- k-1)(n-k)

o W: Prob(F- statistics) F(- k-1)(n-k)

Regla de Decisión: Rechazo H0 F- statistics F(- k-1)(n-k)

No Rechazo H0 F- statistics F(- k-1)(n-k)

Rechazo H0 Prob(F- statistics) F(- k-1)(n-k)

No Rechazo H0 Prob(F- statistics) F(- k-1)(n-k)

Prueba t de student:

H0: j

H1: j

= Nivel de significación prefijado, generalmente el 5%

= P (Rechazo H0 / H0 es cierta)

El estadístico de prueba: bj

j

S

bt 0

Región de Rechazo o Crítica: )1(0: kttW o )(: 0 tPW

Regla de Decisión: Rechazar H0 si t0 )( knt o )(: 0 tPW

No Rechazar H0 si t0 )( knt o )(: 0 tPW

Anexo 4: Verificación de Ruido Blanco - Prueba de Q-Ljung Box

Hipótesis:

0:

0:

1

0

k

k

H

H

Se define el coeficiente de autocorrelación de los residuos de orden “k” por:

22

i

kii

i

kii

e

ee

e

eekr

Donde

𝑒𝑖: Residuos del modelo. Se supone que los residuos están ordenados en secuencia temporal,

El estadístico de prueba:

mQHquedeuestoelBajokn

rnnQ k

m

k

k 2

0

1

2

,0:sup2

(Se cumple el supuesto) (No se cumple el supuesto)

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

19

Donde m = número de auto correlaciones

(Generalmente n/4) o m = min(n/2, 3 n ) y k = número de parámetros de la ecuación de

regresión.

Qcalc. = n ( n+2) ∑r2k / n – k ~ 2 (n – k)

Rechazo Sí: Qcalc. >2 (n – k) o Prob(Qcalc.) <

Anexo 5: Criterios de información de Akaike y Schwarz.

Criterio de información Akaike (CIA):

La fórmula de cálculo que utiliza Damodar G. (2010), para determinar este criterio se presenta en la expresión [1.19].

n

SCe

n

ueCIA Rnkink /2

2

/2ˆ

Dónde:

e: constante Euler 2.7182818 k: número de parámetros. n: tamaño de la muestra. SCr: suma de cuadrados residual. û: error aleatorio estimado

La expresión [1.19] es equivalente a la expresión [1.20].

n

SC

n

kCIA Rln

2ln

Dónde:

k: el número de regresores que incluye la intersección n: el número de observaciones correspondiente al tamaño de la muestra SCR: suma de cuadrados residuales El mejor ajuste a utilizar corresponderá al que tenga menor valor del CIA.

Criterio de información Schwarz (CIS)

La fórmula de cálculo que utiliza, Damodar G. (2010), para determinar este criterio se presenta en la expresión [1.21].

n

SCn

n

UnCIS Rn

k

n

k

[1.19]

[1.20]

[1.21]

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

20

La expresión [1.21] es equivalente a la expresión [1.22].

n

SCn

n

kCIS Rlnlnln

El mejor ajuste a utilizar corresponderá al que tenga menor valor del CIS. Se debe significar que todos los resultados de los criterios planteados se deben corresponder, además de considerar la misma variable dependiente.

Anexo 6: Prueba de Hipótesis ARCH

La prueba de efectos ARCH (Engle, 1982), plantea:

H0: No hay efectos ARCH: 1= 2 = … =q

H1: al menos un i diferente de cero (si hay efectos ARCH)

= 0.05 (nivel de significación)

nesobservacio de número :T

auxiliarregresión la deión Determinac de eCoeficient:R

ˆ...ˆˆˆˆ

:auxiliarRegresión

:prueba de oEstadístic

2

23

2

322

212

10

2

22

qtqtttt

q

uuuuu

escoeficientdenúmeroqsiendoRTLM

Regla de decisión: Sí 0

0)1(2

)P(

)(

HrechazaseLMo

HrechazaseqLM

Anexo 7: Estadígrafo de Máxima Verosimilitud

Otro método de estimación que se utiliza frecuentemente cuando se tienen modelos no lineales como los de la familia ARCH-GARCH, para estimar los parámetros del modelo, es el método de Máxima Verosimilitud: MV, Fisher (1912-1922), el mismo también genera estimadores con propiedades asintóticas. Se demuestra que, considerando condiciones generales, los estimadores de máxima verosimilitud (MV) poseen propiedades: consistencia, insesgamiento asintótico y la eficiencia asintótica (mínima varianza). Se basa en la obtención de estimadores de los parámetros que maximizan la verosimilitud de observar los datos obtenidos de la muestra.

Sea la función bajo condiciones de independencia:

𝑓(𝑥1, 𝑥2, … . , 𝑥𝑛|𝜃) = 𝑓(𝑥1|𝜃) . 𝑓(𝑥2|𝜃) … 𝑓(𝑥𝑛|𝜃)

Siendo la función de verosimilitud:

[1.22]

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

21

𝐿(𝜃 |𝑥1, … . . , 𝑥𝑛) = ∏ 𝑓(𝑥𝑖

𝑛

𝑖=1

| 𝜃)

Y el estimador que maximiza al parámetro :

𝜃𝑚𝑙𝑒 = arg 𝑚𝑎𝑥𝜃∈𝜃

𝑙(𝜃|𝑥1, … . , 𝑥𝑛).

Prueba de validez del modelo: Multiplicadores de Lagrange LM.

Prueba Global:

Se contrastan las hipótesis:

H0: 2=3 = 0

H1: Alguna j 0 para j = 2, 3

= Nivel de significación prefijado, generalmente el 5%

= P (Rechazo H0 / H0 es cierta)

Estadístico de prueba: )()ˆ(2)ˆ(2 20 kLLLM

LM= Log-likelihood

)ˆ(L Verosimilitud con el modelo propuesto

)ˆ( 0L Verosimilitud para el modelo que solo incluye la constante

k=número de variables en el modelo

Región de Rechazo:

W: LM 2(-

k)

O W: Prob(LM)

Regla de Decisión: Rechazo H0 LM 2(-

k)

No Rechazo H0 LM 2(-

k)

Respecto a la verificación de cada variable explicativa del modelo, se aplica la prueba de análisis parcial del aporte de cada variable.

H0: j

H1: j

= Nivel de significación prefijado, generalmente el 5%

= P (Rechazo H0 / H0 es cierta)

El estadístico de prueba: )1,0(0 NS

bZ

bj

j

Región de Rechazo o Crítica: ZZW 0: o )(: 0 ZPW

Regla de Decisión: Rechazar H0 si Z0 z o )(: 0 ZPW

No Rechazar H0 si Z0 z o )(: 0 ZPW

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

22

Perfeccionamiento del Sistema de Aprovisionamiento en el área Almacén Central del Hotel Brisas Santa Lucía. Improvement of the Supply System in the Central Store area in the Hotel “Brisas Santa Lucia”.

Autores Lic. Lianeisys López Pedroso, primer año de graduada, Universidad de Camagüey "Ignacio

Agramonte Loynaz," Facultad de Ciencias Económicas. Email: [email protected]

Elizabeth Rodríguez Suárez, estudiante de 2do año de Licenciatura en Turismo. Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz," Facultad de Ciencias Económicas.

Email [email protected]

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo fundamental proponer un plan de acción para el perfeccionamiento del Sistema de Aprovisionamiento (SIAPRO) en el área de Almacén Central del Hotel Brisas Santa Lucia, Camagüey, sustentados en los procesos de compra y almacenamiento efectuado en dicha entidad y a partir de la adopción de las bases metodológicas relacionadas con la temática. Para el estudio se consulta una amplia bibliografía, que permite la elaboración del marco teórico conceptual, donde las autoras desarrollan la conceptualización sobre los SIAPRO. Entre los métodos de investigación científica se utilizaron los métodos teóricos (análisis - síntesis e inducción-deducción), métodos empíricos (la observación y la medición) y métodos estadísticos (análisis porcentual de los resultados). Se emplean técnicas como la revisión documental, la observación directa al proceso, la concordancia de expertos, entrevistas, encuestas, la lista de chequeo entre otros. Desde el punto de vista práctico, las autoras aportan al hotel un plan de acción que brinda al SIAPRO actual nuevas cualidades como incluir en el manual de procedimiento del área el establecimiento de un proceso que evalúe y seleccione a los proveedores, modificar la herramienta informática existente, reestructurar los colegios de compras, aprobar un aumento de presupuesto para inversiones dentro del área y capacitar al capital humano involucrado en este tema. La valoración realizada por los expertos acerca de la propuesta de SIAPRO perfeccionado arrojó como resultados que los aspectos a evaluar fueron categorizados en adecuados y muy adecuados.

Palabras clave: LOGÍSTICA, APROVISIONAMIENTO, ALMACÉN, PLAN DE ACCIÓN.

Abstract

The objective of this research is to propose an action plan for the improvement of the Provisioning System in the Central Warehouse area of the Brisas Santa Lucia Hotel, Camagüey, based on the purchase and storage processes carried out in said entity and out of the adoption of the methodological bases related to the subject. For the study, a wide bibliography is consulted, which allows the elaboration of the conceptual theoretical framework, where the authors develop the conceptualization of SIAPROs. Among the scientific research methods, theoretical methods (analysis - synthesis and induction-deduction), empirical methods (observation and measurement) and statistical methods (percentage analysis of results) were used. Techniques such as documentary review, direct observation of the process, expert’s agreement, interviews, surveys, the checklist among others are used. From the practical point of view, the authors provide the hotel with an action plan that gives the current Provisioning System new qualities such as including in

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

23

the procedure manual of the area the establishment of a process that evaluates and selects suppliers, modifying the existing computer tool, restructure purchasing colleges, approve a budget increase for investments within the area and train the human capital involved in this issue. The assessment made by the experts about the perfected Provisioning System proposal showed that the aspects to be evaluated were categorized as adequate and very adequate.

Keywords: LOGISTICS, PROVISIONING, STORAGE, PLAN OF ACTION.

Introducción

En la actualidad existen altos niveles de competitividad en los mercados internacionales, lo cual

ha llevado a que las empresas, para sobrevivir y tener éxito, ya no les basta mejorar sus

operaciones ni integrar sus funciones internas, sino que les resulta imprescindible ir más allá de

sus fronteras de la empresa e iniciar relaciones de intercambio de información, materiales y

recursos con los proveedores y clientes en una forma mucho más integrada, utilizando enfoques

innovadores que beneficien conjuntamente a todos los actores. De esto se encarga la logística

como función empresarial.

Autores como Acevedo (2010), Cespón y Auxiliadora (2003) plantean que la logística hoy,

comprende desde el diseño y la administración de todas las actividades necesarias para la

procuración de recursos y su canalización para la transformación hasta la distribución y entrega

final al cliente. Lo que a su vez envuelve aspectos de calidad, lealtad de los clientes, presencia

oportuna en el mercado, impulso de las ventas, costos de operación y comercio exterior, diseño y

rediseño del producto o servicio mismo, el manejo apropiado para que la información sea útil para

los dirigentes en las organizaciones hacia decisiones de administración efectiva.

Según Crous, García, Hurtado y Lovera (2018) el abastecimiento o aprovisionamiento es la función

logística mediante la cual se provee a un hotel de todo el producto necesario para su

funcionamiento. Su concepto es sinónimo de provisión o suministro.

El área de abastecimiento de cualquier hotel juega un rol importante, y que, sobre todo, influye de

manera relevante en los costos de la misma y por consiguiente en los precios también, lo cual, a

su vez, repercute en la capacidad de mantenerse en el mercado y competir. El éxito de un hotel,

creada para ofrecer servicios en el mercado, depende en gran medida de que pueda lograr una

combinación razonable de la cantidad, la calidad, la oportunidad y el costo de los servicios que

produce.

En el caso de Cuba, con un esquema de desarrollo encaminado a elevar la implementación

eficiente de su Sistema de Dirección y Gestión Empresarial (SDGE), tal como lo refleja el Decreto

323 (2014), se ha prestado gran atención a la mejora de sistemas y procesos en todas sus

entidades. En el VI y VII Congresos del Partido Comunista de Cuba se aprobaron un conjunto de

lineamientos, políticas y acuerdos para el perfeccionamiento del modelo socioeconómico cubano,

en los que la logística y los inventarios se les reconoce singular importancia (PCC, 2016).

En el sector turístico, los hoteles han ganado conciencia en cuanto a la importancia de la logística

para su desarrollo. A pesar de esto, existen dificultades latentes en cuanto a su perfeccionamiento.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

24

Los instrumentos aplicados evidencian numerosas dificultades a lo largo del tiempo en el Sistema

de Aprovisionamiento (SIAPRO) en el área de almacén central del Hotel Brisas Santa Lucia (BSL),

que han influido en evaluaciones negativas de la entidad y principalmente, en afectaciones directas

en la satisfacción de los clientes, entre ellas se encuentran:

Incumplimiento en los ciclos de aprovisionamientos. En el proceso de compra se le da prioridad a

la cantidad de productos a adquirir antes que las frecuencias con que se adquieren los mismos.

La proyección de la demanda está determinada a partir de la experiencia de los trabajadores y no

por un estudio de mercado. Limitaciones de espacio, estanterías e insuficiente nivel de

reparaciones de almacenes. El sistema empleado es el Zun Stock, presenta limitaciones en su

funcionamiento.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriormente expresadas, se define como problema de

investigación: ¿Cómo contribuir al perfeccionamiento del SIAPRO en el área de almacén central

del Hotel Brisas Santa Lucia?

El objetivo general de la investigación es proponer un Plan de Acción para el perfeccionamiento

del SIAPRO en el área de Almacén Central del Hotel Brisas Santa Lucia. En correspondencia con

los objetivos planteados se emplean métodos teóricos como el análisis-síntesis, inducción-

deducción e histórico-lógico y del nivel empírico: observación y la medición, además técnicas como

la revisión documental, la observación directa al proceso, la concordancia de expertos, entrevistas,

encuestas, la lista de chequeo y métodos matemático estadísticos.

La propuesta de perfeccionamiento del Sistema de Aprovisionamiento en el área de Almacén

Central del Hotel Brisas Santa Lucia, al ser evaluada por expertos arrojó que los aspectos que

plantea son adecuados y muy adecuados.

Materiales y Métodos

Aspectos teóricos

En la investigación las autoras le dan fuerza a lo teórico conceptual, debido a la importancia que

tiene para esta temática dejar esclarecido un grupo de conceptos y la visión que sobre ellos existe,

lo que redunda en una mayor comprensión del objeto de estudio, toda vez que existen diferentes

puntos de vista y límites indefinidos en lo relacionado a la logística como proceso y el subsistema

de aprovisionamiento.

Los sistemas están integrados por subsistemas que a su vez son parte de otro sistema mayor que

lo contiene. En otras palabras, un subsistema es un conjunto de elemento interrelacionados que

en sí mismo es un sistema, pero a la vez es parte de un sistema superior (significado.com, 2018).

Según Stoner (2001) un sistema es un conjunto de elementos que interrelacionados entre sí

generan un nuevo elemento con propiedades no presentes en ninguno de sus componentes y que

se manifiesta acorde con las exigencias del entorno. Todo sistema tiene cuatro peculiaridades: la

existencia de cualidades resultantes de la integración y de la formación del sistema, que no se

reducen únicamente a la suma de las propiedades de los componentes de los que consta; la

composición que le es inherente, el determinado conjunto de componentes y partes; posee una

organización interna, un modo específico de interconexión de los componentes que lo forman y el

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

25

carácter específico de su interacción con el medio ambiente. Se parte de la conceptualización de

sistema teniendo en cuenta que la logística es un sistema.

Se considera la definición de la logística como "administración de la logística". Cita también que

en este concepto puede estar incluido el servicio al cliente, tráfico y medios de transporte,

almacenaje, selección del local para fabricar y almacenar, control de inventario, procesamiento de

pedidos, compras, traslado de materiales, distribución, abastecimiento de piezas, embalaje,

devolución de mercancías y previsión del volumen de pedidos y que una organización debe ofrecer

productos y servicios a los clientes de acuerdo con sus necesidades y exigencias del modo más

eficiente posible (Pinheiro, Breval, Rodríguez y Follmann, 2017).

La logística puede ser considerada la gestión estratégica de la adquisición, traslado y almacenaje

de materiales y productos acabados, sus informaciones relacionadas, mediante los canales de

distribución, maximizando el lucro presente y futuro. No obstante, hay una serie de definiciones

comúnmente aceptadas de logística hoy en día. Una definición mucho más simple de logística es

la siguiente: Logística es la gestión de inventario en movimiento y en reposo y el objetivo del

gerente de logística es lograr alcanzar el menor nivel de inversión en inventario de modo de

asegurar la atención al cliente y el mantenimiento de una producción eficiente.

Sobre la base de la bibliografía consultada se propone un concepto de la logística más abarcador

al objetivo del trabajo y que es el siguiente: Logística es la acción del colectivo laboral dirigida a

garantizar las actividades de diseño, dirección y operación de los flujos material, informativo y

financiero, desde sus fuentes de origen hasta sus destinos finales, que deben ejecutarse de forma

racional y coordinada con el objetivo de proveer al cliente los productos y servicios en la cantidad,

calidad, plazos, costos, lugar y la información demandados, con elevada competitividad y

garantizando la preservación del medio ambiente.

El sistema logístico se puede dividir en cuatro subsistemas, los subsistemas considerados por la

mayoría de los autores coinciden en cuatro: Subsistema de Aprovisionamiento, de Producción, de

Distribución y de Reutilización.

En consonancia con el devenir lógico del aprovisionamiento, la revisión de la literatura

especializada sobre este tema permitió hacer una recopilación sobre la evolución y algunas

definiciones sobre el término aprovisionamiento. Estas definiciones coinciden en que el

aprovisionamiento es un subsistema de la logística, que encierra elementos esenciales para el

desarrollo exitoso de las entidades, coincidentes en que: para poner a disposición de las entidades

los recursos necesarios para su actividad, el aprovisionamiento debe detectar inicialmente las

necesidades, para situar los recursos en el tiempo oportuno y con la calidad requerida.

Por lo que las consideraciones expresadas, tienen en común que, en la presente investigación,

las autoras, reconocen al aprovisionamiento como el proceso de planificar, organizar, ejecutar y

controlar la provisión de los recursos necesarios a lo largo de toda la cadena logística para el

funcionamiento de la entidad, a partir de las necesidades de la misma, en el tiempo oportuno y

con la calidad requerida.

El subsistema de Aprovisionamiento, comprende todas aquellas actividades que permiten que se

muevan desde los proveedores hasta la entidad, aquellos productos que se requieren. Este

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

26

subsistema se encarga del movimiento de dichos productos desde el almacén de hacia las demás

áreas. Comprende, por lo tanto, actividades de transporte, manipulación, almacenaje, manejo de

inventarios y control de calidad entre otras.

El objetivo de la función del aprovisionamiento no es más que contribuir a los objetivos comunes

de la entidad mediante la adquisición de productos de calidad, en las mejores condiciones y al

menor precio posible, la misma se ha convertido en tema central de mejoramiento en múltiples

hoteles, ya que de ello depende la satisfacción de las necesidades, los gustos y las preferencias

de los clientes, que los hacen fidelizarse.

Esto sólo se logra poniendo énfasis en hacer eficiente y eficazmente las compras a partir de una

adecuada determinación de la demanda, de una buena negociación y de una profunda y cuidadosa

selección y evaluación sistemática de proveedores, lo cual permite explotar las mayores reservas

económicas dado el efecto multiplicador que tienen a través de los pasos sucesivos de transporte,

almacenamiento y distribución, hasta el cliente final.

Existen tendencias actuales de acortar los ciclos de aprovisionamientos y disminuir el tiempo de

frecuencia que llegan hasta la sustitución de las inspecciones en la recepción de productos por la

evaluación y certificación integral de los proveedores.

La importancia del subsistema de aprovisionamiento en el área de almacén según Ballaud (1991) es la:

- Previsión, planificación y programación de necesidades cuantitativas, atendiendo al

comportamiento de los productos en el mercado de clientes.

- Determinación de los índices de rotación y de cobertura de existencias.

- Seguimiento y control de las entregas pactadas.

- Definición de los niveles de existencias precisos para dar continuidad a los suministros.

- Gestión de compras.

- Búsqueda, evaluación y selección de proveedores.

- Solicitud, recepción y análisis de ofertas de proveedores.

- Negociación y realización de las compras.

- Control y administración de las compras.

El proceso de aprovisionamiento consiste en dotar al hotel de un determinado ordenamiento

espacial, regulado por políticas, reglas y normas que garantizan que el mismo funcione para

garantizar un alto servicio al cliente y con el menor costo agregado a la cadena logística de la

entidad.

Este subsistema se concreta al dotar a la entidad de un conjunto de características con que debe

funcionar el proceso logístico y que se ajusten a las características de los suministros que deben

ser aprovisionados. Dado que los suministros a aprovisionar son múltiples al igual que sus

características, hace que el ajuste de la organización del proceso a las mismas se hace complejo

porque debe combinar distintas variantes en cada una de las características del proceso.

De forma general, se puede inferir que el aprovisionamiento desempeña un importante papel en

la formulación y puesta en práctica de la estrategia global que debe seguir una organización

empresarial. El objetivo general del aprovisionamiento en una entidad no se puede ver alejado de

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

27

los conceptos de eficacia y eficiencia. Desde el punto de vista de la eficacia, se trata de conseguir

que el producto o servicio esté disponible cuando se necesite, con la calidad adecuada, la cantidad

necesaria y en el plazo oportuno y desde el punto de vista de eficiencia radica en mantener el nivel

de ocupación superior al punto de equilibrio, el control y aprovechamiento de los recursos, confort

y calidad en los servicios, control de los presupuestos y cumplimiento de todas las cláusulas

aspectos especificados en los contactos.

Esto sólo se logra poniendo énfasis en hacer eficiente y eficazmente las compras a partir de una

adecuada determinación de la demanda, de una buena negociación y de una profunda y cuidadosa

selección y evaluación sistemática de proveedores, lo cual permite explotar las mayores reservas

económicas dado el efecto multiplicador que tienen a través de los pasos sucesivos de transporte,

almacenamiento y distribución, hasta el cliente final. El aprovisionamiento también deberá estar

concebido con un enfoque de calidad, definido por la necesidad de la satisfacción del cliente y de

la mejora continua de la calidad del servicio. Con una optimización del SIAPRO se logran los

siguientes objetivos claves con alta influencia en el resultado final del hotel:

Realizar predicciones certeras en los colegios de compras sobre la necesidad real de

productos.

Garantizar relaciones con proveedores que garanticen el cumplimiento de los ciclos de

aprovisionamientos.

Disponer de la información precisa sobre el inventario y su contabilización.

Cumplir con las normas de almacenamientos estipuladas.

Disminuir al máximo las limitaciones de la herramienta informática existente.

Realizar la capacitación del capital humano.

Minimizar las pérdidas por obsolescencia.

El proceso de compras abarca diferentes actividades generales que van desde la selección del

proveedor, legalización de la compra, control de los pedidos y las entregas de mercancías, la

factura y otros documentos, hasta el cierre del ciclo con el pago de la compraventa a los

proveedores, quedando entonces el necesario registro del desempeño de éstos, a fin de poder

hacer una consecuente evaluación de los mismos.

Un enfoque de aprovisionamiento sugiere una preocupación sobre la disponibilidad a largo plazo

de las compras críticas o de alto precio, por la importancia que tienen los mismos para el éxito del

hotel. Este enfoque es necesario si el valor monetario de las compras o las fluctuaciones del costo

son importantes. Aun cuando, sin ser el factor decisivo, el precio se mantiene actualmente como

un elemento dominante en la selección de los proveedores, determinadas estrategias del área de

compras y aprovisionamiento, están enfocadas a establecer, asegurar y desarrollar relaciones a

largo plazo con proveedores que ofrezcan productos de calidad, prevaleciendo la tendencia de

reducir el número de proveedores, comprometidos con el control de calidad y en ocasiones

también con el almacenamiento y el transporte.

El área de almacén: se conoce como almacén al lugar, construcción o solar destinado al acopio y

conservación de bienes, en especial a efecto comercial. El almacén es un sistema de naturaleza

compleja, se integran elementos tecnológicos, organizativos, de seguridad y de control. Sus

funciones fundamentales son: recepción, almacenamiento y el despacho. En él se combinan

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

28

recursos humanos y materiales con el objetivo de garantizar las condiciones de conservación de

los artículos desde que se reciben del suministrador hasta que se entregan al cliente final de la

cadena logística.

La importancia del subsistema de aprovisionamiento en el área de almacén según Ballaud (1991)

es la:

Previsión, planificación y programación de necesidades cuantitativas, atendiendo al

comportamiento de los productos en el mercado de clientes.

Determinación de los índices de rotación y de cobertura de existencias.

Seguimiento y control de las entregas pactadas.

Definición de los niveles de existencias precisos para dar continuidad a los suministros.

Gestión de compras.

Búsqueda, evaluación y selección de proveedores.

Solicitud, recepción y análisis de ofertas de proveedores.

Negociación y realización de las compras.

Control y administración de las compras.

El área de almacén central es el intermediario entre los proveedores y las demás áreas del hotel

tales como la recepción, relaciones públicas, compras y abastecimientos y el área de A+B y cocina.

En el caso de la recepción su importancia para la función analizada radica en la labor coordinadora

que realiza dentro de la operación diaria del hotel, que la convierten en la mayor responsable

operativa de la sinergia de cada una de las áreas de la instalación. Como ejemplo ilustrador de la

relación de su papel con el aprovisionamiento del área de almacén tenemos el que conlleva la

responsabilidad de aterrizar el pronóstico comercial en cuanto al índice ocupación del hotel, una

vez arribado el cliente.

De igual manera el área de relaciones públicas juega también un rol muy importante dentro del

SIAPRO, pues es la encargada de coordinar las reservaciones para los restaurantes

especializados, así como la contratación de eventos no incluidos tales como bodas.

Por otro lado, se encuentra el departamento de compras y abastecimientos, cuyo nombre hace

evidente una relación más estrecha con nuestro objeto de estudio. El mismo realiza la actividad

de Abastecimiento Técnico Material, o sea la política y ejecución de compras, contrataciones de

recursos, almacenamiento, preservación y distribución de todas las mercancías que garantizan la

operación del hotel, las que están bajo la dirección del Jefe de Compras.

Esta área, en coordinación con la cocina y la dirección del hotel, es responsable de una adecuada

distribución del presupuesto de la instalación para la adquisición oportuna de los productos

necesarios en cada momento para lograr la tan vital satisfacción de los clientes finales. Debido a

ello resulta primordial una adecuada gestión de compras que tenga muy en cuenta los inventarios

de cada área, de forma tal que sea guiada por las necesidades reales de cada producto. También

debido a su ubicación en el sistema de abastecimiento se encuentra en el eslabón más cercano a

los proveedores de la instalación, por lo que gran parte de la importancia de su gestión se traduce

en la capacidad de gestionar lo mejor posible las diferentes variantes de suministro a su alcance.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

29

Dentro de toda cadena de suministro o SIAPRO, los proveedores representan el primero y más

importante eslabón, por lo que es imposible concebir uno de estos sistemas sin tenerlos muy en

cuenta.

El área A+B cuenta con cuatro(4) bares(lobby bar "Cuatro Vientos", Acuabar "Neptuno", sala de

fiestas "La Korona", bar café "Serrano") cinco (5) restaurantes: buffet Tuabaquey, que debe su

nombre al punto culminante de la geografía provincial en Sierra de Cubitas; restaurante

especializado Don Nicolás (especializado en comida criolla, por reservación), restaurante

especializado Venecia (especializado en comida italiana, por reservación), restaurante

especializado Neptuno (especializado en comida marinera); y el snack bar Bohío del mar tiene dos

salones, uno con servicio de parrillada con alimentos ligeros y otro con restaurante a la carta

especializado en comida marinera.

Los objetivos del área son: elaborar la estrategia de reducción y control de los indicadores

económicos del presupuesto asignado; gestionar los inventarios de insumos y bebidas y las

compras de estos; apoyar las celebraciones de eventos y reuniones; exigir la calidad en los

servicios en correspondencia con las expectativas de los clientes; implementar el sistema de

gestión de la calidad. Para lograr el cumplimiento de estos objetivos, así como aprovisionarse con

la calidad y periodicidad que la misma amerita es de vital importancia su correcta y funcional

relación con el área de almacén central, el cual representa su único proveedor interno.

En el área de la cocina se considera de vital importancia la relación con su único proveedor directo,

su proveedor interno: el área de almacén. El vínculo con esta área va desde despacho diario de

los productos solicitados por la cocina y el constante flujo de información hasta la periódica

retroalimentación respecto a los volúmenes de inventarios por familia de productos, por solo citar

los más importantes.

Del análisis teórico referencial de la investigación se puede afirmar que, la mayoría de los autores

consideran la logística como un proceso compuesto por los subsistemas básicos de

aprovisionamiento, producción y distribución y reutilización concebidos de forma integrada al resto

de los procesos de la organización y enfocados hacia la satisfacción del cliente. Actualmente la

gestión de aprovisionamiento tiene una importancia estratégica de primer orden para la elevación

del nivel de servicio al cliente debiéndose tener en cuenta que para el buen funcionamiento de los

procesos involucrados es necesario determinar un conjunto de interacciones, objetivos y

responsabilidades comunes que tienen los mismos dentro de la organización. En los SIAPRO

juegan un papel determinante el proceso de compra, la relación con los proveedores y el capital

humano involucrado en el tema.

Resultados

Marco Referencial

El Hotel Brisas Santa Lucía fue inaugurado en el 29 de noviembre de 1993 con el nombre de

Cuatro Vientos. Es un Hotel que se clasifica como producto de Sol y Playa, 4 estrellas, de

modalidad “Todo Incluido” destinado al segmento Familias, propiedad de la Inmobiliaria del

Turismo y arrendado por el Grupo CUBANACAN y que responde al diseño de marca “Brisas”

caracterizado por altos estándares de servicios, donde se conjugan el ocio, el disfrute de la cultura

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

30

auténticamente cubana, la integración al entorno socio – cultural, en un ambiente con amplio

sentido ecológico. Ocupa una extensión de 120 000 m², de los cuales 31 000 están ocupados por

las diferentes instalaciones que lo caracterizan y, el resto por áreas verdes y recreativas. Cuenta

con un total de 420 habitaciones que permiten la estancia de 824 huéspedes. La estructura

organizativa del hotel se muestra (ver anexo 2).

En el servicio gastronómico el hotel cuenta con el restaurant Buffet Tuabaquey, los restaurantes

especializados Don Nicolás, Venecia y Neptuno, especializado en comida criolla, italiana y

marinera, respectivamente. El hotel cuenta con servicio de snack bar Bohío del Mar, la instalación

cuenta con 4 bares, el Lobby Bar Cuatro vientos, el Acuabar Caribe, la sala de fiestas La Korona

y el Bar Café Havana Club, como su nombre indica especializado en el servicio de café. Todos los

bares disponen de una amplia variedad de bebidas y coctelería tanto nacional como internacional.

El bloque administrativo, situado a la entrada del hotel a continuación de los jardines y del área de

parqueo, incluye el lobby, las oficinas de la dirección, la galería comercial, la pizarra telefónica, y

los departamentos que tienen que ver con la calidad de vida de los clientes y trabajadores como

son el consultorio médico, la farmacia, el salón de belleza y la peluquería.

El bloque de servicio lo constituyen el Dpto. de Mantenimiento, el almacén central, área de estudio

de esta investigación, la cocina central, la tintorería, la cocina y el comedor de los trabajadores, la

oficina del ama de llaves y el almacén de lencería. En éste radican los equipos que garantizan la

energía para el funcionamiento del hotel como es el banco de transformadores, la planta eléctrica

auxiliar automática de 256 kW y el tanque de combustible para la misma de 3 500 L. Además,

cuenta con dos depósitos de gas de 10 m³, una cisterna con capacidad para 1 291 m³, y un

depósito de cloro para 2 000 L.

Existe un sistema Interhotel conectado en red que ofrece la información procesada, por ejemplo:

ocupación o booking del hotel, listado de llegadas, salidas, o sea, nos permite visualizar desde

cualquier punto o área cual es la situación del hotel.

El hotel cuenta con un almacén central dividido a su la vez en 4 almacenes que tributan al mismo,

estos almacenes se clasifican en Almacén de Alimentos y Bebidas, Almacén de Insumos y

Utensilios, Almacén de Mantenimiento y Almacén de Combustibles.

Al valorar la estructura metodológica de la propuesta, considera Hernández, Fernández y Baptista

(2010) esta investigación es de tipo mixta. Para contribuir a la solución del problema planteado se

realiza un estudio correlacionar que, por su valor explicativo inherente a sus características, es

combinado con un estudio referencia en la investigación, y va dirigido a buscar respuestas o

posibles soluciones a las causas del problema planteado. Los datos que se recopilan en la

investigación son de forma directa, por lo que es un diseño de campo. Estas clasificaciones

posibilitan una caracterización metodológica integral del proceso investigativo que se presenta,

facilitando la aplicación de los resultados en la práctica y la generalización de los nuevos

conocimientos que se generen.

Los procedimientos metodológicos que se desarrollaron fueron: 1. Caracterización de la entidad objeto de estudio.

2. Determinación del objetivo del diagnóstico e identificación del área objeto de estudio.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

31

3. Definición de las técnicas y herramientas del diagnóstico

4. Aplicación de las técnicas y herramientas del diagnóstico.

De este último procedimiento cabe señalar algunos elementos que corroboraron la pertinencia de la investigación:

Como resultado del análisis de las respuestas se pudo apreciar que, de 15 encuestados,

un 87% respondió que los ciclos de entrega de productos se ejecutan generalmente

después del plazo acordado, lo cual demuestra que el indicador de los ciclos de

aprovisionamiento, están siendo incumplidos.

En cuanto a las compras que se realizan en el hotel un 80% alegó que estas se ejecutan

teniendo en cuenta el volumen y no la frecuencia, este problema viene dado por el

incumplimiento de las funciones de los colegios de compras. Además, en el hotel el 100

% de los encuestados plantearon que la proyección de la demanda se determina a partir

de la experiencia de los trabajadores del área y no se hace un estudio de mercado para

establecer la proyección de la demanda por desconocimiento de cómo realizarlo.

En lo referente al cumplimiento de las normas cubanas de almacenamiento el 80% plantea

que estas no se cumplen dado al incremento del fondo habitacional, en 200 habitaciones,

y como consecuencia el volumen de clientes con posibilidades de hospedarse, lo que

exige un aumento de la infraestructura de las demás áreas como: restaurantes, bares,

piscina y almacén central, esta ultima el área objeto de estudio de esta investigación. Esta

situación demanda una ampliación de esta área, cuestión que afecta directamente el

cumplimiento de estas normas.

El sistema informático con el cual se trabaja es poco factible de acuerdo con el 73% de los

trabajadores encuestados puestos que:

Los ciclos de aprovisionamientos en el hotel BSL se incumplen en cierta medida debido a

la mala estructuración del colegio de compra y a la falta de un análisis profundo para la

selección de sus proveedores a partir de una evaluación periódica.

La organización, planificación y funcionamiento del colegio de compra no se corresponde

del todo con lo especificado en el manual de procedimientos para la gestión de compras

y abastecimientos del Hotel.

El sistema informático no representa una herramienta factible para las operaciones que

se realizan en las áreas por su poca flexibilidad, ralentización de dicho sistema y su

carácter estandarizado para todos los hoteles de la Cadena Cubanacán.

La proyección de la demanda requiere de una mayor intervención de los procedimientos

recomendados internacionalmente para los estudios de mercado, lo que obliga a

establecer una adecuada capacitación de capital humano con estas funciones.

Falta de proporcionalidad entre la cantidad de habitaciones, y por ende la cantidad de

clientes a hospedar, y el volumen del área del almacén central, esto implica un

incumplimiento de las normas de almacenamiento establecidas en el procedimiento para

la gestión de compras y abastecimientos del Hotel.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

32

Diseño y valoración del SIAPRO perfeccionado

La propuesta de esta investigación consistió en un plan de acción, este tipo de plan tiene como

finalidad definir los aspectos a perfeccionar donde se alcanzó el objetivo general, las acciones que

se siguieron se les estableció un periodo de ejecución. Por tanto, dentro del plan de acción se

incluyeron los siguientes elementos:

Principales acciones a ejecutar.

Canales de promoción.

Fechas de cumplimiento.

Ventajas de usar un plan de acción.

- Un plan de acción en el hotel ayudará a lograr sus objetivos porque permitirá establecer

las acciones concretas que te llevarán a resultados en el plazo que te marques.

- Ahorra presupuesto, al tener tus acciones del año definidas, podrás establecer un

presupuesto que te permita conocer con previsión cuánto gastarás. Si te excedes,

modifica tus acciones por otras más asequibles.

- Tiene un impacto constante durante todo el año en los clientes ideales.

- Dará rienda suelta a tu creatividad al no tener tu mente ocupada con las futuras tareas

que tendrías que realizar.

Importancia de un Plan de acción para perfeccionar el SIAPRO:

El SIAPRO propuesto constituye una solución a las limitaciones presentadas en el actual ya que

brinda nuevas posibilidades al sistema de gestión del aprovisionamiento relacionadas con las

cantidades a suministrar y la frecuencia, la previsión de la demanda, el impacto sobre el inventario

de la cadena de suministro, la selección de proveedores, las fechas de entrega y los tipos de

unidades de embalaje y carga utilizados por los proveedores.

Este SIAPRO perfeccionado origina, además las soluciones a las insuficiencias detectadas en el

diagnóstico como el cumplimiento de los ciclos de aprovisionamientos, la funcionalidad de los

colegios de compras, la aplicación de las normas de almacenamientos declaradas en el manual

del área, la capacitación del capital humano y la modificación de la herramienta informática

existente y da cumplimiento al objetivo específico tres de la presente investigación.

Propuesta de Plan de Acción para el perfeccionamiento del SIAPRO.

Un SIAPRO perfeccionado es un sistema que responde positivamente a los principales procesos

responsables de la función y calidad del mismo dentro del área objeto de estudio.

El plan de acción diseñado se fundamenta en las dificultades identificadas en las conclusiones del

diagnóstico que son las siguientes.

Cumplimiento de los ciclos de aprovisionamiento.

Cumplimiento de las normas de almacenamiento.

Competencias del capital humano.

Funcionamiento de los colegios de compras.

Factibilidad del sistema informático

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

33

- Cumplimiento de los ciclos de aprovisionamiento: Mantener una buena relación con los

proveedores es la clave para que se cumpla correctamente este indicador en la entidad.

Para ello es necesario establecer un sistema formal de selección, evaluación y

homologación de proveedores, que le permita a la entidad escoger entre varios

proveedores el más factible, valorando criterios como:

Frecuencia con que los proveedores aprovisionan el hotel.

Calidad de los productos.

Cumplimiento de las cantidades pactadas.

Transportación conforme al producto.

Capacidad de respuesta ante imprevistos.

El hotel debe gestionar un aumentado de su financiamiento a pesar de ser una situación de país,

puesto que el presupuesto asignado no cubre los gastos operacionales de la entidad lo que trae

consigo endeudamiento con los proveedores que por ende no puede demandar por lo contratado

porque la misma no liquida sus cuentas por pagar.

- Cumplimiento de las normas de almacenamiento: En este aspecto se debe enfatizar en la

aplicación de las normas expuestas en el manual de procedimientos de gestión de

compras y abastecimientos de propio hotel en su sección 2.4 en el punto 4 titulado:

Normas de Almacenamiento, de ellas:

No debe colocarse ningún tipo de carga directamente en el piso.

Los pasillos de trabajo deben estar bien delimitados y sin cargas en ellos.

Los productos en estiba directa deben estar separados 60 cm de la pared.

Las áreas de recepción y despacho deben estar bien delimitada.

No pueden bloquearse productos por ningún concepto, ni en la horizontal (delante de), ni

en la vertical (encima de), ni en los pasillos de trabajo.

El lado mayor de las estanterías debe ser colocadas según la dimensión más larga del

almacén.

La altura máxima de estiba es de 1 metro por debajo del puntal libre del almacén.

Los productos más pesados deben colocarse en las estanterías en los niveles más bajos

de estas lo que menos pesa arriba.

Los almacenes estarán limpios y organizados.

Existirá un área de recepción y despacho de mercancías.

Se realizarán planos de distribución para el almacenaje de las mercancías, por familias,

codificando secciones, estantes y casillas.

Se elaborará el cardex de tarjetas de estibas, divido por almacenes, estantes y familias.

Los estantes deberán ser de metal inoxidable, nunca de madera.

Las mercancías se almacenarán sobre los estantes o en envases de material plástico y

los cárnicos en pinchos de acero inoxidable.

Los estantes y/o mercancías estarán separados del techo 75 cm. y de la pared 50 cm.

Al recepcionar las frutas, viandas y vegetales serán beneficiados, garantizando que se

almacenen en neveras de conservación sin tierra y limpios.

Los alimentos frescos se almacenarán en neveras de conservación a una temperatura de

5 grados centígrados.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

34

Los alimentos congelados se almacenarán en neveras de congelación a una temperatura

de menos 18 grados centígrados.

Existirán abrigos disponibles para la operación en neveras de congelación.

No se mezclarán carnes rojas, con pescados o mariscos.

Los vinos se almacenarán horizontalmente, de forma tal que el corcho se mantenga en

contacto con el líquido, a la temperatura recomendada por el fabricante y en un local sin

vibraciones, ruidos y con poca y estable luz.

Las bebidas se almacenarán a la temperatura que recomiende el fabricante.

Para la correcta aplicación de dichas normas se debe aprobar una inversión para la ampliación del

área objeto de estudio, reparación de las neveras y mobiliarios del almacén.

- Competencias del capital humano: Se propone la necesidad de capacitación a los

trabajadores y directivos involucrados con cada una de las acciones del SIAPRO

propuesto, en específico en temas relacionado con la proyección de la demanda por

estratos. Para ello se debe ofrecer un curso donde se profundice en cómo realizar estudios

de mercado que proyecte el tipo de cliente, la temporada que frecuenta y la clasificación

etaria de estos.

Esto permite brindarles a los trabajadores y directivos las herramientas necesarias para conocer y

proyectar los oferentes y productos.

- Funcionamiento de los colegios de compras: Los colegios de compras deben ser

reestructurados ganando en organización, para ello debe respetar los pasos determinados

para este proceso entre los que se encuentran:

Citar a los integrantes con un tiempo prudencial para su preparación.

Analizar la ocupación de la semana, así como el presupuesto asignado para la misma.

Analizar la ocupación y presupuesto para proponer una compra que cumpla

satisfactoriamente con las necesidades del área.

Analizar los precios entre proveedores para ajustarse al presupuesto asignado.

Otra acción es la preparación del personal involucrado en los colegios de compra sobre sus

funciones dentro del mismo. También este personal debe hacer una revisión de lo que hay en

existencia para no incrementar los gastos innecesariamente del presupuesto.

- Factibilidad del Sistema Informático: Actualmente en el hotel se necesita modificar el Zun,

ya que como herramienta informática que gestiona y organiza la información de las

diferentes áreas, no brinda grandes volúmenes de información para el óptimo

perfeccionamiento del SIAPRO. Entre los elementos a tener presente para la adecuación

de dicha herramienta deben estar:

La planificación de los requerimientos de la operación del área a ser reflejados en los

pedidos al almacén, ofreciendo la opción de solicitar productos por descripción además

de por código.

La retroalimentación sobre los niveles de inventario en los diferentes sub-almacenes en

tiempo real, por medio de la actualización constante de esta información, simulando

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

35

existencias e importes reales por productos y teniendo en cuenta los niveles de stocks

mínimos y máximos por definidos para cada producto.

Homogenización de las unidades de medida para los diferentes productos suministrados.

Reportar estadística y gráficamente toda la gestión que almacena.

Las accionen propuestas se resumen en el plan de acción, una vez aprobado por el hotel su fecha

de implementación sería inmediata. Fue confeccionado y aprobado el plan de acciones a

desarrollar que responde directamente a los aspectos establecidos anteriormente, así como su

fecha de cumplimiento, responsables y resultados a lograr con el cumplimiento de estas acciones.

Valoración según criterio de expertos.

Los puntos de corte dan cuenta de que la totalidad de los aspectos sometidos a la consideración

por los expertos se ubican, como tendencia grupal, en las categorías muy adecuada y adecuada

que designan su presencia y correcta concepción dentro del SIAPRO propuesto.

Tanto las principales acciones a ejecutar, los resultados a lograr y la pertinencia del SIAPRO

perfeccionado constituyen fortalezas de este sistema al ser valoradas por los expertos como muy

adecuada. El resto de los elementos fueron valorados de adecuado.

El criterio de expertos valora la propuesta como adecuada en cuanto a los aspectos de factibilidad,

utilidad y pertinencia por la necesidad que existe actualmente en el hotel de perfeccionar su

SIAPRO en aras de mejorar los resultados en sus operaciones y la satisfacción de sus clientes,

también por su posible adecuación en otros hoteles de la misma cadena que operan en el polo

además brindan los requerimientos para su posterior implementación.

Conclusiones

El SIAPRO se considera dentro de la logística como uno de los subsistemas básicos con gran

responsabilidad en la entidad para la satisfacción de sus clientes, determinante en el proceso de

compras la relación con los proveedores y el capital humano que interviene.

El SIAPRO actual no tiene en cuenta la determinación de necesidades que limitan el

funcionamiento de este y menos aún la proyección de sus soluciones, limitantes como el

incumplimiento de los ciclos de aprovisionamientos y las normas de almacenamientos, las

inhabilidades del capital humano, el erróneo funcionamiento de los colegios de compra y la

factibilidad de la herramienta informática en uso.

La propuesta de SIAPRO perfeccionado aporta al hotel nuevas cualidades como incluir en el

manual de procedimiento del área el establecimiento de un proceso que evalúe y seleccione a los

proveedores, modificar la herramienta informática existente, reestructurar los colegios de compras,

aprobar un aumento de presupuesto para inversiones dentro del área y capacitar al capital humano

involucrado en este tema.

La valoración realizada por los expertos acerca de la propuesta de SIAPRO perfeccionado arrojó

como resultados que los aspectos a evaluar fueron categorizados en adecuados y muy adecuados.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

36

Referencias bibliográficas

1. Acevedo, J.A., Rodríguez, A., y Gómez, M. (2001). Gestión de la cadena de suministro.

La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.

2. Ackoff, R. L. (1998). Planificación de la empresa del futuro. México: Editorial Limusa.

3. Balloud, H.R. (1991). La logística empresarial, Control y Planificación. Madrid, España:

Ediciones Díaz Santos.

4. Consejo de ministros de la República de Cuba. (2014). Decreto Ley 323. Reglamento para

la implantación y consolidación del sistema de dirección y gestión empresarial estatal.

Publicada en Gaceta Oficial de la República de Cuba No. 21, del 28 de abril de 2014.Cuba.

5. Consejo de ministros de la República de Cuba. (2014). Decreto Ley 320. Sobre la

continuidad y el fortalecimiento del sistema de dirección y gestión empresarial cubano.

Publicada en Gaceta Oficial de la República de Cuba No. 21, del 28 de abril de 2014.Cuba.

6. Gómez, M., y Acevedo, J. A. (2007). La logística Moderna en la empresa. La Habana,

Cuba: Ediciones Logespro.

7. Partido Comunista de Cuba. (2016). Actualización de los lineamientos de la política

económica y social del Partido y la Revolución para el periodo de 2016-2021. Aprobados

en el 7mo Congreso del Partido en abril de 2016 y por la Asamblea Nacional del Poder

Popular en julio de 2016. La Habana, Cuba: Oficina de Publicaciones del Consejo de

Estado.

8. Ortiz, M. (2005). Logística Empresarial. Un método eficaz para gestionar los inventarios.

La Habana, Cuba: Departamento de Ciencias Empresariales de la Universidad de La

Habana.

9. Pinheiro, O., Breval, S., Rodríguez, C. M. y Follmann, N. (2017). Una nueva definición de

la logística interna y forma de evaluar la misma. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería,

25(2), 24-36. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052017000200264

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

37

Matriz de análisis competencial, herramienta para el desarrollo de habilidades directivas. Competitive analysis matrix, a tool for the development of managerial skills.

Autores Adriel Malvarez Cuello, estudiante de 4to año de la Facultad de Turismo de la Universidad de La

Habana. E-mail: [email protected]

Daniel Crispin Rodriguez, estudiante de 4to año de la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana. E-mail: [email protected]

Resumen

Mantener una correcta gestión, que permita alcanzar resultados satisfactorios, es un reto al que se enfrentan diariamente las empresas. Entre las claves para alcanzar las metas de la empresa, el desempeño de sus directivos figura como una de las más importantes. Para lograr una labor eficaz, los directivos deben poseer y aplicar las habilidades que le permitan guiar a sus trabajadores sobre el camino deseado. En el ámbito nacional es muy común encontrar personas ocupando cargos para los que no siempre están capacitados y en sentido general, las empresas no prestan la debida atención al desarrollo de las habilidades directivas de sus cuadros. Para diagnosticar el estado de dichas habilidades existen diversas técnicas, las cuales pueden ser aplicadas. Para el desarrollo de esta investigación se escogió al restaurante Don Cangrejo para aplicar una de estas herramientas y se persiguió como objetivo general determinar la influencia del comportamiento de las habilidades directivas de los cuadros de la entidad en el desarrollo de la gestión de la instalación. Para cumplir con este objetivo se aplicó una encuesta a los directivos del local y se analizaron los resultados apoyándose en la metodología empleada por el Hay Group en la aplicación de la Entrevista de Incidentes Críticos. Con los resultados arrojados por la encuesta se propuso una estrategia y se elaboró un plan de acciones para el mejoramiento de la gestión en la instalación.

Palabras clave: HABILIDADES DIRECTIVAS, DIAGNÓSTICO DE HABILIDADES,

ESTRATEGIA.

Abstract

To maintain a correct administration that allows to reach satisfactory results, is a challenge to which fight the companies daily. Among the keys to reach the goals of the company, the acting of their managers is one of the most important. To achieve an effective work, the managers should possess and to apply the abilities that allow him to guide their workers on the wanted road. In the national environment, it is very common to find people occupying positions for those that are not qualified and in general sense, the companies don't pay the due attention to the development of the management skills of their squares. For the diagnose the state of this skills exist diverse technical, which can be applied. For the development of this investigation, it was chosen to the restaurant Don Cangrejo to apply one of these tools and it was pursued as general objective to determine the influence of the behavior of the management skills of the squares of the entity in the development of the administration of the installation. To fulfill this objective a survey it was applied the directive of the local and the results were analyzed leaning on in the methodology used by the Hay Group in the application of the Interview of Critical Incidents. With the results hurtled by the survey, a strategy was proposed and a plan of actions was elaborated for the improvement of the administration in the installation.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

38

Keywords: MANAGEMENT SKILLS, SKILLS DIAGNOSTIC, STRATEGY.

Introducción

El éxito de una empresa depende de varios factores y del trabajo colectivo de todos sus

integrantes. Es muy común escuchar que el trabajo en equipo es una pieza esencial dentro del

perfecto engranaje que debe armarse para alcanzar las metas trazadas; y para que se hable de

equipo tiene que existir obligatoriamente alguien que lo guíe y dirija.

Ese es precisamente el papel que le corresponden a los directivos quienes tienen la tarea de, con

eficacia y eficiencia, conducir a su equipo de trabajo hacia resultados satisfactorios para la

empresa. Queda claro entonces que semejante misión no pueda ser cumplida por cualquier

persona, puesto que se requieren de habilidades y destrezas especiales para este tipo de

desempeño.

Estas habilidades de los directivos son claves para el desarrollo de la empresa, por tanto, es

menester de cada institución preocuparse porque cada uno de sus directivos las emplee en pos

de mejorar el trabajo de su equipo.

En el ámbito empresarial Cuba, no se manejan adecuadamente estas habilidades y en algunos

casos ni siquiera se tienen en cuenta a la hora de establecer a un trabajador en un cargo directivo.

Esto ha provocado que existan pocas investigaciones sobre esta temática aplicadas en las

empresas cubanas, pese a la amplia bibliografía internacional existente referente al tema.

El restaurante Don Cangrejo, perteneciente al grupo extrahotelero Palmares y entidad objeto de

estudio de la presente investigación, pese a presentar buenos indicadores económicos, no se

encuentra exento de esta problemática. Surgiría entonces una interrogante: ¿Poseen y hacen un

buen uso de sus habilidades los directivos de la entidad para lograr una mejor gestión de la

instalación?

Materiales y Métodos

La bibliografía acerca del desarrollo de las habilidades directivas, es amplia y variada, por tanto,

los criterios son variables también. A lo largo de la historia cada autor ha dado su opinión acerca

de la definición de las habilidades directivas, la cual han manifestado generalmente (según las

fuentes consultadas por el colectivo de autores) determinando las diferentes habilidades que

deben poseer, y en la mayoría de los casos no reparan en definir primero a ciencia cierta en que

son en esencia las habilidades.

Pese a esto se encontraron 3 criterios que evidencian la evolución que ha tenido el concepto de

habilidades directivas en los tiempos actuales.

El primero lo plantea Hampton (2009), al definir las habilidades directivas como: “… la

individualidad y las relaciones interpersonales que definen la dirección”. Este criterio, aunque no

es erróneo, no engloba en su totalidad el significado de las habilidades que debe poseer un

directivo ya que estas no se limitan netamente al ámbito de las relaciones personales e

interpersonales del directivo.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

39

Un criterio más completo lo dan Whetten y Cameron (2011) “Las habilidades directivas son el

vehículo mediante el cual la estrategia y la práctica de la administración, las herramientas y las

técnicas, los atributos de la personalidad y el estilo trabajan para producir resultados eficaces

dentro de las organizaciones. En otras palabras, las habilidades directivas son los bloques de

construcción sobre los que descansa la administración efectiva”.

Esta definición no es solo más amplia, sino que además resalta la importancia de las habilidades

en la efectividad de la administración. El criterio más actual encontrado resume a las habilidades

como “… lo que debe saber hacer un directivo” (Codina, 2014).

A partir de estos criterios el colectivo de autores define a las habilidades directivas como el

conjunto de habilidades a nivel personal e interpersonal que deben poseer los directivos para

lograr una gestión eficaz y eficiente.

Whetten y Cameron (2011) definen 10 habilidades esenciales, las cuales dividen en 3 grupos:

Habilidades personales.

Desarrollo del autoconocimiento.

Manejo del estrés personal.

Solución analítica y creativa de problemas.

Habilidades interpersonales.

Establecimiento de relaciones mediante una comunicación de apoyo

Ganar poder e influencia.

Motivación de los demás.

Manejo de conflictos.

Habilidades grupales.

Delegación.

Formación de equipos efectivos y trabajo en equipo.

Liderar el cambio positivo.

Esta división por grupos permite visualizar los planos donde actúan estas habilidades lo cual hace

que esta categorización sea más organizada. Cave también resaltar que el mayor número de

habilidades se encuentran en el grupo de las habilidades interpersonales en las que se evidencia

que, contrario a lo que normalmente se cree, la dimensión interpersonal va más allá que la simple

comunicación entre personas.

Respecto a este grupo de habilidades la Regional School of Public Administration of Montenegro,

en su programa provisional para el curso ``Effective People Management – Interpersonal Skills for

Managers´´ el cual se efectuó del 23 al 25 de abril del 2013 planteó lo siguiente: “Las habilidades

interpersonales no sólo incluyen cómo nos comunicamos con otros, incluye nuestra confianza y

nuestra habilidad de escuchar y entender”.

Queda claro entonces que las relaciones interpersonales van más allá que el simple acto

comunicativo.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

40

Otro criterio sobre las habilidades fundamentales es el de Codina (2014) quien también destaca

10 habilidades como las principales que deben tener los cuadros. Estas son:

1. Dirección o enfoque estratégico.

2. Comunicaciones interpersonales.

3. Estrategias y técnicas de negociación.

4. Manejo de conflictos.

5. Trabajo en equipo.

6. Liderazgo y motivación.

7. Diagnóstico de problemas y toma de decisiones.

8. Administración del tiempo y delegación.

9. Reuniones productivas.

10. Gerencia del cambio.

En sentido general, ambos criterios son semejantes, pero tienen también diferencias en cuanto a

los nombres de cada una de las habilidades, los cuales están en correspondencia la propia visión

que tienen cada uno de los autores de lo que son las habilidades directivas. Es preciso destacar

la inclusión del liderazgo como una habilidad fundamental, ya que en ocasiones se tiende a

equiparar al líder con el mánager, y estos no son iguales ya que un mánager puede ser un líder,

pero un líder no precisamente tiene que ser un mánager.

Precisamente “el liderazgo atrae a diferentes tipos de hombres, entre ellos directivos, porque surge

cuando una persona conduce y estimula al resto, para alcanzar un objetivo común” (Ayuso, 2013).

Por tanto “el papel del líder comprende más que determinar la estrategia simplemente. Esto incluye

la clarificación de la dirección de la compañía, y de los procesos y políticas que motivan a los

empleados y ayudan a que ellos logren sus objetivos comerciales” (Hrehová y Kamenec, 2011).

Entonces se puede afirmar que liderazgo y dirección son términos distintos, pero ambos son

importantes dentro de una empresa. Sobre la relación entre estos términos Kumar y Jain (2013)

plantean que la dirección y el liderazgo deben ir de la mano. Ellos no son la misma cosa, pero se

unen necesariamente y se complementan. El trabajo del gerente es planear, organiza y coordina

mientras que el trabajo del líder es inspirar y motivar.

Sobre la importancia de los líderes en las empresas Breckend (s/a) plantea:

“A pesar de que las organizaciones exitosas de hoy dependen de la activa implicación de todos

los empleados, los líderes son todavía a fin de cuentas responsables de establecer direcciones

organizacionales a través de la visión y la estrategia. Cuando los líderes fracasan en el

cumplimiento de esas responsabilidades, sus organizaciones pugnan. Cuando los líderes tienen

éxito en el cumplimiento de esas responsabilidades, ellos pueden causar un gran impacto en el

futuro de sus organizaciones”.

Apoyándose en los criterios anteriores, el colectivo de autores decidió establecer para la

investigación las siguientes habilidades:

1. Desarrollo del autoconocimiento.

2. Manejo del estrés personal.

3. Solución analítica y creativa de problemas.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

41

4. Comunicación interpersonal.

5. Motivación.

6. Flexibilidad.

7. Manejo de conflictos.

8. Delegación.

9. Formación y trabajo en equipo.

10. Liderazgo.

Materiales y Métodos

Para el grupo catalán ARCjob las habilidades son características personales estables y en buena

parte inconscientes, que tienen un impacto positivo a largo plazo en el trabajo; se reflejan en

comportamientos fácilmente identificables a través de la observación y/o entrevistas y, por tanto,

pueden ser medidas. Y se pueden desarrollar mediante la experiencia y el aprendizaje.

Al ser medibles las habilidades es posible aplicar herramientas para su diagnóstico. Un ejemplo

de herramienta lo constituye la rúbrica propuesta por Mejía (2013) en el Segundo Congreso

Latinoamericano de Medición y Evaluación Educacional, la cual se propone para ser aplicada a

los educadores de los centros escolares para evaluar el comportamiento de sus directores.

Otras Herramientas que se pueden aplicar según Hay Group (2007) son:

Entrevistas de Incidentes Críticos (BEI).

Cuestionarios de Evaluación Multifuente.

La B.E.I. consiste en una entrevista altamente estructurada, profunda y detallada del desempeño

pasado del candidato, la cual permite identificar y medir el grado de recurrencia, consistencia y

solidez de las competencias del sujeto, evidenciadas en el repertorio de comportamientos que éste

ha desplegado en su actuación exitosa como titular de un cargo en particular. Las investigaciones

evidencian que, mientras más recurrentes y sólidas son las competencias del sujeto, mucho mejor

y más exitoso es su desempeño profesional y gerencial.

Esta herramienta diseñada y utilizada ampliamente por el Dr. David Mc. Clelland y su equipo en

Mc. Ber & Company, sustenta los modelos de competencias bajo el supuesto básico de que, el

mejor predictor del desempeño futuro de una persona es su desempeño pasado (Quezada, s/a).

Los Cuestionarios de Evaluación Multifuente consisten en una herramienta (on-line o papel) que

facilita la identificación de los niveles competenciales y/o de estilos de dirección de un colectivo,

mediante la comparación entre la autoevaluación y la evaluación de los superiores y/o colaterales

y/o colaboradores (Hay Group, 2007).

En la presente investigación, se tomó como referencia el método de evaluación utilizado por el

Hay Group en la BEI, según se muestra en la figura 1.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

42

Figura 1. Herramienta utilizada por el Hay Group para el análisis de la BEI.

Fuente: http://www.insdapa.net/documents/análisis_competencias_andalucia/v01.0

Para realizar el diagnóstico, se tomó como referencia el método de evaluación utilizado por el Hay

Group en la BEI (2017), pero fue adaptado a las particularidades de la investigación, realizándose

un cuestionario en vez de una entrevista. El análisis de los resultados de la encuesta, aunque se

realizó siguiendo el modelo empleado por Hay Group, también fue modificado por el colectivo de

autores de esta investigación.

Para la aplicación de la herramienta se empleó la metodología siguiente:

1. Definición de la Población y la Muestra a estudiar.

2. Aplicación de la encuesta.

3. Tabulación de los datos.

4. Construcción de la Matriz de Análisis Competencial.

5. Análisis de los resultados.

6. Diagnóstico.

Resultados

Población y Muestra: La instalación cuenta con una plantilla de 30 trabajadores, de los cuales diez

son gastronómicos y seis trabajan en cocina; todos los trabajadores son profesionales con título

de FORMATUR. La edad promedio es de 31 años, todos con más de 10 años de experiencia con

buena estabilidad laboral.

Según el organigrama de la empresa, 11 de los 30 trabajadores, desempeñan de alguna manera

u otra, funciones como directivos, aunque la mayoría no tengan un nivel jerárquico elevado. Estos

trabajadores fueron tomados como población, y de ellos se escogió una muestra de 10, lo cual

representa un 91% aproximadamente de la población, por lo que es una muestra bastante

significativa.

Del total de trabajadores de la muestra, 8 son hombres y 2 son mujeres, la edad promedio oscila

entre los 38 y 39 años y los años de experiencia rondan entre 11 y 12 años como promedio.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

43

Aplicación de la encuesta y tabulación de los datos.

La encuesta aplicada consta con un bloque temático de 16 preguntas cerradas las cuales

permitieron evaluar el estado de las 10 competencias directivas seleccionadas por este colectivo

de autores en cada uno de los encuestados. Con cada pregunta se pudo asignar un valor en una

escala del 1 al 4 a cada habilidad para la posterior construcción de la Matriz de Análisis

Competencial. La escala para la medición del estado de las competencias se estableció de la

siguiente manera:

1: Malo. 2: Regular. 3: Bueno. 4: Muy bueno.

Para medir cada habilidad no se empleó más de 2 preguntas por cada una. En la siguiente figura

se muestra la relación de las habilidades con sus respectivas preguntas en el cuestionario.

Figura 2. Tabla de relación entre las preguntas y las habilidades evaluadas.

Fuente: Elaboración propia.

Tras la aplicación de la encuesta se agruparon los datos obtenidos en la siguiente tabla la cual

muestra una relación porcentual entre las preguntas y la evaluación obtenida por cada encuestado:

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

44

Figura 3. Resultado de las encuestas.

Fuente: Elaboración propia.

Construcción de la Matriz de Análisis Competencial.

Utilizando el método de análisis planteado por el Hay Group, tras la aplicación de la encuesta antes

mencionada se confeccionó la siguiente tabla la cual se nombró como ``Matriz de Análisis

Competencial´´, debido a que a pesar de guardar semejanza con la del Hay Group, es una matriz

completamente nueva y arroja resultados diferentes. Dotada de un menor nivel de profundidad y

facilidad de aplicación en PYMES y entidades similares.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

45

Figura 4. Matriz de Análisis Competencial.

Fuente: Elaboración propia.

La matriz arroja como resultados, que la entidad puede considerar como principales puntos fuertes

de los directivos el establecimiento de relaciones, el manejo de conflictos y la solución analítica y

creativa de problemas. En contraste con el manejo del estrés personal, el liderazgo y la delegación,

que se encuentran en el área de mejora. Pese a estas deficiencias el colectivo de autores

considera que de manera general los directivos de la entidad poseen las habilidades necesarias

para una correcta gestión de la instalación. Este diagnóstico es respaldado por los indicadores

económicos satisfactorios que presenta la instalación.

De otra forma y comparando con el perfil meta o perfil de excelencia se pueden observar las

siguientes diferencias la cuales se recogieron en una tabla:

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

46

Figura 5. Tabla de diferencias entre el perfil meta y el perfil actual.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 6. Diferencias entre el perfil meta y el perfil actual.

Fuente: Elaboración propia.

Estos gráficos demuestran con claridad cuales habilidades presentan problemas y cuales son

puntos fuertes. De acuerdo con el diagnóstico realizado en esta investigación se recomienda lo

siguiente para mejorar las habilidades más débiles de sus directivos:

Liderazgo:

Es necesario desarrollar un Plan de Formación específica, con herramientas concretas

para poder gestionar equipos.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

47

Los directivos deben adecuar sus estilos de dirección a las personas, y no al grupo en

general. Para ello, deben recibir formación en habilidades, pero sobre todo seguimiento y

ayuda a la hora de implantar planes de acción con los colaboradores, para que dichos

planes sean objetivos, alcanzables y realistas.

Se debería programar una evaluación periódica del nivel directivo que evalúe la correcta

aplicación de las funciones directivas. Para implantar una evaluación objetiva y adecuada

a las necesidades de la función pública, se debería diseñar un Sistema de Gestión del

Desempeño para los directivos de la Junta: dicho sistema facilitaría la comunicación con

los niveles superiores y mejoraría la fijación de objetivos.

Establecer con una periodicidad mensual, una reunión de trabajo operativa con todos los

integrantes del servicio, con un orden del día comunicado con antelación por el Jefe de

Servicio, y donde se tratarán los objetivos y temas a desarrollar en un determinado plazo

temporal. Las reuniones deben ayudar a priorizar las acciones, diseñar estrategias,

repartir el trabajo en función de los conocimientos/experiencia, facilitar la comunicación y

la aportación de ideas, mejorando la relación interpersonal.

En el mismo sentido, deberían establecerse unos talleres de trabajo para el desarrollo de

las competencias directivas, donde los Jefes de Servicio que lideran las reuniones de sus

equipos, puedan compartir e intercambiar impresiones que faciliten la mejora en la calidad

directiva.

Manejo del estrés personal:

Es necesario establecer un sistema de gestión de prioridades a nivel de la organización y

su comunicación a cada uno de los directivos para lograr de forma planificada el

cumplimento en tiempo de los objetivos. Este debe ser aprobado y establecido por la

máxima autoridad y orientados según la misión y la visión de la entidad.

Sería bueno aprovechar las fortalezas del trabajo en equipo para ver los problemas como

oportunidades para mejorar, y no como limitaciones e inconvenientes.

La periodicidad y actualización de las prioridades evita el agrupamiento excesivo del

trabajo a realizar a corto plazo y por lo tanto genera facilidades del estrés en el personal.

Un control adecuado por parte de los directivos cubre con eficiencia este aspecto.

Delegación:

A pesar de presentar una estructura organizacional relativamente simple, la capacidad de

delegar funciones no puede ser pasada por alto. En caso de ausencia de un directivo

superior el proceso de toma de decisiones debe realizarse de manera congruente, para

ello debe existir una reserva de cuadros con amplio conocimiento de sus funciones, las

que debe adquirir con la práctica de las responsabilidades delegadas en sí.

Los directivos no pueden llevar adelante la empresa por si solos, por elevada que sea su

eficiencia y efectividad sin delegar autoridad su trabajo es impreciso. Se sugiere reforzar

la organización del restaurante, y de ser posible simplificar la dualidad existente en

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

48

algunos puestos de trabajo para el logro de un enfoque más preciso hacia los objetivos de

la organización.

Para mejorar en estos aspectos la instalación deberá adoptar la siguiente estrategia:

Garantizar una gestión eficaz de la instalación de la entidad aprovechando y potenciando las

habilidades de los directivos que constituyen sus puntos fuertes y mejorando las que tienen

afectadas mediante una capacitación eficaz y una evaluación continua de su desempeño, de forma

tal que la entidad pueda detectar las principales deficiencias de sus cuadros para corregirlas;

logrando así un cambio positivo constante en la empresa.

Teniendo en cuenta las recomendaciones hechas y la estrategia propuesta se elaboró el siguiente

plan de acciones para la entidad:

Figura 7. Plan de Acciones de mejora.

Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones

Las habilidades de los directivos ocupan un papel fundamental dentro de la gestión empresarial y

son de vital importancia para el desarrollo de la empresa.

Pese a las deficiencias detectadas tras el diagnóstico de las habilidades directivas de los cuadros

del restaurante Don Cangrejo se comprobó que en sentido general estos poseen y hacen un buen

uso de las habilidades.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

49

A pesar de presentar resultados satisfactorios, la entidad debe tomar acciones e implementar una

estrategia para garantizar una mejor gestión a partir de las principales habilidades de sus

directivos.

Referencias bibliográficas

1. ARCjob (2017). Conoce y Practica la Entrevista de Incidentes Críticos. España. Disponible

en: http://www.arcjob.net

2. Ayuso, B. (2013). El liderazgo en la empresa. Trabajo de Fin de Grado. Escuela de

Ciencias Empresariales y del Trabajo de Soria. Universidad de Valladolid. España.

3. Boston Consulting Group (2006). The Managers of the 21st Century. 2020 Vision.

Disponible en: https://www.bcg.com/documents/file14724.pdf

4. Brecken, D. (2017). Leadership Vision and strategic direction. Disponible en: The Quality

Management Forum: www.asq1001.org.

5. Codina, A. (2014). Habilidades Directivas. Editorial Academia. La Habana. Cuba. 17- 68.

6. González, M. y Guenaga, G. (2017). Mecanismos de Influencia en las Organizaciones y

Tácticas de Liderazgo. España. Disponible en:

http://www.ehu.com/upv/mec_anismos_de_influen_cia.

7. Hay Group (2007). Análisis de la situación actual de las competencias de las personas

directivas de la administración de la Junta de Andalucía. Disponible en:

http://www.insdapa.net/documents/análisis_competencias_andalucia/v01.00.

8. Mejía, E. (2013). Evaluación de las Competencias Directivas. 2do Congreso

Latinoamericano de Medición y Evaluación Educativa. México.

9. Quezada, H. (2017). La técnica de incidentes críticos-entrevista. Disponible en:

http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/64/cltic.htm.

10. Ronda, G. (2007). Dirección Estratégica. Construcción y Dimensiones. Ediciones Futuro.

La Habana. Cuba. 65-67.

11. Hopkins, T. (2009). Ten Essential Leadership Skills for Managers. Disponible en:

www.hopkinsassociates.com/app/download/.../Ten+Essential+Skills+for+Managers.p.

12. Hrehová, D. y Kamenec, P. (2011). The Management and Managerial Skills are needed

for the Slovak Manage. Disponible en:

http://www.aos.sk/casopisy/science/dokumenty/archiv/2011_2/10.pdf

13. Kumar, M. and Jain, S. (2013). Leadership Management: Principles, Models and Theories.

Global Journal of Management and Business Studies. 3 (3) (2013), pp. 309-318.

http://www.ripublication.com/gjmbs.htm.

14. Regional School of Public Administration of Montenegro (2013). Effective People

Management – Interpersonal Skills for Managers. Provisional Program.Disponible en:

https://catalogue.pearsoned.co.uk/assets/hip/gb/hip_gb_pearsonhighered/samplechapter

15. Whetten, D. y Cameron, K. (2011). Developing Management Skills 8th Edition. Editorial

Pearson Education Inc. New Jersey. USA. 12-41.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

50

La administración del Capital de Trabajo en una empresa del sector turístico en Cuba The administration of working capital in a cuban tourism Company.

Autores Caridad Puig Morales, Estudiante de 4to año de la Facultad de Contabilidad y Finanzas de La

Universidad de La Habana. [email protected]

Daer Manuel Crespo Peña, Estudiante de 3er año de La Facultad de Contabilidad y Finanzas de La Universidad de La Habana

Elina Martha Díaz López, Estudiante de 4to año de la Facultad de Contabilidad y Finanzas de La

Universidad de La Habana. [email protected]

Resumen

Bajo condiciones adversas para Cuba surge la necesidad de optimizar esfuerzos y recursos, es por ello que desde la base empresarial el trabajo debe estar enfocado a garantizar la adecuada utilizacion de estos. Esta necesidad es aplicable a todos los sectores que componen la estructura económica de la sociedad cubana y dentro de esta, el sector turístico como captador de divisas potenciadoras del crecimiento económico del país. Es así que se ha definido como objeto de estudio el Hotel Riviera ubicado en la capital de la isla. Producto de lo explicado se decidió realizar un analisis económico financiero para determinar en qué medida se están empleando adecuadamente los recursos financieros disponibles sin embargo dicho análisis se enfocó en la administración del capital de trabajo como elemento importante para determinar la cobertura de riesgo de la empresa en cuestión. Por tanto, el objetivo principal es realizar un análisis económico financiero con vistas a la administración del capital de trabajo en el Hotel Riviera.

Palabras clave: CAPITAL DE TRABAJO, SECTOR TURISTICO, ADMINISTRACIÓN,

FINANCIERA.

Abstract

Under adverse conditions for Cuba, the need to optimize efforts and resources arises, which is why, from the business base, work must be focused on guaranteeing the proper use of these. This need is applicable to all the sectors that make up the economic structure of Cuban society and within it, the tourism sector as a collector of fresh foreign exchange and an enhancer of the country's economic growth. Thus, the Riviera Hotel located in the island's capital has been defined as the object of study in order to take the study to the micro level. As a result of the aforementioned, it was decided to carry out an economic and financial analysis to determine to what extent the available financial resources are being adequately used. However, this analysis focused on the management of working capital as an important element in determining the risk coverage of the company in question. Therefore, the main objective is to carry out an economic and financial analysis with a view to managing working capital at the Hotel Riviera.

Keywords: WORKING CAPITAL, TOURISM SECTOR, ADMINISTRATION FINANCIAL

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

51

Introducción

La actualidad mundial trascurre entre guerras de poder, crisis económicas y miserias sociales, si

bien, Cuba no está exenta al alcance de sus consecuencias, cada día la escasez de los recursos

y sus precios para adquirirlos aumentan, por tanto, su optimización se vuelve tarea de primer orden

en una nación bloqueada y limitada como la nuestra. Surge así la necesidad de crear valor,

convertir cada resultado en un aporte al desarrollo y asegurar el avance hacia un crecimiento

económico que nos permita enfrentar los complejos retos del mundo actual.

Es de vital importancia para las empresas cubanas elevar la eficiencia en sus operaciones, lo cual

dirige el análisis hacia el corto plazo, a fin de garantizar su liquidez y solvencia. La actividad

turística inmersa en este proceso está llamada a contribuir al desarrollo económico y social del

país por su efecto multiplicador, razón por la cual representa una oportunidad y un reto. Los

documentos del V Congreso del PCC resaltan la misión del turismo como captador de divisas

frescas. Así mismo, constituye un sector estratégico para desarrollar la economía cubana, lo cual

requiere especial atención en cuanto manejo del efectivo con que cuentan, las posibilidades de

expansión, la liquidación de obligaciones con terceros y el nivel de operatividad que sus flujos

puedan cubrir.

La toma de decisiones financieras a corto plazo debe hallar su fundamento en bases científicas,

lo cual implica la utilización de métodos y técnicas avanzados para desarrollar análisis económicos

financieros que permitan la valoración objetiva y con criterio económico de las diferentes

alternativas. Se destaca entonces el Capital de Trabajo como elemento importante en el manejo

de los recursos líquidos como la garantía de pago.

A partir de lo explicado anteriormente se puede plantear el siguiente problema: ¿es posible

demostrar la importancia de una adecuada administración del capital de trabajo neto, para una

empresa del sector turístico, a partir de un análisis económico financiero para el corto plazo?

Para dar respuesta al problema se define como objetivo general de esta investigación: realizar un

análisis económico financiero con vistas a la administración del capital de trabajo en el Hotel

Riviera. La importancia de esta investigación está dada porque con una eficiente gestión del

Capital de Trabajo Neto se garantiza una mejor utilización del dinero, un incremento de las ventas

y un crecimiento del negocio.

Materiales y Métodos

Aspectos teóricos

Perdomo Moreno brinda dos definiciones del análisis financiero: “Herramienta o técnica que aplica

el administrador financiero, para la evaluación histórica de un organismo social, público o privado”,

así como “técnica financiera, necesaria para la evaluación real, es decir, histórica de una empresa

privada o pública”.

Gitman y Zutter (2012) definen el análisis de estados financieros a partir del uso de razones

financieras para determinar la realidad pasada, presente y futura de la empresa tomando como

base el Estado de Rendimiento Financiero y el Estado de Situación; buscando apoyar la toma de

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

52

decisiones. El diseño de dichas razones pretendió evidenciar la interrelación entre las cuentas que

conforman los estados financieros (Weston y Brigham, 1994).

De ahí que el análisis económico-financiero sea una herramienta para determinar las condiciones

en las que la empresa se desenvuelve y pueden emplearse las razones financieras como un

método para ello, sin embargo, los métodos a aplicar dependen en gran medida del tipo de estudio

que se pretende realizar: un análisis vertical o estático emplea las razones simples, porcientos

integrables, sistema Dupont, control presupuestal (para empresas presupuestadas) y punto de

equilibrio, por su parte un análisis horizontal o dinámico puede realizarse mediante el cálculo de

la razón standard, las razones índices, variaciones, estado de cambio o tendencias. Además, el

método grafico aplica las sustituciones consecutivas.

Conocer la situación financiera de la empresa puede ser de gran interés no solo para la propia

administración, sino para los actuales accionistas, posibles inversores y acreedores. En el caso de

los accionistas e inversionistas sus intereses se enfocan en los niveles de utilidades y la

rentabilidad. Los acreedores actuales se enfocan en la liquidez a corto plazo para cumplir los

compromisos y los posibles se enfocan la capacidad de hacer frente a una extensión en los

préstamos. En cambio, a la administración le interesa todo, pues un negocio con liquidez y

rentabilidad es un negocio con perdurabilidad en el tiempo. (Gitman y Zutter, 2012). Por su parte

Weston y Brigham (1994) defieren la utilidad del análisis para los inversionistas desde el punto de

vista predictivo y para la administración, como la vía para anticipar situaciones futuras y dirigir la

planeación de las operaciones.

Por tanto, los objetivos de análisis se definirán a partir de los interesados, el periodo de tiempo y

para determinar crecimiento, rentabilidad o riesgo.

Razones financieras.

Este método consiste en analizar el estado de rendimiento y el balance general, ya sea

combinando partidas dentro del mismo estado o entre ambos. Cuando se analizan partidas en el

balance general, las razones calculadas se conocen como razones estáticas y si por su parte es

en el estado de rendimiento, entonces son razones dinámicas. Si se combinan partidas de ambos

estados estaríamos en presencia de razones estático-dinámicas.

Su finalidad es estudiar los cuatro indicadores más importantes en una empresa: liquidez,

actividad, rentabilidad y endeudamiento, los dos primeros usados para evaluar la salud financiera

de la entidad en el corto plazo y las dos últimas, al largo plazo.

Razones de actividad: son mediciones de la efectividad con que la empresa está utilizando sus

recursos. Weston y Brigham (1994) las definen como “razones de administración de activos” al

analizar la parte de los activos circulantes no líquidos. El cálculo de este grupo de razones sirve

de apoyo fundamental para el análisis de liquidez y posteriores conclusiones.

Rotación de inventario = costo de ventas / inventario promedio: Tiene como objetivo

determinar si la empresa está manteniendo un nivel adecuado de ventas.

Ciclo de inventario = 360 días / rotación de inventario: Como resultado brinda la cantidad

de días en que las mercancías son renovadas en un periodo de tiempo dado.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

53

Rotación de cuentas por cobrar = ventas netas a crédito / cuentas por cobrar promedio:

Mide la velocidad de rotación de las cuentas por cobrar.

Ciclo de cobro = 360 / rotación de cuentas por cobrar: Determina el periodo medio de

cobranza.

Rotación de cuentas por pagar = compras netas al crédito / cuentas por pagar promedio:

Mide la velocidad de rotación de las cuentas por pagar.

Ciclo de pago = 360 / rotación de cuentas por pagar: Representa el plazo promedio de

tiempo que la empresa tiene para cancelar sus obligaciones a corto plazo.

Rotación de activos fijos = ventas netas / activo fijo neto: Mide la efectividad con que la

empresa usa sus activos fijos para generar ingresos. Representa las veces que se

recuperan los activos fijos mediante las ventas realizadas en el periodo.

Rotación de activo total = ventas netas / activo total: Mide la rotación de todos los activos

de la empresa y la efectividad con que la empresa utiliza todos los recursos que posee

para generar ingresos.

Rotación del interés ganado = utilidad antes de intereses e impuestos / cargos por interés:

Mide el punto hasta el cual las utilidades pueden declinar sin preocupaciones financieras

importantes para la empresa, por incapacidad para satisfacer los cargos anuales por

interés.

Razones de liquidez: son mediciones de la capacidad de la empresa para pagar las obligaciones

que vencen a corto plazo. Así mismo, permite definir la relación entre el efectivo y el resto de

activos y pasivos circulantes (Weston y Brigham, 1994).

Razón del circulante = activo circulante / pasivo circulante: Indica en qué medida los

derechos de los acreedores a corto plazo se encuentran cubiertos por los activos que se

espera se conviertan en efectivo en el futuro cercano.

Prueba ácida = (activo circulante – inventarios) / pasivo circulante: Mide la posibilidad de

la empresa de satisfacer sus obligaciones a corto plazo considerando los activos más

líquidos, deduciendo los inventarios.

Liquidez inmediata = (efectivo en caja + efectivo en banco + inversiones temporales) /

pasivo circulante: Mide como las obligaciones a corto plazo que vencen en la empresa

pueden ser cubiertas por el efectivo.

Capital de trabajo neto = activo circulante – pasivo circulante: Es la diferencia entre el

activo circulante y el pasivo circulante. Indica la parte de los activos circulantes que

dispone la empresa después de cubrir sus pasivos circulantes.

Rotación del capital de trabajo= ventas netas/capital de trabajo promedio: Indica la medida

en que las ventas aseguran un margen de operatividad

Índice de solvencia = activo total / pasivo total: Indica si se poseen garantías ante terceros.

Mide la posibilidad total de pago que tiene la empresa, tanto de las deudas a corto como

a largo plazo. Es una razón de cobertura medidora de la liquidez

Para análisis cortoplacistas el capital de trabajo neto es elemento importante a tener en cuenta

para la manejabilidad del efectivo disponible y es por ello que su adecuada gestión amerita

especial atención.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

54

Capital de Trabajo Neto

Existen dos conceptos principales de capital de trabajo: capital de trabajo neto y capital de trabajo

bruto. Cuando los contadores hablan del capital de trabajo hacen referencia al neto, como la

diferencia entre activos y pasivos circulantes; aportando una medida de hasta qué punto la

empresa está protegida de problemas de liquidez. Por su parte, los analistas financieros cuando

hablan de capital de trabajo se refieren a los activos circulantes (Van Horne y Wachowicz, 2008).

Según Weston (1994) el capital de trabajo se divide en permanente o temporal, donde el primero

es la cantidad de activos circulantes requerida para hacer frente a las necesidades mínimas a

largo plazo; teniendo como fuente las ventas. El capital de trabajo neto permanente es la cantidad

de activos circulantes, los que varían según requerimientos estacionales y tienen como fuente los

desembolsos para el costo de las mercancías vendidas y los gastos de operación.

Una adecuada administración del capital de trabajo neto implica a su vez, una gestión optima de

sus componentes en pos del equilibrio entre los niveles de utilidades y riesgo (Jimenez, Ramirez

y Leyva, 2019). Toda empresa espera crecer y supervivir en el mercado, lograrlo depende en gran

medida de las inversiones en títulos, inventarios o activos fijos que esté dispuesta a realizar. Así

mismo, la utilización de la deuda como fuente de financiamiento implica mayores costos mientras

que el capital propio supone una adecuada gestión de la parte circulante.

Los niveles de liquidez en una organización están dados por la tenencia de efectivo, inversiones

temporales, efectos y cuentas por cobrar e inventarios, por su parte el endeudamiento a corto

plazo lo determinan los efectos y cuentas por pagar, los gastos acumulados por pagar, las

obligaciones con el presupuesto del Estado, las nóminas y retenciones por pagar y la provisión

para vacaciones (estas últimas son cuentas utilizadas en Cuba y partes del conjunto de pasivos a

corto plazo).

La importancia de este indicador está dada por su implicación en la sostenibilidad financiera de

cualquier organización, pues una mala gestión de los circulantes provoca niveles de liquidez

desfavorables, desencadenantes de insolvencia financiera o quiebra en breve término. Por otro

lado, asegura un equilibrio entre rentabilidad y riesgo, viendo la primera como la relación entre los

ingresos y costos concebidos a partir del uso de los activos de la organización en el desarrollo de

la actividad. De esta manera, la utilidad puede bien aumentar con un incremento de ingresos o

reducción de los costos. El riesgo, visto desde la administración del capital de trabajo, es la

probabilidad de impago de las obligaciones más próximas por parte de la compañía, en la medida

que estas vencen. Entonces, a mayor capital de trabajo, mayor liquidez y menor riesgo de

insolvencia operativa (Gitman y Zutter, 2012).

CÁLCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO MÍNIMO (CTM)

El capital de trabajo mínimo es aquel que la empresa requiere justamente para operar y cubrir sus

obligaciones más prontas. Para el cálculo se empleará el método expuesto por la Dra. Mariluz

Gómez Rodríguez de la Universidad de Coruña (Galicia, España) a profesores de la Facultad de

Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Oriente y utilizando algunas razones

financieras.

CTM= Inversión necesaria de cada subperíodo * duración del periodo

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

55

=IMMV+IMCC+IMET-FCP Donde:

IMMV: Inversión mínima en mercancía para la venta

IMMV= (Costo de venta/360) *Ciclo de inventario

IMCC: Inversión mínima en créditos a clientes

IMCC= (Ventas/360) * Ciclo de cuentas por cobrar

IMET: Inversión mínima en tesorería. Se utilizará el modelo de Weston y Brigham.1

IMET o rotación del efectivo= 360/ ciclo de efectivo

Ciclo de efectivo = ciclo de inventario + ciclo de cobro – ciclo de pago

FCP: Financiación concedida por los proveedores

FCP= (compras anuales/360) * ciclo de cuentas por pagar

Para complementar el análisis con vistas a la administración del capital de trabajo se ha empleado

el modelo creado por Edward Altman Z-Score, profesor de la Universidad de Nueva York, en el

que se parte de una ecuación donde el autor Z-Score hace un estudio que considera la quiebra

legal y la suspensión de pagos a 33 empresas quebradas y otras 33 solventes del mismo importe

del activo y sector industrial. Luego seleccionó 22 ratios entre los más utilizados en la literatura

contable, distribuyéndose en 5 categorías: liquidez, rentabilidad, endeudamiento, solvencia y nivel

de actividad donde fue analizando diferentes coeficientes hasta alcanzar un nivel de exactitud de

un 95%.

Z=1.2 X1+1.4X2+3.3X3+0.6X4+0.99X5 Donde:

X1: Capital de trabajo/ Activo Total

X2: Utilidades después de intereses e impuestos/ Activo Total

X3: Utilidades antes de intereses e impuesto/ Activo Total

X4: Capital Contable/ Pasivo Total

X5: Ventas/ Activo Total

Este resultado permite hasta con dos años de antelación, predecir la situación financiera que

tendrá la empresa, es un sencillo método de análisis de la fortaleza financiera de una empresa. Lo

que nos dice este método son las probabilidades de quiebra establecida por una combinación de

ratios financieros (Mesa Primelles, 2011).

Resultados

Resultados generales del análisis de las razones financieras de liquidez

Con el análisis inicial de la liquidez y la solvencia que se le realizó al Hotel Riviera, se pudo concluir

que tiene suficiente liquidez para enfrentar sus obligaciones en el corto plazo, pues forma parte de

la política de la empresa garantizarlas, además muestra la capacidad de esta para generar

recursos por ventas de productos para la realización de sus pagos. Esta conclusión se basa

fundamentalmente en que:

La cantidad de AC para enfrentar cada peso de deuda de manera general se mantuvo en los

mismos niveles durante 2018 y 2019, presentando una rotación para el 2019 de 2.83 veces,

1 “Fundamentos de Administración Financiera” Volumen II Décima edición pp-460

Valores de Z Significado

Z < 1,81 Zona de quiebra

1,81 < Z < 2,99 Zona Gris

Z > 2,99 Zona sin peligro

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

56

0.47 veces más que el año anterior, a pesar de los circulantes registrar una disminución

alrededor de los 200mil cuc de un año a otro.

Por su parte, la Prueba Ácida realizada deja en evidencia que los inventarios tienen un peso

significante en la estructura de los AC, presentando un valor para el año 2019 de 1.33,

significa que, con el efectivo y las cuentas más prontas a convertirse en este, el hotel puede

cumplir con sus acreedores 1.33 veces. El volumen de inventario a pesar de ser alto es

razonable teniendo en cuenta que el análisis se realiza en un hotel, donde estos respaldan el

normal desenvolvimiento del hotel en cuanto a la prestación de servicios, mantención de

estándares de calidad y desarrollo del proceso administrativo. No obstante, esta prueba ha

tendido al aumento del 2018 al 2019, provocado principalmente por la disminución de cuentas

y efectos por cobrar, generando liquidez y con ello una disminución en las obligaciones.

Por otro lado, el cálculo de la liquidez inmediata demuestra que los activos más líquidos no

son capaces de cubrir los compromisos más prontos ni siquiera una vez, lo que vendría bien

ser revisado por parte de la administración del hotel.

El capital de trabajo o margen con que se operó durante ambos años fue un poco más de 1.3

millones, un valor adecuado si se quieren prevenir problemas por insolvencia y con una

rotación de un poco más de una vez, indicativo de suficiencia y solvencia. Así mismo, se

obtuvo el valor mínimo de capital de trabajo necesario para que el hotel opere sin

preocupaciones por falta de liquidez.

Tabla 1. Capital de Trabajo Mínimo.

Capital de Trabajo Mínimo = IMMV+IMCC+IMET-FCP $ 245.581,02

IMMV=(Costo de venta/360)*ciclo de inventario $ 159.435,12

IMCC=(Ventas/360) * Ciclo de cuentas por cobrar $ 548.420,29

IMET o rotación del efectivo= 360/ ciclo de efectivo -9,801779514

Ciclo de efectivo = ciclo de inventario + ciclo de cobro – ciclo de

pago

-36,73

FCP= (compras anuales/360) * ciclo de cuentas por pagar $ 462.227,86

Fuente: Elaboración propia a partir de los Estados Financieros de la empresa.

Tabla 2. Aplicación de la técnica Alman´s Z-score.

Z=1.2 X1+1.4X2+3.3X3+0.6X4+0.99X5 5,86

X1=Capital de trabajo/Activo Total 0,21

X2=Utilidades después de intereses e impuestos/Activo Total 0,05

X3=Utilidades antes de intereses e impuestos/ Activo Total 0,05

X4=Capital Contable/Pasivo Total 7,49

X5=Ventas/Activo Total 0,89

Fuente: Elaboración propia a partir de los Estados Financieros de la empresa.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

57

La empresa en los periodos analizados se encuentra en una zona sin peligro de quiebra, pues Z

> 2,99, se puede comprobar entonces que el Hotel Riviera está libre no solo de una posible quiebra

sino también de insolvencia, y así lo demuestra el índice calculado, con un valor de 8.49 veces

evidencia la capacidad del hotel para cubrir todas sus obligaciones con sus activos.

Conclusiones

Se llevó a cabo el cálculo de las razones financieras para determinar la capacidad de

administración de los activos y pasivos al corto plazo, para garantizar el equilibrio utilidad-riesgo.

La empresa presenta una adecuada gestión de sus recursos circulantes lo que denota que es

sostenible.

Referencias bibliográficas 1. Gitman, L. J., y Zutter, C. J. (2012). Principios de Administración Financiera 12th Edition.

Mexico: Pearson.

2. Jimenez Figueredo, F. E., Ramirez Prades, C. C., y Leyva Reyes, L. (2019). La

Administración del capital de trabajo en una empresa de materiales de la construcción.

TLATEMOANI, 147-169.

3. Mesa Primelles, S. (2011, junio). Análisis de la Administración del Capital de Trabajo en

la Empresa Avícola Las Tunas. Las Tunas.

4. Quintana Franco, Y., Alonso Velásquez, N. M., y Arza García, L. M. (2018). Procedimiento

para la administración del capital de trabajo. Caso de estudio. Universidad & Ciencia, 1-

19.

5. Setzer Ochoa, G. (2003). Administración financiera. México: McGraw-Hill.

6. Van Horne, J. C., y Wachowicz, J. M. (2008). Fundamentals of Financial Management.

13th Edition. Harlow, England: PEARSON Education.

7. Weston, J. F., y Brigham, E. F. (1994). Fundamentos de Administración Financiera.

México: Mc Graw-Hill

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

58

Anexos

Anexo 1: Balance General años 2018-2019

Estado de Situación (CUC)

Activos 2018 2019

Activos Circulantes

Efectivo en caja $ 78.731,29 $ 82.237,83

Efectivo en banco $ 255.719,48 $ 277.592,60

Efectos por cobrar a corto plazo $ 46.405,75 $ 16.547,20

Cuentas por cobrar a corto plazo $ 592.808,93 $ 504.031,65

Pagos anticipados a suministradores $ 13.194,23 $ 14.146,70

Adeudos del Presupuesto del Estado $ - $ 1.882,34

Ingresos acumulados por cobrar $ 101.195,45 $ 54.668,48

Materias primas y materiales $ 230.936,19 $ 155.309,41

Combustibles y lubricantes $ 12.119,07 $ 8.871,91

Partes y piezas de repuesto $ 14.330,50 $ 12.237,32

Útiles, herramientas y otros $ 500.955,52 $ 391.634,78

Desgaste de útiles y herramientas $ 365.157,11 $ 351.308,83

Útiles, herramientas y otros Neto $ 135.798,41 $ 40.325,95

Mercancias para la venta-hotel $ 119.534,47 $ 199.335,77

Vestuario y lencería $ 663.980,58 $ 648.342,21

Alimentos (comedor empleados) $ 355,57 $ 567,95

Otros inventarios $ 3.512,89 $ 3.557,30

Inventarios ociosos $ 19.539,46 $ 7.124,60

Total Activos Circulantes $ 2.288.162,27 $ 2.026.779,22

Activos Fijos

Activos Fijos Tangibles $ 4.515.912,78 $ 4.537.202,14

Monumentos y obras de arte $ 415.467,54 $ 1.035.365,93

Inversiones en proceso $ 178.104,32 $ 202.152,74

Depreciación de activos fijos $ 2.248.371,22 $ 2.266.545,13

Total Activos Fijos $ 2.861.113,42 $ 3.508.175,68

Activos Diferidos

Gastos de producción y servicios $ 62.924,89 $ 42.286,35

Otros Activos

Faltantes de bienes en investigación $ - $ 30.708,68

Cuentas por cobrar diversas-operaciones

$ 1.176.057,78 $ 600.784,04

Cuentas por cobrar en litigio $ 43.828,40 $ 1.462,50

Cuentas por cobrar en procesos $ - $ 24.782,11

Depósitos y fianzas $ 8.600,00 $ 5.800,00

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

59

Total Otros Activos $ 1.228.486,18 $ 663.537,33

Total Activos $ 6.440.686,76 $ 6.240.778,58

Pasivos

Pasivos Circulantes

Cuentas por pagar a corto plazo $ 680.712,76 $ 243.742,96

Cuentas por pagar del proceso inversionista

$ 13.813,85 $ 110.345,73

Cobros anticipados $ 44.997,11 $ 101.456,46

Gastos acumulados por pagar $ 86.291,10 $ 148.691,33

Obligaciones con el presupuesto del Estado

$ 38.370,82 $ 18.250,16

Nóminas por pagar $ 76.404,24 $ 70.712,69

Provisión para vacaciones $ 30.005,13 $ 23.153,41

Total Pasivos Circulantes $ 970.595,01 $ 716.352,74

Otros Pasivos

Cuentas por pagar diversas $ 9.734,34 $ 18.627,90

Total Pasivos $ 980.329,35 $ 734.980,64

Capital

Patrimonio

Capital de las dependencias $ 5.460.357,41 $ 5.505.797,94

Cuenta Interlibro $ - $ -

Total Capital $ 5.460.357,41 $ 5.505.797,94

Beneficio Neto 0,0032 $ 0,0040

Pasivo + Capital $ 6.440.686,76 $ 6.240.778,58

Anexo 2: Estado de Rendimiento Financiero, años 2018-2019

Estado de Rendimiento Financiero (CUC)

2018 2019

Ventas Hoteles-Paquetes- CUC $ 4.289.739,85 $ 4.737.006,50

Ventas Hoteles- Opcionales-CUP $ - $ 1.080,00

Ventas Hoteles-Opcionales- CUC $ 558.412,20 $ 812.093,82

Ingresos Financieros $ 985.283,84 $ 33.006,95

Ingresos por sobrantes de medios $ - $ 28,33

Otros Ingresos $ 252.086,03 $ 457.783,84

Ingresos Transporte Obrero $ 5.159,00 $ 5.312,35

Menos: Devoluciones en ventas $ 16.108,38 $ 10.356,00

Costo de ventas-actividad $ 67.888,77 $ 78.810,27

Costo de ventas-actividad $ 406.246,35 $ 483.346,54

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

60

Costos de otros servicios $ 64.072,09 $ 70.125,19

Utilidad Bruta $ 5.536.365,33 $ 5.403.673,79

Menos: Gastos generales y de administración

$ 3.632.030,07 $ 3.752.547,92

Gastos Operacionales $ 739.314,55 $ 748.368,20

Gastos Financieros $ 116.271,82 $ 140.990,31

Gastos por pérdidas en tasas de cambio $ 37.273,93 $ 91.592,19

Gastos por pérdidas $ 14.278,05 $ 11.068,95

Otros impuestos, tasas y contribuciones

$ 246.671,33 $ 234.910,69

Otros Gastos $ 139.290,41 $ 103.062,55

Gasto de transporte obrero $ 5.068,36 $ 7.743,58

Utilidad antes de Intereses e impuestos $ 606.166,81 $ 313.389,40

Anexo 3: Razones Financieras

Razones de liquidez 2019 2018

Razón del circulante = activo circulante / pasivo circulante

2,83 2,36

Prueba ácida = (activo circulante – inventarios) / pasivo circulante

1,33 1,12

Liquidez inmediata = (efectivo en caja + efectivo en banco + inversiones temporales) / pasivo circulante

0,50 0,34

Capital de trabajo neto = activo circulante – pasivo circulante

$ 1.310.426,48 $1.317.567,26

Rotación del capital de trabajo= ventas netas/capital de trabajo promedio

1,05

Índice de solvencia = activo total / pasivo total:

8,49 6,57

Razones de Actividad 2019

Rotación de inventario = costo de ventas / inventario promedio:

8,66

Ciclo de inventario = 360 días / rotación de inventario

42

Rotación de cuentas por cobrar = ventas netas a crédito / cuentas por cobrar promedio:

10,10

Ciclo de cobro = 360 / rotación de cuentas por cobrar

36

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

61

Rotación de cuentas por pagar = compras netas al crédito / cuentas por pagar promedio:

3,16

Ciclo de pago = 360 / rotación de cuentas por pagar

114

Rotación de activos fijos = ventas netas / activo fijo neto

2,44

Rotación de activo total = ventas netas / activo total

0,89

Anexo 4: Datos auxiliares

Costo de ventas Inventario promedio 2018-2019

2019 $ 1.380.650,20 $ 159.435,12

Ventas netas a crédito Cuentas por cobrar promedio 2018-2019

2019 $ 5.539.824,32 $ 548.420,29

Compras netas a crédito Cuentas por pagar promedio2018-2019

2019 $ 1.460.451,50 $ 462.227,86

2019

Compras a crédito $ 1.460.451,50

Compras a crédito=costo de venta-inventarios iniciales +inventarios finales

Costo de venta $ 1.380.650,20

Inventarios iniciales $ 119.534,47

Inventarios Finales $ 199.335,77

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

62

La Internacionalización turística en Cuba a partir del año 2000 hasta la actualidad: evolución y características del sistema de gestión. Tourism internationalization in Cuba since 2000 to nowadays: evolution and characteristics of the management systems.

Autores Wendy Núñez Pérez, Estudiante de 5to año de Licenciatura en Turismo. Universidad Central

Marta Abreu de Las Villas. [email protected]

Kevin Cárdenas García, Estudiante de 6to año de Medicina. Universidad Central de Ciencias Médicas. [email protected]

Resumen

El año 2000 constituye un punto de partida para el desarrollo de la internacionalización turística en el país, al entrar en vigor en este propio año el Acuerdo 3827 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de la República de Cuba, donde quedó refrendado el procedimiento para concertar contratos para la producción cooperada de bienes o la prestación de servicios, de administración hotelera y productiva entre empresas cubanas y personas naturales o jurídicas extranjeras. Es objetivo del presente trabajo realizar un análisis crítico de la evolución que ha tenido este proceso de internacionalización en el sector turístico a partir de este propio año y hasta nuestros días, a partir de una investigación bibliográfica; arribando a la conclusión de que la apertura externa y la inversión extranjera directa como parte importante de esta, juegan un papel preponderante en la economía del país, ocupando un lugar privilegiado el sector turístico, el cual reviste una importancia estratégica para su desarrollo. Además, la presencia extranjera en Cuba ha traído beneficios en diversas cuestiones contribuyendo a la inserción de Cuba en los circuitos internacionales turísticos.

Palabras clave: INTERNACIONALIZACIÓN, CONTRATOS, INVERSIÓN EXTRANJERA,

ESTRATÉGIA, BENEFICIOS.

Abstract

The year 2000 is a starting point for the development of tourism internationalization in the country, when the Agreement 3827 of the Executive Committee of the Council of Ministers of the Republic of Cuba entered into force in this year, where the procedure for concluding contracts for the cooperated production of goods or the provision of services, of hotel and productive administration between Cuban companies and foreign natural or legal persons. It is the objective of the present work to carry out a critical analysis of the evolution that this process of internationalization has had in the tourist sector, starting from this year and up to the present day, based on a bibliographical investigation; Coming to the conclusion that external openness and direct foreign investment as an important part of it, play a preponderant role in the country's economy, occupying a privileged place in the tourism sector, which is of strategic importance for its development. In addition, the foreign presence in Cuba has brought benefits in various matters contributing to the insertion of Cuba in international tourist circuits.

Keywords: INTERNATIONALIZATION, CONTRACTS, FOREIGN INVESTMENT, STRATEGIC,

BENEFITS

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

63

Introducción

El turismo es un sector priorizado para la economía cubana, identificado entre los estratégicos

para la atracción de la inversión extranjera. La modalidad predominante en la rama hotelera

continúa siendo la de contratos de administración y comercialización con compañías de reconocido

prestigio internacional.

En la década de los noventa estaba Cuba, sin la existencia del campo socialista, con una economía

mundial que se globalizaba velozmente, y fuertes tendencias hegemónicas en el campo

económico, político y militar. Era necesario preservar sus conquistas, pero se carecía de capital,

de determinadas tecnologías y muchas veces de mercados. En este caso la inversión extranjera

daba la posibilidad para reestructurar la industria sobre la base del más estricto respeto a la

independencia y a la soberanía nacional. Se requería una nueva legislación para brindar mayor

seguridad y garantía al inversionista extranjero. Fue entonces que se promulga la Ley 77 de

1995(Ley de la Inversión Extranjera). De esa manera se beneficiaba la economía nacional con la

introducción de tecnologías novedosas y de avanzada, la modernización de sus industrias, mayor

eficiencia productiva, la creación de nuevos puestos de trabajo, mejoramiento de la calidad de los

productos y de los servicios que se ofrecen y una reducción en los costos, mayor competitividad

en el exterior y el acceso a determinados mercados.

Todo ello en su conjunto apoyaba los esfuerzos que realizaba el país en su desarrollo económico

y social. La Ley 77 favoreció grandemente la economía cubana, posibilitando su desarrollo; pero

resultaba necesario adecuar esa base legal a la realidad social y económica de forma tal que

mantuviera su vigencia. Por ejemplo, la aprobación por parte del Estado cubano de los contratos

para la producción cooperada y la administración hotelera era el resultado de la dinámica que

caracterizaba el proceso de inversión extranjera, pero esta actividad contractual se veía limitada

por los requisitos que exigía la Ley 77 para la aprobación de cualquiera de las modalidades que

regulaba. Tal limitación hizo que se buscaran medios alternativos que constituyeran figuras

contractuales más ágiles y flexibles, y a su vez permitieran irradiar la entrada de capital foráneo al

país. Con la entrada en vigor en 2000 del Acuerdo 3827 del Comité Ejecutivo del Consejo de

Ministros de la República de Cuba, modificado en 2004 por el Acuerdo 5290 del propio órgano de

gobierno, quedó refrendado el procedimiento para concertar contratos para la producción

cooperada de bienes o la prestación de servicios, de administración hotelera y productiva entre

empresas cubanas y personas naturales o jurídicas extranjeras.

De esta manera el año 2000 va a constituir un punto de partida concreto para el desarrollo de la

internacionalización turística en el país. Ahora resulta claro que cada vez más el turismo juega un

papel determinante en la estrategia de desarrollo a largo plazo. La industria del turismo tiene

efectos asociados a muchos otros sectores en la economía cubana, y mediante la sustitución de

las importaciones muchas plantas han sido modernizadas y desarrolladas. Nuevos y más

eficientes sistemas de producción y de administración se han implementado a menudo en

colaboración con socios extranjeros. Es por esto que el objetivo general del presente trabajo es

realizar un análisis crítico de la evolución que ha tenido este proceso de internacionalización en el

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

64

sector turístico a partir de este propio año y hasta nuestros días, a partir de una investigación

bibliográfica.

Se quiere lograr con el mismo llegar a conclusiones respecto a los beneficios y desventajas que

ha reportado para el desarrollo del sector la utilización de estas modalidades de entradas a la

industria hotelera internacional como opción estratégica de desarrollo para la industria hotelera

nacional. Dentro de los principales métodos y técnicas que se utilizaron para el desarrollo de la

investigación se destacan análisis documental (se realiza sobre la base de la búsqueda de

información relacionada con el tema objeto de estudio) y técnicas de dinámica de grupo (el trabajo

en equipo) en la conformación de las conclusiones presentadas en el trabajo.

Materiales y Métodos

La Internacionalización turística en cuba.

Con el triunfo de la Revolución se realizan de inmediato una serie de medidas de carácter popular,

incluida la Reforma Agraria, lo que generó un fuerte proceso de enfrentamiento de los EE.UU. con

Cuba, la eliminación de la cuota azucarera cubana en el mercado de EE.UU. en julio de 1960 y

una serie de medidas y contramedidas que desembocaron en la radicalización de la Revolución y

en la nacionalización de los medios de producción fundamentales del país.

Todo esto se expresó inmediatamente en la contracción del principal mercado emisor de turistas

de donde provenían los turistas en América, alterando la situación de las llegadas a Cuba y al

Caribe.

La reducción del trasporte aéreo, el rompimiento de relaciones de EE.UU. y de la mayoría de los

países vecinos con Cuba y la implantación y paulatino recrudecimiento del bloqueo

norteamericano, así como las conmociones internas vividas en Cuba en medio de una decisiva

lucha de clases, terminaron por reducir rápidamente, e impedir poco tiempo después, el arribo de

turistas procedentes de Norteamérica como mercado natural y tradicional de Cuba. En medio de

aquella situación, no había condiciones objetivas para estimular en la práctica ningún tipo de

turismo internacional.

En 1961 el arribo de turistas se reduce a poco más de 4 000 y en los años inmediatos subsiguientes

no pasaba de los dos o tres millares, extendiéndose esta situación hasta los años 1974 y 1975

cuando recomienza una nueva etapa del turismo internacional en el país.

La aspiración primordial a partir de 1959 fue dar prioridad al turismo nacional y a la vez eliminar

secuelas de los aspectos negativos que quedaran de las características del turismo en el período

anterior. Un lema de la época basado en una canción muy popular de la época señalaba: "Conozca

a Cuba primero y al extranjero después."

Una de las primeras medidas decisivas fue la creación del Departamento de Playas para el Pueblo

(febrero de 1959) y el otorgamiento de créditos a esta institución para facilitar el disfrute masivo

de la playa y sin ningún tipo de discriminación. Se acondicionaron, entre otras playas, los servicios

públicos en Bacuranao, El Salado, El Mégano y Arrojo Bermejo.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

65

En el propio año 1959, el 20 de noviembre se creó el Instituto Nacional de la Industria Turística

(INIT) con facultades de fiscalización para toda la actividad turística y de administración de las

empresas, las cuales empezaban de un modo u otro a ser gestionadas por la dirección del estado.

Hasta el 24 de octubre de 1960 fueron intervenidos por los Ministerios de Recuperación de Bienes

Malversados, de Hacienda y de Trabajo los hoteles Hilton, Deaville, Nacional, Capri, St. John"s y

Rosita de Hornedo, el Cabaret Tropicana y el Restaurant Monseigneur, como también se

confiscaron el Hipódromo Oriental Park y el Balneario La Concha.

En este período se reordenó el turismo en tres zonas: Occidente, Centro y Oriente, buscándose

nuevos lugares donde realizar turismo para lograr un mejor equilibrio nacional en el

aprovechamiento de los recursos turísticos.

Además, se edificaron diversas obras, centros de pesca, caza, parques nacionales, centros

turísticos, de recreación y hoteles.

Como parte de la ampliación del servicio turístico al público cubano, comenzó a desarrollarse en

1961 el denominado ´´Plan CTC" para estimular a los mejores trabajadores con los viajes de

turismo internacional hacia los, en aquel momento denominados países socialistas, con cifras muy

modestas.

A mediados de la década del 70 hay una reapertura del turismo bajo las consideraciones de

exponer los mejores atractivos naturales y los nuevos aspectos socioeconómicos creados en el

país. Desde el año 1973 existió la idea de ampliar el turismo internacional, lo cual se favoreció por

la existencia de mejores condiciones internas y externas para su desarrollo. Un panorama

internacional relativamente más favorable para Cuba, con el recibo de importantes créditos de

países de economía de mercado y mejores y más estables relaciones con los países del bloque

socialista, sobre todo a partir de la incorporación de Cuba a Consejo de Ayuda Mutua Económica,

junto a la superación de una primera etapa de supervivencia y ajuste de la Revolución Cubana,

dieron como resultado la posibilidad de ir concretando el reinicio del turismo internacional en Cuba.

Al tomarse determinadas medidas para estimular el turismo internacional, se observa un notable

crecimiento, por ejemplo, de 2 646 turistas en 1972 a 39 700 en 1975, lo que ofreció la perspectiva

de que el turismo internacional pudiera ser una rama de la economía que produjera montos no

despreciables de ingresos en moneda libremente convertible y complementara el esquema de

desarrollo económico que se proponía sustentar en la industrialización del país.

El ascendente turismo internacional se refuerza con la creación en 1976 del Instituto Nacional de

Turismo (INTUR), con facultades fiscalizadoras y a la vez administrativas, pero con el ánimo de

dar un nuevo impulso al turismo internacional, sin desatender el nacional, haciéndose sentir desde

el principio su gestión orientadora, de capacitación comercializadora, publicitaria y de captación

de mercado para el disfrute de las ofertas cubanas.

En este período se construyen nuevos hoteles y se reporta en 1978 una capacidad hotelera de 9

218 habitaciones con unas 17 000 plazas. En esta misma fecha, la recepción total de visitantes

alcanzó la cifra de 96 652 (61 429 turistas y 8 500 excursionistas procedentes de los países de

economía de mercado y 26 723 visitantes de los países socialistas, equivalentes a 22 024 turistas

y 4 699 excursionistas). Los ingresos totales reportados ascendieron a 26.2 millones de dólares.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

66

Se organiza el turismo en un conjunto de empresas estatales de alojamiento, turismo y descanso,

comercio, abastecimiento, construcción, transporte y otras actividades. En 1978 se crea el Tour

Operador Internacional Havanatur S. A. con el objetivo fundamental de traer turistas a Cuba y poco

después de operar el turismo de cubanos residentes en EE.UU., que constituyeron una explosión

durante los años 1979 y 1980.

Los ingresos por el turismo en 1987 ascendieron a 111.7 millones de dólares, representando un

11 % de todos los ingresos en divisas para el país y las llegadas turísticas este año ascendieron

a 211 464 visitantes (179 699 procedentes de países de economía de mercado y 31 765

procedentes de los países socialistas), para un crecimiento medio anual 1978/1987 de los ingresos

de 17.5% y de las llegadas de 9%. Los ingresos medios por visitante, que no llegaban a los 200

dólares antes de 1959, en este año se elevan a 627 dólares. Al siguiente año 1988 se reportaban

15 506 habitaciones como capacidad hotelera total, para un crecimiento medio anual de 5.3 % en

el periodo 1978/1988. Quedó registrado el año 1987 como el punto que incorpora al turismo dentro

de los tres programas priorizados por el país.

La Corporación Cubanacán S.A. creada en 1987, bajo la figura jurídica de una sociedad anónima

de capital estatal cubano, fue dotada de cerca de una tercera parte de las propiedades de

empresas estatales pertenecientes al Instituto Nacional de Turismo y fue autorizada a realizar

asociaciones con capital extranjero para las actividades turísticas y comerciales. Su objetivo

fundamental era desarrollar perspectivamente el turismo, mejorando su calidad y eficiencia, sobre

todo a partir de nuevos polos en el centro y oriente del país, así como fomentar nuevas formas de

administración más modernas y flexibles.

En 1988 se creó el Grupo Gaviota, con una vocación especial por la naturaleza y para atender un

turismo especializado de alto nivel que requería un tratamiento personalizado, accediendo a poco

menos del 10% de capacidades existentes en el sector turístico y en otros organismos de la

economía. Gaviota como Cubanacán, contaban también con varias prerrogativas especiales para

asociarse con los capitales extranjeros.

En 1988 el INTUR agrupaba producciones y servicios de 9 ramas de la economía nacional con un

volumen de 455.9 millones de pesos, entre las que se destacaba el alojamiento con 319.8 millones

de pesos.

En 1989 se acogieron 326 300 visitantes y se ingresaron 204 millones de dólares por dicho

concepto, para un ingreso medio por visitantes de 625 dólares, confirmándose la significación

alcanzada por el turismo entre los proyectos principales en la estrategia del desarrollo económico

prácticamente a la cabeza de las otras dos ramas priorizadas: la biotecnología y el programa

alimentario.

En 1990 se inauguró en Varadero el Hotel Sol Palmeras, propiedad de la primera empresa mixta

creada en el turismo por empresarios canarios y vascos asociados con la Corporación Cubanacán,

y administrado por la Cadena Sol Meliá. A partir del establecimiento de esta asociación

paulatinamente varias firmas extranjeras continuarían las relaciones con Cubanacán (y

posteriormente también con otras empresas cubanas) en cuanto a la financiación,

comercialización y/o administración de hoteles en Cuba.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

67

El final de la década del 80 y el comienzo de los 90, encuentra al sector turístico de Cuba como

uno de los pocos sectores económicos del país que mantenía un saludable nivel de crecimiento

económico ante la crisis en que entraba el país con el proceso de desaparición de los países

socialistas de Europa del Este y el recrudecimiento del bloqueo por parte de los EE.UU.

Durante la nueva década el turismo iría convirtiéndose paulatinamente en el principal motor

impulsor de la economía y en una palanca importante en el reacomodo del funcionamiento de todo

el país y de su reinserción en las relaciones internacionales.

Una vez realizadas las principales transformaciones tras el triunfo de la Revolución Cubana de

1959, se podría afirmar que a finales de la década de los 80, los resultados acumulados indicaban

un crecimiento medio del PIB de 4.3%, un aumento del 30 al 45 % del peso de la industria en la

economía y un crecimiento medio anual de 2 % de la productividad del trabajo.

Con el comienzo de la desintegración de los países socialistas en 1989 en muy pocos años, Cuba

entra en una de las más graves crisis de su historia. Durante 4 años consecutivos se produce una

contracción de la actividad económica, entrándose en un proceso denominado en Cuba "periodo

especial". De 1989 a 1993 se reduce la capacidad de compra externa a un 25 % y el PIB baja un

35 %, operándose prácticamente con el 50 % del combustible, equipamientos, materias primas y

alimentos importados, lo cual redujo notablemente la producción y el nivel de vida de la población.

La estrategia de desarrollo del turismo cubano, puesta en práctica como parte del proceso de

reforma que tuvo lugar a finales de los años ochenta e inicios de los noventa, tuvo entre sus

vertientes la atracción de inversión extranjera que potenciara el despegue de esta actividad; fue

así como el turismo se convirtió en precursor de este fenómeno en el país, al mismo tiempo, el

sector experimentó una reestructuración y cambios en las formas organizacionales: se fundó el

Ministerio del Turismo como organismo rector de la actividad, con una casa financiera asociada, y

se crearon cadenas hoteleras y corporaciones que no solo operaban instalaciones hoteleras, sino

también servicios extrahoteleros. Si bien se trazó una estrategia que convirtió en prioritario el

sector, el desarrollo alcanzado por este se debe, en gran medida, a la atracción de flujos a la que

se vio expuesto, pero sobre todo a la presencia de grandes cadenas hoteleras internacionales que

han comercializado la plaza cubana y que lograron que esta exhibiera la mayor dinámica de

crecimiento que tuviera lugar en el Caribe a fines del pasado siglo.

De esta forma se puede afirmar que el renacer del turismo cubano está indisolublemente ligado a

la inversión extranjera en el país. Las ventajas comparativas que tiene Cuba para desarrollar esta

actividad, unido a la posibilidad de explotar recursos vírgenes y nuevos mercados, así como los

elevados niveles de rentabilidad esperados, resultaron importantes factores de atracción para las

empresas foráneas. La dinámica experimentada por el sector se sumó a estos factores y logró

atraer nuevas empresas y aumentar los negocios de las ya presentes. En consecuencia, Cuba se

convirtió en el tercer país de América Latina (después de Brasil y México) con mayor presencia de

cadenas hoteleras vacacionales, y el primero del Caribe (CEPAL, 2009). La inversión extranjera

en el turismo cubano tiene características que la diferencian del resto: es el sector con mayor

presencia foránea, al cierre de 2010 concentraba el 33 % de los negocios en operaciones en el

país, es la más dispersa geográficamente, debido a la existencia de diferentes polos turísticos, y

las formas de participación se encuentran más diversificadas. La presencia extranjera en el turismo

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

68

ha estado sesgada hacia la gestión en detrimento de la propiedad inmobiliaria, de manera que se

minimiza la participación y la financiación. La tendencia ha sido al establecimiento de contratos de

administración como forma de operación que implica riesgo casi cero para el socio extranjero. Otra

modalidad empleada ha sido el establecimiento de empresas mixtas para la construcción de

hoteles, que posteriormente son puestos en explotación bajo contrato de administración con una

cadena diferente o con el propio accionista extranjero de la empresa mixta; se solapa de este

modo dos formas de participación extranjera en un mismo negocio.

La inversión en el sector se financia en gran medida con ahorro nacional, y la participación

accionarial de los inversionistas extranjeros es muy reducida. Un aspecto peculiar es el hecho de

que la inversión sea siempre financiada con capital social, y el apalancamiento financiero sea

totalmente nulo. Este último aspecto llama poderosamente la atención, pues a nivel internacional

es usual que la construcción de hoteles e infraestructura asociada a estos exhiba elevados ratios

de apalancamiento (niveles de endeudamiento).

La explotación en la modalidad de empresa mixta funciona como cualquier joint venture; los socios

participan de conjunto, tanto de la propiedad como de la gestión, y su beneficio se materializa en

forma de dividendos. Si bien las partes comparten los costos de inversión y la propiedad

inmobiliaria, el suelo nunca es entregado en propiedad, sino que forma parte del aporte del socio

cubano y es entregado en usufructo. Estas joint venture tributan con el 30 % de las utilidades,

además de aportar por el empleo de mano de obra y contribuir a la seguridad social. Es usual,

además, que el fisco otorgue exención total del impuesto sobre utilidades durante el periodo de

recuperación de la inversión. Cabe aclarar que el país instauró un mecanismo mediante el cual

toda la planta hotelera pasó a ser propiedad de empresas inmobiliarias cubanas. Estas últimas

arriendan las instalaciones a las cadenas hoteleras cubanas que fungen como titulares en los

contratos de administración que se firman con cadenas foráneas. Este mecanismo posibilita la

protección de los activos nacionales frente a los inversionistas extranjeros.

En cuanto a los contratos de administración hotelera, estos son suscritos generalmente por un

período de cinco años prorrogable, que no implica la transferencia de propiedad. Sus objetivos

básicos son mejorar la comercialización de la instalación, así como su rentabilidad. El beneficio de

la empresa administradora o gerente se materializa mediante la obtención de un honorario básico

por la gestión (generalmente entre un 3 % y un 5 % de los ingresos totales) y un honorario de

incentivo que premia a la administradora por los resultados de su gestión (puede ser cero o llegar

hasta un 10 % de la utilidad antes de impuestos). El fisco exige a la empresa gerente el pago de

un 4 % sobre los ingresos que genera cada contrato de administración (estos son retenidos y

liquidados al fisco por el propio hotel). Esta forma de internacionalización, como se sabe, implica

cero inversiones; ha ocurrido, sin embargo, de manera puntual, que la empresa gerente haya

realizado algún préstamo o buscado financiamiento para reparaciones o inversiones parciales,

generalmente asociadas a cambio de imagen o mejora de productos.

Los hoteles en explotación bajo contrato de administración representan el segmento hotelero de

más altos ingresos en el país, y exhiben indicadores de las habitaciones, operativos y de eficiencia,

muy superiores al resto de la hotelería. Los ingresos y las utilidades de los hoteles bajo contrato

superan, a la de los hoteles sin contrato, y ocupan, además, casi el doble de habitaciones que

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

69

estos últimos. Dichos indicadores explican por sí solos lo acertado de optar por la presencia de

cadenas hoteleras internacionales en el país; la marca y las relaciones con cadenas globales de

reservas que aportan, garantizan niveles superiores de comercialización, amén de las habilidades

directivas que imponen.

Cuando se observa la tendencia mundial de la inversión extranjera en el turismo, se aprecia como

las grandes cadenas no estimulan su participación accionarial; prefieren otras modalidades de

internacionalización como las franquicias, los contratos de administración y el arrendamiento, con

lo que ha perdido relevancia en el sector la inversión directa. Estas modalidades se observan con

mayor frecuencia en destinos emergentes o que impliquen algún tipo de riesgo. Las grandes

transnacionales del ocio han transitado hacia la separación de la propiedad y la gestión, apoyada

en la posesión de marcas globales, cadenas de reserva y know how; son, por tanto, los

inversionistas locales los que predominan en el sector. En el caso cubano las formas de

participación y el origen de las transnacionales se encuentran sesgados. Las cadenas hoteleras

presentes en Cuba son casi en su totalidad europeas (lideradas por las españolas), las que han

privilegiado el uso de contratos de administración en detrimento de otros mecanismos de gestión.

En la actualidad la franquicia es una de las formas de penetración más empleadas por las

transnacionales, así como el arrendamiento; sin embargo, son modalidades prácticamente no

explotadas en Cuba. Una explicación que dan los expertos al hecho de que no se explote la

modalidad de franquicia es que esta implica velar por la calidad del servicio, el cual es deficiente

en Cuba, y es además una forma de explotación más empleada en la hotelería urbana, que en el

país tiene una fuerte presencia a través de cadenas vacacionales. La presencia en Cuba de

grandes cadenas hoteleras permitió la inserción del país en los circuitos turísticos internacionales,

y ha privilegiado el producto de sol y playa básicamente en la modalidad de «todo incluido», de

manera que ha sido consecuente con la etapa de promoción del turismo de masas por la que

atravesaba el sector a nivel internacional.

En las dos últimas décadas la industria turística a nivel internacional ha transitado hacia un turismo

segmentado, tanto por tipo de producto como por tipo de cliente, se ha potenciado la diversificación

y diferenciación del producto y ha habido una fuerte conexión con la actividad inmobiliaria. Es

precisamente este último aspecto el de mayor relevancia para la inversión extranjera.

Resultados

Caracterización de la oferta hotelera en Cuba.

La oferta orientada al turismo extranjero del destino Cuba está constituida por un entramado de

cinco grupos hoteleros nacionales (Gaviota, Gran Caribe, Islazul, Cubanacán, Palco) y diecinueve

cadenas hoteleras extranjeras de ocho países diferentes. Esta oferta de servicios turísticos se

complementa a través de empresas estatales vinculadas a servicios extra hoteleros, inmobiliarios

y náuticos como Cubasol, Cubagolf y Marlin.

La inversión y explotación hotelera en Cuba se rige por la Ley Cubana de Inversión Extranjera

118/2014 que permite distintos modelos de operación para las compañías extranjeras:

o Empresas Mixtas: participación por el gobierno cubano y el inversor extranjero en el

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

70

porcentaje que se acuerde entre las partes. En general llevan vinculadas inversión o

financiación por parte de la compañía extranjera. Representa el 50% de las operaciones

totales de los negocios de empresas extranjeras en Cuba. Su peso dentro del sector

turístico es menor, aunque presenta perspectivas de crecimiento muy importantes.

o Asociación Económica Internacional: En el caso del sector hotelero a través de los

contratos de Administracion Hotelera, muy similares en concepto a los contratos de

management habituales en el sector. En su práctica mayoritaria, la remuneración del

gestor esta únicamente vinculada a la obtención de Utilidad Bruta de Operación (GOP).

Este modelo de asociación concentra el 45% de las operaciones totales en Cuba, siendo

el preponderante en el sector turístico.

o Empresa de capital totalmente extranjero. Únicamente destinadas a proyectos muy

específicos y considerados estratégicos por las autoridades cubanas.

En el 2016 acompañando la evolución histórica de visitantes internacionales, el país había duplicado la planta hotelera disponible en el año 2000 (37.178 habitaciones).

Al cierre de enero de 2017, según información del MINTUR, para este momento y amparadas por 82 contratos (seis más que en el año anterior), existen 19 cadenas internacionales operando en Cuba (dos más con respecto al 2016) con 95 hoteles (doce más que en el año anterior), que concentran 41 051 habitaciones (97% de categorías cuatro y cinco estrellas), lo que representa un aumento significativo si tenemos en cuenta el corto período de tiempo en que ocurren.

De esas gerencias, 11 son de origen español y representan el 58% de las asociadas en el país: gestionan 75 hoteles, 79% de los que operan bajo esta modalidad. A la cabeza se encuentra Meliá, con 28 hoteles en su nómina de administración y 13 mil 480 habitaciones.

Le sigue la firma canadiense Blue Diamond Hotels and Resorts, perteneciente a la compañía Sunwing Travel Group, con 15 hoteles y ocho mil 472 habitaciones, mientras las restantes operadoras provienen de Francia, Portugal, Jamaica y Estados Unidos. La estadounidense Starwood firmó un acuerdo bilateral con Cuba, primer trato de este tipo desde 1959. Starwood incorpora al hotel Inglaterra(el más antiguo de la isla, propiedad de Gran Caribe) a su línea The Luxury Collection, y al Quinta Avenida Habana (Grupo Gaviota) a Four Point By Sheraton.

Por la parte cubana, Gaviota es la contraparte del 45% de los contratos; Gran Caribe, del 31%; Cubanacán, del 23%; e Islazul, del 1%.

Distribuidos en los principales destinos turísticos de la Isla, Varadero agrupa el 37% de los hoteles administrados por gerencias extranjeras; La Habana, el 22%; Cayos de Villa Clara, el 16%; Jardines del Rey (cayos Coco y Guillermo), un 15%; y la costa norte de Holguín, 5%. En Cayo Largo del Sur, Jibacoa, Trinidad, la playa Santa Lucía, de Camagüey, y Santiago de Cuba, operan tambien hoteles gestionados por gerencias internacionales.

Ya al cierre de septiembre de 2019 se había aprobado 98 contratos para un total de 46.855 habitaciones, concentradas en 124 instalaciones hoteleras administradas por 20 gerencias extranjeras, según datos del ministerio de Turismo. De esos contratos, 87 se encontraban en operación correspondientes a 43.863 habitaciones (54%de las existentes en el país) y 11 estaban vinculados a contratos de préstamos, como medio para la obtención de financiamiento externo que facilitará la renovación y actualización de la planta habitacional.

Once de las 20 compañías presentes en Cuba son de origen español, y gestionan un 70% de los hoteles que operan bajo régimen de administración extranjera. Las restantes radican en Canadá, Francia, Singapur, Indonesia, Italia, Estados Unidos, India, México, Suiza. Encabezan el listado

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

71

Meliá, Iberostar, Blue Diamond, que agrupan el 64% de las instalaciones.

Distribuidos en los principales polos turísticos de la Isla, un 65% de los hoteles bajo contrats de administración responden al producto de Sol y Playa, y un 35% al de Ciudad, . Varadero, La Habana, Cayos de Villa Clara y jardines del Rey concentran el 77%, el resto se ubican en la costa norte de Holguín, Gibara, Santiago de Cuba, Trinidad, Cienfuegos, Camaguey, Cayo Largo del Sur y Jibacoa.

Perspectivas del sector hotelero en Cuba a futuro.

Está previsto un ambicioso plan de inversión hotelera, así como de servicios vinculados, con una

estimación de crear 108.000 nuevas habitaciones hasta el año 2030, de las cuales 30.000 contarán

con participación de capital foráneo, habilitando una capacidad para un máximo de 10 millones de

turistas para lo que se impulsa la alianza entre la propuesta estatal y la privada.

Para el desarrollo previsto, que incluye no solo nuevas construcciones sino también

remodelaciones, los contratos de administración y comercialización hotelera empiezan a

incorporar el aporte de recursos de inversión o financiación por la parte extranjera. Como impulso

a lo anterior, el gobierno ha aprobado incentivos fiscales para atraer nuevas inversiones,

destacando la exención en el Impuesto sobre Utilidades durante un periodo de entre ocho o diez

años.

La estrategia aprobada concibe desarrollar no solo el turismo de sol y playa sino también el

patrimonial, histórico, ecológico, cultural y de salud, todos con muchas potencialidades a lo largo

de la Isla. Todo esto, unido a que Cuba es probablemente el destino más seguro del caribe

mexicano, creará sin duda un competidor de alta calidad en el sector.

Además de la diversificación de productos, se prevé la captación de mercados de alto estándar e

introducción de compañías operadoras de reputación global, estando en diferentes niveles de

negociación las propuestas de contratos con otras prestigiosas compañías, como Banyan Tree,

Kempinski, Elite Club Vacance, MGM Muthu, Centara, One & Only, GHM, WFA y Louvre Hotels.

Cuba es, más que una amenaza para el resto de mercados, una excelente oportunidad que no se

puede dejar pasar.

Conclusiones

En Cuba, el manejo de la crisis de los años noventa desembocó en la modernización de la

estructura económica tradicional y la búsqueda de nuevas relaciones que permitieran el

reacomodo de la economía, aquí desempeñó un rol preponderante la inversión extranjera directa.

El país ha optado por los contratos de administración hotelera desde el 10 de mayo de 1990 y de

ahí en lo adelante varios cadenas hoteleras de renombre internacional han apostado por Cuba, lo

cual sin duda ha conllevado al aumento paulatino de la capacidad y calidad de la industria hotelera

cubana. La oferta orientada al turismo extranjero del destino Cuba está constituida por un

entramado de cinco grupos hoteleros nacionales y diecinueve cadenas hoteleras extranjeras.

Los contratos de administración, fundamentalmente en el turismo de sol y playa y la modalidad de

todo incluido, constituyen la forma de gestión más difundida y explotada en la isla.

De las cadenas extranjeras asociadas, Meliá está en la cabeza como la que mayor cantidad de

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

72

habitaciones gestiona en la isla (fundamentalmente a través de contratos de administración).

Las perspectivas del sector van en aumento y se pronostica la puesta en práctica de asociaciones

con nuevas cadenas extranjeras, debido a las ventajas que esto ofrece para el país.

Referencias bibliográficas 1. Estrategias para internacionalización de destinos turísticos. Disponible en: https://dugi-

doc.udg.edu/bitstream/handle/.../EstrategiasInternacionalizacion.pdf

2. Internacionalización de servicios turísticos. Un enfoque transversal. Disponible

en:http://www.icex.es/icex/es/Navegacion-zona-contacto/revista-el-

exportador/mercados/REP2017693575.html

3. La internacionalización de las empresas turísticas españolas. Disponible en:

http://www.segittur.es/opencms/export/sites/segitur/.content/galerias/descargas/en-la-

prensa/Artculo-Presidente-en-revista-Savia-Marzo.pdf

4. Claves en la internacionalización de las empresas turísticas. Disponible en:

https://www.hosteltur.com/comunidad/004369_claves-en-la-internacionalizacion-de-

empresas-turisticas.html

5. Internacionalización del sector turístico. Disponible en: https://prezi.com/jo8eqbz8jvp2/la-

internacionalizacion-del-sector-turistico/

6. Una mirada al turismo internacional en Cuba rumbo al 2017. Disponible en:

http://www.temas.cult.cu/catalejo/una-mirada-al-turismo-internacional-en-cuba-rumbo-

2017

7. Estrategias de desarrollo del turismo en Cuba. Disponible

en:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/209928.pdf

8. Aumenta la presencia de cadenas hoteleras extranjeras en Cuba. Disponible en:

http://www.traveltradecaribbean.es/aumenta-la-presencia-cadenas-hoteleras-extranjeras-

cuba/

9. Cadenas hoteleras de renombre apuestan por Cuba. Disponible en:

http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/05/12/cadenas-hoteleras-de-renombre-

apuestan-por-cuba/#.WiV5Urca78I

10. Impactos de la tecnología de las cadenas hoteleras extranjeras en Cuba a través de

contratos de administración. Disponible en:

http://www.cofinhab.uh.cu/index.php/RCCF/article/view/136

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

73

Herramienta Automatizada para documentos básicos de la contabilidad. Automated tool for basic accounting documents.

Autor Adriel Malvarez Cuello, estudiante de 4to año de la Facultad de Turismo, Universidad de La

Habana, e-mail: [email protected]

Resumen

El uso de herramientas tecnológicas que proporcionan soporte al proceso de toma de decisiones permite a las empresas obtener ventajas competitivas como consecuencia de la agilización del proceso que repercutirá de manera notable en el rendimiento general de la organización. La Herramienta Automatizada para documentos básicos de Contabilidad y Finanzas pretende alcanzar estos resultados, sin salirse del marco tradicional. Su creación, parte de las necesidades de estudiantes, centrados en gestionar de forma eficiente su tiempo y aspiraciones. Su complementación con el proceso docente es evidente; beneficiándose, tanto profesores como estudiantes, con una mayor ilustración y rapidez en el proceso de aprendizaje. La realidad del vínculo universidad-tecnología es cada día más clara y necesaria, apostando por ello se encuentra la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana con la puesta en práctica de instrumentos de este tipo.

Palabras clave: CONTABILIDAD, HERRAMIENTA AUTOMATIZADA, TIEMPO,

APRENDIZAJE.

Abstract

The use of technological tools that provide support to the process of taking of decisions, it allows to the companies to obtain competitive advantages as consequence of the activation of the process that will rebound in a remarkable way in the general yield of the organization. The Automated Tool for Accounting´s basic documents seek to reach these results, without being left the traditional mark. Its creation, bornenfocad of the necessities of students, focused in negotiating in an efficient way its time and aspirations. Its complementation with the educational process is evident; benefitting, as much professors as students, with a bigger illustration and speed in the learning process. The reality of the link university-technology is clearer and more necessary every day, betting hence meets the Tourism´s Faculty of the University of Havana with the setting in practice of instruments of this type.

Keywords: ACCOUNTING, AUTOMATED TOOL, TIME, LEARNING.

Introducción

Las empresas en los actuales momentos están en permanente evolución tecnológica, necesitan

de un sistema de investigación instantáneo que lleve a cualquier miembro que solicite la referencia

económica a obtenerla de una manera rápida, de este modo se dispone de gran cantidad de

información, con lo cual los negocios están en condiciones de realizar notables progresos en

materia de eficiencia, crecimiento y beneficios. En muchas empresas la información se está

convirtiendo en el factor más importante que diferencia a las compañías exitosas de las que no lo

son.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

74

En la rama de la contabilidad es notable el avance que ha provocado en las empresas, el

procesamiento de los datos primarios por medio del uso de sistemas informáticos, se ha

beneficiado mucho de la tecnología de la computación incluso más que cualquier otra área de

negocio. La aplicación de la computadora en la contabilidad es algo natural porque estos equipos

son ideales para realizar cálculos repetitivos.

Los softwares contables se han convertido en una herramienta de información económica

necesaria dentro de los negocios. En una organización se puede ver la información de distintas

maneras, según el interés de su departamento. Así, el gerente pedirá los reportes financieros y de

ventas para conocer la realidad de la organización y tomar decisiones oportunas.

Los sistemas computarizados permiten al personal de una empresa optimizar el tiempo para

emplearlo en otras actividades a favor del negocio, también dar valor agregado a otros servicios

debido a la agilidad de la información.

La información solicitada en la parte contable requiere de un sistema que sea diseñado para servir

de una manera fácil y rápida, pero a la vez que proporcione la información oportuna y detallada

sobre la situación financiera de un negocio

Los sistemas informáticos empiezan a revolucionar la propia naturaleza de la actividad económica,

permiten entregar reportes de ventas y existencias para cada uno de los productos o servicios y

entregan estadísticas inmediatas de ventas y existencias en cualquier parte del mundo.

A pesar del desarrollo del tema a nivel mundial. En el país existen pocos y en la Facultad de

Turismo de la Universidad de La Habana, no existe un software contable. De ahí que se plantea

como problema el cómo agilizar el aprendizaje del proceso contable en la Facultad de Turismo de

La Universidad de La Habana.

Se conoce como Tecnología de información y comunicación a la utilización de técnicas en

computadoras y ordenadores electrónicos para el manejo y procesamiento de información,

específicamente la captura, transformación, almacenamiento, protección, y recuperación de datos

e investigación (Gates, 1999).

Los orígenes de la TIC son recientes; aunque el nombre de Tecnología de la Información se inicia

en la década de 1970. Su utilización en los negocios se remonta a mediados del siglo XX, durante

la segunda guerra mundial; sin embargo, es en los últimos 20 años donde alcanza niveles de uso

y aplicaciones tan variadas, que se ha convertido en un área de gran amplitud e impacto en todos

los aspectos de la vida cotidiana, incluyendo la gerencia de cualquier empresa, en la cual hoy en

día es casi indispensable.

La evolución de las TIC y el desarrollo de la indagación contable han seguido caminos paralelos;

la contabilidad, como sistema de investigación empresarial registra la información de las

actividades que realizan las empresas y, mediante los estados bancarios, ofrece un reflejo de la

imagen fiel de su patrimonio, su situación financiera y sus resultados. (Weickgenannt y Turner,

2008) La aplicación de las TIC en este ámbito, por tanto, tiene diferentes efectos: por un lado, el

avance en los instrumentos y programas informáticos supone un registro más rápido y más

actualizado de las operaciones de la empresa.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

75

La indagación registrada está disponible y puede ser utilizada en cualquier momento para

decisiones de la entidad. Por otro lado, la transferencia de investigación desde el exterior

procedente de proveedores, clientes, administraciones públicas y otros organismos, como los

reguladores de la información contable, es inmediata, lo que permite que pueda estar

permanentemente actualizada.

La importancia del desarrollo de software se basa en su capacidad de optimizar la productividad

de otros sectores a través de la tecnología y mejoramiento de procesos a base de la industria y

una economía basada en servicios. El desarrollo del sector, software y la industria de las TIC están

llevando a los países menos desarrollados, a un camino de adelanto, modernización, conectividad

a nivel global y crecimiento económico.

Más allá, la producción de software y la prestación de servicios, son actividades económicas cada

vez más importantes, capaces de crear empleos calificados y generar divisas por intermedio de

las exportaciones de productos y servicios a distancia; esta oportunidad se hizo posible a partir de

los avances tecnológicos en las áreas de comunicación y arquitectura de sistemas ocurridos en la

última década.

Materiales y Métodos

En el mercado mundial hay una amplia variedad de paquetes de programas enfocados a la gestión

administrativa contable. Las marcas se esmeran por entregar múltiples ventajas y beneficios a los

empresarios. Sin embargo, algunos se han venido ubicando mejor y definiendo con precisión, sus

públicos objetivos.

Una de sus grandes diferenciadores es el precio, otro, si es un software por suscripción online o

de licencia vitalicia y, en resumen, sea cual sea el esquema, todos están comprometidos en brindar

un orden a la administración de la empresa. Cuba, debido a restricciones de pago por internet y

limitaciones que impone el criminal bloqueo económico, presenta dificultades a la hora de adquirir

o utilizar estos programas. Sin embargo, existen softwares libres o gratuitos, pero en su mayoría

son versiones de prueba o herramientas limitadas.

La prensa nacional confirma que, Cuba dispone de 38 sistemas contables informatizados

certificados, de ellos, ocho son de producción nacional, pero aún la contabilidad no se encuentra

totalmente informatizada en el país (Saker, 2016).

Una herramienta digital para llevar por cuenta propia la contabilidad de quienes poseen una

licencia operativa en el sector no estatal fue desarrollada y puesta a la venta por la Empresa de

Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados (Citmatel), bajo el nombre

Administre su negocio.

Se evidencia el empeño del país por avanzar en este sentido pese a las dificultades, observándose

también la iniciativa en el sector no estatal. La pequeña empresa por sus características de menor

rango de operaciones y mayor centralización de recursos, presenta facilidades de aplicación para

este tipo de instrumentos. Considerándose también que podrían ajustarse de una manera más

específica a los requerimientos necesarios para su gestión.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

76

En el caso de la universidad, se conoce que no es notable la presencia de los softwares contables.

Aunque los estudiantes puedan adquirir o conocer de alguno por sus propios medios esto no

garantiza que se adecue al contenido que necesita, ya que generalmente los softwares contables

muestran salidas ya elaboradas y no documentos detallados como el procedimiento manual

tradicional. Por lo tanto, este es un limitante que sin lugar a dudas obstaculiza el vínculo

universidad-tecnología.

La situación actual que presenta la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana es que

carece de un software contable. Sin embargo, el colectivo de profesores de la asignatura

Contabilidad y Finanzas afirman que es una necesidad inminente dado el contexto actual y la

relación universidad-tecnología. Además, podría y debería ser incluido en las temáticas de la

asignatura con el objetivo de facilitar la impartición de contenidos, propiciando a su vez un mejor

y más rápido aprendizaje.

Materiales y Métodos

La herramienta se diseñada mediante el programa Microsoft Excel y utiliza las características

fundamentales de las hojas de cálculo para lograr la automatización del proceso contable en

cuestión. Las combinaciones de fórmulas utilizadas y las referencias entre diferentes hojas de

cálculo brindan mayor facilidad y rapidez, sin la necesidad de recursos informáticos de avanzado

nivel tecnológico.

La fundamentación teórica de la herramienta propuesta se encuentra en ciencias como

Contabilidad y Finanzas, destacando la confección de documentos básicos de contabilidad, la

información brindada por las razones financieras, ecuaciones necesarias, entre otras.

Resultados

La herramienta se constituye a través de hojas de cálculo, en un orden lógico o algoritmo de

trabajo, siendo este el utilizado a la hora de realizar el proceso contable de forma manual.

Haciendo que los datos introducidos en la primera hoja sean necesarios para trabajar en la

segunda, y así sucesivamente hasta el final, que sería la situación financiera de la empresa según

sus ratios financieros.

Las ventajas que aporta la implementación de este sistema según el autor de esta investigación

son:

A diferencia de un software de contabilidad como el Express Accounts u otros, esta

herramienta brinda la posibilidad de realizar el proceso contable de la manera tradicional

sin perder el algoritmo de trabajo que deben realizar los estudiantes en las clases. Esto

genera gran ahorro de tiempo en las clases prácticas y la posibilidad de aclarar mayor

cantidad de dudas.

La herramienta fue diseñada desde la perspectiva del estudiante, facilitando esto el

entendimiento por parte de otros en igual condición.

No es necesario realizar operaciones matemáticas, o muy pocas en caso de hacer alguna

comprobación. Generando así mayor velocidad en la realización de los documentos.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

77

La herramienta es capaz de determinar en la mayoría de las ocasiones, el lugar donde se

introdujo mal un dato, o el caso en que falla algo y, por lo tanto, la rectificación de errores

(aunque debe realizarse de forma manual) es sencilla, antecedida por la previa detección

del error.

No se necesitan conocimientos avanzados en informática o para la utilización de Microsoft

Excel, con un conocimiento básico es suficiente. Además, cuenta con tutoriales

explicativos que demuestran cómo utilizar la herramienta y el procedimiento de

introducción de datos en Excel.

Cuenta además con información útil en varios documentos, lo que facilita determinar

estados de las empresas o analizar ratios financieras, sin necesidad de acudir a la

consulta de bibliografía independiente.

Las limitaciones que aporta la implementación de este sistema según el autor de esta investigación

son:

Incapacidad de autocorrección. Pese a la detección del error, la corrección debe ser

manual

Necesaria introducción de datos en el lugar específico y no existencia de un área donde

ubicar las cuentas de forma aleatoria y que la herramienta las organice y procese.

Para una comprensión plena de este trabajo se divide por hojas la explicación de cada documento

básico que forma parte de este procedimiento.

Libro Diario:

En la mayoría de los casos el Libro Diario suele tener un gran número de asientos o registros. La

sumatoria de estos se hace por hoja y al pasar a otra hoja ya las sumas de débitos y créditos de

la anterior están realizadas y presentes en la nueva hoja. Sin embargo, un error en algún asiento

a veces es difícil de detectar y requiere una búsqueda minuciosa, o de la repetición de todo el

proceso contable lo que resulta muy engorroso sobre todo para aquellos estudiantes o contadores

que no cuentan con una vasta experiencia.

Esta situación genera una gran pérdida de tiempo, agregándole lo trabajoso que resulta sumar

todos los importes de las cuentas que se registran. La herramienta automatizada se limita a solo

la introducción de las cuentas y sus importes, sumando automáticamente los mismos. Mientras

que, en caso de algún error, esta detecta el asiento en que este se encuentra. Tal como se muestra

en la figura 1.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

78

Figura 1. Hoja de Cálculo de Libro Diario

Fuente: Elaboración propia.

Libro Mayor:

Las operaciones se registran por primera vez en el Libro Diario, luego de haber cumplido este paso

debemos realizar lo que se denomina pases al Mayor; esto consiste que todos los asientos de

diario deben pasarse a medida que se van sucediendo al mayor, cuenta por cuenta, o sea el

proceso de transferir y distribuir al mayor es lo que se denomina pase, proceso mediante el cual

se obtiene el saldo de las cuentas (Maldonado; s/f).

Este procedimiento se hace utilizando la Cuenta T, pero esto es generalmente académico, para

ahorrar tiempo y por su facilidad.

La herramienta solo requiere de la introducción del débito o crédito tal y como se registró en el

Libro Diario, en cada una de las cuentas que representa, y esta determina el saldo. Para ello es

necesario conocer previamente la naturaleza de las cuentas.

Figura 2. Modelo de Cuenta T en hoja de Cálculo. Una para cada cuenta registrada.

Fuente: Elaboración propia.

Balance de comprobación:

Una vez determinados los saldos de las cuentas en el Mayor General, el siguiente paso será la

elaboración del Balance de Comprobación.

Bien sabemos que toda operación conlleva un intercambio de valores en sentido contrario; toda

transacción origina por lo menos un cargo y un abono por importes iguales; si esto se cumple en

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

79

el registro de cada operación, el conjunto de todas las operaciones debe dar como resultado un

equilibrio entre todos los cargos y todos los abonos (Maldonado; s/f).

Así entonces se puede concebir como el documento comprobatorio de todo el registro realizado

en los libros básicos, mostrando todos los saldos y totales de las cuentas que intervienen. Con

solo la introducción de las cuentas y sus importes, en esta hoja de la herramienta quedará

conformado este documento. Además, el documento mostrará con una (x), la casilla final si los

débitos son diferentes de los créditos.

Figura 3. Hoja de Cálculo de Balance de Comprobación.

Fuente: Elaboración propia.

Asientos de Cierre:

Los Asientos de Cierre no son documentos diferenciados, son la parte final del Libro Diario en un

período de tiempo determinado. Pero surge la necesidad de dedicarle un apartado dada sus

características.

En primer lugar, como su nombre lo indica va a contabilizar el cierre del período. Se dejarán

saldadas todas las cuentas acreedoras y deudoras. Finalmente es aquí donde se acuña el capital

de la empresa al final del ejercicio. El procedimiento de confección en la herramienta es similar al

del libro diario, pero es necesario hacer algunas concesiones y cálculos adicionales. Esto está

implícito y descrito en la propia hoja de cálculo correspondiente. Cabe destacar que un ejercicio

pude tener tres finales posibles: ganancia, pérdida o ninguno. Para cada caso existe un método

de resolución diferente donde influye además la existencia o no, de una cuenta personal a favor

del propietario.

Balance General y Estado de Resultados:

El Balance General, junto al Estado de Resultados, constituye el informe contable más importante

que debe elaborar la empresa al finalizar cada ejercicio contable; en este caso se trata de presentar

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

80

en forma clasificada todas las cuentas que representan bienes, derechos, obligaciones y el capital

para una fecha dada, es decir una relación de las cuentas reales, de orden y de valuación que

presenten la situación de la empresa en marcha para la fecha de cierre.

El Estado de Resultados, a diferencia, recoge las cuentas nominales (Ingresos y Gastos) dado su

carácter perecedero y efímero, lo que claramente las diferencias de las cuentas reales. Define la

utilidad neta del ejercicio, después de analizar todas las cuentas referentes.

Ambos documentos se realizan de forma similar, siendo necesario un estudio previo de realización

de los mismos. Es necesaria la introducción de cuentas y la colocación de valores en las filas

correspondientes.

Figura 4. Hoja de Cálculo de Balance General. Fuente: Elaboración Propia

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

81

Figura 5. Hoja de Cálculo de Estado de Resultados.

Fuente: Elaboración propia.

Análisis Vertical y Horizontal de los Estados Financieros:

El Análisis Vertical, es la evaluación del funcionamiento de la empresa en un periodo ya

especificado. Este análisis según sirve para poner en evidencia la estructura interna de la empresa,

también permite la evaluación interna y se valora la situación de la empresa con su industria

(UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO; s/f).

El Análisis Horizontal se realiza con Estados Financieros de diferentes periodos, quiere decir de

diferentes años y se examina la tendencia que tienen las cuentas en el transcurso del tiempo ya

establecido para su análisis. El cálculo de este análisis se realiza con la diferencia de dos o más

años para tener como resultado valores absolutos y con porcentaje tomando un año base para

poder tener datos relevantes que analizar. En dado caso que se haga el examen con los valores

absolutos o los porcentajes, podría resultar un error en la toma de decisiones.

Con los datos pertinentes introducidos, solo se necesita interpretar los resultados de cada tipo de

análisis.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

82

Figura 6. Hoja de Cálculo para Análisis vertical y Horizontal de los estados de resultado de dos

períodos. Semejante al mismo análisis del Balance General. Fuente: Elaboración propia.

Razones Financieras:

Una razón es una simple expresión matemática de la relación de una partida con otra; es el

cociente entre magnitudes que tienen una cierta relación y por este motivo se comparan.

Para calcular una razón significativa debe existir una relación significativa entre las dos cifras, de

manera tal que, para variar el comportamiento del resultado de la razón, se pueda tomar una

acción correctiva sobre cualquiera de las partidas que la determinaron, o sobre ambas, aunque

una interpretación completa de una razón frecuentemente requiere investigación adicional de los

datos básicos. Las razones representaron una ayuda para el análisis e interpretación, pero no

sustituyen un buen juicio analítico.

Al analizar cambios en pesos, en porcentajes y en razones, los analistas financieros

constantemente buscan algún patrón de comparación (estándares de comparación) que pueda

utilizarse para juzgar si las relaciones que han encontrado son favorables o no.

No es necesaria la introducción de datos, una vez realizados los análisis verticales y horizontales,

se podrán determinar las razones financieras. No es necesario conocer los valores ideales de cada

razón, basta con colocar el cursor encima del resultado y se mostrarán los valores requeridos.

Además de que las celdas verdes contendrán los resultados favorables, las rojas los valores

negativos o peligrosos y las amarillas los relativamente neutrales o de exceso.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

83

Figura 7. Hoja de Cálculo de Razones Financieras. Ejemplo aleatorio de empresa con mala

actividad comercial. Fuente: Elaboración propia

Conclusiones

El uso de herramientas tecnológicas que proporcionan soporte al proceso de toma de decisiones

permite a las empresas obtener ventajas competitivas como consecuencia de la agilización del

proceso que repercutirá de manera notable en el rendimiento general de la organización.

Procesos que datan de siglos anteriores, pueden ser llevados al mundo digital, sin perder su

algoritmo de ejecución. Resultado coherente y relativo al incuestionable desarrollo de la

tecnología.

La Herramienta Automatizada para documentos básicos de Contabilidad y Finanzas surge desde

y para los propios estudiantes de la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana. Como

un sistema enfocado en apoyar y mejorar las clases de Contabilidad y Finanzas.

Referencias bibliográficas 1. Acosta, D. A., y Navarrete, G. (2013). Importancia del uso del software contable en

pequeñas, medianas y grandes empresas del cantón Portoviejo.

2. Gates, B. (1999). Los negocios en la era digital. España: Plaza&Janés.

3. Maldonado, R. (s.f.). Estudio de la Contabilidad General.

4. Saker, E. (2016). Crean software para administrar contabilidad de negocios de

trabajadores no estatales cubanos. Juventud Rebelde. Obtenido de

http://www.cadenagramonte.cu/: http://www.cadenagramonte.cu/

5. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO. (s.f.). Análisis Financiero.

6. Uribe, J. (11 de enero de 2017). Software Contable: El Impacto de la tecnología en la

contabilidad…. ¿Desaparecerá la contabilidad tal y como la conocemos? ¡Lectura

especialmente apta para contadores! Obtenido de Blog-Loggro: https://www.loggro.com/

7. Weickgenannt, A., y Turner, L. (2008). Accounting Information Systems: Controls and

Processes. John Wiley & Sons.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

84

TURISMO Y LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO

SOSTENIBLE

Pautas para la evaluación de la accesibilidad en entidades hoteleras Guidelines for the evaluation of accessibility in hotel entities.

Autora Karla Denisse Quiñones Acosta, Estudiante de cuarto año de la Licenciatura en Turismo en la

Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana. [email protected]

Resumen

Accesibilidad es la palabra que determina a una sociedad inclusiva, creada para satisfacer las necesidades específicas de cada uno de sus miembros. Es también el reto de los diferentes prestatarios de servicios de la industria turística quienes, en los últimos años, han descifrado la importancia de abarcar el segmento de mercado representado por las personas con discapacidad, y otros grupos de la población con requerimientos específicos de movilidad. Las entidades hoteleras juegan un rol importante en este sentido, debido a que constituyen un elemento básico dentro del desarrollo turístico. La hotelería cubana se encuentra dando los primeros pasos en lo referente a este tema, pero aún queda mucho por hacer. El grado de accesibilidad de un hotel es información que deben manejar, sobre todo, sus directivos. Para ello, es necesario aprender y capacitarse en la labor de autoevaluación independiente y correcta de los elementos que definen un hotel accesible. En este sentido, la presente investigación plantea como objetivo general: Describir las pautas para la evaluación de accesibilidad en entidades hoteleras. Para ello, se tomó como referencia la herramienta propuesta por González (2019), una Ficha de Evaluación de Accesibilidad Hotelera que, a partir de 9 componentes y 62 ítems evalúa los requisitos de accesibilidad necesarios con los que debe contar cada hotel. Cada componente será explicado por la autora, tomando como referencia los criterios de otros autores en investigaciones precedentes y la consulta del Módulo II del Manual sobre Turismo Accesible para Todos: principios, herramientas y buenas prácticas, de la Organización Mundial del Turismo.

Palabras clave: ACCESIBILIDAD, ENTIDADES HOTELERAS, HOTEL ACCESIBLE,

TURISMO ACCESIBLE.

Abstract

Accessibility is the word that determines an inclusive society, created to satisfy the specific needs of each one of its members. It is also a challenge for different service borrowers of the tourist industry who, during the last years, have figured the importance of embracing the market segment represented by people with disabilities, and other groups of population with specific requirements of mobility. The hotel business plays such an important role in this sense, given the fact that it represents a basic component within the tourist development. Cuban hotels have taken the first steps in what refers to this matter, though there’s still a long way ahead. The accessibility level of a hotel is the kind of information that must manage, above all, its executives. In this scenario, it is necessary to learn and self-qualify in the task of accomplishing an independent and correct self-evaluation of the elements that define an accessible hotel. Referred to this, the current investigation sets as main objective: To describe the guide lines for accessibility evaluation in hotels. In this determination, was taken as reference the method proposed by Gonzalez (2019), an Accessibility Evaluation Questionnaire for Hotels that establishes 9 components and 62 items. Each component

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

85

will be explained by the author, taking into account the criteria of other authors in precedent investigations and the consult of Module II of the Manual about Accessible Tourism for All: principles, tools and good practices, by the United World Tourism Organization (UWTO).

Keywords: ACCESSIBILITY, HOTEL BUSINESS ENTITIES, ACCESSIBLE HOTEL,

ACCESSIBLE TOURISM.

Introducción

La accesibilidad, entendida por Soriano (2017) como una cualidad que garantiza a todas las

personas el fácil acceso a un lugar o un servicio, ha sido un término “de moda” en la industria

turística durante los últimos años; pero, más que eso, se ha convertido en el estandarte de aquellas

empresas turísticas capaces de descubrir en el turismo accesible una clara oportunidad de

negocio.

Los autores Darcy y Dickson (2009), en su artículo “A Whole-of-Life Approach to Tourism: The

Case for Accessible Tourism Experiences” destacan que: “El Turismo Accesible es una forma de

turismo que implica procesos de colaboración planificadas estratégicamente entre las partes

interesadas que permite a las personas con los requisitos de acceso, incluida la movilidad, visión,

audición y capacidades cognitivas, funcionar de manera independiente y con equidad y dignidad

a través de la prestación de los productos, servicios y entornos turísticos basados en el Diseño

Universal.”

Tal y como queda expresado, el turismo accesible se concibe para todos, llegando a beneficiar a

aquellos grupos de la población con requisitos de acceso y movilidad determinados: personas de

avanzada edad, niños, mujeres embarazadas, personas de talla o estatura grande o pequeña y,

como usualmente se piensa desde el primer momento, personas con discapacidad. Entre este

último grupo, se encuentran personas con cuatro tipos fundamentales de discapacidad: visual,

auditiva, física e intelectual o cognitiva.

En el año 2012, según lo planteado por la Organización Mundial del Turismo (OMT), las principales

regiones emisoras de turismo presentaban en cifras una muestra potencial aproximada de

personas con discapacidad, contando la Unión Europea con 80 millones, Estados Unidos de

América con 54 millones, Asia-Pacífico con más de 400 millones de personas con discapacidad y

América Latina con 85 millones.

Otros datos obtenidos del Primer Curso Internacional de Turismo Accesible celebrado en los días

14 y 15 de noviembre del 2019, en el Centro Las Praderas en La Habana, impartido por el señor

Diego J. González Velasco y promovido por la agencia de viajes Ecotur, el turoperador Skedio

Travel y el Ministerio de Turismo de Cuba, aseveran que, en la actualidad, existen alrededor de

1000 millones de personas con discapacidad, lo que representa el 15% de la población mundial.

Por otra parte, en algunos de los mercados emisores más importantes para Cuba como son

Canadá y los países de Europa, el 70% de las personas con discapacidad tienen capacidad física

y económica para viajar.

El envejecimiento poblacional también juega su rol. Según Pérez y González (2003), las

estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas, realizadas en la II Asamblea sobre el

envejecimiento, celebrada en 2002 en Madrid, indican que para el año 2050 un 21% de la

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

86

población mundial tendrá más de 60 años, lo que equivale a una cifra de 2.000 millones de

personas. Las actualizaciones de la OMT al respecto en 2014 añaden que, de esta cifra, la quinta

parte corresponderá a personas con más de 80 años.

Estos datos denotan la existencia de grupos dentro de la población, cuya atención referida a la

existencia de facilidades para realizar la actividad turística es insuficiente. En este sentido se

destaca la importancia de la cadena de accesibilidad dentro del sector turístico, constituida por

empresas de alojamiento, restauración, actividades de ocio, transportación y un flujo de

información accesibles.

Dentro de la cadena de accesibilidad, las entidades de alojamiento constituyen un elemento

esencial, básico para el desarrollo turístico. Sin embargo, los estudios acerca del Turismo

Accesible en Cuba son limitados. Hasta hace muy poco tiempo no se había explorado este

mercado de manera planificada (Pérez, Elías, et.al., 2011); este escenario ha comenzado a

cambiar. A partir del segundo semestre del año 2019, ha comenzado un proceso de levantamiento

turístico en la Isla, como resultado de la cooperación interinstitucional de la agencia de viajes

Ecotur, el turoperador representado Skedio Travel, el Ministerio del Turismo y las Redes

Iberoamericanas y Española del Turismo Accesible. En este sentido, han sido inspeccionadas

diversas entidades hoteleras de La Habana, Varadero, Cayo Santa María, Cayo Coco, Santiago

de Cuba, entre otros destinos de la Isla.

Sin embargo, este es un trabajo que debe ser llevado a cabo por la mayor cantidad de prestatarios

de servicios del sector turístico. En el caso específico del alojamiento, depende de los prestatarios

del servicio hotelero en Cuba interesarse por evaluar la accesibilidad en cada entidad; conocer

sus potencialidades para recibir clientes con formas de discapacidad variada o específicas.

Un hotel accesible u “hotel para todos” debe poder ofrecer un buen servicio adaptado a las

exigencias de confort del mayor número posible de usuarios y que pueda ser personalizado en

aquellos casos en que sea necesario (Alonso y Dinarés, 2006).

Por otra parte, de acuerdo a Rodríguez (2017), en el momento de llevar a cabo una evaluación de

la accesibilidad hotelera, es necesario conocer la oferta de los hoteles para ser utilizados por

clientes con discapacidad, en materia de accesibilidad a sus instalaciones. Es muy importante

conocer los tipos de discapacidades, ya que, al inspeccionar los hoteles, es necesario arribar a la

conclusión de si están más preparados para unas tipologías u otras.

Por todo lo antes expuesto, se define como objetivo general de la presente ponencia:

Describir las pautas para la evaluación de la accesibilidad en entidades hoteleras.

Los puntos para la evaluación de accesibilidad en hoteles que serán señalados persiguen como

objeto fundamental constituir una guía básica para posibilitar a cada prestatario dentro de la

hotelería, determinar y comprender, de forma independiente y correcta, el grado de accesibilidad

que su entidad presenta.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

87

Materiales y Métodos

Metodología empleada

La presente investigación es de tipo cualitativa y descriptiva. Se utilizaron diferentes métodos y

herramientas. Entre los métodos teóricos: el análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-

lógico; como métodos empíricos: la observación participativa y no participativa, las entrevistas no

estructuradas al personal del departamento de turismo accesible de la agencia de viaje Ecotur, el

equipo de trabajo de producto del turoperador Skedio Travel y espacios de intercambio con el

señor Diego Javier González Velasco durante su estancia en La Habana; además, se empleó el

análisis bibliográfico y documental. De forma general, las fuentes que se utilizaron para la

recopilación de información fueron de tipo primaria y secundaria.

Por otro lado, una parte significativa de los resultados fue obtenida a partir de un amplio trabajo

de campo en el cual la autora tuvo la oportunidad de participar mediante la inspección de 29

hoteles repartidos entre La Habana y Varadero, gracias a la iniciativa de las entidades y personas

involucradas en este proceso y que han sido mencionadas anteriormente.

Para el desarrollo de la presente investigación fueron examinados un conjunto de investigaciones

precedentes sobre la evaluación de la accesibilidad hotelera. Entre ellas, la propuesta doctoral de

Fernández (2007) quien, en su estudio de accesibilidad hotelera en la provincia de Cádiz, define

cinco apartados esenciales: aparcamientos, accesos exteriores, accesos interiores, accesos a

plantas y habitaciones accesibles. Estos abarcan los subcomponentes: aparcamiento, accesos,

puerta de entrada, vestíbulos, pasillos, mostrador de recepción y mobiliario, huecos de paso, aseos

de uso común, escaleras, ascensores, habitaciones accesibles.

Por otra parte, se examinó la propuesta de Rodríguez (2017), aplicada a una muestra de los

establecimientos hoteleros de Almuñécar, en la cual el autor, dentro de su metodología, propone

una ficha de comprobación. Esta cuenta con un total de 618 puntos a evaluar acerca de la

accesibilidad abarcados por 10 componentes fundamentales: accesibilidad exterior, accesos,

circulación vertical, circulación horizontal, zonas de estancia, establecimientos hosteleros,

instalaciones, iluminación, señalización, sistemas de alarma y evacuación.

En un segundo momento, el autor lleva a cabo la cumplimentación durante las visitas de las fichas

y un posterior análisis de los resultados. Durante esta fase, se compagina un trabajo de campo y

otro de estudio, este subdividido en uno previo a la visita, a través de datos en la red, y otro

posterior, en el que se puntean los resultados respecto a las normativas evaluadas.

Como se evidencia, es una metodología aplicada a la planta hotelera de un destino turístico, por

lo que presenta instrumentos de análisis más complejos y globales. No obstante, se destaca un

elemento positivo propuesto por el autor y totalmente recomendable para los prestatarios del

servicio hotelero: la aplicación de encuestas al personal, para definir su nivel de capacitación al

interactuar con personas con discapacidad.

Los aspectos evaluados en cada caso fueron comparados con la herramienta propuesta por

González (2019), una Ficha de Evaluación que fue utilizada en las inspecciones realizadas y que,

a recomendación de su autor, debe ser respaldada por evidencia fotográfica de los elementos que

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

88

evalúa. Se comprobó la correspondencia de los elementos evaluados por cada autor analizado;

pero fue seleccionada la herramienta presentada por González (2019), al considerarse vasta y

estructurada de manera clara y precisa en cuanto a los aspectos que evalúa. Además, la autora

cuenta con la experiencia de haberla aplicado personalmente y comprobado su efectividad. En

general, cuenta con 9 componentes para la evaluación de accesibilidad, los cuales agrupan un

total de 62 ítems. A continuación, se expone un resumen general de la ficha y los aspectos que en

ella figuran:

Tabla 1: Componentes de la Ficha de Evaluación de Accesibilidad Hotelera.

COMPONENTES RESUMEN

1- datos del hotel Nombre, Dirección, Teléfono, Email, Persona de contacto, Población (referida al municipio o provincia donde se emplaza el hotel) y la cantidad total de habitaciones en el hotel.

2- accesibilidad exterior Señalización, recorrido exterior adecuado y plazas de aparcamiento para personas con discapacidad

3- acceso principal al recinto Existencia de escalones o desniveles para acceder, puertas de acceso al establecimiento, estilo del mostrador de recepción.

4- comunicación vertical Servicios y habitaciones accesibles según el número de plantas del hotel, ascensores.

5- comunicación sensorial Iluminación, señalización escrita y gráfica, ayudas para personas ciegas y sordas, personal con conocimiento de lengua de signos.

6- zonas comunes Accesibilidad en zonas de paso o recorrido, puertas, baño común, cafeterías-restaurantes y piscinas. Planes de protección contra incendios y emergencias.

7- habitaciones Existencia de habitaciones adaptadas (requerimientos), características del baño adaptado en habitación adaptada (requerimientos), instalaciones domóticas, señalización de las puertas.

8- formación Personal que haya recibido formación en la atención a personas con discapacidad

9- clientes Recibimiento habitual de clientes con discapacidad.

Fuente: Elaboración propia

En adición, con el objetivo de ahondar en el contenido necesario a dominar por cada componente,

fueron tomadas en cuenta las recomendaciones de accesibilidad abordadas por los siguientes

autores: Alonso y Dinarés (2006), OMT (2015a) y González (2019).

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

89

Resultados

Pautas para la evaluación de la accesibilidad hotelera

COMPONENTE#1: DATOS DEL HOTEL

Este primer componente es básico y muy sencillo; sin embargo, fundamental. Consta de diferentes

datos de identidad del hotel: nombre, dirección, teléfono, email, persona de contacto, población

(referida al municipio o provincia donde se emplaza el hotel) y la cantidad total de habitaciones en

la entidad.

El hotelero debe tener en cuenta que esta información, más allá de permitirle autoevaluar su hotel,

también quedará a disposición de otros prestatarios de servicios varios, dígase, por ejemplo,

agencias de viaje interesadas en contar con hoteles accesibles para la conformación de sus ofertas

y paquetes turísticos.

En este sentido, debe quedar claro el nombre de la persona que realizó la inspección y su

información de contacto; esta será la encargada de promocionar su hotel accesible con elementos

reales de criterio. En palabras de González (2019), no se trata de “venderle” la idea de un hotel

accesible a un cliente con discapacidad a través del eslogan “usted podrá hacer todo” porque el

cliente conoce su discapacidad y, por tanto, las limitaciones que pueden existir. Lo correcto es

demostrar conocimiento en cuanto a aspectos puntuales de accesibilidad; conversar y explicar las

características que presenta la habitación adaptada, las áreas a las que podrá acceder sin

problemas y, sobre todo, a las que no podrá acceder en absoluto: la decisión será del cliente. La

clave es nunca mentir o realizar esfuerzos a medias en lo referente a la accesibilidad. La

mentalidad del hotelero debe dirigirse a ser completamente accesible o no, teniendo en cuenta

sus posibilidades reales referidas a temas de inversión, cuando sea necesario.

Se considera válido aclarar que, cuando se menciona la expresión “completamente accesible”, no

se trata de que un hotel solo con características para atender a personas con discapacidad visual

no lo sea; sino que se considera completamente accesible cuando cuenta con todos los medios

necesarios para asistir las necesidades de una persona ciega o con baja visión. Cumplir con todos

los requisitos necesarios para recibir a personas con los cuatro tipos de discapacidad

fundamentales (física, visual, auditiva e intelectual) sería ideal, pero no es un elemento

determinante de accesibilidad.

En cuanto a la cantidad total de habitaciones, es un dato que se debe tener en cuenta al analizar

el cumplimiento de estándares internacionales de accesibilidad por parte del hotel. A nivel

internacional, queda establecido que, por cada 20 habitaciones estándares, debe existir una

habitación adaptada (ISO/FDIS 21542:2011).

COMPONENTE #2: ACCESIBILIDAD EXTERIOR.

Este componente se refiere al primer contacto que tiene el cliente con el hotel a su llegada, el

trayecto hacia el acceso principal y la accesibilidad en áreas circundantes.

La señalización es uno de los primeros tópicos que González (2019) abarca: debe quedar claro el

nombre del establecimiento a la entrada, con letras lo suficientemente grandes y legibles, al igual

que los elementos relacionados con la categoría y la cadena hotelera a la que pertenece. Por otra

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

90

parte, el recorrido a la entrada principal debe estar bien señalizado y poseer un ancho de 150 cm

mínimo; se deben tener en cuenta los desniveles que puedan existir, por ejemplo, en el acceso de

la calle a la acera y si existen rampas que contribuyan a salvar estos desniveles.

Las rampas son un tema importante, puesto que no basta con que existan, sino que deben tener

una pendiente determinada; de lo contrario, no son de utilidad. Un usuario en silla de ruedas debe

poder valerse de la fuerza de sus brazos para subir la inclinación de la rampa, por esta razón, es

necesario consultar los requerimientos constructivos al respecto.

De igual forma, para rampas muy largas, se diseñarán descansos intermedios que le permitan al

usuario recuperar su fuerza y continuar. Además, estarán acompañadas de barandillas o

pasamanos a ambos lados, los cuales también estarán colocados a una altura prudencial para

niños. Por otro lado, también se recomienda que al principio y al final de la rampa, exista una faja

de pavimento de textura diferenciada, lo que internacionalmente se traduce como una alerta de

existencia de rampa y cambio de nivelación para personas con discapacidad visual. A modo de

consulta, se plantea también el criterio de los autores Alonso y Dinarés (2006) en cuanto a la

construcción de rampas:

Tabla 2: Requerimientos Constructivos de Rampas.

Aspectos Criterios

Ancho De 1.50 a 1.80 m, en dependencia del volumen

de tránsito.

Tramo de rampa de menos de 3m de largo Pendiente del 8 al 10%

Tramo de rampa de 3 a 10m de largo Pendiente del 6 al 8%

Longitud máxima de cada tramo de rampa Hasta 10m

Fuente: Elaboración propia.

Otro elemento a destacar en este componente es la existencia de plazas de aparcamiento reservadas para personas con discapacidad. Referido a este tema la OMT (2015a) establece:

Figura 1: Relación Número Total de Estacionamientos – Estacionamientos Accesibles Fuente: Manual sobre Turismo Accesible para Todos. Módulo II: Cadena de

accesibilidad y recomendaciones. OMT, 2015.

Con características específicas, estas plazas deben tener dimensiones mayores a las regulares,

debido a que personas con discapacidad física, movilidad reducida e incluso adultos mayores,

necesitan un mayor espacio y seguridad de movimiento al bajar de un vehículo. Por esta razón,

además del área de parking, deben contar con un espacio de transferencia, tal y como se muestra

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

91

en la (Fig. 2). Nuevamente, estas plazas deben quedar bien señalizadas y se debe evitar que

puedan ser ocupadas por conductores regulares, según políticas del hotel.

Figura 2: Aparcamiento Reservado para Personas con Discapacidad. Fuente: Manual sobre Turismo Accesible para Todos. Módulo II: Cadena de

accesibilidad y recomendaciones. OMT (2015a).

COMPONENTE #3: ACCESO PRINCIPAL AL RECINTO

Actualmente, a partir de las nuevas tendencias arquitectónicas, los hoteles de reciente

construcción presentan una entrada sin desniveles, al nivel del piso; lo que se considera óptimo.

Por otra parte, existen otros con escaleras, los cuales deben presentar rampas que cumplan con

las características antes mencionadas. En este caso, un elemento importante a apreciar y tener

en cuenta es la ubicación de esta rampa, debido a que, en muchas ocasiones, se encuentra en

entradas laterales del hotel, no en la principal. Aunque este no es el mejor de los casos, también

constituye un elemento de accesibilidad siempre y cuando esté debidamente señalizado el acceso

a ella. Por último, un hotel con escaleras para el acceso y sin rampas, claramente no es un hotel

accesible para personas con discapacidad física.

Las escaleras interiores y exteriores constituyen medios de desplazamiento alternativos a rampas

y ascensores. En caso de tener uno o más escalones, la escalera debe ser cómoda y segura. De

acuerdo a la OMT (2015a), es preferible no establecer tramos de más de 14 peldaños sin meseta

intermedia para el descanso y debe tener un ancho mínimo de 1.20 m en dependencia del volumen

de personas que la transiten. En el caso de las escaleras de acceso principal, el ancho mínimo

será de 1.80 m (Alonso y Dinarés, 2006). La altura de los escalones debe rondar entre los 13 y los

17.5 centímetros. Por otra parte, los pasamanos y barandillas son elementos obligatorios. Al igual

que en el caso de las rampas, se recomienda la existencia al principio y al final de la escalera de

una franja de pavimento con textura diferenciada a modo de alerta para personas con discapacidad

visual.

En muchos casos, en lugar o además de rampas, se destaca la existencia de plataformas

elevadoras como la que se observa a continuación:

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

92

Figura 3a: Plataforma Elevadora

Las puertas de acceso al hotel pueden ser automáticas, batientes y giratorias; las dos primeras,

en orden de presentación son ampliamente recomendadas, al igual que se aprueban los accesos

abiertos, sin puertas, como sucede con los hoteles resorts de sol y playa. En todos los casos, el

ancho de la entrada o la puerta debe ser igual o mayor de 80 cm (González, 2019). Las puertas

giratorias, por otro lado, no se recomiendan, debido a que resultan muy incómodas para su uso

con independencia por personas con discapacidad física.

Una vez en el lobby del hotel, la recepción se convierte en el sitio de paso obligatorio. En este

sentido, se evalúa la disponibilidad de un mostrador de recepción con dos alturas diferentes o una

altura adecuada (máximo 80 cm), tal y como se muestra en la figura:

Figura 3b: Mostradores de Recepción Accesibles

Una alternativa válida a aplicar es llevar a cabo los procesos de Check-in y Check-out para

personas con discapacidad física o movilidad reducida en las mesas bajas de descanso que

usualmente se encuentran en el lobby o en los burós de Relaciones Públicas que, en ocasiones,

también se encuentran emplazados en esta área. De esta forma, incluso se añade valor al prestar

un servicio personalizado.

COMPONENTE #4: COMUNICACIÓN VERTICAL

Cuando se evalúa la accesibilidad es preciso también tener en cuenta el número de plantas con

las que cuenta la entidad y si las habitaciones adaptadas y demás servicios se encuentran en

planta única o en planta de acceso (la última denominación se refiere a las plantas a las que pueda

acceder una persona con discapacidad sin ninguna limitante que se lo impida). El primer caso

puede ser apreciado en algunos hoteles resorts, cuya estructura consiste en un edificio principal

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

93

de una sola planta donde se encuentran servicios varios (tiendas, spa, gym, bares, recepción,

entre otros), la zona de alojamiento ubicada en bungalows (donde las habitaciones adaptadas se

ubican en la planta baja) y otros servicios dispersos como restaurantes, plazas, teatros, piscina,

entre otros. El segundo caso ocurre en otros hoteles, en los cuales las habitaciones adaptadas se

encuentran en plantas del hotel a las que es necesario acceder por escaleras o elevador. Esta

distinción no crea diferencias entre un mayor o menor nivel de accesibilidad, en todos los casos,

deben existir las condiciones creadas para que la persona con discapacidad pueda acceder a

todos los servicios.

Anteriormente fueron expuestos algunos de los requerimientos necesarios para el emplazamiento

correcto de escaleras; sin embargo, un elemento fundamental para la comunicación vertical en

cualquier tipo de edificación son los elevadores o ascensores.

Un hotel de varias plantas debe contar obligatoriamente con ascensores, en aras de considerarse

accesible de manera general. Dicho ascensor debe tener acceso a todas las plantas con

habitaciones adaptadas. El hotelero también debe informar la existencia de aquellas áreas a las

que no se puede acceder mediante el ascensor; este un elemento fundamental a la hora de lograr

transparencia y generar confianza en el cliente.

Una parte fundamental para que los ascensores funcionen con eficacia es dotarlos de señalización

identificativa e informativa con el número de planta y dependencias principales (OMT, 2015). La

forma de hacer llegar esta información varía en el terreno de la accesibilidad, lo que será explicado

posteriormente.

También es importante que los ascensores cuenten con un sistema anti atrapamiento y un sensor

de protección. De este modo las puertas quedan bloqueadas cuando detectan que hay algún

elemento situado en su recorrido y no atrapan a los usuarios. Si el barrido de estos sistemas de

detección es amplio se garantiza que la mayor parte de los usuarios disfruten de dicha seguridad

ya que detectará elementos a menor altura como bastones, perros guía y sillas de ruedas (OMT,

2015b). Por otra parte, lo más recomendable es que cuenten con barandas en el perímetro interior,

de manera que les aporte más seguridad a personas con movilidad reducida o discapacidad física;

estas deben colocarse a una altura moderada.

En los ascensores es importante, además, que los pulsadores de llamada y de alarma de

emergencia se diferencien con facilidad del resto. Para que la mayor parte de las personas pueda

distinguirlos es útil que exista diferenciación en cuanto a la posición, forma, color y relieve, respecto

al resto de los botones.

Al momento de evaluar la accesibilidad de los ascensores, deben tenerse en cuenta los siguientes

aspectos:

Capacidad en número de personas: de acuerdo al tipo de ascensor, siempre se requiere

que puedan hacer uso de él el mayor número de personas posibles y, sobre todo, que

exista suficiente espacio como para que una persona en silla de ruedas pueda abordarlo

en compañía de otros usuarios. Para ello, la OMT (2015a) establece una anchura mínima

de paso de 80 cm. Por otra parte, en muchos casos se considera un elemento de

accesibilidad el hecho de que una persona en camilla (por motivos de discapacidad o

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

94

enfermedad) pueda acceder al ascensor. Este aspecto depende de la consideración de

cada hotelero, dado que, en la mayoría de las ocasiones, estas personas requieren de

condiciones mucho más específicas, las cuales están creadas en otras entidades

dedicadas al turismo de salud

Disponibilidad de facilidades para personas ciegas: en la señalización siempre que sea

posible es conveniente utilizar altorrelieve y trascripción braille, así como en la botonera

del ascensor, de modo que las personas con discapacidad visual también puedan recibir

la información. Por otra parte, muchos ascensores tienen la opción integrada de ofrecer

información acústica; esta posibilita que una persona ciega pueda escuchar el número de

planta en el que debe bajar y los momentos de apertura y cierre de puertas. Otra

alternativa es la existencia de intercomunicadores o teléfonos instalados en el ascensor,

de manera que, ante cualquier situación, no solo una persona ciega, sino cualquier usuario

pueda comunicarse.

Disponibilidad de facilidades para personas sordas: en el caso de las personas con

discapacidad auditiva es esencial la presencia y correcto funcionamiento del indicador

visual de planta y la existencia de intercomunicadores que funcionen a través de la

imagen, sobre todo para casos de emergencia. Por otra parte, la información visual a

través de pantallas, cartelería o dispositivos táctiles acerca de las principales áreas del

hotel u otros elementos, resulta muy útil para la orientación de las personas con este tipo

de discapacidad.

COMPONENTE #5: COMUNICACIÓN SENSORIAL

Este aspecto evalúa primeramente el tema de la iluminación y de cómo esta debe ser abundante ya sea natural o artificial. Por otra parte, la señalización escrita y gráfica sobre las diferentes estancias del establecimiento, sobre todo ubicada en áreas comunes, favorece la comunicación con los clientes. De acuerdo a Alonso y Dinarés (2006), se deben tener en cuenta algunos elementos como:

Uso de pictogramas normalizados reconocidos internacionalmente.

Tipos de letras sencillas, legibles y sin deformar.

Existencias en los restaurantes de cartas con diversas versiones idiomáticas.

De acuerdo al impacto visual de la cartelería u otros medios de comunicación escrita o impresa, debe tomarse como recomendación los contrastes entre fondos y letras que se plantean:

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

95

Figura 4: Contraste visual Fondo-Figura Fuente: Hotel Accesible (Alonso y Dinarés, 2006)

El hotelero debe hacer llegar la información a sus clientes de todas las formas posibles. Los

elementos de contraste visual no son determinantes para una persona ciega, pero sí lo son otras

vías de comunicación, tales como:

Material disponible de información general del hotel en braille: deben existir folletos,

volantes, formularios de inscripción u otras formas de información impresa con una versión

disponible en braille. Por otra parte, diversas entidades han implementado la instalación

de maquetas o planos a relieve de la entidad, como se observa en la siguiente imagen:

Figura 5: Plano a Relieve con Información en Braille

Material disponible de información general del hotel grabado: en este caso, un empleado

puede hacer una grabación de voz acerca de las principales áreas del hotel (la ubicación

de los principales servicios, vías más seguras para acceder a ellos, actividades

programadas durante los días de estancia, en fin, toda la información que el hotelero

pueda considerar necesaria para el cliente). Estas grabaciones pueden realizarse a la

llegada del cliente o estar predeterminadas, en dependencia de la variación de las

actividades y servicios del hotel.

Descripción de actividades por megafonía: otra alternativa es anunciar las actividades que

tendrán lugar en diferentes horarios por megafonía, de manera que el cliente con

discapacidad visual conozca datos como el tema de la actividad, el lugar, horarios, etc.

Esta es una opción que el hotelero puede aplicar constantemente (dado que beneficia a

todos los clientes) o como iniciativa durante el período de alojamiento de una persona con

discapacidad visual.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

96

Cartas en braille: las cartas de bares y restaurantes deben tener disponibles una versión

en braille, lo que le ofrecerá una mayor independencia al cliente para elegir lo que desea

comer. Tal vez el cliente con discapacidad visual se encuentre acompañado, pero de no

ser así, el dependiente estaría encargado de describir todos los platos de la carta. A

continuación, se pueden apreciar algunos ejemplos:

Figura 6: Cartas de Menú en Braille En el caso de las personas con discapacidad auditiva también existen métodos y herramientas

para logar un flujo de comunicación efectivo y que han sido aplicados exitosamente a la hotelería,

entre estas se pueden citar:

Instalación de bucles magnéticos: esto es un elemento que le facilita a personas usuarias

de audífonos e implantes cocleares aislar el ruido del entorno para comprender mejor la

información que se transmite por cualquier medio amplificador de la voz. Básicamente, se

trata de un sistema de sonido que transforma la señal de audio que todos podemos oír,

en un campo magnético captado por los audífonos dotados de posición "T". Los audífonos

tienen una bobina que transforma ese campo magnético nuevamente en sonido dentro de

la oreja del usuario, aislado de ruido ambiente. El resultado es que el usuario recibe un

sonido limpio y con un volumen adecuado. Esta herramienta se utiliza en cines, teatros,

aeropuertos, en fin, en todos los escenarios posibles (Fig. 7). Dentro del hotel, se relaciona

con muchos espacios: la recepción, salas de reunión, teatros (en caso de que existan) y

con la información que se brinda vía megafonía. Las personas que usan audífonos

pueden identificar espacios con bucle magnético disponible gracias a un símbolo

accesibilidad auditiva que los identifica (Fig. 8). En dependencia del nivel de hipoacusia y

sordera, el usuario del bucle podrá recibir la información en mayor o menor medida; pero

presenta, sin dudas, mejores resultados de comunicación en comparación con un

escenario regular de intercambio con una persona con discapacidad auditiva.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

97

Figura 7: Funcionamiento de un Bucle Magnético

Figura 8: Símbolo Universal de Accesibilidad Auditiva para el uso de Bucles Magnéticos

Teléfonos de texto: pueden ser utilizados por personas con sordera total e hipoacusia.

Existen diversos modelos en dependencia del grado de discapacidad. Estos posibilitan

desde la amplificación del volumen del auricular y los timbres, hasta la inclusión de

teclado, y permiten a una persona sorda que no puede estructurar el habla leer los

mensajes del emisor en una pantalla y responder tecleando su respuesta. El teléfono de

la persona del otro lado de la línea, también debe presentar las adaptaciones necesarias

para completar la interacción. Los teléfonos de texto, para personas con alto grado de

sordera, también emiten una luz parpadeante cuando se produce la entrada de la llamada;

o se instalan aparatos que reflejan esta luz y se conectan a lámparas existentes en la

misma u otros espacios de la habitación (en el caso de suites).

Figura 9: Modelos de Teléfonos de Texto

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

98

Despertador vibrador: existen varios modelos de este dispositivo, los cuales permiten a la

persona sorda despertar al percibir vibraciones. Pueden encontrarse como un reloj de

manilla, que se programa para la hora de despertar; o como un dispositivo conectado a

un reloj de mesa, este se coloca bajo la almohada y cuando el reloj marca la hora de

despertar, emite la vibración. Aunque el cliente puede viajar con su propio reloj, el hotel

accesible siempre debe contar con estos dispositivos para casos necesarios.

Figura 10: Modelos de Despertador Vibrador

Subtitulación: los medios informativos audio visuales que utilice el hotel, así como la

televisión, en el caso de las habitaciones, deben adaptarse a los requerimientos de una

persona con discapacidad auditiva. El hotelero debe estar al tanto de la estancia de

clientes con esta discapacidad y velar por que en todos estos medios informativos se

active la opción de subtitulaje. Igualmente, existen diversas cadenas que emiten versiones

originales y subtituladas de su programación.

Debido a los diferentes niveles de sordera e hipoacusia, a veces es difícil distinguir a una persona

con discapacidad auditiva que conozca la lengua de señas o pueda utilizar la labiolectura. Es un

mito creer que todas las personas con discapacidad auditiva se comunican a través de lengua de

señas. El hotelero debe estudiar este tema y crear incluso material promocional del hotel con las

opciones de interpretación y subtitulaje, para cubrir todos los casos.

En cuanto a la lengua de señas, González (2019) también define su conocimiento por parte del

personal como uno de los ítems evaluadores de accesibilidad. Esto no es tan complejo como

parece. La lengua de señas no es internacional, así como no existe una única lengua oral. Cada

país establece su lengua de señas con su estructura y gramática en correspondencia con el idioma

que se habla, de esta forma, existe la lengua de señas inglesa, alemana, francesa, mexicana, etc.

Sin embargo, muchos hoteles en el mundo han implementado métodos de comunicación a través

de la lengua de señas. La cadena hotelera Room Mate Hotels, entre 2017 y 2018, trabajó en

ofrecer un servicio de interpretación a clientes con sordera o cualquier tipo de discapacidad

auditiva. Esta iniciativa pudo concretarse gracias a la colaboración con la empresa Comunicados

en Lengua de Signos; ambas entidades crearon un sistema de vídeo-interpretación que funciona

en tiempo real. De esta forma, el cliente puede utilizar el servicio para realizar el Check-in, Check-

out y efectuar cualquier tipo de consulta de información sobre el hotel (Vallejo, 2017).

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

99

Figura 11: Sistema de Vídeo-Interpretación Implementado por la Cadena Room Mate Hotels.

No obstante, existen otras alternativas: la interpretación presencial a partir de la contratación por

parte del hotelero de estudiosos de la lengua de signos, la utilización de WiFi libre para la

comunicación a través de mensajes de texto en todo momento o, en un escenario óptimo, aunque

también más complejo, la capacitación del personal de hotel en este sentido. La autora considera

que, en el último caso, un número determinado de empleados pueden aprender la lengua de señas

de diferentes naciones, de acuerdo también al dominio que tengan de la lengua oral de dicho país,

de manera que el hotel pueda contar con el rasgo diferenciador de ofrecer una atención

personalizada a clientes con discapacidad auditiva provenientes de los principales mercados que

el establecimiento atienda.

El hotelero cubano debe tener en cuenta la existencia de la Asociación Nacional de Sordos de

Cuba (ANSOC), organización que agrupa a las personas con discapacidad auditiva del país, ofrece

cursos de lengua de señas y servicios de interpretación.

COMPONENTE #6: ZONAS COMUNES

Este componente abarca la accesibilidad en los espacios públicos del hotel: zonas de paso o

recorrido, puertas, baños públicos, cafeterías, bares, restaurantes, piscina y funcionamiento del

sistema contra incendios y emergencia.

Zonas de paso y puertas:

En las zonas de paso o recorrido del hotel, se debe inspeccionar la existencia de escalones o

desniveles y, en el caso de que existan, la existencia de rampas o plataformas elevadoras que

permitan salvar estas irregularidades. En el caso de que no sea así, el hotelero debe señalar y

aclarar siempre la localización de los espacios no accesibles. Nuevamente, la accesibilidad no se

trata de cargar a una persona en silla de ruedas para posibilitarle el acceso a un espacio

determinado; aunque se considere un gesto de amabilidad y disposición del personal, no es

accesibilidad. Toda persona debe ser capaz de acceder a los diferentes espacios de manera digna

e independiente.

Por otra parte, los pasillos deben ser lo suficientemente anchos como para permitir el paso de dos

personas o más simultáneamente. De igual forma, debe evaluarse el pavimento como deslizante

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

100

o no deslizante. Siempre se abogará por el uso de materiales ásperos, que provoquen rozamiento

y eviten zonas resbaladizas, sobre todo en áreas de piscina y playa.

Todas las puertas deben considerarse anchas (con un ancho mínimo de 80 cm) y deben disponer

de placas informativas como elementos de señalización. Preferiblemente, estas señalizaciones

deben existir en alto relieve y, en el mejor de los casos, con la traducción en braille. En el caso de

la señalética en gran formato, se utilizarán tipografías bien definidas y contrastadas.

Baños públicos. Aseos adaptados:

Todo hotel debe contar con aseos adaptados en áreas comunes. Estos son utilizados,

mayormente, por personas con discapacidad física. Los aspectos fundamentales a considerar en

los aseos son: puertas, cabinas, señalización, iluminación y mecanismos, barras de apoyo y

sanitarios. Los baños adaptados podrán ubicarse en un área independiente (estos ofrecen la

posibilidad de uso por ambos sexos, lo que permite mayor flexibilidad en el caso de las personas

que precisan asistencia) o dentro de cada aseo de hombre y mujer; en ambos casos, deben quedar

correctamente señalizados. El número de aseos adaptados que existan en el hotel dependen de

otros criterios como su tamaño y categoría; es común encontrarlos en las áreas de lobby, piscinas

y restaurantes (este último sobre todo en hoteles de playa).

De acuerdo a la OMT (2015a), para evitar que una persona bloquee el acceso al aseo en el caso

de que sufra una caída en su interior, las puertas deben ser correderas o abatibles hacia el exterior.

Se recomienda que el ancho libre no sea inferior a 80 centímetros para permitir el acceso a

usuarios de sillas de ruedas. Con el fin de que puedan ser utilizadas de manera autónoma por el

mayor número de personas, los mecanismos de apertura y cierre, deben estar diseñados de

manera ergonómica, facilitando su agarre y manejo con una sola mano o distintas partes del

cuerpo, sin requerir el giro de la muñeca ni excesiva fuerza y precisión.

En el interior del baño, deberá existir suficiente espacio libre de obstáculos para permitir el giro de

360 grados a personas usuarias de silla de ruedas. De forma general, el inodoro debe ubicarse

cerca del ángulo de 90 grados de las paredes, a un lado debe colocarse una barra fija y al otro

una barra ajustable que le ofrecerán soporte a la persona con discapacidad. El lavamanos debe

colocarse a una distancia considerable, en aras de no entorpecer el espacio de transferencia del

usuario de la silla de ruedas al inodoro. Si el mecanismo de descarga de los inodoros es de presión

o palanca y con pulsadores de gran superficie, serán más cómodos de accionar; requerirán menos

precisión y podrán ser accionados con diferentes partes del cuerpo. Así, más personas podrán

utilizarlos incluso aunque presenten problemas de movilidad en brazos o manos.

Por otra parte, el lavamanos debe ser ajustable, con una altura recomendada de 75 a 85 cm (OMT,

2015); preferiblemente no deben existir pedestales u otras piezas verticales, para facilitar la

proximidad del usuario. Las mejores opciones son la utilización de grifería automática dotada de

un sistema de detección de presencia, o manual de tipo monomando o con palanca. Las personas

con problemas de movilidad o precisión en las manos podrán utilizarlos y accionarlos con el puño

o el codo, lo que no ocurre si requieren realizar un giro. La temperatura del agua debe estar

controlada, en aras de evitar quemaduras en personas con poca sensibilidad. El espejo debe ser

reclinable, de forma que una persona usuaria de silla de ruedas pueda utilizarlo correctamente.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

101

Por motivos de seguridad en aseos adaptados, los interruptores para la iluminación deben ubicarse

a una altura considerable para una persona en silla de ruedas; deben ser de accionamiento

sencillo, o preferentemente automático. Otro dispositivo que mejora la seguridad de los aseos y

que muchas personas valoran positivamente por la confianza que les da su instalación, es disponer

de un sistema de llamada de asistencia. Se trata de un dispositivo en el interior fácilmente

accesible, que permite que los usuarios puedan pedir ayuda en caso de sufrir una emergencia en

el interior del aseo.

Figura 12: Ejemplo de Aseo Adaptado en Áreas Comunes

Cafeterías, Bares y Restaurantes:

El hotelero debe realizar la evaluación de todos los puntos de restauración del hotel, contabilizarlos

y analizar los siguientes parámetros de accesibilidad por separado: existencia de barra con dos

alturas diferentes, existencia de mesas con altura entre 75 y 80 cm, ámbitos de paso espaciosos

y la disposición de menús específicos para celíacos.

En lo que respecta al mobiliario (barras, mesas y sillas), el caso de las barras es similar al de los

mostradores de recepción. Las barras suelen ser altas, para mantener a las personas de pie o en

banquetas, ambos elementos no son accesibles para una persona en silla de ruedas, razón por la

cual se apuesta por la existencia de barras con dos niveles. Las mesas con pie central no se

recomiendan, dado que entorpecen el posicionamiento de una silla de ruedas y para personas con

discapacidad visual les dificulta reconocer el área que ocupa el mueble, lo que puede provocar

accidentes al interactuar con la superficie sorpresivamente. Las mesas deben poseer un diseño

que le permita a una persona ciega delimitarla y ser lo suficientemente anchas como para que una

persona en silla de ruedas pueda utilizarla sin necesidad de transferirse a una silla regular.

Los ámbitos de paso deben permitir la circulación de usuarios en silla de ruedas y de más de una

persona simultáneamente. Por otro lado, se destaca la importancia de contar con menús

especializados para personas celíacas o con algún otro tipo de alergia. Esto normalmente se

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

102

tienen en cuenta a partir de los requests que el cliente realiza en su reserva; pero es un elemento

positivo contar de antemano con menús diseñados para clientes veganos, vegetarianos, celíacos,

alérgicos a los mariscos, entre otros. Las iniciativas en hotelería son diversas en este sentido

como, por ejemplo, la entrega al cliente a su llegada de una carta que explica su intolerancia y que

debe presentar en los restaurantes y cafeterías del hotel.

En espacios más concurridos, como los restaurantes buffet, la señalización de los platos constituye

también un elemento de accesibilidad, al mostrar el nombre del plato en diferentes idiomas. Por

otra parte, ha probado ser mayormente efectiva, sobre todo para personas con discapacidad

intelectual, la señalización a través de imágenes (frutas, vegetales, carnes, líquidos, entre otros).

Piscinas:

De acuerdo a la 0MT (2015b), existen dos necesidades básicas para garantizar que la mayor parte

de las personas puedan hacer uso de las piscinas:

Garantizar el acceso al recinto y al vaso.

Disfrutar del baño en condiciones de seguridad.

La piscina puede contar con diferentes formas de acceso como rampas, escaleras, nivel cero y,

en los mejores casos, grúas o plataforma para facilitar el acceso a personas con discapacidad

física o movilidad reducida al vaso. Al momento de efectuar el baño, deben existir otros medios

que puedan utilizarse, desde muletas de agua, hasta flotadores, corchos, etc.

En adición, como medida de seguridad, resulta preciso indicar el aumento de la profundidad. Este

aspecto puede señalizarse mediante cambios de textura y color en los márgenes y el fondo de la

piscina. De esta clase de señalización pueden beneficiarse, sobre todo, las personas con

discapacidad intelectual.

Sistema contra incendios y emergencia:

En este apartado, el hotelero deberá efectuar una revisión de los planes de evacuación y

emergencia del hotel y de la contemplación de las personas con discapacidad dentro de estos.

Para personas con discapacidad física y movilidad reducida, el diseño de las vías de evacuación

debe ser amplio, de modo que se pueda realizar un movimiento ordenado y seguro. Por otro lado,

el hotel debe contar con sillas de ruedas para garantizar la evacuación de personas con un ritmo

de traslación más lento, como es el caso de ancianos, personas con muletas, entre otros. Para las

personas con discapacidad visual y auditiva, es importante que las alarmas de emergencia sean

sonoras y luminosas. El hotelero debe conocer la habitación en que se alojan estos clientes y, ante

cualquier situación, monitorear personalmente su asistencia y cuidado.

La OMT (2015a) define dos formas de evacuación: horizontal y vertical. En el primer caso, se

destaca la definición de espacios refugio: un espacio de un edificio, separado de otras zonas del

mismo, seguro a salvo del fuego y el humo, que permite a aquellas personas que no pueden

abandonar el edificio de forma autónoma esperar un tiempo determinado a ser rescatadas por los

equipos de emergencia o bomberos. Mediante la disposición de estos espacios, se plantea una

evacuación por fases para un determinado colectivo de ocupantes del edificio, como son las

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

103

personas mayores o personas con discapacidad, que ven limitadas sus posibilidades en la

evacuación vertical.

La evacuación vertical puede resultar más compleja para una persona con discapacidad debido a

que, al verse comprometidos los ascensores en escenarios de incendio o emergencia, la vía

alternativa de evacuación son las escaleras. En esos casos, se recomienda que sea una escalera

protegida que se comunique con un espacio refugio, donde las personas que vayan a ser asistidas

esperen en condiciones de seguridad. De cualquier forma, la evacuación siempre resulta riesgosa

para personas con discapacidad, por lo que se recomienda el uso de sillas de evacuación, rampas

y ascensores de emergencia (en caso de existir).

COMPONENTE #7: HABITACIONES

De manera general, las habitaciones deben contar con aspectos básicos como la correcta

señalización en las puertas para contribuir a la orientación del usuario. Preferiblemente, esta debe

encontrarse en alto relieve para beneficiar a las personas con discapacidad visual. Por otra parte,

los planos de evacuación deben quedar ubicados en espacios visibles y resulta positivo que

existan en formatos alternativos a la escritura y el dibujo para permitirle a una persona con

discapacidad visual acceder a la información. En el caso de las personas con discapacidad

auditiva, se recomienda la instalación de luces de alarma en el interior de la habitación, las cuales

se activarán ante cualquier emergencia.

Por normas de diseño internacional, los hoteles deben cumplir que, por cada 20 habitaciones

corrientes, exista una habitación adaptada. Se trata de una habitación con características

diferentes a las regulares en cuanto a estructura, espacio, facilidades en el baño adaptado, entre

otros criterios. El hotelero debe comenzar por contabilizar el número de habitaciones adaptadas

del hotel y proseguir a realizar una inspección a profundidad de cada una.

La dimensión de la habitación adaptada y su puerta en comparación con la habitación estándar

debe ser mayor, o igual en el caso de que cumplan con la anchura mínima de entrada de 80cm.

Algunas puertas cumplen con la particularidad de presentar dos mirillas: una a la altura de una

persona de pie y otra a la de una persona en silla de ruedas. Una vez dentro de la habitación, esta

debe ser espaciosa, permitiendo que una persona en silla de rueda sea capaz de realizar un giro

de 360 grados con un diámetro de 1.50m, en las zonas de paso claves de la habitación. Las camas

deben ser bajas para facilitar la transferencia y, para mayor facilidad, pueden presentar barras

ajustables a cada lado. En el caso de los armarios, estos también deben ser adaptados,

colocándose los percheros a un nivel más bajo de lo habitual o presentando un mango vertical

inferior; esto facilitará el agarre por parte de una persona en silla de ruedas que no alcance la

pieza de enganche. De igual forma, las colchas, almohadas y caja fuerte deben ubicarse también

a una altura y distancia accesibles.

La dimensión del baño y su puerta deben permitir el uso a una persona en silla de ruedas. El baño

adaptado debe presentar las mismas características del aseo antes descrito para zonas comunes,

añadiendo las particularidades de las duchas y bañeras. En el caso de las duchas, estas pueden

ser rolling in shower (al nivel del piso) o con resalte; por supuesto, la primera es la más

recomendada dado que posibilita el movimiento. En ambos casos deben existir barras para el

apoyo y soporte y una silla ajustable a estas barras o banco movible necesario para efectuar el

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

104

baño. El grifo debe ser monomando y la barra de soporte universal para ducha debe posibilitar el

ajuste del cuerpo de la ducha a la atura apropiada, por lo que ambos deben encontrarse a una

distancia accesible para una persona sentada en la silla de baño. En el caso de las bañeras,

también deben presentar barras de soporte, para evitar caídas en el proceso de transferencia.

Como se ha explicado con anterioridad, existen diversos dispositivos que pueden ayudar en el

alojamiento de otros colectivos con discapacidad. Resulta útil disponer de despertadores que

funcionen por vibración o lumínicos; o sistemas de comunicación que puedan ser utilizados por

personas sordas que no necesitan alojarse en habitaciones con equipamiento destinado a

personas con movilidad reducida. De este modo pueden comunicarse tanto de forma interna con

el personal del alojamiento como con el exterior. Ejemplo de ello son los teléfonos de texto o

videoteléfonos y los chats implementados a través de la página web del hotel, todo ello para facilitar

la comunicación de este colectivo con la recepción (OMT, 2015b).

Para personas con discapacidad visual, por ejemplo, es difícil distinguir los amenities para su uso.

Existen envases con transcripción en braille del contenido; pero, si este es un elemento que el

hotelero no logra conseguir existen alternativas como la diferenciación a través de elementos que

aporten texturas diferenciadoras como telas (cintas), etiquetas, etc; o localización espacial,

explicando lo que puede encontrar a la izquierda o a la derecha, arriba o abajo. En cuanto al orden

de la habitación, es fundamental no efectuar ningún movimiento del mobiliario, dado que las

personas con discapacidad visual realizan un reconocimiento del espacio que los rodea para

trasladarse y, una vez se encuentran ubicados, la alteración de este entorno puede provocar

accidentes y molestias.

Por otro lado, las instalaciones domóticas contribuyen a crear un entorno accesible. En la hotelería,

estas se utilizan sobre todo en los sistemas automáticos de apagado y encendido de luces y control

de la climatización. Pueden brindar muchas otras facilidades, pero normalmente incluyen la

instalación de dispositivos y circuitos, lo que se torna costoso. No obstante, garantizan un alto

grado de independencia y seguridad para personas con discapacidad.

COMPONENTE #8: FORMACIÓN

La capacitación del personal para el trabajo con personas con discapacidad es un aspecto clave.

Lo primero es saber que no existen métodos más precisos que la naturalidad, la sensibilidad y la

empatía. Un cliente con discapacidad oral, por ejemplo, reconoce que es difícil entenderlo, no

constituye un acto irrespetuoso pedirle educadamente que repita lo que quiere decir. Lo mismo

sucede con personas con discapacidad auditiva, no se trata de hablar a gritos o en sílabas, sino

de encontrar métodos para comunicarse: de forma escrita o preguntándole al cliente si es capaz

de leer los labios para entonces estructurar claramente los sonidos y hablar con una cadencia

normal.

Nunca se debe obviar la presencia de estas personas, por ejemplo, en situaciones en las que se

encuentren acompañadas. El dependiente de un restaurante no debe preguntarle al acompañante

de una persona con discapacidad visual lo que esta quiere consumir; sino que debe preguntarle

directamente al cliente, de la misma forma en que le preguntaría a cualquier otro comensal, es

decir, con naturalidad.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

105

La eliminación de las barreras actitudinales que se producen en el sector a partir del trato a

personas con discapacidad es el objetivo óptimo de desarrollar un programa de formación

adecuado del personal. La sensibilización juega un rol fundamental que permite conocer por qué

es importante “llegar” a estos clientes y ofrecerles un trato digno.

El Módulo III del Manual sobre Turismo Accesible para todos: principios, herramientas y buenas

prácticas, de la Organización Mundial del Turismo, define 7 bloques de contenido como sugerencia

para la implementación de planes informativos:

1. Bloque I: Introducción al Turismo Accesible. 2. Bloque II: Beneficiarios del Turismo Accesible. 3. Bloque III: Diseño de entornos, productos y servicios turísticos accesibles. 4. Bloque IV: El Turismo Accesible y oportunidad de negocio. 5. Bloque V: Marketing del Turismo Accesible. 6. Bloque VI: La administración y el Turismo Accesible. 7. Bloque VII: Evaluación.

Para identificar las áreas en las que debe trabajar con más fuerza en cuanto a la formación del

personal, el hotelero podrá aplicar encuestas a sus trabajadores o habilitar espacios de

intercambio que les permita plantear y aclarar sus dudas acerca del tema.

COMPONENTE #9: CLIENTES

Nada podrá mostrarle más claramente el nivel de accesibilidad de su hotel al hotelero que la

opinión de los clientes que reciba. El intercambio con los clientes con discapacidad es fundamental

para identificar los elementos que consideraron positivos y le ayudaron en su estancia o aquellos

que echaron de menos, tomando en cuenta su estancia en otros hoteles. De los propios clientes

pueden nacer ideas muy simples y para nada costosas que contribuyan a mejorar el nivel de

accesibilidad.

Asimismo, el análisis del número de clientes con discapacidad que el hotel ha recibido hasta el

momento contribuirá a que el hotelero realice una evaluación preliminar de los elementos de

accesibilidad con los que cuenta y aquellos de los que carece. Una vez efectuadas las

modificaciones necesarias, el aumento o disminución del número de clientes con discapacidad, le

permitirá conocer si ha realizado una labor positiva o negativa en el esfuerzo por lograr una

estancia accesible.

Conclusiones

Con la presente investigación la autora no pretende convertir las pautas definidas en requisitos

únicos de accesibilidad; esta va mucho más allá de todos los elementos planteados, dado que

constituye un tema ampliamente estudiado por especialistas de Europa y el resto del mundo. Al

contrario, la presente ponencia puede constituir un punto de partida para el hotelero cubano

interesado, más que nada, en comprender elementos básicos de la accesibilidad y la forma de

ponerla en práctica en su entidad.

El prestatario de servicios debe ser altamente responsable y consciente de la importancia de este

tema. La evaluación que lleve a cabo debe ser rigurosa y sincera consigo mismo y con el cliente.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

106

Si los resultados no son positivos, se impone trabajar en hacerlos óptimos. Esto no incluye crear

soluciones ineficaces a corto plazo.

Para un acercamiento con mayor profundidad a los requisitos de accesibilidad generales y en el

entorno hotelero, así como las características específicas de los hoteles en escenarios naturales,

de ciudad y de sol y playa, se recomienda la consulta de los Módulos I-V del Manual sobre Turismo

Accesible para Todos: Principios, herramientas y buenas prácticas, confeccionados por la

Organización Mundial del Turismo; al igual que la Norma ISO/FDIS 21542:2011. Por otra parte,

también se recomienda la consulta de la NC 391-2: 2013 y la NC 391-3: 2013, para conocer los

estándares específicos que propone Cuba acerca del tema.

Referencias bibliográficas

1. Alonso, F., y Dinarés, M. (2006). El hotel accesible: guía para su diseño, organización y

gestión. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

2. Darcy, S., y Dickson, T. (2009). A Whole-of-Life Approach to Tourism: The Case for

Accessible Tourism Experiences. Journal of Hospitality and Tourism Management, 32-44.

3. Fernández, M. T. (2007). Turismo Accesible: Análisis de la accesibilidad hotelera en la

provincia de Cádiz. Cádiz, España.

4. González Velasco, D. J. (14-15 de noviembre de 2019). Primer Curso Internacional de

Turismo Accesible. (K. D. Quiñones Acosta, Entrevistador)

5. ISO/FDIS 21542. (2011). Building Construction-Accessibility and usability of the built

environment.

6. Marcos Pérez, D., y González Velasco, D. J. (2003). Turismo Accesible: "Hacia un turismo

para todos”. MAZARS.

7. Organización Mundial del Turismo. (2015a). Manual sobre Turismo Accesible para Todos:

Principios, herramientas y buenas prácticas – Módulo II: Cadena de accesibilidad y

recomendaciones. Madrid: OMT.

8. Organización Mundial del Turismo. (2015b). Manual sobre Turismo Accesible para todos:

principios, herramientas y buenas prácticas. Módulo III: Principales áreas de intervención.

Madrid: OMT.

9. Pérez Corbea, Y., Elías, F. R., et.al. (2011). Mercado Discapacitados, potencialidades

para Cuba y evaluación de su factibilidad como herramienta de la dirección integrada de

proyectos. Revista de investigación en turismo y desarrollo local.

10. Rodríguez Rodríguez, F. M. (2017). Accesibilidad en los establecimientos hoteleros de

Almuñécar. La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, 109-

143.

11. Soriano, L. I. (2017). El Turismo Accesible como respuesta a una Oportunidad de Mercado

en El Salvador. Teoría y Praxis, 85-99.

12. Vallejo, L. (25 de octubre de 2017). La lengua de signos también se hospeda en hoteles.

Obtenido de Soziable: https://www.soziable.es/diversidad/la-lengua-de-signos-tambien-

se-hospeda-en-hoteles

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

107

Inserción de la Educación Ambiental en la formación profesional del Licenciado en Turismo Insertion of Environmental Education in the professional training of the Bachelor of Tourism.

Autores Joaquín Manuel Morales Martínez, Estudiante de Cuarto Año. Licenciatura en Turismo.

Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez”, joaquí[email protected]

María Paula Toledo Jiménez, Licenciada en Turismo desde julio de 2019. Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez”, [email protected]

Resumen

El deterioro medioambiental y el cambio climático son realidades que afectan, y estas tiene, irremediablemente, un efecto negativo en la industria turística: los cada vez más frecuentes desastres naturales destruyen costosas instalaciones e infraestructuras; los ciclones y el aumento del nivel del mar causan gran destrucción en las zonas turísticas costeras del Caribe. Cuba, a sabiendas de que no se encuentra libre de estas problemáticas, toma medidas para combatirlas; y quién mejor que los Licenciados en Turismo para apreciar la importancia de la preservación de las riquezas naturales a las que se debe el turismo, considerando que Cuba es un destino de Sol y Playa por excelencia. El trabajo se realiza con el objetivo de: demostrar la importancia del conocimiento de la Educación Ambiental en la formación inicial del Licenciado en Turismo para su desempeño profesional; a partir de la socialización de las experiencias adquiridas en las Prácticas Laborales Investigativas del futuro licenciado. En el proceso investigativo se emplearon los métodos del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético y el inductivo-deductivo; del nivel empírico: la observación, auxiliada por entrevistas, encuestas y análisis de documentos. Se demostró la efectividad de las actividades en función de contribuir a la preparación del Licenciado en Turismo en temas relacionados con la Educación Ambiental; para que desde su desempeño laboral sea capaz de asumir, responsablemente, el cuidado y protección del ambiente y el cumplimiento de las acciones orientadas por la Tarea Vida.

Palabras clave: EDUCACIÓN AMBIENTAL, PROFESIONAL DEL TURISMO, AMBIENTE

Abstract The environmental deterioration and the climatic change are realities that affect, and they have, hopelessly, a negative effect in the tourist industry: the more and more frequent natural disasters destroy expensive facilities and infrastructures; the hurricanes and the increase of the level of the sea cause great destruction in the coastal tourist areas of the Caribbean. Cuba, knowingly that it is not free of these problems, takes measures to face them; and who better than the Graduates in Tourism to appreciate the importance of the preservation of the natural wealth to those that owes you the tourism, considering that Cuba is par excellence a destination of Sun and Beach. The work is carried out with the objective of: to demonstrate the importance of the knowledge of the Environmental Education in the Graduate's initial formation in Tourism for their professional acting; starting from the socialization of the experiences acquired in the Investigative Labor Practices of the graduated future. In the investigative process the methods of the theoretical level were used: historical-logical, analytic-synthetic and the inductive-deductive one; of the empiric level: the observation, aided by interviews, surveys and analysis of documents. The effectiveness of the activities was demonstrated in function of contributing to the Graduate's preparation in Tourism in topics related with the Environmental Education; so that from their labor acting it is able to assume,

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

108

responsibly, the care and protection of the environment and the execution of the actions guided by the Task Life.

Keywords: ENVIRONMENTAL EDUCATION, PROFESSIONAL OF THE TOURISM,

ENVIRONMENT

Introducción

La creciente destrucción del ambiente que se manifiesta desde hace décadas se ha agudizado,

por lo que ha adquirido un carácter global, a partir de la segunda mitad del siglo XX,

fundamentalmente por la intensificación de la sociedad humana que ha hecho una utilización

irracional de la ciencia, la tecnología y de los recursos naturales y que no ha logrado una verdadera

integración económica, social y ambiental, la cual reclama un desarrollo sostenible. Es por ello que

en este milenio resulta evidente la amenaza de la supervivencia de la humanidad y, por lo tanto,

la importancia de hacer un esfuerzo para crear un nuevo paradigma de comunicación con la

naturaleza, de aquí la necesidad de la Educación Ambiental.

En Cuba la política de protección del ambiente ha quedado plasmada en los documentos básicos

que rigen el desarrollo económico-social, en el Capítulo II, artículo 75 de la Constitución de la

República se establece: “Todas las personas tienen derecho a disfrutar de un medio ambiente

sano y equilibrado. El Estado protege el medio ambiente y los recursos naturales del país.

Reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo sostenible de la economía y la sociedad para

hacer más racional la vida humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las

generaciones actuales y futuras.” (Constitución de la República de Cuba, 2019 p. 6).

Para un profesional de la rama del turismo, específicamente para un Licenciado en Turismo,

resulta importante contar con una Educación Ambiental; pues el turismo depende en gran medida

del ambiente y su cuidado y preservación son fundamentales para el desarrollo próspero del sector

turístico.

Es responsabilidad del Licenciado en Turismo inculcar en los clientes y en los trabajadores bajo

su mando el amor por el ambiente y la conciencia de la necesidad de cuidarlo; para ello resulta

imprescindible que el profesional del sector conozca los fines de la Educación Ambiental, los

principales problemas ambientales identificados en Cuba, los objetivos para un Desarrollo

Sostenible en el año 2030, así como las líneas orientadoras para el tratamiento de la Educación

Ambiental para el Desarrollo Sostenible como parte de la actualización del contenido ambiental en

la educación cubana.

Entre las asignaturas inherentes a la preparación del Licenciado en Turismo existen algunas que

pudieran tratar temas relacionados con contenidos ambientales. Si bien es cierto que algunas lo

hacen desde su enfoque muy particular, no profundizan lo suficiente, y en otras no se aborda el

tema, aun cuando este se vincula con los contenidos básicos de las mismas y se establecen

acciones específicas a partir de las estrategias curriculares.

Resulta inadmisible que el profesional en formación no domine estos aspectos. De ahí que se

plantee como objetivo: demostrar la importancia del conocimiento de la Educación Ambiental en

la formación inicial del Licenciado en Turismo para su desempeño profesional; a partir de la

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

109

socialización de las experiencias adquiridas en las Prácticas Laborales Investigativas del futuro

licenciado.

La importancia del trabajo radica en que se demuestra cuán necesario es insertar la Educación

Ambiental en la formación profesional del Licenciado en Turismo si se pretende que los futuros

profesionales posean una fuerte conciencia sobre lo vital que resulta el cuidado, respeto y

preservación del ambiente para el sector turístico, así como para la supervivencia del ser humano.

Materiales y Métodos

Principales problemas ambientales identificados en cuba

Degradación de los suelos: erosión, drenaje, salinidad, acidez, compactación, entre otros:

esto afecta grandes extensiones de superficie agrícola del país, base principal de la

actividad económica.

Deterioro del saneamiento y de las condiciones ambientales en asentamientos humanos:

índice sobre calidad de vida y salud de la población.

Contaminación de las aguas terrestres y marítimas: afecta la pesca, la agricultura, el

turismo, entre otros sectores, los ecosistemas y la calidad de vida en general.

Deforestación: afecta los suelos, cuencas hidrográficas, la calidad de los ecosistemas

montañosos costeros y otros ecosistemas frágiles.

Pérdida de la diversidad biológica: implica afectaciones a los recursos naturales del país,

tanto bióticos como abióticos y la calidad de vida de las futuras generaciones.

Muchas de estas problemáticas surgen y se mantienen por la ausencia de acciones preventivas,

de planificación física y ordenamiento previo del territorio, la carencia de evaluaciones de impactos

ambientales, por no considerar medidas preventivas, acciones de mitigación, así como la

protección del ambiente, imprescindibles para una explotación sustentable de cualquier territorio.

Objetivos para un Desarrollo Sostenible

La humanidad ha declarado sus principales aspiraciones de desarrollo para el año 2030, lo cual

se resume en 17 objetivos, todos desde una perspectiva ambiental, holística, sistémica e

integradora, que representan la brújula para todos los países del mundo en la medida que se

contextualicen a las realidades particulares de cada uno.

Los objetivos para un Desarrollo Sostenible (DS) en el año 2030 son:

1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover

la agricultura sostenible.

3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de

aprendizaje durante toda la vida para todos.

5. Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.

6. Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para

todos.

7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

110

8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y

productivo y el trabajo decente para todos.

9. Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y

fomentar la innovación.

10. Reducir la desigualdad en y entre los países.

11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,

resilientes y sostenibles.

12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos

para el DS.

15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar

una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y

revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.

16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el DS, facilitar el acceso a la justicia para

todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el DS.

Reflexiones de interés para los profesionales del Turismo

El turismo es una de las mayores industrias del mundo y resulta el sector que más contribuye al

desarrollo económico global. El Caribe fue la segunda región del planeta con más rápido

crecimiento del turismo durante la década de los ochenta y principios de los años noventa del

pasado siglo; pero en la actualidad ya ocupa el primer lugar, con ganancias extraordinarias.

Tradicionalmente, el producto turístico caribeño ha sido de “sol y playa”, por lo que en las zonas

costeras se concentra la mayor parte de la infraestructura del sector. Precisamente, la

urbanización excesiva e indebida de las zonas costeras ha atentado contra la propia calidad del

recurso natural que se utiliza, llevando a la degradación de las playas y a la pérdida de mercados

tradicionales. Entonces, en los últimos tiempos el sector turístico ha venido desarrollando opciones

más vinculadas con el disfrute de la rica biodiversidad de la región y de los numerosos espacios

naturales protegidos, terrestres y marinos, lo que ha potenciado las opciones ecoturísticas como

alternativa y complemento válido del producto ya establecido de “sol y playa”.

No hay ninguna duda de que la demanda de ambas ofertas ha venido creciendo en el Caribe

durante los primeros años del presente siglo, desplazando a otros productos exportables y

convirtiéndose en la primera fuente de ingresos en casi todos los países del área, incluida Cuba.

La región dispone de los atributos naturales y recursos económicos necesarios para facilitar el

desarrollo de estas ofertas en sus zonas costeras y áreas protegidas. Si a ello se suma la rica

cultura e historia de la región, el agradable y amistoso trato de la población y el bajo nivel de

violencia y peligrosidad social, es evidente que el sector del turismo en el Caribe tiene una

importancia estratégica para todos los gobiernos.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

111

¿Cuáles pueden ser los efectos potenciales del cambio climático en el Turismo del Caribe?

Una de las primeras valoraciones de los efectos potenciales del cambio climático sobre la

economía de los países caribeños se hizo por un grupo de expertos reunidos en el Taller “El Niño

y los eventos extremos del tiempo en la cuenca del Caribe”, celebrado en la ciudad de La Habana,

entre el 9 y 12 de enero de 1996. La evaluación de estos efectos potenciales se apoyó en las

características y tendencias observadas de los principales indicadores del clima de la región, así

como en los resultados de modelos de la circulación atmosférica, los estudios sobre la formación

y frecuencia anual de huracanes; y también considerando problemas aplicados como las

enfermedades de las plantas, el turismo y la salud humana.

La realidad climática y el comportamiento de los eventos meteorológicos extremos en la región del

Caribe han demostrado la validez de los resultados presentados entonces y corroboran la urgente

necesidad de pasar a la etapa de preparación de las acciones de mitigación y adaptación a las

nuevas condiciones que tendrá el entorno climático regional. Sobre estas bases se apoya el

presente trabajo.

Resultados

El escenario climático más probable a desarrollarse en la región del Caribe

El aumento lento, pero progresivo, de la temperatura del aire y del nivel medio del mar; un aumento

del número de días con influencia anticiclónica subtropical, un aumento de la frecuencia y duración

de los períodos de sequía (aunque no del total anual de precipitación), la coexistencia de períodos

de sequía con la ocurrencia de eventos de lluvias intensas e inundaciones.

La tendencia anual de la temperatura del aire observada en Cuba entre 1951 y 2010 muestra un

aumento claro de casi 0,8°C a lo largo de dicho período. En correspondencia, el modelo climático

de Hadley muestra un aumento superior a los 6°C de la temperatura máxima media en superficie

del mes de julio para la región central de Cuba y algunas zonas de Centroamérica en 2050, con

respecto a los valores normales del período, que abarca de 1961 a 1990.

Este aumento de las temperaturas diurnas tendría una gran repercusión en el turismo de la región,

en lo que se refiere a: el aumento del estrés por calor, de los requerimientos de uso de los sistemas

de ventilación artificial y aire acondicionado, la reducción del número de días con bienestar térmico

a lo largo del año, la reducción del período de bienestar térmico durante el día y el aumento

potencial de bacterias, virus y vectores transmisores de variadas enfermedades.

Otros modelos, a pesar de ser más conservadores en la magnitud de los escenarios futuros,

señalan fuertemente la convergencia en cuanto a la alarma que emiten los resultados negativos

que se esperan.

Potenciales impactos del cambio climático para el turismo

Los gobiernos regionales, así como las instituciones relacionadas con el sector turístico

comprenden la importancia de estar al tanto de las posibles consecuencias que puede acarrear el

cambio climático para tan importante renglón económico.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

112

Actualmente se priorizan, para el estudio de sus probables efectos en la industria del turismo, las

siguientes líneas:

Los huracanes, sus trayectorias, frecuencia e intensidad.

La conducta de otros eventos de tiempo severo.

Los eventos de lluvias intensas y la ocurrencia de sequías.

La llegada de nubes de polvo desde el desierto de Sahara y sus consecuencias.

Según Ramos (2009) en el primer medio siglo tras el Triunfo de la Revolución Cubana se duplicó

la frecuencia de las situaciones de desastres provocadas por ciclones en Cuba, llegando a ser de

poco más de uno cada lustro. Este aumento en la frecuencia de ocurrencia e intensidad de los

huracanes tiene un considerable impacto en la industria del turismo, principalmente debido a las

enormes pérdidas económicas por daños a la infraestructura. Ejemplos recientes, como es el caso

del ciclón Irma en el 2017, demuestran la elevada vulnerabilidad de la infraestructura general y de

las instalaciones turísticas en las zonas costeras.

Un desafío para el desarrollo de nuevos hoteles y otros productos turísticos y servicios en la región.

El impacto de los huracanes en las zonas costeras es enorme. Ellos pueden transformar la línea

de costa y trasladar objetos muy grandes tierra adentro, dañar sensiblemente la infraestructura

construida de las ciudades costeras y dejar a su paso miles de muertos y pérdidas materiales

incontables.

Las compañías de seguros elevan sus tasas de interés, por lo que este factor es una dificultad

objetiva para el normal desarrollo económico y funcionamiento de la industria turística regional.

Investigaciones científicas han demostrado que el número total de días lluviosos en Cuba está

disminuyendo, mientras que el total anual de precipitación sigue siendo casi igual. Entonces, la

cantidad de precipitación por cada día lluvioso está aumentando. Al mismo tiempo, la frecuencia

e intensidad de los procesos de sequía en las Antillas Mayores están aumentando

progresivamente desde 1990. Esta conducta del régimen de precipitación afecta sensiblemente la

producción de alimentos, lleva a que se incrementen las importaciones de alimentos para el

turismo y se dificulta el uso y disponibilidad de los recursos hídricos.

El Caribe es considerado uno de los destinos turísticos más atractivos del mundo, pero las

consecuencias del cambio climático pueden ser mayores debido a los problemas sociales

existentes y a la falta de políticas y estrategias ambientales apropiadas, que eviten daños directos

a las áreas costeras, por ejemplo: las construcciones en la duna de las playas, el crecimiento mal

planificado de la urbanización y de las propias instalaciones turísticas, diseñadas y construidas sin

evaluaciones previas de sus impactos ambientales.

A esto se suman los problemas de la creciente contaminación ambiental, el mal manejo y

deposición de los residuales, la salinización de las aguas subterráneas, entre muchos otros

problemas acumulados.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

113

Repercusiones en la flora y la fauna.

Un impacto importante del aumento general de la temperatura es el incremento de la temperatura

del mar, que afecta a las especies y recursos marinos de la región, especialmente a las colonias

de corales. Por otra parte, la región caribeña tiene una biodiversidad excepcionalmente rica, tanto

por la diversidad extraordinaria y endemismo de las especies de flora y fauna, como en el potencial

genético existente, la fragilidad y belleza de sus ecosistemas.

Las afectaciones a esta riqueza biológica sería uno de los problemas ambientales principales que

enfrentará la región; entre los desafíos más grandes que el cambio climático plantea a la

biodiversidad regional está la pérdida o la transformación irreversible de hábitat, la extinción de

especies y variedades, la pérdida de la diversidad genética, la introducción de especies exóticas

que van sustituyendo a las nativas, la fragmentación de los ecosistemas y el tráfico de valiosas

especies amenazadas. Todos estos aspectos son afectaciones directas a la conservación de los

recursos naturales que sustentan el ecoturismo o turismo de naturaleza.

En las nuevas condiciones derivadas de un cambio del clima, la influencia de nubes del polvo del

Sahara será más frecuente, debido al predominio del anticiclón Atlántico sobre las condiciones

sinópticas imperantes en el Caribe.

Se han encontrado relaciones significativas con la ocurrencia de enfermedades respiratorias y

crisis de asma bronquial en Guantánamo y otras provincias orientales de Cuba, durante los días

con influencia de nubes del polvo del Sahara. También se afecta la calidad del aire y la

transparencia atmosférica, así como la visibilidad horizontal. Otro efecto directo de las nubes del

polvo es la reducción temporal de la precipitación.

¿Cómo minimizar o evitar los efectos negativos del cambio climático sobre el Turismo?

El futuro del turismo caribeño requiere del desarrollo y la mejora de los procedimientos de alerta

temprana encaminados a la prevención, unido a la búsqueda de respuestas correctas para el

manejo y uso de la tierra, la planificación física y la rehabilitación de las áreas afectadas, para

disminuir la pérdida de vidas humanas e infraestructura.

Sin embargo, la situación está empeorando en dos sentidos: los eventos meteorológicos severos

son más frecuentes ahora y los efectos sociales y económicos de las catástrofes naturales están

resultando más dramáticos, como consecuencia de las elevadas densidades demográficas y la

enorme concentración de recursos e infraestructura en áreas muy vulnerables.

Actividades desarrolladas durante las Prácticas Laborales Investigativas en función de la formación profesional del licenciado en turismo para la protección del ambiente

Realización de un taller sobre las potencialidades de los contenidos de las asignaturas de

la carrera para el desarrollo de la Educación Ambiental.

Objetivo: Demostrar las potencialidades de los contenidos de las asignaturas para el

desarrollo de la Educación Ambiental.

1. Primer momento: Escuchar los criterios del claustro de profesores sobre las

potencialidades que poseen sus asignaturas para desarrollar la Educación

Ambiental.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

114

2. Segundo momento: Demostrar, a través de ejemplos, las potencialidades de las

asignaturas para el desarrollo de la Educación Ambiental.

3. Tercer momento: Valoración de la calidad del taller. Principales recomendaciones

y sugerencias aportadas por el colectivo para contribuir a la formación de la

cultura medioambientalista en la preparación del profesional del turismo.

Aplicación de una entrevista a los directivos de los hoteles del Polo Turístico “Jardines del

Rey”.

Objetivo: Conocer si se llevan a cabo, en los hoteles, actividades en función del cuidado

y preservación del ambiente y cuáles son esas actividades.

Entrevista:

Estimado directivo, en los momentos actuales se investiga respecto a si en su hotel se

desarrollan actividades que estén encaminadas a cuidar y preservar el ambiente; así como

cuáles son las mismas.

Guía de entrevista:

1. ¿Qué acciones usted realiza, u orienta realizar a sus subordinados, para la preparación

de los trabajadores con respecto al tema de la Educación Ambiental, devenida en el

cuidado y protección del ambiente?

2. ¿Cómo se hacen corresponder los recursos financieros del hotel con los problemas

ambientales que genera la actividad económica turística?

3. ¿Cómo usted pone de manifiesto la aplicación del marco legal regulatorio para atender

los problemas ambientales del hotel?

4. ¿Cómo cumple su hotel con las acciones previstas para la Tarea Vida por el gobierno

territorial?

Por su contribución, muchas gracias.

Conversatorio con los clientes (hospedados en los hoteles de “Jardines del Rey”) sobre

temas ambientales:

o Exposición de la importancia del desarrollo de un turismo sustentable para Cuba

o Acciones que se llevan a cabo en los hoteles para el cuidado y preservación del

ambiente.

o Acciones que se llevan a cabo en los hoteles para protegerse, y a la

infraestructura, de los efectos del cambio climático (escases de agua potable,

aumento del nivel del mar, ciclones tropicales cada vez más fuertes, etc.)

o La Tarea Vida

Propuesta derivada del análisis de las Prácticas Laborales Investigativas

Tras analizar las actividades desarrolladas durante las Prácticas Laborales Investigativas en

función de la formación profesional del Licenciado en Turismo para la protección del ambiente se

evidenció la necesidad de diseñar una estrategia de capacitación para contribuir al conocimiento

de los directivos de los hoteles del Polo Turístico “Jardines del Rey”. Específicamente en la

instalación hotelera Meliá Jardines del Rey, entidad en la cual fueron realizadas las Prácticas

Laborales Investigativas, se elabora la estrategia a partir de la conformación de tres talleres que

abarcarán los siguientes tópicos:

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

115

Taller 1: Fundamentos teóricos relacionados con la gestión ambiental, se contextualiza en

Cuba; análisis de la gestión ambiental en Cuba y particularmente en el turismo; turismo

sostenible; educación ambiental y conciencia ambiental.

Taller 2: Análisis de la gestión ambiental como parte de la gestión integral de la instalación

hotelera Meliá Jardines del Rey

Taller 3: Análisis del control de la gestión ambiental en la instalación hotelera Meliá

Jardines del Rey. Lluvia de ideas sobre iniciativas y directivas que se pudieran aplicar para

mejorar la gestión ambiental.

Los directivos de los hoteles del Polo, muchos de los cuales no son Licenciados en Turismo

(76,8%), no siempre contaron con la Educación Ambiental dentro de su formación profesional,

pues este era un tema al cual casi nunca se le prestaba mucha atención años atrás; de ahí la

importancia de capacitar a los mismos sobre las exigencias y necesidades del turismo actual en

lo concerniente al cuidado, respeto y preservación del ambiente.

La estrategia de capacitación diseñada puede aplicarse en todas las instalaciones hoteleras del

Polo Turístico “Jardines del Rey” puesto que comparten muchos puntos de coincidencia en su

modelo de gestión ambiental; será preciso contextualizarla atendiendo a las particularidades de

cada instalación.

Conclusiones

El empleo de la Educación Ambiental para la formación y capacitación del Licenciado en Turismo

adquiere una marcada importancia cuando se persigue que este se gradúe como un profesional

capaz e identificado con las políticas trazadas por el país y el Ministerio de Turismo encaminadas

al desarrollo de un turismo sostenible y sustentable. Conocer los riesgos y amenazas derivados

del cambio climático, sus posibles repercusiones, así como el cómo combatirlos le brinda al

Licenciado en Turismo la capacidad de encaminar sus esfuerzos, como directivo, a la orientación

y realización de actividades en pos de proteger tanto al ambiente como al sector turístico. El

Licenciado en Turismo debe ser, necesariamente, un defensor del ambiente, pues es a este a

quien se debe el desarrollo y la prosperidad de la industria turística.

Referencias bibliográficas

1. Alfonso, A. (1994). Climatología de las tormentas locales severas en Cuba. La Habana: Editorial Academia.

2. Álvarez, L. (2005). Climatología de los días con lluvia y los totales de precipitación en Cuba (Tesis doctoral). Instituto de Meteorología, La Habana.

3. Boyce, J.K. (1994). Inequality as a cause of environmental degradation. Ecological Economic, 11(3), 169-178.

4. Constitución de la República de Cuba, 2019, p. 6 5. Pérez, R. (2017). La preparación del profesional para el desarrollo de la Educación

Ambiental en la carrera Licenciatura en Educación Preescolar (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, La Habana.

6. Lecha, L., Pichardo, L y Trujillo, H. (2008). Evidences of climate change impacts on ecotourism in the Caribbean basin. Global Environmental Research, 12(2), 153-159.

7. Ramos, L. (2009). Huracanes. Desastres naturales en Cuba. La Habana: Editorial Academia.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

116

EL DESARROLLO DEL TURISMO EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO

Esquema analítico para la gestión del Centro Histórico de la Ciudad de Camagüey que permita su desarrollo sostenible desde el punto de vista turístico. Analytical scheme for the management of the Historic Center of the City of Camagüey that allows its sustainable development from the tourist point of view.

Autores Orly de la Caridad Canteli Ferrer, Estudiante de 3er Año de Licenciatura en Turismo, Universidad

de Camagüey: Ignacio Agramonte Loynaz, e-mail: [email protected]

Pedro Antonio Masual Moré, Estudiante de 3er Año de Licenciatura en Turismo, Universidad de Camagüey: Ignacio Agramonte Loynaz, e-mail: [email protected]

Resumen

En la actualidad el patrimonio cultural constituye uno de los principales recursos para el desarrollo de la actividad turística. El verdadero valor del patrimonio es que sea reconocido como valioso por los miembros de la sociedad en la que está inserto. A pesar de que actualmente los centros históricos en Cuba tienen bien definido sus modelos de gestión y dimensiones por las cuales trabajar, es hasta cierto punto insuficiente como lograr incorporar a esa gestión la sostenibilidad desde el punto de vista turístico. Tal es el caso de la ciudad Camagüey, donde el 17% de su centro histórico, que posee trece plazuelas y siete plazas, y acogen a seis templos católicos y 2 843 inmuebles civiles y domésticos, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, el 7 de julio de 2008.De ahí que se desarrolle esta investigación cuyo objetivo general es diseñar un esquema analítico para la gestión del Centro Histórico de la Ciudad de Camagüey que permita la toma de decisiones de manera que contribuyan a su desarrollo sostenible desde el punto de vista turístico. El esquema analítico propuesto, así como las premisas y principios en que se sustenta, fueron validados por expertos.

Palabras clave: PATRIMONIO CULTURAL, GESTIÓN, SOSTENIBILIDAD

Abstract

Currently, cultural heritage is one of the main resources for the development of tourist activity. The true value of heritage is that it is recognized as valuable by the members of the society in which it is inserted. Despite the fact that currently the historical centers in Cuba have well-defined management models and dimensions to work with, it is to some extent insufficient to manage to incorporate sustainability from that point of view from a tourist point of view. Such is the case of the city of Camagüey, where 17% of its historic center, which has thirteen squares and seven squares, and houses six Catholic temples and 2,843 civil and domestic buildings, was declared a World Heritage Site by the Committee of the UNESCO World Heritage, on July 7, 2008. Hence, this research is carried out, the general objective of which is to design an analytical scheme for the management of the Historic Center of the City of Camagüey that allows decision-making in a way that contributes to its sustainable development from the tourist point of view. The proposed analytical scheme, as well as the premises and principles on which it is based, were validated by experts.

Keywords: CULTURAL HERITAGE, MANAGEMENT, SUSTAINABILITY

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

117

Introducción

El turismo es el complejo de actividades originadas por el desplazamiento temporal y voluntario de

personas fuera de su lugar de residencia habitual, invirtiendo en sus gastos recursos que no

provienen del lugar visitado. Las razones que motivan ese desplazamiento pueden ser de

naturaleza diversa: descanso, educación, salud, práctica de deportes, negocios, visita a familiares,

etc. Por lo general, tales motivaciones están vinculadas al hecho de que en el lugar de destino

existen ciertos atractivos, naturales o culturales, comprendidos dentro de la categoría Patrimonio

cultural o natural. Estos atractivos dan origen, a su vez, a diversas modalidades de turismo: de sol

y playa, ecoturismo, turismo cultural, de estudios, de salud, gastronómico, etc.

En la actualidad el patrimonio cultural constituye uno de los principales recursos para el desarrollo

de la actividad turística, entiéndase patrimonio como el conjunto de todos aquellos bienes

heredados de épocas pasadas y que permiten al hombre de hoy relacionarse con los aspectos del

pasado que merecen ser recordados y conservados, por representar lo mejor de los individuos y

las sociedades.

La Organización Mundial del Turismo (1998: 185) parte del concepto de “recurso” para

posteriormente definir al patrimonio turístico. Señala que es importante la diferencia entre recurso,

oferta y producto y agrega que el primero no es válido por sí mismo, sino por su capacidad de

transformación para satisfacer las necesidades de la demanda. Por lo tanto, el patrimonio cultural

desde el punto de vista del turismo, es el conjunto de bienes materiales e inmateriales que

constituyen la materia prima que hace posible el desarrollo de la actividad.

Estos bienes comprendidos dentro del patrimonio cultural pueden ser tangibles e intangibles y

tienen un alto contenido simbólico, lo que les hace merecedores de una especial protección no

solo relacionada con su conservación sino también con el uso que se pueda hacer de ellos

(Harrison,1994, Prats,1998, Ballart y Juan Tresseras, 2001, Hernández, 2002).

El incremento experimentado por el turismo, incluye tanto el aumento progresivo del número de

viajeros como la aparición de nuevas modalidades vinculadas en ocasiones a componentes

patrimoniales no considerados en etapas anteriores. Los beneficios derivados del desarrollo del

turismo son evidentes: obtención de recursos económicos, generación de puestos de trabajo,

dotación o mejora del equipamiento y la infraestructura urbanos, mejora de los espacios públicos

y restauración de edificios, entre otras posibles acciones. Otro tipo de beneficios están vinculados

son el afianzamiento de la identidad local a partir del reconocimiento expresado por los visitantes

hacia el patrimonio de una ciudad o región determinadas. Pero el turismo puede constituir, de no

ser adecuadamente planificado, una amenaza, tanto hacia los sitios patrimoniales en sí como

hacia algunos aspectos de la vida de las comunidades receptoras.

Los beneficios que se pueden obtener a partir del turismo pueden ser verificados en los campos

económico, social, cultural y ambiental. Estos beneficios, que se pueden denominar también

calificadores del turismo, pueden sintetizarse según el siguiente esquema:

a) Económicos - Obtención de beneficio económico - Incremento de los ingresos fiscales -

Generación de empleo - Contribución a la recuperación de áreas o sitios naturales o culturales -

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

118

Mejoramiento de los servicios y de la infraestructura urbana y regional - Mejoramiento general del

nivel de vida de la población residente

b) Sociales / culturales - Mejora general de la calidad de vida de la población residente (mejora

en los ingresos, en la infraestructura, en los servicios, en el equipamiento). - Detención de las

corrientes migratorias internas a partir de la generación de puestos de trabajo y de la mejora de la

calidad de vida a nivel local. - Posibilidad de nuevas oportunidades de capacitación. -

Afianzamiento de la identidad local y del sentido de pertenencia de la comunidad residente a partir

del sentimiento de reconocimiento por parte de los visitantes.

c) Ambientales - Contribución a la protección de áreas naturales. - Contribución al mantenimiento

y conservación de áreas urbanas y sitios históricos. - Contribución a la planificación urbana y

regional.

En lo que concierne más específicamente a la relación entre el patrimonio y el turismo, también se

presentan las siguientes oportunidades:

a) Diversificación de la oferta. Las nuevas categorías patrimoniales, así como la consideración y

conservación de bienes patrimoniales que no habían sido considerados anteriormente,

contribuyen a diversificar la oferta turística.

b) Nuevos usos para edificios y espacios patrimoniales: En este aspecto se verifica una relación

dialéctica, ya que el turismo, en sus diversas modalidades, ha contribuido a definir nuevos usos al

patrimonio, a la vez que ha permitido, a determinadas ciudades o regiones, el desarrollo de nuevas

formas de turismo. En este aspecto hay una gran variedad de posibilidades, que dependen en

parte de las características del patrimonio de cada región y de las políticas e incentivos

implementados para el desarrollo del turismo.

Más allá de los efectos positivos del turismo como actividad y de una posible relación armónica

entre la conservación del patrimonio y el desarrollo del turismo, se plantea que, de no mediar una

adecuada planificación, pueden existir también efectos negativos, con lo cual el turismo pasa a

convertirse en una amenaza. Antes de mencionarlos, es necesario aclarar que las amenazas

contra el patrimonio pueden verificarse tanto en los atributos (componentes físicos) como en los

valores en los componentes físicos del mismo como en sus valores, (Directrices Prácticas para la

aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, 2005).

Las posibles amenazas se pueden identificar de acuerdo con el siguiente esquema:

a) Exceso de la capacidad de carga de los sitios

El concepto de capacidad de carga hace referencia, en primera instancia, al uso o explotación que

puede admitir un ecosistema sin sufrir alteraciones que lo perjudiquen. Estos conceptos, aplicados

al uso turístico de bienes patrimoniales (edificios, conjuntos edilicios, espacios urbanos o rurales)

hacen referencia, fundamentalmente, a la cantidad de personas que esos sitios pueden admitir,

en forma simultánea, sin que se produzcan cambios que puedan incidir sobre sus condiciones o

sobre sus valores.

Roberto Boullón (2000: 155 y ss.) distingue diversos tipos de capacidad de carga:

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

119

• Capacidad de carga ecológica: número de visitantes simultáneos y número de frecuencias que

el sitio puede admitir sin que se altere su equilibrio o sus valores.

• Capacidad de carga material: la que tiene cualquier superficie de tierra firme o de agua en cuanto

a sus posibilidades de recibir turistas.

• Capacidad de carga psicológica: indica el número de visitantes simultáneos que puede acoger

un sitio, de modo que cada uno tenga una experiencia satisfactoria.

b) Amenazas contra la autenticidad o el significado de los sitios

Respecto a la alteración o desvirtuación de los valores y mensaje del patrimonio, es necesario

partir de su consideración como un conjunto de bienes a los que se les asignan valores vinculados

a la historia, el arte o la ciencia. En este sentido, el patrimonio resulta portador de significados a

transmitir. Una adecuada comprensión e interpretación de tales valores resulta por lo tanto

esencial para entender el verdadero significado de los bienes patrimoniales, para garantizar su

uso adecuado y para conservar su autenticidad, entendida ésta no sólo como la preservación de

los componentes materiales sino también de los inmateriales, como funciones, vocaciones,

tradiciones asociadas, etc. En este sentido, un conflicto que se observa con frecuencia es que,

con la generalización del turismo de masas, el patrimonio se convierte en ocasiones en

espectáculo y objeto de consumo.

c) Impacto social: la comunidad residente en función de las expectativas del turista

Otro tipo de impacto está relacionado con aspectos sociales en la vinculación entre la comunidad local y los visitantes, cuando existe una asimetría entre ambos, y con esto se hace referencia específicamente al turismo en regiones menos favorecidas económicamente, es común que el residente vea en el turista una “oportunidad” al adoptar determinadas conductas que, se sabe, causarán impacto sobre el visitante.

d) Expulsión de habitantes, “gentrificación”

El fenómeno de la gentrificación, significa el reemplazo de población típica de un determinado

barrio o área urbana por otra de mayores recursos económicos o de posición social más

encumbrada. El problema que ocasiona este proceso radica en que los edificios son adquiridos

por personas físicas o jurídicas que, por lo general, los afectan a usos diferentes del original. Esto

implica que el barrio pierde paulatinamente su población y pone en crisis algunos aspectos de su

autenticidad.

Al vincular ideas relacionadas con las tendencias actuales del turismo, el uso de los bienes

patrimoniales contenidos en un territorio, aparece una necesidad actual, acotarlas en el contexto

urbano, con un enfoque de sostenibilidad, dada la clara tendencia a la urbanización, la

concentración de personas en ellas a nivel mundial, la complejidad de las problemáticas

ambientales en las ciudades y la urgencia de proporcionar una mejor calidad de vida a sus

habitantes; a nivel de territorio las ciudades juegan cada vez más un peso estratégico fundamental,

lo que las hace el teatro principal del cambio que tiene que producirse en el camino hacia la

sostenibilidad

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

120

De ahí que se desarrolle esta investigación cuyo objetivo general es diseñar un esquema analítico

para la gestión del Centro Histórico de la Ciudad de Camagüey que permita la toma de decisiones

de manera que contribuyan a su desarrollo sostenible desde el punto de vista turístico.

Materiales y Métodos

El aporte de esta investigación consiste en el análisis que se realiza desde el punto de vista metodológico de los elementos para la gestión del centro histórico en función del desarrollo sostenible de la ciudad en el contexto cubano desde el punto de vista turístico.

Para el cumplimiento del objetivo específico se empleó como método general el Dialéctico –

Materialista, en el que se concretan de manera interrelacionada los demás métodos teóricos de la

investigación, tales como:

- Histórico - Lógico: para el análisis y determinación de los antecedentes, y la comprensión

del objeto y el campo de acción de la investigación en su desarrollo histórico

- Análisis - Síntesis: para procesar la información obtenida a partir del examen de la

literatura y documentación especializada, y permite la caracterización y conceptualización

del objeto y campo de acción

Por su parte los métodos empíricos se encuentran fundamentalmente relacionados con la

búsqueda y procesamiento de información, tales como: cuestionarios, criterio de expertos, talleres

grupales y revisión documental.

Atendiendo a los conceptos analizados anteriormente y la correlación existente entre los mismos

se concluye su conjugación eficaz para el crecimiento y desarrollo sostenible de la actividad

turística.

Según Tresserras (2005: 1) “para que el patrimonio pueda tener un uso turístico es necesario

planificar no sólo este uso sino garantizar previamente la conservación, el estudio y la valorización

del mismo, permitiendo su proyección futura y garantizando su disfrute para la población local. No

todo el patrimonio puede ser susceptible de ser trasformado en producto turístico y mucho de los

productos turísticos que incorporan recursos patrimoniales no contemplan un plan de gestión de

los mismos que asegure la conservación y menos aún como revierten los ingresos productos del

desarrollo turístico en el propio patrimonio”.

La gestión turística del patrimonio cultural podría definirse como la aplicación de conocimientos

específicos para la conversión de bienes de patrimonio cultural en recursos turísticos. Los

conocimientos pueden provenir de disciplinas vinculadas a diversos campos de la gestión (como

la dirección de empresas, la gestión financiera o la gestión de recursos humanos) o de otras que

se creen «ex novo» tomando como referencia la realidad específica del turismo (como la gestión

de destinos, la planificación turística, la gestión de organizaciones turísticas o la promoción

turística).

El verdadero valor del patrimonio es que sea reconocido como valioso por los miembros de la

sociedad en la que está inserto. Esta conexión permite que los bienes mantengan su capacidad

simbólica y trasmitan los valores de las gentes a las que representan, aunque se haya modificado

el uso original de los bienes de patrimonio. En este contexto, el auge del turismo y la diversificación

en las actividades de los turistas se convierten en una oportunidad para bienes diseminados por

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

121

un territorio que empieza a ser percibido como un destino turístico global. Pero, al mismo tiempo,

la masificación, la falta de autenticidad, las resistencias a reinvertir parte de los beneficios

obtenidos por el turismo en los bienes de patrimonio… aparecen como amenazas graves para los

mismos.

A pesar de que actualmente los centros históricos en Cuba tienen bien definido sus modelos de

gestión y dimensiones por las cuales trabajar, es hasta cierto punto insuficiente como lograr

incorporar a esa gestión la sostenibilidad desde el punto de vista turístico. Tal es el caso de la

ciudad Camagüey, donde el 17% de su centro histórico, que posee trece plazuelas y siete plazas,

y acogen a seis templos católicos y 2 843 inmuebles civiles y domésticos, fue declarado Patrimonio

de la Humanidad por el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, el 7 de julio de 2008.

A partir de los elementos analizados en la introducción, se presenta un esquema analítico para la

gestión del centro histórico en ciudades que parte de premisas y principios contextualizados al

caso de Camagüey.

La gestión de los centros históricos en función del desarrollo sostenible de las ciudades con valor

patrimonial en el contexto cubano, debe descansar en un conjunto de premisas y principios. Para

su definición se aplicó el método de criterio de expertos, específicamente el Delphi.

Al aplicarla resultó que el número de expertos es igual a siete. Para aumentar la calidad de la

evaluación se toma como criterio de selección a especialistas de reconocida experiencia

profesional avalada por su alta calificación científico-técnica, reconocido prestigio profesional,

conocimiento profundo del tema objeto de la investigación, así como resultados satisfactorios en

el trabajo y familiarización con la información más amplia posible sobre el resultado a evaluar.

Para conocer la competencia de los especialistas se aplica una encuesta de evaluación y se

determina la competencia de los especialistas. En los cuestionarios se definieron preguntas

cerradas del tipo politómicas, donde las posibilidades de respuesta están expresamente fijadas

con anterioridad. La guía elaborada aparece en el Anexo 1 al igual que los expertos y su función.

En el Anexo 2 aparecen los Coeficientes de Conocimiento (Kc) y de Argumentación (Ka) para cada

uno de los expertos a través de una escala de 1 a 10 de tendencia progresiva, obteniéndose que

el valor del Coeficiente de Conocimiento, se encontraba entre los rangos de 0.5 a 0.8, clasificando

como buen dominio.

El nivel de argumentación de los expertos se evaluó en una escala donde menor de 5 años se

consideró como baja, de 5 a 10 años media y de más de 10 años alta. Para evaluar este nivel se

aplicó la Tabla Patrón de Comparación, dando como resultado que seis de los expertos está en la

evaluación alta y uno solo media. Al finalizar se aplicó el coeficiente de competencia por experto y

arrojó como resultado que seis expertos tienen un nivel de competencia alto y uno solo presenta

nivel de competencia medio.

Se aplicó un cuestionario véase Anexo 4

La realización del esquema se basa en un grupo de premisas que se resumen en la voluntad

política del gobierno, la disposición y compromiso de los actores locales, y la posibilidad de

desarrollar procesos participativos en el centro histórico.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

122

Este se sustenta en los siguientes principios:

1. Participación. 2. Concertación de intereses. 3. Objetividad. 4. Visión integrada.

La gestión estratégica del centro histórico debe velar porque las acciones incluidas estén encaminadas a lograr el desarrollo sostenible en cada una de sus dimensiones:

Gestión urbana y territorial (GUT).

Gobernanza y participación ciudadana e interinstitucional (GP).

Implementación cultural (IC).

Integración con el sistema urbano y territorial (VUT).

Conservación del patrimonio histórico urbano (CPHU).

5. Flexibilidad y dinamismo.

Al gestionarse estratégicamente el centro histórico y la ciudad, debe tenerse presente la posibilidad

de adaptación a las condiciones cambiantes del entorno y la incorporación de elementos nuevos

no considerados antes, de manera que se posibilite la consecución de los objetivos propuestos

según la lógica de los procesos de gestión del desarrollo urbano sostenible. Ello implica la

formulación de políticas públicas y programas, así como su implementación, adecuada al contexto

local y los escenarios posibles.

Resultados

A partir de los elementos y las valoraciones realizadas anteriormente, se presenta a continuación

la propuesta de un esquema analítico que se organiza en cinco etapas, que guardan

interdependencia; cada una precisa de la terminación de la anterior para su comienzo, por estar

interconectadas por los procesos de retroalimentación constante y mejoras permanentes, como

un proceso dialéctico, enfocado en una sucesión de interrelaciones y concatenaciones de un

mismo proceso (Figura 1).

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

123

Figura 1 Esquema analítico para la gestión del centro histórico en función del desarrollo sostenible de las ciudades con valor patrimonial en Cuba.

Fuente: Elaboración propia

A continuación, se explican cada una de las etapas del esquema analítico propuesto.

Etapa I Contextualización

Su objetivo es definir las acciones necesarias, dirigidas a persuadir a:

Los actores encargados de la gestión del centro histórico, de enfocar este en función del

desarrollo sostenible de la ciudad vista como un todo, lo cual significa que ya sea la Oficina del

Historiador o del Conservador de la ciudad incorpore en su planeación estratégica al centro

histórico como una fuente del desarrollo local sostenible.

El gobierno del municipio de la importancia de insertar en la estrategia de desarrollo local

el tema de la ciudad, a partir de valorar las potencialidades que posee en cada objetivo del

gobierno local.

Requerimientos:

- Competencias y habilidades requeridas para definir el equipo de trabajo.

- Características de los candidatos a integrar el equipo de trabajo.

Ha de velarse por el cumplimiento de todos los principios, pero con mayor énfasis en la objetividad

y visión integrada, la participación y concertación de intereses para la formulación de las acciones

encaminadas a lograr que los actores y el gobierno reconozcan la necesidad de valorar las

potencialidades del centro histórico y su papel dinamizador del desarrollo sostenible en la ciudad.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

124

Desarrollo:

Primeramente, es necesario valorar el grado de reconocimiento, por parte de actores y gobierno,

del papel que juega el centro histórico para el desarrollo sostenible de la ciudad y la definición de

políticas públicas y su implementación en este sentido.

A partir de los resultados se conforma un equipo de trabajo para la definición de las acciones que

abarca la capacitación requerida para el proceso de gestión. Para definirlas se tienen que

considerar las particularidades de la ciudad y su centro histórico, entre estas deben valorarse las

dimensiones planteadas antes: vertebración con el sistema urbano y territorial; gobernanza y

participación ciudadana e interinstitucional; conservación del patrimonio histórico urbano y la

implementación cultural.

Salidas:

- Las acciones para organizar las etapas sucesivas del esquema analítico.

Etapa II Diagnóstico

Tiene como objetivo establecer el potencial de desarrollo del centro histórico que puede

fundamentar políticas y programas para promover el desarrollo sostenible de la ciudad.

Requerimientos:

- Plan General de Ordenamiento de Territorial y Urbano y planes parciales del centro

histórico y ciudad.

- Proyectos de iniciativa de desarrollo local vinculados a la ciudad y su centro histórico.

- Estrategia de desarrollo local del municipio.

- Valoración de la participación ciudadana en los instrumentos de gestión aplicados en la

ciudad.

En esta etapa ha de cuidarse el cumplimiento de todos los principios, especialmente el de la

participación, la objetividad, la concertación de intereses y la visión integral al considerar en el

diagnóstico todas las dimensiones definidas.

Si bien todas las etapas son importantes, esta es básica, pues de ella dependen la

contextualización de la gestión y su pertinencia a las posibilidades y necesidades del centro

histórico, con las demandas de la ciudad.

Desarrollo:

A partir de la revisión de estudios realizados con anterioridad, el trabajo en grupo con técnicas

como la lluvia de ideas, reducción de listado, votación ponderada, priorización, la observación, la

observación participante, recorridos por las áreas, entrevistas a informantes claves y las

encuestas, entre otras herramientas, se actualizará el diagnóstico estratégico existente de la

ciudad con una visión integral.

Se recomienda hacer la selección de las personas que participarán a partir del criterio de poseer

profundos conocimientos del centro histórico y la ciudad donde está localizado. Es recomendable

que las personas involucradas sean las mismas que participen siempre en todas las sesiones de

trabajo y se les capacitará en temas asociados al desarrollo local sostenible y su concepción

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

125

teórica, gestión estratégica y trabajo en grupo u otro que se considere apropiado a la tarea que

desarrollarán.

El diagnóstico ha de considerar, en primer lugar, la caracterización de la ciudad en cuanto a

potencialidades y barreras a tener en cuenta por la gestión estratégica del centro histórico por

parte de los actores correspondientes, a fin de precisar aquellos nichos donde se centrará la

atención futura para inducir y/o fortalecer su carácter estratégico. Estos nichos, pueden estar o no

considerados como prioridades estratégicas, pero representan necesidades de la población y el

desarrollo local sostenible, así como actividades que fortalecen el cumplimiento de los objetivos

estratégicos en los que se trabaja en la actualidad y que las fuentes financiamiento disponibles no

pueden cubrir.

Los nichos serán los objetivos prioritarios hacia los que se concentrarán los proyectos y alianzas

encaminadas a revertirse no solo en su desarrollo sostenible sino también en el resto de la ciudad,

Es relevante que este paso sea un proceso participativo, que permita tener las valoraciones de

personas que por su experiencia o nivel de decisión aporten elementos válidos para la toma de

decisiones y el arribo a conclusiones más pertinentes y certeras sobre las experiencias positivas

o no. Se recomienda la aplicación de la Técnica Delphi (según los pasos ya citados), reforzada

con herramientas como el Mapeo de actores y alianzas y Mapeo de cuotas de poder de los actores

y el gobierno en la concepción estratégica de la ciudad, para consolidar los criterios formados y

completar la información existente. Ello asegura cumplir los principios de la participación y la

objetividad.

La ciudad ha de considerarse como estructura territorial con un sistema de relaciones socio-

económicas, socio-culturales, políticas, institucionales, científico-tecnológicas y ambientales, con

modos de regulación específicos que condicionan los procesos de cambio y desarrollo; como

agente de desarrollo y transformación social, con dinámica propia y a la vez expresión de la

organización y movilización de los diferentes actores y la sociedad civil en pos de su autodesarrollo

y autogestión, que debe ser conciliado e insertado en la estrategia de desarrollo del gobierno

municipal.

Salidas:

Potencial de desarrollo del centro histórico y prioridades estratégicas según las dimensiones:

gestión urbana y territorial; gobernanza y participación ciudadana e interinstitucional, haciendo

hincapié en la coordinación interinstitucional; implementación cultural; vertebración con el sistema

urbano y territorial y la conservación del patrimonio histórico urbano. Y la imagen objetivo de la

ciudad.

Etapa III Propuesta

Su objetivo es definir las políticas públicas, y las propuestas de programas y proyectos

que se derivan de estas, así como las alianzas entre actores y entre estos y el gobierno, como,

por ejemplo, Oficina del Historiador con el Gobierno Municipal. Y entre estos y la sociedad civil,

como por ejemplo Trabajadores por cuenta propia.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

126

Requerimientos:

- Diagnóstico elaborado.

En esta etapa están presentes con igual importancia todos los principios.

Desarrollo:

Esta etapa constituye el momento fundamental para asegurar la gestión del centro histórico y así

lograr su integración con los planes, estrategias, y actores presentes en la ciudad y su centro

histórico, se hará por el equipo de trabajo con la representación de la Oficina del Historiador o

conservador, según el caso y el gobierno del municipio, y permitirá que, tanto la Asamblea como

el CAM, puedan evaluarla sistemáticamente.

La formulación de la propuesta consiste en la definición de prioridades de atención, en base a las

cuales se elaboran las propuestas de medidas de acción: políticas, programas y proyectos, así

como las alianzas entre los actores, gobierno y sociedad civil presentes en la ciudad para dar

respuestas a las necesidades y demandas priorizadas en el tema desarrollo sostenible y bienestar

social.

Salida:

Políticas, programas y proyectos, así como alianzas.

Etapa IV Ajuste e Implementación

Tiene como objetivo implementar las propuestas: políticas, programas y proyectos, así

como alianzas, para alcanzar la imagen objetivo de la ciudad y su centro histórico en materia de

desarrollo sostenible y bienestar social.

Requerimientos:

- Propuestas elaboradas.

- Organización de la participación ciudadana

Si bien todos los principios están presentes, cobran mayor fuerza la objetividad, la visión integrada

y la flexibilidad y dinamismo.

Desarrollo:

A partir de los requerimientos, se trata de realizar las adaptaciones institucionales y organizativas

correspondientes, teniendo en cuenta las metodologías para diseñar los programas

correspondientes a las políticas públicas propuestas así como su inserción en los instrumentos de

planeación urbana y municipal existentes en el país, para lograr la coordinación interinstitucional

en el logro de la imagen objetivo de la ciudad y su centro histórico, considerando los mecanismos

de participación ciudadana.

A partir de los ajustes se elaboran proyectos participativos que le pueden dar mayor flexibilidad y

dinamismo a las propuestas para su posterior evaluación por todos los niveles en la ciudad, a partir

de considerar los diferentes escenarios.

De esta manera se implementan a través de los variados instrumentos de planeación en la ciudad

(centro histórico) y municipio, constituyendo un proceso de reflexión y aprendizaje para los

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

127

encargados en tomar decisiones para lograr esto.

Se ha de ser cuidadoso en lograr el carácter sistémico de las acciones y de la integralidad en el

cumplimiento de lo planificado a fin de no obviar pasos metodológicos o principios que pongan en

riesgo el cumplimiento de los objetivos propuestos. En el paso intervienen el gobierno, actores y

beneficiarios.

Salida:

Implementación de las políticas, a través de programas y proyectos, así como alianzas y su

inserción en los instrumentos de planeación de la ciudad y municipio.

Etapa V Evaluación

Es la última etapa del esquema analítico propuesto y tiene como objetivo valorar el nivel

de ejecución del plan de las políticas, programas y proyectos y por tanto de la imagen objetivo

definida; proporciona una visión sobre el impacto y la pertinencia de las acciones de gestión del

centro histórico en función del desarrollo local sostenible de la ciudad y los objetivos propuestos

por el gobierno local.

Requerimientos:

- Plan de implementación de las políticas, programas y proyectos, así como alianzas

estratégicas.

Si bien se observan todos los principios, especialmente destacan la objetividad, la participación y

la flexibilidad y el dinamismo.

Desarrollo:

Se realiza por los actores principales y el gobierno del municipio, con el apoyo de las estructuras

creadas para la gestión del centro histórico, aunque pueden incorporarse evaluadores externos.

Su salida es la evaluación de la gestión y la actualización de la planificación, según las

necesidades detectadas y los procesos de retroalimentación generados en todas las etapas.

Es importante que sea un proceso participativo y de cooperación entre el gobierno, los actores y

beneficiarios, en el cual se reflejen la integralidad alcanzada por las acciones, la comunicación y

retroalimentación, la flexibilidad y el dinamismo en la actualización periódica de la planificación y

la gestión en general y su adecuación a los objetivos planteados por las estrategias de desarrollo.

Lo anterior ayuda a que en todas sus fases los beneficiarios se identifiquen con la gestión del

centro histórico como actor protagónico en el desarrollo de la ciudad donde se encuentra y a quien

se debe.

La evaluación del paso podrá realizarse mediante el chequeo sistemático de los cronogramas de

ejecución de los proyectos y acciones, rendiciones de cuentas de sus coordinadores, análisis de

informes de supervisión realizadas por el gobierno e informes parciales y/o finales de los

beneficiarios y financistas. Se recomienda el uso de indicadores como: proyectos y acciones

atrasados, proyectos y acciones culminados, por ciento de ejecución de lo planificado, por ciento

del presupuesto ejecutado según plan, u otro que se decida en función de monitorear los avances

de las acciones. Es aconsejable involucrar en el proceso a los proveedores de insumos y

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

128

ejecutores de obras para agilizar soluciones a problemas presentados en la ejecución donde se

requiera de su cooperación.

Para definir las actividades de supervisión y monitoreo permanente, se tendrán en cuenta aquellas

actividades de supervisión y monitoreo que usan información tanto directa como indirecta, que

repercuten en la gestión y su resultado: el desarrollo sostenible de la ciudad. Incluyen la dirección

regular y las actividades de control, la realización de comparaciones de semejanzas y el análisis

de tendencias usando datos internos y externos, las conciliaciones, y las otras acciones de rutina.

Para la determinación de las evaluaciones puntuales que se ejecutarán, se partirá

fundamentalmente, de los resultados de la evaluación y prioridad de los riesgos en la gestión del

centro históricos y la veracidad de la información relacionada con estos. Los riesgos de mayor

prioridad se constituirán en objetivos de control de la supervisión y monitoreo a través de

evaluaciones puntuales.

Salida:

Revisión de logros y resultados, no solo de las acciones sino del propio proceso de gestión del

centro histórico y la identificación de posibles mejoras para lograr la imagen objetivo del centro

histórico y la ciudad.

Validación del esquema analítico propuesto mediante criterio de expertos:

Con el objetivo de comprobar la validez del esquema metodológico propuesto, se utilizó el método

de criterios de expertos mediante la técnica Delphi, con la finalidad de arribar a conclusiones a

partir del consenso intuitivo de los especialistas.

En este caso se toma el planteamiento de que el número de expertos recomendado se encuentre

en un rango de entre 15 a 30. En el Anexo 3 aparecen los veinte expertos a los que se les aplicó

un cuestionario con el objetivo de proceder la validación de la propuesta metodológica (ver Anexo

4, preguntas 3 hasta la 5).

Para cuantificar los criterios expresados por los expertos se confeccionó una matriz de datos,

obtenidos de los ítems recogidos en las encuestas, que se puede observar en el Cuadro No. 2

donde es necesario tener en cuenta lo siguiente:

Leyenda de los parámetros a evaluar:

MA-Muy Adecuada

BA-Bastante Adecuada

A-Adecuada

PA-Poco Adecuada

NA-No Adecuado

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

129

Tabla 1. Matriz de datos criterios de especialistas.

No Criterios para el análisis Escala valorativa Total

MA BA A PA NA

1 Las premisas definidas son pertinentes y fundamentan el proceso de gestión del

centro histórico para el desarrollo sostenible de ciudades con valores

patrimoniales.

18 2 0 0 0 20

2 Los principios son lógicos y se identifican con el proceso de gestión de los centros

históricos para lograr el desarrollo sostenible de la ciudad de la cual forman

parte indisoluble.

17 1 2 0 0 20

3 Las seis etapas consideradas en la propuesta constituyen el punto de partida para gestión del centro histórico para el desarrollo sostenible de ciudades con

valores patrimoniales

19 1 0 0 0 20

4 La propuesta de las dimensiones que comprende la visión integradora del

desarrollo sostenible de una ciudad es pertinente

20 0 0 0 0 20

5 La propuesta de esquema guarda coherencia entre sus etapas y los

principios que deben sustentarlo en cada una de estas

17 2 1 0 0 20

6 El esquema analítico propuesto permite la toma de decisiones en función del

desarrollo sostenible de la ciudad

20 0 0 0 0 20

Fuente: Elaboración propia

Como resultado final se obtuvo que el porciento de respuestas afirmativas (Muy Adecuado,

Bastante Adecuado y Adecuado) es superior al 80% por tanto se considera, según criterios de

especialistas, válidos los elementos propuestos para evaluar la gestión del centro histórico para el

desarrollo sostenible de la ciudad.

Además, el 100% de los especialistas consultados es del criterio que el esquema analítico

propuesto permite la toma de decisiones en función del desarrollo sostenible de la ciudad.

Los resultados del cuestionario fueron procesados y se calculó el coeficiente de Kendall (W)

obteniéndose un valor de 0,80, valor que se aproxima a la unidad y por tanto indica que hay una

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

130

concordancia entre las respuestas dadas por los expertos, lo cual corrobora el resultado obtenido.

Conclusiones

El patrimonio cultural constituye un elemento fundamental para garantizar desarrollo al resto de la

ciudad, además, tiene un efecto de arrastre en lo referido al desarrollo sostenible de la ciudad.

La relación patrimonio-turismo y su tratamiento eficaz representa una dimensión de vital

importancia para impulsar el desarrollo de la actividad turística, así como la gestión integrada del

patrimonio y el centro histórico que lo contiene.

La propuesta de esquema analítico para la gestión del centro histórico, que parte de las premisas

definidas y consta de cinco etapas en las cuales se manifiestan los principios formulados, permite

la toma de decisiones en función del desarrollo sostenible de las ciudades con valores

patrimoniales en el contexto cubano.

El esquema analítico propuesto, así como las premisas y principios en que se sustenta, han sido

validados por expertos.

Referencias bibliográficas

1. Alonso, J., y Martín, J. (2013). Activos culturales y desarrollo sostenible: La importancia

económica del Patrimonio Cultural. Política y Sociedad,50(3), pp.1133-1147.

2. Andrés, J.L. (2005). Indicadores para la evaluación de las ciudades históricas. Madrid,

España: Económica.

3. Bianchini, F. (1999). Planificación cultural para sostenibilidad urbana. Italia: Patrimonio.

4. Brian, E. (2009) Guía básica de la sostenibilidad. España: Boloña.

5. Camagni, R. (2005). Economía urbana. España: Editor Antoni Bosch

6. Camallonga, J. (2013). Centros históricos: análisis y perspectivas desde la Geografía,

GeoGraphos, 4 (37), pp.117-139. Recuperado de https://lux.leuphana.de/TrdARt/.

7. Conti, A. (2006). Patrimonio, Comunidad Local y Turismo: La necesidad de la planificación

para el desarrollo sostenible. Notas en Turismo y Economía, 1 (1), pp.6-9.

8. Dupagne, A., Teller, G., Ruelle, C., tolk, P., Caseres, R., Folrd, P., (…) Sarasa, A. (2002).

Centros históricos: espacios de rehabilitación y disputa. Organización Latinoamericana y

del Caribe de Centros Históricos. Revista Centro-h. Recuperado de

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp

9. Fernández-Coronado, F. (2004). Balance del proyecto de sostenibilidad social del

centro histórico de Quito. Recuperado de: http://works.bepress.com/fernando_carrion/4

10. Graham, E. (2002). Conocimiento del Patrimonio: Capital o cultura. UrbanStudies, 39(5),

pp.1003-1017. doi: 10.1080\00420980220128426.

11. González, L. (2009). El Centro histórico de Camagüey, Patrimonio Mundial.

Planteamiento, gestión y manejo. APUNTES, 22 (2), pp.142-155.

12. Hugony, C. (2008). Indicadores para la evaluación de las ciudades históricas. Arquitectura,

Ciudad y Entorno,2 (8), pp.84-85.

13. López, C. (2009). Experiencia del INEGI en la elaboración de indicadores y Desarrollo

Sustentable; España: Igunam.

14. Luque, E. Sánchez, L., Rivas, D., Brice, E. Yeras, L., Pascual., (…) Alonso, L. (2017).

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

131

Novedades y retos en la gestión de centros históricos de Europa, Latinoamérica y el

Caribe (1980-2005). Scripta Nova. Recuperado de <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-

254.htm>.

15. Mutal, S. (2003, septiembre). Ciudades y centros históricos de América Latina y el Caribe.

Algunas consideraciones: el futuro de las ciudades históricas. Leal. E, (presidencia).

Conferencia durante el II Encuentro sobre Manejo y Gestión de Centros

Históricos.Conferencia llevada a cabo por el congreso de la Oficina del historiador de la

habana, La Habana, Cuba

16. Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana. (2006). Una experiencia singular.

Valoraciones sobre el modelo de Gestión Integral de la Habana Vieja, Patrimonio de la

Humanidad. La Habana, Cuba: Boloña.

17. Pascual, J.M. (2002). La gestión estratégica de las ciudades. Un instrumento para

gobernar las ciudades en la era info-global. Barcelona, España: Diputación de Barcelona.

18. Prats, Ll. (1997). Antropología y patrimonio. España: Ariel.

19. Partido Comunista de Cuba. (2017). Conceptualización del Modelo Económico y Social de

Desarrollo Socialista. Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y social hasta el

2030: Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos.

20. Querol, M. (2010). Manual de gestión del Patrimonio Cultural. Madrid, España: Akal.

21. Riviera, G. (2013). Estudio para la formulación de un modelo de gestión para el

fortalecimiento del uso residencial en el Centro histórico de Cuenca. (Tesis doctoral)

Universidad de Cuenca. Ecuador.

22. Rodríguez, P. (2009). Gestión del desarrollo integral de los centros históricos metodología

tesis. (Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias técnicas). Universidad de

la Habana. La Habana.

23. San Gabino, A. (2018). Enfoque de activación del patrimonio cultural en la ciudad de

Camagüey (Trabajo de Diploma). Universidad de Camagüey, Cuba.

24. Vega, A. (2012). La gestión cultural del patrimonio en el centro histórico de La Habana:

de la innovación social al desarrollo local. La Habana, Cuba: Boloña.

25. Vicente, E. (2007). Economía del Patrimonio Cultural y Políticas Patrimoniales.

Madrid,

26. Zamora, E. (2011). Sobre patrimonio y desarrollo. Aproximación al concepto de patrimonio

cultural y su utilización en procesos de desarrollo territorial. Pasos, 9 (1), pp.101- 113

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

132

Anexos

Anexo 1 Cuestionario a los expertos. Estimado(a) compañero(o): Nos encontramos realizando un trabajo relacionado con la gestión del centro histórico en función del desarrollo sostenible de ciudades con valores patrimoniales. Usted ha sido seleccionado como miembro de un grupo de expertos con la finalidad de validar una propuesta de elementos para evaluar dicha gestión. A continuación, le haremos algunas preguntas antes de conocer sus criterios al respecto. 1. ¿Cuántos años de experiencia tiene en su labor? __ Menos de 5 años __ De 5 a 10 años __ Más de 10 años 2. Evalúe el dominio del tema acerca del cual se le consulta, marcando con una X sobre la siguiente escala. (1 dominio mínimo, 10 dominio máximo) __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3. Marque con una X el grado de influencia de cada fuente en sus criterios.

Grado de influencia de cada una de las fuentes en sus criterios

Fuentes de argumentación Alto Medio Bajo

Análisis teóricos realizados sobre gestión de los centros históricos y el desarrollo sostenible de ciudad Conocimientos sobre modelos de gestión de centros históricos y gobernanza

Trabajos de autores nacionales sobre la temática Trabajos de autores extranjeros sobre la temática

Su propio conocimiento acerca de la estrategia de desarrollo local Su propio conocimiento acerca del Plan General de ordenamiento Territorial y Urbano, del Plan Maestro

4. Considera la investigación sobre esta temática: __ Muy necesaria y novedosa. __ Necesaria y novedosa. __ Poco necesaria y novedosa.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

133

Anexo 2 Validez de los expertos.

Anexo 3 Especialistas consultados para la validez del esquema analítico, sus premisas y principios

Yamilet Pérez Dirección Provincial de Planificación Física

José Julio Espinosa Dirección Provincial de Planificación Física María Luz Álvarez Facultad de Construcciones, UC

Tomás Puga Dirección Provincial de Planificación Física

Rosa González Facultad de Construcciones, UC Saimelyn Forteza Facultad de Ciencias Económicas e Industriales,

UHO

Annelis Marichal Instituto de Planificación Física Belkys Serrano Instituto de Planificación Física

María Isabel Torrens Oficina del Historiador Ciudad Camagüey

Denis Miranda Gobierno Municipio Camagüey Jorge Luis Aguilera Facultad de Ciencias Económicas e Industriales,

UHO

David Almaguer UHO

María Carmenates Oficina del Historiador Ciudad Camagüey Claudia Hernández Oficina del Historiador Ciudad Camagüey

Liset Bauza Gobierno municipio Camagüey

Norma Sánchez Facultad de Ciencias Económicas e Industriales, UHO

Rosario León UO

Aymeé Alonso Facultad de Construcciones, UC Lourdes Gómez Facultad de Construcciones, UC

1Oficina del Historiador de Camagüey-

Director8 0.8 0.8 0.8

2

Dirección Provincial de Planificación

Física- Jefe de Departamento de

Planeamiento Urbano

9 0.9 0.9 0.9

3

Oficina del Historiador de Camagüey-

Jefa de Departamento del Plan

Maestro

7 0.7 0.9 0.8

4Oficina del Historiador de Camagüey-

Especialista en planificación urbana8 0.8 1 0.9

5Centro de Estudios de Conservación

del Patrimonio, UC- Director8 0.8 1 0.9

6Centro de Estudios de Conservación

del Patrimonio, UC- Miembro9 0.9 1 0.95

7Facultad de Construcciones, UC-

Profesora7 0.7 1 0.85

Coeficiente

de

conocimiento

Coeficiente de

Argumentación

Coeficiente

de

Competencia

Auto-evaluación

del nivel de

conocimiento

Organismo y función

Número

de

Experto

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

134

Noelia Caeli Dirección Municipal de Planificación Física

Anexo 4 Encuesta. Tipo de encuesta: Semiestructurada Objetivo: Validar el esquema analítico para la gestión del centro histórico en función del desarrollo sostenible de ciudades con valores patrimoniales.

MA BA A PA NA

1

Las premisas definidas son

pertinentes y fundamentan el proceso

de gestión del centro histórico para el

desarrollo sostenible de ciudades con

valores patrimoniales.

2

Los principios son lógicos y se

identifican con el proceso de gestión

de los centros históricos para lograr el

desarrollo sostenible de la ciudad de

la cual forman parte indisoluble.

3

Las seis etapas consideradas en la

propuesta constituyen el punto de

partida para gestión del centro

histórico para el desarrollo sostenible

de ciudades con valores

patrimoniales

4

La propuesta de las dimensiones que

comprende la visión integradora del

desarrollo sostenible de una ciudad

es pertinente

5

La propuesta de esquema guarda

coherencia entre sus etapas y los

principios que deben sustentarlo en

cada una de estas

6

El esquema analítico propuesto

permite la toma de decisiones en

función del desarrollo sostenible de la

ciudad

Escala valorativa

Estimado colega. Usted ha sido seleccionado para analizar la pertinencia de los elementos propuestos para evaluar la gestión del centro histórico en función del desarrollo sostenible

de ciudades con valores patrimoniales. Para ello se le ha entregado la propuesta realizada que deberá leer detenidamente antes de responder las preguntas

formuladas.

Gracias por su colaboración.

Número Criterios para el análisis

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

135

EL PATRIMONIO CULTURAL COMO RECURSO TURÍSTICO

El Patrimonio Cultural como Recurso Turístico. Cultural heritage as a tourist resource.

Autor Luis Manuel Santos López, Estudiante 1er Año de Licenciatura en Turismo

Universidad José Martí Sancti Spíritus. [email protected]

Resumen

Las Casas de Cultura o Palacios de Cultura, son instituciones abiertas y accesibles al pueblo y que se encargan de generar de manera permanente, procesos de desarrollo cultural, fomentando un alto grado de apreciación y disfrute de las manifestaciones artísticas y literarias, preservando lo más representativo de nuestro Patrimonio Cultural Inmaterial. La inclusión del turismo a nuestra cultura a través de actividades creativas, innovadoras y participativas, es hoy un reto para metodólogos y especialistas, dado el proceso de transculturación que se desarrolla en todo el mundo y nuestro país, importando costumbres y tradiciones ajenas a nuestra idiosincrasia. En este trabajo se analizarán las características del Patrimonio Cultural Cubano desde un punto de vista comunitario, lo que hace diferente a cada localidad, el papel de las casas de cultura en la revitalización, promoción y conservación del Patrimonio Material e Inmaterial de la localidad, y a su vez se propondrán estrategias para convertirlo en el mayor recurso turístico de la misma, otorgándole un sello de identidad y autenticidad.

Palabras clave: CULTURA, TRADICIONES, IDENTIDAD, PATRIMONIO, CUBANÍA

Abstract

The Houses of Culture or Palaces of Culture are institutions that are open and accessible to the people and that are in charge of permanently generating processes of cultural development, promoting a high degree of appreciation and enjoyment of artistic and literary manifestations, preserving the most representative of our Intangible Cultural Heritage. The inclusion of tourism in our culture through creative, innovative and participatory activities is today a challenge for methodologists and specialists, given the process of transculturation that takes place throughout the world and our country, importing customs and traditions foreign to our idiosyncrasy. In this work, the characteristics of Cuban Cultural Heritage will be analyzed from a community point of view, which makes each locality different, the role of houses of culture in the revitalization, promotion and conservation of the Tangible and Intangible Heritage of the locality, as at the same time, strategies will be proposed to make it the largest tourist resource of the same, giving it a stamp of identity and authenticity.

Keywords: CULTURE, TRADITIONS, IDENTITY, HERITAGE, CUBAN

Introducción

El advenimiento del siglo XXI, ha tenido como característica fundamental la rápida transformación

de los postulados teóricos en relación con el Patrimonio Cultural. Este tema ha ganado una fuerte

presencia en la vida social, toda vez que pasa a formar parte de la agenda de políticas públicas y

de los medios de comunicación. Por lo general, las referencias al Patrimonio Cultural se

acompañan con el reconocimiento de su gran importancia social. La revitalización, conservación y

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

136

promoción del Patrimonio Cultural de la nación es tarea de todos los sectores de la sociedad, de

los cuales el sector turístico es el más vulnerable dado el proceso de transculturación que vive el

mundo tras la globalización de todas las esferas políticas y sociales. La importación de costumbres

y tradiciones, han provocado el rechazo y/u olvido de lo autóctono, de nuestra idiosincrasia,

poniendo en riesgo nuestro patrimonio, nuestra identidad, lo que nos define y distingue como

nación, región o comunidad.

Resultados

El patrimonio cultural de un país o región está constituido por todos aquellos elementos y

manifestaciones tangibles o intangibles producidas por las sociedades, resultado de un proceso

histórico en donde la reproducción de las ideas y del material se constituyen en factores que

identifican y diferencian a ese país o región. El concepto de patrimonio cultural incluye no sólo los

monumentos y manifestaciones del pasado (sitios y objetos arqueológicos, arquitectura colonial,

documentos y obras de arte) sino también lo que se llama patrimonio vivo, las diversas

manifestaciones de la cultura popular, las poblaciones o comunidades tradicionales, las artesanías

y artes populares, la indumentaria, los conocimientos, valores, costumbres y tradiciones

características de un grupo o cultura. Los elementos que constituyen el patrimonio cultural son

testigos de la forma en que una sociedad o cultura se relaciona con su ambiente. En el libro

Patrimonio e Identidad, de Marta Arjona, se define el patrimonio cultural como la suma de todos

los bienes culturales acumulados voluntariamente por una comunidad dada. Un bien cultural es

determinado como tal sólo cuando la comunidad lo selecciona como elemento que debe ser

conservado por poseer valores que trascienden su uso o función primitiva. En el año 1982, durante

la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural celebrada en México, se

elaboró la siguiente definición de patrimonio cultural: El patrimonio cultural de un pueblo

comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las

creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la

vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la

lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte

y los archivos y bibliotecas.

El patrimonio cultural incluye el patrimonio cultural material y el patrimonio cultural inmaterial. El

Patrimonio Cultural Material se divide en: Patrimonio cultural mueble (pinturas, esculturas,

monedas, manuscritos, etc.) Patrimonio cultural inmueble (monumentos, sitios arqueológicos, etc.)

Patrimonio cultural subacuático (restos de naufragios, ruinas y ciudades sumergidas, comprende

todos aquellos rastros de existencia humana que estén o hayan estado bajo el agua, parcial o

totalmente, y que tengan un carácter cultural o histórico) El Patrimonio Cultural Inmaterial abarca

las tradiciones orales, artes del espectáculo, rituales, etc. El patrimonio natural comprende los

sitios naturales que revisten aspectos culturales como los paisajes culturales, las formaciones

físicas, biológicas o geológicas, etc.

El Patrimonio Cultural es el que nos identifica y nos hace únicos, este refleja de dónde venimos,

lo que somos y lo que hacemos. La identidad cultural se hace latente a través de la historia y las

obras que la representan como son: mitos, producción literaria y artística, monumentos, lenguas y

tradiciones orales, entre otras categorías. Nuestra identidad es el resultado de un proceso histórico

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

137

en el que convergen distintas etnias y culturas por ello preservar los aportes hechos por los

distintos grupos culturales permite mantener viva una parte importante de nuestro patrimonio

común, para beneficio de las generaciones presentes y futuras. No es posible la identidad de un

pueblo sin memoria histórica, como no es posible la lucha por la liberación, por la dignidad, por la

justicia social sin identidad, sin apertura hacia el futuro, que presenta la alternativa del desarrollo.

La identidad se expresa en las más simples manifestaciones de la vida cotidiana: prácticas

culinarias, ajuares domésticos, vestuarios; se refleja en las variantes lingüísticas, idiosincrasia,

relaciones familiares y sociales, etc.; se afirma en las costumbres, tradiciones, leyendas y folklore;

se define a través de las producciones artísticas, literarias, históricas, pedagógicas, ideológicas y

políticas propias; para alcanzar niveles superiores en la formación de la nacionalidad.

Las influencias internas y externas (sociales, económicas, culturales) pueden actuar de tres

maneras sobre la identidad cultural: desarrollándola o consolidándola, conservándola,

debilitándola o haciéndola desaparecer. El interés es desarrollarla, que es la forma creativa de

conservarla. La identidad cultural cubana es un sistema dinámico, de síntesis de culturas. Ella se

resuelve teóricamente estableciendo su equivalencia con el proceso de transculturación material

y espiritual de las etnias que fueron conformando la población de la isla y que actualmente se

evidencia en un proceso similar a partir de la confrontación de la cultura con otras dos. El fenómeno

de la formación y existencia de la identidad cultural cubana se decide mediante la localización y

caracterización de neoculturaciones, o sea, de síntesis de culturas, que, vistas de conjunto, están

asociadas a la permanencia de una correlación de fuerzas estable, de la población, desde un punto

de vista demográfico y socio clasista.

Sólo son factores de desarrollo y, por tanto, de consolidación de la identidad cultural cubana,

aquellos elementos de síntesis histórica precedente. Tal coherencia significa que los cambios

producidos en ella son consecuencia lógica, no abrupta, de la propia situación anterior. El proceso

de desarrollo de la identidad cultural cubana ha convertido en influencia interna de la cultura del

país hacia el extranjero, lo que previamente fue influencia desde el exterior, pero ahora

transformada. Esas interrelaciones permanentes dan por resultado un proceso de transculturación.

La Cultura artística y literaria cubana es parte de nuestra nacionalidad, donde su evolución y

carácter se hallan determinados por los factores socioeconómicos e histórico-políticos que

condicionan el advenimiento de la nacionalidad y la nación cubanas, así como su desarrollo a lo

largo del tiempo. La cultura cubana es el reflejo activo del proceso mediante el cual surge la

nacionalidad y se impone a través de las luchas por la independencia nacional frente a España.

Desde el descubrimiento de la isla en 1492 hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX, se

gestan los elementos que conformarán la cultura cubana. Cabe destacar el peso predominante de

la fusión española y africana y el carácter de la cultura cubana. La cultura cubana llega a definir

su esencia propia luego de un largo proceso de transculturación, como señalara Fernando Ortiz

en Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar ¨La verdadera historia de Cuba es la historia de

sus intrincadísimas transculturaciones (…) ¨.

Luego de un largo y complejo proceso de transculturación de los componentes étnicos que se dan

en nuestro país desde de los componentes hispanos, africano y aborigen surge un nuevo

personaje central de la sociedad en formación: el criollo. Nacidos en Cuba, no tienen memoria

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

138

histórica ni nexo emocional con el lugar de origen de sus progenitores. Gustos, costumbres,

tradiciones, hábitos, modos de pensar y actuar responden a sus necesidades espirituales y a los

intereses específicos surgidos de su medio social y cultural. El modo de vestir, el tipo de

alimentación y sus hábitos de vida, los sentimientos y sus manifestaciones son resultados de lo

que la naturaleza tropical y su sociedad en germen les ofrecen o de la adaptación de lo que se

trae de afuera. A lo largo de la historia se fue formando y fortaleciendo la identidad cultural cubana,

pasando por cada uno de los procesos políticos y sociales que se gestaron a lo largo de los años.

Patrimonio Cultural Cubano y Turismo Cultural. La Casa de Cultura en la actividad turística.

El turismo cultural está relacionado actualmente con la atracción que ejerce "lo que las personas

hacen¨ sobre los turistas potenciales, incluyendo, la cultura popular, el arte y las galerías, la

arquitectura, los eventos festivos individuales, los museos y los lugares patrimoniales e históricos,

con el propósito de experimentar la ‘cultura’ en el sentido de una forma distintiva de vida y participar

en nuevas y profundas experiencias culturales, tanto en lo estético como en lo intelectual,

emocional o psicológico. Las actividades llevadas a cabo para satisfacer tal curiosidad podrán

consistir en la participación en eventos locales, en el encuentro cara a cara con gentes exóticas,

con culturas distantes en el espacio o en el tiempo a la propia, en la observación directa de

monumentos, edificios, pueblos o ciudades distintivos por su pasado real o hiperreal. La

importancia que se le otorga a la experiencia del visitante es reflejada en la propia Carta

Internacional sobre Turismo Cultural, adoptada por ICOMOS en 1999, en su principio 3, indica que

"la planificación de la conservación y del turismo en los Sitios con Patrimonio, debería garantizar

que la Experiencia del Visitante le merezca la pena y le sea satisfactoria y agradable.

Nuestro país, a raíz del gran proceso de transculturación que se ha desarrollado a lo largo de la

historia, cuenta una riqueza cultural inagotable distribuida en todo lo largo y ancho del país. Las

tradiciones de Cuba son respetadas y disfrutadas por todos los turistas que visitan la isla. El

derroche de alegría, color y buenas energías son componentes fundamentales de las fiestas

típicas de Cuba. Tanto la música como los bailes que caracterizan las principales tradiciones de

Cuba, forman parte de ese sello de cubanía por lo que son conocidos los cubanos

internacionalmente. Estas presentan una significativa influencia cultural y religiosa de catolicismo

y santería, dos de las religiones más populares. En cada una de ellas se enfatizan los ritmos

propios de Cuba como la timba, rumba, trova, jazz, mambo y otros adaptados a su cultura. En

cambio, otras están mayormente asociadas a la historia y cultura de las diferentes regiones que

conforman la isla e igualmente a su gastronomía.

Debido a sus características más complejas y variadas que las estancias de sol y playa, el turismo

cultural ha requerido de muy diversas propuestas de tipologías de atracciones culturales. Estas

atracciones determinan la elección del destino turístico por parte de los visitantes. Podemos

mencionar las atracciones vinculadas a los transportes que incluyen terminales y museos de los

transportes, autos clásicos y antiguos. Sirvan de ejemplo las declaraciones de Monumento

Nacional de la Estación de Ferrocarriles Cristina y la Estación Central de Ferrocarriles de la Ciudad

de La Habana, el Coche Mambí, el Museo del Ferrocarril de Cuba y el Depósito del Automóvil de

la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. Las atracciones socioculturales como

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

139

museos de la historia social. Sirvan de ejemplo la Casa de la Guayabera de Sancti Spíritus y el

Museo del Humor de San Antonio de los Baños.

Las atracciones asociadas a las figuras públicas como locales asociados a los escritores, a los

pintores, a los políticos, entre otros. Atracciones basadas en las artes del espectáculo incluye

teatros, teatro de la calle, workshops de artes y espectáculo, circos. Los jardines históricos y los

ornamentales. Galerías, especialmente las galerías de arte. Festivales y cortejos históricos como

mercados históricos, festivales que recrean épocas del pasado, representaciones de actividades

rurales del pasado. Ejemplo en la región central de Cuba las Parrandas declaradas Patrimonio

Cultural de la Nación Cubana con 18 expresiones locales y las Fiestas rurales de los bandos rojo

y azul de Majagua, Ciego de Ávila. Casas señoriales en la ciudad o en el medio rural. Atracciones

religiosas como catedrales, iglesias, abadías, monasterios, mezquitas, templos budistas,

sinagogas, cabildos, ceremonias. Ciudades y conjuntos urbanos, principalmente las ciudades

históricas y los conjuntos urbanos relevantes, arquitectura vernácula de realce. Ejemplo El Cabildo

de Santa Bárbara en Sancti Spíritus y El Cabildo de San Antonio en Trinidad, galardonados con el

Premio Memoria Viva. Balnearios y paisajes marítimos, especialmente las estancias del pasado.

Las Casas de Cultura o Palacios de Cultura, son instituciones abiertas y accesibles al pueblo y

que se encargan de generar de manera permanente, procesos de desarrollo cultural, fomentando

un alto grado de apreciación y disfrute de las manifestaciones artísticas y literarias, y preservando

lo más representativo de nuestro Patrimonio Cultural Inmaterial, por lo que contribuyen

decisivamente en la implementación de este programa de desarrollo cultural. Podemos afirmar

categóricamente que las Casas de Cultura son: El Centro Cultural Comunitario, destinado a

mantener actividades que promueven la cultura entre sus habitantes.

Son un espacio de encuentro de articulación de procesos sociales y culturales que posibilitan la

inclusión de la población con el fin de diseñar las políticas, posibilitar los derechos, dar acceso al

arte, desarrollar actividades de formación y capacitación en las diferentes áreas artísticas y

culturales, apoyando la creación artística y fomentando el intercambio cultural. La Misión más

importante que tienen hoy las Casas de Cultura es el fortalecimiento de los valores identitarios y

humanistas de la sociedad cubana, a partir del rol transformador del arte y la literatura y de la

salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial. A la par de las manifestaciones artísticas

tradicionales (música, teatro, danza, artes plásticas,) las casas atienden talleres literarios y el

mantenimiento de las tradiciones culturales locales. Las mismas se encargan también de brindar

apoyo a los grupos portadores de cultura popular tradicional.

En Cuba las casas de cultura juegan un rol muy importante en el desarrollo cultural y la

conservación de nuestra identidad como nación desde las comunidades más intrincadas hasta las

ciudades más extensas. El trabajo conjunto de las casas de cultura y el sistema turístico sería el

motor impulsor definitivo del proceso de Revitalización, Conservación y Promoción del Patrimonio

Cultural, convirtiéndolo a su vez en el Principal Recurso Turístico. Estas mantienen una rica

programación cultural durante todo el año, donde cabe destacar las grandes fiestas y

celebraciones tradicionales reconocidas nacional e internacionalmente. La mayoría de estas

instituciones están enclavadas en locaciones importantes, ya sean de carácter arquitectónico,

histórico o social, pudiendo convertirse en punto referente de las rutas turísticas, donde además

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

140

de resaltar la belleza arquitectónica de las instalaciones y la historia del inmueble, se convertirían

en la mayor exposición cultural de la localidad, con espacios destinados a cada manifestación

tradicional de la cultura local.

Nuestro país posee una fuente rica e inagotable de manifestaciones culturales y espacios que por

su historia y legado se han convertido en Patrimonio de la Nación. Algo que si debemos señalar

es que cada región del país, posee sus propias costumbres, tradiciones y manifestaciones

culturales. Podemos citar como ejemplo la diversidad de acentos lingüísticos en cada una de las

regiones.

En ciudades de occidente como La Habana la cual posee construcciones más avanzadas desde

el punto de vista arquitectónico, que van desde grandes iglesias y catedrales hasta el Capitolio.

Sin embargo, en la región central, predominan las construcciones coloniales y neocoloniales, sin

una arquitectura muy avanzada, en su mayoría con materiales sencillos elaborados con barro y la

arcilla, ejemplos las Villas de Puerto Príncipe, Sancti Spíritus y Trinidad, esta última declarada

Patrimonio de la Humanidad, Ciudad Artesanal y reconocida internacionalmente como la Ciudad

Museo del Caribe ya que conserva su arquitectura colonial como su mayor tesoro.

Cuando hablamos de identidad local, hacemos referencia, a todos esos fenómenos socioculturales

que se desarrollan en la localidad, su patrimonio material, lo que hace diferente a cada ciudad o

pueblo del resto: la arquitectura, el arte callejero, carnavales, parrandas, festivales culturales,

talleres de artesanía local, clases de danza, exposiciones, conciertos, cantatas y serenatas,

paisajes, la literatura, la gastronomía e incluso la decoración y ambientación de instalaciones y

lugares públicos.

Con el apoyo de las casas de culturas, podemos insertar en nuestras instalaciones, productos y

servicios turísticos la autenticidad e identidad local y convertir estos en únicos dentro del mercado,

y evitar la importación de culturas y tradiciones ajenas a nuestra idiosincrasia. Resaltar lo nuestro,

lo que nos define como comunidad, región y como país. Insertar a los artistas aficionados y

promotores de la cultura local en nuestras instalaciones y desarrollar en conjunto ese sello de

autenticidad al que aspiramos. Además, pueden brindar a los clientes talleres de artesanía,

apreciación de arte, literatura cubana y local, clases de danza (rumba, guaguancó, chachachá,

danzón, etc.) en las mismas casas de cultura u otros centros culturales de la localidad. Pueden

enriquecer los recorridos y rutas turísticas que se desarrollan dentro de las ciudades, con

espectáculos de arte callejero, exposiciones y venta de artesanía, armonización de los centros y

monumentos históricos con música tradicional en vivo o grabada, etc.

Las casas de cultura, realizan estudios de instalaciones, monumentos y manifestaciones culturales

de la localidad, estudios podrían ser aprovechados para enriquecer las rutas turísticas urbanas y

rurales, y así extender el espacio geográfico de la actividad turística local.

Conclusiones

El estudio bibliográfico del tema referente en este trabajo permite concluir que la vinculación de las Casas de Cultura a la actividad turística como eje fundamental de la promoción del patrimonio cultural contribuye a enriquecer el destino Cuba partiendo desde la localidad, otorgando a los productos y servicios un sello de autenticidad. Las estrategias que se proponen estarán diseñadas con el propósito de elevar la preparación de metodólogos y especialista que serán quienes

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

141

interactúen directamente con los clientes. Se distinguirán por su contenido y enfoque, de modo que permita el debate, la reflexión y la búsqueda por la historia de nuestra cultura en general.

Referencias bibliográficas

1. Alain Planells. Cultura cubana: identidad y tradiciones universales. Periódico Juventud

Rebelde.

2. Aleida Best Rivero. La identidad cultural en el proceso de formación del instructor de arte.

Editorial Pueblo y Educación.

3. Carta Internacional sobre Turismo Cultural, ICOMOS 1999.

4. Colectivo de Autores. Panorama de la Cultura Cubana. Editora Política 1987.

5. Colección de ensayos. La polémica sobre la identidad. Editorial de Ciencias Sociales.

6. Eduardo Torres-Cuevas. Oscar Loyola Vega. Historia de Cuba 1492-1898. Formación y

liberación de la nación. Editorial Pueblo y Educación.

7. Fernando Ortiz. Los factores humanos de la Cubanidad.

8. Marta Arjona Pérez. Patrimonio e Identidad.

9. Miguel Rojas Gómez. El problema actual del hombre y la identidad cultural en América

Latina. Vigencia dela Solución Martiana.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

142

La gastronomía camagüeyana en el municipio Sierra de Cubitas basada en la aplicación de la tendencia culinaria “Kilómetro Cero”. The camagüeyan gastronomy in Sierra de Cubitas municipality based on the application of the “Zero Kilometer” trend

Autores Claudia Pérez Escalona, Estudiante de 3er Año de Licenciatura en Turismo,

Universidad de Camagüey, [email protected]

Pedro Antonio Masual Moré, Estudiante de 3er Año de Licenciatura en Turismo, Universidad de Camagüey, [email protected].

Daylan Marrero Córdova, Estudiante de 3er Año de Licenciatura en Turismo, Universidad de Camagüey. [email protected]

Resumen

La cocina cubana en la restauración ha incurrido en la monotonía e incluso en la ausencia de la oferta de platos tradicionales, cuando la diversidad, posibilidad de ejecución y la creatividad de los mismos la han hecho merecedora de reconocimiento en el mundo. Es por eso que proponemos la inserción del movimiento Slow Food, específicamente la tendencia Kilómetro Cero que busca rescatar los productos regionales olvidados en la gastronomía camagüeyana particularmente en el caso de Sierra de Cubitas. La necesidad de ofertas turísticas que apoyen las actuales políticas de desarrollo local en el municipio Sierra de Cubitas, el actual proceso de ahorro por el que pasa el país, las crecientes repercusiones del cambio climático a nivel global, la existencia en el municipio de una red de agricultores y productores orgánicos, por tanto existe una necesidad de apoyarlos con la venta de sus producciones 100% naturales, la necesidad de aprovechar la situación geográfica del municipio en las proyecciones del turismo en la provincia, es el escenario que justifica la realización de la investigación. El procedimiento metodológico consistió en la identificación de las tradiciones culinarias camagüeyanas y el potencial agro-industrial que posee Sierra de Cubitas para la realización del proyecto. Los resultados evidenciaron que el municipio cuenta con las condiciones necesarias para aplicar la tendencia Kilómetro Cero.

Palabras clave: DESARROLLO LOCAL, KILÓMETRO CERO, GASTRONOMÍA

TRADICIONAL

Abstract

Cuban cuisine in catering has incurred monotony and even in the absence of the offer of traditional dishes, when the diversity, possibility of execution and creativity of them has made it worthy of recognition in the world. That is why we propose the insertion of the Slow Food movement, specifically the Kilometer Zero trend that seeks to rescue forgotten regional products in Camaguey gastronomy, particularly in the case of Sierra de Cubitas. The need for tourist offers that support current local development policies in the Sierra de Cubitas municipality, the current savings process the country is going through, the growing repercussions of global climate change, the existence of a network in the municipality organic farmers and producers, therefore there is a need to support them with the sale of their 100% natural productions, the need to take advantage of the geographical situation of the municipality in tourism projections in the province, is the scenario that justifies the realization of the investigation. The methodological procedure consisted of identifying the culinary traditions of Camagüey and the agro-industrial potential that Sierra de Cubitas

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

143

possesses for carrying out the project. The results showed that the municipality has the necessary conditions to apply the "Zero Kilometer" trend.

Keywords: LOCAL DEVELOPMENT, KILOMETER ZERO, TRADITIONAL GASTRONOMY

Introducción

En la actualidad el turismo es considerado una actividad económica de importancia global que

comprende elementos sociales, culturales, ambientales y económicos (Martín, 2009, p. 8).

Constituye uno de los fenómenos más significativos de los últimos tiempos, porque propicia el

intercambio cultural, la experiencia de nuevos escenarios, el conocimiento de los elementos

distintivos de otros países y el desplazamiento de grandes volúmenes de viajeros.

Cuba a tono con lo anterior cada día confiere más prioridad al desarrollo de la industria turística,

caracterizándose por ser uno de los principales destinos del Caribe. No obstante, hay que resaltar

que la nación se destaca fundamentalmente por la modalidad de sol y playa, lo que ha traído

consigo que el destino se vea afectado por una marcada estacionalidad que compromete la

rentabilidad de las empresas turísticas, sobre todo en un momento en que el turismo se desarrolla

en un entorno altamente competitivo que requiere diversificar y consolidar la oferta, para poder

satisfacer diversos nichos de mercado. Lo anterior ha motivado la búsqueda de opciones

complementarias, dentro de las que se encuentran el desarrollo de la modalidad de turismo

cultural.

Si se tiene en cuenta que el patrimonio cultural está constituido por todos aquellos elementos y

manifestaciones tangibles o intangibles producidas por las sociedades, resultado de un proceso

histórico en donde las reproducciones de las ideas constituyen factores que otorgan identidad y

diferenciación, puede considerarse la gastronomía como uno de los elementos culturales más

singulares y distintivos. Así, existe un conjunto de alimentos y bebidas que son típicos de un lugar

o región determinada, y que hablan no solo de los hábitos alimentarios de sus pobladores, sino

que revelan el complejo enramado cultural de que es depositaria esa sociedad (Fernández y

Guzmán, 2006, p. 37).

En el caso específico de Cuba, el arte culinario ha transitado por varias etapas, trayendo como

consecuencia una cocina tradicional, original y distintiva del país y de cada una de las regiones

que la componen, siendo la culinaria expresión legítima de identidad, admirada por los turistas que

visitan la nación, y reconocida a nivel internacional.

La necesidad de ofertas turísticas que apoyen las actuales políticas de desarrollo local en el

municipio Sierra de Cubitas, el actual proceso de ahorro por el que pasa el país, las crecientes

repercusiones del cambio climático a nivel global, la existencia en el municipio de una red de

agricultores y productores orgánicos, por tanto existe una necesidad de apoyarlos con la venta de

sus producciones 100% naturales, crear oportunidades de trabajo para jóvenes y de esta forma

mitigar la migración de los mismos hacia las ciudades y otras regiones donde exista un crecimiento

de actividades económicas más lucrativas, la necesidad de aprovechar la situación geográfica del

municipio en las proyecciones del turismo en la provincia, es el escenario que justifica la

realización de la presente investigación la cual tiene como objetivo hacer la propuesta de la

creación de un restaurante que responda a la tendencia culinaria Kilómetro Cero.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

144

La creación del mismo apoya las actuales perspectivas turísticas en Sierra de Cubitas que buscan

posicionarla como destino de turismo de naturaleza, agroturismo y ecoturismo con una oferta única

en la provincia, además la propuesta se fundamenta en la tendencia Kilómetro Cero, donde la

base de esta tendencia de la gastronomía es que sus ingredientes y la proximidad de estos sean

de procedencia local, que incluye, por supuesto, el ingrediente principal. Esto implica que el

restaurante compre directamente al productor, y que éste los haya cultivado, elaborado o criado a

menos de 100 kilómetros, aproximadamente.

Con esto se busca acortar lo mayor posible la distancia desde donde se producen los alimentos

hasta donde se consumen, para reducir el impacto medioambiental, haciendo de esta una acción

ecológicamente responsable, lo que es una prioridad para Cuba, así como el ahorro de

combustible, que es una tarea de impacto en las estrategias del país, a su vez la situación

privilegiada del municipio pues se encuentra en el medio de los polos turísticos con que cuenta

Camagüey provincia: Santa Lucía y Cayería Norte contando como principal arteria para la

comunicación de los mismos.

Materiales y Métodos

Aspectos teóricos

El componente gastronómico tiene un peso importante como parte de la experiencia turística,

existiendo un interés muy marcado de los visitantes por conocer la gastronomía del país que

visitan. Dentro de sus expectativas casi siempre está la de degustar la cocina regional, por lo que

el poder ofrecer platos tradicionales, tiene un impacto económico y además de divulgación del

patrimonio cultural del país visitado que conlleva a la satisfacción del cliente.

El turismo gastronómico, que es considerado por algunos como una modalidad específica de

turismo o una sub-modalidad del turismo cultural, gira alrededor del producto culinario de la zona

de que se trate y que incluye la visita a productores primarios o secundarios de alimentos,

participación en festivales gastronómicos y búsqueda de restaurantes o lugares específicos donde

la degustación de alimentos y toda experiencia inherente es la razón principal para viajar, según

refiere Castro (2010). También se considera un medio para recuperar la alimentación tradicional

de cada zona (González-Ávila, 2011). El turismo gastronómico permite al visitante deleitar el

paladar y conocer los platos típicos de otras regiones, pero se asocia además a motivaciones

culturales más amplias, que tienen que ver con conocer ritos y hábitos asociados a la cocina de

un pueblo, los ingredientes y formas de sazonar las comidas, su historia, la visita a productores,

mercados, museos y a otras atracciones con esta temática.

La promoción de platos de la cocina regional para la oferta a visitantes y turistas es un proceso

que socializa culturas y tiene gran impacto en el desarrollo socio-económico de las localidades.

Para muchos turistas uno de los atractivos del viaje es la experiencia gastronómica que cada

localidad ofrece. Pensar la relación entre turismo y alimentación permite analizar una de las más

interesantes dinámicas de utilización del patrimonio gastronómico en la actualidad (Moraisy

Gimenes, 2007; citado por Mascarenhas y Gândara 2010).

La degustación de un plato típico puede ser un ejemplo de la interacción entre el turista y la cultura

local, interacción que posibilita al visitante conocer las motivaciones que llevaron a la preservación

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

145

de ese plato; el contexto histórico en que éste surgió, y qué elementos proporcionan placer en su

degustación.

La literatura científica apunta que la gastronomía establece una sinergia con el turismo, entre otros

aspectos como atracción (Tikkanem, 2007 en López-Guzmán y Sánchez, 2012), lo que significa

que el destino puede utilizar este elemento para promocionar dicho lugar; como componente del

producto. La promoción de un destino a través de su propia gastronomía se realiza mediante la

presentación de una diferenciación clara de sus recursos gastronómicos, la gastronomía debe ser

reconocible por parte de los viajeros y que tenga un número variado e importante de

establecimientos donde los turistas puedan disfrutarla (Enright y Newton, 2004).

Indistintamente, sobre este tema se referencian los términos “gastronomía típica”, “cocina típica”

o “cocina tradicional” pero en cualquiera de los casos puede explicarse como una combinación de

los saberes y sabores que forman (o formaron) parte de los hábitos alimentarios de una localidad

dentro de un proceso histórico-cultural en relación directa con las tradiciones de una determinada

región y las personas que allí habitaban. Es preciso tener en cuenta que la alimentación es uno

de los procesos más importantes que influyen en el desarrollo tanto físico como psíquico del

individuo, es un proceso complejo que trasciende la necesidad puramente biológica del

mantenimiento de la vida porque está influenciada por factores sociales, culturales, geográficos y

religiosos, entre otros, los que determinan qué, cómo y cuánto comen las personas.

Según la UNESCO el plato en sí mismo no es el que se lleva el honor, por muy bueno que sepa

al paladar; es el proceso, "la práctica y el arte" de prepararlo lo que se debe preservar para la

posteridad. El modo de elaborar alimentos refleja un bien cultural acumulado por la tradición, la

historia y el estilo de vida de una sociedad. Así, el conjunto de comidas típicas de un lugar es el

componente de la cultura local cuando se producen, se preparan y se consumen esos alimentos

a partir de los criterios y valores simbólicos agregados a esa comida (Guerra y Muller, 2013).

Como afirma Zamora (2019), la globalización en la alimentación ha atentado contra los valores de

la cocina tradicional a nivel mundial y si bien puede tener un significado en el ámbito de la

seguridad alimentaria, ha conducido a la pérdida del sello autóctono y gastronómico que

caracteriza a cada país, donde se observan hoy las mismas marcas, los mismos anuncios e incluso

el mismo menú en muchas ciudades del mundo. En Cuba, no existen las transnacionales que se

extienden a lo largo de la mayoría de los países, sin embargo, la cocina cubana en la restauración

ha incurrido en la monotonía e incluso en la ausencia de la oferta de platos tradicionales, cuando

la diversidad, posibilidad de ejecución y la creatividad de los mismos la ha hecho merecedora de

reconocimiento en el mundo.

Hoy en día, existe la tendencia en restauración del rescate de platos tradicionales saludables,

estilizados según las actuales tendencias de la cocina, que a su vez devuelvan a cada país su

identidad gastronómica y cultural, tal es el caso de Perú, España, Portugal, Brasil, Grecia y otros.

Por ello se han realizado estudios en diversas zonas geográficas que buscan incluir la gastronomía

local en el producto turístico (Di Clemente, Hernández y López-Guzmán, 2014; Fernández,

Rodríguez, Pozo y Espinosa, 2017; Hernández-Mogollón, J. M., Di-Clemente E. y López-Guzmán

T. 2015; Jeambey, 2016; Rodríguez, 2015).

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

146

Se aprende la gastronomía como elemento indisociable de la cultura de un pueblo, el ritual de las

comidas y el placer de los sabores diferenciados hacen de la cocina un atractivo turístico cultural.

El turismo gastronómico incluye el conocimiento de las técnicas culinarias como el modo de

preparación, la combinación y la degustación de los alimentos. (Guerra y Muller,2013).

A pesar de todos los argumentos y evidencias de la “atractividad” que puede tener la gastronomía

local en un destino, en Cuba no se ha logrado posicionar como tal la cocina regional, aun cuando

posee los rasgos principales que lo denotan según Martín (2009), que son autoctonía, originalidad

y variedad. Los autores consideran que el elemento conocimiento o imagen del atractivo sería el

que se requiere trabajar y desarrollar de modo sistemático.

Tal como afirma Juárez (1995) analizar la cocina tradicional camagüeyana es más que divulgarlas

recetas que marcan la originalidad de la cocina principeña, como la Carne de res al estilo

principeño, del siglo XIX, el Rollito de Tasajo Camagüeyano o el Boliche Mechado con jamón,

pasas y aceitunas, por la influencia ibérica en la formación de la identidad cubana. Refiriéndose

que la consolidación de la cocina camagüeyana fue un proceso histórico-cultural que vio nacer y

enriquecerse al Ajiaco, el Matajíbaro, el Arroz con carne y plátanos, y a otros tantos platos. “Lo

principeño/camagüeyano en las comidas deviene también signo de identidad propia” (p. 18).

Para lograr una adecuada inserción de la cocina cubana en la comercialización y una mayor

aceptación de la misma se requiere de su estilización (Zamora 2009). Coincidiendo con Navarro

(2015), que plantea que los recursos turísticos no se convierten en atractivos hasta que no se

realizan gestiones deliberadas para favorecer el contacto directo con los visitantes.

A nivel mundial se ha venido desarrollando el movimiento Slow Food que busca rescatar los

productos regionales olvidados y reducir el impacto ambiental por el transporte de alimentos.

Comienza con el sociólogo italiano Carlo Petrini (2003), citado por Di Masso Tarditti (2012).

En 1986 y en pleno reinado de las comidas rápidas y chatarras, se funda este movimiento Slow

Food como una forma de hacerle contrapeso a la cultura de la comida rápida, que estaba

deformando sin freno los hábitos alimentarios de las personas. Petrini logró llamar la atención

sobre la importancia de tomar tiempo para entender la comida y saber qué estamos consumiendo.

Hoy, treinta y cuatro años después, Slow Food es una organización con presencia en más de

cincuenta países y una de sus principales banderas tiene que ver con la promoción de la “Cocina

Kilómetro Cero”.

La Cocina Kilómetro 0 es aquella cocina que ofrecen algunos restaurantes bajo determinadas

premisas fundamentales, comprar los alimentos directamente a los productores en un radio inferior

a 100 kilómetros, los productos que se adquieren son principalmente ecológicos y cuentan con la

correspondiente certificación que lo acredita, etc. Para que un restaurante reciba la categoría de

Cocina Kilómetro 0 por el movimiento Slow Food, debe contar en su carta con un mínimo de cinco

platos con ingredientes que cumplan los requisitos que hemos mencionado, pero además hay que

añadir que el resto de ingredientes utilizados en la cocina y que superan esa distancia, han sido

obtenidos de forma sostenible y por supuesto, los alimentos transgénicos no tienen cabida en

estos restaurantes.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

147

Cocina Kilómetro 0 es una categoría relacionada con los ecochefs, aquellos cocineros que intentan

conjugar el respeto medioambiental, la conciencia ecológica y la cocina, esta combinación da lugar

a la denominada gastrobotánica. Algunos cocineros están muy concienciados con el consumo

ecológico de proximidad y lo muestran en sus creaciones gastronómicas, procesan un sincero

compromiso con la agricultura y la ganadería de proximidad y en la medida de lo posible evitan los

alimentos industriales.

Parece evidente que la Cocina Kilómetro 0 es más accesible para los cocineros cuyos

establecimientos están situados fuera de las ciudades, algunos disponen de terrenos donde

pueden cultivar sus propios alimentos, hortalizas, verduras, frutas e incluso disponen de una

pequeña granja donde pueden producir algunos alimentos. La producción propia de alimentos se

combina con los alimentos de los productores locales, un ejemplo a destacar de Cocina Kilómetro

0 es el ecochef Oriol Rovira, también denominado el ‘payés del siglo XXI’ que cuenta con una

estrella Michelin desde el año 2008.

Una de las referencias internacionales de este tipo de cocina que podemos citar es el chef Peter

Roberston del Restaurante Raincity Grill situado en Vancouver (Canadá), desde hace varios años

trabaja para ofrecer a sus comensales menús de calidad, sostenibles y ecológicos,

Para que una receta sea considerada compatible con el manifiesto de esta corriente debe estar

elaborada en un cuarenta por ciento con productos de la zona, incluido el ingrediente principal,

que deben ser adquiridos a pequeños productores que demuestren prácticas sanas y ecológicas

en sus proyectos agrícolas, aunque pueden, en determinadas condiciones, adquirirse a

productores industriales que reúnan las certificaciones de ser amigables con el medio ambiente.

El concepto encierra entre sus objetivos estimular el consumo de los alimentos propios de las

regiones, rescatar aquellos que se han ido perdiendo y darlos a conocer al mundo.

Otra de las intenciones del Kilómetro Cero nace de la responsabilidad ecológica, dado que la

industria alimentaria también golpea al medio ambiente. Al utilizar ingredientes de cercanías, se

reduce la contaminación derivada del transporte de alimentos a grandes distancias, existe mayor

control sobre el uso de pesticidas en los productos y hay una apuesta por la promoción de un

comercio más justo entre los productores de alimentos y sus compradores, al eliminarse de la

cadena los eslabones intermediarios que provocan el encarecimiento de los productos.

Para que un plato sea considerado “kilómetro 0”:

1. El 40 % de los ingredientes deben ser locales, incluyendo el ingrediente principal. Esto

implica que el restaurante los compre directamente al productor, y éste los haya producido

a menos de 100 kilómetros o sean lo más cercanos posible y que los que no lo sean,

tengan certificación ecológica.

2. En el caso de pescados habrá que priorizar siempre lo obtenido de forma sostenible y por

barcos de bajura y lo vendido en las lonjas más cercanas a los restaurantes.

3. Trabajar para evitar en los restaurantes alimentos obtenidos a partir de transgénicos.

La meta, la fundamentación de esta tendencia y su objeto social concuerda de forma perfecta con

la formulación del Marco de Prioridades del País, MPP en lo adelante, que establece las líneas

prioritarias de cooperación entre Cuba y la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

148

Agricultura y la Alimentación. Esta cooperación también coincide paralelamente con el proceso de

actualización del modelo económico cubano.

Pues apoyándose en la planificación socialista como la vía principal para la dirección de la

economía y su transformación, garantizando los equilibrios macroeconómicos fundamentales y los

objetivos y metas para el Desarrollo Económico, siguiendo los lineamientos para la política

económica y social del Partido y Revolución, en sus lineamientos 14, 17, 149, 154, 163, 170, 208

y 212 (PCC,2016).

Defendiendo al mismo tiempo un estilo de alimentación más saludable y natural con un uso

limitadísimo de productos químicos o artificiales para la conservación de los mismos, cocinar a la

medida de lo posible, productos locales, de temporada, que estén vinculados al territorio sin perder

de vista los procesos ecológicos y de respeto a la naturaleza.

Se aboga por sistemas de producción sostenibles y racionales que garanticen la continuidad de

los recursos para nuestra generación y para las siguientes por proteger la biodiversidad, la salud

y para evitar el cambio climático.

Por consiguiente, la creación de un restaurant en el municipio de Sierra de Cubitas, a las afueras

del poblado de Sola, en una posición que favorezca el acceso de los pobladores y los ómnibus

que transportan a los turistas que se desplazan desde los polos de Santa Lucía y Cayería Norte

de Camagüey, hacia la ciudad de Camagüey y otros, por el Circuito Norte, tengan una oferta

gastronómica dado que no existe ninguna oferta similar en este trayecto.

Resultados

Para realzar los valores comerciales se escogió este tipo de tendencia gastronómica que apoya a

los productores locales, tanto privados como estatales lo que se contempla en las políticas

planteadas en las Estrategias de Desarrollo Local según Belkis Pacios Almeida, Directora

Municipal de Planificación y Economía de Sierra de Cubitas (comunicación personal, mayo 2019)

y el profesor de Geografía Turística A. Gamboa Costa (comunicación personal, octubre 2019).

Además, la idea nace para satisfacer las necesidades de clientes locales, los que hacen ciclo tour,

circulan en carros ligeros, por el Circuito Norte que se trasladan de un polo a otro o vienen por

Camagüey desde Minas y los que vienen por las otras vías a conocer las ofertas de naturaleza

que existen en este momento.

El procedimiento metodológico consistió en la identificación de las tradiciones culinarias

camagüeyanas y el potencial agro-industrial que posee Sierra de Cubitas para la realización del

proyecto.

Identificación de recetas tradicionales camagüeyanas.

La identificación de los platos tuvo en cuenta la precisión de conceptos y referencias recogidas en

los resultados de investigaciones desarrollados en el Centro de Capacitación del MINTUR en

Camagüey. (Colectivo de autores, 1995; Zamora, 2009) y otros autores reconocidos (García,

2015).

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

149

Para la precisión de las recetas, ingredientes y aspectos socioculturales e históricos asociados de

cada uno de los platos que posteriormente se incluirían en esta investigación, se emplearon las

siguientes técnicas:

a. Análisis documental de recetarios antiguos, fichas técnicas y otros documentos

con información pertinente al tema.

b. Entrevistas a especialistas culinarios experimentados, personas que

representaban la “memoria viva” de las tradiciones camagüeyanas.

c. Grupo focal: buscando consenso se realizó la discusión grupal mediante expertos en el tema, para lo cual fueron seleccionados investigadores, chef, maîtres, directivos y especialistas, que cumplieran el requisito de tener más de 15 años de experiencia y conocimiento en la temática.

Este grupo quedó integrado por 15 expertos. Se trabajó en dos etapas, inicialmente para

determinar las recetas que fueran consideradas platos tradicionales camagüeyanos, se obtuvieron

un total de 66 recetas (Tabla 1) teniendo en cuenta los criterios de atractividad y factibilidad

(disponibilidad de recursos necesarios en las recetas, equipamiento y costo, entre otros factores).

El procesamiento de los datos se realizó empleando un enfoque cualitativo, utilizando las

categorías de elaboraciones, ingredientes, procedimiento de elaboración, historia, lugares y

personalidades asociados.

Tabla 1. Platos tradicionales camagüeyanos identificados

Ajiaco camagüeyano Congrí

Arroz con carne a la camagüeyana Costilla de cerdo frita

Matajíbaro Croquetas de carne

Rollito de tasajo a la camagüeyana Dulce de coco

Montería camagüeyana Dulce de leche

Ropa vieja Empanadilla camagüeyana

Tasajo a la camagüeyana Ensalada de papas y huevo

Boniatillo Flan de calabaza

Majarete Fritura de maíz

Minutas de pescado rebozado Garbanzos refritos

Torrejas Hamburguesa camagüeyana

Adobo camagüeyano Harina de maíz con carne de cerdo

Ajiaco criollo Los tres ballenatos

Arroz a la chorrera Mazamorra

Arroz con carne de cerdo Ostras enchiladas

Arroz con frijol gandul Pan de caracas

Arroz con frijoles a la camagüeyana Pan-patato

Arroz con gallina Pastelón camagüeyano

Arroz con maíz Pollo Rancho Luna

Arroz con pollo a la cerveza y almendras Potaje con viandas y pata de puerco

Arroz imperial Puchero camagüeyano

Arroz Puerto Príncipe Pudín de pan

Bienmesabe Pudín de pescado

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

150

Bistec mayoral Taco a la camagüeyana

Buñuelos de yuca Tamal

Carne con papas Tasajo con boniato

Carne de res al estilo camagüeyano (Boliche)

Tasajo ripiado

Cerdo ahogado Toronjas en almíbar

Cerdo asado Tostones

Cerdo relleno Vaca frita

Chayote relleno de natilla Yemas dobles

Chilindrón de carnero Yuca con mojo

Chivo al café con leche

Fuente: Elaboración propia a partir de revisión y análisis documental

El potencial agroindustrial se valoró a partir de la información recopilada de los anuarios de la

Oficina Nacional de Estadística sobre la agricultura y la industria alimentaria en el municipio (ONEI,

2018), los informes anuales del 2017 y 2018, del Centro Nacional de Inspección de la Calidad, del

Ministerio de la Industria Alimentaria sobre las producciones de alimentos y una entrevista

realizada a Belkis Pacios Almeida , Directora Municipal de Planificación y Economía de Sierra de

Cubitas (comunicación personal, mayo 2019), con el objetivo de conocer los principales productos

agrícolas, el comportamiento de la producción y la venta de esos cultivos y la existencia, ubicación

y situación de las industrias asociadas a esos productos, a fin de vincular esta información con los

requerimientos del sector turístico para satisfacer las demandas de la propuesta de restaurantes

hacen los autores.

La ubicación de este restaurante debe ser realizada a partir de un estudio del polo de consumo

para determinar el éxito de la inversión, se brindará también para asegurar el éxito y apoyar a la

tendencia que fundamenta la creación del mismo una oferta 100% natural entre ellos se

encontraran la siguiente lista de alimentos que son comercializados actualmente por Cítricos Sola.

Las frutas tropicales se ofertarán con la mayor frescura posible, dada la distancia que recorrerán

desde su cosecha hasta el establecimiento, buscando que la oferta se salga de las “ofertas

repetitivas” que se aprecian en la mayoría de los establecimientos similares, haciendo énfasis en

las autóctonas, típicas cubanas.

Los productos cárnicos serán de producción cubiteña también pues se cuenta en el municipio con

la UEB productora “Las Mercedes”, el EGAME (producciones de carnes blandas), así como de

algunos productores privados. Buscando que la gastronomía típica camagüeyana sea la oferta

principal de este, aunque también se tendrán en cuenta otros platos de la culinaria cubana. Los

cereales y legumbres serán obtenidos de los pequeños agricultores asociados cooperativas o

directamente de las arroceras ubicadas a 12km del municipio en el poblado Gloria City. Como

parte de la autenticidad, la elaboración con carbón vegetal, también producido en el municipio,

como parte de la filosofía del Slow Food, donde la elaboración de los alimentos sea lo más

auténtico posible y natural.

Agregar que estas producciones están agrupadas en 9 UBPC, 8 CCS y varios productores

orgánicos. Todo lo producido pasa por Cítricos Sola Solo se importarán de afuera del municipio

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

151

algunas de las bebidas alcohólicas: tales como rones, cervezas y vinos. Aunque se pueden utilizar

algunos vinos de producción local, a partir de algunas frutas del entorno.

Teniendo algunas experiencias de otras naciones, que se han ido moviendo a centrar el mayor

atractivo el turismo gastronómico, centrado en la culinaria tradicional, sobre todo buscando una

mayor independencia alimentaria y propiciando el desarrollo local.

Conclusiones

Los resultados obtenidos mostraron que el municipio cuenta con las condiciones necesarias para

aplicar la tendencia Kilómetro Cero.

Esto permitirá captar la atención de las instituciones que pueden hacer posible la implementación

de esta tendencia en nuestro país, con las disponibilidades políticas para que la venta directa de

las producciones de los agricultores a instituciones no constituya una ilegalidad.

Logrará apoyar las actuales perspectivas de revitalizar Sierra de Cubitas y brindará apoyo como

oferta complementaria para las actuales ofertas de turismo de naturaleza.

Contagiará con la creación del restaurante al resto de municipios y poblados para dotar de gancho

comercial al circuito norte y atraer clientes que siempre prefieren viajar por la carretera central.

Apoyará a productores locales con la venta de sus productos en un marco local, para evitar la

actual vía de distribución que es salir del municipio para darle salida a sus productos, además con

la venta local se ahorrará combustible y se reducirán las emisiones de dióxido de carbono entre

otros gases al medioambiente.

Referencias bibliográficas

1. Castro, J. (2010). Investigación de la Cultura Gastronómica del Cantón Arenillas, Provincia

de El Oro para el fortalecimiento del sector turístico (Tesis de Grado en opción del título

de Licenciado en Gestión Gastronómica). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,

Ecuador. Recuperado de

dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1693/1/84T00055.pdf

2. Colectivo de autores. (1995). Dossier de Cocina Camagüeyana. Escuela de Hotelería y

Turismo Formatur Camagüey.

3. Di Clemente, E. Hernández, J. M. y López-Guzmán (2014). La gastronomía como

patrimonio cultural y motor del desarrollo turístico. Un análisis DAFO para Extremadura

Monográfico. 9, 817-833. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5385975

4. Enright, M. J. y Newton, J. (2004). Tourism destination competitiveness: a quantitative

approach. Tourism management, 25(6), 777-788.

5. Fernández, L., Rodríguez, Z., Pozo, J., Espinosa, J. (2017). Estrategias para el

Fortalecimiento del Turismo Gastronómico en el Cantón Pastaza, Ecuador. Revista

Amazónica Ciencia y Tecnología. 5 (2). Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5761082.pdf 6. Fernández, G. y Guzmán, A. (2006). El patrimonio histórico-cultural revalorizado en el

marco de un desarrollo sustentable del turismo. En P. Torres, Gestión turística del

patrimonio cultural. Selección de lecturas. pp. 32-39. La Habana, Cuba: Félix Varela.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

152

7. García, O. (2015). Sabores del patio. Recetas del Camagüey y otros derroteros.

Camagüey: Editorial Ácana.

8. González-Ávila, M. E. (2011). Una propuesta para desarrollar turismo rural en los

municipios de Zacatecas, México: las rutas agro-culturales. PASOS. Revista de Turismo

y Patrimonio cultural, 9(1). Recuperado de

www.pasosonline.org/Publicados/9111/PS0111_11.pdf

9. Guerra, M. S. y Muller, A. C. (2013). Turismo y patrimonio: Herencia de la colonización

alemana en la gastronomía de Novo Hamburgo (RS, Brasil). Estudios y perspectivas en

turismo, 22(6), 1197-1213. Recuperado de:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1851-17322013000600010

10. Hernández-Mogollón, J. M., Di-Clemente E. y López-Guzmán T. (2015). El turismo

gastronómico como experiencia cultural. El caso práctico de la ciudad de Cáceres

(España). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 68. Recuperado de:

https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/viewFile/1868/1784

11. Jeambey, Z. (2016). Rutas Gastronómicas y Desarrollo local: un ensayo de

conceptualización en Cataluña. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. (14)

Recuperado de: http://www.pasosonline.org

12. Juárez, H. (1995). Cocina Camagüeyana. Centro de Documentación e Información del

Turismo. Escuela de Hotelería y Turismo. Camagüey. Cuba.

13. López-Guzmán, T. y Sánchez Cañizares, S. M. (2012). La gastronomía como motivación

para viajar. Un estudio sobre el turismo culinario en Córdoba. PASOS. Revista de turismo

y patrimonio cultural, 10(5). Recuperado de:

www.pasosonline.org/Publicados/10512/PS0512_12.pdf

14. Martín, R. (2009). Principios, organización y práctica del turismo. 1ra parte. La Habana:

Félix Varela.

15. Mascarenhas Tramontin, R. G. y Gândara Gonçalves, J. M. (2010). Producción y

transformación territorial: La gastronomía como atractivo turístico. Estudios y perspectivas

en turismo, 19(5), 776-791. Recuperado de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185117322010000500011yscript=sci_arttextytl

ng=pt

16. Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización,

clasificación y valoración. Cuadernos de Turismo, 35, (2015), 335-357. DOI:

10.6018/turismo.35.221641

17. ONEI. (2018). Anuario Estadístico de Cuba. Edición 2019.

18. Rodríguez, Y. L. (2015). Diagnóstico y actividades prioritarias para el desarrollo de la

gastronomía y el turismo gastronómico en República Dominicana Horizonte 2016-2020.

(Trabajo de grado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama.

http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2025

19. Zamora, I. (2009). Evaluación dietética y estilización de platos de la Cocina Tradicional

Camagüeyana (Tesis de Maestría). Universidad de La Habana. Facultad de Farmacia y

Alimentos.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

153

Anexo 1

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

154

La experiencia turística y su gestión en el pueblo mágico de Cosalá, Sinaloa, México. The tourist experience and its management in the magical town of Cosala, Sinaloa, Mexico.

Autores Dannia Yamileth Zamora Gonzalez, Estudiante de la Licenciatura de Administración Turística de

la Unidad Regional Culiacán de la Universidad Autónoma de Occidente, [email protected]

Ana María Larrañaga Núñez, Doctora en gestión del turismo, profesora investigadora de la Unidad Regional Culiacán de la Universidad Autónoma de Occidente.

Resumen

Las experiencias turísticas desde la demanda forman parte del producto o servicio por lo que los gestores de los destinos no solo participan en ella con la oferta, sino que deben comprender la contribución del entorno en una experiencia memorable ya que esto les genera ventajas competitivas. El objetivo de esta comunicación es identificar la experiencia turística y su gestión en el pueblo mágico de Cosalá, Sinaloa, México. La metodología es mixta y se diseñó, primeramente, con base en una muestra no probabilística de visitantes a los que se le aplicó un cuestionario, posteriormente, se consideró a la autoridad turística del pueblo mediante la entrevista semiestructurada y, finalmente, se obtuvieron otros hallazgos a través de una guía de observación. Entre los resultados obtenidos se tiene a un visitante con orientación hacia una experiencia de conocimiento, cuya vivencia demuestra su necesidad de otros atractivos y servicios, en tanto la autoridad interpreta que la no satisfacción del turista es por falta de capacitación del recurso humano y de infraestructura para realizar eventos culturales. Como conclusión se tiene que por el rango de edad del visitante son mayores sus exigencias de experiencias positivas, sin embargo, es escaso el reconocimiento del valor de la experiencia por la autoridad, por lo que la relación experiencia y gestión es débil.

Palabras clave: EXPERIENCIA TURÍSTICA, GESTIÓN TURÍSTICA, PUEBLO MÁGICO

Abstract

The tourist experiences from the demand are part of the product or service so the managers of the destinations not only participate in it with the offer but must understand the contribution of the environment in a memorable experience as this generates them competitive advantages. The objective of this communication is to identify the tourist experience and its management in the magical town of Cosalá, Sinaloa, Mexico. The methodology is mixed and was first designed based on a non-probabilistic sample of visitors who were asked a questionnaire, subsequently the town's tourist authority was considered through the semi-structured interview and, finally, obtained other findings through an observational guide. Among the results obtained is a visitor oriented towards a knowledge experience, whose experience demonstrates their need for other attractions and services, while the authority interprets that the non-satisfaction of the tourist is due to lack of training of human resources and infrastructure to hold cultural events. In conclusion it is necessary that by the age range of the visitor are greater their demands for positive experiences, however, there is little recognition of the value of the experience by the authority, so the relationship experience and management is weak.

Keywords: TOURIST EXPERIENCE, TOURIST MANAGEMENT, MAGICAL VILLAGE

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

155

Introducción

En el viaje turístico la persona se plantea una realidad a partir de sus emociones e interacciones

diversas con los atractivos y con la cultura, por lo que hay una relación entre la gestión turística y

el desarrollo de experiencias que impactan en el valor del viaje y el destino lo que se convierte en

ventajas competitivas.

La creación de experiencia es la esencia del turismo (Gama y Fabila, 2018), además en la

construcción de las experiencias turísticas “las características, cualidades, condiciones, formas y

modalidades en las cuales se produce su experiencia de viaje, han sido temas de interés para los

académicos” (Calleja y González, 2017, p. 30), de ahí que los estudios de predicción de la

experiencia turística contribuyen en la mejora de los productos y servicios en el sector turístico

(Larsen, Wolff, Doran y Øgaard, 2019). En tanto, la experiencia turística desde la demanda se

presenta antes, durante y después del viaje por lo que tiene impacto en los procesos de gestión,

ello lleva a reconocer y comprender que la cocreación no sólo proviene de la participación turística,

sino también del esfuerzo por crear un entorno orientado a la cocreación desde el lado de los

proveedores turísticos (Thi y Truong, 2018).

Por otra parte, en el desarrollo del fenómeno turístico los factores de la competitividad, la

flexibilidad y la segmentación han reafirmado que las otras formas de experimentar son mediante

la satisfacción, el acercamiento a la autenticidad, la naturaleza, lo cultural, acercamiento con los

residentes o en una combinación (Santana, 2003), en este sentido la gestión de la experiencia

turística debe entender las tendencias y las preferencias, así como la oferta y la demanda (Llantop,

2017)

Por consiguiente, la experiencia es una diferenciación para el cliente (Pine y Gilmore,1998), cuya

naturaleza de la oferta es memorable y que se revela en su duración, en sensaciones y en cada

persona, vista desde la economía. En tanto a través de la antropología turística la experiencia se

determina por el reconocimiento del proceso de encuentro entre los visitantes a un sitio y los

locales en una mirada mutua, cuya interacción provoca la construcción sociocultural (Gama y

Fabila, 2018). Sin embargo, hay otras expresiones y señalan que “la experiencia turística es

tratada como viaje cuasi religioso, como peregrinaje sagrado, como alternativa para escapar de la

monotonía diaria, de las anomias y responsabilidades profanas, para, en cambio, experimentar la

libertad, la autenticidad, la novedad y el cambio, lo exótico, la infancia juguetona, la identidad,

etcétera” (García, 2019, p. 156).

Debido a lo anterior el estudio de la experiencia turística y su gestión en los destinos debe atender

no solamente la satisfacción sino el entender que el turista en su decisión de elección del destino,

durante su estancia y después de ella experimenta con libertad el valor que el viaje produjo, en

una combinación de la expectativa y la vivencia memorable. Por ello en esta ponencia se aborda

la experiencia turística y su gestión en una realidad cultural turística con lo que se contribuye en

el conocimiento al observar que son escasos las investigaciones en este objeto.

En los destinos denominados pueblos mágicos en México, la motivación del viaje es el turismo

cultural, el cual consiste en “un tipo de actividad turística en el que la motivación esencial del

visitante es aprender, descubrir, experimentar y consumir los atractivos o productos culturales,

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

156

materiales e inmateriales, de un destino turístico” (World Tourism Organization, 2019, p. 31), por

lo que .la construcción o creación de la experiencia es de un turista que se cataloga como ocasional

o enfocado con propósito. En el primero la visita se caracteriza por ser de excursión de naturaleza

evaluativa o degustativa. En el segundo, enfocado o con propósito de incursión “prepara su viaje

con antelación y adquiere información y conocimientos antes de su desplazamiento” (Rivera y

Peralta, 2016, p. 8).

En lo que respecta a la denominación de pueblo mágico es: “Una localidad que a través del tiempo

y ante la modernidad, ha conservado, valorado y defendido, su herencia histórica, cultural y

natural; y la manifiesta en diversas expresiones a través de su patrimonio tangible e intangible. Un

Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos únicos, simbólicos, historias auténticas, hechos

trascendentes, cotidianidad, que significa una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico

atendiendo a las motivaciones y necesidades de los viajeros.” (Secretaría de Turismo, 2017).

De esta manera el destino es la experiencia (Carbo, 2012) citado por Fernández (2016), en donde

el visitante interactúa en la comunidad y el consumo son las leyendas, las historias, los atributos

únicos y simbólicos, se vive la autenticidad y esto se expresa en sensaciones y emociones. Por lo

anterior el objetivo de esta comunicación es identificar la experiencia turística y su gestión en el

pueblo mágico de Cosalá, Sinaloa, México.

Materiales y Métodos

Experiencia turística y su gestión en los destinos culturales

La economía de la experiencia Pine y Gilmore (1998), contempla dos dimensiones en el estudio

de las experiencias, la participación del cliente que se da de manera pasiva o activa y la conexión

con el ambiente a través de la absorción y de la inmersión; de esta manera en su esquema

proponen cuatro elementos de una experiencia: en la absorción y la participación pasiva se

encuentra el entretenimiento; mientras que en la participación pasiva y la inmersión se encuentra

lo estético; la absorción y la participación activa se encuentra la educación y entre la inmersión y

la participación activa se encuentra el escapismo.

En relación con las tendencias y el ciclo de beneficios de la experiencia Voss (2004) examina el

ocio, el entretenimiento y el teatro. El autor analiza la categoría de destino y lo identifica como un

lugar con una variedad de actividades cuya decisión del visitante de regresar es por encontrar

otras nuevas experiencias que le permitan actuar, esto lleva a reconocer que existen visitantes

desde disfrutar una experiencia única, hasta diversos destinos repetidos además de asegurar que

el destino satisfaga las necesidades de múltiples usuarios, entre otras.

En la perspectiva económica el mercado tiene un papel relevante (Gama y Fabila, 2018), es por

ello que en el desarrollo de la economía de la experiencia se observa un mercado altamente

competitivo por lo que la mercadotecnia y la gestión instan a una experiencia del consumidor en

la que en ocasiones el cliente participa en su creación dando paso a la figura del prosumidor. En

la experiencia turística el comportamiento del visitante se observa en la “relación de intercambio

comercial con los proveedores de bienes o prestadores de servicios, guiadas por las fuerzas del

mercado” (p. 201).

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

157

Por otra parte, con el fin de contribuir al mejoramiento de los productos y servicios turísticos, desde

otras disciplinas como la sociología y la psicología hay aportaciones con estudios por ejemplo el

de Larsen, Wolff, Doran y Øgaard (2019), que comparan dos perspectivas de la experiencia

turística, en términos de predicción, la primera desde la teoría de Cohen (1972) que señala que

los turistas tienen funciones diferentes, ya que algunos son buscadores de novedades y otros son

buscadores de un contexto familiar, y la segunda mediante el modelo psicológico cognitivo

(Teigen, 1985a,b,c, 1987) que hace hincapié en que, sin importar su orientación de rol turístico las

experiencias son inherentemente similares lo que denominan “Experiencias turísticas

interesantes”. Cabe destacar que el peso mayor de los resultados de este estudio recae en la

teoría psicológica cognitiva.

También desde la perspectiva sociológica Calleja y González (2017), mediante la teoría de la

dramaturgia de Goffman (2004),) estudian la construcción social de las experiencias turísticas al

considerar que los viajes son el eje del fenómeno turístico en donde el turista representa un rol

con base en el lugar y momento, de esta manera, metodológicamente la experiencia turística se

estudia desde el interés y ruptura.

Otras perspectivas orientan a estudiar la experiencia turística hacia un enfoque integrado que

atiende la gestión del destino y la experiencia del turista no en su comportamiento como

consumidor, sino como un colaborador de la marca del destino (Carballo, Moreno, León y Brent,

2015). Es el caso de la contribución de la animación turística como factor de elección del destino

turístico desde la perspectiva del visitante y los servicios prestados proporcionados por las

organizaciones del giro de animación y los factores de atracción en donde se demuestra la

satisfacción del visitante (Tavares y Fernandes, 2017).

En otro orden de ideas, en el estudio de Carballo, Moreno, León y Brent (2015) se focaliza al

destino turístico como el escenario de realización de la experiencia, para lo cual señalan tres

perspectivas en su manejo: la primera, la económica, cuyo énfasis recae en las relaciones de esta

índole que tienen lugar; la segunda, la física, cuyo énfasis es el lugar o territorio en el que acontece

el turismo y, la tercera, la representativa, cuyo énfasis es la experiencia representativa y su

representación mental. En las tres perspectivas la imagen es estereotipada y medida por los

visitantes de manera diferentes, por ejemplo, en la económica a través de la promoción, en la

física, a través del nombre e identificación del destino, mientras que en la de representación es un

componente básico intrínseco al destino.

En razón de lo anterior, la generación de experiencias y las empresas que garanticen la

satisfacción a los visitantes son dos dimensiones en la gestión destinos turísticos (Dwyer et al.,

2014, p. 5 citados por Ramos y Velarde, 2019), por lo que se debe focalizar la demanda sin

descuidar la oferta, ya que la elección del destino por parte del turista lleva implícita la expectativa

de “vivir una determinada experiencia que incluya, además de los atractivos culturales y naturales,

una oferta coordinada en los servicios que reciba” (Secretaría de estado para asuntos económicos,

2014).

Por su parte, Brito (2007) señala que en los destinos turísticos culturales la gestión y planificación

es más fácil de concretar por la naturaleza de los atractivos y reconocer la orientación de la

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

158

experiencia turística de la visita, sea esta para enriquecimiento personal, vivencia local en los

modos de los residentes o en el intercambio cultural al interactuar el visitante y el nativo.

En relación con lo anterior, es esencial que el gestor en el destino reconozca las características

del turista cultural. Este turista desde la perspectiva de Brito (2007, p. 25) se manifiesta de dos

maneras:

Especialistas, determinados o de motivación cultural: eligen con precisión su viaje en

función de la oferta cultural; prepara su viaje con conocimiento básico y previo de la oferta

cultural elegida; son racionalistas, selectivos y poseen una actitud crítica y exigente ante

la oferta cultural consumida

Generalistas, incidentales/ocasionales o de inspiración cultural: eligen de modo superficial

y difuso su viaje en función de las ofertas turísticas que se le presentan, con cierta

propensión cultural, según estímulos externos sugestivos; prepara su viaje con escaso o

ningún conocimiento previo de la oferta cultural existente, pautándose en hitos culturales

públicamente reconocidos o en informaciones obtenidas en destino; son influenciables,

indiscriminados y poseen una actitud más relajada ante la oferta cultural consumida.

Otras clasificaciones de turista cultural se presentan por función de sus diferentes aficiones y/o

principales actividades de interés o en función de la intensidad o centralidad que tiene para ellos

la experiencia cultural en el destino. En los primeros se tiene al turista anticuario o buscador de

patrimonio; al diletante o estético; al urbano; al explorador y/aventurero; al rural; al cultural o

indígena; al peregrino o en búsqueda de espiritualidad; al de festivales; al literario; al epicúreo y,

por último, al creativo. En función de la intensidad de la experiencia cultural se tiene de la

experiencia se tiene al turista de visita culturales fortuitas; al de visitas culturales ocasionales; al

de visitas culturales imprevistas; de visitas culturales en general y el de claros motivos culturales

(Servicio nacional de turismo, 2014).

En el contexto teórico anterior, se manifiesta que la experiencia turística en un destino cultural

puede ser orientada con base en la naturaleza de los atractivos, por lo que los gestores tienen un

papel relevante en comprenderla con base en las características del visitante lo que conllevaría al

fortalecimiento de la marca y el tomar decisiones oportunas para un producto o servicio turístico

sostenible.

Materiales y Métodos

El proyecto de investigación denominado Aprovechamiento del patrimonio natural y cultural y la

experiencia turística en el destino turístico, Pueblo mágico de Cosalá, es el origen de esta

comunicación.

El enfoque de la investigación es mixto y el alcance es descriptiva por una parte y por otro

interpretativa con base en los métodos cuantitativo y cualitativo. En el diseño de la investigación

se consideró por una parte a la población los visitantes que experimentan el turismo en el pueblo

mágico bajo un muestreo no probabilístico por conveniencia, para el caso se diseñó una encuesta

que se compone de 21 preguntas, dos preguntas corresponden a información general y 19 atiende

las variables de experiencia y patrimonio natural y cultural, así como información referente al sitio,

además se conforma de preguntas dicotómicas, de escala y de opción múltiple. El objetivo de este

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

159

instrumento es medir descriptivamente la experiencia del turista y el reconocimiento de los

atractivos culturales y naturales del pueblo mágico, teniendo en cuanto la validez a través del

soporte teórico. La encuesta se aplicó el 24 y 25 de diciembre de 2019 en los diferentes tipos de

atractivos que hay en el destino a 121 visitantes.

Por otra parte, se diseñó una entrevista semiestructurada que se aplicó al Director de turismo (DT)

del Ayuntamiento con el objetivo de identificar la manera en que se gestiona el patrimonio cultural

y natural en Cosalá en la contribución de la experiencia y la satisfacción del visitante. Este

instrumento contiene nueve preguntas y se aplicó cara cara el 14 de enero de 2020. Además, se

diseñó el instrumento de observación con el objetivo de identificar las características físicas de los

atractivos que conforman el patrimonio natural y cultural.

La descripción y análisis de los hallazgos del cuestionario se sistematizó mediante el software

SPSS; en cambio la descripción e interpretación de la entrevista se realizó mediante la técnica de

análisis del discurso. Por último, el análisis de los hallazgos de los instrumentos y su cruce permitió

dar sentido al método mixto y por ende a contar con resultados de mayor confiabilidad.

Resultados

Los hallazgos se presentan primeramente en un apartado de descripción del contexto del pueblo

mágico de Cosalá que se obtuvo con la revisión de documentos y guía de observación,

posteriormente, se presentan los datos del instrumento aplicado de la encuesta a los visitantes;

mientras que la información de la entrevista semiestructurada que se aplicó al director de turismo

se entreteje con los hallazgos en contexto y de los turistas.

Contexto del pueblo mágico de Cosalá, Sinaloa, México y el producto turístico

En la geografía de la República mexicana el estado de Sinaloa se ubica al noroeste y Cosalá forma

parte de los 18 municipios que lo integran, cuya cabecera municipal es del mismo nombre y fue

distinguida por la SECTUR en 2005 como pueblo mágico. Cosalá se localiza en la Sierra Madre

Occidental y colinda al norte del municipio de Culiacán y el estado de Durango, al sur con los

municipios de San Ignacio y Elota, al oriente con el estado de Durango y el municipio de San

Ignacio y al poniente con los municipios de Culiacán y Elota.

La población en el municipio de Cosalá es de 16 mil 292, en tanto la del pueblo mágico es de 6

mil 577. La población ocupada y su distribución porcentual según su división ocupacional

funcionarios, profesionistas, técnicos y administrativos 21.01%, Trabajadores agropecuarios

20.25%, Trabajadores en la industria 20.13%, Comerciantes y trabajadores en servicios diversos

36.75%, población ocupada según sector de actividad económica Primario 21.85%, Secundario

26.27%, Comercio 13.89% y, por último, se encuentra el sector de servicios al cual pertenece el

turismo con 35.85% (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2017).

La distinción de pueblo mágico del destino que se estudia lleva a la autoridad municipal a generar

una planificación periódica, en este caso, a través del plan de desarrollo de Cosalá 2018-2021

(Ayuntamiento Municipal, 2018), cuyo objetivo es fortalecer las acciones de promoción del turismo

a nivel estatal e internacional como una actividad estratégica para el desarrollo del sector turístico

y la consolidación del municipio de Cosalá como un destino atractivo para los visitantes y entre las

líneas de acción se mencionan elaborar e implementar en coordinación con los sectores

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

160

productivos interesados, un programa de promoción a nivel estatal, nacional e internacional de

Cosalá como un destino turístico seguro, con historia, tradiciones, cultura y bellos paisajes, entre

otras.

En consecuencia, los componentes del producto turístico del pueblo mágico de Cosalá se pueden

identificar en la tabla, como sigue:

Tabla 1: Componentes del producto turístico del pueblo mágico Cosalá Producto

Básico Atractivos Arquitectura, fiestas y tradiciones, gastronomía, artesanías, atractivos simbólicos, geológicos e hidrológicos, flora, fauna paisajes

Actividades

Culturales, naturales e integradas

Auxiliares Servicios Alojamiento, restauración, servicios de viaje, guianza y señalización

Aumentado Infraestructura Servicios públicos y servicios privados Equipamiento Transportes Accesibilidad Vías de transportación y comunicaciones

Secundarios Diferenciadores Recreación, circuitos rutas y eventos organizados

Fuente: Shaadi, Pulido y Rodríguez (2016), elaboración propia.

El producto básico del pueblo mágico se ejemplifica en dos atractivos arquitectónicos, la iglesia de

Santa Úrsula y el edificio del Ayuntamiento, figura 1, así como atractivos simbólicos como la figura

de Heraclio Bernal y su leyenda de El Rayo de Sinaloa y el Museo de Luis Pérez Meza o Trovador

del Campo.

Figura 1: Edificio de la iglesia de Santa Úrsula y el Ayuntamiento de Cosalá

Fuente: elaboración propia.

En cuanto al producto auxiliar Cosalá cuenta con 12 establecimientos de hospedaje de los cuales

nueve son hoteles, dos son cabañas y uno son campamentos, albergues, recreativos, con un total

de 276 cuartos que se encuentran entre las tres y cuatro estrellas, en cuanto al servicio de

alimentos y bebidas se cuenta con 33 establecimientos.

Por lo que respecta al producto aumentado, hay una accesibilidad tecnológica en 10 espacios

públicos y 16 localidades conectados con banda ancha; hay un aeródromo y nueve oficinas

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

161

postales (León, 2019). Además, la Dirección de turismo municipal y la Dirección de Juventud,

cultura y deporte trabajan en colaboración para la promoción y el cuidado del patrimonio cultural.

En los productos secundarios diferenciadores se cuenta con un parque acuático o balneario como

es el caso de Vado Hondo, la presa José López Portillo, el Charco Azul y la reserva ecológica de

Nuestra Señora, figura 2, decretada como reserva ecológica el 27 de marzo de 2002 y considerada

la segunda más grande del país, ideal para hacer recorridos a pie, por senderos y miradores, los

cuales permiten admirar la flora y fauna del lugar y conocer el aviario de Guacamaya Verde (Ara

militaris) (León, 2019).

Figura 2: Reserva ecológica y aviario de la guacamaya

Fuente: Elaboración propia

La experiencia turística en el pueblo mágico de Cosalá.

Con base en la encuesta aplicada a los turistas se obtienen datos de información general y la de

impacto sobre la variable experiencia, además se vinculan los datos de la entrevista realizada a la

autoridad turística del ayuntamiento para comprender la gestión.

Figura 3: Edad de los entrevistados

Fuente: el cuestionario, elaboración propia

Los hallazgos demuestran que, por el perfil del visitante encuestado, figura 3, el mayor porcentaje

con 32.40% recae en el rango de edad de 25 a 34 años, seguido del de 18 a 24 años con 24.79%

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

162

y en menor proporción de 65 años y más; es decir, el 57.19% recaen en la categoría de adultos

jóvenes.

Figura 4: Procedencia de los entrevistados Fuente: el cuestionario, elaboración propia

En cuanto a la procedencia de los visitantes, figura 4, el mayor porcentaje es de 68.60% y son del

ámbito regional, en menor porcentaje con el 5.79% de los turistas son internacionales.

Figura 5: Motivo del viaje Fuente: el cuestionario, elaboración propia

El motivo del viaje que reconocieron los visitantes encuestados, figura 5, fue el cultural en 50.41%

y en menor proporción el religioso con 8.26%. Este hallazgo comprueba el producto turístico

cultural.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

163

Figura 6: Tipo de experiencia en el sitio visitado

Fuente: elaboración propia.

En cuanto al tipo de experiencia en el sitio visitado, figura 6, los visitantes identificaron al

conocimiento con 45.45%, seguido de la identidad con 30.58% y en menor proporción con 2.48%

el religioso.

Las experiencias de los turistas fueron positivas en su totalidad de respuestas, sin embargo, al

comparar con el cumplimiento de expectativas estas respuestas fueron que 93.4% señaló que sí,

5.8% contestó que no y 0.80% no contestó, los motivos que argumentaron fue que al lugar le faltan

actividades y espacios recreativos, además de falta de seguridad.

Además, en cuanto a la satisfacción de los servicios con base en las necesidades de los turistas

los hallazgos arrojaron que 64.46% señaló que sí mientras que el 35.54 señaló que no. Estos

hallazgos tienen consistencia al compararse con los datos proporcionados por la autoridad al

señalar que hay una planificación del patrimonio tangible e intangible “aunque eso no es suficiente

para satisfacer al turista ya que se necesita personal capacitado con el talento para hacer que el

turista se enamore del lugar, informar no es suficiente se ocupa convencer de la belleza física,

pero a través de la belleza intangible y la importancia de sus leyendas e historias que visiten esa

belleza” (entrevista al DT, 14-01-2020).

Tabla 2: Porcentaje en escala de la vivencia turística del visitante

Vivencia Muy buena Buena Regular Mala

Al recorrer la plazuela .0 93.4 5.0 1 7

Al recorrer el pueblo 1.7 95.0 2.5 .8

Con el servicio de alimentos y bebidas 1.7 83.5 12.4 2.5

Con el servicio de hospedaje .0 90.9 9.1 .0

Fuente: elaboración propia

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

164

La vivencia turística del visitante del pueblo mágico se midió en cuatro aspectos al recorrer la

plazuela y el pueblo, con el servicio de alimentos y bebidas con el de hospedaje, tabla 2, los

porcentajes altos recayeron en el rango de buena y dentro de éste el recorrido por el pueblo

alcanzó el 95.0% el menor porcentaje fue el del servicio de alimentos y bebidas con 83.5%. Cabe

destacar que al responder razones vivenciales en el recorrido del pueblo los visitantes señalaron

la falta de atractivos y la falta de eventos culturales. Estos hallazgos al compararse con lo que

señaló el DT “Cosalá ya cuenta con los atractivos suficientes e infinitos de manera natural solo

falta crear las condiciones de infraestructura de turismo cultural que consiste en auditorios en los

que se puedan ofrecer foros de expresión artística, conferencias, exposiciones, ensayos entre

otros; se necesitan galerías de arte” (entrevista DT 14-01-2020) por una parte no es consistente

con la respuesta de los visitantes y enfatiza la falta de infraestructura para el desarrollo de eventos.

Por otra parte, la vivencia en el servicio de alimentos y bebidas obtuvo el mayor porcentaje en el

rango de regular y mala con 12.4% y 2.5%, la razones que señalaron los turistas fue la falta de

restaurantes para comer, inclusive la falta del concepto de Café.

Por último, en cuanto a la tabla 2 relación con el 5.0% que se tiene en el rango de regular en la

vivencia al recorrer la plazuela, los turistas señalaron la falta de control de autos alrededor de la

misma.

En relación con la comunidad receptora el 99.0% de los turistas señalaron que es buena anfitriona,

este hallazgo al cruzarse con la respuesta del DT denota preocupación ya que expresó que “La

sociedad económicamente activa no está consciente de que no solo es vender un producto si no

que lo más importante es ofrecer un buen servicio” (entrevista al DT 14-01-2020).

Conclusiones

La experiencia forma parte esencial del producto o servicio turístico y sus componentes: básicos,

auxiliares, aumentados, secundarios, (Shaadi, Pulido y Rodríguez, 2016) así como en el destino,

en este caso, el pueblo mágico de Cosalá, Sinaloa, México, cuyo motivo principal del visitante es

la cultura.

El destino turístico es el escenario de la realización de la experiencia cuya perspectiva

representativa (Carballo, Moreno, León y Brent, 2015) es una representación mental de la

experiencia en el conocimiento mayormente, con base en el turismo cultural que motiva el viaje al

pueblo. La experiencia en el conocimiento coloca al visitante en el esquema de Pine y Gilmore

(1998) en la participación pasiva y la inmersión en lo estético además en la absorción y la

participación de forma activa hacia lo educativo.

Las vivencias al recorrer la plazuela, el pueblo, el servicio de alimentos y bebidas y el hospedaje

representan las experiencias memorables (Pine y Gilmore,1998), hay una mala sensación en el

servicio de alimentos y bebidas y en el recorrido del pueblo, mientras que la interacción visitantes

y locales genera una sensación buena y con ello una base en la construcción sociocultural (Gama

y Fabila, 2018). Finalmente se cumple el objetivo de esta comunicación al identificar la experiencia

turística y su gestión en el pueblo mágico de Cosalá, Sinaloa, México, como sigue:

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

165

Las experiencias son conocimiento, autenticidad, identidad y religiosas, además de las vivencias,

sin embargo en su gestión se percibe una debilidad, al observar que el plan municipal de desarrollo

2018-2021 orienta una gestión solamente a partir de la oferta y no de la demanda y al reconocer

la autoridad solamente la falta de satisfacción del visitante como un problema y no los atributos

que conforman la experiencia: el enriquecimiento personal, la vivencia local, el intercambio cultural

al interactuar con los visitantes y el nativo (Brito, 2007).

La gestión de las experiencias turísticas en el pueblo tiene una oportunidad, atender y comprender

el valor de esta para contribuir en las ventajas competitivas, ya que los visitantes encuestados

mayormente fueron adultos jóvenes y señalaron experiencias positivas, pero también

respondieron con algunas expectativas no cumplidas del destino y con comentarios en relación

con las necesidades que se presentaron en las vivencias y que no fueron satisfechas.

Cabe destacar que, si bien en esta investigación hay resultados sobre la experiencia del visitante

y la autoridad turística del pueblo, es necesario ampliar el objeto hacia identificar la comprensión

que tienen los prestadores de servicio privado.

Referencias bibliográficas

1. Ayuntamiento Municipal (2018). Plan municipal de desarrollo 2018-2021.

2. Brito, M. (2007). Las ciudades históricas como destinos patrimoniales: potencialidades y

requisitos. Palma de Mallorca: Ediciones de la Fundació Càtedra Iberoamericana

3. Calleja, C. y González, A. (2017). Estudio de la construcción social de las experiencias

turísticas de interés y de ruptura desde la metáfora dramatúrgica de Erving Goffman.

Revista de Ocio y Turismo (ROTUR) 12 (1) pp. 29-47. DOI:

http://doi.org/10.17979/rotur.2018.12.1.3424

4. Carballo R., Moreno, S., León, C. y Brent, J.R. (2015). La creación y promoción de

experiencias en un destino turístico. un análisis de la investigación y necesidades de

actuación. Cuadernos de Turismo, 35, pp. 71-94. DOI: 10.6018/turismo.35.221511

5. Gama, M. y Fabila, H. (2018). Una aproximación a la experiencia turística desde la

Antropología del Turismo: una mirada mutua al encuentro entre turistas y locales. Revista

de turismo y patrimonio cultural Pasos. 16 (1) pp. 197-211.

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.013

6. Fernández, A.M. (2016). Una revisión del programa de pueblos mágicos. Cultur, 10 (01),

pp. 3-34. Recuperado de https://periodicos.uesc.br/index.php/cultur/issue/view/83

7. García, I. (2019). La experiencia auténtica del turismo. Revista hermenéutica del viaje, la

hospitalidad y el ocio. Homo Viator No. 4.

8. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Anuario estadístico y geográfico de

Sinaloa.

9. Larsen, S., Wolff, K., Doran, R. y Øgaard, T. (2019). What Makes Tourist Experiences

Interesting, Experiences Interesting? Front. Psychol. 10 (1603). doi:

10.3389/fpsyg.2019.01603

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

166

10. Llantop, C. (2017). La relación entre gestión y turismo, basada en la experiencia del

visitante. Revista Turismo y patrimonio, No. 11, pp. 77-93

https://doi.org/10.24265/turpatrim.2017.n11.07

11. León, M. (2019). Municipios de los pueblos mágicos de Sinaloa. Moby Dick Editorial:

México.

12. Rivera, R. y Peralta, A. (2016). Turismo cultural en México. Reporte Anáhuac de

Investigación Turística N. 4. Universidad Anáhuac. México. Recuperado de

https://www.anahuac.mx/mexico/EscuelasyFacultades/turismo/sites/default/files /inline-

files/Reporte04TurCultural.pdf

13. Pine, B. J. y Gilmore, J. (1998). Welcome to the experience economy, Harvard business

review, pp. 97-105.

14. Ramos, J. y Velarde, M. (2019). De la perspectiva general del turismo a la gestión de

destinos turísticos comunitarios: referentes teóricos. En A.Y. Pérez y A.M.

Larrañaga (Coord.), Objetos y sujetos en el turismo (pp. 69-88). Querétaro, República

Mexicana: Fundap.

15. Shaadi, R.M., Pulido, J.I. y Rodríguez, I.M. (2016). El producto turístico en los Pueblos

Mágicos de México. Un análisis crítico de sus componentes. Revista de estudios

regionales, No. 108, pp. 125-163

16. Santana, A. (2003). Turismo cultural, culturas turísticas. Horizontes antropológicos, Porto

Alegre 9 (20), pp. 31-57. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ha/v9n20/v9n20a02.pdf

17. Secretaría de estado para asuntos económicos (2014). Conceptos básicos para la gestión

de destinos turísticos. Lima, Perú: Swisscontact, Fundación Suiza de Cooperación para el

Desarrollo Técnico

18. Secretaría de turismo (2017). Guía para la integración documental de Pueblos Mágicos.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/273030/Gui_a_2017_de_Incorporacio_

n_2017.pdf

19. Servicio nacional de turismo (2014). Turismo cultural, una oportunidad para el desarrollo

local. Chile: Verde Ltda

20. Tavares E, Fernandes, P. (2017). La contribución de la animación turística en la elección

y la experiencia turística. El caso de la Región Alto Trás-os Montes - Portugal.

Estudios y Perspectivas en Turismo. Volumen 26 (2017) pp. 607 – 625. Recuperado

de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6328657

21. Thi, L-H. y Truong, B. (2018). An exploratory study of the perception of co-creation

experience in the tourism industry: a case study in Danang City, Vietnam. Academy of

Marketing Studies Journal, 22 (3), pp. 1-14. Recuperado de

https://www.abacademies.org/articles/An- exploratory-study-of-the.-perception-of-

co%20creation-experience-in-the.-tourism- industry-a-case.- study-in.-

danang-city-vietnam-1528-2678-22-3-161.pdf

22. Voss, Ch. (2004). Trends in the Experience and Service Economy. The Experience Profit

Cycle. Centre for Operations and Technology Management London Business School.

Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/242274223_Trends_in_the_Experience_and_S

ervice _Economy_The_Experience_Profit_Cycle

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

167

23. World Tourism Organization (2019). Tourism definitions.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

168

NUEVAS FORMAS DE HACER TURISMO

De paciente celiaco a cliente celiaco, Guía Práctica para gestores de instalaciones turísticas. From celiac patient to celiac client, Practical Guide for tourist facilities managers

Autores Rubén Antonio García Borges, Estudiante de Licenciatura en Turismo, 3er Año, Universidad

Central Marta Abreu de Las Villas. E-mail: [email protected]

Lauren María González Torres, Estudiante de Licenciatura en Turismo, 3er Año, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. E-mail: [email protected]

M.Sc. Aliosky Camacho Rodríguez, Master en Gestión Turística, Universidad Central Marta

Abreu de Las Villas. E-mail: [email protected]

Resumen

El turismo que se desarrolla internacionalmente busca ante todo ajustarse a los gustos y exigencias de los clientes que visitan las instalaciones turísticas, específicamente aquellos que tienen alguna condición médica que les impide el pleno goce y disfrute de su tiempo libre. Uno de los requerimientos médicos que más se ha intentado satisfacer es la celiaquía, enfermedad que provoca intolerancia al gluten de manera permanente y que puede causar una serie de patologías que solo pueden controlarse con una dieta libre de gluten. Tener un cliente celiaco supone todo un reto para cada una de las instalaciones que estos visitan principalmente para el proceso de restauración pues se debe ser extremadamente cuidadoso y meticuloso con los alimentos que se ofrecen al cliente y por supuesto con su elaboración. El personal de servicio debe estar debidamente capacitado para poder así lograr no solo la satisfacción del cliente, sino también su seguridad. Ante ello los autores decidieron aportar una guía que indique el proceder para que los procesos de almacenamiento, manipulación y elaboración de alimentos y servicios a clientes celiacos puedan ser controlados minuciosamente. Ello constituye un medio muy útil para los gestores de instalaciones turísticas que tienen incluida en su oferta alimentos para quienes padecen esta enfermedad y quieren afianzar la relación cliente-instalación, a través de la fidelización de los mismos. En la investigación se utilizaron herramientas investigativas como la revisión de la literatura nacional e internacional disponible y la observación directa participativa para la obtención de los resultados finales.

Palabras clave: CELIACO, CELIAQUÍA, GLUTEN, SERVICIO GASTRONÓMICO,

PREPARACIÓN LIBRE DE GLUTEN.

Abstract

The tourism that has been developed internationally seeks to meet the likes and needs of all those who visit the tourist facilities, specifically those that have some medical condition that prevents them from enjoying their free time. One of the most common is celiac disease, where it causes gluten intolerance permanently and can provoke a series of pathologies that may only be controlled with a gluten-free diet. Having a celiac customer is a challenge for every restaurant, because it is necessary to be extremely careful and meticulous with the food offered to the client and with its

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

169

preparation. The service personnel must be properly trained in order to achieve not only customer satisfaction, but also their health. Given this, the authors decided to provide a guide that indicates the steps to proceed so that the processes of storage, handling and the preparation of food and services to celiac clients can be carefully controlled. This constitutes a very useful means for the managers of tourist facilities with food included in their offer, thus allowing them to strengthen their client-business relationship with those who suffer from this disease. During the research, various investigative tools were applied, such as the review of the available national and international literature and the direct participatory observation in order to obtain the final results.

Key words: CELIAC, CELIAC DISEASE, GLUTEN, GASTRONOMIC SERVICE, GLUTEN-

FREE PREPARATION.

Introducción

La Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE) define la celiaquía como la

intolerancia permanente al gluten que puede causar diarrea, vómitos, pérdida de peso, dolor

estomacal, vientre hinchado, etc.; patologías que solo pueden ser controladas con una dieta libre

de gluten. Las personas que padecen esta enfermedad se sienten en ocasiones excluidos por sus

hábitos alimentarios pues no pueden comer lo que la mayoría, además del riesgo para su salud

que trae consigo confiar en establecimientos públicos o privados (Osoro y Cano, 2008).

El turismo de hoy, aun cuando se encuentra masificado, busca ante todo satisfacer los gustos y

necesidades de los clientes partiendo de la desestandarización de los servicios turísticos; brindar

un servicio personalizado que se ajuste a las exigencias y estilos de vida y sobre todo a los

requerimientos médicos de estos turistas constituye en la actualidad una prioridad para quienes

administran y trabajan en esta industria.

Uno de los requerimientos médicos que más se ha intentado satisfacer a nivel internacional es la

enfermedad celiaca, primeramente, para que estas personas dejen de sentirse pacientes celiacos

y se conviertan en un cliente más capaz de disfrutar de su tiempo libre. En este sentido, Cuba

comenzó a dar sus primeros pasos con la creación de reposterías, dulcerías y centros de

producción de alimentos libres de gluten; lleva la vanguardia el sector privado con la incorporación

en sus ofertas de platos para celiacos.

Detrás de la satisfacción de esta necesidad existen una serie de elementos que se deben tener

en cuenta y que deben manejar los trabajadores del sector para garantizar una adecuada

alimentación a quienes presentan esta condición. Estos elementos están relacionados con el

almacenamiento, elaboración y manipulación de alimentos libres de gluten, el momento del

servicio y otras cuestiones que son de obligatorio conocimiento y cumplimiento para los

prestatarios de estos servicios.

Precisamente el objetivo del trabajo que se presenta a continuación es aportar una guía a los

gestores de instalaciones turísticas que incluyan en su oferta elaboraciones libres de gluten para

que puedan controlar minuciosamente los procesos de almacenamiento, manipulación y

elaboración de los alimentos y el servicio a pacientes celiacos.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

170

Materiales y Métodos

Características de la enfermedad. El paciente celiaco

Según Academy of Nutrition and Dietetics, a grandes rasgos la celiaquía es una atrofia de las

vellosidades del intestino delgado que afecta la capacidad para absorber los nutrientes de los

alimentos. Está producida por una "intolerancia permanente" al gluten; pero no se trata de una

simple intolerancia alimentaria ni mucho menos de una alergia, ni de un trastorno únicamente

digestivo como tradicionalmente se consideraba (Nealis, LaSalle y Hollenbeck, 2016).

Actualmente se sabe que es realmente una enfermedad sistémica, ya que la respuesta inmunitaria

anormal causada por el gluten puede dar lugar a la producción de diferentes anticuerpos que

pueden atacar a cualquier parte del organismo. Basta con análisis de sangre y biopsia intestinal

para diagnosticarlo.

Causa desequilibrios nutricionales y desnutrición. Incluso las más pequeñas cantidades pueden

causar trastornos importantes y no deseados. Entre las reacciones más comunes se encuentran:

inapetencia, mal estado de ánimo, diarrea, estreñimiento, ralentización en el crecimiento infantil,

alteraciones metabólicas, desmineralización ósea, dermatitis, anemia, enfermedades autoinmunes

asociadas (como diabetes y problemas en la glándula tiroides), cáncer del aparato digestivo,

retención de líquido, enfermedades cardiovasculares, trastornos neurológicos y psiquiátricos, etc.

Por la cantidad y variedad de sus manifestaciones, se conoce como la enfermedad imitadora o la

enfermedad de múltiples caras.

No hay diferentes grados de gravedad de enfermedad celíaca sino distintas presentaciones:

independientemente de si hay o no síntomas, de su tipo o intensidad, o de los órganos a los que

afecten, el daño y el riesgo de complicaciones graves están siempre presentes si se consume

gluten, aunque sean mínimas trazas por contaminación cruzada.

Clásicamente, se creía que se trataba de una enfermedad poco frecuente y que afectaba

fundamentalmente a niños, pero puede aparecer a cualquier edad. Actualmente se sabe que la

prevalencia mundial es elevada, pero está aun claramente subestimada y, por tanto,

insuficientemente diagnosticada. Presenta una distribución universal bastante uniforme y afecta

casi por igual a todas las razas.

El tratamiento indicado para esta enfermedad es mantener una dieta estricta sin gluten toda la

vida; pues la recuperación es total y permanente siempre que no se consuma gluten otra vez. Con

la alimentación adecuada eventualmente las vellosidades intestinales se recuperan y los nutrientes

de los alimentos se absorben mejor. La enfermedad celíaca presenta una base genética y no

existen, ni están disponibles, por el momento, tratamientos farmacológicos para poder combatirla,

por lo que no cabe la posibilidad de interrumpir ni suspender la dieta bajo ningún concepto. La

media para la recuperación completa del intestino suele oscilar entre dos y cinco años (Moreno,

Rodríguez, Sousa y Comino, 2017).

El cumplimiento de la dieta en los celiacos es mucho peor de lo que tradicionalmente se

consideraba por parte de los científicos y especialistas. Estudios actuales demuestran que

aproximadamente el 80% de los celiacos continúa teniendo lesión intestinal, a pesar del

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

171

tratamiento mantenido con la dieta sin gluten. La principal causa de esta falta de recuperación es

la ingesta inadvertida de gluten, principalmente debida a contaminaciones cruzadas (See,

Kaukinen, Makharia, Gibson y Murray, 2018).

Un meta análisis de 2018 concluye que la mayoría de los celiacos, especialmente los adultos, pero

también los niños, sigue ingiriendo gluten con regularidad, de manera involuntaria, a pesar de estar

haciendo una dieta sin gluten (Syage, et al, 2018).

Según la doctora Adela Borges Díaz, especialista en Medicina Interna, el paciente celiaco no

puede comer ningún alimento en cuya elaboración se hayan utilizado harinas, algunos almidones,

féculas, sémolas o sus derivados, tampoco panes, pastas, pizza o cerveza. Los embutidos, dulces,

algunas variantes de leche en polvo, licores cremosos, higos secos, especias molidas, mezclas de

especias, curri, colorantes alimentarios son alimentos altamente propensos a gluten en su

composición; así como flanes, natillas, mousse y yogurts con trozos.

Expone la doctora que los tubérculos, la fruta fresca o en almíbar, la fruta seca cruda o tostada,

legumbres, arroz, maíz, las carnes o aves frescas o congeladas, el jamón curado, panceta, tocino,

los pescados, mariscos, moluscos, algas y huevos frescos no contienen gluten y pueden ser

consumidos sin problemas. Tampoco presentan dificultad la leche, yogurt, queso, mantequilla,

cuajada, y requesones frescos, así como los aceites puros, sal, hierbas aromáticas frescas,

especias en rama y grano, levadura fresca, azúcar y miel, café molido o en grano, jugos de frutas

naturales, destilados, refrescos, bebidas isotónicas e infusiones en grano o en rama.

Algunos nombres que pueden indicar la presencia de gluten con solo un golpe de vista son:

amiláceo, aromatizante, aroma, espesante, estabilizador, extracto de cereal, gladina, gluten,

gluteína, malta, almidón y proteína vegetal.

Celiaquía en Cuba

Según estudio realizado por el Centro de Enfermedades Autoinmunes la prevalencia estimada en

Latinoamérica de la enfermedad en el año 2014 fue de 0.46% a 0.64%, similar a la reportada en

la población europea, siendo reportado principalmente en regiones con descendencia caucásica.

La prevalencia en familiares de primer grado fue de 5.5 a 5.6%, y en los pacientes con diabetes

mellitus tipo 1 fue de 4.6 a 8.7% (Parra, 2014)

La población cubana no está exenta de esta de esta enfermedad y quizá los bajos niveles de

manifestación de la misma no están dados por la ausencia de esta, sino por propio

desconocimiento de los portadores. Los estudios para el diagnóstico de la enfermedad

comenzaron desde los años 70 del siglo pasado en los infantes, pero solo se basaba en las

manifestaciones clínicas y en la demostración de alteraciones inflamatorias en la mucosa

intestinal, pero no es hasta 1973 que los mismos se materializan y comienzan toda una serie de

avances en esta materia, cuyos resultados fueron sorprendentes y difundidos por toda

Latinoamérica.

Según Castañeda (2016), en la actualidad la prevalencia de la enfermedad en el país se ha

estimado en 0.5% pues no se ha podido realizar un estudio de alcance nacional por los costos que

supone. En la población infantil se ha precisado 1.8% de positividad para la enfermedad celiaca

en estudio realizado en una sola provincia (Pinar del Río). Esta enfermedad no solo aparece en la

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

172

niñez, sino también en personas adultas, y se estima que el 50% de los nuevos casos que han

aparecido en el país por lo general tienen más de 50 años.

Recientemente se ha puesto a disposición de los médicos un inmunoensayo de evaluación visual

que ha permitido reducir considerablemente el número de biopsias confirmatorias que se realizan

en los servicios de gastroenterología del país, y, además, ha permitido la posibilidad de pesquisar

casos de enfermedad celiaca tanto en grupos de riesgo como a población general.

El impacto social de la enfermedad celiaca e importancia del estricto cumplimiento de la dieta que

requieren los pacientes para enfrentar esta enfermedad determinó la creación de Grupos

Familiares para Niños Celiacos, que actuaría como asociación que incidiría en el seno familiar

para ayudarlos a confeccionar en el hogar los alimentos sin gluten.

La Empresa Nacional Productora de Alimentos y el Ministerio de la Industria Alimenticia han

desarrollado una estrategia científico-tecnológica encaminada al diseño, implementación,

conducción y gestión de un programa para la producción de alimentos industrializados que

fortalezcan la nutrición de los enfermos celiacos. Atendiendo a la necesidad de garantizarles la

correcta alimentación, se ha ido creando una serie de instituciones que facilitan la entrega de una

gama de productos libres de gluten; la primera nació en La Habana y la segunda en Santa Clara,

además de otra abierta recientemente en la provincia de Santiago de Cuba que atiende a los

pacientes de la región oriental. Cada uno de estos centros expenden un módulo a precios

asequibles con un total de 8 productos libres de gluten entre los que se encuentran: harina

importada libre de gluten, panecillos, moka, cake, mantecados, pizzas y otras golosinas para

quienes padecen la enfermedad.

Según artículo publicado el 30 de abril del pasado año por Pérez (2018), en el periódico Granma;

la dulcería repostería Siboney de Villa Clara tenía censados hasta esa fecha 136 enfermos que

residen en Santa Clara además de otros 94 del resto de los municipios cercanos. Todo lo

anteriormente expuesto demuestra que en el país se están dando los primeros pasos para la

inclusión de los alimentos para pacientes celiacos en las ofertas gastronómicas.

Cabe destacar el estreno de un menú para celiacos con que cuenta el restaurante Bella Cuba,

único de su tipo en la Isla en ofertar un menú gluten free. El restaurante se encuentra enclavado

en la planta baja del hotel Meliá Habana, perteneciente a Meliá Hotels International Cuba, es

accesible desde el exterior y se especializa en comida oriental.

Pero, indudablemente, el sector privado va a la vanguardia, especialmente en La Habana donde

administradores de varios establecimientos han apostado por incorporar en su carta menú platos

libres de gluten a fin de atraer a clientes que presenten esta afección y cierto reconocimiento a

nivel internacional. Entre los más destacados según TripAdvisor son: “Lo de Monik”, “El Café”;

“Sentidos”, “Más Habana” y “Casa Mía Paladar”.

De paciente celiaco a cliente celiaco

Supone, más que un reto, un riesgo para los celiacos comer fuera de casa; para ello tienen que

confiar en el personal del establecimiento para poder elegir los platos sin peligro para su salud.

Estos deben conocer obligatoriamente, para prestar este tipo de servicio, que la celiaquía es una

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

173

enfermedad, no un estilo de vida; por tanto, no es algo que el cliente escogió y vivir con ello se le

hace muy complicado.

Las personas celiacas son clientes extremadamente fieles. Esta condición de salud significa para

mucha gente estar restringido a comer en casa o en muy pocos lugares. Por este motivo, cuando

estas personas encuentran un establecimiento que se adapta con seguridad a sus necesidades

no solo se convierten en clientes regulares y frecuentes, sino que escogen este lugar para llevar

la familia y los amigos, generando ingresos sustanciales.

Teniendo en cuenta lo anteriormente afirmado, se puede llegar a la conclusión de que la instalación

que disponga de este tipo de servicio posee una gran ventaja competitiva respecto a otros

establecimientos que carezcan de una oferta adaptada a la población celiaca, pues puede

enfrentarse a un segmento de mercado leal y muy agradecido.

Materiales y Métodos

El procedimiento propuesto a desarrollar en la presente investigación se apoya herramientas

investigativas como la revisión documental dirigida a valorar los antecedentes teóricos

relacionados tanto con el servicio gastronómico en restaurantes como al servicio gastronómico

concretamente destinado al público celiaco. Se desarrollaron, además, para la conformación de la

compilación, entrevistas semi-estructuradas con portadores de la condición antes mencionada

residentes en el país, con doctores y con otros expertos en el tema en cuestión. Se llevó a cabo

la observación participante en restaurantes de la ciudad de Santa Clara para determinar los

momentos claves a tener en cuenta para proteger la salud del cliente celiaco en el proceso de

restauración. El diario del investigador registró de forma permanente los demás métodos y técnicas

aplicadas en la investigación, facilitando su almacenamiento de forma digital.

Resultados

Luego de realizar una revisión de la literatura disponible sobre el tema proporcionada por autores

como Carrasco (2009), Rivered (2014), Galeano (2015), Magariño (2015), Núñez (2016) y Torres

(2018), se realizó una guía en forma de compendio no solo informativo, sino también de pautas

específicas que deben seguir los gestores de establecimientos turísticos que ofrezcan alimentos

libres de gluten para clientes celiacos. Con esta guía será sencillo garantizar la seguridad de

quienes visitan dichas instalaciones, pues provee instrumentos de control de los subprocesos más

importantes que tienen lugar en la actividad de restauración y que serán detallados a continuación.

La oferta gastronómica

El primer paso que debe dar un establecimiento que quiere servir comida apta para celiacos es

analizar su sistema actual y los recursos de qué dispone para poder adecuar las instrucciones

básicas de actuación a sus posibilidades.

Hay que tomarse muy en serio la enfermedad, ya que pequeñas e invisibles trazas de gluten

pueden ser muy perjudiciales. Si se sirven platos sin gluten, debe estarse completamente seguro

de que es verdad. Es necesario seguir determinados procedimientos para asegurarse que no hay

contaminaciones cruzadas ni fuentes ocultas de gluten y que todo el personal es consciente de lo

que debe hacerse

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

174

Una persona celíaca que ingiera accidentalmente gluten en un establecimiento, se encontrará mal

y difícilmente volverá a confiar en ese establecimiento. Por el contrario, si se siente segura, será

un cliente extremadamente fiel y el mejor prescriptor, que aconsejará activamente el local o

servicio a todo el mundo. Por lo tanto, es básico que todo el personal sea realmente consciente

de que, hacer comida para celiacos es una gran responsabilidad.

La forma más segura de garantizar la idoneidad de los platos sin gluten que se elaboran es

organizar un sistema de control interno, donde todos los posibles riesgos de contaminación,

durante el proceso de almacenamiento, manipulación, elaboración y servicio, sean controlados

minuciosamente. Para que este sistema de control funcione, no debe olvidarse un factor

fundamental como es la formación del personal, asegurándose de que recibe las pautas correctas

para la elaboración de los platos sin gluten y que conoce las consecuencias que implicaría para

este colectivo cualquier error o mala práctica de manipulación. En definitiva, el grado de

implicación y conocimiento de todo el personal será decisivo para la buena gestión, a largo plazo,

de este servicio.

La carta menú

Cuando un establecimiento se plantea la opción de servir platos aptos para celiacos hay que

modificar las fichas de producción de los platos implicados teniendo en cuenta los aspectos

siguientes:

- En la carta, el plato debe indicar si contiene gluten o no. De esta forma se prevén malos

entendidos que pueden llegar a resultar fatales para el cliente y, como consecuencia,

nuestra instalación.

- Construir una carta con ingredientes alternativos por cada plato, esta vez sin gluten. - La carta puede codificarse con símbolos. El símbolo internacional de una preparación sin

gluten, es un punto verde junto a su descripción, de igual manera, un punto amarillo indica que puede presentar gluten y un punto rojo, que lo contiene por seguro.

- Indicar en la carta que los clientes pueden dirigirse al personal de servicio del salón para recibir explicaciones sobre las opciones disponibles.

- Puede valorarse desarrollar una carta solamente para clientes celiacos, haciendo más fácil la elección de sus alimentos; esta opción no es siempre recomendable, pues el cliente no quiere sentirse diferente al resto.

- Los trabajadores deben conocer las características de la enfermedad, qué es el gluten y donde se encuentra y las prácticas básicas de manipulación.

En la mesa

Se relacionan a continuación los momentos que requieren de mayor atención en lo que respecta

tanto a la mesa y los elementos que la complementan en el salón, como a los primeros contactos

con el cliente después de su llegada.

- Desde el momento que el cliente celiaco llega a la instalación, el dependiente

gastronómico debe encargarse discretamente de que todo el personal de servicio, aunque

no esté en contacto con él ni con la comida que se le sirve, tenga conocimiento de la

situación, de quién es en específico y cómo actuar en consecuencia. Asimismo, debe

saber explicarles las opciones de que dispone, ya que de esta explicación depende una

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

175

buena elección del cliente y, por lo tanto, su salud. En caso de que haya alguna duda, es

importante comunicarlo al cliente, no debe darse nada por sentado.

- Es imprescindible que en todo momento haya un responsable en la sala que pueda

contestar correctamente las dudas que puedan tener los clientes celiacos.

- La mesa que será destinada para el cliente celiaco debe encontrarse completamente

limpia y sin restos de comida para evitar la contaminación (Galeano, 2015).

- La lencería, cubertería y cristalería debe ser exclusiva y limpia. Las toallas para secar

estos útiles deben ser exclusivas o desechables. Deben almacenarse separados de los

demás utensilios y alimentos.

- Una estrategia muy simple consiste en decorar las mesas para clientes celiacos de manera ligeramente diferente y que todo el personal conozca, estas mesas serían utilizadas solamente por este tipo de clientes y el riesgo de contaminación disminuiría exponencialmente (Núñez, 2016).

- A la hora de copiar los pedidos, los platos destinados a clientes celiacos deberían anotarse en comandas separadas o bien especificadas. Indicarse en la comanda donde está situado el cliente, que color de camisa lleva o algo que lo identifique entre los otros para que, a la hora de servir no haya equivocaciones.

- El dependiente gastronómico debe comunicar personalmente al cocinero qué platos deben elaborarse especialmente libres de gluten; debe esperar en regreso la retroalimentación necesaria por parte del cocinero.

- El office y los muebles donde se guardan las servilletas, las toallas, los cubiertos y la vajilla limpios y ordenados, siempre que sea posible, en un lugar fuera de la cocina (Núñez, 2016).

El momento de la preparación:

Dentro de la cocina es donde puede haber más contaminaciones de gluten en el plato final, por

este motivo es la parte donde hay que tener más precaución. Se recomienda prestar especial

atención a los siguientes momentos que se han considerado, por su importancia, como claves:

- Utilizar preferentemente alimentos frescos y poco elaborados previamente. - Verificar siempre las etiquetas de embutidos, enlatados, pasteles, precocinados, salsas,

mezclas de especias y aceites impuros y otros, para asegurarse de que entre los ingredientes no hay algún alimento no apto. Las etiquetas deberían informar cuando algún alimento contiene gluten, pero no es obligatorio que muestren ninguna simbología, por esto debería prestarse especial atención (Torres, 2018).

- En la ficha técnica del plato se especifican los pasos del proceso de elaboración del alimento y los puntos críticos a tener en cuenta para evitar que se produzcan contaminaciones cruzadas.

- En la lista de ingredientes de la ficha técnica es recomendable indicar la marca y el formato a utilizar para no causar variaciones no deseadas en el producto (Núñez, 2016).

- Utilizar utensilios, superficies de corte y aceites de freír exclusivos y limpios (Núñez, 2016). - En las preparaciones que contengan ingredientes con gluten, se recomienda emplear

productos homólogos que sustituyan a los primeros (Fundación Alicia y Asociación de Celiacos de Catalunya, 2010).

- Existen determinadas preparaciones que, por su elaboración anterior, ya no se pueden corregir para clientes celiacos en el momento del servicio; por lo que se aconseja prever esta situación antes o no incluirlos en la carta de platos libres de gluten (Torres, 2018).

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

176

- Exigir siempre a los proveedores la ficha técnica de los productos que se compran, con su correspondiente lista de posibles alérgenos y certificado de ausencia de gluten (Torres, 2018).

- Hay que tener presente que no solo deben certificarse los ingredientes de los platos, sino también todos los productos que pueden ser consumidos o estar en contacto con los celiacos: bebidas, condimentos, aliños, etc. (Gurfnang, 2009).

- No debe pasarse por alto el correcto lavado de las manos antes de comenzar el proceso de elaboración de alimentos y después de manipular los ingredientes, así como comprobar que la ropa, delantal y área de trabajo se encuentran bien limpios y sin restos de harina.

- Tener los elementos de uso común como saleros, vinagreras u otros utensilios para aliñar, especieros, etc., de uso exclusivo para preparar platos para celiacos. Se pueden tener almacenados junto con utensilios exclusivos (Gurfnang, 2009).

- Si entre la elaboración y el emplatado hay un periodo de espera, hay que seguir manteniendo la identificación y el control de las diferentes elaboraciones (Magariño, 2015).

- No debe sacarse el ingrediente con gluten de un plato ya preparado, hay que reelaborarlo siguiendo todos los pasos necesarios, pues pequeñas trazas de gluten quedarán en la preparación (Torres, 2018).

- Debe tenerse mucho cuidado con algunas elaboraciones en las cuales puede haber productos que contienen o pueden contener gluten, como: carne picada para clarificar platos, pan rallado para gratinar, harina para rebosado, roux y picada (Gurfnang, 2009).

Almacenamiento:

Magariño (2015) plantea que es imprescindible prestar atención al almacenamiento de los

productos y utensilios que serán utilizados en la elaboración de platos, pues son en extremo

sensibles a la contaminación y deterioro. A continuación, se exponen algunos ejemplos de cómo

deben almacenarse los productos según los autores:

- La harina de trigo debe almacenarse separada del resto de los productos, bien envasada, identificada y cerrada, evitando contaminaciones.

- La harina de maíz no contiene gluten, pero se recomienda envasar separadamente la que será usada para preparaciones con gluten de la que no.

- Las pastas convencionales no necesariamente deben estar almacenadas por separado si se encuentran correctamente cerradas.

- Los preparados específicos para celiacos deben almacenarse por separado, porque se utilizarán solamente en platos para este tipo de clientes; de preferencia mantener en un almacén, nevera, cámara frigorífica o estante exclusivo, de no existir estos, en la parte superior del común.

- Marcar o etiquetar los alimentos libres de gluten para su mejor reconocimiento. - Los utensilios que se utilicen para elaborar platos sin gluten deben identificarse

adecuadamente y separarse del resto. - Todos los electrodomésticos y la maquinaria tienen que estar bien limpios, sobre todo las

partes más inaccesibles. Algunos, por la complejidad que presentan para su limpieza, como tostadoras, termómetros, boleadoras de helado, espátulas, pinceles y mangas pasteleras deben empleadas expresamente.

Servicio

El proceso de servicio gastronómico es también importante, pues los trabajadores tienen contacto

tanto con los clientes como con los alimentos y bebidas; es, por ello, necesario seguir las siguientes

pautas para mantener la inocuidad de los alimentos ya elaborados:

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

177

- Lavarse escrupulosamente las manos o cambiarse los guantes (de llevarlos) antes de servir cualquier preparación para clientes celiacos (Rivered, 2014).

- Asegurarse que la vajilla esté limpia - Llevar los platos sin gluten a la mesa por separado del resto de los platos (Rivered, 2014

y Galeano, 2015). - Si entre el emplatado y el servicio la preparación debe estar un tiempo esperando, hay

que cubrir el plato con una campana protectora para evitar posibles contaminaciones de platos que estén cerca (Fundación Alicia y Asociación de Celiacos de Catalunya, 2010).

- Incluir aperitivos especiales para celiacos o servir platos meramente sin gluten para no excluir a los celiacos del resto de los clientes.

- Comprobar periódicamente con el cliente que todo es correcto. - Limpiar y secar previamente las bandejas que se utilizarán para llevar los platos. - Tener cuidado con las salpicaduras de las elaboraciones que se terminan en la mesa o

que preparan frente al cliente Carrasco, 2009). - Cuando hay que limpiar el borde del plato, no debe utilizarse nunca el mismo paño que se

utiliza para el resto de platos.

Limpieza

Como ya se ha ido comentando la higiene y la limpieza es una parte muy importante del

procedimiento que hay que seguir para preparar comida para celiacos. Mediante el proceso de

limpieza, con jabón y agua caliente, se elimina el gluten de los utensilios y las superficies. Hay que

tener una precaución especial en el momento de secar, utilizando siempre paños limpios o papel

de usar y tirar o secarlo a temperatura ambiente.

Conclusiones

Según la literatura que se revisó y las acciones de observación participativa la enfermedad celiaca

es la intolerancia permanente al gluten presente en una serie de alimentos y afecta a nivel mundial

a millones de personas, las cuales se sienten a menudo limitados a la hora vacacionar debido al

alto riesgo que supone ingerir alimentos en establecimientos que no tengan extremo cuidado con

la elaboración de los alimentos.

Los gestores del turismo actual en Cuba buscan captar nuevos mercados que sean fieles a sus

establecimientos, uno de ellos lo constituyen los clientes que presentan la enfermedad

mencionada anteriormente, pues se fidelizarán con aquellas instalaciones en las cuales puedan

sentirse seguros y que cumplan con los requerimientos que estos necesitan. Actualmente la

vanguardia en este sentido la lleva el sector no estatal, siendo necesario un mayor

comprometimiento del sector estatal, dados los beneficios tanto sociales como económicos que

esto traería consigo.

El procedimiento provee de una guía para que dichos gestores sean capaces de controlar más

eficientemente los procesos de almacenamiento, manipulación y elaboración de los alimentos y el

servicio a clientes celiacos, garantizando ambos el correcto estado de salud de estos últimos y el

incremento de los ingresos de la organización.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

178

Referencias bibliográficas

1. Academy of Nutritions and Dietetics (2014). Avoiding Gluten Cross Contamination.

Recuperado el 17 de abril de 2017.

2. Carrasco, T. (2009). Servicio gastronómico direccionado a clientes con trastornos

alimentarios. Barcelona. Recuperado el 11 de Septiembre de 2019

3. Castañeda, C. (abril de 2016). Enfermedad Celiaca en Cuba y sus 40 años de

experiencias y realidades para su diagnóstico. Revista Cubana de Pediatría (88).

Recuperado el 14 de Octubre de 2019

4. Fundación Alícia y Asociación de Celiacos de Catalunya. (2010). Barcelona, España:

Asociación de Celiacos de Catalunya. Recuperado el 12 de Octubre de 2019

5. Galeano, E. (2015). Restaurantes para clientes con especificaciones alimentarias.

Universidad de Mayorca, España.

6. Gallego, J. (2002). Gestión de Alimentos y Bebidas para Hoteles, Bares y restaurantes.

Madrid, España: Internationa Thomson Editores Spain. Recuperado el 11 de Octubre de

2019

7. Galván, J. (2010). La enfermedad celiaca en Cuba desde una perspectiva integradora.

Revista Cubana de Alimentación Nutricional, 20(2).

8. (2008). Guía Práctica del celiaco. Gobierno de Aragón, Departamento de Salud y

Consumo.

9. Gurfnang, H. (2009). La restauración y situaciones que pueden darse en el restaurante.

Madrid. Recuperado el 11 de Septiembre de 2019

10. Gustavino, T. (2012). Enfermedades alimentarias y sus principales medidas para

enfrentarlas. Universidad Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana San

Fernando, Lima.

11. Hadjivassiliou, M., Duker, A., y Sanders, D. (2014). Gluten-related neurologic dysfunction.

Handb Clin Neurol. Recuperado el 14 de Agosto de 2019

12. Jessler, M. (2008). Cómo enfrentar la enfermedad celiaca. Tesis en Opción al título de

Máster en Alimentación y Nutrición, Universidad de Managua, Nicaragua, Managua.

Recuperado el 14 de Octubre de 2019

13. Magariño, M. (2015). Alimentación celiaca. Conferencia Intermunicipal de Pacientes

Celiacos. Buenos Aires, Argentina.

14. Máñez, C. (2008). Vivir sin gluten. Barcelona: Océano Ámbar.

15. Matas, P., y Vila, M. (2002). Restauración Colectiva APPCC: Manual del Usuario.

Barcelona: Masson.

16. Moreno, M., Rodríguez, A., Sousa, C., y Comino, I. (enero de 2017). Biomarkers to Monitor

Gluten-Free Diet Compliance in Celiac Patients. Nutrients, 6(9:1). Recuperado el 15 de

Septiembre de 2019

17. Nealis, C., LaSalle, C., y Hollenbeck, C. (2016). The recovery experience of celiac patients

following a gluten-free diet: an exploratory study. Journal of the Academy of Nutrition and

Dietetics, Vol. 116.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

179

18. Núñez, J. (2016). La enfermedad celiaca en Latinoamérica, retos para la restauración.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad de Medicina Humana San

Fernando, Lima.

19. Oficina Nacional de Estadística e Información (2017). Anuario Estadístico de Pinar del Río.

La Habana. Recuperado el 15 de octubre de 2019.

20. Osoro, G., y Cano, E. (2008). Alergias e intorlerancias alimentarias. Unidad didáctica.

Federación Española de Hostelería, Madrid.

21. Parra, R. (2014). Prevalencia de la enfermedad celiaca enLatinoamérica: Revisón

sistemática de la literatura y eta-análisis. Universidad del Rosario, Centro de Estudios de

Enfermedades Autoinmunes, Rosario, Argentina. Recuperado el 14 de Octubre de 2019

22. Pérez, A. (30 de Abril de 2018). Alimentación del Paciente Celiaco, preocuoación estatal.

Granma. Recuperado el 14 de Octubre de 2019

23. Polanco, I., y Ribes, C. (2010). Enfermedad Celiaca. Hospital Infantil Universitario de La

Paz y Hospital Infantil Universitario de la Fe, Facultad de Medicina. Recuperado el 10 de

Octubre de 2019

24. Rivered, C. (2014). Media década de atención a pacientes celiacos. Barcelona, España.

25. See, J., Kaukinen, K., Makharia, G., Gibson, P., y Murray, J. (2018). Practical insights into

gluten-free diets. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. Recuperado el 2019 de Septiembre de

2019

26. Syage, J., Kelly, C., Dickason, M., Ramírez, A., Leon, F., Domíinguez, R., y Sealey, J.

(2018). Determination of gluten consumption in celiac disease patients on a gluten free

diet. Am J Clin Nutr, 107(2). Recuperado el 10 de Octubre de 2019

27. Torres, T. (2018). Celiaquía, nuevos horizontes. Tesis en Opción al Títilo de Máster en

Alimentación y Nutrición, Universidad de Managua, Nicaragua, Managua. Recuperado el

15 de Octubre de 2019

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

180

DISEÑO DE PRODUCTOS PARA EL TURISMO

Diseño del producto turístico: “Lomas de Banao, lo más saludable”. Tourism product design: “Lomas de Banao, the healthiest”

Autores Rocío de la Caridad García González, estudiante de tercer año de Licenciatura en Turismo

Universidad José Martí, Sancti Spíritus.

Amanda de Jesús García González, estudiante de segundo año de Licenciatura en Turismo Facultad de Ciencias Técnicas y Empresariales, Universidad José Martí, Sancti Spíritus

[email protected]

Resumen

Nos motivamos a realizar este trabajo teniendo encuesta que en nuestro país existe poco desarrollo del turismo de salud debido a lo costoso que resulta esta modalidad, por lo que proponemos brindar un servicio de turismo de salud con base en el turismo de bienestar asociando los recursos naturales de la isla con el conocimiento científico del personal de salud, favorecido por las tradiciones y culturas propias de nuestro país y el entorno de la comunidad. Para la realización de nuestro proyecto escogimos la comunidad de Banao por su localización, clima y características naturales del lugar. Proponemos realizar un motel con un número aproximado de 30 cabañas, de construcción campestre, en contacto con la naturaleza, utilizando productos naturales tanto para la alimentación, como para los tratamientos de diferentes patologías. Pensamos que este proyecto, que puede realizarse en varios lugares de la geografía nacional, contribuirá a aumentar el turismo de salud en el país y constituye una nueva fuente de ingresos a la economía nacional si tenemos en cuenta que se utilizaran recursos naturales de bajo costo y de excelente calidad. Utilizamos el método empírico y dentro de este el método hipotético-deductivo.

Palabras clave: TURISMO, SALUD, NATURAL, ECONÓMICO, CULTURA, TRADICIÓN

Abstract

We are motivated to carry out this work taking into account that in our country there is little development of health tourism due to how expensive this modality is, therefore we propose to provide a health tourism service based on wellness tourism associating the island´s natural resources with the scientific knowledge of heath personnel, favored by the traditions and cultures of our country and the environment of the community. For the realization of our project we chose the Banao community for its location, climate and natural characteristics of the place. We propose to build a motel with an approximate number of 30 cabins, country construction, in contact with nature, using natural products both for food and for treatment of different pathologies. We believe that this project, which can be carried out in various parts of the national geography, will contribute to increasing health tourism in the country and it constitutes a new source of income for the national economy if we take into account that natural resources of low cost and of excellent quality will be used. We use the empirical method and within this hypothetical-deductive method.

Keywords: TOURISM, HEATH, NATURAL, ECONOMIC, CUTURAL, TRADITION

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

181

Introducción

El turismo de salud se ha convertido en un sector pujante que actúa como un importante

dinamizador de la economía y propicia experiencia de alto valor añadido. Entre los perfiles y las

principales motivaciones y tendencias para inclinarse hacia un turismo de salud se encuentran una

mayor predisposición a viajar y capacidad económica, acompañado del interés por el bienestar y

la salud física y mental. Además, se valoran los viajes experienciales, así como la sostenibilidad.

Las personas buscan, cada vez más, tratamientos preventivos y curativos, que les ayuden a

mantenerse en forma y a relajarse, así como ofertas complementarias relacionadas con la cultura

local.

Es un fenómeno que implica una alta rentabilidad, muy demandado entre aquellos que buscan

mejorar su bienestar y calidad de vida a través de experiencias que les conecten con el entorno

en los que encuentran autenticidad y la tradición. Toda inversión en bienestar, spa u hospitalidad

debe tener en cuenta los recursos locales, ya sean naturales o culturales, antes de recurrir a

marcas internacionales. La consolidación y el surgimiento de destinos especializados en turismo

de salud y bienestar es una tendencia al alza, resultado de las diferencias entre los servicios de

salud de los países, la reducción de las distancias, la búsqueda de ventajas competitivas a través

de la especialización de la oferta turística y los cambios en los patrones de consumo.

Esta estrecha relación entre el turismo de bienestar y los recursos naturales ha llevado a que los

países poseedores de aguas mineromedicinales estén dando pasos para el desarrollo y la puesta

en valor de estos recursos, empezando por su estudio y análisis, la planificación y el desarrollo de

planes de bienestar y la formación.

En lo referente al termalismo visto desde el punto de vista turístico, los países de América Latina

tienen una ventaja absoluta a nivel mundial por su disponibilidad de recursos naturales.

El turismo de salud es una actividad económica que ha crecido a pasos agigantados a nivel

internacional.

Es un fenómeno global que está tomando auge en América Latina. Se estima que el volumen de

pacientes y acompañantes ha crecido de un 25% a un 30% anual y en los ingresos económicos

ha aumentado en un 40%.

Los países que destacan en América Latina son Argentina, Bahamas, Barbados, Ecuador, México

y Perú. A nivel de Centro América, destacan Costa Rica, Panamá y El Salvador.

La Organización Mundial de Comercio (OMC) define al Turismo Médico o de salud, como aquel

proceso en el que el individuo tiene que salir del país o de su residencia, para recibir tratamientos

y cuidados en el extranjero.

El impacto del turismo de salud va mucho más allá del sector salud, pues alcanza a otras industrias

como la de los hoteles, restaurantes y operadores turísticos, entre otras. En realidad, fortalece a

la economía de todo el país.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

182

Es una verdadera actividad industrial y económica que genera un gran impacto en el desarrollo

social y económico de los países receptores gracias al mejoramiento de la infraestructura, de sus

condiciones sanitarias y del medio ambiente. Representa una rama adicional que permite

aumentar la competitividad de los destinos turísticos, diversificar la oferta y consolidar en el sector

a uno de los principales motores económicos.

El turismo de salud es un sector que en los últimos diez años ha mostrado gran crecimiento en

América Latina. La búsqueda de tratamientos y procedimientos médicos a mejores costos ha

creado una oferta internacional de servicios que combinan los procedimientos de medicina

curativa, preventiva, estética y de bienestar con experiencias turísticas basadas en las riquezas

que cada país ofrece.

Entre el 75% y el 83% de los pacientes viajan acompañados, y cada seis de diez acompañantes

aprovecha para tomar tours (paquetes de turismo) por el país de destino. Al concluir la experiencia

de ambos, paciente y acompañante, el 67% regresa satisfecho y contento por la atención recibida.

El interés por mantener o recuperar “la salud”, la preocupación por la “estética personal” y la

adopción de hábitos que preservan la vida y disminuyen el ritmo del envejecimiento se han

convertido en preocupaciones generalizadas. Satisfacerlas ha facilitado el desarrollo de una

amplia industria que incorpora cada vez más inversiones, tecnología y especialistas de gran

calidad y prestigio.

El turismo de salud es una actividad que impulsa oportunidades de servicios que requieren de

atención médica especializada y ofrecen múltiples opciones de tratamientos. La importancia del

sector como un potencial generador de ingresos ha impulsado que se desarrollen áreas

complementarias que integran varios servicios, productos y facilidades médicas en forma

simultánea.

El turismo de salud suele ser concebido como un concepto que incluye dos áreas: el turismo

médico, que se relaciona con aquellos viajes cuyo propósito es obtener tratamientos sanitarios de

alta calidad, asequibles y con breves tiempos de espera, y el turismo de bienestar, que está

enfocado en tratamientos estéticos y terapias que buscan la recuperación física y mental,

acompañada de la realización de actividades de ocio, relax y diversión.

El sistema de salud en Cuba está generalizado, con el respaldo que otorgan las técnicas más

avanzadas en la materia, aplicadas por personal calificado en una extensa red de instituciones

hospitalarias de reconocida competencia.

Propuestas únicas para enfrentar enfermedades como la retinosis pigmentaria o el pie diabético y

un completo esquema de vacunación están también a disposición de las opciones de salud en

Cuba.

Programas y procedimientos únicos conducen al visitante por un camino de tratamiento

diferenciado y responsable que se ofrece a través de clínicas hospitalarias, ópticas, farmacias e

instituciones médicas, distribuidas, de este a oeste, en el destino Cuba.

La posibilidad del disfrute de la riqueza natural en función de mejorar la calidad de vida física y

mental, son también otras opciones que potencian el turismo de salud.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

183

Cuba cuenta además con un Programa Integral de Salud que, desde finales de los noventa se

puso a disposición de la comunidad internacional y de la Organización Mundial de la Salud (OMS),

y forma parte de la ayuda que el país brinda con el envío de profesionales altamente calificados,

a diferentes países del mundo para ofrecer una atención médica integral a los más desfavorecidos.

Lo cual ha aumentado el prestigio internacional de la salud cubana. El destino Cuba se ha

convertido también en un centro en la preferencia del turismo de salud, y así lo constatan los

numerosos visitantes que reciben atención y tratamientos diversos a partir de variadas opciones y

programas específicos.

La eficacia de la estrategia cubana de salud se refleja en indicadores de salud a nivel del mundo

desarrollado, con una esperanza de vida que supera los 73 años y tasas de mortalidad infantil

entre las más bajas del orbe, además de la disminución de la mortalidad materna.

A lo anterior se añade la esmerada atención personalizada de los profesionales de la isla e

instituciones en condiciones de enfrentar los más disímiles padecimientos.

Tratamientos para regular el peso corporal, combatir el estrés, el envejecimiento y la realización

de habituales chequeos médicos forman parte de la amplia gama de servicios que reciben los

interesados.

Las condiciones naturales de la mayor de Las Antillas también contribuyen al avance de la citada

modalidad, pues muchas de las riquezas del entorno sirven de complemento a los más variados

tratamientos.

En el mundo moderno, donde la vida transcurre de una manera cada vez más rápida e intensa,

una pausa para acercarse a lo natural y espiritual es siempre bien recibida por el hombre, el cual

encuentra en ello las condiciones necesarias para restablecer el equilibrio y enfrentar nuevos

desafíos.

Junto a los amantes del sol, las blancas arenas y cálidas aguas cada año miles de visitantes

acuden en busca de salud, interesados en programas que les retornen a un estado físico ideal.

De esa forma, el auge del turismo en la mayor de Las Antillas, favorecida por su ubicación

geográfica, centenares de kilómetros de excelentes playas y un entorno natural prácticamente

virgen, se acompaña en la actualidad con acciones a favor de una mayor calidad de vida.

Teniendo en cuenta todo lo anterior proponemos brindar un servicio de turismo de salud con base

en el turismo de bienestar asociando los recursos naturales de la isla con el conocimiento científico

del personal de salud y favorecido por las tradiciones y cultura propias de nuestro país y el entorno

de la comunidad.

Materiales y Métodos

Cuba es un archipiélago constituido por la mayor isla de las Antillas llamada Cuba, la Isla de la

Juventud (anteriormente llamada Isla de Pinos), y otros 4.195 cayos, islotes e islas adyacentes.

Está ubicada en el mar de las Antillas (o mar Caribe), cerca de la costa de los Estados Unidos y

México. Sus límites son al norte con el Estrecho de Florida, al este con el Paso de los Vientos, al

sur con el mar Caribe y el oeste con el golfo de México. Posee una superficie de 109 884,01

kilómetros cuadrados.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

184

El clima predominante es del tipo cálido-tropical, con estación lluviosa en el verano.

Toda la riqueza natural con que cuenta nuestro país, unido a la profesionalidad y humanismo del

personal médico y paramédico cubano, a la organización del sistema de salud y su prestigio

internacional, contribuyen a hacer de Cuba un destino turístico de salud importante.

En nuestro trabajo proponemos la creación de un centro de turismo de Salud de bienestar, basado

en el spa, la relajación, la estética y la rehabilitación en contacto con el medio ambiente y la

utilización de productos naturales propios de nuestra isla que resalten lo auténtico y a la vez

científico de nuestra medicina, con recursos de bajo costo para el país, pero brindando un servicio

de excelencia y altísima calidad capaz de satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

Para construir nuestro centro escogimos la zona protegida de Lomas De Banao por contar con un

clima más fresco y húmedo y una flora y fauna muy variada y atractiva. Este se encuentra ubicado

en la localidad de Banao a 20 km de la ciudad de Sancti-Spíritus y 54 km de la ciudad de Trinidad,

en el Macizo de Guamuhaya, en la región central de Cuba. Se desarrolla en más de 6 000

hectáreas. Esta área protegida busca preservar y mantener la biodiversidad y los recursos

naturales, históricos y culturales que cohabitan en esos predios.

Está conformada por montañas bajas muy húmedas y estructuras cársicas inclinadas, es un

excelente lugar para mostrar diferentes procesos ecológicos y para la recreación y el turismo

constituye un excelente destino por sus composiciones florísticas, fáusticas y paisajísticas unida a

la infraestructura presente. Dentro del área existen diferentes ríos que aprovechan el modelado

del relieve para formar diversos saltos de agua. Famoso dentro del área, encontramos las

memorables Tetas de Juana, una altura de 843 metros sobre el nivel del mar, constituye el punto

más conservado de la reserva y alberga 55 especies endémicas.

Flora:

La flora de la localidad posee un alto endemismo, pues de las 853 especies relacionadas 165 son

endémicas. Entre sus bosques se pueden encontrar maderas preciosas y exóticas como cedro,

caoba, júcaro amarillo, nogal, ébano carbonero y jiquí. Posee complejos de vegetación de

mogotes.

Fauna:

La fauna de la localidad se han reportado 423 especies, perteneciente a 177 familias y 348

géneros. Importantes poblaciones de la fauna encuentran refugio en estos ecosistemas;

destacándose especies de alto valor ecológico y carismático como la Cotorra y el Catey, la carta

cuba y el tocororo, muy comunes por toda la reserva. Los reptiles son bien representados, entre

ellos el Chipojo Ceniciento, especie endémica de nuestro país y en la lista roja de especies en

peligro crítico de extinción.

El turismo de naturaleza constituye un excelente destino por sus composiciones florísticas,

faunísticas y paisajísticas acompañado de la fotografía y las excursiones. Para lo cual existen

señalizaciones y carteles interpretativos en el área con esto se busca preservar y mantener la

biodiversidad y los recursos naturales, históricos y culturales que cohabitan en este invaluable

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

185

regalo de la naturaleza. Esta región también se enriquece con la presencia de sitios arqueológicos

como la Cueva del Purial, la Gruta de Jarico II o los Farallones del Garrote, de interés para no

pocos visitantes. Existen además saltos de agua para el disfrute del turismo de naturaleza y la

fotografía

Preservación de la naturaleza:

En el área existe un proyecto de manejo para la conservación el cual pretende disminuir la

presencia de plantas invasoras y favorecer el predominio de especies valiosas que mantengan al

máximo las funciones de la floresta, a partir de un tratamiento silvicultura de las áreas. Se

monitorea el comportamiento de especies endémicas y amenazadas. Además, se lucha contra la

erosión de los suelos y a favor del uso sostenible de los recursos. Para ello se desarrolla un

programa de enriquecimiento de sus bosques, repueblan a partir de sus propios viveros,

bombardean semillas desde helicóptero en las cimas y otros lugares de difícil acceso. Los

ecologistas que mantienen esta reserva se centran igualmente en la conservación del catey y la

cotorra, especies de mucho interés para los coleccionistas y otras personas que las buscan como

animales de compañía. Las poblaciones de estos animales habían disminuido por la falta de

cavidades donde anidar, debido a los ciclones, y la caza ilegal. Pero los esmeros de los técnicos

con su reproducción y alimentación incluidos conteos y construcción de nidos artificiales en las

palmas, han resultado en un incremento de los ejemplares de estas aves.

Como bien indica su nombre, la altura del lomerío no es tan elevada como en otros puntos de las

montañas centrales. Las Tetas de Juana (uno de los picos más conocidos), por ejemplo, sólo

alcanzan los 846 metros sobre el nivel del mar; pero la confluencia de estas montañas y sus valles

interiores, junto a la presencia de los ríos Higuanojo y Banao, le otorgan al sitio una belleza

paisajística que no tiene nada que envidiarles a otros destinos en los que se practica el turismo de

naturaleza.

Más que una Reserva Ecológica, las Alturas de Banao se consideran un Parque Nacional. En

ellas, junto a la exuberante vegetación, se pueden observar en libertad especies autóctonas en

peligro de extinción como cateyes, cotorras y jutías congas.

Resulta un verdadero placer la práctica del senderismo entre las montañas. Por los intrincados

caminos se llega a los ríos que en pequeñas cascadas despeñan sus aguas friísimas que invitan

al baño al que acompañan infinidad de aves canoras, pájaros carpinteros y hasta el ocasional

tocororo, el ave nacional.

Aunque se puede acceder por cuenta y riesgo a tan pintoresco sitio, siempre es recomendable

adquirir una excursión en alguna agencia de viajes, pues los guías locales conocen con exactitud

el lugar, lo que magnifica el placer de la experiencia.

Aquí se encuentra ubicada la comunidad de Banao, se pueden ver las formas diversas de

construcción de la casa campesina, el pilón de café, el molino de piedra, todos ellos atributos que

denotan nuestras tradiciones y una vista muy imponente del Pan de Guajaibón y se puede visitar

la casa de un campesino, compartir sus experiencias, su modo de vida, sus técnicas agrícolas y

su profundo conocimiento del entorno.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

186

Las Lomas de Banao, destino paradisiaco y natural, atraen cada año, a turistas nacionales y

extranjeros que llegan a estos parajes espirituanos entre montañas para disfrutar de la belleza del

paisaje y las frescas aguas del río Banao, que, en su curso, deja pequeñas cascadas que matizan

a belleza del paisaje. Por lo que una instalación es esta zona traería consecuencias positivas en

cuanto a la economía y sería una modalidad con gran demanda en el mercado, si tenemos el

potencial porque no desarrollarlo y hacer de él una vía de entrada de capital, además, el

intercambio de culturas y la representación del campesino como cubanía y la cultura que os

representa, su forma de vida, su ideología, su costumbre, su tradiciones y la alegría de su música

guateque, todo esto es único y exclusivo, y la exclusividad no tiene precio.

Resultados

Métodos y técnicas empleadas:

En la investigación se aplicaron métodos como análisis bibliográfico-documental: Es una forma de

indagación que contempla la revisión, selección, análisis, evaluación y reorganización de la

información relativa al objeto de estudio. Me base en diferentes libros tales como Plantas

Medicinales, Elementos Básicos de medicina bioenergética, Guía Terapéutica de Fitofármacos y

Apifármacos, Principios, Organización y Practicas del Turismo, Textos Básicos, entre otros.

Se utilizó el método de la observación a fin de tener una mayor claridad a la hora de realizar el

diagnóstico. Se realizó un viaje a ese lugar donde pudimos observar y apreciar la belleza y las

condiciones del lugar. El lugar es idóneo y tiene un complejo natural maravilloso para realizar el

proyecto.

Propuesta:

Proponemos la realización de un Motel con un numero de alrededor de 30 cabañas de

construcción campestre incluyendo techo de guano, con los estándares de calidad requeridos

donde se mezcle la modernidad, el confort, la naturaleza y las tradiciones campesinas.

Alimentación:

En cuanto al servicio de alimentación proponemos un restaurant campestre con techo igual de

guano, donde los productos que se ofrezcan puedan ser abastecidos en un gran porciento por la

comunidad, priorizando la alimentación a base de productos naturales no procesados como frutas

naturales, viandas, especias, verduras y vegetales cosechados en la zona de forma ecológico,

leche y quesos frescos de vaca y cabra, carne de ovejo, cabra, conejo entre otros animales que

también pueden ser criados en la región, por ser este un lugar rural con amplias extensiones de

tierra. La comida puede ser elaborada con carbón orgánico, el cual también se produce en la zona.

Para esto necesitamos trabajar de mutuo acuerdo con el Ministerio de la Agricultura en la provincia

y directamente con las cooperativas de producción agropecuarias del lugar.

Proponemos crear la casa de la infusión donde se ofrecería infusiones de plantas medicinales

propias del lugar que se relacionen con las patologías más frecuentes de los turistas que existan

al lugar, dichas plantas medicinales pueden sembrarse en un organopónico creado para este fin

en la región.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

187

Entretenimiento y arquitectura:

En cuanto al entretenimiento proponemos la construcción de una piscina natural, utilizando el agua

del rio que fluya constantemente, paseos a caballos, bicicleta, senderismos, excursiones a cuevas,

intercambios con la comunidad donde se puedan apreciar directamente los cultivos, las viviendas

campestres, su forma de vivir, las tradiciones, la cultura, la comida criolla, como también de forma

atractiva enseñar y dejar que nuestros turistas siembren su árbol o pantas contribuyendo con la

naturaleza y que se sienta parte de ella, como también un encuentro con la ganadería y

experimenten el ordeño, etc.

Existe cerca del lugar un coto de caza por lo que los interesados pueden integrarse al turismo de

safari, existe en el lugar venados, jutias, entre otros.

Por las cercanías al municipio de trinidad podemos planificar visitas a este importante polo

turístico.

Proponemos también en la recreación la noche criolla en un espacio abierto con pista de baile

donde podamos insertar la bailo terapia como forma de tratamiento, que puede ser con música

tradicional campesina, el repentismo, la décima campesina, el punto cubano que es muy apreciado

en el mundo entero, contemplar un puerco asado reflejando la comida criolla, contar con un grupo

de baile tradicionales campestres.

Creación de un snack bar con vista a la piscina donde se brinde servicios de merienda a base de

frutas de la región, bebidas naturales, en general satisfacer las necesidades temporalmente. Con

una arquitectura campestre rodeada de platanales y banquetas como diseño de monturas, por lo

general dar a transmitir una vista y una cultura campesina.

Crear una sala de recreación o centro de ocio interno en el Motel donde puedan participar en

juegos de tableros o mesas, como cartas, ajedrez, parchís, domino, billar, pin pon, futbolines,

donde resalte el famoso taburete criollo y la mesa de madera campestre y hacer competencias de

las mismas, de forma sana y a la vez divertida.

Para aquellos visitantes con niños se dispone de una sala para el cuidado de los mismos con un

personal especializado en el tema para atender su cuidado, recrearlos y ofrecerle todas las

atenciones en lo que sus padres o familiares disfrutan de la instalación y los servicios que ofrece.

Además de lo anterior la creación de un mini parque de plantas y animales exótico, el lobby, las

oficinas de trabajo, los baños, la tienda, las habitaciones, las garitas de seguridad, parqueo, jardín,

y toda la arquitectura que va a utilizar la instalación proponemos realizarla con un estilo rustico

campestre, etc.

También proponemos para el ahorro de energía la instalación de paneles solares.

Para la red hidráulica propondremos la instalación de molinos de vientos.

Servicio de salud:

La Medicina Natural se utiliza en la alimentación, las plantas medicinales y las técnicas naturales

como herramientas principales. Por lo que en cuanto a los servicios de salud recomendamos la

creación de un organopónico en la comunidad con la siembra de plantas medicinales para mejorar

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

188

la calidad de vida de los clientes, útiles en el tratamiento de las enfermedades crónicas no

transmisibles como el asma, la sinusitis o problemas de colon, hasta problemas reumáticos, de

ansiedad, de piel o insomnio; antiinflamatorias y antirreumáticas de uso tópico, sedantes,

ansiolíticas, en fin todo las que puedan ser utilizadas en los clientes.

La Medicina Natural busca restaurar la salud, fortalecer el cuerpo y el sistema inmune, pero

también balancear el cuerpo.

El uso del fango terapia puede ser de gran utilidad para las afecciones dermatológicas y del

sistema osteomioarticular, así como para el envejecimiento y uso facial.

El uso de la equino terapia es una terapia integral empleada por profesionales de la salud física o

mental, para promover la rehabilitación de niños, adolescentes y adultos a nivel neuromuscular,

psicológico, cognitivo y social, por medio del caballo como herramienta terapéutica y coadyuvante.

Se basa en aspectos como la transmisión del calor corporal del cuerpo del caballo a la persona,

la de impulsos rítmicos y el movimiento tridimensional. Las sesiones son dirigidas por dos

fisioterapeutas. Esta terapia también la proponemos para dicho centro.

Por todo lo anterior dicho se creará un local para desempeñar o desarrollar todo lo anterior, las

fangoterapias, mascarillas, fisioterapias, rehabilitaciones, tratamientos naturales para las

dolencias. Para afrontar factores físicos, psicológicos y neurológicos.

También sugerimos la construcción de una farmacia con productos naturales fabricados en el país.

El masaje es una forma de manipulación de las capas superficiales y profundas de los músculos

del cuerpo utilizando varias técnicas, para mejorar sus funciones, ayudar en procesos de curación,

disminuir la actividad refleja de los músculos, inhibir la excitabilidad moto neuronal, promover la

relajación y el bienestar y como actividad recreativa. Podemos realizar masajes utilizando de forma

tópica disimiles plantas medicinales con propiedades de relajación y antiinflamatorias.

Probablemente es la herramienta terapéutica más antigua que el ser humano utilizó para

proporcionarse un recurso natural contra el dolor. Su evolución y uso ha sido parejo al de la

sociedad, hasta convertirse en la técnica de «tacto estructurado» que hoy conocemos. Por lo que

se sugiere un local específico para masajes con todas sus características.

La creación de un spa grande con todas las condiciones, de buena calidad para atender al cliente

y brindar un buen servicio. Un espacio de descanso y restauración de la salud que apela el agua

para realizar diferentes tratamientos.

Pasar tiempo en espacio naturales reduce el estrés, la agresividad y mejora el estado de ánimo

por lo que la realización de ejercicios físicos en contacto con la naturaleza supervisado por el

personal capacitado, también puede ser parte del turismo de bienestar que proponemos. Puede

valorarse la construcción de un gimnasio al aire libre con aparatos y medios para ejercicios que

contribuyan a la recreación y a la salud. Donde podemos incluir maratones de caminatas por

senderos con fines de mejorar la salud y como medio recreativo.

Muy importante es la impartición de charlas, video conferencias y talleres sobre estilo de vida

saludable y el uso de productos naturales en la prevención y promoción de salud.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

189

La bicicleta de montaña puede ser otra opción a tener en cuenta según la edad y las preferencias

del cliente.

Para nuestro proyecto proponemos dentro del personal de salud que laborará en el centro a dos

médicos especialistas en medicina general integral, dos licenciados en rehabilitación, dos

licenciados en cultura física, tres enfermeras, dos farmaceutas, un psicólogo, tres guías de turismo

que dominen tres idiomas: inglés, francés y alemán y aproximadamente 30 trabajadores del sector

del turismo entre directivos y personal de servicio.

Perfil del turista:

Todo lo anterior lo proponemos teniendo en cuenta que la mayor afluencia de turistas a nuestro

país pertenece a la tercera edad y provienen de países desarrollados donde predominan las

enfermedades crónicas no transmisibles y el stress afecta seriamente la salud. Estos clientes

vienen en busca de un centro de relajación y spas, donde se combinen los atractivos de la

naturaleza con los beneficios de una atención médica especializada, de alto nivel científico y

prestigio internacional.

Datos interesantes en cuanto la salud y la naturaleza:

En el día a día, la vida en las ciudades suena a tráfico, a trabajo, a rutina. Todos buscamos escapar

unos días a un espacio que nos despeje la cabeza, cambiar de hábitos de la mano de un espacio

verde y natural. Varios estudios han demostrado que estar en bosques, las montañas, lagos

mejora el estado de ánimo, reduce el estrés y las preocupaciones, calma la agresividad, reduce el

enojo y promueve un sentimiento de alegría general, además de fortalecer el sistema

inmunológico. Según la Unión Internacional de la Naturaleza, un paseo por un entorno natural

durante cinco minutos diarios reduce el riesgo de enfermedades del corazón y diabetes, dos de

las principales causas de muerte en el mundo.

Estudios publicados en la revista Ecopsychology demostraron que caminar quince minutos en la

naturaleza reduce los niveles de cortisol, una hormona típica del estrés. Por otra parte, en espacios

abiertos es más fácil obtener el aire limpio para los pulmones que en la ciudad.

Los troncos de los árboles, el césped, el agua de los ríos. Estar en contacto con ellos no solo

ayuda a distraerte, sino que entrena tu concentración y claridad mental. La exposición a los

sonidos de la naturaleza también mejora el estado de ánimo.

Campaña de comercialización:

Para comercializar el producto turístico utilizamos las agencias de publicidad:

las cuales son una organización comercial independiente, compuesta de personas creativas y de

negocios, que desarrolla, prepara y coloca la publicidad, por cuenta de un anunciante que busca

encontrar consumidores para sus bienes y servicios o difundir sus ideas. Estas agencias están

especializadas en la comunicación y ofrecen a sus clientes, de forma directa o subcontratada, los

siguientes servicios:

- Asesoramiento en marketing

- Asesoramiento en comunicación

- Creación y producción de los elementos técnicos de difusión

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

190

- Planificación de medios (negociación, compra y control de espacios publicitarios)

- Control de la evolución de la campaña

Un ejemplo de esta agencia es Infotur

También podemos utilizar otros métodos para la publicidad del centro como lo es

Publicidad de prensa y revista: Son medios muy vistos por personas de todas las edades,

dependiendo de la clase de revistas y periódicos. Por estos medios la publicidad puede

ser muy detallada porque no existe el concepto de tiempo, sólo el de espacio.

Publicidad de vía pública y exterior: Realizar letreros, vallas luminosas, que pueden

colocarse en las inmediaciones de la carretera Sancti-Spíritus – Trinidad. Estos letreros

deben tener una frase en este caso que hace referencia al nombre del centro: Lomas de

Banao, Lo más saludable.

Publicidad en internet: Está en Internet cuando el usuario mantiene un contacto con una

página web, donde observa los diferentes tipos de anuncios interactivos: de texto, imagen

(fotografía digital), banners, audio, botones y animación.

Nuestro producto proponemos difundirlo por una página de Facebook, Instagram y otras para que

las personas interactúen.

Precios:

Proponemos precios módicos que hagan sustentable a la instalación. Es importante tener en

cuenta para fijar los precios, la época del año, la etapa de temporada alta del turismo extranjero y

nacional, la demanda del producto turístico y los valores de los precios en el mercado de productos

que ofrezcan servicios similares.

De modo general comenzaremos con una propuesta de 30cuc la noche en una habitación simple

y 55 cuc para las habitaciones doble con todos los servicios incluidos. Para los menores de 12

años la oferta es gratis.

Se ofertarán paquetes de masajes y ejercicios diferenciados según las patologías, que

varían su valor en dependencia de los recursos y el personal empleado.

De igual manera la Farmacia con productos naturales tendrá su variación de precios según

los medicamentos que se ofertan.

Las restantes terapias estarán incluidas al servicio de pago.

El transporte se cobrará independiente y se realizará el contrato con la empresa de

Transtur.

Objetivo social:

Es que el cliente reciba todas las atenciones de calidad de vida y de salud de formas adecuadas,

rodeado de un ambiente natural, sano y a la vez se encuentre en un espacio de recreación y ocio.

Además, estar en constante intercambio con la naturaleza, la cultura y las tradiciones campesinas.

Conclusiones

Las Lomas de Banao constituyen lo más saludable para brindar un turismo diferente y novedoso.

La belleza de sus paisajes, su clima, su ubicación, los recursos naturales con que cuenta y su fácil

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

191

acceso, lo hacen un lugar ideal para el desarrollo de una modalidad de turismo de naturaleza y

salud de bienestar con características propias y auténticas de los campos cubanos, brindando una

opción diferente y autóctona del País. Vinculado a otras modalidades de turismo, con bajos costos

y en relación directa con la comunidad.

Referencias bibliográficas

1. Araújo, F. (1994). Plantas Medicinales FITOMED. Cuba, La Habana: Ciencias Médicas.

2. Dovales C. y Rosell W. (2002). Elementos Básicos de Medicina Bioenergética. Cuba, La

Habana: Ciencias Médicas.

3. Empresa Prov. Medicamento. Guía Terapéutica de Fitofármacos y Apifármacos. Cuba,

Sancti Spíritus: MINSAP.

4. Martín, R. (2006). Principios, Organización y Practicas del Turismo (Tomo 1). Cuba:

Universidad de La Habana.

5. Perelló, José L. (2006). Texto Básico Hospitalidad y Procesos. Cuba.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

192

Diseño de la ruta cultural “Haitianos por la Trocha” para el incremento de la oferta complementaria del destino Jardines del Rey. Design of the cultural route “Haitians down the trail” to increase the complementary tourist offer of the Jardines del Rey destination.

Autores Joaquín Manuel Morales Martínez, Estudiante de Cuarto Año. Licenciatura en Turismo.

Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, joaquí[email protected]

María Paula Toledo Jiménez, Estudiante de Cuarto Año. Licenciatura en Turismo. Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, joaquí[email protected]

Resumen

Diseño de la Ruta Cultural Haitianos por la Trocha para el incremento de la oferta complementaria del destino Jardines del Rey, es una investigación que se realizó con el fin de diversificar y consolidar los productos culturales que de manera especial distinguen a Cuba. La oferta se proyectó hacia la Agencia de Viajes Cubatur, en correspondencia con el proceso de actualización del modelo económico cubano y la Política para el Turismo, expuesta en los Lineamientos del Partido Comunista de Cuba. El objetivo general se centró en diseñar una Ruta Cultural, utilizando los atractivos y valores del territorio avileño, para el incremento de la oferta complementaria del destino Jardines del Rey. Para dar cumplimiento al objetivo se aplicó la metodología para el diseño de productos turísticos patrimoniales de Padró (2017). La estructuración del procedimiento se llevó a cabo analizando métodos científicos como: análisis documental, histórico lógico, análisis síntesis, sistémico estructural, inductivo deductivo, heurístico o consulta, observación, encuesta, estadística descriptiva y análisis porcentual. A través de la propuesta se abogó por la promoción del desarrollo económico y sociocultural, el aumento de los ingresos y la salvaguarda del patrimonio avileño, así como la sostenibilidad. A su vez, se propuso fomentar la identidad avileña y sus valores más auténticos, el autodesarrollo comunitario y la modalidad de turismo cultural. La Ruta se planteó la búsqueda de autenticidad, singularidad y cubanía, expresión de la novedad científica y el aporte práctico de la investigación.

Palabras clave: DISEÑO, RUTA CULTURAL, PRODUCTO, OFERTA COMPLEMENTARIA

Abstract

Design of the Cultural Route Haitians by the Defensive Belt for the increase of the complementary offer of Jardines del Rey Destination is an investigation that was made in order to diversify and consolidate the cultural products that distinguish the country in a special way. The offer is projected towards the Cubatur Travel Agency and is in correspondence with the process s of updating the Cuban economic model and the Policy for Tourism set out in the Guidelines of the PCC. The general objective focuses on Designing a Cultural Route, using the attractions of the Avilanian heritage, to increase the complementary offer of Jardines del Rey Destination. To fulfill the objective, the methodology for the design of patrimonial tourism products of Padró will be applied (2017). The structuring of the procedure was carried out analyzing scientific methods such as: documentary analysis, historical-logical, analysis-synthesis, systemic-structural, inductive-deductive, heuristic or query, observation, survey, descriptive statistics and percentage analysis. The proposal also promotes economic and socio-cultural development, which will make it possible to increase income and conserve Avilanian heritage, as well as sustainability. At the same time,

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

193

Avilanian identity and its most authentic values are promoted, as well as community self-development and the modality of cultural tourism. The Route that is proposed is distinguished by its authenticity, singularity and Cubanness, which express the scientific novelty and the practical contribution of research.

Keywords: DESIGN, CULTURAL ROUTE, PRODUCT, COMPLEMENTARY OFFER.

Introducción

En la actualidad, las empresas dedican esfuerzos cada vez mayores para aumentar su calidad y

competitividad. El sector turístico, como otros de la economía, se ve afectado por acontecimientos

y cambios en su entorno que lo obligan a adaptarse y a evolucionar, con el objetivo de responder

a las demandas de los clientes y de alcanzar mayores niveles de competitividad.

En este sentido, como parte de la diversificación de la oferta turística, Cuba se encuentra inmersa

en un proceso de actualización del modelo económico, según las nuevas tendencias del mercado,

expresado en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido (2018).

Resulta necesario el diseño de productos turísticos basados en la cultura, el patrimonio y la

naturaleza para conformar la identidad de los destinos. A su vez, es importante dotarlos de un

carácter diferenciador, acorde con los objetivos de autenticidad y singularidad, buscados por la

demanda, que ofrecen oportunidades para concebir y poner en práctica modelos viables de

desarrollo, respetuosos con el medio natural y la cultura local.

En el caso específico del destino Jardines del Rey, la oferta complementaria juega un papel

determinante, al potenciar un alto nivel de repitencia e ingresos directos importantes. Su existencia

y calidad determinan la competitividad y la comercialización del destino, inciden en los ingresos

turísticos directos por concepto de gasto de bolsillo de turista y contribuyen al incremento de la

rentabilidad de las instalaciones hoteleras.

Lo anteriormente expuesto demuestra la pertinencia del diseño de productos que muestren la

identidad de los pueblos según las demandas actuales de los turistas. Sin embargo, en el destino

Jardines del Rey se detectaron una serie de manifestaciones y evidencias que configuran

deficiencias y limitaciones con respecto a las ofertas del territorio. Estas fueron obtenidas a través

de la captación de información secundaria y se expresan en la siguiente situación problémica o

diagnóstico fáctico:

- Los especialistas del Ministerio del Turismo de Ciego de Ávila manifiestan insatisfacción

con respecto a los productos culturales que existen en el territorio para el cliente (Vargas,

2012).

- La comunicación entre los especialistas de los Ministerios del Turismo y Cultura no son

suficientes (Herrera, 2010).

- La introducción de nuevos y/o mejorados productos, ha sido limitada en los últimos años

(Martínez, 2018).

- Los productos turísticos sobre cultura, identidad y patrimonio que se ofertan al turismo

exponen una comercialización incongruente a los requerimientos del cliente (Garrido,

2018).

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

194

A raíz de esta situación, se ha determinado como problema científico: ¿Cómo incrementar la oferta

turística complementaria, a partir del patrimonio cultural avileño en el destino Jardines del Rey?

Por esta razón, la presente investigación se traza como objetivo: diseñar una Ruta Cultural,

utilizando los atractivos y valores del territorio avileño, para el incremento de la oferta

complementaria del destino Jardines del Rey.

El aporte práctico reside en la propuesta que se presenta, basada en el diseño de una Ruta Cultural

como producto turístico para la Agencia de Viajes “Cubatur” en Ciego de Ávila, lo que posibilita el

aumento de la oferta complementaria del destino Jardines del Rey. Así, se toman en consideración

las potencialidades del patrimonio cultural avileño y los requerimientos de los clientes. Además,

se promueve el desarrollo económico y sociocultural, lo que hace posible el aumento de los

ingresos y la preservación del patrimonio avileño, por tanto, la sostenibilidad, el fomento de la

modalidad de turismo cultural, la identidad avileña y sus valores más auténticos.

La novedad científica consiste en el diseño de una Ruta Cultural como producto turístico,

sustentada en una metodología, desde una perspectiva reflexiva e integradora de los componentes

identitarios del territorio avileño. La Ruta que se plantea se distingue por su autenticidad,

singularidad y cubanía, en relación con la oferta complementaria existente en el destino Jardines

del Rey, aspectos que distinguen a esta investigación de otras que contribuyen a resolver

situaciones problémicas similares.

Materiales y Métodos

Fundamentación teórica.

El diseño de nuevos productos es muy importante para el desarrollo de los destinos. Autores como

Fassler (2013), Alarcón (2017), Acosta (2018) y Ruiz (2018), plantean que diseño significa

conceptualizar y explicar el aspecto externo del producto, es especificar la solución al problema

de los clientes a través de los estudios. A partir de lo planteado anteriormente la presente

investigación asume el diseño como la creación teórica de un producto que traza el procedimiento

a seguir, por lo que es preciso considerar todas sus circunstancias antes de ser realizado o

producido de forma que se ajuste a cuestiones del usuario, de tipo social, cultural y económico.

Muchos son los criterios sobre el diseño de Rutas Culturales y su conceptualización. En 1965 fue

fundado en Varsovia el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), organización

internacional encargada de promover la conservación, protección, rehabilitación y mejora de los

monumentos, conjuntos arquitectónicos y sitios.

El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS, 2008) asumen las Rutas Culturales

como forma de producto turístico, idea que adoptan autores como Rojas (2012), Fernández (2014),

Guanche (2016) y Hernández (2018), manifestándose como tendencia que es un camino con una

sucesión de hitos con algún tipo de relación conceptual, por lo que la autora de esta investigación

asume la siguiente definición:

Las Rutas Culturales son un tipo de producto turístico, estructurado por un eje de comunicación

y/o por un conjunto de elementos de carácter cultural con rasgos comunes (Garrido, 2018).

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

195

Según lo planteado por Padró (2017), las rutas turísticas son consideradas como productos

turísticos que siguen un recorrido que es presentado con anterioridad. Brindan una orientación a

los consumidores sobre las actividades que se llevarán a cabo en un destino. Están constituidas

por un conjunto de elementos integrales que son ofertados en el mercado turístico.

Para el diseño de cualquier producto, González (2003) expone que se deben definir primero las

siguientes tres funciones: definición, diseño e implementación del producto.

Según Alfonso (2013) todo producto turístico se organiza teniendo en cuenta a las características

de los segmentos de mercado y la motivación que origina el viaje. La singularidad, atractivo y

grado de conservación de los recursos, así como la localización y facilidad de acceso, determinan

sus posibilidades de explotación y su capacidad de atraer a un tipo u otro de visitantes.

De acuerdo a lo analizado anteriormente, en el diseño de Rutas como producto turístico, se ha de

determinar la proyección futura y planificada de la propuesta, los valores paisajísticos, culturales,

humanos y naturales.

Diagnóstico de la situación actual del diseño de rutas culturales como productos turísticos

en el destino Jardines del Rey.

En la actualidad, las rutas turístico-culturales se han convertido en uno de los recursos territoriales

turísticos de mayor crecimiento. En el caso específico del destino Jardines del Rey, la estrategia

de desarrollo y perfeccionamiento se ha sustentado en la Política para el Turismo, aprobada en

los Lineamientos del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC, 2018), que abogan por

un crecimiento acelerado de la actividad turística que garantice la sostenibilidad y dinamice la

economía (Lineamiento 209) y a su vez incrementen la competitividad en los mercados turísticos

y la diversificación de ofertas (Lineamiento 210) con el desarrollo de actividades turísticas

especializadas, como turismo y salud, parques temáticos, crucerismo, historia, cultura y

patrimonio.

La oferta turística complementaria se convierte en respuesta a las demandas de los clientes

actuales. Este conjunto de actividades que realizan las empresas prestatarias de diferentes

servicios turísticos, específicos o combinados, pueden ser de carácter cultural, deportivo,

recreativo, comercial y de transporte y responden a las necesidades de diversificar la oferta básica

de un destino, con una gama de productos temáticos y singulares a fin de mejorar la experiencia

turística de los consumidores (Acosta, 2018).

En la creación y comercialización de nuevos y mejorados productos juega un papel fundamental

la presencia de las Agencias de Viaje, empresas que forman parte de la infraestructura de la

organización y gestión del turismo con que cuenta un destino y son conocedores del mercado

emisor, seleccionan los destinos, servicios y actividades complementarias que mejor responden a

las exigencias de la demanda (Alfonso, 2013).

En el destino Jardines del Rey operan las Agencias: Havanatur, Cubatur, Cubanacán Viajes,

Ecotur y Gaviota Tours. Aunque los productos asociados a la modalidad Sol y Playa son el principal

renglón turístico de la provincia Ciego de Ávila por el potencial en playas y las condiciones

favorables del clima de los cayos Coco y Guillermo; la adecuación del patrimonio como recurso

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

196

turístico podría consolidar la oferta complementaria del destino a partir de la relación turismo-

patrimonio-desarrollo local.

En este proceso, el diseño de productos turísticos basados en la autenticidad y singularidad de los

bienes patrimoniales de un destino determinado cobra una importancia vital, al presentar espacios,

flora, fauna y tradiciones culturales dentro de la provincia Ciego de Ávila que, aunque no están

especializados en la actividad turística, resultan atractivos para el visitante y contribuye a

diversificar las ofertas.

En las líneas del desarrollo estratégico del sector del turismo hasta el 2030 en Ciego de Ávila, se

persigue el diseño de proyectos enfocados al ámbito territorial que den respuesta a las

problemáticas existentes y las prioridades del sector, encaminadas al desarrollo del Turismo

Sostenible, la competitividad del producto turístico y la gestión del Turismo. Dentro de las

principales áreas de actuación se encuentra el diseño e innovación de productos turísticos

integrados, la gestión sostenible de espacios protegidos, la integración del turismo en zonas

rurales, la competitividad de destinos, así como el patrimonio cultural y natural y su tratamiento

como producto.

El diseño de rutas culturales es una solución congruente a la situación real que presenta el destino

Jardines del Rey pues, por sus rasgos distintivos, atrae la visita y atención de consumidores

potenciales. Resulta necesario entonces, la creación de nuevos productos que satisfagan las

necesidades y las expectativas de los clientes, la efectividad en el logro de la diferenciación de

estos productos o servicios y la constante búsqueda de ventajas competitivas. Para ello hay que

tener en cuenta los objetivos del ordenamiento territorial establecidos, como el desarrollo

equilibrado y sostenible de regiones y localidades; la utilización racional y responsable del territorio

y de sus recursos; la coordinación administrativa; y la mejora de la calidad de vida de los

ciudadanos.

Materiales y Métodos

La selección de una metodología adecuada es un requisito indispensable para la organización de

las Rutas Culturales. Algunos autores, que desde la óptica internacional han elaborado propuestas

para el diseño de productos mediante etapas, tareas y actividades son: Schnard (1990); Nieto y

Llamanzares (1995); Mazur (2002); Serra (2003); Secretaría de Turismo (SECTUR, 2005);

Navalón (2014) y Padró (2017).

El procedimiento para el diseño de productos patrimoniales de Padró (2017), comprende 4 etapas:

Análisis/ Diagnóstico del punto de partida; Definición del proyecto (conceptualización/

posicionamiento); Desarrollo operativo y concreción del proyecto; y Retroalimentación. En la

primera etapa se analizan las potencialidades del espacio geográfico que ocupará el producto, se

diagnostica su estado actual a partir de sus debilidades y se proponen una serie de mejoras. En

la segunda etapa se realiza la segmentación del mercado, se definen los objetivos, se establece

el concepto operativo y el temático, se define la estrategia interpretativa, fundamentada en etapas

y argumentos, se establecen los lugares de interpretación y las técnicas y recursos a utilizar y se

precisan los productos a ofertar. En la tercera etapa se determinan las formas de gestión y las

empresas involucradas. En la última etapa se analizan los resultados de la comercialización del

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

197

producto a partir del estudio de los ingresos generados con la venta y la medición de la satisfacción

del cliente.

A juicio de la autora esta metodología es una de las más completas, teniendo en cuenta sus fases

o etapas, estructuradas en forma de sistema, las cuales se evalúan a través de la

retroalimentación, lo que viabiliza el proceso de diseño de productos, que es trabajado de una

forma integrada e integral, basado en la planificación, gestión y uso turístico del patrimonio material

e inmaterial de un territorio. De esta forma, la propuesta de Padró brinda una orientación que

permite un crecimiento ordenado y sustentable para la obtención de beneficios del turismo,

minimizando los aspectos negativos.

Para la aplicación de esta metodología se utilizan métodos de investigación: los del nivel teórico,

reproducen teóricamente el objeto, y permiten su comprensión en desarrollo, historia y lógica.

(histórico-lógico, análisis-síntesis, sistémico-estructural, inductivo –deductivo y heurístico o

consulta), los del nivel empírico (análisis documental, observación, encuesta y entrevista) se

utilizan para la obtención y elaboración de los datos y el conocimiento de los hechos

fundamentales que caracterizan a los fenómenos, a través del empleo de varias técnicas, y por

último, los métodos estadístico-matemáticos que resultan de gran importancia para el desarrollo

de la investigación (estadística descriptiva y análisis porcentual), pues permiten un análisis

cuantitativo detallado de los resultados obtenidos.

Desde el punto de vista metodológico se asume el paradigma socio-crítico para el diseño de la

investigación y se clasifica, según su finalidad como aplicada, según el control de las variables

como no experimental, según su temporalidad: transversal, según el contexto: de campo y de

acuerdo con el objetivo gnoseológico como descriptiva-correlacional. Además, se determina como

población: Clientes externos (354), que compraron opcionales culturales en Ciego de Ávila en el

período de septiembre de 2018 a enero de 2019, así como trabajadores y directivos de la Agencia

de Viajes Cubatur en Ciego de Ávila e investigadores del patrimonio material e inmaterial avileño

(56). Para la muestra se asume el criterio no probabilístico intencional que define a los trabajadores

y directivos implicados en el diseño de Rutas como productos turísticos culturales (18), así como

para la selección de los clientes externos (118), lo que permite el acceso a una información más

válida.

Resultados

A partir del análisis de la metodología propuesta por Padró (2017) y su aplicación se diseña una

propuesta abarcadora y representativa del patrimonio cultural avileño, que incluye los elementos

distintivos en la formación de la localidad y su identidad cultural: La Trocha de Júcaro a Morón, la

Industria Azucarera y la migración haitiana.

Elementos definitorios.

Como parte del desglose de la metodología aplicada se determinan como elementos definitorios

los siguientes:

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

198

1. Contexto: La Trocha de Júcaro a Morón como fortaleza militar construida durante la

segunda mitad del siglo XIX, con el objetivo de impedir el paso de la contienda bélica hacia

occidente que está ubicada de sur a norte de la provincia Ciego de Ávila.

2. Contenido: Contiene la línea del ferrocarril alrededor de la cual se asentaron los

pobladores, varios paisajes culturales asociados a la zona citrícola, las áreas dedicadas

al cultivo de la caña de azúcar y los centrales azucareros con sus bateyes respectivos.

3. Valor de conjunto compartido: La Trocha de Júcaro a Morón es un elemento identitario de

la provincia, su Primer Monumento Nacional, a lo largo se encuentran cuatro municipios y

en sus extremos, las cayerías que albergan dos importantes destinos turísticos, Jardines

de la Reina, en la zona sur y Jardines del Rey, en la zona norte.

4. Carácter dinámico: El elemento dinamizador dentro de La Trocha de Júcaro a Morón fue

la industria azucarera que trajo aparejada las migraciones externas e internas en busca

de trabajo, el asentamiento de comerciantes y las confluencias culturales que han dado

diversidad a la zona.

5. Entorno: La Trocha de Júcaro a Morón está ubicada en una llanura al centro de la Isla,

que permite visualizar grandes extensiones de terreno dedicado al cultivo de cítricos,

caña, frutos varios, palmares y otros. También atraviesa cuatro centros urbanos

correspondientes a los actuales municipios de Venezuela, Ciego de Ávila, Ciro Redondo

y Morón.

Valor histórico: se asocia con la importancia del monumento nacional (La Trocha) y su

historia dentro del acontecer avileño.

Valor Simbólico: este monumento deviene en símbolo de la cultura avileña porque fue uno

de los elementos aglutinadores de la población avileña conformada en su mayoría por

inmigrantes.

Valor Cultural: muestra la identidad de Ciego de Ávila en estilo constructivo, en tradiciones

culturales y en elementos agroindustriales.

Demanda actual del mercado.

El análisis de los usuarios potenciales (conocer qué segmentos de mercado, sus gustos y

preferencias) resulta indispensable para direccionar la oferta. Teniendo en cuenta las

características de los clientes motivados por los aspectos culturales-históricos-patrimoniales que

ofrecen los destinos turísticos se lleva a cabo la identificación de los públicos.

El análisis de los resultados del diagnóstico y el estudio de los informes del MINTUR de los años

2014 y 2019 permitió determinar que el mercado canadiense viaja en pareja o familia, una semana

como promedio, las edades comprendidas son entre los 18 y 49 años con mayor incidencia las

edades superiores a los 36 años, los ingresos familiares se mueven entre 26000 y 50000 dólares

canadienses, la mayoría decide el destino de viaje con más de un mes de antelación, desean tener

contacto con la población, eligen primero visitas a Morón o Ciego y después excursiones náuticas,

no repiten excursiones, se dejan influenciar por sus representantes, consideran alto el precio de

las excursiones y aunque su principal motivación es el descanso y el disfrute del sol y la playa son

amantes de la naturaleza y del patrimonio histórico.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

199

En el caso específico de estudio, la oferta se orienta a grupos pertenecientes al turismo

internacional y doméstico hospedado en los Cayos Coco y Guillermo del destino Jardines del Rey,

cuyas motivaciones están orientadas al aprendizaje, la cultura, el disfrute del paisaje urbano y la

interacción con la población local. Los mercados hacia los que se va a dirigir la oferta son Canadá,

Argentina, Francia, España e Italia y al mercado doméstico (Cuba).

Oferta de productos turísticos.

Para satisfacer la demanda de quienes prefieren la modalidad de turismo cultural se considera

pertinente el diseño de una Ruta Cultual que aúna las potencialidades del patrimonio material e

inmaterial avileño y los requerimientos de estos clientes. Aunque la Agencia de Viajes “Cubatur”

promueva diversos productos turísticos, como: “Somos Cuba”, “Cuba, tabaco y ron”, “Morón media

jornada”, “Espectacular”, “Jeep Safari” carece de una oferta que muestre el pueblo avileño en su

diversidad cultural por lo que resulta evidente la necesidad de esta Ruta como forma de

integración.

Competidores.

Las agencias: Havanatur, Cubanacán, Ecotur, Gaviota Tours, Paradiso comercializan también en

el territorio las ofertas anteriormente mencionadas, Otros productos ofertados que persiguen

responder a las demandas culturales de los clientes, el conocimiento del territorio avileño y sus

particularidades son Morón Plus, Jeep On, Safari del Rey, Sabores Cubanos, Morón Especial

Jornada, Cuban Baseball y Morón en Jeep.

Oportunidades y potencialidades.

El diseño de un recorrido que utilice el patrimonio material e inmaterial avileño posibilita mostrar la

dimensión sociocultural haitiana dentro del desarrollo de la identidad avileña y la nacionalidad

cubana a lo largo de La Trocha Júcaro- Morón. Los factores de índole histórico-social, de

integración de ese “ajiaco” perfilan la identidad de la avileña o el avileño, manifiestan su

sentimiento y sentido de pertenencia por su lugar de origen. En tal sentido, la trayectoria de sur a

norte por la provincia Ciego de Ávila ofrece la oportunidad para presentar a los turistas

internacionales y nacionales los valores simbólico, histórico, cultural y ambiental del patrimonio

avileño. A partir del uso social del patrimonio y la puesta en valor de los bienes culturales se hace

posible la mejora en infraestructuras y servicios, la diversificación económica y la generación de

empleo en los miembros de la comunidad receptora, lo que favorece el desarrollo local de

comunidades menos conocidas de la provincia.

Nombre del proyecto.

Se denomina Ruta cultural ¨Haitianos por la Trocha¨ porque la Trocha es un elemento aglutinador

y formador de la identidad avileña y los haitianos se fueron asentando a lo largo de esta línea

defensiva como mano de obra de la industria azucarera. En la actualidad los avileños se

consideran trochanos y tienen alto índice de descendencia haitiana. Por tanto, Haitianos por la

Trocha es símbolo de cubanía, de mestizaje y de identificación con el suelo avileño.

Se desarrolla un producto que amplíe la oferta de turismo cultural en la provincia Ciego de Ávila.

Se ha seleccionado La Ruta de La Trocha porque constituye un hilo conductor de la zona, de sur

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

200

a norte y un elemento aglutinador, el primer Monumento Nacional de Ciego de Ávila de significativa

referencia de la localidad. A través de ella se puede apreciar variados paisajes culturales que

resultan atractivos por los valores que encierran.

Con este proyecto se sugiere un itinerario que por la trascendencia identitaria de la región puede

que resulte muy atractivo para el turismo nacional y extranjero y permita la ampliación de

conocimientos sobre la provincia Ciego de Ávila. Se propone un conjunto integrado de actividades

de duración finita destinadas a satisfacer con recursos limitados los objetivos estratégicos

(económicos, culturales y sociales) de esta provincia de Cuba, El alcance del Proyecto está

determinado por el estudio técnico - económico de factibilidad, por lo que es necesario formular

un presupuesto y un programa calendario de ejecución.

La conservación de las ruinas existentes y el completamiento del proyecto de reconstrucción ya

iniciado, al norte de la ciudad de Ciego de Ávila, permitirá el rescate de una obra de ingeniería

militar que posea suficientes méritos patrimoniales, históricos e incluso artísticos, además de su

innegable contribución a la salvaguarda de la memoria y de la identidad cultural de la provincia y

del país dando respuesta a los principales problemas existentes.

Itinerario.

Se propone la salida de los hoteles de Cayo Guillermo a las 8:00 am y el paso por los hoteles de

Cayo Coco a las 8:30 am.

Día 1:

1. Inicio de la Ruta en la Comunidad de Júcaro con visita al Fortín 1:11:00am

2. Parada en el antiguo Central Stewart y breve explicación de la influencia de la industria

azucarera en el asentamiento de comunidades haitianas en el territorio avileño: 11:10

3. Representación del Conjunto músico-danzario Okay en Grúa 44 y degustación de platos típicos

(Venezuela): 11: 30am

4. Almuerzo en el Don Ávila (Ciego de Ávila): 2:00 pm

5. Visita al museo provincial Simón Reyes Hernández: 4:15pm

6. Pernoctación en el Hotel Rueda: 5: 00pm

Tiempo libre para recorrer la ciudad de Ciego de Ávila

Día 2

1. Salida del ómnibus luego del desayuno: 8:00am

2. Parada y breve explicación en el km restaurado de la Trocha. Observación de paisajes agrarios:

8: 15am

3. Visita al central Ciro Redondo y demostración del Grupo La Gran Familia en esta localidad.

Exposición y Venta de artículos artesanales y remedios curativos: 9:00pm

4. Visita al Central Patria (Morón) con una muestra del patrimonio Industrial con el traslado en

locomotora de vapor. Degustación de chocolate y bebidas típicas de la zona: 10: 20am

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

201

5. Representación del Grupo Mujer Estrella: 11: 20am

6. Visita a San Frenado en coches tirados por caballo: 1:00pm

7. Almuerzo en La Redonda: 2: 40pm

8. Retorno a los hoteles de procedencia: 3:40pm

Primer día.

La trayectoria se propone salida en ómnibus por la carretera que custodia la línea del ferrocarril a

lo largo de La Trocha hasta el municipio Morón. El recorrido comenzará en el fortín No 1, ubicado

en el poblado de Júcaro, se visitará el antiguo central Stewart enclavado en el municipio

Venezuela, para explicar la importancia de la industria azucarera en la migración haitiana hacia

Cuba. Una vez allí, los clientes se trasladarán hacia el lugar conocido como Grúa 44 para conocer

de cerca las tradiciones haitianas en la zona con la representación del Grupo Okay y la degustación

de platos típicos. Luego, el ómnibus se dirigirá al municipio Ciego de Ávila, donde se dispone de

un almuerzo de comida representativa cubana en el Restaurante Don Ávila. Posteriormente, los

clientes visitarán el Museo Provincial Simón Reyes para un acercamiento a la Etapa Colonial con

la representación de la Trocha Militar de Júcaro a Morón en una maqueta y más tarde se

hospedarán en el Hotel Rueda para cena y descanso de la jornada. Esa noche conjuntamente con

las facilidades que tiene el establecimiento, los interesados en conocer la Ciudad delos Portales y

la Piña podrán pasear por el Boulevard avileño y así disfrutar de una típica noche en la ciudad. La

estancia en el hotel terminará después del desayuno.

Segundo día.

La vía de ferrocarril que dirige el recorrido conduce el ómnibus a Ciro Redondo. En este trayecto

se prestará atención al kilómetro restaurado de la Trocha que ofrece una vista, en ese espacio,

de la alambrada, las escuchas, los fortines y cuarteles según la disposición original, esto permite

tener una idea de cómo se disponían a lo largo de todo el recorrido y se apreciarán las diferentes

formas de patrimonio presentes en la Ruta (defensivo militar, industrial, agrario y natural), Una vez

llegado a Ciro Redondo se observará el coloso pinero (Central azucarero en explotación de gran

eficiencia) y el conjunto músico-danzario La Gran Familia mostrará la pluralidad cultural y las

tradiciones heredadas del Caribe Antillano, Igualmente se expondrán y venderán productos

artesanales y remedios curativos y se confeccionarán instrumentos musicales y cestería de guano

aprendidos de los antepasados haitianos. Luego, los clientes arribarán en el ómnibus a la ciudad

de Morón, El recorrido se dirigirá al Central Patria o Muerte, convertido en museo de la industria

azucarera, donde los clientes podrán disfrutar del patrimonio inmaterial derivado de la cultura

haitiana a través de la representación de uno de los grupos portadores (Renacer Haitiano) y del

patrimonio industrial al recorrer el área en vagones al aire libre tirados por una locomotora de vapor

donde se le oferta chocolates producidos en la zona y bebidas como canchánchara y café. Se

invitan además a subir a una cigüeña ferroviaria emblemática del lugar. Seguidamente se retiran

del lugar en el ómnibus para llegar a la costa norte en el lugar conocido como San Fernando, punto

donde se ubican las ruinas del Fortín 68, último del sistema de fortificaciones. Sin embargo, al

estar la accesibilidad limitada en el área, se propone la parada del ómnibus en la comunidad El

Paraíso donde estarán esperando cinco coches tirados por caballos para el traslado de los

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

202

usuarios al lugar conocido como San Fernando, en la costa norte donde se encuentra el fortín 68,

el punto culminante de la Trocha, aunque este se encuentra cubierto por el agua de la Laguna de

la Leche) Una vez concluido el trayecto, los clientes serán trasladados en el ómnibus hacia los

hoteles de procedencia.

Atractivos.

Fueron seleccionados 13 atractivos: del Patrimonio Defensivo Militar se escogió el Fortín No 1 que

se encuentra en el poblado de Júcaro y el kilómetro restaurado de la Trocha; del Patrimonio

Industrial, el Central Stewart, el Central Morón (actual Ciro Redondo), el Central Patria y

el Acueducto de Ruspoli; del Patrimonio Inmaterial, el Grupo OKAY en Grúa 44, La Gran Familia

(Comunidad Manguito), Grupo Mujer Estrella (Famzetwal) y el Conjunto Folclórico Avileño.

Además, se toma en consideración como atractivo: los paisajes agrarios como parte del

Patrimonio natural, el Patrimonio urbano y rural de los municipios que forman parte de la trayectoria

y el Museo provincial Simón Reyes Hernández.

Servicios.

Se ofrecen como servicios la transportación, el guiaje turístico, la restauración y el

alojamiento.

Recorrido guiado por los sitios de Interés (Atractivos)

Transporte: Se firmará un contrato con Transtur para la transportación. El ómnibus tendrá

una capacidad para 20 personas, con excelente confort (climatización, asientos

reclinables y televisor con DVD para la proyección de obras audiovisuales), el chofer

aplicará las normas de ética y cortesía, y el cumplimiento de las reglas del tránsito para

garantizar la seguridad de los turistas.

Exposición y venta de productos artesanales y remedios curativos.

En las paradas que se realizarán en el trayecto en las comunidades se hará una

representación de las principales tradiciones haitianas, con su matiz religioso como es el

caso de plantas que son utilizadas por sus propiedades curativas como: el mastuerzo para

los riñones, la salvia para la fiebre, el cundeamor en la dermatitis, la mejorana para el

estómago.

Confección de instrumentos musicales y cestería de guano aprendidos de los

antepasados haitianos.

Degustación de ofertas gastronómicas típicas de la cultura haitiana

A lo largo de toda la Ruta se podrá disfrutar de opciones gastronómicas de tradición

haitiana como el calalú, preparado a base quimbombó con carnes y grasa abundante,

dompling (frijoles con bolas pequeñas de harina de trigo), dulces de maní, ajonjolí,

calabaza china y algunos platos a base de pescado.

Almuerzo en el Restaurant Don Ávila.

Representación de la música, danza y rituales de la cultura haitiana.

Almuerzo en el Complejo La Redonda

Pernoctación en el Hotel Rueda del municipio Ciego de Ávila, con una oferta gastronómica

típica de Ciego de Ávila.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

203

Accesibilidad y señalización vial y turística.

Se puede acceder por vía terrestre a partir de la existencia de varias vías de importancia provincial,

como son la carretera Ciego-Morón, ampliada hasta la Región Turística y el ferrocarril Júcaro-

Morón. Como vías de carácter nacional se contemplan las que forman el Circuito Norte, tanto en

carretera como ferrocarril. En esta Ruta, el paseo se propone en ómnibus, bordeando la línea del

ferrocarril que sigue la línea de los restos de la Trocha de Júcaro a Morón. Se contará con un

ómnibus con capacidad para 20 turistas y un Guía de turismo de la Agencia de Viajes “Cubatur”.

Cayo Coco se encuentra a 129 kilómetros de la Comunidad de Júcaro y Cayo Guillermo, a 168

kilómetros.

Estándares de calidad.

Se han de seguir los siguientes estándares: puntualidad y cumplimiento estricto del programa,

obligatoriedad del servicio de guías especializados, garantía del cuidado y los primeros auxilios,

garantía de la ocupación total del tiempo del recorrido, buen porte y aspecto del personal que

brinda servicio, disposición y amabilidad, buen uso del idioma, dominio de la información y carisma

para intercambiar con los clientes, limpieza y organización de las diferentes zonas del trayecto,

oferta de actividades culturales con los atributos planteados en el diseño y garantía de servicios

sanitarios.

Indicaciones a los clientes.

Se sugiere a los clientes llevar cámara fotográfica, el uso de calzado y ropa cómoda para el

trayecto y la posibilidad de fumar solamente en lugares indicados por los guías. No se ha de

permitir la expulsión de desechos durante el recorrido, ni la extracción de elementos del medio

natural.

Material informativo.

Se diseñará un plegable para la promoción de la Ruta que se propone, que incluye el nombre, los

atractivos y las actividades, apoyado con imágenes, y el precio, Igualmente, se promoverá a través

del sitio web de la Agencia de Viajes “Cubatur”. Una vez comprada la Ruta Cultural, los clientes

dispondrán en su móvil si lo desean de una aplicación móvil que le indicará su localización respecto

a la ruta y el camino que siguen.

Estrategia de marketing (mix de comercialización).

Producto: El producto propuesto es Haitianos por la Trocha, Ruta Cultural que pretende mostrar

el monumento de la Trocha de Júcaro- Morón, (restos de la fortificación militar construida por

España en el siglo XIX) mediante un itinerario que promueva distintos paisajes culturales

(defensivo, natural, industrial y agrario, así como las tradiciones haitianas como parte del

patrimonio inmaterial de la provincia) para la diversificación de esta modalidad y el disfrute del

turismo nacional y extranjero.

Promoción: La promoción permite la puesta en valor de productos turísticos para colocarlos en el

mercado, por lo que se propone la generación de materiales propios y especializados. El producto

será dado a conocer a través de la Agencia de Viajes (AAVV) Cubatur, luego de presentarlo a la

Delegación Provincial del MINTUR y a las demás AAVV. Será promocionado además por las redes

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

204

sociales, Internet y las Relaciones Públicas de los hoteles del Destino. Para ello la Ruta dispondrá

de una página web que facilite el conocimiento del producto a los usuarios y en el Aeropuerto

Jardines del Rey se le entregará un folleto de la Ruta a todos los clientes que arriben en los

diferentes vuelos. Otra acción a emprender será la elaboración de un spot promocional de

alrededor de 2 minutos.

En este procedimiento tan importante para la venta del producto se tienen en cuenta todos los

parámetros de divulgación que existen para la promoción de las ofertas complementarias en la

provincia. Para lanzar a la venta por primera vez el producto del que se aborda en esta

investigación, se propone una oferta única y exclusiva de la rebaja del 10% del precio a los 20

primeros clientes (primer ómnibus).

El objetivo inicial es dar a conocer el trayecto de la Trocha como camino inervante de la industria

azucarera avileña y la cultura haitiana como elemento que hizo objetiva la producción azucarera

en el territorio, por lo que es necesario aplicar varias técnicas promocionales, que atiendan a las

particularidades y exigencias de los consumidores potenciales (canadienses, argentinos,

españoles, franceses y también se proyecta al turismo nacional. Distribución o Plaza: El manejo

efectivo del canal de distribución permite que el producto llegue al lugar adecuado, en el momento

adecuado y en las condiciones adecuadas. En este caso, la agencia de Viajes Cubatur como

encargada fundamental de la distribución del producto venderá en los puntos de venta del Destino

a través de sus representantes la Ruta.

Resulta importante además la prueba del producto con personal especializado, que diagnostique

la organización y efectividad del recorrido. Se recomienda prestar especial atención a la venta de

los adultos de la tercera edad y los niños pequeños, por la extensión del viaje.

Precio: Se valora con cada uno de los prestadores de servicios, se estructura el costo y sobre esta

cifra se calcula los porcentajes de utilidad que permiten formar el precio. El precio propuesto es

relativo a la forma en que se comercialice el producto ya que se pueden hacer variaciones

atendiendo a las características de determinados mercados.

Se estudia de acuerdo a la ficha de costo, se valora con cada uno de los prestadores de servicios

y sobre esta cifra se calculan los porcentajes de utilidad que permiten formar el precio, el cual

depende de la inversión que se haya utilizado. Viene dado por la diferencia de mercados emisores

y las agencias que venderá la Ruta.

Se plantea por medio de una investigación de mercados previa, la cual, definirá el precio que se

le asignará al entrar al mercado. Hay que destacar que el precio es el único elemento del mix de

Marketing que proporciona ingresos, pues los otros componentes únicamente producen costos.

Por otro lado, se debe saber que el precio va íntimamente ligado a la sensación de calidad del

producto.

Para poner precio límite del producto, es imprescindible valerse de los costos que llevó dicho

proyecto; desde luego, los precios se fijarán tomando en consideración los costos operativos de

cada uno de los componentes de los canales de distribución; de acuerdo al área geográfica y del

tipo de mercado que abastecen los intermediarios.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

205

En esta propuesta se realiza un inventario de los prestatarios que intervienen en el desarrollo del

producto, que deben ser contratados y cotizados por cada uno de los servicios que brindan. Así

se podrá confeccionar la ficha de costos. En el caso específico de la Ruta, es necesario tener en

cuenta la contratación del guía especializado, del almuerzo en el Don Ávila, del hospedaje en el

Hotel Rueda y del transporte en ómnibus, (incluye chofer y combustible, locomotora de vapor y

coches tirados por caballos. A su vez, se ha de negociar el pago a las agrupaciones músico-

danzarias que intervienen en el recorrido (OKAY, La Gran Familia y Mujer Estrella). Además, se

ha de determinar la forma de pago. Se podrá pagar en efectivo, cheque o tarjeta.

Luego de tener el costo del producto se establecen los índices de beneficios que fija la agencia,

se estudian los precios que existen en el mercado de productos similares y se define el precio por

segmentos de mercado. Debe desarrollarse una estrategia comercial tentativa para el precio

teniendo en cuenta las fases del ciclo de vida del producto y las adecuaciones que debe tener en

dependencia del segmento de mercado al que se dirige, los precios y la fase en que se encuentra

(introducción).

Para el cálculo del costo de la Ruta se han de tener en cuenta las regulaciones establecidas por

el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), en cuanto a los gastos a considerar y la normativa de

utilidad. Como normativa de utilidad se consideró la tasa máxima del 20%, de acuerdo a lo

orientado y estipulado por el organismo rector de la organización, MINTUR.

A los efectos de la presente investigación no se desarrolla esta etapa, pues debe estar regida por

los procedimientos que, en la AAVV Cubatur, Jardines del Rey están establecidos para la

determinación de este factor. Corresponde a la AAVV realizar las gestiones pertinentes con los

prestatarios de servicios turísticos, a fin de determinar el costo de los mismos y establecer

convenios con empresas del sector que nunca han presentado operaciones con el receptivo y que

están reflejadas en el programa.

Riesgos.

El producto a tratar está expuesto a riesgos (amenaza del éxito del proyecto) de acuerdo con las

características de la demanda:

Deterioro del patrimonio natural y agrario que provoca la degradación ambiental por la

explotación desmedida del conjunto paisajístico de la Ruta.

Degradación y actuaciones inadecuadas en los restos del sistema de fortificaciones que

atraviesan los municipios de la trayectoria.

Como consecuencia de la irrupción del turismo se producen cambios de estilos de vida y

de identidad colectiva de la sociedad autóctona.

Exageración en la escenificación de la cultura, que es adaptada fácil y constantemente a

los tipos de turistas y la evolución del mercado.

Problemas de integración social a causa de la competencia fuerte entre la economía de

mercado con importante valor agregado (turismo) y los sectores económicos tradicionales

(agro-pastoreo en este caso).

En el proceso de análisis y evaluación de riesgos resulta además muy importante la definición de

las acciones que deberán ser realizadas.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

206

Medidas.

Contar con una adecuada planificación que utilice recursos interpretativos con un diseño

acertado y eficaz fundamental para captar el apoyo financiero.

Coordinar las labores de conservación del patrimonio por equipos interprofesionales y

modelos de uso, discutidos y consensuados.

Utilizar herramientas como exposiciones y charlas en centros docentes y asociaciones

vecinales, pequeños programas informáticos y páginas web.

Fomentar la disciplina Interpretación del Patrimonio Cultural, la cual juega un papel

primordial en su difusión y posterior valoración y conservación.

Favorecer a través del uso turístico y la rentabilidad que genera, a las políticas de

conservación y rehabilitación de dicho patrimonio.

Cuidar la imagen que se ofrece al turista, a través de elementos como la limpieza,

seguridad, buena señalización, mobiliario urbano, adecuada iluminación y conservación

de los jardines.

Compatibilizar los objetivos de la política turística con los de la política cultural, la

explotación de los recursos culturales y su conservación.

Desarrollar un “turismo sostenible” (hacer hincapié en el aspecto económico, social, cultural y ecológico del desarrollo).

Retroalimentación.

En esta etapa, se le da seguimiento y corrección a cada una de las etapas anteriores. Para ello se

realiza el estudio de pre factibilidades y se corrobora la propuesta a través del criterio de

especialistas en el tema, que permitan estudios analíticos de su factibilidad, aplicabilidad y

pertinencia.

Una vez realizada las pruebas del producto se han de aplicar encuestas a clientes y al personal

especializado con el objetivo de conocer el grado de satisfacción; y a las entidades involucradas.

Resulta importante la revisión periódica del funcionamiento del producto y el regreso hacia

cualquiera de las fases del diseño para hacer las transformaciones necesarias sobre la base de

las nuevas tendencias del comportamiento de los consumidores. En el caso de que las ventas del

producto no alcancen los niveles previstos, deben analizarse las causas.

El equipo de diseño permanecerá al tanto de cada uno de los aspectos abordados anteriormente

apoyándose en el uso de encuestas y revisando las estadísticas de venta. Como parte de los

indicadores valorativos y la Retroalimentación se tendrá en cuenta la actualización de los

fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el resultado científico propuesto, la

coherencia y novedad científica del diseño, así como la factibilidad de aplicación y pertinencia del

resultado propuesto.

Conclusiones

El análisis del enfoque teórico del diseño de Rutas Culturales como productos turísticos permitió

la definición de los aspectos que sustentan las bases de la investigación.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

207

El diagnóstico de la situación actual del diseño de Rutas Culturales como productos turísticos en

el destino Jardines del Rey expuso la necesidad del incremento de ofertas complementarias

representativas del patrimonio cultural avileño y su integración.

La Fundamentación teórico- metodológica de la investigación permitió sistematizar el diseño de la

propuesta a través del desglose de la metodología de Padró (2017) y su adecuación a las

condiciones del contexto actual.

La Ruta Cultural diseñada incluye una serie de acciones que relacionan las potencialidades del

patrimonio cultural del territorio y los requerimientos de los clientes, lo que contribuye al incremento

de la oferta complementaria del destino Jardines del Rey.

El análisis y evaluación de los resultados como forma de retroalimentación corroboró la pertinencia

de la propuesta para la solución del problema.

Referencias bibliográficas

1. Acosta, A. (2018). Diseño del producto turístico “Pilar para ti: Rusia” para la diferenciación de la oferta en la instalación Ranchón Playa Pilar. (Tesis en opción al título de Licenciado en Turismo). Universidad de Ciego de Ávila.

2. Alarcón, D. M. (2017) Diseño de productos alternativos para el mercado turístico colombiano que consume el producto playero Atacames en el Ecuador. Tesis presentada para aspirar al grado de Doctor por la Universidad de Alicante. Alicante, España.

3. Alfonso, R. (2013). Procedimiento para el diagnóstico del sistema de gestión tecnológica e innovación en entidades de transporte turístico. Tesis (en opción al grado científico de Máster en Gestión Turística), Santa Clara. Centro de Estudios Turísticos. Universidad Central Marta Abreu de las Villas.

4. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS). (2008). Carta de Itinerarios Culturales. Obtenido el 14 de junio de 2018, de http://www.icomos.org.

5. Fassler, D.A. (2013). Diseño de productos turísticos del Ecuador para el mercado alemán. Tesis presentada como requisito parcial para obtener el título de Ingeniera en Ecoturismo. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.

6. Fernández, V. (2014). El patrimonio en la perspectiva de la UNESCO y el trinomio: patrimonio, territorio y desarrollo. CD Memorias del Curso de Post-Grado La activación del patrimonio cultural en el ámbito territorial. Universidad Internacional de Andalucía y Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.

7. Garrido, Y. (2018). Itinerario patrimonial “A lo avileño” para la Agencia de Viajes “Cubatur” en Ciego de Ávila. Tesis presentada en opción al título de Máster en Gestión Turística. Universidad de Ciego de Ávila.

8. González, F. (2003). Efecto simultáneo del aprendizaje y la vivencia en la experiencia turística. Un enfoque, en CIDTUR, Evolución y Tendencias.

9. Guanche, J. J. (2016). El turismo cultural y el patrimonio en Cuba: desafíos y perspectivas. Obtenido el 10 de enero de 2018, de http://www.uneac.org.cu.

10. Herrera, T. (2010). Diseño de un producto cultual para la puesta en valor del Patrimonio Histórico- Cultural de la Trocha de Júcaro a Morón en función de la oferta turística de Ciego de Ávila. Tesis en opción al título de Licenciado en Turismo. Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.

11. Hernández, A. (2018). La interpretación del patrimonio en la práctica del turismo cultural. Ponencia presentada en el XIII Congreso Iberoamericano de Pensamiento. Holguín: Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

208

12. Martínez, M. (2018). Rediseño del producto turístico “Camagüey: Leyendas y Tradiciones” (en opción al título de Licenciado en turismo). Universidad de Ciego de Ávila.

13. Mazur (2002). Despliegue en función de la calidad (QFD). 14. MINTUR (2014). Informe del 2014 de la Delegación Territorial del MINTUR en Ciego de

Ávila: Ed. Digital. 15. MINTUR (2019). Líneas del desarrollo estratégico del sector del turismo hasta el 2030 en

Ciego de Ávila. Delegación del Ministerio de Turismo en Ciego de Ávila. 16. Navalón, R. (2014). Diseño y gestión de rutas culturales. Ed. Serv. Public. Univ. Autónoma

Metropolitana Xochimilco (México). 17. Nieto, A. y Llamanzares, O. (1995). Marketing Internacional. Ediciones Pirámide, Madrid. 18. Padró (2017) Procedimiento para el diseño de productos turísticos patrimoniales.

Universidad Internacional de Andalucía y Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.

19. PCC. (2018). Lineamientos de la política Económica y Social de la Revolución Cubana 20. Rojas, A. (2012). Conservación patrimonial: teoría y práctica. La Habana: Editorial UH. 21. Ruiz, Y. (2018): Rediseño del producto bungalows para el incremento de las ventas en el

hotel Iberostar Mojito en el destino turístico Jardines del Rey. Tesis en opción al título de Licenciado en Turismo. Universidad de Ciego de Ávila.

22. Schnard, A. (1990). Nuevo producto. Mc Graw Hill, Bogotá, Colombia. 23. Secretaría de Turismo (2005). Componentes de la oferta turística; serie de documentos

técnicos en competitividad México. 24. Serra, A. (2003). Marketing turístico. Ediciones Pirámide, Madrid. 25. Vargas, G. (2012). Plan de acciones socioculturales para la conservación de la

arquitectura colonial militar de la Trocha de Júcaro a Morón, en la comunidad el Manguito, de Ciro Redondo. (en opción al título de Licenciado en estudios socioculturales). Universidad de Ciego de Ávila.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

209

Proyecto de Teleférico para el desarrollo del Turismo de Aventura en Trinidad, Cuba Cable car Project for the development of Adventure Travels in Trinidad.

Autor Cindy León Abella, Estudiante de Licenciatura en Turismo. Universidad de La Habana, Facultad

de Turismo. [email protected]

Amy Argibay Wood, Estudiante de Licenciatura en Turismo. Universidad de La Habana, Facultad de Turismo. [email protected].

Yunior L. Quesada Fernández, Estudiante de Licenciatura en Turismo. Universidad de La

Habana, Facultad de Turismo. [email protected]

Resumen

Cuba ha trabajado en los últimos años por diversificar las distintas modalidades turísticas existentes en el país. De las ocho regiones turísticas priorizadas, la de la Costa Sur Central, donde destaca Trinidad dentro de la provincia de Sancti Spíritus, es una de las que enfrenta mayores desafíos para diversificarse, al contar con numerosos recursos naturales que pueden ser aprovechados en grandes emprendimientos turísticos. Con el fin de lograr la diversificación turística de Trinidad y el aprovechamiento de sus recursos, el presente estudio se plantea como objetivo general proponer un teleférico de pequeña escala para el posicionamiento de Trinidad como Centro de Referencia Nacional del turismo de naturaleza y aventura. Como métodos teóricos para la realización del estudio se emplearon el análisis-síntesis y la inducción-deducción, además de métodos empíricos como la entrevista, la encuesta, la consulta a especialistas, el análisis DAFO, el test de concepto para definir la viabilidad comercial y el Método de Expertos para la factibilidad cualitativa. La investigación se basa en la aplicación de la metodología establecida para proyectos turísticos, haciendo uso de su herramienta informática Microsoft Project y de otros instrumentos y técnicas como el Modelo Canvas y el Diagrama de Gantt. Como principales resultados se obtuvo una definición detallada de la idea del proyecto, el estudio de los principales factores jurídicos y fiscales, y el análisis de los principales indicadores que condicionan la factibilidad económica de la propuesta.

Palabras clave: TRINIDAD, DIVERSIFICACIÓN, TELEFÉRICO DE PEQUEÑA ESCALA,

FACTIBILIDAD ECONÓMICA.

Abstract

Cuba work by day in order to diversify the different tourism kinds in the country. It has eight tourist regions of priority, when Trinidad, Sancti Spíritus is one of the most prominent and distinguished destination of the South Central Coast. Nowadays, Trinidad faces up to hard challenges for diversifying its offer taking into account the amount of valuable natural resources of its property. Consequently, it doesn’t take advantage of these resources for new products. Thus, for achieving the tourist diversification and making a good use of the Trinidad’s resources, the research has the main objective to propose a cable railway of small dimension for positioning Trinidad as the National Center of Reference in nature and adventure tourism. For attaining the main goal, it was used theoretical methods like the analysis-synthesis and the inductive-deductive; and empirical methods such as the interview, the survey, the consultation to specialists, the SWOT analysis, a concept

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

210

test for commercial feasibility and Experts Method. This paper work is based on the Tourist Project Methodology, the application of the computer tool Microsoft Project and others projects instruments like the Canvas Model and the Gantt Chart. As principal results, it was obtained a detail description and the definition of the central project idea, the study of the essential legal and fiscal elements and the economic feasibility.

Keywords: TRINIDAD, DIVERSIFICATION, A CABLE RAILWAY OF SMALL DIMENSION,

ECONOMIC FEASIBILITY.

Introducción

Con la caída del Campo Socialista, la consecuente apertura del turismo y su efectiva priorización

como sector estratégico, el país se ha convertido en uno de los destinos turísticos de referencia

internacional. La motivación por el desarrollo e impulso del sector, ha trascendido en un aumento

continuo de visitantes, el surgimiento de nuevos productos y el perfeccionamiento de otros. Ante

tales circunstancias, el país decretó ocho regiones fundamentales, luego de la regionalización

turística: La Habana, Varadero, Archipiélago de Jardines del Rey, Norte de Camagüey, Norte de

Holguín, Santiago de Cuba, Costa Sur Central (Trinidad, Cienfuegos, Ciénaga de Zapata) y el

Archipiélago de los Canarreos; concebidas como potenciales y de desarrollo privilegiado (autores,

2016).

La nación cubana de hoy posee importantes condiciones para el desarrollo del turismo, tales como

la seguridad ciudadana, la hospitalidad y calidad del pueblo, el desarrollo sanitario y la estabilidad

política; y destaca precisamente, por sus principales fortalezas: los maravillosos recursos

naturales, del patrimonio histórico, monumental, y la vida artística y cultural. No obstante, pese a

los esfuerzos de los organismos y las diferentes asociaciones, dichos recursos no son explotados

al máximo para crear atractivos turísticos que capten la atención de los mercados.

Por otra parte, dentro de las ocho regiones turísticas priorizadas en el país, se encuentra la Costa

Sur Central, donde destaca Trinidad dentro de la provincia de Sancti Spíritus. Ante tales

circunstancias, si se habla de aprovechar los recursos con que cuenta el destino, Trinidad es una

de las zonas más importantes del país por su riqueza natural, cultural y patrimonial, que, si bien

actualmente es uno de los destinos turísticos más visitados del país, es necesario poner en valor

sus activos y crear nuevas ofertas atractivas que exploten dichos recursos, además de eliminar la

tendencia a comercializar los mismos productos conocidos, que resultan insuficientes ante tanta

riqueza y diversidad.

De ahí que se plantee como problema de investigación el siguiente: ¿Cómo lograr el

posicionamiento de Trinidad como Centro de Referencia Nacional para el turismo de naturaleza y

aventura?

Para dar respuesta a dicho problema se propone la siguiente hipótesis: La instalación de un

teleférico de pequeña escala en el territorio de Trinidad permitirá lograr el posicionamiento de dicho

destino como Centro de Referencia Nacional para el turismo de naturaleza y aventuras.

Por tanto, el objetivo general del presente estudio es: Proponer un teleférico de pequeña escala

para el posicionamiento de Trinidad como Centro de Referencia Nacional del turismo de naturaleza

y aventura.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

211

Materiales y Métodos

Como métodos teóricos para la realización del estudio se emplearon el análisis-síntesis y la

inducción-deducción, además de métodos empíricos como la entrevista, la encuesta, la consulta

a especialistas, el análisis DAFO, el test de concepto para definir la viabilidad comercial y el Método

de Expertos para la factibilidad cualitativa. La investigación se basa en la aplicación de la

metodología establecida para proyectos turísticos, haciendo uso de su herramienta informática

Microsoft Project y de otros instrumentos y técnicas como el Modelo Canvas, la Matriz de Riesgos

y el Diagrama de Gantt.

Vale aclarar que, el teleférico que se propone constituye un emprendimiento turístico, no solo por

ser el único de su tipo en el país, sino por su concepción nueva y moderna ante los segmentos de

mercado. Por representar la asunción de riesgos por parte de la empresa precursora, al ser una

innovación en tecnología, procesos y recursos. Representa una decisión de la empresa de buscar

el cambio y explotar las oportunidades que se presentan; de utilizar la creatividad como

herramienta específica; y llevar a cabo un producto basado en la invención y a partir del

reconocimiento de necesidades prioritarias. Lógicamente, con el producto surge un nuevo negocio

y entidad, es decir, una UEB (Unidad Empresarial de Base) subordinada al Grupo Palmares S.A,

pero independiente, con una misión, visión y objetivos estratégicos claramente definidos.

Sin embargo, si bien se realizó todo un proyecto turístico para la propuesta del teleférico

presentado, respetando las fases establecidas por la Metodología de Proyectos Turísticos e

incorporando numerosos estudios estratégicos, técnicos, económicos y comerciales, en la

presente ponencia solo se dan a conocer los resultados principales que justifican y amparan la

instalación del teleférico. No obstante, se considera que los datos presentados en este estudio

constituyen muestra más que suficiente de las numerosas ventajas y beneficios derivados de la

instalación de un teleférico de pequeña escala en el destino turístico cubano de Trinidad.

Resultados

Descripción de la idea del proyecto.

La idea de negocio del presente proyecto comprende la creación de un teleférico con fines

turísticos. El mismo resulta único de su tipo en el país, pues no existe otro instalado en la Isla. Solo

se conocen algunos proyectos que se han abandonado por no ser viables, y otros que, aunque se

han logrado materializar, resultan de pequeña magnitud y no pasan de ser atractivos que

complementan la oferta turística de una determinada zona o destino. Además, debido a la

envergadura del presente proyecto, el propio teleférico en sí mismo requiere de la organización de

personas y recursos que respondan por su funcionamiento, además del surgimiento de una UEB

(Unidad Empresarial de Base) independiente con una misión, una visión y objetivos estratégicos

claramente definidos. De ahí, entonces, que la idea de negocio que a continuación se plantea,

constituya un emprendimiento turístico para el territorio nacional.

En un primer momento vale aclarar que esta propuesta es realizada por la empresa extrahotelera

Palmares S.A, por lo se trata de un proyecto de inversión totalmente estatal. No obstante, al ser

un emprendimiento turístico para el país, es necesario asociarse a proveedores y especialistas

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

212

foráneos. Por esta razón, se pretende trabajar con la empresa francesa con prestigio mundial,

especialista en la fabricación, suministro e instalación de teleféricos y andariveles, Pomagalski S.A

dada su experiencia en el mercado y el conocimiento de que ha dirigido y coordinado, en otras

latitudes geográficas, proyectos similares al que se presenta.

Comenzando la definición de la idea de negocio, el teleférico que se propone se encontraría

localizado en Trinidad, cuyas estaciones extremas unirían la Loma de la Vigía (punto más alto de

la ciudad), y el valle que limita al Condado de la Pastora con el Parque el Cubano (valle que

actualmente es terreno subutilizado del gobierno). El propósito del mismo es contribuir al desarrollo

de la modalidad de turismo de aventura en la zona, además de complementar la oferta turística de

naturaleza y potenciar la explotación de los atractivos localizados en el Parque El Cubano, el cual

forma parte de la zona turística de Topes de Collantes. Esto quiere decir que el teleférico sería

concebido como un producto turístico que contribuye, a su vez, al desarrollo turístico de las zonas

donde están localizadas sus terminales extremas.

Figura 1: Localización geográfica del teleférico. Fuente: Elaboración propia, a partir del mapa satelital de Google Maps.

La decisión de colocar el teleférico en esta zona está basada en varios aspectos: en primer lugar,

la longitud del trazado no debe ser muy extensa, y su trayectoria debe ser lo más recta posible, a

fin de evitar el establecimiento de terminales intermedias que encarezcan el proyecto; en segundo

lugar, no deben existir elevaciones de mayor altitud que obstaculicen el tránsito o recorrido del

teleférico; y, en tercer lugar, debe asegurarse que los vientos no sobrepasen los 80km/h. Además,

debe tratarse de zonas con suficientes recursos y atractivos turísticos que fundamenten la

viabilidad comercial; y, debe conocerse acerca de una demanda estable en la región, y de un

segmento-mercado claramente definido e interesado en la propuesta (Martín, 2015).

Es por eso que se decidió instalarlo entre estos dos puntos, logrando una distancia de 2150 metros

entre ambas terminales, con un perfil del trazado regular, existiendo la menor cantidad de

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

213

obstáculos y quiebres morfológicos posibles. Dado que se trata de una distancia relativamente

corta, y sin paradas intermedias, se decidió utilizar para el teleférico propuesto, un sistema de

operación monocable continuo2. De esta forma, en la Loma de la Vigía se encontraría la estación

superior del teleférico, constituyendo esta una localización céntrica muy visitada debido a la

Discoteca Ayala, conocida como “La Cueva”, por su ubicación y estilo. Esta estación sería la

tensora, o sea, donde se ubicaría el contrapeso o mecanismo hidráulico (teleféricos modernos)

que mantiene el cable sin fin a tensión constante (Martín, 2015). Por otra parte, la estación inferior

y motora (portadora del mecanismo motriz), se encontraría en el valle que limita al Condado de la

Pastora con el Parque el Cubano, donde una vez que el cliente llegue cuenta con varias

posibilidades turísticas: los amantes de la aventura y la naturaleza pueden continuar el recorrido

por el sendero ecológico “Cimarrones de Javira”; mientras que los amantes de la cultura y la

historia tienen a su disposición el Sendero “Las Huellas de la Historia”. También pueden disfrutar

del “Rancho Los Almendros”, y el “Salto de Javira”, mayor atracción turística del lugar, famoso por

su riqueza natural y paisajística. Otra opción es disfrutar de baños en pocetas formadas por los

accidentes geográficos del terreno, localizadas a lo largo del sendero hasta el Salto del Javira

(Parque El Cubano, 2018).

Retomando la idea referente a la estación inferior, vale aclarar que esta solo ocuparía un área

mínima que comprenda el espacio para el equipo motriz, un almacén o bodega para piezas de

repuestos, una oficina o sala desde donde se controla la operación del teleférico y la habilitación

de servicios sanitarios. El sistema del equipo motriz, se compone de una polea de gran diámetro,

llamada polea motriz, la cual gira a la velocidad de operación normal por medio de un motor

eléctrico principal. Este motor principal debe poder operar con dos velocidades distintas, una

velocidad de operación normal (como ya se mencionó) y una velocidad de 1 m/s para efectuar

trabajos de mantenimiento. Para mantener el servicio en caso de emergencia o de corte del

suministro de energía eléctrica, se debe contemplar la instalación de un motor auxiliar diesel, el

cual permita mover el sistema a una velocidad reducida. Además, por cierto, se cuenta con

sistemas de freno tanto automáticos como manuales. Cada uno de estos, es capaz por si solo de

detener completamente la operación del teleférico (Martín, 2015).

Al igual, al ser un cable único el escogido para el teleférico, se requieren de apoyos intermedios

para salvar el gran desnivel existente entre ambas estaciones. Es por eso que, asumiendo que

Pomagalski S.A. recomienda que la distancia entre las torres de apoyo no sobrepase los

350metros (Martín, 2015), se decidió establecer 7 torres con sus correspondientes roldanas o

balancines3 que cumplan la condición de apoyo que el cable tiene sobre las torres intermedias.

Cada torre requiere de 8 fundaciones que garanticen la fijación de la base de la torre estructural.

Por otra parte, dado que las nuevas tendencias del turismo mundial se inclinan hacia una mayor

práctica del turismo individual, y que el turismo de aventura se encuentra en sus primeros pasos

2 El sistema monocable consta de un cable único sin fin (circuito cerrado), que para trasladar las cabinas cumple una doble función, es decir, hace de cable portante (el que hace de vía para las cabinas) y tractor (tiene la función de mover las cabinas) a la vez. Por su parte, el sistema continuo o “Mutual Running” (Circulación Simultánea) consiste en varias cabinas que se desplazan simultáneamente dentro de un circuito continuo. (Martín, 2015) 3 Las roldanas o balancines son las que sustentan el paso del cable por las torres, o sea, permiten que el cable al deslizarse sobre ellos, mantenga la velocidad y movimiento que le impregna la polea motora (Martín, 2015)

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

214

en la zona, se decidió iniciar el teleférico con 2 cabinas de 6 personas cada una4, pero con

perspectiva a aumentar el número de cabinas de potenciarse la modalidad en el territorio y

comenzar a ser insuficientes para satisfacer la demanda. Con respecto al tipo de vehículo, se

pretenden instalar sistemas cerrados tipo telecabinas desembragables, o sea, se separan del

cable al llegar a las estaciones permitiendo que los pasajeros puedan subir y bajar cómodamente

(Información general sobre los tipos de teleféricos, 2018). Poseerán una estructura de aluminio,

grandes ventanas que ofrezcan al pasajero impresionantes vistas panorámicas, asientos

acolchonados, y un sistema de acondicionamiento centralizado, teniendo en cuenta que se trata

de una cabina totalmente cerrada y Cuba se caracteriza por un clima cálido en la mayor parte del

año.

Como se mencionó anteriormente, tanto las cabinas como el mecanismo motriz, las torres y trenes

de roldanas se obtienen por medio de la empresa proveedora Pomagalski S.A, mientras que para

el cable de acero (que a partir del análisis de estudios precedentes se calcula de aproximadamente

4300metros) y para la estructura de la estaciones se piensa establecer contactos con la empresa

Prodinsa S.A5 y con la Empresa de Construcción y Montaje de Sancti Spíritus6 respectivamente.

Todos los recursos, equipos y materiales importados se recibirían por el puerto establecido en la

Bahía de Cienfuegos, que resulta el más cercano y con la mejor infraestructura para tales fines.

Vale aclarar que tanto Pomagalski S.A como Prodinsa S.A incluyen, en sus servicios, el transporte

(hasta el puerto), montaje, instalación y puesta en marcha de los distintos componentes. Esto

significa que, para transportarlos en tierra desde el Puerto de Cienfuegos hasta el lugar de

instalación del teleférico, es necesario contratar los servicios de TIBA7, empresa cubana que

ofrece las mejores alternativas de transporte de carga nacional e internacional, contando, además,

con transporte especializado para cargas especiales, maquinaria pesada, sobredimensionada o

peligrosa (TIBA Cuba, 2018). Al igual, se impone coordinar con la Policía Nacional Revolucionaria

para garantizar la seguridad en el traslado del equipamiento. Una vez se encuentre el

4 En los diferentes proyectos de teleféricos consultados se plantea que las empresas que fabrican teleféricos, proveen cabinas para sistemas de circulación continua, con capacidad de entre 2 a 15 personas. Sin embargo, dado los costos en el mercado mundial, Pomagalski S.A, recomienda las cabinas de 6 personas para proyectos a pequeña escala (Martín, 2015)

5 Vale aclarar que también se estudió la posibilidad de negociar con la empresa proveedora de cables de acero para teleféricos Teufelberger (austriaca) pero los precios establecidos por dicha empresa (dado su nivel de especialización en el tema) encarecían la inversión. Por su parte Prodinsa S.A (chilena), si bien es una empresa que fabrica y vende cables de acero con distintos fines, posee también experiencia en el campo de los teleféricos y ofrece servicios de capacitaciones, diseño y cálculo, inspección electromagnética, e instalación de sistemas y maniobras en base a cables por medio de la empresa subsidiaria Prodinsa Ingeniería y Proyectos S.A. Además, ofrece precios más económicos que su rival austriaca. (Servicios de Prodinsa S.A, 2018)

6 Se seleccionó a esta empresa, esencialmente, por localizarse y especializarse en el área donde se desarrollará el teleférico, lo que además de garantizar un mayor conocimiento local, permite abaratar los costos. 7 Se considera que tanto la empresa TIBA como el puerto de Cienfuegos resultan viables para este proyecto porque por esta vía se realizó recientemente, el mayor transporte de carga sobredimensionada de Cuba, que comprendía el transporte terrestre de un transformador eléctrico de aproximadamente 5 metros de alto y 178 toneladas de peso, a lo que se sumaban 70 toneladas del propio camión, el cual llegó a recorrer más de 200km, con una trayectoria previamente trazada y planificada hasta arribar a su destino final. (Transporte de carga especial para la renovación energética en Cuba, 2018)

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

215

equipamiento en el destino final, se recibirá el apoyo de CUBIZA8, quien proporcionará las grúas

y el equipamiento necesario para el montaje final guiado por Pomagalski S.A.

Por otra parte, vale aclarar que la velocidad contante de operación del teleférico sería de 5m/s9

(Pomagalski S.A, 2018), y asumiendo que el tiempo aproximado de subida y bajada de los

pasajeros a las cabinas es de 1,5 minutos (de acuerdo a estudios similares), se estima que el

tiempo que demorarán las cabinas en realizar el recorrido completo en un solo sentido es de

aproximadamente 10,17minutos, por lo que el recorrido completo incluyendo el regreso sería de

20,34minutos. Esto significa, que una sola cabina alcanzaría a dar aproximadamente 3 viajes en

una hora, llegando a transportar 18 personas. El funcionamiento eléctrico del teleférico se

garantiza mediante un contrato previo con la Unión Nacional Eléctrica.

Con respecto al personal que se requiere para el funcionamiento del teleférico una vez instalado,

se trata de un total de 10 trabajadores10 (un administrador, 2 operarios, 2 boleteros, 2 guardias, 2

ayudantes de estación, y un informático) requiriendo un monto anual para salario del personal

operativo de $ 47 040.00, lo que, unido a los costos de mantención, hacen un total de $ 62 753.07

de costos anuales de operación (a lo que se deben sumar los costos de energía eléctrica que

varían de acuerdo al uso y funcionamiento de las cabinas).

Con respecto al financiamiento del proyecto, se requieren de aproximadamente $1 571 206.80

(incluyendo un 10% de gastos de organización referentes a estudios, ingeniería, patentes y

licencias, etc.) Para recuperar la inversión, se piensa establecer una tarifa general de $18.00 por

persona. Vale aclarar que, dada la alta incertidumbre en las estadísticas turísticas del territorio, se

adoptaron las tarifas a partir del estudio de otros proyectos de teleféricos con características

similares y con fines turísticos. El horario estipulado para el funcionamiento del teleférico sería de

8:00 a.m. a 5:00 p.m. para un total de 9 horas diarias de operación.

Vale aclarar, como anotaciones finales, que el proyecto tendrá como base una serie de estudios

realizados por la empresa GEOCUBA11, quien permitirá enfrentar las oposiciones establecidas por

el CITMA, al declarar el proyecto viable desde el punto de vista medioambiental.

La duración del proyecto se estima para un período de un año y medio (18 meses o 72 semanas),

pues de acuerdo a estudios similares la duración genérica del proyecto de teleféricos es de

aproximadamente 2 años. Sin embargo, la presente propuesta carece de tanta complejidad como

la mayoría de los sistemas instalados en otras latitudes geográficas, debido a que se trata de solo

2 cabinas, 7 torres de apoyo y dos estaciones que cuentan con lo indispensable para el

funcionamiento del teleférico. No obstante, se requieren de estudios del terreno, cálculo exacto de

la longitud y trazado del cable, resistencia al viento, y otros análisis que demandan un período

8 CUBIZA se considera la empresa cubana líder en el servicio de elevación y colocación de cargas, brindando servicios exclusivos de alquiler de grúas de gran capacidad (se considera que proporciona el alquiler de grúas de mayor tonelaje del país) y traslado de cargas excepcionales. (CUBIZA a la altura de los tiempos, 2010) 9 Esta es la velocidad estipulada por la empresa proveedora Pomagalski S.A 10 Vale aclarar que, dado que la presente propuesta se trata de un emprendimiento turístico en el país, se garantizará la capacitación del personal contratado en el funcionamiento del teleférico y en orientación turística sobre Trinidad y sus potencialidades. 11 GEOCUBA está considerada una entidad líder en la geodesia, la cartografía, el catastro, los estudios medioambientales y marinos, la factibilidad de terrenos, la hidrografía y los servicios de ayuda a la navegación. (Lotti, 2015)

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

216

temporal considerable. A esto se suma la instalación del sistema y la posterior puesta a prueba

del mismo para garantizar su óptima seguridad.

Principales beneficiarios, opositores y socios potenciales.

Análisis de Participación:

Grupos de interés para el proyecto

MINTUR: Ministerio del Turismo: Organismo rector de la actividad turística. Proporciona el

marco legal y ético para el desarrollo del proyecto, y su aprobación.

Empresa Extrahotelera Palmares S.A: Crea y financia el proyecto.

Beneficiarios Directos

Empresa Extrahotelera Palmares S.A.

Parque El Cubano.

Clientes estadounidenses, alemanes y franceses amantes del turismo de naturaleza y

aventura.

Beneficiarios Indirectos

Proveedores:

- Pomagalski S.A (especialista en la fabricación, suministro e instalación de teleféricos y

andariveles).

- Prodinsa S.A (proveedora de cables de acero).

- GEOCUBA (estudios de terreno).

- Puerto de Cienfuegos (servicios de desembarque de equipos y materiales).

- Unión Nacional Eléctrica (abastecimiento de energía eléctrica).

- Empresa de Construcción y Montaje de Sancti Spíritus (infraestructura de las estaciones).

- CUBIZA (alquiler de grúas de gran capacidad)

- TIBA (transporte de cargas pesadas)

MINTUR.

Trabajadores contratados para el funcionamiento del teleférico.

Agencias de Viajes dispuestas a participar en la comercialización del producto.

Socios Potenciales

Pomagalski S.A.

Prodinsa S.A.

Opositores

CITMA (Centro Internacional de Tecnología y Medio Ambiente).

Aspectos jurídicos y fiscales del proyecto.

Para abordar el marco legal del proyecto hay que partir de la idea de que Palmares, como empresa

extrahotelera emprendedora del mismo y creadora de la nueva UEB, cuenta en un inicio con dos

alternativas para materializar el teleférico: asumir el proyecto como una inversión totalmente

estatal o incluirlo en la Cartera de Oportunidades para promover la inversión extranjera en Cuba.

Para facilitar la decisión, se realizó una entrevista a Juan José Álvarez Sardiñas, Director Jurídico

del Ministerio del Turismo, la cual permitió conocer que existen dos razones fundamentales que

justifican el hecho de que un proyecto sea sometido a inversión extranjera:

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

217

Se necesita movilizar un monto muy elevado de capital (dígase más de 5 o 10 millones de

pesos) o una suma que el país no posee en un momento determinado para amparar la ejecución

del proyecto.

El socio externo es el que busca y proporciona el mercado, garantizando la llegada

constante de clientes al destino, debido fundamentalmente a la alta competencia turística en el

Caribe y las Antillas.

Al analizar el presente proyecto se tiene que el monto de capital que lo ampara no supera los dos

millones de pesos, suma que puede ser aportada por el presupuesto estatal destinado a

inversiones nacionales. Además, el proyecto se orienta hacia un mercado que es cautivo, o sea,

que está constituido por el mercado interno y por clientes extranjeros que ya están por razones de

turismo en el país. No hay necesidad de compartir las utilidades que genera un producto con un

externo si ya el cliente está en territorio nacional, o sea, no se depende de que un socio exterior

atraiga a un determinado mercado para que el teleférico sea rentable. Queda demostrado,

entonces, que la mejor alternativa para la presente propuesta es desarrollar el proyecto como una

iniciativa totalmente estatal.

Una vez decidido el tipo de inversión a realizar, resulta necesario explicar los pasos que se deben

seguir para que el proyecto sea aprobado y, por tanto, pueda llegar a materializarse en el lugar

escogido. En primer lugar, Palmares, como creadora de la idea y del proyecto, lo presenta a su

Organismo Superior de Dirección Empresarial, quien, a partir del presupuesto asignado por el

Ministerio de Economía y Planificación para las inversiones nacionales del año, decide si acepta

o no la ejecución del proyecto, y lo incluye en el Plan de Inversiones de Palmares con un período

definido entre los años 2019 y 202112.

Este proceso de aprobación o no del proyecto está sujeto por el Decreto No. 327 “Reglamento del

proceso inversionista”, pues el mismo abarca todas las inversiones que se ejecutan en el territorio

nacional por las entidades estatales, y las sociedades mercantiles de capital ciento por ciento

cubano.

Teniendo en cuenta este Decreto sería necesario precisar algunos aspectos. En primer lugar, de

acuerdo al Capítulo III “De la Clasificación de las Inversiones” del Decreto No.327, el presente

proyecto constituye una inversión constructiva y de montaje pues, resulta una obra de ingeniería

civil, y es, además, una inversión principal, porque está motivada por necesidades generales del

desarrollo económico y social del territorio.

Por otra parte, con respecto a los contratos a negociar con los distintos proveedores, se

establecerán, teniendo en cuenta el Decreto No.327, contratos individuales, pues se coordinarán

acuerdos contractuales separados para cada actividad. Además, estos contratos serán de

licitación restringida, pues solo se convocará individualmente a determinadas personas o

empresas (ya pensadas y definidas) para que presenten sus ofertas. Para culminar con esta parte

del proceso, se establecerá una comisión integrada por un número impar de miembros que no sea

inferior a cinco ni superior a nueve, en las que estén representadas, entre otras, las áreas técnicas,

12 Se establece este período, asumiendo que la OSDE apruebe el proyecto en el próximo año, pues ya las inversiones del 2018 están distribuidas. Además, se tuvo en cuenta que la duración del proyecto es de 18 meses, razón por la que en el plan debería plantearse con una extensión temporal de aproximadamente dos años.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

218

económicas, financieras y jurídicas. Dicha comisión seleccionará, en un término de cinco días

hábiles, la propuesta que asegure las mejores condiciones de calidad, precio, financiamiento,

oportunidad, eficiencia energética, uso racional del agua, protección del medio ambiente y

cualquier otra condición definitoria para la toma de decisiones. Finalmente, se confecciona un

expediente contentivo de toda la información de la licitación, el que se conserva durante cinco

años y es auditable.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es que, durante las distintas fases del proyecto, el

inversionista está obligado a tramitar ante los órganos de consulta competente y organismos

estatales con funciones rectoras, aquellos permisos que son obligatorios para la aprobación y

ejecución de la inversión.

Así, el propio Decreto No.327 plantea que en el caso de las inversiones constructivas y de montaje

(como es el caso del proyecto que se presenta) el inversionista debe someter la inversión al

proceso de consulta a Planificación Física establecido en cuatro etapas (similares a las que definen

el ciclo de vida de un proyecto). En la fase de pre-inversión se incluyen la solicitud de

microlocalización (permiso para localizar el teleférico en la zona seleccionada) y del acta de

aceptación de ingeniería básica, la cual se obtiene después de que una comisión de

compatibilización de inversiones analiza y acepta el proyecto. Esta acta de aceptación se adjunta

al estudio de factibilidad técnico-económica de la propuesta. En la fase de ejecución se incluye la

solicitud del certificado de licencias definitivas (licencias ambiental, sanitaria, energética, y

tecnológica, así como las actas de Compatibilización con los Intereses de la Defensa, con los

Intereses de la Defensa Civil y con los intereses de la Seguridad y Orden Interior), el cual avala la

inclusión de la inversión en el plan de ejecución de inversiones. Una vez incluida la inversión en el

plan se obtiene la Licencia de Obra, emitida por la dirección provincial o municipal de Planificación

Física. Ya en la fase de desactivación e inicio de la explotación se solicita el Habitable o Utilizable,

que se otorga después que todos los organismos y entidades de consulta informan a la dirección

provincial o municipal de Planificación Física que se cumplieron adecuadamente los

requerimientos establecidos.

Por último, vale aclarar que el Director Jurídico del Ministerio del Turismo, Juan José Álvarez

Sardiñas, indicó que al tratarse de una inversión 100% estatal, el propio estado aporta el terreno

y, por tanto, el proyecto no paga alquileres por la utilización de los mismos.

Factibilidad cuantitativa.

Una vez definida la idea de proyecto y todos los aspectos metodológicos pertinentes, se hace

necesario determinar si la propuesta es factible desde el punto de vista económico y si, por tanto,

el sujeto inversionista y sus socios poseen garantías de rentabilidad con la materialización del

proyecto. Para ello se impone determinar los principales indicadores de evaluación económica que

justifican la viabilidad de la inversión en dicho campo: el Valor Presente Neto o Valor Actual Neto

(VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Período de Recuperación con Descuento (PR) y el

Índice de Rentabilidad (IR) o Razón Costo-Beneficio (RCB).

Primeramente, antes de comenzar a determinar cada uno de los indicadores mencionados, es

necesario estimar el monto total de la inversión inicial, el cual se obtuvo a partir del análisis de

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

219

proyectos similares. De ahí que, siguiendo fundamentalmente las referencias de Martín (2015),

quien propone también a Pomagalski S.A y Prodinsa S.A como principales proveedores, y de

Amelibia (2014) se pudo estimar los siguientes costos de inversión:

Figura 1: Estimación del monto total de la inversión.

Fuente: Elaboración Propia.

Ya determinado el cálculo de la inversión inicial, resulta necesario pronosticar la demanda

potencial que tendrá el teleférico, la cual permitirá conocer los posibles flujos de cajas que

generará la operación del mismo. Para determinar dicha demanda se partirá del supuesto de que,

conociendo que un 5% del total de visitantes extranjeros que arriban a Cuba poseen como

motivación de viaje fundamental al turismo de naturaleza (Fornieles, 2013), y que dentro de este

se encuentra contabilizado, también, el turismo de aventura dado el alto grado de fusión existente

entre ambas modalidades en el caso específico cubano, se puede conocer, entonces, la cantidad

de turistas que realizan turismo de naturaleza en Trinidad (teniendo en cuenta las estadísticas del

territorio) y que, por tanto, tienen mayor probabilidad de interesarse en el teleférico instalado.

De esta forma, teniendo en cuenta los datos aportados por la Oficina Nacional de Estadísticas e

Información (ONEI) comprendidos en el período del 2010 al 2015 (siendo este último el dato más

actualizado con que se cuenta), y el por ciento que representan los visitantes que realizan turismo

de naturaleza en el territorio, se tiene que:

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

220

Figura 2: Estimación de la tasa de crecimiento promedio anual

Fuente: Elaboración Propia.

Una vez obtenida la tasa de crecimiento promedio anual, se pueden pronosticar los próximos 11

años (después del año 2015), teniendo en cuenta que se asume que el proyecto se apruebe en el

año 2019, por lo que el “año proyecto” (año en que inicia el funcionamiento del teleférico) sería el

año 2021 y el “año horizonte” (año hasta el cual se determinará el flujo de caja potencial del

teleférico) sería el año 2025.

Al igual, se puede estimar la demanda media diaria del teleférico, asumiendo que este funcionará

unos 300 días al año, pues se debe dejar un rango temporal libre para tareas de mantenimiento,

limpieza, detención del sistema por eventos meteorológicos u otras similares.

A partir de los datos aportados por la ONEI y de la tasa de crecimiento promedio anual previamente

calculada, se pudo determinar los pronósticos de la demanda actual de visitantes interesados en

turismo de naturaleza desde el año actual (2018) hasta el año 2025.

Figura 3: Pronóstico de la demanda anual y la demanda media diaria del teleférico.

Fuente: Elaboración Propia.

Si se tiene en cuenta que el teleférico proyectado cuenta con dos cabinas con capacidad para 6

personas cada una (lo que significa que pueden existir 12 personas en el mismo de manera

simultánea) las cuales demoran 20,34 minutos para realizar un recorrido completo, y están en

operación durante 9 horas al día (de 8:00a.m a 5:00pm), lo que equivale a que cada una puede

dar 26 vueltas diarias, esto quiere decir que pueden hacer uso del teleférico hasta 31213 personas

en un día, cifra muy lejana a las que muestran los pronósticos. Sin embargo, se considera que

13 26 vueltas al día x 12 personas en cada vuelta = 312 personas diarias

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

221

esta cifra resulta beneficiosa teniendo en cuenta que los pronósticos solo consideran a los

visitantes foráneos de Trinidad y no tienen en cuenta al mercado interno, quienes también realizan

turismo en Trinidad y muchas veces motivados, al igual, por el turismo de naturaleza. Además,

debe recordarse que el presente proyecto se trata de un emprendimiento turístico para el país y

que, por tanto, la novedad del mismo incrementará su demanda al menos, en los primeros años

de explotación.

Por último, ya teniendo el pronóstico de la demanda hasta el “año horizonte”, faltaría por determinar

los costos de operación inherentes al proyecto. Para el funcionamiento de un teleférico existe solo

un costo variable: el costo de energía eléctrica, pues este depende de la cantidad de personas

que usen el teleférico.

Teniendo en cuenta que según Martín (2015), la potencia del motor principal de un teleférico es

de 248KW, y se puede tener como mínimo 6 pasajeros en vía (una cabina llena), entonces la

potencia media por pasajero es de 41,33KW/pas14. Si además se conoce que la velocidad contante

de operación del teleférico es de 5m/s, y que este tiene una longitud de 2150 metros, entonces se

pudiera decir que en términos temporales el teleférico tarda 430 segundos o 0,11915 horas de una

terminal a otra. De ahí que, finalmente, el consumo medio de energía eléctrica por pasajero sea

de 4,92 KWh/pas16. Entonces, considerando un valor de $0,09 el KW/h de acuerdo al desglose por

rango de consumo domiciliario de la UNE el consumo medio por pasajero es de $0,4417. De ahí,

en correspondencia con los pronósticos a partir del año 2021, primer año de operación del

teleférico, se tiene que:

Figura 4: Estimación del costo de energía eléctrica anual. Fuente: Elaboración Propia.

Por otra parte, entre los costos fijos de la operación del teleférico se tienen los costos de

mantención y los de personal operativo. Con respecto a los primeros se tiene que son aquellos

necesarios para que el sistema funcione en forma segura durante su vida útil. Es así, como entre

otros, se incluye la lubricación periódica de todos los equipos mecánicos, y la revisión de sistemas

de seguridad y computacional (Amelibia, 2014). Según Martín (2015), de acuerdo a los

antecedentes de Pomagalski S.A., este costo anual de mantención no supera el 1% del costo total

de adquisición del teleférico. Por tanto, los costos de mantención anuales oscilarían por los $15

712.07.

14 248 KW / 6 pasajeros = 41,33 KW/pas 15 2150 metros/ 5m/s = 430 segundos = 0,119 horas 16 41,33 KW/pas x 0,119h = 4,92 KWh/pas 17 $0,09 x 4,92 KWh/pas = $0,44

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

222

Con respecto a los costos de personal operativo, se estableció una plantilla laboral compuesta por

10 trabajadores con sus respectivos calificadores de cargos. A los mismos se les propuso un monto

salarial, similar al salario promedio de los trabajadores del sector turístico cubano:

Figura 5: Estimación del costo de personal operativo

Fuente: Elaboración Propia.

Una vez definidos los costos, puede calcularse el costo total de operación de cada año teniendo

en cuenta que la suma de los costos fijos (mantención y personal operativo) da un total de $ 62

752.07.

Figura 6: Estimación del costo total de operación anual.

Fuente: Elaboración Propia.

Valor Presente Neto o Valor Actual Neto (VAN).

Con el objetivo de determinar si el proyecto es capaz de generar más efectivo del que se necesita

para reembolsar sus deudas, o sea, suplir su inversión y alcanzar una tasa de rendimiento en un

período de cinco años, se decidió determinar el Valor Actual Neto (VAN) del proyecto que se

plantea. Según Zamora Tabares, Álvarez García y Acosta (2012), el VAN se calcula por la

siguiente fórmula:

Conociendo que la Io (inversión inicial) del proyecto es de $ 1 571 206.80, que Fc son los flujos de

caja de los cinco primeros años de explotación del teleférico, los cuales resultan de la diferencia

entre los ingresos obtenidos y los gastos de operación, y que k=12% y es la tasa de descuento a

emplear se tiene que:

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

223

Figura 7: Estimación de los flujos de caja de los cinco primeros años de explotación del

teleférico. Fuente: Elaboración Propia.

Al calcular el VAN se deduce que el proyecto, después de cinco años de explotación, es capaz de

generar utilidades y recuperar la inversión inicial realizada. Esto demuestra que se trata de un

proyecto altamente viable desde el punto de vista económico, capaz de recuperar todo el monto

invertido y generar un flujo de efectivo adicional, a partir del cual se pueden comenzar a realizar

descuentos, estrategias de marketing o inversiones complementarias que tributen al desarrollo del

producto en dependencia de su ciclo de vida, pues a fin de cuentas la mayor suma correspondiente

a la inversión inicial ya fue recuperada al cabo de cinco años.

Tasa Interna de Retorno (TIR).

Si bien al calcular el VAN se pudo deducir que la inversión es rentable y capaz de generar grandes

flujos de efectivo, no basta con determinar un único indicador para asegurar la viabilidad

cuantitativa del proyecto. Es por esto que se decidió determinar la tasa interna de retorno del

proyecto, con el objetivo de medir los méritos del mismo. Según Zamora Tabares, Álvarez García

y Acosta (2012), la TIR se calcula por la siguiente fórmula:

Conociendo, por el método de prueba y error, que la tasa de descuento con la que se obtiene el

VAN positivo más cercano a cero es k+=14,7% y aquella con la que se obtiene el VAN negativo

más cercano a cero es k-=15%, y que el resultado del VAN positivo para la tasa mencionada es

de $ 4 093,00154 y que el VAN negativo es de $ -7 695,83434, se pudo obtener que el valor de la

TIR era de 0,1436, lo que representa un 14,36%.

Al calcular la Tasa Interna de Retorno se obtiene que esta supera a la tasa de descuento del

mercado (12%), por lo cual existe un superávit. Esto demuestra que es posible obtener beneficios

y que, por tanto, lo más conveniente es aceptar el proyecto e invertir en la instalación del teleférico.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

224

Período de Recuperación.

Dado que es conveniente recuperar la inversión lo antes posible, se impone determinar la cantidad

de años que ha de transcurrir para que los beneficios acumulados resultado del proyecto se

igualen a los costos incurridos. Según Zamora Tabares, Álvarez García y Acosta (2012), el período

de recuperación se calcula por la siguiente fórmula:

Si se tiene que:

Figura 8: Estimación del periodo de recuperación del teleférico. Fuente: Elaboración Propia.

Entonces,

Esto significa que el período de recuperación de la inversión total del proyecto es de 4 años y 227

días, lo cual resulta sumamente positivo debido a que la tendencia actual se orienta a aceptar

aquellos proyectos con una recuperación definida antes de los cinco primeros años de explotación.

Índice de Rentabilidad (IR) o Razón Costo-Beneficio (RCB).

Por último, para demostrar una vez más que el proyecto presentado resulta viable desde el punto

de vista cuantitativo, se decidió determinar el índice de rentabilidad o razón costo-beneficio del

mismo, el cual constituye el cociente del valor actual de las entradas de caja previstas en el futuro

($ 1 687 257.57) y la inversión inicial ($1 571 206.80). Como se puede apreciar, el resultado de la

división es superior a la unidad (1), lo cual evidencia que el VAN es positivo y que, por ende, la

inversión es capaz de generar utilidades después de haber suplido la inversión en un plazo inferior

a cinco años.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

225

Conclusiones

La instalación del teleférico que se propone es un emprendimiento turístico, no solo por ser el

único de su tipo en el país, sino por su concepción nueva y moderna ante los segmentos de

mercado, además de representar una innovación en tecnología, procesos y recursos. El proyecto

constituye una decisión de la empresa de buscar el cambio y explotar las oportunidades que se

presentan; de utilizar la creatividad como herramienta específica; y llevar a cabo un producto

basado en la invención y a partir del reconocimiento de necesidades prioritarias.

Se trata de una inversión 100% estatal, pues es el propio Estado quien aporta el terreno y, por

tanto, el proyecto no paga alquileres por la utilización de los mismos. La inversión no depende de

un socio exterior para atraer a un determinado mercado, y el monto total resulta adaptable a las

condiciones y recursos estatales.

El monto de la inversión inicial determinado a partir del análisis previo de otros proyectos similares,

es de aproximadamente $ 1 571 206.80 en moneda libremente convertible, mientras que la

demanda media diaria del teleférico oscila entre los 76 y 114 personas a partir de un pronóstico

establecido entre los años 2018 y 2025. Los costos de operación se encuentran en un rango que

oscila entre los 74 000 y 77 000 pesos en moneda libremente convertible. Entonces, luego de los

cálculos pertinentes se deduce que el proyecto, después de cinco años de explotación, es capaz

de generar utilidades y recuperar la inversión inicial realizada.

Referencias bibliográficas

1. Acosta, A. G. (24 de julio de 2017). Empresa de Materiales de Construcción de Sancti

Spirítus. Reparación y Modernización de la Planta de Hormigón Celular de Sancti Spíritus.

PROCUBA. Obtenido de

http://www.procuba.cu/sites/default/files/sectores/cartera_construccion.pdf

2. Amelibia, J. M. (2014). Cálculo de teleférico. La Rioja, España: Ingeniería Mecánica,

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Universidad de la Rioja.

3. Arias, J., y Alberto, J. (2011). Proyecto de Tecnología: El Teleférico. Obtenido de

Proyectos de 11 -02: http;//www.proyecto11-02.blogspot.com

4. Juventud Rebelde (2015). Aumenta Cuba ingresos turísticos en 2015. (25 de junio de

2018). Obtenido de Diario de la Juventud Cubana: http://www.juventudrebelde.cu

5. S/A (2016). Plan de Desarrollo del MINTUR al 2030. La Habana.

6. Ayala, C., y Sáchez Quiroz, R. I. (2015). Diseño de un teleferico para la ciudad de La Paz.

Obtenido de Universidad Mayor de San Andrés: http://www.umsa.bo/

7. Barcelona, E. T. (2018). Las 8 tendencias del Turismo en 2018. Obtenido de Euroaula:

http://www.euroaula.com

8. Berríos, E. E. (2018). ¿Qué es Prodinsa? Obtenido de Ventas de Exportación:

[email protected]

9. Cables para Teleféricos. (2016). Obtenido de TEUFELBERGER Seil Ges.m.b.H.:

http://www.teufelberger.com

10. Campos, R. F. (2017). Canopy: turismo de aventuras en Cuba. Obtenido de Nacion y

Emigracion: http://www.nacionyemigracion.cu

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

226

11. Campos, R. F. (2018). 2018, el mejor momento para aventuras en Cuba. Obtenido de

Cuba.cu: http://www.cuba.cu

12. Canales Martínez, G., y Sabariegos Díaz, J. (2011). Trinidad, Producto Turístico

Sostenible e Integral en Cuba. Alicante: Universidad de Alicante.

13. Castro Morales, Y., y Saborit Alfonso, A. (27 de enero de 2015). Por una mayor eficiencia

del Proceso inversionista. Granma.

14. Conozca el reglamento para invertir en Cuba. (2015). Obtenido de Blog paraísos fiscales

Sociedad Offshore y Banca Offshore: http:/conozca-el-reglamento-para-invertir-en-

cuba.html?print=1&tmpl=component/

15. Construcción de un Teleférico. (2018). Obtenido de LEITNER ropeways:

http://www.leitner- ropeways.com

16. Continúa creciendo arribo de turistas a Cuba. (4 de 2 de 2017). Obtenido de Cadena

Agramonte: http://www.cadenagramonte.cu

17. Continúa tendencia creciente del turismo hacia Cuba. (2 de 3 de 2016). Obtenido de Cuba:

http://www.cuabadebate.cu

18. Coppola, M. E. (2018). 9 tendencias de viajes que impulsaran la industria de turismo en

2018. Obtenido de TrekkSoft logo.png: http://www.trekksoft.com

19. Costes de explotación del Teleférico Granada-Sierra Nevada. (15 de 05 de 2018).

Obtenido de Diario Granada Hoy: http://www.diario-granada-hoy.com

20. CUBIZA a la altura de los tiempos. (2010). Obtenido de Cubiza: http://www.cubiza.cu

21. Desarrolla sus servicios el Puerto de Cienfuegos. (2018). CubaDebate, 1-5.

22. Domínguez González, A., Torres Martínez, M., y Puerta de Armas, Y. (2012). Experiencias

en la protección de la biodiversidad y el desarrollo sostenible en la provincia de Sancti

Spíritus. La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

23. Doppelmayr Seilbahnen GmbH. (2018). Recuperado el 25 de mayo de 2018, de

Bnamericas: https://www.bnamericas.com/es/company-profile

24. Ecotur. (2018). Naturaleza y Ecoturismo. LivingCuba, www.living.cuba.

25. El Teleférico de Gaia. (mayo de 2018). Obtenido de RAL: Resolución Alternativa de Litigios

: http://www.gaiacablecar.com

26. Elementos de teleféricos. (2018). Obtenido de LEITNER ropeways: http://leitner-

ropeways.com

27. Empresa suiza quiere construir teleférico más largo del mundo en Ecuador. (13 de

diciembre de 2011). Obtenido de El Telégrafo: http://www.eltelegrafo.com.ec/

28. Escobar, L. (17 de 9 de 2016). Las mil y una historias de Tarará. Obtenido de 14 y medio:

http://www.14ymedio.com

29. ESPECIAL: Cuba se abre al turismo de aventura. (28 de 6 de 2018). Obtenido de Xihuana

Español: http://www.spanishxihuana.com

30. Fajardo, D., y Manresa, M. (2010). Propuesta Metodológica para la Gestión Integral de

Proyectos Turísticos. La Habana: Universidad de La Habana.

31. Felipe, K. (2018). El mejor momento del turismo en la Isla. Obtenido de Granma:

http://www.graqnma.con

32. Fernández, D. R. (2014). Principios, organización y prácticas del Turismo. Segunda Parte.

La Habana: Félix Varela.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

227

33. Fornieles, L. M. (2013). Cuba busca potenciar el ecoturismo. Obtenido de Arecoa.com:

http://www.arecoa.com/cuba/2013/08/15/cuba-busca-potenciar-el-ecoturismo/

34. G, R. F. (15 de junio de 2018). La aventura del Canopy en Cuba. Recuperado el 30 de

mayo de 2018, de Mas Cuba: http://revistamascuba

35. Ikónika. (2018). Sitio oficial del MINEM - Ministerio de Energía y Minas de la República de

Cuba. Obtenido de MINEM: https://www.minem.gob.cu/electricidad

36. Información general sobre los tipos de teleféricos. (2018). Obtenido de Leitner Ropeways:

https://www.leitner-ropeways.com/es/

37. Jong, F. d. (s.f.). 5 rutas para el teleférico en la zona metropolitana. Obtenido de

Forbes.com: http://www.forbes.com

38. Leitner Group: Private Company Information. (2018). Recuperado el 25 de mayo de 2018,

de Bloomberg: https://www.bloomberg.com/research/stocks/.../snapshot.asp?/

39. Los telefericos como metodo de transporte urbano? . (11 de 8 de 2017). Obtenido de

Ciudades Sostenibles: http://www.publications.iadb.org

40. Lotti, A. M. (3 de mayo de 2015). Geocuba: innovación, investigación y desarrollo.

Obtenido de Trabajadores: htttp://www.trabajadores.cu

41. Martín Roteta, A. J. (2017). Caracterización de la Empresa Extrahotelera Palmares S.A.

BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales, 1-10. Obtenido de

www.eumed.cu

42. Martín, G. A. (2015). Estudio de Prefactibilidad técnica y económica de un telerérico en el

Cerro Divisadero (Coyhaique). Valdivia: Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Escuela de

Ingeniería Civil en Obras Civiles, Universidad Austral de Chile.

43. Menéndez, F. (2017). Atractivos destinos cubanos de turismo de naturaleza y aventuras.

Obtenido de Excelencias Cuba: http://www.excelenciascuba.cu

44. Ministros, C. d. (s.f.). DECRETO No. 327. REGLAMENTO DEL PROCESO

INVERSIONISTA . Obtenido de CubaLegalinfo: http://www.cubalegalinfo.cu

45. Movilidad Urbana: El teleférico. (11 de mayo de 2018). Obtenido de Urbanismo:

http://www.arquinetpolis.com

46. Negrín, L. P. (15 de junio de 2018). Cuba: De turismo, cultura y nuevos retos. Obtenido de

CUBAHORA: http://www.cubahora.cu

47. ONEI. (2016, edición 2017). Anuario Estadístico La Habana . La Habana.

48. ONEI. (2016, Edición 2017). Anuario Estadístico Municipal Sancti Spíritus, Trinidad.

49. ONEI. (2016, edición 2017). Anuario Estadístico Sancti Spíritus. La Habana.

50. Orro Arcay, A., Novales Ordax, M., y Jiménez, M. (2003). Transporte por Cable. Tórculo

Artes Gráficas.

51. Osterwalder, A. (20110). Business Model Generation. Barcelona: Centro Libros PAPF, S.

L. U., 2011.

52. Parque El Cubano. (2018). Recuperado el 21 de mayo de 2018, de Ecured:

https://www.ecured.cu/EcuRed:Enciclopedia_cubana

53. Perello, J. L. (2018). El sector turistico cubano y su gestiale. Obtenido de Temas:

http://www.temascult.cu

54. Placencia, G. V. (2018). Mas alla de la educación. Obtenido de Granma:

http://www.granma.cu

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

228

55. Pomagalski S.A. (2018). Recuperado el 25 de mayo de 2018, de Bnamericas:

https://www.bnamericas.com/es/company-profile

56. Portal de GEOCUBA. (2018). Obtenido de GEOCUBA: www.geocuba.cu

57. Promueven turismo de aventura en Valle de los Ingenios. (2018). Obtenido de Escambray:

http://www.esczmbray.cu

58. Pulido, M. d. (2014). Sistema de Accesibilidad por Cable. Obtenido de Ardanuy:

http://www.ardanuy.com

59. Rebelde, J. (17 de febrero de 2012). Canopy Tour, opción turística única en Cuba.

Obtenido de Opciones: http://www.digitalopciones.cu

60. Rodríguez, C. (3 de abril de 2014). El hotel Pansea se acerca a las estrellas. Recuperado

el 21 de mayo de 2018, de Escambray, periódico de Sancti Spíritus:

http://www.escambray.cu/

61. Romeu, J. (2013). Como calcular el peso tasable. Obtenido de Blog logística y transporte-

TIBA: http://www.tibagroup.com/es/blog-logística

62. Rubiano, L. C. (2018). Aires de innovación: los teleféricos como complemento al transporte

urbano. Obtenido de Voces: http://www.blogs.worldbank.org

63. Sabariegos Díaz, J., y Canales Martínez, G. (2011). Trinidad, Producto Turístico Integral

y Sostenible en Cuba. Alicante: Universidad de Murcia.

64. Santos, C. P. (2012). Introducción a la Gestión de Proyectos. La Habana: CETDIR-

ISPJAE.

65. Servicios de Prodinsa S.A. (2018). Recuperado el 25 de mayo de 2018, de Prodinsa:

https://www.prodinsa.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=4&Itemid=5

66. Suárez-Alemán, A. (2015). ¿Los teleféricos como alternativa de transporte urbano? La

Paz: BID.

67. Teleférico 3 S. (2015). Obtenido de Garaventa AG: http://www.garaventa.com

68. Teleféricos vaivenes. (2012). Obtenido de Garaventa AG: http://www.graventa.com

69. TIBA Cuba. (2018). Obtenido de Tibagroup: https://www.tibagroup.com/cu/

70. Transporte de carga especial para la renovación energética en Cuba. (23 de abril de

2018). Obtenido de Tibagroup: https://www.tibagroup.com/cu/transporte-carga-especial-

cuba

71. Trinidad: Nueva opción del turismo de aventura en el Valle de los Ingenios. (2017).

Obtenido de Escambray: http://www.escambray.cu

72. Trinidad:inauguran la tercera estacion de canopy en Cuba. (2017). Obtenido de

Cubadebate: http://www.cubadebate.cu

73. Turismo de naturaleza en Cuba :20 destinos de exclencia. (2016). Obtenido de

Excelencias: http://www.revistasexcelencia.cu

74. Turismo de naturaleza: atracción exclusiva del PoloTrinidad-Sancti Spíritus. (2016).

Obtenido de Escambray: http://www.escambray.cu

75. Valverde, Y. G., y Zamora Tabares, D. (2009). Gestión y Evaluación de Proyectos. La

Habana.

76. Zamora Tabares, D. T., Álvarez García, P., y Acosta Díaz, W. (2012). Gestión y Evaluación

de Proyectos Turísticos. La Habana: Félix Varela.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

229

Proyecto de creación de una agencia de viajes física especializada en turismo de salud “Health & Travel” Project to create a travel agency specialized in health tourism “Health & Travel”.

Autores Ernesto Rodríguez Puig, estudiante de 4to año, Facultad de Turismo, Universidad de la Habana.

[email protected]

Karla D. Quiñones Acosta, estudiante de 4to año, Facultad de Turismo, Universidad de la Habana, [email protected]

Luis Daniel Ortiz Burón, estudiante de 4to año, Facultad de Turismo, Universidad de la Habana

[email protected]

Resumen

El presente estudio teórico expone de manera clara y estructurada el proceso y los requisitos necesarios para la creación de una agencia de viajes especializada en Turismo de salud en La Habana. Partiendo de la premisa de que el turismo de salud está en crecimiento a nivel mundial y las potencialidades para la creación de este tipo de producto en Cuba es que se realiza la propuesta. Siguiendo las tendencias del turismo de salud, el llamado turismo fitness y la imagen de Cuba como exportador de servicios médicos la agencia se hace más necesaria para cubrir el evidente vacío de mercado y complementar las otras modalidades más tradicionales. En el presente estudio no sólo se presenta un preliminar estudio de viabilidad sino también este se complementa con un análisis estratégico y un modelo de dirección para empezar a gestionar la empresa.

Palabras clave: TURISMO MÉDICO, TURISMO DE SALUD, AGENCIA DE VIAJES

ESPECIALIZADA, TURISMO FITNESS, ESTUDIO DE VIABILIDAD.

Abstract

This theoretical study exposes in a clear and structured way the process and the main requirements for the creation of a travel agency specialized in medical tourism in Havana. This proposal is made in the framework of medical tourism´s growth worldwide and the potential for the creation of this type of product in Cuba. Following the trends of health tourism, the so-called fitness tourism and the image of Cuba as an exporter of medical services, the agency becomes more and more necessary in order to cover the evident market vacuum and as a complement for the traditional modalities. In this study, not only a preliminary feasibility study is presented but also a strategic analysis and a management model are presented. This is made as a guideline to start managing the company.

Keywords: MEDICAL TOURISM, HEALTH TOURISM, SPECIALIZED TRAVEL AGENCY,

FITNESS TOURISM, FEASIBILITY STUDY.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

230

Introducción

El Turismo de Salud se define como el turismo enfocado a un grupo que se desplaza interesado

en disfrutar de lugares donde encuentren diversiones sanas, educacionales y recreativas que, a

la vez, cuiden su salud. Turistas que van en busca de climas y ecosistemas que sean benéficos

para su salud y que en su lugar de residencia no disfrutan (Pérez, 2017).

El turismo de salud es una modalidad turística que como su nombre lo indica combina bienestar

con turismo, alentando a los pacientes a buscar servicios médicos mientras estos viajan por placer

y relajación. Conocido también como turismo de salud o turismo de bienestar es una modalidad

que ha venido experimentando un aumento en los últimos años y que es por regla bastante

lucrativa. Mientras que el turismo médico se refiere a viajar con el propósito de obtener servicios

médicos en el destino donde la tecnología médica es avanzada al mismo tiempo que más barata,

también se refiere a ciertas actividades como el marketing internacional de servicios médicos y

facilidades para pacientes extranjeros. Debido al número de factores clave como el aumento de

los costos médicos en muchos países, el envejecimiento poblacional, la expansión de las

economías y la globalización tecnológica en el ámbito de la medicina a nivel mundial; el turismo

médico ha estado recibiendo mayor atención globalmente además de experimentar un aumento

considerable en los últimos años.

Cuba no parte de cero en el desarrollo de estas experiencias, porque existe un previo y positivo

trabajo desde hace varios años desarrollado para convertir esta rama en una fuente permanente

de reconocimiento y prestigio mundial y un potente sector estratégico del país, no solo desde el

punto de vista económico y social, sino también turístico. El mejoramiento de la calidad de vida

asociado a un viaje de placer o de negocios resulta un buen motivo para elegir el destino Cuba,

cuyos indicadores de salud revelan el alto grado de eficiencia de su sistema asistencial y el

magnífico respaldo científico y tecnológico que lo sustentan, con merecido reconocimiento

nacional e internacional.

El país posee condiciones excepcionales para brindar servicios de salud a pacientes extranjeros

y convertirse en un referente mundial de atención a la salud humana. Tales condiciones se

relacionan al clima, ubicación geográfica, lugares paisajísticos, microclimas y áreas naturales que

aportan aguas medicinales y otros recursos de salud. En todas las provincias existen condiciones

para establecer instalaciones dedicadas a dichas labores. Lo fundamental es que el país cuenta

con miles de galenos bien formados, e innumerables especialistas en todas las ramas de la

medicina; igual sucede con las enfermeras y demás técnicos imprescindibles de la salud. Posee,

a su vez, una serie de productos ya creados para el desarrollo de la modalidad, pero no lo

suficientemente comercializados.

Cuba cuenta con ciertas entidades ocupadas en las labores de promoción y distribución de dichas

ofertas, pero se considera un asunto de relevante significancia crear un vínculo directo, desde el

lado del turismo, entre el mercado y la oferta existente; este es un espacio que, actualmente, se

encuentra en blanco y para el que la creación de una agencia de viajes como nexo entre la

demanda y los productos existentes, sería la mejor respuesta.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

231

Teniendo en cuenta el escenario actual de desarrollo de la modalidad, se plantea como problema

de investigación el siguiente: En Cuba no existe una agencia receptiva especializada en el turismo

de salud, lo que limita el aprovechamiento de las potencialidades que presenta esta modalidad

turística en el país, teniendo en cuenta la existencia de una demanda y ofertas considerables.

Se define como hipótesis que: La creación de una agencia de viajes receptiva especializada en el

turismo de salud, propiciará el desarrollo de una modalidad que, económicamente, se considera

altamente rentable en nuestro país y determinará una mayor visibilidad de Cuba como destino de

salud a nivel internacional, constituyendo el eslabón de distribución e intermediación necesario

entre la oferta y la demanda ya existentes.

Con estos fines, se señala como Objetivo General: Proponer un proyecto de creación de una

agencia de viajes receptiva especializada en la modalidad de turismo de salud en el destino Cuba.

Materiales y Métodos

En el presente trabajo se mostrará gran parte de la metodología para el proceso de creación de

una agencia de viajes especializada en turismo de salud. En la primera parte se expondrán ciertos

aspectos esenciales a ejecutar cuando para crear dicha agencia. Todas las investigaciones y

cálculos se realizarán en función de la agencia en cuestión. Estos incluyen una investigación para

conocer el por qué se emprende este tipo de agencia y no otra atendiendo a las características del

destino y del mercado objetivo. Luego se ejecutará un diseño de productos preliminar seguido de

los recursos necesarios para esos productos, así como un estudio de comercialización de los

mismos. Luego de esto la identificación de los trámites necesarios se impone, así como un estudio

de locación y entorno y otro económico-financiero. La última parte del trabajo será para un ejemplo

genérico del proceso de dirección que deberá seguir la agencia una vez abierta. Este ejemplo de

dirección estará condicionado por las características de la agencia, así como las del mercado y el

entorno. Se mencionarán también algunas de las herramientas que podrán ser utilizadas para

mejorar la gestión de la empresa en cuestión.

Definición de la Agencia de Viajes a crear. Investigación turística general.

El presente trabajo se centra en la creación de una agencia de viajes receptiva nombrada ´´Health

& Travel´´ especializada en el turismo de salud en Cuba. Esta modalidad turística ha sido

desarrollada en nuestro país a partir de la iniciativa del Grupo Corporativo Cubanacan S.A,

creándose luego la Compañía Servimed (perteneciente a Cubanacan) cuyos propósitos se

orientaron a prestar variadas ofertas y servicios médicos a pacientes extranjeros. Posteriormente,

se sumaron a la prestación de estos servicios el Centro de Restauración Neurológica y el Centro

de Retinosis Pigmentaria, además de otras instituciones médicas con reconocido aval científico a

nivel internacional.

La propuesta de conjugar servicios médicos y turismo de salud en Cuba es, sin dudas muy

atractiva, por una serie de factores que a continuación se analizarán; antes, se considera necesario

señalar fragmentos del artículo “Cuba, necesidad de una estrategia para la promoción de los

servicios de médicos y el turismo de salud” publicado en el sitio web www.cubaposible.com, en el

2018: “Se debe negociar con empresas de mercadotecnia la elaboración internacional y en

determinados países, de programas y campañas que divulguen o promuevan los servicios de salud

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

232

para atenderse en Cuba (..) También debemos trabajar con agencias de viaje y empresas

turoperadoras (nacionales y extranjeras), de manera que puedan con sus gestiones promocionar

y vender los servicios de salud”.

A continuación, se analizan una serie de aspectos que fundamentan la necesidad de creación de

una agencia de viajes cubana especializada en el turismo de salud:

1) Imagen del destino

Cuba es una potencia médica internacional, los logros de la salud cubana han sido un referente

para diversos países. Tanto es su prestigio en este campo que, actualmente, acoge a un gran

número de estudiantes de medicina de diferentes naciones. Cuba cuenta con profesionales del

sector altamente calificados, una industria biotecnológica en creciente perfeccionamiento y una

gran cantidad de centros e instalaciones hospitalarias por todo el país.

El aval de un excelente sistema de salud, con instituciones diseñadas para cada tratamiento

específico, coloca al turismo de salud en la mayor de Las Antillas en condiciones de responder a

los clientes más exigentes en cuanto a restablecimiento físico y mental se refiere. La eficacia de

la estrategia cubana de salud se refleja en indicadores de salud a nivel del mundo desarrollado,

con una esperanza de vida que supera los 73 años y tasas de mortalidad infantil entre las más

bajas del orbe, además de la disminución de la mortalidad materna.

Las condiciones naturales de la mayor de Las Antillas también contribuyen al avance de la citada

modalidad, pues muchas de las riquezas del entorno sirven de complemento a los más variados

tratamientos.

El desarrollo que hasta el momento ha logrado el turismo de salud en Cuba ha sido reconocido en

numerosas ocasiones:

En el año 2015, el influyente diario estadounidense The New York Times publicó en su versión

impresa un reportaje sobre las potencialidades que se abren para el turismo de salud en Cuba

a partir del escenario del restablecimiento de las relaciones entre ambos países. Sin embargo,

el rotativo reconoce que las leyes del bloqueo hacen extremadamente engorrosos los trámites

para que un estadounidense acceda a los servicios médicos cubanos. El diario reconoció la

prioridad que otorgó la Revolución a los servicios médicos a partir de 1959 y destacó la

reputación internacional de los profesionales de la isla que laboran en diversos países del

mundo. Resaltó que miles de personas de otros países viajan cada año a recibir tratamientos

en Cuba por la modalidad de turismo médico, por servicios u operaciones que son menos

costosas o no se practican en sus lugares de origen.

La empresa Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos (CSMC) S.A. y el turoperador

COGIR, de Canadá, firmaron un convenio en 2018 para la implementación de un programa

dedicado a la atención médica de turistas canadienses de la tercera edad. “Por una edad feliz”

se denomina el referido programa, concebido para grupos de adultos mayores autónomos,

con edades comprendidas desde 75 años hasta los 85, que posean buenas condiciones físicas

y mentales y visiten Cuba durante una estancia de dos a tres meses, en la etapa invernal.

El pasado mes de marzo (2019), el turoperador Havanatur Varadero informó la llegada de

visitantes rusos con la motivación de “explorar las bondades del turismo de salud en el mayor

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

233

destino de sol y playa de esta isla”. El equipo de Havanatur Varadero recibió el primer grupo

de clientes rusos trabajadores y familiares de la Empresa Rosneft para el disfrute del turismo

de salud en programas exclusivos de calidad de vida en coordinación con Havanatur

International - Rusia.

2) Infraestructura y Productos turísticos.

El MINTUR señaló en el año 2016 un total de 12 532 habitaciones en instalaciones turísticas del

país, agrupadas en los territorios de La Habana, Santiago de Cuba, Varadero, Camagüey, Holguín

y Santa Clara con potencialidades para alojar Turismo de Salud18. En Cuba, esta modalidad se

divide en dos grandes ramas; la dedicada a brindar tratamientos médicos destinados a la cura de

enfermedades y la dedicada a brindar tratamientos de carácter preventivo a personas sanas que

desean preservar su salud.

En la Isla existen aproximadamente una decena de instalaciones balneológicas y en diferentes

fases de tratamiento cerca de treinta acuíferos mineromedicinales con aguas cloruradas sódicas,

bicarbonatadas, cálcicas y magnesiadas, sulfuradas, ferrosas, silíceas, brómicas, radónicas y

arsenicales, así como grandes reservas geológicas de aguas mineromedicinales de alto valor y

eficacia terapéutica. Prevenir y curar en un ambiente donde la belleza del paisaje y el entorno

facilitan esos empeños, son propósitos fundamentales del turismo de salud. Por este concepto no

solo vienen a Cuba pacientes, sino también personas sanas que desean descansar en un

ambiente tranquilo y a la vez chequear su salud. Así, aquellos con enfermedades tienen la

posibilidad de descubrirla y/o atenderla, y los clientes sanos disfrutan de un descanso activo y

organizado con la práctica de deportes, caminatas, saunas y otras actividades (Gonzáles, 2007).

El país dispone de una amplia red de instalaciones médico-asistenciales equipadas con tecnología

de punta, donde labora un personal altamente cualificado y de profunda sensibilidad humana,

algunas de las cuales ofrecen tratamientos únicos de su tipo en el mundo, además de existir un

riguroso sistema de vigilancia epidemiológica. Cuba posee, además, una creciente red de

instalaciones hoteleras especialmente concebidas para este segmento de mercado y promueve

novedosos programas como el Club Vida, en el cual se combinan salud, naturaleza y cultura, que

van convirtiéndose de hecho en un concepto más avanzado de turismo asociado al bienestar y el

mejoramiento de la calidad de vida.

3) Competidores

Asia y América Latina atraen a dos de las principales fuentes emisoras: Europa y Estados Unidos

(mercado que debido a las regulaciones impuestas por el bloqueo se le dificulta viajar) con precios

muy bajos y otras facilidades en alojamiento, viaje, excursiones y servicios complementarios que

enriquecen el producto ofrecido; la posibilidad de complicaciones médicas, falta de higiene u otras

consideraciones éticas han sido esgrimidas por algunos médicos en países desarrollados para

convencer a los pacientes de no viajar por motivaciones de salud.

18 Información disponible en el sitio www.cubatravel.cu

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

234

En el caso de Asia, se registra afluencia del turismo de salud hacia destinos como Thailandia,

Singapore, India, Malasia y las Filipinas, mientras que se registra competencia en otros como

Korea, Jordan, Los Emiratos Árabes Unidos e Israel.

En América Latina países como Argentina, Bolivia, Brasil y Colombia son los líderes en cirugía

plástica, pues sus cirujanos tienen una amplia experiencia tratando pacientes nacionales.

Colombia, por otro lado, también ha tenido grandes avances en cirugía plástica y cuidados

especializados en cirugías cardiovasculares y trasplantes.

En un enfoque nacional, se reconoce la presencia de Servimed con la oferta de variados

programas médicos con el fin de solucionar problemas cardiovasculares, neurológicos, oculares,

ortopédicos, dermatológicos, geriátricos, de belleza y estética corporal, contra el estrés, entre

otros. Por otra parte, el turoperador Havanatur ha incursionado en la modalidad, conformando

paquetes y lanzando ofertas al mercado relacionadas con la salud; mientras que el sitio

Cubandhealth, de la empresa Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A se encuentra

vinculado a la agencia Solymed Travel, representante del mercado italiano en la modalidad.

Sin embargo, no existe ninguna agencia propia en el país dedicada exclusivamente al turismo de

salud, lo que parece cada vez más contradictorio si se mira en el contexto de la especialización

cubana en este sector.

Identificación de los mercados, segmentos de mercado y clientes que se aspira a atender.

Entre los principales mercados de turismo de salud en Cuba se encuentran Canadá, Perú,

Argentina, México, entre otros países de la región centroamericana; mientras que Estados Unidos,

constituyendo un mercado de gran importancia, se encuentra restringido para la modalidad en

nuestro país debido al bloqueo económico-financiero, por lo que acaba siendo atraído

principalmente por México, Costa Rica, India o Tailandia.

Para el turismo de salud, la demanda se caracteriza por ser preferentemente de la tercera edad,

aunque cada vez prolifera más la presencia de parejas jóvenes y ejecutivos, ya que se va

ampliando el motivo del viaje no solo a la curación de enfermedades sino también a mantenerse

en forma, seguir curas de adelgazamiento y antiestrés. Diversos autores señalan la división de

turismo de bienestar y turismo médico, como submodalidades dentro del turismo de salud. El

primero lo realizan personas “sanas” (aspectos preventivos), con el ánimo de prevenir, mientras

que los turistas de “cura” quieren ser sanados, recuperados de una enfermedad, éstos son los que

realizan turismo médico (aspectos curativos).

Tomando como base esta premisa y el estudio del criterio de diversos autores e instituciones

internacionales en lo referente a la segmentación de esta modalidad, como por ejemplo la

establecida por el Natural Marketing Institute (Anexo 1), se establecen los siguientes segmentos

de mercado a atender por la agencia de viajes en creación ´´Health & Travel´´:

Segmento 1 “Stress Free”: compuesto por personas sanas con un nivel adquisitivo medio-alto y

alto nivel de educación, el segmento se encuentra conformado, en mayor proporción, por mujeres

adultas en el que el alivio antiestrés emerge como protagonista. Mayormente, se interesan en el

desarrollo de tratamientos preventivos y de relajación, tal es el caso de los cosméticos anti edad,

regímenes de nutrición y pérdida de peso, actividades de cuidado personal (visitas a spa, baños

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

235

termales, saunas, entre otras) en las que lograr una sensación de bienestar y autovalorarse como

persona constituye un estilo de vida saludable.

Segmento 2 “Pacientes en tratamiento”: compuesto por personas con un nivel adquisitivo medio-

alto y alto nivel de educación, que sufren de alguna aflicción o enfermedad y viajan con el objetivo

de utilizar servicios de rehabilitación, tratamiento, curación y seguimiento de sus enfermedades,

con la correspondiente intervención médica. Para este segmento, la variable del precio es muy

importante dado que buscan una reducción de la tarifa de aquellos tratamientos que necesitan, en

comparación con los precios de su país de origen. La agencia valora incluir dentro de sus

potenciales ofertas, la comercialización de muchos de los eventos médicos que se realizan en

Cuba, por lo que se adiciona el siguiente segmento de mercado:

Segmento 3 “Profesionales de la medicina”: conformado por estudiantes, médicos, personal de

enfermería, especialistas y profesores vinculados a la medicina como ciencia, quienes viajan con

la motivación principal de adquirir y/o compartir conocimientos, formar nuevas relaciones en el

contexto de la colaboración médica y aprovechar oportunidades de estudio y superación.

Determinar si se puede disponer de los recursos materiales, humanos, técnicos y

financieros que necesitará la agencia para funcionar correctamente.

A ciencia exacta no se puede determinar la disponibilidad y la capacidad para adquirir los recursos

necesarios para comenzar a operar. No obstante, se contará con el presupuesto inicial otorgado

por el Ministerio del Turismo una vez que haya avalado la creación de la presente agencia de

viajes especializada en turismo de salud, estimada en 110 000 cuc como desembolso de entrada

o inicial. Ese recurso financiero será el más difícil de conseguir, pues nuestro país se encuentra

entramado en varios proyectos inversionistas y dependerá de la agenda, la posibilidad de llevar a

cabo la propuesta.

El resto de los recursos son relativamente fáciles para adquirir. Con respecto a los recursos

técnicos, igualmente son adquiribles. Estos equipamientos serán indispensables, pues se conoce

el impacto positivo que brindan las TIC para el negocio de las agencias de viajes y del turismo, en

general. Es evidente que la necesidad de contar con computadoras modernas, además de la

habilitación de un internet rápido, será de los elementos más importante.

A continuación, se listarán los proveedores con la posibilidad de otorgar los recursos necesarios

para la apertura de la agencia:

GET (Grupo de Electrónica para el Turismo): ofrece servicios de automatización de hoteles,

diseño e implementación de redes informáticas, así como desarrollo de aplicaciones Web,

asistencia de conectividad y servicios para internet.

CIMEX: empresa comercializadora de importaciones y exportaciones que podrá suministrar a

la agencia de materiales y equipamientos de oficina.

PUBLICITUR: empresa que se encarga de estructurar las ideas para el posicionamiento de

los productos y servicios de la agencia y su implementación en los distintos soportes.

EMPRESTUR: brinda servicios de construcción, reparación y reconstrucción de inmuebles.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

236

Bolsa de empleo para el turismo: otorgará el personal necesario cualificado para trabajar en

la agencia especializada en turismo de salud. Todos los trabajadores que pretendan integrarse

a la empresa, no solo necesitarán de los títulos universitarios, sino también de períodos de

prueba, donde serán evaluados. Además, nuestro país cuenta con la cantera de graduados

de carreras universitarias, de economía, contabilidad, derecho y lenguas extranjeras, que

podrían desempeñar correctamente las funciones de los departamentos en la agencia ́ ´Health

& Travel´´. Los representantes de la presente propuesta podrán integrar puestos claves dentro

del organigrama.

TRANSTUR: empresa proveedora de transporte (buses, minibuses).

Identificación de los trámites necesarios para la apertura de la agencia.

Una vez definido el tipo de agencia de viajes que se creará, de tipo especializada, es necesario

conocer aquellos trámites que hacen posibles la consagración de este ejemplo de emprendimiento

turístico. Ante ello, en función de su organización y estricto cumplimiento, cada país determina el

cuerpo legislativo por el cual arremeterse.

Debido a ese fin, se sanciona, el REGLAMENTO DE AGENCIAS DE VIAJES NACIONALES,

SUCURSALES Y REPRESENTACIONES DE AGENCIAS DE VIAJES EXTRANJERAS EN LA

REPÚBLICA DE CUBA, a través de la RESOLUCIÓN CONJUNTA No.1/98 de los Ministerios del

Turismo y Comercio Exterior. Además, se puso en vigor el REGLAMENTO DEL REGISTRO

NACIONAL DE AGENCIAS DE VIAJES, desarrollado en la RESOLUCIÓN No. 17 de 1999 DE LA

CÁMARA DE COMERCIO DE CUBA. Ambas, fueron las bases tomadas, en cuanto a qué se

necesita saber y hacer en Cuba, para reglamentarse legalmente en pos de brindar el servicio de

intermediación y asistencia al mercado.

En primer lugar, se exige una aprobación del Ministerio del Turismo, cuya solicitud debe estar

acompañada de los documentos siguientes:

Fundamentación de la solicitud.

Descripción de la actividad que pretende realizar la agencia de viajes.

Proyecto de estatutos.

Estudio de factibilidad económica.

Posteriormente, en caso de haber obtenido la autorización, se puede remitir al Registro Nacional

de Agencias de Viajes. Entonces se sucede a formalizarse a través de una solicitud de inscripción

ante el Encargado del Registro, portando los documentos siguientes:

Escrito de solicitud, firmado por funcionario competente de la entidad, debidamente

autenticado.

Escritura pública de constitución de la entidad, protocolizada por notario público cubano.

Escritura o poder en que se haga constar la designación y facultades de la persona que

actuará como representante.

Declaración conteniendo los establecimientos adicionales, así como los nombres o marcas

comerciales utilizadas, que sean diferentes al de la propia entidad.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

237

Documento emitido por el Ministerio del turismo autorizando la constitución de la agencia de

viajes.

El encargado del Registro solo admitirá las solicitudes de inscripción o renovación que se ajusten

a los requisititos y formalidades establecidas, en dichos artículos de las resoluciones analizadas;

y una vez completado el expediente, dará traslado de la solicitud interesada, con sus

recomendaciones, al Ministerio del Turismo. En caso de resultar autorizada la solicitud, practicará

la inscripción en un término no mayor de treinta días hábiles. Dicha autorización para operar tendrá

una vigencia de cinco años, renovable por posteriores períodos de tres años. Además, las

modificaciones sustantivas de los estatutos; así como cambios de domicilio; modificaciones de sus

juntas directivas, y cualquier otra información registrada, deberá notificarse al Registro en un

término no mayor de treinta días posteriores a su ocurrencia.

Otro dato de importancia a conocer, es que los contratos de servicios de asistencia turística no

requieren de inscripción en el Registro Nacional de agencias de viajes. Sin embargo, en caso de

comenzar a representar una agencia de viajes extranjera, si se necesitará de inscripción, además

de varios requisitos y documentaciones anexados en sendas resoluciones, pero que por el

momento no resultan de interés.

Resultados

Diseño preliminar de los productos principales y servicios que se ofertarán

Los segmentos que atenderá la agencia serán los amantes de la salud del cuerpo, los pacientes

en tratamiento y los profesionales de la medicina. A partir de las necesidades de cada uno se

consideraron las propuestas de los productos turísticos de la agencia. Los productos turísticos

principales de ´´Health & Travel´´ serán circuito, estancia y eventos confeccionados para cada

segmento respectivamente.

1. Circuitos

Los circuitos o recorridos se realizarán en atractivos turísticos naturales beneficiosos a la salud

como los balnearios de Matanzas (Balneario de San Miguel de los Baños y Menéndez), Pinar del

Río (San Diego de los Baños) y Cienfuegos (Ciego Montero).

Servicios Básicos: Incluirá transporte desde el hotel, alojamiento en un hotel o en el balneario, se

incluirá solo almuerzo.

Servicios Complementarios: Se incorporará un guía para el viaje, información detallada en digital

sobre la instalación o balneario destino final del recorrido y se entregarán seguros de viajes.

En los Balnearios: San Diego de los Baños, hotel Rancho San Vicente (Pinar del Río), Hotel

& SPA Elguea (Villa Clara), el turista encuentra aguas mineromedicinales sulfatadas, cálcicas,

ferrosas, fluorizadas, con temperaturas entre los 30 y los 40 grados Celsius, muy eficaces para

llevar a cabo tratamientos para la piel y enfermedades reumáticas.

Servicios: También se realizan tratamientos de belleza con productos autóctonos. Baños

medicinales, hidroterapia, fisioterapia, masaje corporal y baños de vapor forman parte de estos

servicios.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

238

Aguas mineromedicinales, plantas con fines medicinales (en la provincia de Pinar del Río se

constata la cifra de 421 especies con potencialidades medicinales), medicina tradicional

natural (el plan actual de producción de productos naturales en la provincia asciende a 2,8

millones de unidades (frascos de jarabes y de semisólidos principalmente) con 57 surtidos y

con 32 grupos farmacológicos en los que destacan como fundamentales los de acción sobre

el sistema respiratorio).

El balneario Menéndez situado en el municipio de Martí, en la costa norte del occidente

cubano, provincia Matanzas, cuenta con las aguas más mineralizadas de la Isla, que se

emplean con fines terapéuticos. Excelentes resultados se obtienen en el tratamiento de

enfermedades osteoarticulares y también dermatológicas, además de problemas respiratorios

como el asma, sobre todo en los niños y gracias a la llamada talasoterapia mediante el uso

del agua de mar y los aerosoles marinos. La cercanía del sitio a Varadero, el mayor polo

turístico de sol y playa en Cuba, resulta prometedora para desarrollar el turismo de Salud.

El Centro de Bienestar y Calidad de Vida de Yaguanabo en Cienfuegos brinda servicios de

talasoterapia o tratamiento con aguas marinas con propiedades físico químicas beneficiosas.

2. Estancia

El turismo de salud se divide fundamentalmente según el tipo de atención médica requerida en

tres grandes grupos: tratamientos tradicionales, para la adicción y los que emplean productos

novedosos de patente cubana con muy buenos resultados como las vacunas de anticuerpos

monoclonales para el cáncer y el Heberprot. A partir de estos grandes grupos se seleccionaron

instalaciones dedicadas a la salud con infraestructura de alojamiento que responden a esas

demandas. Estas son el Centro Internacional de Salud La Pradera, La Comunidad Terapéutica

Villa Quinqué, Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras de La Habana, junto a la Clínica

Internacional Cira García, entre otros.

La agencia será capaz de reservas las plazas para alojamiento en estas instalaciones médicas

cubanas que son muy reconocidas internacionalmente para que los turistas puedan obtener el

tratamiento de su elección, relajación, calidad y seguridad. También, se incluirá transporte desde

el aeropuerto hasta la entidad seleccionada por los turistas, así como folletos con las

características de las opciones de servicios médicos.

A continuación, se realiza una caracterización de las instalaciones más reconocidas en el país

según el tratamiento médico necesitado.

Tratamiento de la dependencia a los fármacos: La Comunidad Terapéutica Villa Quinqué está

situada en la carretera central Km 778 vía a Bayamo, Pedernales, Municipio Holguín, a solo 5

Km del Aeropuerto Internacional Frank País y a 7 km. de la Ciudad de Holguín. Es una clínica

internacional dedicada exclusivamente al tratamiento especializado de la adicción al consumo

de bebidas alcohólicas y drogas causantes de dependencias tales como: opiáceos, cambáis,

alucinógenos, disolventes volátiles y otras sustancias psicoactivas y combinaciones de

diferentes clases de drogas. Tiene servicios complementarios como restauración, gimnasio,

tiendas y visitas a instalaciones turísticas dentro y fuera de Holguín, entre otros.

Tratamiento de la retinosis pigmentaria: Cuba es uno de los países con más avances en el

tratamiento de esta enfermedad por medio de la aplicación del método creado por el Dr. Orfilio

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

239

Peláez, el cual ha sido reconocido mundialmente ya que permite detener la retinosis

pigmentaria y facilita la recuperación del paciente. En el Centro Internacional de Retinosis

Pigmentaria "Camilo Cienfuegos" se ha conseguido detener este problema de salud, antes

incurable, empleando tratamientos que incluyen estimulación eléctrica, ozonoterapia y cirugía

revitalizante, los cuales mejoran el metabolismo del sistema nervioso.

Tratamiento de problemas ortopédicos: En el Hospital Ortopédico "Frank País", el Dr. Álvarez

Cambras ha empleado métodos novedosos para tratar diversas afecciones ortopédicas. Esta

terapia ha alcanzado reconocido éxito internacional por lo que actualmente esta institución

tiene un alto prestigio en el turismo de salud no sólo en el país sino mundialmente.

Tratamiento de enfermedades neurológicas: En el Centro Internacional de Restauración

Neurológica (CIREN) se brinda una atención médica integral, altamente calificada y basada

en principios neuro-restaurativos a pacientes diagnosticados con enfermedades neurológicas

tales como: enfermedades de Parkinson, el Alzheimer; secuelas de infartos cerebrales, de

lesiones traumáticas de la médula espinal, otros trastornos del movimiento, encefalopatías,

neoplasias del sistema nervioso, polineuropatías, esclerosis múltiple. También se complace al

turista que presenta estas afecciones con un ambiente colmado de distracciones, viajes,

visitas a lugares históricos del país, entre otras opciones.

Para las personas de la Tercera Edad: Existen varias instalaciones donde el paisaje natural

de la zona hace de este turismo una experiencia única. Las aguas termales y los programas

de rehabilitación que se realizan en los numerosos centros de SERVIMED están ideados para

que al final del viaje se recuperen completamente su mente y su cuerpo. Excursiones

turísticas, tablas de gimnasia según la edad, el equipamiento necesario para dar vitalidad y

fuerzas al organismo, así como la distracción que brindan los diversos lugares de

esparcimiento que se ofertan en este programa hacen de esta opción algo inigualable. En el

Centro Iberoamericano de la Tercera Edad se tratan todas aquellas enfermedades que afectan

esta etapa de la vida.

Tratamiento multifacético: En la Clínica Central "Cira García" se tratan diversas enfermedades

como la hipertensión, esclerosis múltiple, artritis reumática; y se realizan chequeos ejecutivos,

servicios estomatológicos, cirugía cardiovascular de adultos y otros. También se llevan a cabo

intervenciones como la microcirugía, la cirugía estética y se brindan servicios de dietética y

antiestrés a aquellos turistas que acuden a nuestro país en busca de estos objetivos.

Recientemente también comenzó a usar este tipo de tratamiento el Centro Internacional de

Salud "La Pradera", en el cual el turista tiene el privilegio de un descuento de un 10% en los

precios de servicios ofrecidos en el Área de Medicina Física y Rehabilitación. Distanciado del

centro de la ciudad tiene el candor de la paz y del buen gusto porque en su estructura

acogedora y moderna se puede encontrar desde un gimnasio, una piscina con hidromasajes

hasta áreas deportivas, sauna, sala de masajes corporales, entre otras instalaciones. Es un

lugar ideal para estar y compartir momentos inolvidables en familia.

Cirugía estética: Los especialistas médicos cubanos han estudiado las técnicas más modernas

y las han aplicado a la cirugía estética. Además de la Clínica "Cira García", el Hospital Clínico

Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", localiza do frente al malecón habanero, ha facilitado la

recuperación del paciente con plena satisfacción por su cambio estético. También en esta

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

240

institución se presenta una solución sencilla y sana a la calvicie, a través del autotrasplante,

método que ha tenido notables resultados.

Belleza y estética corporal: Como la imagen juega un papel fundamental en nuestra sociedad,

SERVIMED pone a su disposición las últimas técnicas en tratamientos de belleza y estética

corporal y facial, así como los más novedosos métodos que permiten elevar la calidad de vida

en centros fitness como BIOTOP. Con la aplicación de fangos o lodos, ejercicios aeróbicos,

masajes corporales, hidroterapia, laserterapia, gimnasia, bio-feedback, entre otros, se logran

satisfacer estas demandas.

Tratamientos dermatológicos y reumáticos: Es de destacar la brillante labor que ha

desarrollado el Dr. Miyares Cao en la cura de enfermedades como el vitiligo, la psoriasis y la

alopecia, gracias al empleo de productos y sustancias activas obtenidos a partir de la placenta

humana. Estos tratamientos son realizados en el Centro de Histoterapia Placentaria.

Anualmente acuden a esta institución pacientes de más de ochenta países, confiados en

recuperar su salud y recibir una esmerada atención.

Tratamiento antiestrés: El Saltón, situado en la elevación de la Sierra Maestra en el oriente del

país brinda relajación, un disfrute pleno del verdor del paisaje, el frescor de una cascada

natural, la paz del lugar y métodos psicológicos que los especialistas de este centro ofertan.

Todas las virtudes de este bello hotel hacen olvidar las preocupaciones que colman el rumor

citadino. También en la Habana, las familias disfrutarán del auténtico relax que propone Villa

Tarará Resort con el tratamiento más natural: las aguas intensamente azules y el sol del

Caribe. Existen otros como BIOTOP (La Habana), hotel Casa del Valle (Matanzas) y Kurhotel

Topes de Collantes (Sancti Spíritus).

3. Eventos Científicos

Esta modalidad que tanto aporta en función del intercambio social, profesional, técnico y científico;

será de gran importancia para la agencia. Se realizará una evaluación de nuevas propuestas

recibidas a través de las instituciones de salud cubanas, empresas y organizaciones extranjeras,

así como por las agencias de viaje y turoperadores extranjeros que han elegido a Cuba para la

realización de sus eventos, congresos y ferias comerciales.

Las temáticas previstas para abordar en estos eventos serán: Cirugía Artroscópica, Cáncer de

piel, Turismo Termal y calidad de vida, Podología, Manejo del paciente con pie diabético, Medicina

Regenerativa y Terapia celular, Toxicología Clínica, Rehabilitación de trastornos adictivos, Cirugía

Torácica Mínimamente invasiva, Estética y Salud, Traumatismo Craneoencefálico, Intoxicaciones

por plaguicidas, Actuación Médica en desastres, Formación de profesionales para la Atención

Primaria de Salud, Medicina Familiar y Desafíos y retos de la Microbiología y la Parasitología.

Se coordinará con la Empresa Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S. A. las visitas

especializadas, los viajes de incentivo en los que se conocerán más de cerca las instituciones de

salud cubanas y de las especialidades más interesantes y cursos de salud cubanos (Programa de

cardiología y cirugía cardiovascular, Programa de deshabituación y rehabilitación de las

adicciones, el Heberprot-P, asistir al Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras y los

Servicios académicos de pregrado y postgrado en Ciencias Médicas). También, la presentación

de conferencias magistrales impartidas por especialistas de reconocido prestigio internacional será

coordinada.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

241

Posibilidades de comercializar los productos de la agencia

Los canales de distribución del turismo médico son todos los medios con los cuales se busca

transmitir información de valor a potenciales clientes de forma previa a la recepción del servicio

por parte de estos. El desafío que enfrentará la agencia es acortar la misma información y hacerla

más eficiente. La red de comercialización estará conformada por todos los diversos stakeholders

que buscan fomentar una actividad más participativa en el proceso de comercialización. Aquí es

donde entra toda la red logística de proveedores de servicios de todo tipo, como los mencionados

anteriormente: hospedaje para la recuperación poscirugía, hospitales, médicos especialistas,

facilitadores (coordinadores de turismo médico, agencias de viajes) y otros. Se explicará los pasos

que realizará la agencia para captar la atención de los segmentos de mercado:

Cómo abordarlo: se debe tener personal de contacto especializado en las necesidades de salud de los clientes.

Cómo detectar sus necesidades: la agencia jerarquizará las necesidades y se identificarán al partir del trabajo en Internet de especialistas.

Calidad y Costos accesibles: Se debe resaltar en la calidad de los servicios y en las acreditaciones, porque un énfasis en el "costo bajo" puede afectar la percepción de los pacientes. Además, el retorno sobre la inversión debe ser demostrable.

Por dónde ofrecerles los beneficios, esto es, por los canales informativos más eficientes: e-mail marketing, social media y por medio de la página web –con estrategias de SEO19- que la agencia creará con la información detallada de las ofertas y con diseños atractivos y dinámicos.

Las posibilidades de comercializar los productos estarán dadas por el trabajo con agencias de

viaje (ejemplo: SERMEDINT de Venezuela, BIOPHARMA de Colombia, KALIPSO de Honduras,

entre otras) y empresas turoperadoras (nacionales y extranjeras), de manera que puedan con sus

gestiones promocionar y vender los servicios de salud de la agencia. La campaña de promoción

puede recurrir, entre otros aspectos, al elevado nivel de profesionalidad y experiencia de la

medicina cubana, destacando en ciertos casos el prestigio de algunos de sus profesionales; igual

puede ser conveniente hacerlo con las tecnologías existentes y una atractiva política de precios,

al relacionarse a la de los países emisores de pacientes.

Estudios de Localización y de entorno

Casa Matriz:

La casa matriz estará ubicada en calle A entre 11 y 13 la cual se encuentra actualmente en

reconstrucción. Está a solo dos cuadras del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular y

cercano de, al menos, otros 10 centros de salud entre hospitales y farmacias; cercana de algunas

embajadas internacionales, una localidad en extremo tranquila y segura, paralela a la calle Paseo

donde existe la presencia de áreas verdes para el disfrute pasivo y el reposo, un parque donde

impera la calma a lo largo de más cinco cuadras de naturaleza y verdor. La casa se encontrará,

además con grandes facilidades para el transporte urbano dada su cercanía a la calle Línea, desde

19 Search Engine Optimization (optimización de motores de búsqueda) programa su página web a partir de contenido

valioso, relevante y de gran utilidad para los prospectos, además de estar indexada y poder ser rastreada adecuadamente en los distintos motores de búsqueda (Google, Bing, Yahoo, AOL, otros)

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

242

la cual se puede optar por variantes que permitan desplazarse hasta cualquier punto clave del

vedado capitalino, La Habana Vieja, Cerro, Centro Habana, Playa, Miramar en dependencia de las

necesidades de transportamiento; a muy pocos minutos a pie o en cualquier medio de transporte

del Malecón habanero y el Hotel Meliá Cohíba (junto con todos sus beneficios aledaños). Cercano

al Banco Metropolitano de Línea y Paseo con su respectiva Cadeca de mismo nombre y dos puntos

de Etecsa: un mini-punto de servicios básicos con sala de navegación (en 17, esquina A) y la

Oficina Comercial Vedado en 17 entre B y C. Presencia de hostales y restaurantes cercanos

también complementan el entorno circundante que hacen de esta una localización estratégica.

Puntos de Venta:

1. Parque José Martí (Ave. 7ma e/ G y H), cercano a un parque urbano de frente con el malecón

habanero cuenta con las siguientes facilidades:

a. Cercanía a zonas Wi-Fi.

b. Cercanía a varias casas de renta y hoteles (tal es el caso del hotel Presidente).

c. El Banco Metropolitano de Calzada y G se encuentra en la cuadra superior al

establecimiento junto con varios cajeros automáticos.

d. Presencia de varios restaurantes por la zona

2. Parque La Piragua (Calle O e/ 17 y 19), nuevamente un parque capitalino con zona Wi-Fi

cercano al Malecón con las siguientes ventajas:

a. Cercanía del Hotel Nacional de Cuba, Hotel Capri, Hotel Victoria y varias casas de

renta de la región.

b. Existencia de varios restaurantes en los alrededores.

Estudio de Factibilidad Económica

Para la creación de la presente Agencia de Viajes se estimaron unos costos comprendidos entre

los 100,000.00 y los 120,000.00 CUC (debido a lo cual se trabajará con el valor medio del rango,

110,000.00 CUC). En el caso de las entradas de efectivo esperadas por período, considerando

como Horizonte temporal unos cinco años, se determinaron los siguientes:

Año no. 1 Año no.2 Año no. 3 Año no. 4 año no. 5

(20,000.00- 30,000.00 CUC)

(40,000.00- 50,000.00 CUC)

(70,000.00- 80,000.00 CUC)

(80,000.00- 90,000.00 CUC)

(90,000.00- 100,000.00 CUC)

Trabajando con sus respectivos valores medios obtendríamos unos valores futuros de 15,000.00

CUC para el año 1; 45,000.00 CUC para el año 2; 75,000.00 CUC para el año 3; 85,000.00 CUC

para el año 4 y 95,000.00 CUC para el año 5.

1. Valor Actual Neto (VAN)

Cuando se calcula el VAN de un proyecto se determina si el proyecto vale más de lo que cuesta.

Estimamos su valor descontando los flujos de tesorería futuros (valores futuros) al costo de

oportunidad del capital (inversión inicial), es decir a la tasa de rentabilidad esperada teniendo en

cuenta el grado de riesgo del proyecto y de esta forma calculamos el precio con el que los

inversores en el proyecto podrían esperar ganar esa tasa de rentabilidad.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

243

El VAN (valor presente de los ingresos menos los egresos de caja actualizados a la tasa de costos

de capital) mide el valor actual de los desembolsos y de los ingresos, actualizándolos al momento

inicial y aplicando un tipo de descuento en función del riesgo que conlleva el proyecto.

Por ejemplo: no se asume el mismo riesgo invirtiendo en Deuda del Estado, en una compañía

eléctrica o en una nueva empresa de Internet. Por lo tanto, para valorar estos tres proyectos hay

que utilizar tasas de descuentos diferentes que reflejen los distintos niveles de riesgo. Para el

presente caso se toma un nivel de riesgo (o más bien una tasa de descuento) del 20% según los

estándares del mercado.

El VAN de un proyecto de inversión se define como la suma algebraica de los valores actualizados

de todos los flujos de caja, menos el desembolso inicial necesario para realizar la inversión:

VAN = -A + Σ [Qj / (1+i) elevado a “j”] j [1...n]

Donde:

A: Desembolso inicial necesario para realizar la inversión.

Qj: Flujo de caja, movimiento de fondo o movimiento de tesorería en el período j.

i: Tipo de descuento (generalmente se trabaja con la tasa de interés).

n: Vida útil estimada para la inversión.

De ahí que,

VAN = -110000 + [(25000/ 1 + 0.2) + (45000/ (1 + 0.2)2) + (75000/ (1 + 0.2)3) + (85000/ (1 + 0.2)4)

+ (95000/ (1 + 0.2)5)

VAN = 64655.99

Por tanto, tomando como referencia los resultados obtenidos se entiende como, en el margen de

5 años, el proyecto muestra una rentabilidad atractiva teniendo en consideración los desembolsos

de efectivos realizados para su puesta en marcha. El valor obtenido se encuentra muy por encima

del valor neutral (0).

2. Tasa Interna de Rentabilidad o Tasa Interna de Retorno (TIR)

Este método consiste en calcular la tasa de descuento “i” (tasa de descuento) que hace cero el

VAN. El tipo de interés que hace que el valor descontado de estos flujos de tesorería sea igual al

precio de mercado de la obligación. La tasa interna de rendimiento (TIR) es un método que permite

conocer el beneficio porcentual que ofrece un proyecto por el dinero en que se invierte en él. Un

proyecto es interesante cuando su tasa TIR es superior al tipo de descuento exigido para proyectos

con ese nivel de riesgo.

El mejor proyecto de inversión tiene mayor TIR, siempre que esta tasa sea superior a la de interés

(TIR > i), pues de lo contrario el VAN sería nulo y el proyecto no sería rentable.

Si el VAN es positivo, la TIR será mayor que i (TIR > i), pero, que la TIR de un proyecto sea mayor

que la de otro, no significa que el VAN de ese proyecto también lo sea, pues esto depende del

valor de i. De aquí que algunos autores (Companys Pascual, 1998) plantean que el mejor indicador

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

244

para evaluar la rentabilidad de un proyecto es el VAN, y la TIR se debe utilizar como complemento.

Sin ser absolutos, pues depende de la información que se posea para realizar el análisis.

De ahí que,

-110000 + [25000 / (1+TIR)] + [45000 / (1+TIR)2] + [75000 / (1+TIR)3] + [85000 / (1+TIR)4] + [95000

/ (1+TIR)5] = 0

Por tanto, TIR = 39.12%

Por tanto, la TIR de esta operación es del 39.12%, superior al 20% (la media de productividad en

este tipo de mercado), lo que hace de este proyecto de inversión interesante de realizar, puesto

que es superior a la media del mercado para proyectos de igual magnitud en un 19.12%.

Simulación de las 4 etapas de la dirección estratégica.

A continuación, se presentará un resumen de las diferentes etapas de la dirección estratégica para

este producto. Dicho resumen se realizará de la manera más general posible ya que sería

demasiado engorroso hacerlo de otra manera. Además, ser tan específico no es el objetivo de

este ejercicio de simulación de funcionamiento.

Análisis y planificación

En este caso se trata al análisis y la planificación como un punto clave en el funcionamiento de la

empresa. Principalmente por ser de este proceso que se deriva la estrategia y el plan que se va a

sequie para poner en marcha la empresa. En resumen, se debe prestar gran atención a este paso

porque de él se derivan los pasos futuros de la empresa. Es decir que cualquier error en esta etapa

acabaría con un efecto mariposa y podría tener consecuencias graves en el futuro.

Para este caso particular hay que apoyarse en parte de la información más arriba presentada

porque este paso descansa enteramente en la información obtenida y en la capacidad de la alta

dirección para saber tomar las decisiones correctas. En primer lugar, en la etapa de análisis

estaremos analizando la esencia de la empresa, o dicho de otra forma ¿qué somos? En este e

caso “somos una agencia de viajes especializada en productos de turismo de salud, somos un

receptivo que le brinda al cliente la mejor experiencia para que sane sus dolencias.” Los valores

organizacionales que promovemos principalmente son los de honradez, la profesionalidad, el

compromiso y la responsabilidad. En este caso nos encontramos actualmente con un vacío en el

mercado que va a facilitar nuestra entrada en él, esto sumado al hecho de las pocas barreras de

entrada en el mercado y las características de Cuba como destino de este tipo de turismo hacen

que se facilite la tarea en cuestión. Nuestros productos como es lógico varían en correspondencia

al tipo de cliente, pero podemos situar dos grandes grupos, estos son los productos que ponen al

turismo de salud como eje central de la visita y los otros ponen al turismo médico como un

complemento de otras modalidades

En el segundo paso podría decirse que estamos en el principio de nuestras funciones por lo que

la obtención de las informaciones requeridas se dificulta enormemente, sin embargo, nuestro

objetivo es claro, brindar el mejor servicio posible con los empleados más profesionales

garantizando una calidad absoluta y la fidelización de nuestros clientes.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

245

De acuerdo a lo arrojado por el diagnóstico y cuáles son los aspectos a los que le podemos dar

solución se pasa al plan de acción donde se ejecuta, se programan acciones concretas con

responsables, calendarios, etc… En este caso los planes que se realizarán con mayor premura

serían la creación de nuevos productos, así como los planes de promoción, integrales y operativos.

En un principio nos centraremos en la combinación de una estrategia de especialización con una

de mercado ya que al ser una agencia nueva nos debemos centrar en atraer clientes para

fidelizarlos. Centrarse en los clientes es una manera de asegurar fortaleza a para la empresa a

largo plazo.

Se utilizará la herramienta de Cuadro de Mando Integral (CMI) para lograr mejores resultados.

Esta herramienta es crucial y será a través de ella que podremos revisar los cimientos estratégicos

de la empresa al mismo tiempo que logramos hacer planes de acciones para aquellos indicadores

que no cumplan con nuestros requisitos. Además, el CMI servirá también como herramienta de

control de manera que terminando el control se repita el ciclo de nuevo alcanzando así la mejora

continua.

Organización empresarial

Para una correcta organización empresarial se deben tener en cuenta las fases para su

organización (Anexo 2). La organización de nuestra empresa se encuentra acorde a la media del

sector, una típica agencia de viajes especializada. Un receptivo pequeño que presta especial

atención a la creación de valor en los clientes y en el cuidado del cliente interno. Es por esta razón

que se decide separar el departamento de RRHH del departamento de finanzas y administración.

Se deberá la implementación de una gestión por competencia de los recursos humanos, para

seleccionar, disponer y formar una familia de trabajo efectivo. Siendo nuestra agencia de viajes un

receptivo, se contarán con tres especialistas en el área de operaciones, dicha área se considera

el corazón del funcionamiento de nuestra agencia teniendo en cuenta sus características. Es

necesario recalcar que, aunque la agencia se centra en turismo de salud la misma cuenta con 2

guías especializados que dominan varios idiomas y poseen experiencia en este sector. Con

respecto a los guías a ellos se les presta especial atención teniendo en cuenta que constituyen la

cara de la agencia y una fuente inagotable de feedback e información en general. En la alta

dirección se encuentra el director en el departamento de marketing y de ventas dos especialistas,

un especialista en el departamento de finanzas y administración y los vendedores (Anexo 3).

Se prevé la utilización de un sistema de gestión informático para mejorar la gestión de la

información. Aunque este debe ser sencillo debido a las características de la agencia. Además, se

planea establecer negocios con algún GDS como Amadeus, así como una página web u otro

sistema de información promocional de la agencia. Una línea de teléfono nacional e internacional

se hace necesaria, así como un sistema para gestionar de manera efectiva los contratos con los

proveedores. El sistema de mejora continua del CMI20 debería ser suficiente para asegurar la

calidad la cual se va a tratar desde todos y cada uno de los procesos en la empresa. Sin embargo

20 Cuadro de Mando Integral (Rodríguez Puig & Ortiz Burón, 2017)

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

246

y por la importancia que se les concede a los clientes si se contará con un sistema de feedback

para quejas y sugerencias y para responderlas de manera oportuna y personalizada.

Dirección

Para conseguir una dirección correcta en el marco actual es necesario regirse por una serie de

preceptos. En primer lugar, se hace uso de una dirección estratégica tratando las situaciones

empresariales y la toma de decisiones comenzando por un análisis, luego un diagnóstico,

redacción de objetivos, planificación de estrategias, programando acciones y al final controlando

los resultados. De esta manera se asegura un enfoque proactivo y con vistas al largo plazo al

mismo tiempo que nos permite operar de tal manera que se pueda reaccionar rápido ante los

cambios del entorno. Este enfoque directivo va a llevarse a cabo a la par de un modelo de gestión

por procesos, un marco con la calidad implícita en cada uno de los procesos (dando paso a la

mejora continua a partir de la implementación del Cuadro de Mando Integral como herramienta de

gestión estratégica) y con el cliente como centro y actor más importante de la empresa.

Con respecto a la relación con el cliente interno, es necesario destacar la importancia que en la

empresa se le concede al cliente interno. En la empresa se estimula el trabajo en equipo para una

mayor cohesión del equipo de trabajo. También se realizan fuertes acciones para asegurar el

bienestar del trabajador el cual posee varias vías de ofrecer información y lograr de esta manera

una retroalimentación segura y directa. Especial atención se le presta al personal de contacto

directo que se encuentra con el cliente en los momentos críticos de verdad. Es por esta razón que

la empresa posee pese a su tamaño un departamento de RRHH, porque el trabajador es tan

importante como el cliente final. Para esto se desarrollan programas que aumenten el bienestar

de los trabajadores, que estimulen a los mejores trabajadores sin que los demás dejen de sentirse

parte del equipo, es decir, que los trabajadores se sientan bien y se vean en la necesidad de dar

lo mejor de cada uno cada día. Esto se logra también consiguiendo que la alta dirección predique

con el ejemplo y que inspire a sus trabajadores.

Control

El control siendo la última fase del proceso de gestión, en una agencia de viajes no tenía por qué

ser diferente. El control no es más que verificar los planes propuestos y controlar que estos lleguen

a las metas previstas. El control se realizará de manera sistemática e integral y luego de haber

detectado las deficiencias se realizará específico según el proceso en cuestión. Para asegurar un

control correcto se utiliza la herramienta Cuadro de mando integral que logra englobar todas las

actividades productivas y controlaras de manera más efectiva. Además, adecuando el control más

a nuestra realidad se aplica la Resolución 6011 del 2009, de la Contraloría General de la

República. Estas 5 fases del control interno se respetan y se logran adecuar a las herramientas

antes mencionadas para así conseguir una mejora continua.

Conclusiones

El turismo de salud es una modalidad turística ampliamente desarrollada en Cuba puesto que

existe gran variedad de productos y ofertas conformadas. Esto se encuentra complementado por

la belleza natural de nuestro país y el alto nivel de conocimiento de sus recursos humanos en el

sector de la salud, elementos clave de atracción para algunos segmentos de demanda.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

247

Los canales de distribución utilizados actualmente para los productos de turismo de salud en Cuba

se consideran insuficientes, razón por la cual se considera viable la creación de una agencia

turística especializada en la modalidad de turismo de salud que se denominó ´´Health & Travel´´.

Para crear toda agencia de viajes es necesario conocer el cuerpo legislativo que sostiene. En

Cuba para saber y como crear una agencia de viajes es necesario el conocimiento de las

normativas cubanas que lo respaldan: REGLAMENTO DE AGENCIAS DE VIAJES NACIONALES,

SUCURSALES Y REPRESENTACIONES DE AGENCIAS DE VIAJES EXTRANJERAS EN LA

REPÚBLICA DE CUBA, a través de la RESOLUCIÓN CONJUNTA No.1/98 de los Ministerios del

Turismo y Comercio Exterior y el REGLAMENTO DEL REGISTRO NACIONAL DE AGENCIAS DE

VIAJES, desarrollado en la RESOLUCIÓN No. 17 de 1999 DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE

CUBA.

Los productos turísticos principales que se pueden confeccionar en el país si la agencia existiera

serían: circuitos principalmente en balnearios, estancia en instalaciones de salud reconocidas

internacionalmente y eventos científicos especializados en el sector de la salud.

El proyecto es seductor e interesante dado que muestra una rentabilidad atractiva teniendo en

cuenta los desembolsos de efectivos realizados para su puesta en marcha y los cálculos realizados

del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) que dieron resultados

superiores a la media del mercado.

Referencias bibliográficas

1. 5 motivos de salud para viajar a Cuba Excelencias Cuba. (14 de julio de 2016). Obtenido de

Excelencias Cuba: https://www.excelenciascuba.com

2. Ayala Castro, H. (2017). Agencias de viajes y turoperadoes en el turismo. La Habana: Félix

Varela.

3. Balari Rodríguez, E. (30 de abril de 2018). Cuba Posible. Obtenido de Cuba: necesidad de

una estrategia para la promoción de los servicios médicos y el turismo de salud:

https://cubaposible.com/cuba-necesidad-una-estrategia-la-promocion-los-servicios-medicos-

turismo-salud/

4. Balari, E. R. (30 de abril de 2018). Cuba: necesidad de una estrategia para la promoción de

los servicios médicos y el turismo de salud. Obtenido de Cuba Posible:

https://cubaposible.com/cuba-necesidad-una-estrategia-la-promocion-los-servicios-medicos-

turismo-salud/

5. Chaves, D. M. (4 de noviembre de 2015). Vista de Turismo médico: generalidades para su

comprensión integral, Turismo y Sociedad. Obtenido de

https://revistas.uexternado.edu.co//index.php/tursoc/article/view/4818/5785

6. Conde Baluja, I. (s.f.). El turismo de salud en Cuba, una opción multipropósito: cuerpo sano,

belleza natural y disfrute ecológico. Biotur 98, 35-39.

7. Conde, L. P. (2014). Material de Estudio: Decisiones Financieras a Corto Plazo. La Habana.

8. Conocecuba.apk. (20 de febrero de 2019).

9. Corella, C. C. (s.f.). El turismo de salud en Cuba, una opción multipropósito: cuerpo sano,

belleza natural y disfrute ecológico. Obtenido de Monografías:

https://www.monografias.com/Turismo/index.shtml

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

248

10. Costa, G. (s.f.). Posicionamiento de los servicios de salud en la mente del consumidor.

Revista portuguesa de Marketing, 33-40.

11. Cuba: destino para Eventos e Incentivos de Salud Excelencias Cuba. (febrero de 2017).

Obtenido de Excelencias Cuba: https://www.excelenciascuba.com/es

12. Cubadebate. (27 de septiembre de 2015). Se convierte Cuba en un destino cada vez más

atractivo para el turismo de salud: http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/09/27/se-

convierte-cuba-en-un-destino-cada-vez-mas-atractivo-para-el-turismo-de-salud/

13. CubandHealth.com. (2019). CubandHealth. Obtenido de www.cubandhealth.com

14. Cuba-Salud 2018: Una cita obligatoria para el bienestar mundial Excelencias Cuba. (14 de

marzo de 2018). Obtenido de Excelencias Cuba: https://www.excelenciascuba.com

15. de la Hoz, A. (2013). Entendiendo el turismo de salud: un análisis sociodemográfico.

Escenarios: empresa y territorio.

16. Events. (2019). Obtenido de INFOMED, Red de Salud de Cuba:

http://www.sld.cu/infoevent_page

17. Guy, B. S., Nevins Henson, J. L., y Dotson, M. J. (2015). Characteristics of consumenrs likely

end unlikely to participate in medical tourism. International Hournal of Healthcare

Management, 68-76.

18. Hernández, R. J. (7 de junio de 2017). Balneario Menéndez: un tesoro natural al alcance de

los cubanos. Obtenido de ACN DIGITAL: http://www.acn.cu

19. Internacional, R. (18 de febrero de 2015). Resalta The New York Times potencialidades del

turismo de salud en Cuba: http://www.granma.cu/mundo/2015-02-18/resalta-the-new-york-

times-potencialidades-del-turismo-de-salud-en-cuba

20. Kaplan, R. S., Norton, y D. P. (1996). Linkin the balanced scorecard to strategy. Cambridge:

Harvard Business School Press.

21. Latina, P. (25 de marzo de 2019). Viajeros rusos exploran bondades del turismo de salud

cubano: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=264391&SEO=viajeros-rusos-

exploran-bondades-del-turismo-de-salud-cubano

22. lidiarp63. (s.f.). Plan de marketing del producto turismo de salud especializado. Obtenido de

Monografías:

https://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/Marketing/index.shtml

23. Nariño Hernández, A. (2011). Desarrollo del turismo de salud en Cuba. Estudio de nuevas

prácticas internacionales. Retos Turísticos, 35-41.

24. Padrino Armas, I. (18 de septiembre de 2018). ACN. Obtenido de www.acn.com

25. Pérez González, M. (2007). Potencialidades para el desarrollo del turismo de salud en

asociación con el turismo de natualeza en Pinar del Río. Economía y Desarrollo, 197-212.

26. Rives Pérez, L. (2017). Desarrollo del turismo de salud como dinamizador del desarrollo local

y herramienta para la promoción de la imagen de destinos turísticos. Caso Cuba. Revista

Caribeña de Ciencias Sociales.

27. Rodríguez Puig, E., y Ortiz Burón, L. D. (13 de diciembre de 2017). Diseño de una propuesta

de Cuadro de Mando Integral para el Hotel Nacional de Cuba. La Habana, Cuba.

28. Se convierte Cuba en un destino cada vez más atractivo para el turismo de salud. (27 de

septiembre de 2015). Obtenido de Cubadebate:

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

249

http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/09/27/se-convierte-cuba-en-un-destino-cada-vez-

mas-atractivo-para-el-turismo-de-salud/

29. Spengler, M. (s.f.). Inversión. Ventajas y Riesgos. La Habana.

30. Yu, J., y Noh, H. (2011). Characteristics of a medical tourism industry: the case of south corea.

Journal of Travel & Tourism Marketing, 856-872.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

250

Anexos

Anexo 1: Segmentación de la modalidad de turismo de salud

Fuente: Tomado del artículo “Entendiendo el turismo de salud: un análisis sociodemográfico”

Anexo 2: Fases para la organización empresarial

Fuente: (Ayala Castro, 2017)

Seleccionar, controlar y motivar al personal apropiado en cada lugar

Definir responsabilidades, autoridad de los mandos, jerarquías de los puestos de trabajo

Construir estructuras, niveles, actividades y puestos de trabajo

Analizar los procesos y actividades que hay que desarrollar

Considerar el espacio físico donde funciona la agencia

Conocer el equipamiento y las tecnologías que se utilizan

Tener en cuenta los flujos de comunicación e información que deben existir

Contar con los objetivos para la empresa

Identificar la oferta de productos/servicios

Tener precisa la demanda para la que se trabaja y la competencia existente

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

251

Anexo 3: Organigrama de la agencia

Fuente: Elaboración propia

Director (Secretaria)

Vendedor Vendedor Vendedor

Económico Comercial

RRHH

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

252

LAS NUEVAS TICS EN EL MARKETING TURÍSTICO

Estrategia participativa de comunicación promocional para el Hotel Meliá Las Antillas Participatory promotional communication strategy for the Melia Las Antillas hotel.

Autora Catherine Triana Alonso, Estudiante de 3er Año de la carrera Comunicación Social. Facultad de

Comunicación. Universidad de La Habana, e-mail: [email protected]

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo central el diseño de una Estrategia Participativa de Comunicación Promocional para el Hotel Meliá Las Antillas. Se realizó un diagnóstico de la realidad comunicativa del hotel, partiendo de la base teórica que aporta la disciplina Comunicación para el Desarrollo. La propuesta fue construida desde una perspectiva global puesto que involucró a los propios miembros de la organización en la búsqueda de soluciones e ideas a través de un grupo de discusión. Para aplicar la técnica se seleccionó una muestra de 10 miembros, todos integrantes del Consejo de Dirección, y a su vez, especialistas de las diversas áreas. Una vez implementada la estrategia, la misma contribuirá a promocionar los productos y servicios que no se encuentran dentro de la oferta “todo incluido”.

Palabras clave: ESTRATEGIA PARTICIPATIVA, COMUNICACIÓN PROMOCIONAL, GRUPO

DE DISCUSIÓN

Abstract

The main objective of this research is to design a Participatory Promotional Communication Strategy for the Hotel Meliá Las Antillas. A diagnosis of the communicative reality of the hotel was made, based on the theoretical basis provided by the Communication for Development discipline. The proposal was built from a global perspective since it involved the members of the organization themselves in the search for solutions and ideas through a discussion group. To apply the technique, a sample of 10 members, all the members of the Board of Directors, and, in turn, specialists from the various areas can be selected. Once the strategy is implemented, it contributes to promoting products and services that are not included in the "all-inclusive" offer.

Keywords: PARTICIPATORY STRATEGY, PROMOTIONAL COMMUNICATION,

DISCUSSION GROUP

Introducción

El desarrollo del turismo en Cuba es considerado un sector estratégico por los ingresos que aporta

a la economía nacional. Se identifica a Varadero como el primer destino turístico de playa y sol en

la Isla. Situado en la península de Hicacos en la provincia de Matanzas con una extensión de 30

km de los que 22 son playas, es considerado, por su perenne luz tropical, su exótica y exuberante

vegetación y la tibieza de sus aguas, el balneario más famoso de la Mayor de las Antillas. Por

mencionadas razones Meliá International Hotels, una de las más famosas cadenas hoteleras en

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

253

el mundo, ha construido varias instalaciones en este espacio, destacando entre ellas, el hotel Meliá

Las Antillas.

Meliá Las Antillas es un resort todo incluido solo para adultos (mayores de 16 años), descrito como

un entorno de jardines exóticos y piscinas, acariciado por la suave brisa del mar. Perteneciente a

la reconocida compañía hotelera vacacional de origen español Meliá Hotels International. Posee

un total de 581 habitaciones, 4 restaurantes, 6 bares, entre las opciones de alojamiento se

encuentran las junior suites y suites con terraza y vista a los jardines. La cocina criolla y

especializada (mediterránea o gourmet), la celebración de bodas, eventos, lunas de miel, meetings

son otras de las atractivas opciones que brinda el hotel, además de los servicios Wi-Fi.

La presente investigación persigue como objetivo general: Potenciar la venta de los productos y

servicios que no se encuentran dentro de la oferta “todo incluido” del Hotel Meliá Las Antillas,

mediante una estrategia participativa de comunicación promocional. Los objetivos específicos se

proponen: Identificar los principales elementos dentro de la producción teórico-metodológica en

torno al tema de estrategias participativas y comunicación promocional, caracterizar la realidad del

Meliá Las Antillas, implementar dinámicas grupales participativas que permitan identificar las

principales problemáticas comunicativas del hotel y diseñar líneas estratégicas de comunicación

promocional para el hotel a partir de su realidad comunicativa.

La investigación contribuye a un acercamiento hacia la importancia del enfoque participativo en la

gestión de la comunicación. Propone acciones que dotan de un carácter estratégico a los procesos

comunicativos, evitando la espontaneidad y la improvisación en estos. Se busca integrar los

diferentes sistemas, motivando a los trabajadores para cumplir con un objetivo global: la misión

organizacional.

El Hotel Meliá Las Antillas ubicado en el balneario de Varadero, presenta servicio todo incluido.

Han sabido ganarse la preferencia del público debido a la profesionalidad de su personal. Ello ha

devenido en altos niveles de clientes repitentes. Aun así, el hotel presenta una lista considerable

de servicios no incluidos que no son muy consumidos por el público y de los cuales la única acción

para darlos a conocer resulta ser una lista de ellos entregada a los clientes y escasos carteles. Es

en este punto que se llega a la conclusión de que no existe una suficiente promoción de estos

servicios que los integre en una estrategia de comunicación para garantizar la coherencia y la

eficacia del discurso en aras de promoverlos.

Ello nos conduce al planteamiento de la interrogante: ¿Cómo diseñar una estrategia participativa

de comunicación promocional para el Hotel Meliá Las Antillas?

Para dar cumplimiento a este problema de investigación es necesario potenciar la venta de los

productos y servicios que no se encuentran dentro de la oferta “todo incluido” del Hotel Meliá Las

Antillas, mediante una estrategia participativa de comunicación promocional.

Materiales y Métodos

Concepto de comunicación para el Desarrollo Sostenible

Según Teresa Flores Bedregal como citó en Martínez, Rodríguez, Carreño, Echenique y Do (2015)

“la Comunicación para el Desarrollo Sostenible, se propone recurrir a todos los avances en la

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

254

teoría de la comunicación, incluyendo métodos y técnicas que sean aplicables, a fin de generar

procesos comunicacionales que mejoren la calidad de vida de las poblaciones más necesitadas

de los países en desarrollo”.

Paradigma participativo en comunicación para el desarrollo

Las bases teóricas sobre las que se sustenta la estrategia propuesta al hotel Meliá Las Antillas se

enmarca en el paradigma mencionado en el título anterior, por lo que se considera crucial

profundizar en este.

Para ello resulta interesante disertar sobre una de las primeras aproximaciones al paradigma

participativo, denominado entonces cambio social. Rockefeller Foundation21 (como se cita en

Barranquero, 2013) lo define como: “proceso de diálogo público y privado a través del cual las

personas definen quiénes son, cuáles son sus aspiraciones, qué es lo que necesitan y cómo

pueden actuar colectivamente para alcanzar sus metas y mejorar sus vidas”. Esta definición tiene

como elementos positivos el hecho considerar el empoderamiento del individuo como un factor

importante, lo sitúa como el artífice de su propio bienestar o de la solución de las problemáticas

con las que convive. Aun así, se le critica que no hace alusión al hecho de que adolece de una

conciencia medioambiental, situación que aqueja a la sociedad de hoy.

Toirac (como se cita en Pedroso, 2015) afirma que este paradigma "entiende a los sujetos como

receptores capaces de transformar sus condiciones sociales y modos de vida, así como de elegir

entre alternativas posibles" (p. 38). Así, los ubica en el rol de interpretadores de su propia realidad

y productores de las acciones que se llevan a cabo. En ello es necesario recalcar el papel central

que ocupa la participación.

¿Qué elementos debemos tener en cuenta para planear en comunicación con enfoque

participativo?

Carlos Núñez (s/a) en Martínez, Rodríguez, Carreño, Echenique y Do (2015) propone una serie

de elementos que se parafrasean a continuación, que no deben faltar en la conformación de un

plan estratégico en coordenadas comunicativas en participación:

La planeación se constituye a partir de la visión del referente22, en el caso de una organización

de todos sus miembros. Por ello es necesario analizar las ideas y necesidades que estos plantean,

así como el resto de las opiniones que den lugar a la conformación de la estrategia.

Se tiene en cuenta el credo básico, el cual va más allá de los valores declarados y compartidos,

para profundizar en divergencias en la cultura global de la organización, que impiden el consenso

y el logro de los objetivos comunes. Este implica posiciones ideológicas o políticas y valores éticos.

Es importante, además, reflejar el horizonte de planeación, o sea, en qué tiempo se pretende lograr

lo planeado.

21 Una de las primeras organizaciones surgidas que apoyaban este paradigma participativo. 22 De este modo se le llama a la organización a la cual se le realiza la Estrategia.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

255

Toda acción pensada de manera estratégica busca incidir en un contexto dado, por lo que se hace

necesario un análisis del contexto, para saber de qué base se parte. El ámbito o alcance de ese

contexto puede ser local, regional, estatal, nacional o incluso internacional.

Una vez que el referente ha logrado expresar los elementos hasta aquí descritos, está listo para

formular sus “objetivos estratégicos”, es decir, aquellas ideas que permitan la construcción de un

escenario diferente al actual.

Además, se expresan ideas complementarias, líneas de acción, que expongan otros intereses

adyacentes para el referente.

La formulación de ejes temáticos es fundamental para poder precisar qué contenidos, y qué

aspectos de dichos contenidos, se quieren trabajar. Derivados de las grandes formulaciones del

credo básico y de los objetivos estratégicos. Se tienen que definir cuáles serán los sujetos

priorizados, es decisión del grupo referente definir con qué sectores trabajará la estrategia.

Otros elementos a tener en cuenta:

Una vez que se tienen definidos todos los elementos anteriores y claramente seleccionados los

sujetos, debemos abordar el tema de los “niveles” (personal, grupal, colectivo y/o masivo) con que

habremos de enfrentar cada una de las acciones planeadas.

Por último, tendrán que definirse también los “alcances”, es decir, lo referido al ámbito territorial

donde se aplicarán nuestras estrategias.

Una idea fundamental desde el punto de vista del destacado estudioso Carlos

Núñez es: “por más bien diseñada que esté la estrategia, de nada servirá si no somos capaces de

aterrizar en metas, acciones y productos concretos lo que hayamos planeado”.

Rutas metodológicas

La presente investigación se sale del marco académico que han seguido los autores de la misma,

hasta el momento, para la elaboración de estrategias similares. En este contexto, no existe la

mirada parcial hacia frías, pero a veces útiles encuestas, sino que basándonos en la pedagogía

freireriana el procedimiento que nos permite elaborar los lineamientos estratégicos son obtenidos

a partir de la aplicación de un grupo de discusión en el hotel. Dicha técnica se llevó a cabo

mediante dinámicas participativas, con el objetivo de mediar y mover a la organización a tomar

parte en la producción de su propia comunicación. La muestra seleccionada es estructural desde

el momento que se seleccionaron directivos de cada departamento y área de trabajo. Ello se

complementó con las entrevistas estructuradas realizadas a directivos como el Jefe de Compras

Yoel Lantigua y la Jefa de Comercia Daylis Delgado Fajardo. Además, se aclara que ha existido

una observación participante no estructurada puesto que en el equipo una de las estudiantes ha

estado integrada al hotel en Prácticas Laborales Interdisciplinarias Sistemáticas.

Concretamente las técnicas participativas utilizadas en el levantamiento de información fueron: la

presentación cruzada (para que cada compañero tuviera que presentar a otro y compararlo con

un objeto "para romper el hielo"), la construcción de una historia común (para que aflorara la

creatividad necesaria en la producción comunicativa), la técnica de las reacciones (los estudiantes

presentaron láminas con parámetros de comunicación interna y externa para que los trabajadores

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

256

reaccionaran con íconos de "me encanta", "me gusta", "me enoja", ello para detectar en qué ámbito

estaba el problema al que se dirigiría la estrategia en cuestión), luego de esta dinámica tuvo lugar

la división en dos equipos de los trabajadores (se le dio a cada equipo un papelógrafo para que

uno pusiera las causas del problema central determinado y en el otro las consecuencias), luego

se realizó el intercambio de papelógrafos (cada equipo debía proponer soluciones a los problemas

que había determinado el equipo contrario) y finalmente la despedida.

Tipología de la investigación: cualitativa, pues más allá de cuantificar, se centra en profundizar en

la subjetividad, interpretaciones y opiniones del individuo, concretamente de los integrantes de la

organización. Ello se manifestará en la recogida inicial de información, en la cual se toma como

unidad de análisis a los directivos y trabajadores en diferentes áreas del hotel y aunque esta es el

centro no se puede dejar de mencionar a los documentos y tesis realizadas en la organización

debidamente referenciados.

Resultados

Identificación de problemas En función de los objetivos primarios propuestos en el presente trabajo, ha sido estudiada la

situación comunicacional del Hotel Meliá Las Antillas desde diferentes enfoques. A partir de los

resultados del ejercicio participativo se identificaron una serie de debilidades que fueron

contrastadas en otras técnicas de recogida de información y posteriormente analizadas en aras de

jerarquizar e interconectar causas y consecuencias.

En correspondencia, con el enfoque participativo de la investigación y valiendo el conocimiento

sobre la organización en cuestión de la muestra seleccionada fueron evaluados de manera

colectiva indicadores referentes a la comunicación en el hotel.

En una escala donde:

Me gusta= más o menos bien Me encanta= muy bien Me enoja= mal

Los resultados de las votaciones, parte del ejercicio participativo, quedan mostrados en la siguiente

tabla.

Tabla 1: Resultados obtenidos

Ámbito Interno Me gusta Me Encanta Me enoja

Clima interno favorable 6

Motivación de trabajadores

los 6

Capacitación formación personal

y del

6

Canales de Comunicación Interna

5 1

Acciones de Reconocimiento

2 4

Mecanismos de evaluación

4 2

Ámbito Externo Me gusta Me encanta Me enoja

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

257

Restablecimiento de Canales Externos

5 1

Publicidad

Retroalimentación con el usuario

6

Organización de Eventos 4 2

Servicios Especializados y atención al cliente

6

Variedad de ofertas 3 3

Promoción de los productos y servicios

6

Fuente: Elaboración propia

La capacitación y formación del personal a lo interno y la promoción de los productos y servicios

hacia lo externo detonaron las principales insatisfacciones. Ahora bien, reconociendo la

importancia de la superación profesional y en especial en el sector del turismo: dominio de

diferentes idiomas, carisma de venta, hasta la especialización por áreas determinadas; son

carencias que inciden indirectamente en perfeccionamiento del hotel.

Por otra parte, la gestión de la comunicación promocional en el hotel recae sobre la cadena Meliá,

que, si bien existen productos varios de primera calidad, coexisten ofertas que no se encuentran

en el paquete del todo incluido y adolecen de dicha promoción. Pasa que tener en mercado estos

servicios y productos supone un gasto lógico para el hotel en recursos materiales y humanos, que

de igual modo pueden ser recuperados con creces si se manejan estratégicamente.

Asumiendo los ámbitos de comunicación como puntos de contacto de la organización con sus

públicos, fue crucial para el desarrollo de la investigación identificar al ámbito externo como diana

de la estrategia. Sustentada además la selección en las capacidades reales de los autores del

presente estudio para solucionar los problemas encontrados.

Como resultado del análisis al indicador seleccionado se muestra el siguiente árbol de problemas,

herramienta que permite replantear la realidad a partir de elementos contextuales de gran utilidad

para el diseño de las pautas estratégicas de comunicación promocional en dicha organización.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

258

Figura 1: Características de la entidad

Características del contexto

El Hotel Meliá Las Antillas está enclavado en la zona de playa “Los Taínos”, propiedad del Grupo

hotelero Cubanacán y administrado por la cadena española Meliá Hoteles Internacional.

Tabla 2: Características del hotel

No Variable Hotel Meliá Las Antillas

1 Categoría del Hotel Cuatro estrellas

2 Localización (urbano, rural, sol y playa)

Sol y Playa

3 Principales mercados Alemania, Canadá, Cuba, Rusia, Argentina, Francia y Reino Unido

4 Cantidad de habitaciones 581

5 Antigüedad del hotel 20 años de explotación

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

259

6 Servicios ofrecidos en el hotel Restauración, bar, discoteca, piscina, gimnasio, animación

7 *Productos y Servicios no incluidos Vinos extra-carta

Camas balinessas

Masaje, peluquería y servicios de belleza.

Cena con langosta

Cena romántica Paquete de bodas -Day Pass

Nigth Pass

Habitaciones Y Up Selling

Lavandería

Tienda

Renta de autos, motos, bicicletas

Fuente: Elaboración propia

Filtrar la información realmente útil en función de desarrollar acciones y mensajes que respondan

a los objetivos de la empresa, supone un trabajo de gestión que requiere una mirada holística de

los procesos y fenómenos organizacionales, principalmente desde la dirección.

Es necesario apuntar que la información necesaria para el presente título se obtuvo a partir del

ejercicio participativo, la observación no estructurada y de las entrevistas a trabajadores.

Aun cuando Meliá cuenta con documentos rectores de la comunicación: Manual de Identidad,

Políticas y Estrategias que contemplan el cómo hacer para todos sus hoteles incluyendo el objeto

de estudio; los directivos asumen que "el peso de la gestión de comunicación debe recaer en la

cadena”.

Existe una visión parcializada de la comunicación en la organización en cuestión, asociada

fuertemente a la publicidad. La inexistencia de una instancia que cumpla las funciones de

prospectiva, normativa, formativa, de asesoría y servicio, desde la comunicación, frena en gran

medida la gestión coherente y eficiente.

Desde otra mirada, la innovación de mano con la creatividad tiene un rol primero en la

diferenciación y exclusividad, catapulta al éxito, en este caso a la promoción inteligente de

productos y servicios que generan ingresos valiosos. Contrasta entonces la destruida capacidad

creativa de los trabajadores con funciones operativas, sumergidos en una cultura de cifras;

reflejado en el ejercicio a partir del rechazo al dibujo, representaciones o abstracciones propuestas,

por establecer puntos.

Sean o no gestionados existen procesos comunicativos en toda organización, el análisis de las

prácticas pasadas y presentes, así como las oportunidades y problemas detectados es una

práctica viva en el Meliá Las Antillas. Apoyado por la forma de gestión empresarial, en este caso

por objetivos, en el hotel se establecen objetivos mensuales y anuales con componentes

comunicativos, evaluados por el Consejo de Dirección en el briefing diario.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

260

Si bien la planificación estratégica de la comunicación no es un elemento característico de la

organización, el reconocimiento de su importancia, la disposición de cambio y la asimilación de

propuestas afloran en los que desde arriba sienten realmente amor por lo que hacen.

A partir de las actividades realizadas fueron establecidos los valores, principios y filosofías de

trabajo del hotel en cuestión, porque los valores, como ya se conoce, influyen en el modo de

actuación del personal. Ello se manifestó en la técnica de la historia que se desarrolló en el hotel.

Como característica fundamental se identifica la profesionalidad y como filosofía hacer feliz al

público sin importar las condiciones. Se pudo apreciar entonces el enfoque hacia el cliente, pues

se manifestó la importancia concedida a las necesidades de este, de resolverlas y de obtener una

retroalimentación constante mediante encuestas.

Solidaridad: Los trabajadores expresan la necesidad del trabajo en equipo independientemente

del área a la que pertenecen, reconocen la necesaria cooperación debido a que están relacionadas

y el sentido de pertenencia se evidenció cuando a este parámetro respondieron con un "me gusta"

general.

Por otro lado, en lo relativo a la comunicación externa se realizan diferentes acciones, aunque de

manera aislada y no planificadas. El hotel cuenta con una página en Facebook, productos

impresos y audiovisuales, pero que no responden a las necesidades reales y actuales de la

organización.

Cierto es que las cifras son importantes, tienen un papel fundamental, el control de las ventas y la

evaluación de su curso es clave para cualquier organización con fines lucrativos, sin embargo,

según un dicho: lo que no exhibe no se vende. Pero igual puede exhibirse y no venderse por

múltiples mediaciones, y el reconocimiento de esto precisamente es un paso importante que han

dado los directivos del hotel Meliá Las Antillas.

Estrategia de Comunicación Promocional

La presente estrategia se diseña por las fases de diagnóstico, planeación, implementación y

evaluación. Se subraya la importancia de este último momento en el que se obtiene la

retroalimentación necesaria para comenzar nuevamente a planear sobre las bases de un

diagnóstico previo.

Objetivos: El objetivo general de la estrategia, queda construido a partir de las necesidades del

referente, identificadas en el ejercicio participativo y posteriormente evaluadas.

Objetivo: Potenciar la venta de los productos y servicios que no se encuentran dentro de la oferta

“todo incluido” del Hotel Meliá Las Antillas de una manera atractiva, integrada y variada.

Objetivos específicos:

1. Promover en los trabajadores del hotel una actitud proactiva en la obtención de ganancias

comunes.

2. Promocionar a partir de la gestión integrada y planificada los productos y servicios del Hotel

Meliá Las Antillas, con énfasis en los que no se encuentran en la oferta “todo incluido”.

Sujetos:

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

261

1. Público de influencia: Son los clientes con un criterio positivo sobre el hotel, son líderes de

opinión con respecto a otros clientes que no poseen una experiencia en el hotel.

• Clientes repitentes: son aquellos que reciben una atención muy especial pues presentan altos

niveles de repitencia (más de 6 veces) y se consideran parte de la familia Meliá Las Antillas.

• Clientes VIP: son aquellos que rentan habitaciones con la vista al mar (superiores) y un servicio

más especializado.

• Clientes lux: son aquellos que entre otros privilegios poseen habitaciones con vista a los jardines

del hotel.

2. Público meta: Turistas mayores de 16 años que visitan Cuba, Varadero. Según la Jefa de

Comercial, Daylis Delgado, el flujo de turistas que arriban al hotel en su mayoría proviene de

países francófonos y angloparlantes, en menor medida otros como alemán. El principal objetivo

de estos es vacacional.

3. Públicos de contacto: Personal del hotel que mantiene relaciones directas con los clientes.

Se trata fundamentalmente de los trabajadores de los servicios más cercanos e indispensables

para el usuario. Con quienes aclaran dudas e inquietudes. (Recepcionistas, Relacionistas

públicas, Maleteros, Supervisores, Dependientes, de Seguridad, de Mantenimiento).

4. Públicos de servicio: se refiere a aquellos que proporcionan los servicios no incluidos y son

especialistas en ese tema. Son los que mayor conocimiento de estos tienen pues los producen

o elaboran y lo ofertan directamente.

Líneas de acción

Comunicación Educativa: Este tipo de comunicación tiene un peso importante en las acciones a

desarrollar durante la segunda etapa definida en la estrategia: Capacitación, concientización,

Información.

Comunicación ambiental: Teniendo en cuenta la contemplación de la temática medioambiental

en esta propuesta, la mirada hacia el cuidado medioambiental y al resalte de los atributos naturales

del hotel, serán abordados desde acciones puntuales.

Aun cuando los elementos del Mix de Comunicación Promocional se hacen disparejos en función

del efecto que se quiera lograr, el contacto que se establezca con el consumidor y el tiempo que

se tarde en conseguir respuesta, todos persiguen fines comunes.

1. Publicidad: Al hotel contar con espacios y medios aptos para este tipo de comunicación se tendrá

en cuenta como una comunicación vital en los espacios de concentración masiva. Apelando a sus

objetivos tendrá como fin crear, modificar y reforzar conocimientos, deseos, actitudes sobre los

productos y servicios no incluidos.

2. Relaciones públicas: No se dirige a incrementar el índice de popularidad y prestigio, tiene una

finalidad social directa, se dirige esencialmente a los formadores de opinión y sus resultados se

aprecian después de varios años de acción sistemática.

3. Marketing Directo: Será utilizado principalmente para poner en práctica acciones que sitúen a los

productos y servicios que no se encuentran en el todo incluido como ofertas atractivas, con

utilidades de tiempo, ubicación principalmente.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

262

4. Promoción de ventas: Se considera relevante para servicios que tienen mayor demanda en

momentos específicos y para otros que pueden convertir amenazas en oportunidades. Tendrán

como la mayoría de las acciones de este tipo un tiempo limitado.

Conclusiones

Se reveló en el ejercicio realizado que las técnicas participativas son idóneas siempre que se

quiera construir un escenario futuro para contribuir a que los propios beneficiarios lo diseñen y que

ello lejos de dificultarlo lo facilita, puesto que es el referente quien convive con la realidad que se

desea cambiar.

Se considera fundamental antes de realizar un taller grupal que quienes lo realizan se informen

previamente de quienes van a estar presentes, o al menos conocer características generales de

estos. Ello contribuiría a lograr una mayor motivación con acciones dirigidas a aumentar los niveles

de participación con acciones específica. En el caso del presente informe, aunque se trataba de

una organización los participantes en el hotel tenían similitudes, pero el grupo era heterogéneo:

algunos presentaban afición a las tecnologías, otros no eran adeptos de estas, otros se

relacionaban a la naturaleza y otros a la cocina.

Se pudo ver como existen líderes de opinión cuya participación es fundamental para mover al resto

de los trabajadores a realizar acciones e incluso a pensar en la necesidad de reflexionar en torno

a un tema.

Muchas veces, cuando el grupo al que un especialista se va a dirigir no conoce de la temática que

se va a tratar, las técnicas participativas son recomendables. Estas proporcionan una mayor

interrelación y cercanía entre el beneficiario o referente y el agente que quiere impulsar el cambio,

principalmente si este es externo.

Ensayos previos de la actividad a realizarse permiten identificar posibles percances o debilidades

en el diseño del ejercicio, de ahí que sea oportuno elaborar un guion que incluya las posibles

reacciones y respuestas de loa participantes, el rol de cada uno de los moderadores. De igual

modo medir el tiempo de duración del ejercicio encuentra en esta práctica una solución más

acertada.

Aunque exista una convocatoria previa es importante que los participantes asistan por voluntad

propia, que no existan presiones de ningún tipo sobre ellos. Facilita la participación sincera, la

motivación

Referencias bibliográficas

1. Agencia de recursos verdes del Japón (2008). Manual de técnicas participativas. Sucre,

Bolivia. Recuperado de: http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Documents/

ease_ taller08_m6_anexo2.pdf

2. Barranquero, A. (2013). La comunicación para el cambio en el desafío de la crisis

sistémica. Perspectivas desde América Latina. Anuario Electrónico de Estudios en

Comunicación Social "Disertaciones", 6 (1). Recuperado de:

electrónica:http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

3. Cobra, M (2001). Marketing de turismo. Sao Pablo, Brasil.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

263

4. García, G. (2012). Estado de la comunicación interna en instituciones cubanas

seleccionadas (Tesis de maestría). Facultad de Comunicación de la

5. García, G, Z. (2018). Clase No 2 Comunicación Organizacional. FCOM, La Habana,

Universidad de La Habana, La Habana Cuba

6. Gomes, A, M (2007). Estudios y perspectivas del Turismo. Análisis de las acciones

promocionales de los hoteles para reducir la estacionalidad. Vol. 16, PP. (303-322).

Recuperado de http://www.dialnet.unirioja.es

7. Hernández, Y, A (2009). La Comunicación Promocional, un viaje de ida y vuelta. Diseño

de una Estrategia para gestionar la Comunicación Promocional dirigida a Argentina como

mercado emisor de turistas a Cuba. (Tesis de Licenciatura) Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana. La Habana, Cuba

8. Huesca, R. (2007). Siguiendo el rastro de los enfoques de la Comunicación Participativa

para el desarrollo: un acercamiento crítico. Redes.com, 4, 21-42, 2007.

9. Martinez, H, L (2015). Estrategia de Comunicación de la Cátedra de Información y

Comunicación para el Desarrollo. (Trabajo de Curso) FCOM, La Habana, Cuba

10. Ortega, C, D (2018). INNOVA Principios para la gestión del sector promocional dentro del

sector empresarial en La Habana, Cuba. (Tesis de Licenciatura) FCOM, La Habana, Cuba.

11. Pedroso, W. (2015). Apoyo a la Implementación del Programa de Acción Nacional de

Lucha contra la Desertificación y la Sequía. (Tesis de licenciatura). Facultad de

Comunicación, La Habana: Cuba. Recuperado de

http://repositorio.fcom.uh.cu/jspui/bitstream/ident/3444/1/Pedroso%20Aguiar%2c%20Will

y%20%20%28CS%202015%29.pdf

12. Rivero, M. (1999). Curso básico de Mercadotecnia. Instituto del Comercio Exterior.

(Documento digital).

13. Rivero, M. (2003). Introducción al Marketing. (Documento digital).

14. Servaes, J., y Malikhao, P. (2005). Participatory communication: the new paradigm? en O.

Hemer y T. Tufte (Eds.), Media & Glocal Change. Rethinking Communication for

Development. Goteborg, Suecia: Nordicom.

15. Toirac, Y. y Muñoz, R. (2005). Selección de lecturas de fundamentos de la Publicidad. La

Habana: Félix Varela.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

264

Caracterización de la demanda del destino La Habana. Mercado español Charaterization of the demand for Havana destination. Spanish target market.

Autores Lázara Yadiris Aguiar Hernández, estudiante 2do Año. Facultad de Turismo, Universidad de La

Habana. [email protected]

Samuel Blanco Oliva, estudiante 2do Año. Facultad de Turismo, Universidad de La Habana. [email protected]

Arlenis León Jerez, estudiante 2do Año. Facultad de Turismo, Universidad de La Habana.

[email protected] Resumen

El sector turístico constituye uno de los motores impulsores de la economía cubana, razón por la cual estudiosos del tema lo catalogan como la industria sin chimenea. Por ello, la presente investigación pretende caracterizar la demanda turística del destino La Habana como lugar estratégico para el desarrollo de dicha actividad, pero específicamente, por parte del mercado español, teniendo en cuenta que el mismo figura entre los diez mercados emisores de turismo hacia Cuba. De esta forma es posible conocer el comportamiento de los turistas españoles con respecto a diferentes variables como la estancia promedio del viaje, la compañía, el principal motivo de viaje, el tipo de alojamiento, entre otras, para de esta forma entregarles lo que realmente buscan y satisfacer al máximo cada una de sus necesidades y expectativas. En aras de obtener tales resultados fue estudiado el mercado español respecto a estas variables como emisor de turistas a nivel mundial, es decir, teniendo en cuenta a todos los españoles que realizan turismo, para lo cual fue necesaria una detallada revisión bibliográfica y documental; y, además, se analizó el segmento de la demanda español que visita La Habana, a través de la aplicación de una encuesta a turistas en el destino. También fueron empleados otros métodos como el histórico-lógico, análisis-síntesis, tormenta de ideas e inducción-deducción. Todo ello contribuyó a definir el perfil del turista español que visita el destino La Habana, información de suma importancia para restablecer el sector, en tiempos en que la Covid-19 ha detenido los flujos turísticos.

Palabras clave: TURISMO, DEMANDA TURÍSTICA, MERCADO ESPAÑOL, VARIABLES

TURÍSTICAS, DESTINO LA HABANA

Abstract

The tourism sector is one of the drivers of the Cuban economy, which is why scholars of the subject classify it as the industry without a chimney. Therefore, this research aims to characterize the tourist demand of the destination Havana as a strategic place for the development of this activity, but specifically, by the Spanish market, taking into account that it is among the ten issuing markets of tourism to Cuba. In this way it is possible to know the behavior of Spanish tourists regarding different variables such as the average stay of the trip, the company, the main reason for travel, the type of accommodation, among others, to give them what they really seek and satisfy to the maximum each of their needs and expectations. In order to obtain such results, the Spanish market was studied with respect to these variables as a worldwide tourist issuer, that is, taking into account all Spaniards who perform tourism, for which a detailed bibliographic and documentary review was necessary; in addition, the segment of the Spanish demand that visits Havana was analyzed,

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

265

through the application of a survey of tourists in the destination. Other methods such as historical-logical, analysis-synthesis, brainstorming and induction-deduction were also employed. All this helped to define the profile of the Spanish tourist visiting the destination Havana, information of the utmost importance to restore the sector, at a time when the Covid-19 has stopped the tourist flows.

Keywords: TOURISM, TOURIST DEMAND, SPANISH MARKET, TOURIST VARIABLES,

DESTINATION HAVANA.

Introducción

El turismo es una de los sectores más grandes del mundo. En la actualidad, el fenómeno turístico

manifiesta una tendencia cambiante, pues son muchos los países emisores de turismo que se van

posicionando como mercados, los cuales van variando su posición en función del número de

turistas emitidos cada año (García, 2018). España constituye uno de dichos mercados emisores.

El Reino de España se encuentra ubicado en Europa Meridional, en la Península Ibérica, con una

superficie de 505 983 km2. Tiene por capital la ciudad de Madrid. Posee una población de 47 007

367 habitantes con una densidad poblacional de 92.9 habitantes/km2. Dicha población tiene una

edad media de 43 años y se reparte casi a la mitad entre hombres y mujeres. Además, está

envejecida, compuesta por un 90 % de españoles y un 10 % de extranjeros (España, exportación

e inversiones [ICEX], 2019).

Su forma de gobierno es la monarquía constitucional hereditaria con un régimen de democracia

parlamentaria (Santander Trade, 2020).

El nivel educacional de España puede calificarse de medio, pues es el tercer país de los 36

pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico con mayor

porcentaje de personas de 25 a 34 años que no han alcanzado el nivel superior de secundaria, sin

embargo, la educación infantil se cataloga entre las mejores (Instituto Nacional de Evaluación

Educativa [INEE], 2019).

La economía de España en el 2019 obtuvo la décimo cuarta posición a nivel mundial con un

Producto Interno Bruto (PIB) de 1.244.757 expresado en millones de euros. En este sentido la

agricultura contribuye a alrededor del 2,8 % del PIB español y emplea al 4 % de la fuerza laboral.

El sector industrial representa el 20 % del PIB y del empleo. El sector turístico contribuye al 67,7

% del PIB y emplea al 76 % de la población activa, es la principal fuente de ingresos del país

(Datosmacro.com, 2019).

La cultura española es muy rica y variada. A nivel mundial, las tradiciones españolas más

conocidas son el flamenco y las corridas de toros. La religión principal y mayoritaria en España es

el catolicismo y el idioma oficial es el español-castellano. La moneda española es el euro (Máxima,

2020).

España ha alcanzado un elevado desarrollo en lo que al turismo respecta, pues como receptivo

de turistas constituye el segundo destino más popular del mundo, con un total de arribos

aproximadamente de 82 millones de turistas cada año, donde la principal modalidad desarrollada

es el turismo de sol y playa (Organización Mundial de Turismo [OMT], 2019). Sin embargo, como

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

266

mercado emisor de turistas no ocupa una posición cimera, aunque cada año son muchos los

residentes españoles que escogen destinos como Francia e Italia con fines de ocio y recreación.

Además, España constituye uno de los principales mercados emisores de turistas hacia Cuba,

razón por la cual cobra una significación magistral su estudio.

Dicha investigación constituye una necesidad para el desarrollo del turismo en Cuba, pues es de

suma importancia conocer cuáles son las características de todos los mercados que se dirigen

hacia el país, en este caso el español, ya que de esta manera se garantiza casi en su totalidad la

satisfacción de los visitantes, lo cual genera ingresos a la economía; propósito principal de la

actividad turística. Además, con la actual contingencia sanitaria donde los flujos turísticos se han

detenido, es necesario tener en cuenta estudios de este tipo que marquen una pauta para

nuevamente desarrollar la actividad turística en cada destino.

De esta manera se presenta el objetivo general de la investigación caracterizar el segmento de la

demanda español que visita el destino La Habana.

Materiales y Métodos

La demanda turística

La demanda es un concepto empleado desde los más remotos tiempos de la economía;

especialmente en los productos cubre una perspectiva de su análisis, sin embargo, en un contexto

más actual en que la forma de conceptualización del servicio ha evolucionado y hasta la industria

productiva es considerada un servicio, este análisis se sustenta en una visión más integradora,

holística.

Desde esta perspectiva, se considera a la demanda como la cantidad de bienes y servicios que

los compradores o consumidores están dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades y

deseos, contando con la capacidad de pago para realizar la transacción, a un precio determinado,

en un lugar establecido y en un período de tiempo determinado (Rigol, Pérez y Noda, 2010).

Sin embargo, es necesario hacer una pequeña distinción, y es que según Caballero y Pons (2006)

la demanda de un viaje no es igual a la demanda de un producto alimentario, calzado o vestido; la

primera satisface una inclinación de índole espiritual o psicológica, la otra, en principio, satisface

necesidades físicas o materiales.

Es precisamente la demanda turística la que se pretende analizar en la presente investigación.

Según Martín (2006) la demanda turística surge a partir de que las personas poseen tres

condiciones esenciales mínimas: tiempo libre para viajar, ingresos personales o fuentes

financieras para los gastos del viaje, e interés o necesidad.

El propio autor, al referirse a la demanda turística, aborda dos conceptos, la demanda real o

efectiva y la demanda potencial. La primera se refiere al número de llegadas a un destino turístico

o una instalación, mientras que la segunda considera a los que viajarán en una fecha futura.

Esta última definición es una de las más utilizadas en las instituciones turísticas cubanas y en las

universidades propiamente, teniendo en cuenta que es muy completa, pero, además, estudiosos

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

267

del tema se rigen por ella a partir de que es el Máster en Gestión Turística, y Presidente de la

Comisión Nacional de la Carrera Licenciatura en Turismo, Ramón Martín Fernández, su autor.

De igual forma, no será en vano analizar los criterios de otros autores, quienes han dado

definiciones más recientes, pero todas, sobre la misma base. Una de las más completas es la de

Rigol et al (2010) cuando define a la demanda turística como los consumidores actuales y

potenciales que desean, pueden y están dispuestos a disfrutar el conjunto de facilidades,

atractivos, actividades, bienes y servicios turísticos en función del precio y la renta del sujeto, en

lugares distintos al lugar de trabajo y residencia habitual durante un cierto período de tiempo.

Por su parte, Socatelli (2013) alega que la demanda turística es el conjunto de consumidores o

posibles consumidores de bienes y servicios turísticos que buscan satisfacer sus necesidades de

viaje, independientemente de las motivaciones que les animan a viajar y del lugar que visitan o

planean visitar.

Estudios de demanda

En el contexto del análisis de la demanda turística, según Cervantes (2000) este se define como

una forma de dar respuesta a la creciente heterogeneidad del comportamiento turístico de los

consumidores.

Por otra parte, es también asumido como un trabajo de investigación que busca recopilar datos

sobre el mercado y analizar aspectos sobre los potenciales consumidores, saber qué es lo que

realmente desean estos clientes (Clinmoo Real Estate Marketing, 2018).

Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la demanda turística ha evolucionado hacia una

mayor segmentación, y es que la evolución de distintos componentes del sistema turístico ha

favorecido tremendamente la individualización de su comportamiento, pero no hasta el punto de

individualizarse completamente (Rodríguez y Molina, 2007).

Por esta razón son cada vez más útiles y necesarios los estudios de la demanda turística, ya que

permiten identificar las características de los diferentes segmentos que la conforman, los cuales

son más numerosos cada día al tener necesidades y expectativas más específicas. Entonces,

estudiar cómo se comporta la demanda, es la mejor estrategia para crear una oferta que

materialice cada una de estas necesidades y expectativas, entregándole al cliente de esta forma

lo que realmente busca, lo que lo hace feliz.

La segmentación de la demanda turística

Al referirnos a una demanda crecientemente fragmentada, cobra una magistral importancia por su

utilidad en los estudios de demanda, la segmentación. Con respecto a la segmentación

Santesmases (1996) afirma “Es un proceso de división del mercado en subgrupos homogéneos,

con el fin de llevar a cabo una estrategia de mercado diferenciada para cada uno de ellos que

permita satisfacer de forma efectiva sus necesidades” (p.185).

Pero en la opinión de los autores es más concreta la definición de Estivill-Castro (2002) al alegar

que la noción común al interés de las Ciencias Sociales por la segmentación es la búsqueda de

una clasificación de la población a estudiar en grupos heterogéneos entre sí, pero formados por

individuos homogéneos dentro de cada grupo, con respecto a un conjunto de múltiples variables.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

268

Según Martín (2006) existen tres criterios para segmentar la demanda: geográfica (por países y

sus regiones interiores), socioeconómico (por variables de ingresos, educación, etc.), psicográfica

(a partir de agrupar a los clientes según su comportamiento hacia determinados aspectos del

viaje).

Cada uno de ellos utiliza diferentes variables que responden a los modelos de caracterización de

la demanda. En el caso del criterio socioeconómico también se tienen en cuenta el sexo, la edad,

ocupación laboral; sin embargo, variables como la composición del grupo, momento del viaje,

duración, motivación principal, tipología de alojamiento, gasto turístico, forman parte de las

psicográficas. De igual forma, vale la pena aclarar que esta lista puede catalogarse como

incompleta, pues pueden encontrarse un número mayor de variables que caracterizan la demanda.

Según Rodríguez y Molina (2007) en la segmentación se construyen los segmentos, valga la

redundancia, en función del comportamiento de una o más variables dependientes respecto a un

conjunto mayor o menor de variables independientes.

En la presente investigación se lleva a la práctica el criterio anterior, pues se estudia la demanda

del mercado emisor español, segmentándolo según su comportamiento respecto a variables

socioeconómicas y psicográficas.

Trayectoria metodológica de la investigación.

La investigación que se realiza, de acuerdo a su metodología, se clasifica como mixta al combinar

en su desarrollo enfoques cualitativos y cuantitativos. Pues, por una parte, se fundamenta en un

proceso inductivo, es decir, explora y describe al objeto de estudio hasta llegar a una hipótesis

general; pero por otra, utiliza la recopilación de datos, aunque esta vez basándose en la medición

numérica, es decir, haciendo uso de la estadística.

Se utilizaron fuentes tanto primarias como secundarias para obtener la información. Las primarias

estuvieron representadas por la encuesta aplicada a los turistas españoles en el destino La

Habana, mientras que las secundarias estuvieron conformadas por toda la información que ya

existía en páginas webs, artículos, folletos, etc., sobre el tema en cuestión.

La trayectoria metodológica que sigue la investigación consta de cuatro fases como se muestra a

continuación.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

269

Figura 1. Trayectoria metodológica de la investigación.

Fuente: Elaboración propia.

En la primera fase se establecieron los fundamentos que le dan consistencia teórica a la

investigación, así como el procedimiento metodológico a seguir. Para ello, se utilizó como método

la revisión bibliográfica y documental, fundamentalmente en la conformación del marco teórico; y

el método histórico-lógico para estudiar la evolución histórica de algunos conceptos.

La segunda fase tiene como objetivo caracterizar al mercado español como emisor de turistas a

nivel mundial, a partir del estudio de diferentes variables turísticas como la composición etaria, el

número de viajes, el número de turistas, el gasto medio, los principales destinos nacionales e

internacionales, las motivaciones del viaje, las fuentes de información para el viaje, el tipo de

alojamiento, la compañía de viaje, entre otras. Para el desarrollo de dicha fase se llevó a cabo una

exhaustiva revisión bibliográfica y documental como método de investigación, pues, obtener la

información correspondiente a cada una de las variables a estudiar requirió de una búsqueda

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

270

profunda y detallada en fuentes diferentes. Otro método empleado fue el análisis-síntesis, ya que

tras la revisión bibliográfica se pudo determinar las particularidades del mercado turístico español

respecto a cada elemento, para posteriormente integrarlas a través de la síntesis.

En la tercera fase se utilizó como técnica de obtención de información primaria la encuesta, para

la cual fue diseñado un cuestionado, aplicado a 668 turistas provenientes del mercado español

que visitaron La Habana con el objetivo de conocer el comportamiento de dicho mercado respecto

a algunas de las variables mencionadas en la fase anterior. La estadística descriptiva tuvo una

gran utilidad en esta fase, con la tabulación y el procesamiento de los datos arrojados por la

encuesta; para el procesamiento se utilizó el programa estadístico Statistic Program for Social

Sciences (SPSS). A partir del procesamiento se realizó el correspondiente análisis descriptivo.

En la cuarta y última fase se pretende definir el perfil del turista español que visita el destino La

Habana a partir de los resultados obtenidos anteriormente. Después de haber caracterizado al

mercado español como emisor de turistas a nivel mundial, y estudiar el segmento de la demanda

que visita el destino La Habana se definió dicho perfil; para llegar a tales resultados se llevó a cabo

entre los autores una tormenta de ideas. El otro método empleado en esta fase fue el inductivo-

deductivo, donde fundamentalmente es el proceso deductivo el prevaleciente ya que, a partir de

análisis más generales, se llegó a resultados más específicos, aunque según Cerezal y Fiallo

(2002) la inducción y la deducción se complementan en el proceso del conocimiento científico.

Resultados

España como mercado emisor.

España emite algo más de 19 millones de turistas al mundo cada año. Los destinos europeos son

los más escogidos por los españoles, dentro de los diez más importantes solo Estados Unidos

está fuera del viejo continente (Instituto Nacional de Promoción Turística [INPROTUR], 2020).

Analizando la cuota del mercado español para los diferentes continentes, la mayor cuota le

corresponde a Europa con un 83 %, lo que significa que del total de españoles que viajan al mundo,

el 83 % escogen el continente europeo para realizar tales viajes. Después de Europa, las

siguientes cuotas del mercado español le corresponden a América del Norte y a África, con un 4

% a cada uno.

En España, los trabajadores tienen 30 días naturales de vacaciones remuneradas al año,

independientemente de la antigüedad en el puesto. Pues, el tiempo de vacaciones en este país se

sitúa por encima de la media europea (28 días). Este periodo se corresponde a 22 días laborables

libres, al margen de los festivos, de acuerdo con las exigencias de la Unión Europea con

la directiva sobre el tiempo de trabajo (Business Insider, 2018).

Los residentes en España realizan alrededor de 197 millones de viajes al año. En el año 2018 la

cantidad de viajes fue de 197.3 millones, un 1.9 % más que en el año anterior. El 90.2 % de los

viajes que realizaron los españoles tuvo como destino principal España, frente al 9.8 % de

desplazamientos al extranjero. Los turistas que realizan viajes al exterior suman 19 millones,

quienes realizan al año aproximadamente 19 335 400 viajes. Por otra parte, los turistas que se

desplazan dentro de España realizan de forma anual aproximadamente 177 964 600 viajes. De

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

271

esta forma, es evidente que el número de viajes internos supera al número de viajes realizados en

el exterior en un 80.4 % (Instituto Nacional de Estadística [INE], 2019).

La media de viajes por turistas oscila entre 2 y 3 viajes por turista al año, pues casi el 45 % de los

españoles viaja dos o tres veces al año y un 17.5 % admite viajar en un año, más de cuatro veces

(Europapress, 2019).

Los viajes de larga duración son una buena opción para los españoles jubilados debido a que

cuentan con el tiempo necesario para hacerlo, por lo que se dedican a viajar varios meses

seguidos, sin embargo, la mitad de la población viajera disfruta solo entre una semana y 12 días

de viaje (El Corte Inglés, 2018).

Según el IV Estudio de Comparación Online hacia el Ahorro Inteligente, el 81.4 % de los españoles

afirma que le gustaría viajar más a menudo, aunque no pueden permitírselo económicamente,

además, el tiempo de vacaciones al año no le permite realizar muchos viajes. Es entonces donde

empiezan a jugar su papel las llamadas escapadas o viajes cortos, como también son conocidos,

los cuales son cada vez más habituales y la tendencia seguirá, ya que el 59 % de los viajeros

españoles afirma que tiene pensado viajar más durante los fines de semana (Rastreator.com,

2019).

Los principales destinos nacionales visitados por los españoles en el 2018 fueron Andalucía (16.7

% del total de viajes), Cataluña (14.4 %), Comunidad Valenciana (10 %), Castilla y León (8.9 %) y

Comunidad de Madrid (7.3 %). En el caso de los viajes cortos o escapadas, los destinos nacionales

de mayor interés para los españoles fueron Andalucía, País Vasco y el Principado de Asturias.

Con respecto a los destinos internacionales Europa sigue siendo el destino preferido de los

viajeros españoles. De tal forma, las tres capitales que encabezan esta lista son una constante en

cualquier clasificación. París (Francia) es una de las ciudades preferidas por ellos para viajar,

aunque también sea la más cara de Europa, pero la ciudad del amor resiste como destino favorito.

Roma (Italia), sigue siendo el destino mediterráneo predilecto de los españoles: una ciudad que

resulta un museo al aire libre y que ofrece numerosos planes de turismo cultural y de ocio. Londres

(Reino Unido) se sitúa en tercera posición como lugar al que viajan los españoles, en el que no se

pierden el cambio de la guardia en Buckingham Palace, así como fotografiarse en Abbey Road.

La única ciudad fuera de Europa que se cuela en esta clasificación de los diez destinos más

visitados por los españoles es Nueva York (Estados Unidos), aunque en ella los viajeros pagan el

precio más elevado de la lista. El quinto destino predilecto de los españoles es Bruselas (Bélgica),

que atrae a los turistas que desean conocer junto a otros sitios, la Grand Palace. Berlín (Alemania)

es la sexta ciudad preferida por los españoles, en muchos casos para contemplar la Puerta de

Brandemburgo. Le sigue Ámsterdam (Países Bajos) con su famoso Barrio Rojo; Lisboa (Portugal)

con su noche lisboeta; y por último en Italia, único país que cuenta con tres ciudades en la decena

de destinos predilectos por los españoles, se sitúan Florencia como la ciudad más importante de

la Toscana italiana, y Milán que permite combinar el turismo cultural con el de compras, y el de

naturaleza gracias a sus lagos (Pato, 2018).

A través del análisis de las cuotas del mercado español correspondientes a los principales destinos

que visitan, se ratifica lo antes mencionado, donde la cantidad de turistas provenientes de España

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

272

que viaja a Francia, Italia y Reino Unido representan el 25 %, 10 % y 9 %, respectivamente, del

total de turistas españoles que viajan hacia todo el mundo.

España es uno de los mercados emisores que emite, valga la redundancia, una gran parte de los

turistas que llegan a Cuba. Al cierre de 2019 arribaron a Cuba un total de 146 339 españoles, lo

que representa un decrecimiento de 13,9 % con relación a 2018, o sea, 21 630 PAX menos que

el año anterior. España ocupó el 8vo lugar dentro de los países emisores de turistas y el 4to lugar

desde Europa. El comportamiento de arribos de visitantes españoles al país por meses se

mantiene de la misma forma que en 2018. Este año, el mes de menor arribo resultó ser febrero (8

580 PAX), lo cual no se asemeja a ninguno de los meses del año anterior. El gasto medio de los

turistas españoles en Cuba es de aproximadamente 500 USD (Ministerio de Turismo [MINTUR],

2020).

De forma general el grupo más numeroso de españoles que realiza viajes turísticos posee una

edad de entre 35 y 44 años, representando el 27 % del total de turistas; seguidos por los que

poseen entre 45 y 59, y los que tienen más de 60 años, ambos con un 25 % del total. De 18 a 34

años la cantidad de turistas representa el 14 %. Por último, los turistas menores de 18 años

representan del total el 9 %, siendo los menos numerosos. Sin embargo, los jóvenes de entre 18

y 24 años son los que más viajan al extranjero frente a los españoles de entre 35 y 44 años, que

son los que menos salen de las fronteras en su tiempo de ocio (Díaz, 2020).

El nivel educacional de los turistas españoles es medio. Según Díaz (2018) el 58.2 % de los

viajeros tiene estudios superiores, el 36.5 % tiene hasta educación secundaria, el 3.6 % tiene solo

educación primaria y el 1.6 % tiene educación primaria no completada.

Según INE (2018) los ingresos promedios de los turistas españoles son aproximadamente de 1

108.3 euros al mes, es decir 13 300 euros al año, lo que equivale a 1 219.13 USD de forma

mensual, y a 14 629.56 USD (15 000 USD aproximadamente) al año.

Es entonces notable que los ingresos de los españoles no son altos, razón por la cual viajan con

una frecuencia de 2 o 3 veces al año, donde solo algunos realizan hasta 4 viajes. Esta frecuencia

es baja en correspondencia con sus expectativas, pues sus ansias de viajar son cada vez más

crecientes, aunque el factor económico no se los permite. Según Europapress (2019) el ahorro es

un valor relevante en la elección del lugar de vacaciones por los españoles, así como para lograr

mantener su presupuesto, el 46 % de ellos usa comparadores de tarifas como su principal medida

de ahorro, seguido de un 44 % que prefiere reservar con meses de antelación, un 29 % busca

packs cerrados y un 25 % prefiere ahorrar en restauración durante el viaje preparando comida en

casa.

Según datos de la Encuesta de Turismo de Residentes (ETR/Familitur) los viajes de los españoles

con destino interno han acumulado el 65,8 % del gasto total, con un gasto medio por persona de

48 euros; por el contrario, los viajes al extranjero han supuesto el 34,2 % del gasto total, con un

gasto medio diario por persona de 106 euros. En el caso de los viajes internos, el gasto en bares

y restaurantes representó el mayor porcentaje del gasto total (26,8 %), seguido del alojamiento

(24,5 %) y en transporte (22,9 %). En lo que se refiere a los viajes al extranjero, la partida con más

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

273

peso fue el transporte (29,2%), seguido del gasto de alojamiento (20,3 %) y en parque turístico

(18,8 %) (INE, 2019).

El 55 % de los españoles prefiere desplazarse fuera de temporada, buscando precios económicos

sobre todo en los billetes de avión. Si hace algunos años el mes estrella de vacaciones para los

españoles era agosto, actualmente esta tendencia ha perdido fuerza, aunque sin desaparecer del

todo, pues los españoles han empezado a seleccionar sus periodos de vacaciones haciéndolos

coincidir con la temporada baja, es decir, los meses de julio o septiembre, con el fin de evitar las

aglomeraciones, la alta demanda y obtener precios más económicos. A pesar de esta tendencia,

abril es otro de estos meses estrella, marcado por la tradicional Semana Santa y considerado por

muchos como el descanso intermedio entre invierno y verano. Fuera de estos meses, los

españoles eligen diciembre para sus escapadas al interior de Europa, y mayo para una escapada

a las islas o costa española (ABCViajar, 2019).

Una de las principales motivaciones de los turistas españoles a la hora de realizar su viaje es

participar en intercambios culturales; los españoles quieren conocer lugares nuevos, pues afirman

que viajar los ha preparado mejor para la vida. Por esta razón, la principal motivación por la que

viajan es el turismo urbano o de ciudad, y dentro de este, el turismo cultural. En la actualidad el

turismo urbano ha superado a los destinos de sol y playa como destino de vacaciones de los

españoles, con un 40 % de preferencia urbana frente al 37 % que escogen sol y playa, según los

datos del III Barómetro Turístico Leisure Braintrust. Pues, prefieren conocer ciudades nuevas

frente a otras opciones como la playa, la naturaleza, destinos de montaña, e incluso destinos

selváticos (Europapress, 2018).

os españoles dedican gran parte de su tiempo a elegir al destino al cual van a viajar. Son muchos

los turistas españoles los que eligen su destino vacacional por precio, por detrás de otros criterios

como el interés de sus atracciones turísticas, el clima o las oportunidades de ocio y gastronomía;

primeramente, marcan un presupuesto y luego busca destinos que encajen dentro de un

determinado rango de precios. A pesar de ello, para los españoles otro de los elementos

fundamentales es el aspecto cultural e histórico de cada posible destino, identificándolos por su

belleza, así como la seguridad del mismo, accesibilidad y su ubicación céntrica (Rastreator.com,

2019).

En el momento de elegir un destino, la fuente de información a la que más recurren los viajeros

son las webs de destinos turísticos (23 %) seguidas de las recomendaciones de amigos o

familiares (19 %). Además, a los españoles les gusta leer opiniones de otras personas en la red;

en concreto, a 9 de cada 10 españoles les gusta comparar y leer opiniones de otros viajeros en

Internet antes de elegir el destino y el alojamiento. Es entonces, un mercado que se decanta por

tecnologías, pues una gran parte de ellos reconoce que utiliza la tecnología como realidad

aumentada para familiarizarse con el destino antes de llegar (Europapress, 2018).

A la hora de comprar un viaje, las agencias de viajes online se perfilan como el canal preferido.

De esta manera, el 46 % de los españoles reserva sus vacaciones a través de una agencia de

viajes online, seguido de las reservas a través de las webs de las aerolíneas o de los hoteles (39

%). Cabe destacar que uno de cada cinco españoles mayores de 45 años reserva su viaje a través

de una agencia de viajes tradicional, pues estas siguen jugando un papel importante. Por otra

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

274

parte, cuatro de cada diez españoles prefieren viajar a su aire, contratando por separado los

distintos servicios del viaje (Preferente.com, 2018).

La mayoría de los españoles dedican meses a prepararlo todo e informarse en profundidad del

destino que van a visitar. El 41 % de los españoles afirma reservar sus vacaciones entre uno y

tres meses antes de viajar, no obstante, también abundan quienes lo dejan para el último minuto.

En concreto, uno de cada cuatro españoles reserva sus vacaciones con menos de un mes de

antelación. Por edades, los menores de 25 años reservan en su mayoría con al menos tres meses

de antelación (40 %), debido en gran parte a la posibilidad de encontrar precios más económicos.

Ahora bien, la diferencia por sexos es notable: mientras que en el caso de las mujeres esta

afirmación es clara, los hombres prefieren mirar tres o cuatro cosas y no invertir demasiado tiempo

en la planificación del viaje (Agencia de Viajes Online Rumbo, 2018).

Las tendencias de los turistas españoles han ido variando con el paso del tiempo. Booking.com a

modo de estudio ha analizado más de 163 millones de comentarios verificados emitidos por los

turistas españoles. En lo que se refiere a las innovaciones, un 40 % de ellos está dispuesto a

utilizar alternativas más futuristas, como usar medios de transporte sin conductor en el destino; la

mayoría de los viajeros españoles busca tecnologías que le permitan tener controlado su

equipaje en tiempo real con una aplicación móvil (59 %) o tener una sola aplicación con todo lo

que necesitan para planear y reservar viajes (57 %). Además, un 30 % reconoce que le gustaría

disponer de un agente de viajes virtual en casa que se active con la voz y responda a sus dudas

antes de viajar.

Por otra parte, aumenta el compromiso social y medioambiental de los viajeros. Más de la mitad

cree que los problemas sociales son un factor muy importante a la hora de elegir un destino. El 61

% señala que prefiere no viajar a un lugar si cree que tendrá un impacto negativo en la gente que

vive ahí. Los viajeros se cuestionarán cada vez más las prácticas de sostenibilidad y las opciones

de alojamiento del destino al que viajan. Un 85 % de los españoles consultados afirma que estaría

dispuesto a dedicar tiempo a actividades que contrarresten el impacto medioambiental de su

estancia, y el 31 % añade que limpiaría plásticos y basura de playas u otros lugares de interés.

El disfrute de las experiencias de cada viajero es cada vez más importante. Incluso para el 62 %

es más importante vivirlas que tener posesiones materiales. En este contexto, a tenor de los

resultados de su estudio, Booking.com indica que se verán viajeros disfrutando de experiencias

auténticas y diferentes, incluso alojamientos con toques infantiles y divertidos, con piscinas de

bolas o castillos hinchables para adultos ya que el 46 % del total tiene pensado visitar un destino

que les haga sentirse de nuevo como niños.

Una de las tendencias que toca con más profundidad a España, la constituyen las llamadas

escapadas o viajes cortos, que cada vez son más habituales.

Otra tendencia es la relacionada con el uso de los Smartphones, los cuales se han convertido en

el compañero de viaje esencial de los viajeros (Hosteltur, 2018).

Procesamiento y análisis de la encuesta aplicada en el destino.

Al analizar la variable sexo se pudo apreciar que de los 668 turistas encuestados en el destino La

Habana pertenecientes al mercado español, el 40.7 % son del sexo femenino y 59.3 % del

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

275

masculino. De esta forma, es evidente que los hombres tienen una mayor preferencia por el destino

La Habana, respecto a las mujeres, al superarlas en un 18.6 %. Pues, más de la mitad de las

observaciones son del sexo masculino.

Las edades de los 668 turistas encuestados oscilan entre los 16 y los 80 años. El rango de edades

con mayor frecuencia (330 turistas para un 49.4 %) es el que comprende entre 30 y 45 años, ya

que en él se encuentran las edades más frecuentes que son 30, 35, 40 y 45 años, edad que posee

el 7.2 %, el 5.8 %, 5.7 % y el 4.9 %, del total de turistas, respectivamente. Puesto que la edad es

una variable cuantitativa se calcularon las medidas de tendencia central y las medidas de

dispersión y concentración al conjunto de datos. El valor promedio de las edades es de

aproximadamente 38 años (38.02), donde dicha media es representativa al no existir valores

extremadamente grandes o pequeños que la desvíen. El valor central es 35 años, lo que confirma

que la media representa a los datos, pues son valores cercanos, teniendo en cuenta que ambas

son medidas de tendencia central. El valor que más se repite o la moda es 30 años, edad que

poseen 48 turistas. La variabilidad de los datos con respecto a la media aritmética, o la varianza

es 149.305 y la desviación típica o promedio de desviaciones de los datos con respecto a la media

es 12.219.

Los ingresos anuales de los turistas provenientes del mercado emisor España que viajan al destino

La Habana (Tabla 1), fue otra variable analizada. De los 668 turistas encuestados el 25 %, o sea,

167 turistas no dieron a conocer esa información, teniendo en cuenta que es una pregunta de

carácter personal. Los ingresos más frecuentes oscilan entre los 15 000 y 30 000 USD,

presentados por 177 turistas, quienes representan el 26.5 % del total. Además, si consideramos

que los ingresos menores de 15 000 USD son bajos, de 15 000 a 45 000 USD los ingresos son

medios y de 45 000 a más de 60 000 USD son altos; podemos llegar a la conclusión de que para

la mayoría de los turistas los ingresos son medios. De esta forma, es evidente que los turistas

españoles que vienen a La Habana realizan turismo de tipo económico, o turismo de masas como

también se le conoce, dato que puede ser relevante para el ajuste de precios de los productos

turísticos a ofrecer a este segmento de la demanda.

Tabla 1. Ingresos anuales de los turistas españoles que visitan La Habana.

Ingresos anuales (en USD) Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Menos de 15 000 72 10.8 10.8

Entre 15 000 y 30 000 177 26.5 37.3

Entre 30 000 y 45 000 135 20.2 57.5

Entre 45 000 y 60 000 83 12.4 69.9

Más de 60 000 34 5.1 75

No respondió 167 25 100

Total 668 100

Fuente: Elaboración propia.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

276

Al estudiar si los turistas encuestados están realizando su primera visita a Cuba, o, por el contrario,

ya han venido en otras ocasiones (Figura 2), se pudo apreciar que el 40 % ha venido con

anterioridad, por lo que al repetir su viaje es evidente que han quedado satisfechos con lo que les

ofrece el destino, así como con ansias de disfrutar y descubrir aún más. Sin embargo, para el 60

% este constituye su primer viaje; entonces, más de la mitad de los turistas están visitando Cuba

por vez primera, y ello indica que son muchos los españoles que tienen interés por conocer sus

atractivos y vivir la experiencia que el destino puede ofrecerles.

Figura 2. Turistas españoles que viajan por primera vez a Cuba o han viajado antes.

Fuente: Elaboración propia.

Para analizar el número de veces anteriores que los turistas provenientes de España han visitado

Cuba (Figura 3), se tuvo en cuenta la cantidad de turistas para los cuales este no es su primer

viaje. Este total es de 267 turistas. Los valores correspondientes al número de veces que los

turistas españoles han visitado Cuba con anterioridad oscilan entre 1 y 60 veces. La mayor parte

de los turistas han viajado 1, 2 y 3 veces, con una frecuencia de 69, 67 y 46 turistas,

respectivamente, representando el 25.8 %, el 25.1 % y 17.2 % del total. El número de veces menos

frecuente es 60, con una frecuencia de 1 turista, el cual posee una edad de 72 años, razón por la

cual ha visitado tantas veces el destino. Se calcularon dos de las medidas de tendencia central

para esta variable. En este caso la mediana es 2 veces, pues es el valor central de los datos; y la

moda es 1, siendo el valor que más se repite con una frecuencia de 69 veces.

60 %

40 %

Primer viaje Viajes anteriormente

69 67

46

2615 16

91 2 4 1 3 1 2 2 1 1 1

0

20

40

60

80

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 14 15 16 20 22 31 37 60

Fre

cue

nci

a

Número de Veces

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

277

Figura 3. Número de veces anteriores que han viajado a Cuba los turistas españoles. Fuente: Elaboración propia.

También fue analizada la variable correspondiente a la estancia del último viaje a Cuba de los

turistas españoles que, por supuesto, han visitado el destino anteriormente. De esta forma se notó

que el 43.9 % de los turistas visitó el destino por un período de entre 5 y 7 días, siendo este el

periodo de tiempo durante el cual permanecieron en Cuba el mayor número de turistas, pues en

el mismo se encuentra la estancia más frecuente que es 7 días, representando el 20.6 % del total.

Sin embargo, también es significativo el número de turistas que tuvo una estancia correspondiente

a un período de entre 8 y 15 días, los cuales representan el 35.5 %. Como la variable es

cuantitativa se calcularon las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión y

concentración. El valor promedio de la estancia de dichos turistas es de aproximadamente 11 días

(10.81). El valor central de los datos o la mediana es 7 días, de esta forma se evidencia que la

media y la mediana son valores cercanos por lo que la media es representativa de los datos. La

moda es 7 días, siendo la cantidad de días durante los cuales permanecieron en Cuba mayor

cantidad de turistas. La variabilidad de los datos es de 126.586, y la desviación típica es de 11.251,

siendo el promedio de desviaciones de los datos con respecto a su media, donde se evidencia una

vez más la representatividad de dicha media, ya que es un valor pequeño.

Al estudiar el modo en que los 668 turistas españoles organizaron su viaje (Figura 4), es evidente

que un grupo bastante numeroso, específicamente 262 turistas, organizaron su viaje de forma

independiente, quienes representan el 39.2 % del total. Sin embargo, a través de una única

agencia de viajes lo organizaron 236 turistas, para un 35.3 %, lo que quiere decir que estos turistas

se sienten satisfechos y fidelizados con solo una agencia de viajes; sin embargo, el 9.9 %, es decir,

66 turistas utilizan varias agencias, para establecer conexiones entre destinos. Entonces, si

comparamos la cantidad de turistas que organizan sus viajes de forma independiente con la

cantidad que de una forma u otra organiza su viaje a través de agencias de viajes, nos percatamos

de que son más los que se vinculan a agencias de viajes.

Figura 4. Modo de organización del viaje de los turistas españoles que visitan La Habana.

Fuente: Elaboración propia.

262

236

66

85

17

2

0 50 100 150 200 250 300

De forma independiente

A través de una agencia de…

A través de varias agencias…

De forma independiente y a…

De otra manera

No respondió

Frecuencia

Org

an

iza

ció

n d

el

Via

je

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

278

Con respecto a la forma en que los turistas obtuvieron la información para organizar su viaje

(Figura 5), es necesario tener en cuenta que el total de respuestas es superior al número de turistas

encuestados, y la suma de los por cientos es superior a 100. Como el total de respuestas es más

que el doble de los encuestados, podemos decir que la mayoría de los turistas tuvieron en cuenta

dos o más opciones para obtener la información necesaria durante el proceso de preparación de

su viaje. La fuente de información más utilizada fue la referente a páginas webs sobre Cuba, con

una frecuencia de 314 turistas, representando el 47 % del total; seguida de las redes sociales en

Internet, utilizada por 279 turistas, quienes representan el 41.8 % del total. A continuación, la

opción más frecuente fue la relacionada con la experiencia personal de viaje anteriores, opción

que tuvo en cuenta el 34.9 % de los turistas. De esta forma, las tres opciones más frecuentes

demuestran que la mayoría de los turistas buscaron información por sus propios medios, lo que

se corresponde con que una gran parte de ellos haya realizado su viaje de forma independiente.

Por otra parte, aunque la información brindada por los agentes de viaje es la quinta opción más

frecuente, el 30.2 % la utilizó, lo que corrobora el análisis del inciso anterior con respecto al papel

de las agencias de viajes en la organización del viaje de los turistas españoles.

Figura 5. Forma de obtención de información para el viaje utilizada por los turistas españoles.

Fuente: Elaboración propia.

Al estudiar la variable referente a la compañía durante el viaje de los turistas encuestados (Figura

6), se pudo apreciar que 196 turistas o el 29.3 % viajan con su pareja, siendo esta la opción más

frecuente, seguidos de los que viajan con amigos que representan el 24.9 %, lo que equivale a

166 turistas. Viajar solo, constituye la siguiente opción más seleccionada, con un 20.2 % del total.

De esta forma, es evidente que la mayoría de los turistas españoles que viajan al destino La

Habana prefieren viajar acompañados, ya sea con su pareja, amigos, familiares, etc.; por encima

de viajar solo, aunque no se puede obviar que un porcentaje razonable lo prefiere.

34.9 %

34.1 %

30.2 %16.7

%

47 %

41.8 %

7.5 % 2.5 % Experiencia personal de viajesanterioresAmigos y familiares

Agentes de Viajes

Guías Turísticas (libros)

Páginas webs sobre Cuba

Redes sociales en Internet

Otras páginas webs

Otra vía

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

279

Figura 6. Grupo de viaje de los turistas españoles que visitan La Habana.

Fuente: Elaboración propia.

La estancia del viaje actual de los turistas españoles que visitaron La Habana fue otra variable

analizada. Las estancias de los turistas oscilan entre 2 y 183 días. La estancia más frecuente fue

7 días, presentada por 105 turistas, seguidos de los 91 turistas que estuvieron en Cuba por 10

días, y a continuación la tercera estancia más frecuente la tuvieron 69 turistas con 15 días de viaje,

lo que representa el 10. 3 % del total. De esta forma, el valor promedio de la estancia de los turistas

es 14 días (14.36), pero en este caso existen números como 180 y 183 que son demasiado

grandes, por lo que alejan la media del centro de los datos, en casos como este la mediana se

convierte en el valor más representativo, la cual es 10 días. La moda es 7 días, como ya se había

mencionado. La variabilidad de los datos es de 522.709, por lo que el promedio de desviaciones

de los datos con respecto a su media es de 22.863. Por otra parte, la estancia media del actual

viaje de los turistas se corresponde con la de su último viaje, pues en este último caso la estancia

fue aproximadamente de 11 días y en el presente caso es de 10 días, con solo 1 día de diferencia.

Otra de las variables estudiadas fue el alojamiento escogido por los turistas españoles para su

estancia (Figura 7). Es entonces notable que el 49.6 %, es decir, casi la mitad de los turistas

escogió el hotel como tipo de alojamiento, lo que equivale a 332 turistas, seguidos de 271 que

eligieron las casas particulares, para un 40.6 %. Es evidente que, aunque la diferencia entre ambas

sea del 9.2 %, no es posible hacer una gran distinción entre los dos tipos de alojamiento respecto

a la frecuencia de su elección, pues la mayoría de los turistas prefieren hospedarse en un hotel,

pero muchos otros eligen una casa particular, donde la frecuencia de la última opción es también

bastante representativa, aunque en menor medida.

135

196

119

166

33

9

7

3

0 50 100 150 200 250

Solo

Con su pareja

Con familiares

Con amigos

Con compañeros de trabajo o…

Con miembros de alguno…

Con otros acompañantes

No respondió

Frecuencia

Gru

po

de

via

je

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

280

Figura 7. Tipo de alojamiento escogido por los turistas españoles para su estancia.

Fuente: Elaboración propia.

Al analizar el principal motivo por el cual los españoles realizan su viaje (Tabla 2 y Figura 8), es

notable que, de los 668 turistas encuestados, 279 o el 41.8 % del total, han realizado su viaje para

conocer la historia y la cultura de Cuba, siendo este el motivo con la mayor frecuencia. El segundo

motivo según la frecuencia de su elección fue disfrutar del sol y la playa, motivo por el cual viajaron

212 turistas, es decir, el 31.7 %. Visitar a familiares y amigos con un 10.2 % es el motivo siguiente,

aunque a diferencia de los anteriores este no es muy significativo. Siendo así, se puede resumir

que estamos en presencia de un mercado que busca enriquecer su cultura, conocer sitios llenos

de historia y tradiciones, sin dejar a un lado la convencional modalidad de sol y playa, y es

precisamente ello lo que Cuba, y en especial, La Habana, puede ofrecerles, al contar con una muy

rica historia, magníficas tradiciones y hermosas playas. Entonces, sin duda alguna, lo que busca

el segmento de la demanda español está en la cuidad maravilla, está en Cuba.

Tabla 2. Motivación principal del viaje de los turistas provenientes de España.

Motivación principal Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Disfrutar del sol y la playa 212 31.7 31.7

Conocer la historia y la cultura de Cuba

279 41.8 73.5

Realizar ecoturismo 9 1.3 74.9

Visitar a familiares y amigos 68 10.2 85.0

Negocios o reuniones de trabajo 45 6.7 91.8

Participar en un evento 14 2.1 93.9

Consulta o tratamiento de salud 8 1.2 95.1

Cursar estudios cortos 13 1.9 97.0

Religioso 3 0.4 97.5

Compras 2 0.3 97.8

Otro 15 2.2 100

Total 668 100

49.7 %

40.6 %

8.4 %

1.2 % 0.1 % Hotel

Casa particular

Con familiares yamigos

Otro tipo deestablecimiento

No respondió

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

281

Fuente: Elaboración propia.

Figura 8. Motivación principal del viaje de los turistas provenientes de España.

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a las actividades realizadas durante la estancia de los turistas españoles (Tabla 3),

es necesario aclarar que, al tener la posibilidad de seleccionar más de una actividad, el número

de respuestas es 4 veces mayor que la cantidad de encuestados, entonces la mayoría de los

turistas seleccionó 4 o más opciones. La actividad más realizada es viajar por la ciudad, con una

frecuencia de 575 turistas, seguida de ir a la playa, actividad realizada por 443 turistas. Después

de ellas las más frecuentes son visitar monumentos y lugares históricos, almorzar o cenar en

restaurantes emblemáticos del destino, y visitar museos y galerías de arte; realizadas por 384, 361

y 325 turistas, respectivamente. De esta forma se hace evidente que las principales actividades

realizadas por los turistas están en correspondencia con los motivos de sus viajes, analizados en

el inciso anterior, ya que responden al turismo cultural y al turismo de sol y playa.

Tabla 3. Actividades que realizan los turistas españoles durante su estancia

Actividades Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Visita a museos y galerías de arte 325 48.7 48.7

Visita a monumentos y lugares históricos 384 57.5 106.2

Asistencia a centros nocturnos 307 46.0 152.2

Pasear por la ciudad 575 86.1 238.3

Ir a la playa 443 66.3 304.6

Ir de compras 200 30.0 334.6

212

279

9

68

45

14

8

13

3

2

15

0 50 100 150 200 250 300

Disfrutar del sol y la playa

Conocer la historia y la cultura de…

Realizar ecoturismo

Visitar a familiares y amigos

Negocios o reuniones de trabajo

Participar en un evento

Consulta o tratamiento de salud

Cursar estudios cortos

Religioso

Compras

Otro

Frecuencia

Mo

tiv

os

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

282

Almorzar o cenar en restaurantes emblemáticos del destino

361 54.0 388.6

Disfrutar de espectáculos culturales 252 37.7 426.3

Disfrutar de espectáculos deportivos 20 3.0 429.3

Asistir a actividades religiosas 21 3.1 432.4

Participar en eventos académicos o reuniones

54 8.1 440.5

Cursar estudios académicos 14 2.1 442.6

Cursos de baile o música cubana 64 9.6 452.2

Recibir tratamiento de salud 19 2.8 455

Visita a sitios naturales y ecológicos 97 14.5 469.5

Experimentar las actividades cotidianas de la comunidad local

164 24.6 494.1

Otras 12 1.8 496

Total 3312 496

Fuente: Elaboración propia.

Perfil del turista español que visita el destino La Habana.

Después de caracterizar de forma de general al mercado emisor España y de analizar los

resultados del procesamiento de las encuestas aplicadas en el destino La Habana a este segmento

del mercado, se define el perfil del turista español que visita dicho destino.

Edad promedio: De 30 a 45 años.

Sexo: Predominantemente masculino.

Nivel de educación: Medio.

Nivel de ingresos: Medio, entre 15 000 y 30 000 USD.

Frecuencia de viaje: De 1 a 2 veces al año.

Estadía promedio: 10 días.

Gasto medio: 500 USD por persona, para un gasto medio diario de 50 USD.

Tiempo de vacaciones promedio: 30 días.

Motivación del viaje: Conocer la historia y la cultura de Cuba, y disfrutar del sol y la

playa.

Actividades que prefieren realizar: Viajar por la ciudad, ir a la playa y visitar

monumentos y lugares históricos.

Forma de organización del viaje: Algunos de forma independiente y otros a través

de agencias de viaje.

Compañía para el viaje: Con su pareja.

Tipo de alojamiento: Hotel.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

283

Conclusiones

Se establecieron las bases teóricas y conceptuales de la investigación, así como el procedimiento

metodológico a seguir durante el desarrollo de la misma.

Se identificaron las principales características del mercado emisor de turistas España, mercado

que ha experimentado un crecimiento considerable del número de turistas emitidos,

especialmente, hacia el mundo.

Fue analizado el comportamiento del mercado español que visita La Habana a través del

procesamiento de las encuestas realizadas a 668 turistas en el destino, donde se obtuvieron

resultados referentes a la edad promedio, los ingresos, las principales motivaciones de viaje, las

actividades a realizar, así como otras variables turísticas.

A partir de un análisis en conjunto de los anteriores estudios realizados, quedó definido el perfil

del turista español que visita el destino La Habana, donde se identificaron variables como la

estadía promedio, el gasto medio, el nivel de educación, la motivación del viaje, entre otras.

Referencias bibliográficas

1. ABCViajar. (30 de octubre de 2019). Preferencias viajeras de los españoles: fuera de

temporada y al menos dos veces al año. https://www.abc.es/viajar/noticias/abci-

preferencias-viajeras-espanoles-fuera-temporada-y-menos-veces-

201910300111_noticia.html#disqus_thread

2. Agencia de Viajes Online Rumbo. (2 de julio de 2018). Encuesta sobre planificación del

viaje. Obtenido de ecommerce: https://ecommerce-new.es

3. Business Insider. (21 de julio de 2018). Cuántos días de vacaciones pagadas hay en

España en comparación con otros países. Obtenido de Bussines Insider:

https://www.businessinsider.es

4. Caballero, A. J., y Pons, R. C. (2006). Aspectos conceptuales sobre el marketing y la

investigación de mercado en el sector turístico para lograr un posicionamiento estratégico

de productos turísticos. Villa Clara: Universidad Central Martha Abreu de Las Villas .

5. Cerezal, F., y Fiallo, F. (2002). Los Métodos científicos en las investigaciones

pedagógicas. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba.

6. Cervantes, M. (2000). La segmentación del mercado de los turistas de destinos de interior

en la comercialización turística en Congreso de Turismo, Universidad y Empresa.

Valencia.

7. Clinmoo Real Estate Marketing. (11 de junio de 2018). ¿Qué es un estudio de demanda?

Obtenido de Clinmoo Real Estate Marketing: https://clinmoo.com

8. Datosmacro.com. (2019). PIB de España. Producto Interior Bruto. Obtenido de

Datosmacro.com: https://datosmacro.expansion.com

9. Díaz, A. (4 de mayo de 2018). Distribución porcentual de los turistas de ocio residentes en

España por el nivel de estudios. Obtenido de Statista:

https://es.statista.com/sectores/1186/tema/1597/viajes-de-ocio/

10. Díaz, A. (28 de abril de 2020). Distribución por edad de los viajes de hombres y mujeres

residentes en España 2019. Obtenido de Statista: https://es.statista.com

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

284

11. El Corte Inglés. (2018). Bases de Datos de la Agencia de Viajes El Corte Inglés. Obtenido

de El Corte Inglés: http://www.elcorteingles.es

12. España, exportación e inversiones (ICEX). (junio de 2019). FICHAS-PAÍS. Obtenido de

España: https://www.icex.es

13. Estivill-Castro, V. (2002). Why so many clusters algorithms – A position paper, SIGKDD

Exploration.

14. Europapress. (2 de junio de 2018). Los españoles prefieren visitar ciudades a ir a la playa

en sus vacaciones, según un estudio. Obtenido de Epturismo:

https://www.europapress.es/turismo/

15. Europapress. (11 de julio de 2019). Los españoles viajan dos o tres veces al año. Obtenido

de Epturismo: https://www.europapress.es/turismo/

16. García, R. (23 de febrero de 2018). Cambios y tendencias que están transformando el

turismo. Obtenido de AprendedeTurismo.org: https://www.aprendedeturismo.org

17. Hosteltur. (20 de octubre de 2018). Las tendencias actuales que los españoles seguirán

en el 2019. Obtenido de Hosteltur: https://hosteltur.com

18. Instituto Nacional de Promoción Turística. (2020). Informe de Mercados Turísticos.

España. Buenos Aires.

19. Instituto Nacional de Estadística (INE). (27 de junio de 2018). Encuesta de Condiciones

de Vida. https://cincodias.elpais.com/tag/ine_instituto_nacional_estadistica/a/

20. Instituto Nacional de Estadística (INE). (4 de abril de 2019). Viajes al año según Encuesta

de Turismo de Residentes (ETR/Familitur). https://www.abc.es/economia/abci-espanoles-

realizaron-1973-millones-viajes

21. Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE). (10 de septiembre de 2019). Panorama

de la Educación 2019. España en comparación con los países de la OCDE.

http://dx.doi.org/10.1787/f8d7880d-en

22. Martín, R. (2006). Principios, organización y prácticas del turismo. La Habana: Félix

Varela.

23. Máxima, J. (10 de marzo de 2020). España: cultura, economía, población y características.

https://www.caracteristicas.co/espana/.

24. Ministerio de Turismo (MINTUR). (2020). Informe del mercado español. La Habana.

25. Organización Mundial de Turismo (OMT). (22 de enero de 2018). Estadísticas de la

Organización Mundial de Turismo. https://www.aprendedeturismo.org/

26. Pato, S. (23 de abril de 2018). ¿A dónde viajan los españoles? https://www.publico.es

27. Preferente.com. (15 de marzo de 2018). Las 4500 agencias españolas gestionan el 38 %

de los viajes. http://www.preferente.com

28. Rastreator.com. (12 de julio de 2019). Así viajan los españoles.

https://www.rastreator.com/viajes.aspx

29. Rastreator.com. (4 de septiembre de 2019). Infografía con el perfil del viajero español.:

https://www.rastreator.com

30. Rigol, L. M., Pérez, R., & Noda, M. E. (2010). Modelo y procedimiento para la gestión de

la demanda de un destino. La Habana: Editorial Universitaria.

31. Rodríguez, P., y Molina, O. (2007). La segmentación de la demanda turística española.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

285

32. Santander Trade. (febrero de 2020). España: Presentación General.

https://www.bancosantander.es/

33. Santesmases, M. (1996). Marketing. Conceptos y estrategias. Madrid: Pirámide.

34. Socatelli, M. A. (2013). Mercadeo aplicado al Turismo. La Comercialización de Servicios -

Productos y Destinos Turísticos Sostenibles. Universidad Estatal a Distancia de Costa

Rica.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

286

Caracterización de la demanda del mercado ruso en el destino La Habana. Charaterization of the demand of russian target market in Havana destination.

Autores Neysa Reyes Rodriguez, Estudiante de segundo año. Facultad de Turismo,

Universidad de La Habana. Email: [email protected]

Gilbeysis Rodríguez Pérez, Estudiante de segundo año. Facultad de Turismo, Universidad de La Habana. Email: [email protected]

Roxana Pérez González, Estudiante de segundo año. Facultad de Turismo,

Universidad de La Habana. Email: [email protected]

Resumen

Los estudios de mercado consisten en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica. Mediante él se estudia el comportamiento de los consumidores para detectar sus necesidades de consumo y la forma de satisfacerlas, averiguar sus hábitos de compra (lugares, momentos, preferencias, etc.). Su objetivo final es aportar datos que permitan mejorar las técnicas de mercado para la venta de un servicio o conjunto de servicios que sean capaces de cubrir la demanda, satisfaciendo al máximo las necesidades de los consumidores. La presente investigación, se realizó con el propósito de caracterizar el segmento de demanda ruso como mercado emisor a La Habana. Para alcanzar este objetivo, se caracterizó el mercado ruso de manera general y unido al procesamiento y análisis de las encuestas realizadas en el destino La Habana, se conformó el perfil del turista ruso que visita dicho destino. El perfil mostró las características de los turistas y en base a ellas se trazarán posteriormente estrategias para satisfacer la demanda de este mercado, ya que la presente investigación demostró que la preferencia por el destino aumenta considerablemente cada año. El concepto de demanda por el cual se rigió la investigación fue por el del Dr. Ramón Alberto Martín Fernández, primer decano y fundador de la carrera de Licenciatura en Turismo en Cuba.

Palabras clave: SEGMENTO DE DEMANDA RUSO, DESTINO LA HABANA,

PROCESAMIENTO, ANÁLISIS, ENCUESTAS, PERFIL DEL TURISTA.

Abstract

Market research consists of a business initiative in order to get an idea about the commercial viability of an economic activity. Through it, the behavior of consumers is studied to detect their consumption needs and how to satisfy them, find out their buying habits (places, moment, preferences, etc.). Its final objective is to provide data that allows improving market techniques for the sale of a service or set of services that are capable of sufficing demand, satisfying as much as possible the needs of consumers. The present investigation was carried out with the purpose of characterizing the Russian demand segment as the issuing market to Havana. In order to achieve this goal, the Russian market was characterized in a general way, and together with the processing and analysis of the surveys carried out in the destination Havana, the profile of the Russian tourist visiting the foresaid destination was formed. The profile showed the characteristics of the tourists and based on them, strategies will be drawn up later to satisfy the demand of this market, since the present investigation showed that the preference for the destination increases considerably each

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

287

year. The concept of demand by which the investigation was governed was Dr. Ramón Alberto Martín Fernandez’s, first dean and founder of the Bachelor of Tourism degree in Cuba.

Keywords: RUSSIAN DEMAND SEGMENT, DESTINATION HAVANA, PROCESSING,

ANALYSIS, SURVEYS, TOURIST PROFILE.

Introducción

En el mundo actual para gran parte de la población viajar con la intención de hacer turismo se ha

convertido en una necesidad, más aún con la constante innovación y la salida al mercado de

ofertas que presentan gran poder de atracción. Debido precisamente a la cruda competencia y al

entorno convulso al que se ve sometida la actividad turística, la competitividad entre destinos

turísticos es cada vez mayor, haciéndose necesario el posicionamiento estratégico para lograr una

mejor participación en el mercado y alcanzar una ventaja sostenible sobre la competencia.

“El mercado ruso ha dado grandes avances en términos de viajes y turismo posicionándose como

uno de los 10 principales mercados salientes de todo el mundo” (Caribbean News Digital, 2019).

Razón por la cual “El embajador cubano, Gerardo Peñalver expresó que Rusia es el mercado

emisor que más crece y se mostró convencido de que en el año en curso se cerrará con un

crecimiento en torno a un 15 %” (Quintana, 2019).

Rusia se extiende por casi la mitad (170) de los 360 meridianos de la Tierra. Limita al norte con el

océano Ártico; al noroeste con Noruega, Finlandia, el mar Báltico, Estonia, Letonia, Lituania y

Polonia; al oeste con Bielorrusia y Ucrania; al sudoeste con Georgia y Azerbaiyán; al sur con

Kazajistán, China y Mongolia; al sudeste con China, Corea del Norte y el mar del Japón; al este

con el océano Pacífico y al noreste con la confluencia de las aguas del océano Pacífico y el Ártico.

La forma de gobierno es la República presidencialista. El idioma oficial es el ruso y su moneda es

el Rublo (Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea

y Cooperación, 2020).

Posee una superficie de 17.098.250 km2, el mayor del orbe. La población es de 146 800 000

personas, uno de los países más poblados del mundo. El 7,93% de su población son inmigrantes

y la población femenina es mayoritaria (Rusia: economía y demografía, 2020).

“La mayoría de la población es cristiana ortodoxa rusa (50%)” (Oficina de Información Diplomática

del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, 2020). Además, vale resaltar

que” El sistema de educación ruso es uno de los más desarrollados y avanzados de todo el mundo,

cuenta con 180 000 centros educativos de todos los tipos y clases” (Ministerio de Educación y

Ciencia de la Federación de Rusia, 2020).

Posee una gran riqueza de recursos naturales (segundo productor mundial de gas natural y el

primero de petróleo). La agricultura aporta 3,1% del PIB. La industria representa 32,1% del PIB.

Los sectores más desarrollados son la química, la metalurgia, la mecánica, la construcción y la

defensa. El sector servicios genera 54,1% del PIB. Los sectores del transporte, las comunicaciones

y el comercio son especialmente significativos. El turismo también es una fuente de ingresos cada

vez mayor (Export Entreprises S.A, 2020).

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

288

La Habana, es uno de los destinos de Cuba que cuenta con atractivos suficientes para

posicionarse dentro de los elegidos por el mercado ruso. En la actualidad las estrategias

comerciales se formulan de manera global y no se toman en cuenta las especificidades de cada

segmento de mercado, lo cual limita el enfoque estratégico sobre la base de los factores claves

para el éxito. Razón por lo cual, se realiza en materia de información y comercialización, un análisis

para conocer a ciencia cierta las principales características del mercado ruso, sus motivaciones y

expectativas.

El objetivo general de la investigación es caracterizar el segmento de demanda ruso como

mercado emisor a La Habana.

Materiales y Métodos

Demanda Turística. Conceptualización.

Existen varias definiciones de demanda turística, este ha sido un tema desarrollado por diferentes

autores. En dicha investigación se hará alusión a algunas de ellas.

Según (Martín Fernández, 2009):

Las personas interesadas en realizar turismo forman parte de la demanda turística de un sitio en

específico, de un país, pero para llegar a efectuar su viaje tienen que poseer tres condiciones

esenciales mínimas: tiempo libre o disponible para viajar, ingresos personales o fuentes

financieras para los gastos de viaje e interés o necesidad. El autor plantea que el concepto de

demanda puede enfocarse desde varios puntos de vista, pero estos son fundamentales:

En lo económico (volúmenes de viajes o servicios turísticos que las personas están dispuestas a

pagar a un precio específico en un momento determinado), en el enfoque geográfico (desde el

punto de vista de la geografía humana, donde consideran la demanda como los propios flujos

turísticos actuales o potenciales) y en el psicológico y sociológico (desde el punto de vista de la

motivación y el comportamiento).

También la demanda turística fue conceptualizada como “El total de las personas participantes en

actividades turísticas, cuantificada como número de llegada o salidas de turistas, valor en dinero

gastado u otros datos adicionales” (Entorno Turístico, 2018).

La demanda turística es el conjunto de consumidores o posibles consumidores de bienes y

servicios turísticos que buscan satisfacer sus necesidades de viaje. Pueden ser turistas, viajeros

o visitantes, independientemente de las motivaciones que los incitan a realizar el viaje y del destino

que visitan o visitarán. Está compuesta por un grupo heterogéneo de personas pues cada una

tiene características, experiencias y motivaciones diferentes que, influenciadas por sus

preferencias, poder adquisitivo y necesidades traen como resultado que estén dispuestas a pagar

por un grupo de bienes y servicios ofrecidos en un destino (Intermark-Consultores en Turismo,

2019). Esta investigación se realizará tomando como referencia el concepto de demanda turística

de Dr. Ramón Martín Fernández.

Trayectoria metodológica.

Tabla 1. Procedimiento a seguir para el desarrollo de la investigación.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

289

Fases Etapas Métodos, herramientas y técnicas

Búsqueda y recopilación de información.

- Búsqueda detallada y actualizada de información sobre las características del mercado ruso en diferentes folletos, revistas, páginas web, etcétera.

Análisis documental y bibliográfico

- Recopilación de toda la información encontrada.

Organización de la información.

- Obtención de la información necesaria para el informe.

Histórico-Lógico

- Descartación de toda la información innecesaria.

Análisis – Síntesis Inductivo – Deductivo

Aplicación de técnicas de recogida de información y procesamiento.

- Realización de las encuestas a los turistas rusos.

Encuesta

- Procesamiento de la información obtenida.

Fuente: Elaboración propia

Fase No. 1: Búsqueda y recopilación de información.

Esta fase comprende la búsqueda y recopilación de la información para la elaboración de la

investigación. Se realizó una búsqueda de información relacionada con la temática del trabajo, la

caracterización de la demanda del mercado ruso; donde se utilizaron como fuentes bibliográficas

páginas web, folletos, revistas. Toda la información que se obtuvo fue recopilada y posteriormente

analizada y organizada. Para la búsqueda de la información se utilizó el método análisis

documental y bibliográfico.

Fase No. 2: Organización de la información.

En la segunda fase fue definida la información que realmente era necesaria para el desarrollo del

trabajo, la que respondía a su objeto de estudio, es decir, todo lo referente al país como emisor de

turistas a nivel global, el tiempo de vacaciones promedio, cantidad de viajes al año, principales

destinos para viajes nacionales e internacionales, cantidad de turistas que viajan a Cuba, nivel de

ingresos y gastos por persona, época del año para la elección del viaje, principales motivaciones

de viajes, principales fuentes de información utilizadas para la organización del viaje, tendencias

actuales, etcétera. La información que no fue necesaria se desechó.

Para todo ello fueron utilizados varios métodos como el Histórico-Lógico que permitió analizar

cómo ha variado las características del mercado ruso y el criterio de varias organizaciones y

autores sobre qué lugar ocupa Rusia hoy como mercado emisor de turistas al mundo; el método

Análisis-Síntesis, mediante el cual fue posible hacer un análisis de toda la información para

posteriormente utilizar solo la necesaria; por último, el método Inductivo-Deductivo, que permitió ir

de lo más general a lo particular, es decir, de la caracterización de forma general del mercado ruso

a las características de la demanda del mercado ruso en el destino La Habana.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

290

Fase No.3: Aplicación de técnicas de recogida de información y procesamiento.

En la tercera fase mediante la utilización del método empírico: la encuesta, se logró obtener

información sobre las características de los turistas rusos que visitan La Habana. La muestra

utilizada fue de 176 turistas y en la encuesta existían preguntas abiertas y cerradas.

Posteriormente toda esta información fue procesada y analizada, para ello la utilización del

programa IBM SPSS Statistics 20 fue fundamental.

Resultados

Características de los visitantes rusos en el destino la habana. Aproximación a las

características del viajero ruso.

El mercado turístico ruso constituye uno de los principales mercados emisores a nivel global. “En

el 2018 la Federación Rusa se encontraba ubicada en el puesto número nueve, solo superado por

Estados Unidos, China, Alemania, Reino Unido, Francia, República de Corea, Japón y Canadá

respectivamente” (Hosteltur, 2019). Es uno de los países del mundo que más gasta en turismo

internacional “En el 2018, alcanzó gastos que oscilan cerca de los 38 791 mil millones de USD, lo

que lo sitúa en el séptimo lugar en materia de gasto en turismo internacional” (Banco Mundial,

2019).

Debido a las turbulencias económicas de Rusia han existido cambios significativos en su industria

de viajes. Una cantidad considerable de operadores turísticos cerraron sus puertas, lo que ha

inquietado al mercado y ha hecho que los turistas piensen más en la frecuencia con la que viajan

al exterior. Los turistas rusos están reaccionando principalmente al aumento de los costos,

reservando ofertas de alojamiento más asequibles (Caribbean News Digital, 2019).

Dicho documento afirma además que, a diferencia de los turistas de muchos países europeos, un

porcentaje considerable de turistas rusos no hablan inglés con fluidez. Esto significa que sus

viajeros requieren servicios de habla rusa como audioguías, letreros, menús, personal de

restaurantes, instructores, guías, etc. para que se sientan a gusto cuando están en el extranjero.

También ha aumentado el número de viajeros independientes que investigan y reservan sus viajes

por ellos mismos. Sin embargo, con la economía en ascenso y con un volumen constante de

viajeros salientes, el optimismo es alto y se espera un mayor éxito en el futuro.

El tiempo de vacaciones en Rusia para cada trabajador está estipulado según la edad que tenga

y las características del trabajo que realice. Todos tienen derecho a no menos de 24 días laborales

de vacaciones pagadas. En el caso de los trabajadores menores de 18 años de edad, la duración

de las vacaciones pagadas es de un mes natural. También se conceden vacaciones pagadas con

sueldo anual a una serie de categorías de trabajadores recogidas en el Código Laboral de la

Federación de Rusia (Organización Internacional del Trabajo, 2020).

“Los turistas acostumbran a destinar para sus vacaciones en el extranjero, por lo general,

alrededor de 10 noches, 2 noches más que la media mundial” (Caribbean News Digital, 2019).

Varios estudios fueron destinados a calcular cuántos turistas cada año deciden salir de su país en

busca de nuevos destinos “El número de partidas en 2018 fue de 41 964 000 manteniendo de esta

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

291

manera un crecimiento por tercer año consecutivo (+5,8%, en comparación con 2017)” (Banco

Mundial, 2019).

En el 2018 la cantidad de turistas rusos que escogieron como destino sitios de su país fueron

aproximadamente 56,5 millones, observándose un aumento en la preferencia por los destinos

domésticos. Los lugares escogidos para pasar sus vacaciones fueron las casas de campo,

preferidas por la mayoría de los rusos el 35%, el 17% se desplazaron a otra localidad del país, el

11% hicieron turismo vacacional en la Región de Krasnodar, un 6% visitaron la península de

Crimea y un 33% no salieron de viaje a ningún sitio (Turespaña, 2018).

Esta preferencia donde el turismo interior o doméstico supera en creces el internacional fue

explicada de igual manera en la misma publicación donde narra una serie de sucesos que

provocaron esta decisión en los rusos. Comienza en el 2017 cuando el precio medio del crudo

"Urales" fue de $ 53,02 por barril, lo que fue un 27% superior que en el año 2016 y un 6,3% superior

a la previsión promedio anual de los precios del petróleo. Después en enero del 2018 continuó el

aumento y el precio alcanzó los $ 68,59 por barril que viene a ser un 7,6% más respecto al mes

anterior. Del mismo modo aumentaron considerablemente los precios de los alimentos, los de los

productos de consumo no alimenticios, los precios y tarifas de los servicios y al mismo tiempo que

la vida se hacía más cara los ingresos reales efectivos de la población disminuyeron un 1,7%

cuando lo que se tenía previsto era un aumento del 1,3%.

Este organismo nacional de Turismo del marketing de España también afirma que, debido a las

sanciones de Estados Unidos a empresas y empresarios rusos, impuestas el 6 de abril del 2017,

se produjo una devaluación del rublo, alcanzando los 80 rublos por un euro llegando a cambiarse

el 16 de abril de 2018 el euro a 77 rublos. Todos estos acontecimientos lograron cierto desconcierto

en el sector turístico. De inmediato se dejó sentir en el sector de viajes internacionales, donde se

observó un descenso en la demanda (-15% según los analistas). Para tener una idea de la

proporción de viajeros a destinos domésticos e internacionales, alrededor del 74% de la población

pasó sus vacaciones en Rusia, el 24% viajó al extranjero y el 2% no viajó a ningún sitio.

Las estadísticas que revelan el número de turistas salientes se refieren a la cantidad de partidas,

no a la cuantía de personas que viajan. De esta forma, un turista que hace varios viajes desde un

país, durante un período determinado, se cuenta cada vez como una nueva salida (Banco Mundial,

2019).

Teniendo en cuenta un estudio realizado por la agencia de promoción de turismo británica,

VisitBritain, sobre el perfil del viajero de Rusia, estos turistas hacen uno o dos viajes lejos de su

hogar al año, como promedio, inclinándose sobre todo por los paquetes personalizados

(Procolombia, 2018).

Rusia es un país que se caracteriza por poseer centros turísticos llamativos para los viajeros tanto

nacionales como internacionales, pero existen algunos que son reconocidos mundialmente como

San Petersburgo y Moscú que son los más populares del país por sus patrimonios culturales y

arquitectónicos. En este último se destaca el Kremlin o mejor conocido como “la casa blanca rusa”,

es una construcción conformada por un conjunto de edificios civiles y religiosos, que delimita con

la muralla del mismo nombre. Está abierta al público desde 1955 siendo incluida en la UNESCO

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

292

en 1990. También se encuentra la Plaza Roja, una de las plazas más famosa de Rusia ubicada

en Moscú. Esta plaza separa el Kremlin con el lugar de residencia del presidente del país, en ella

se puede encontrar el sepulcro de Lenin. En dicha plaza se encuentra la Catedral de San Basilio

templo ortodoxo conocido mundialmente por sus cúpulas en forma de bulbo haciéndola de esta

manera fácilmente reconocible. Constituye uno de los íconos a la hora de ir a visitar Rusia y fue

construida en 1954.

En la ciudad de San Petersburgo se encuentra el Museo del Hermitage, entre el río Neva y La

Plaza del Palacio, ocupando un agrupado de 5 edificios unidos, conformando una de las

edificaciones arquitectónicas más bellas de Rusia. En esta ciudad también está La Iglesia del

Salvador sobre la Sangre Derramada o también conocida como la Iglesia de la Resurrección de

Cristo, nombrada de este modo porque fue construida en el mismo lugar donde Cristo fue

crucificado por el azar Alejandro II de Rusia. Este patrimonio es uno de los más llamativos debido

a su historia y también porque posee uno de los museos estatales con las mayores colecciones

monumentales de Europa.

A escasos kilómetros de la ciudad de San Petersburgo se encuentra el Palacio de Peterhof, una

de las mejores maneras para llegar a él, es mediante un barco tras un paseo que termina en el

propio embarcadero de Peterhof. Además, la Catedral de Kazán consagrada a la virgen de Kazán

es también reconocida pues la virgen es símbolo de fe en toda la nación; fue construida entre 1801

y 1811. El teatro Bolshói, es la compañía de teatro, danza y ópera fundada en 1776 por el príncipe

Piotr Urúsov puede visitarse con la compra de entradas para asistir a algunas de sus

presentaciones o mediante una visita guiada en inglés.

Situado a orillas del mar de Japón, en la adyacencia de la ciudad de Moscú y siendo la última

parada del ferrocarril Transiberiano se encuentra Vladivostok, una de las estaciones más

hermosas de Rusia. Es muy visitada por los turistas debido a los monumentos militares, museos,

academias, universidades y la sucursal de la Academia de Ciencias rusa, y desde principios de

agosto hasta octubre producto a que el clima en verano permite disfrutar de miradores y paseos

marítimos. Uno de los centros vacacionales más grandes, rodeado por las montañas del Cáucaso

y extendiéndose a lo largo de 147 kilómetros por la costa del Mar Negro es Sochi, los turistas

suelen ir en busca de un clima templado, bellas playas, lagunas con minerales y vegetación

subtropical.

Son muchos los lugares, pero no podemos olvidar que, en Siberia, la región más alejada y fría de

Rusia, está el lago Baikal. Conocido por ser el más largo y profundo a nivel mundial, de pura agua

dulce. En el verano los visitantes se dan chapuzones y pasean en botes mientras que en invierno

lo hacen en trineo. Otro atractivo es el Monte Elbrús, el pico más elevado de toda Europa pues

mide más de 5 mil metros y conforma la cordillera del Cáucaso. Subir sus cerros es la aspiración

de los escaladores que desde su cima pueden contemplar los paisajes nevados de la nación. Se

pude practicar alpinismo y esquí. En Moscú se encuentra además el Museo de la Cosmonáutica

dedicado a los astronautas que han viajado al espacio exterior, entre ellos Yuri Gagarin (

Asociación Latinoamericano Rusa, 2018).

En un estudio reciente publicado por MITT -la feria de viajes y turismo número uno de Rusia-

titulado “El Mercado Emisor de Viajes de Rusia en el 2019” se afirma que además de Turquía que

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

293

fue el principal mercado de llegada para los turistas rusos en los últimos años, otras naciones

también contaron con la llegada de gran cantidad de turistas rusos como Finlandia, (4,5 millones

de viajes), Kazajstán (2,9 millones de viajes), Ucrania (2,3 millones de viajes), China (2 millones

de viajes) y Estonia (1,8 millones de viajes). Un número igualmente significativo viajaron a

Alemania (1,3 millones de viajes), Georgia (1,2 millones de viajes), Tailandia (1,1 millones de

viajes), Polonia (1,1 millones de viajes), Italia (1 millón de viajes), España (961.000 viajes), EAU

(941.000 viajes), Chipre (826.000 viajes), Grecia (808.000 viajes), Azerbaiyán (748.000 viajes),

Lituania (635.000 viajes), Túnez (611.000 viajes), Vietnam (531.000 viajes) y Bulgaria (437.000

viajes) (Caribbean News Digital, 2019).

Arribaron a Cuba 104 300 visitantes de la Federación de Rusia, en el período de enero a

septiembre del 2019, lo cual significa un crecimiento de 13.8% con respecto al mismo periodo del

año anterior donde afluyeron a la isla 91 619. En enero del 2020 arribaron 24 842 lo cual significa

un ascenso del 48.4% con respecto al año anterior (Oficina Nacional de Estadística e Información

(ONEI), 2019).

Los turistas rusos en su mayoría son jóvenes, adultos con edades comprendidas entre 24 y 47

años, generalmente profesionales de una categoría, con trabajo y suficientes ingresos para poder

viajar principalmente en pareja (Abreu, 2019).

El ingreso promedio se calcula por el ingreso nacional bruto y la población. Al dividir todos los

ingresos y ganancias anuales entre la cantidad de población total del país, mostrará el ingreso

promedio per cápita. La Federación de Rusia tiene como ingreso promedio anual $10 230 (Datos

Mundial.com, 2020).

En general, los turistas rusos son un grupo de alto gasto. Gastan como promedio $1,676 por

persona durante sus vacaciones en el extranjero, más que sus homólogos europeos, que gastan

$1,174, según el Estudio de Intenciones de Viaje Global de Visa para el año 2018. En los próximos

años se espera un aumento del 5%. Como consecuencia de lo antes expresado Rusia en el 2018

llegó a ser el séptimo lugar mundial en términos de gasto turístico. Sin embargo, la sección media-

inferior del mercado se afectó por las fluctuaciones monetarias. El servicio de análisis de viajes

OneTwoTrip reportó un crecimiento del 9% en el gasto de alojamiento en el extranjero por parte

de los usuarios rusos en los meses de enero a agosto de 2018. El coste medio de una noche de

estancia en todos los tipos de alojamiento aumentó de 7.270 rublos a 7.920 rublos. Las subidas

más fuertes se registraron en hoteles de 2 y 3 estrellas, un 12% más, y en otros alojamientos, con

un 11% (Caribbean News Digital, 2019).

Los meses de septiembre y octubre son cada vez más demandados para disfrutar de unas

vacaciones desde Rusia, pues los viajeros aprovechan los mejores precios no solo para ahorrar

sino también para optar por alojamientos de mayor categoría. Las motivaciones principales del

viaje son: el sol y las playas, lugares nuevos y diferentes, contacto con la naturaleza, historia y

cultura, la población local, descansar y relajarse, aventuras, placer y seguridad del destino, buena

comida y variada, a base de mariscos, carnes y frutas (Abreu, 2019).

El mismo autor plantea que la mayor parte de los turistas rusos que visitan el destino residen en

Moscú y San Petersburgo. Esto se debe a la concentración de los mejores salarios en estas

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

294

ciudades y por consiguiente un mayor nivel de vida. Últimamente se observa un importante número

de clientes rusos que piden paquetes de menor costo, en muchos casos, hoteles Todo Incluido de

tres y cuatro estrellas bajo la modalidad de turismo de sol y playa. Los turistas rusos en su mayoría

prefieren destinos seguros con buen clima, bellas playas y con alto valor histórico-cultural, en los

que puedan disfrutar de una variada oferta gastronómica y un ambiente limpio y seguro. Entre los

principales beneficios buscados están el visitar nuevos lugares, interactuar con los pobladores

locales, conocer acerca de la historia y la cultura de los destinos visitados.

De igual modo afirma que más de la mitad utiliza como fuente de información las Agencias de

Viajes, se destacan también las consultas a familiares y amigos, la experiencia propia y las páginas

web, entre las que se destaca Tripadvisor y Booking como las más importantes. Los medios de

comunicación masiva como la televisión, la radio y la prensa, guías y folletos turísticos no son tan

utilizados por los rusos en la búsqueda de información. La promoción turística también dependerá

cada vez más de internet. Según Euromonitor, los comentarios sobre viajes los leen alrededor del

66% de los usuarios de Smartphone; las recomendaciones de amigos y familiares tienen el mayor

impacto en ellos: hasta un 72%, mientras que solo el 47% de los usuarios están interesados en

las recomendaciones de los blogueros. Además, casi el 70% de los turistas comparten información

sobre sus viajes en las redes sociales.

También hace alusión a la generación joven, llamada "generación digital", cuyas preferencias en

el turismo ahora difieren de los estándares generalmente aceptados. Por ejemplo, casi nunca

planean viajar con anticipación; hasta el 70% de ellos pueden tomar una decisión inesperada sobre

dónde ir, bajo la influencia de las redes sociales, reseñas, fotos y videos. También hay que

destacar el papel que vienen jugando las redes sociales como VKontakte, Odnoklassniki, canales

como Facebook, YouTube, Twitter, servicio de mensajería Viber usado por las agencias online

para intercambiar opiniones con sus clientes, promocionar destinos, enviar noticias y publicar.

Comenta además que en el mercado ruso están registrados actualmente un total de 4 372

turoperadores, de los cuales 518 están habilitados para enviar turistas al extranjero; este número

se ha visto reducido recientemente porque en marzo fueron excluidos del registro más de 60

turoperadores debido a la falta de información sobre las garantías financieras para hacer frente a

supuestos de quiebra de sus empresas.

Dentro de este amplio número de actores hay un grupo reducido y consolidado de turoperadores

que dominan en los destinos de mayor demanda del turismo emisor y que abarca casi el 90% del

mercado. Por ejemplo, según ATOR (Asociación de Turoperadores de Rusia) en un estudio del

Grupo Ekin, indica que el líder entre los turoperadores rusos en cuanto al número de turistas

enviados a Turquía en 2018 fue Coral Travel/Sunmar. A través de estas compañías llegaron a

Turquía 1 103 835 turistas procedentes de Rusia. Pegas Touristik y Anex Tour ocuparon el

segundo y tercer lugar, Intourist y Biblio-Globus el cuarto y quinto lugar respectivamente, TUI Rusia

en el sexto y TEZ Tour obtuvo el séptimo lugar. Juntos, estos siete turoperadores enviaron 4.7

millones de turistas a Turquía. En orden descendiente le sigue Sunmar, Pegas Touristik, Intourist,

Biblio Globus, Anex Tour, Mouzenidis Travel, Vedi Tour Group, PAC Group y ICS Travel Group

(Turespaña, 2019).

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

295

La mayoría de los viajeros rusos organizan su viaje del mismo modo y buscan en el destino lugares

que cumplan con una serie de requisitos que satisfagan sus gustos. Se caracterizan por organizar

sus viajes con un tiempo de antelación de 31 a 90 días. La mayoría prefieren adquirir paquetes

turísticos diseñados por TT. OO, que incluyan la reserva previa de vuelo, alojamiento y traslado

del aeropuerto al hotel, así como el trámite del visado. La mayoría prefiere viajar con sus hijos, en

2018, se experimentó un aumento del 17% en las reservas de vacaciones familiares. Debido a

estas preferencias buscan resorts y alojamientos aptos para niños, y entretenimiento para toda la

familia durante sus vacaciones. Los turistas rusos prefieren el trato diferenciado y personalizado

en el que la prestación del servicio se corresponda con el pago que han realizado. Les gusta la

compra de excursiones exclusivas, en las que les gusta recibir información detallada de los lugares

a visitar (dentro del medio de transporte), una vez iniciado el recorrido por los lugares se interesan

más por ver que por escuchar (Abreu, 2019).

El mismo autor plantea que les gusta beber bastante y desde horas tempranas del día. En Cuba

de las bebidas nacionales prefieren: el Habana Club 7 años y el Ron Santiago, y de las bebidas

importadas: el Vodka, Tequila y Whisky; mientras, de los cocteles, los que más consumen son:

Mojito, Cuba libre y Piña Colada. En cuanto a los gustos culinarios, son personas que disfrutan

comer variado y en abundancia, en especial mariscos. Sienten especial predilección por la papa

en todas sus variedades y reclaman la presencia de sopas, caldos y frutas. Para acompañar a las

bebidas agradecen la presencia de tocino o tocineta, aunque acepten otras ofertas. En las tiendas

los productos de mayor interés son: Tabacos en cajas, Rones cubanos, Café, productos de

estanco y productos con Imagen Cuba. Prefieren que se les hable en su idioma natal, aunque

algunos dominan otras lenguas como el inglés.

Procesamiento y análisis de las encuestas aplicadas en el destino.

Después del procesamiento y análisis de las encuestas, la variable sexo para una muestra de 175

encuestados arrojó que el 45.1% representa el género femenino con un total de 79 féminas, siendo

inferior en 17 a los encuestados hombres los que representan un 54.9 % del total. Mostrando que

el destino La Habana es preferido en su mayoría por los turistas rusos del sexo masculino.

Tabla 2: Edad.

Edad(años) Frecuencia Porcentaje válido

De 13 a 18 1 0.6

19 a 24 10 5.9

25 a 30 27 16

31 a 36 32 19

37 a 42 28 17

43 a 48 28 17

49 a 54 21 12.4

55 a 60 12 7.1

61 a 66 6 3.5

67 a 72 3 1.7

73 a 78 1 0.5

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

296

Total 169 100

Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta los datos arrojados por la tabla de frecuencia 2 relacionada con la variable

edad, donde la muestra fue de 169 encuestados como consecuencia de que existen 7 encuestas

diagnosticadas como no válidas.

El rango de edad más frecuente fue de 31 a 36 años al cual le corresponde el 19%, aunque

existieron otras edades que resultaron muy comunes, las comprendidas entre 37 y 48 años.

Pudiendo concluir que los turistas rusos que visitan La Habana, la mayoría cuentan con una edad

comprendida entre 31-48 años, rango que representaría el 53% de los 169 encuestados.

Tabla 3. Ingresos anuales.

Ingresos anuales (USD) Frecuencia Porcentaje

Menos de 15 mil 17 9.7

Entre 15 mil y 30 mil 29 16.5

Entre 30 mil y 45 mil 39 22.2

Entre 45 mil y 60 mil 23 13.1

Más de 60 mil 23 13.1

No respondió 45 25.6

Total 176 100

Fuente: Elaboración propia

Figura 1. Ingresos anuales. Fuente: Elaboración propia

En la tabla 3 se evidencia que, del total de 176 encuestados 45 de ellos no especificaron sus

ingresos anuales, por lo que la muestra a analizar es solo de 131 turistas. Poniéndose de

manifiesto que una gran parte de los turistas rusos no están de acuerdo con dar a conocer sus

ingresos anuales, para ellos este dato es solo de conocimiento personal, lo interpretan como una

invasión a su privacidad.

Según los datos arrojados por la tabla de frecuencia 3 y la figura 1 sobre la variable ingresos,

puede concluirse que los ingresos anuales más frecuentes de los turistas rusos que visitan el

0 10 20 30 40 50

Menos de 15 mil

Entre 15 mil y 30 mil

Entre 30 mil y 45 mil

Entre 45 mil y 60 mil

Más de 60 mil

Frecuencia

Ingr

esos

Anu

ales

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

297

destino La Habana oscilan entre 30 mil y 45 mil representando el 22.2 % de los 176 encuestados.

Pero también el intervalo entre 15 mil y 30 mil presenta una frecuencia elevada, pudiéndose

concluir que la mayoría de los turistas rusos que visitan el destino La Habana cuentan con ingresos

medio-alto.

Figura 2. Primer viaje a Cuba. Fuente: Elaboración propia

Evidentemente en la figura 2 la diferencia entre los turistas que se encontraban en Cuba por

primera vez supera en creces a los que ya han disfrutado de la Isla.

Los que viajaron por primera vez representan el 75% superando a la cantidad de turistas repitentes

en 88, lo que demuestra que el interés del mercado ruso para con el destino La Habana está

tendiendo al incremento, pero aún constituye un mercado joven para el destino.

Tabla 4. Número de veces que ha visitado Cuba.

Número de veces Frecuencia Porcentaje

Una vez 10 5.68

De 2 a 4 22 12.5

5 a 7 4 2.27

8 a 10 4 2.27

Más de 10 veces 1 0.57

No especificó el número de veces 135 76.70

Total 176 100

Fuente: Elaboración propia

0

100

200

No SíFre

cuen

cia

Primer viaje

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

298

Figura 3. Número de veces que ha visitado Cuba. Fuente: Elaboración propia

En la tabla de frecuencia 4 puede evidenciarse cómo de una muestra de 176 turistas encuestados,

135 encuestas fueron anuladas para el análisis. Esto es debido a que el inciso no fue respondido

por los turistas o fue su primer viaje a Cuba y obviamente no tenían cantidad de viajes anteriores.

El rango de mayor frecuencia fue de 2 a 4 veces pudiéndose observar en la tabla 4 y figura 3, lo

que indica que la mayoría de los turistas rusos que habían estado en La Habana con anterioridad

su actual viaje era el tercero, cuarto o quinto.

Anteriormente se analizó en la figura 2 relacionada con la variable primer viaje a Cuba que la

mayoría de los turistas que visitan el destino lo hacen por primera vez y después del análisis de la

tabla de frecuencia 4 y figura 3 se evidencia que a pesar de encontrarse en una época de

crecimiento ya el mercado ruso presenta un índice de repitencia para con el destino La Habana.

Figura 4. Cantidad de días que duró el viaje anterior. Fuente: Elaboración propia

0

5

10

15

20

25

Una vez De 2 a 4 5 a 7 8 a 10 Más de 10veces

Fre

cuen

cia

Número de veces

0

5

10

15

20

De 3 a 5 6 a 8 9 a 11 12 a 14 15 a 17 18 a 19 20 a 22

Fre

cuen

cia

Cantidad de días

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

299

Del total de 176 encuestados existieron 136 que no respondieron el inciso relacionado con la

cantidad de días que duró su viaje anterior, como consecuencia de que la mayoría se encontraban

en el destino La Habana por primera vez.

Según los datos de la figura 4 la mayoría de los turistas coincidieron en haber permanecido en

Cuba en su viaje anterior una cantidad de días perteneciente al rango de 6 a 8. Este rango de días

representa el 9.09 % de las 176 encuestas.

Figura 5. Estancia Fuente: Elaboración propia

De los 176 turistas encuestados 3 no respondieron cuantos días duraría su actual estancia en el

destino La Habana, dejando solo para el análisis una muestra de 173 encuestas.

La figura 5 muestran que la estancia de los viajes en el destino La Habana más frecuente para la

mayoría de los turistas se encuentra en el rango de 9 a 11 días, aunque también de 6 a 8 días

suelen permanecer en el destino gran cantidad de turistas.

Después del análisis de la figura 4 y la figura 5 se observa una correspondencia entre las variables

analizadas pues la duración de los viajes de los turistas rusos que han visitado el destino La

Habana en otras ocasiones, por lo general es de 6 a 8 días y en su viaje actual se quedarán de 9

a 11. Observándose como el rango de 6 a 11 días constituye la estancia más frecuente de los

viajes de los turistas rusos en el destino La Habana. Además, estos resultados muestran el interés

del mercado ruso por el destino pues en sus posteriores viajes tiende a aumentar la estancia en

el mismo.

Tabla 5. Organización del viaje.

Respuestas Frecuencia Porcentaje

De forma independiente 39 22.2

A través de una agencia de viajes 102 58.0

A través de varias Agencias de Viajes 13 7.4

0 10 20 30 40 50

De 3 a 5

9 a 11

14 a 16

20 a 22

29 a 31

Frecuencia

Est

anci

a

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

300

Contrató algunos servicios de forma independiente y otros a través de una agencia de viajes

21 1.9

De otra manera 1 0.6

Total 176 100

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 5 relacionada con la variable organización del viaje con una frecuencia de 102 respecto

a una muestra de 176 turistas encuestados se evidencia que la forma más utilizada por los turistas

rusos para organizar los viajes hacia el destino La Habana, es mediante una agencia de viajes;

representando esta opción el 58.0 %. En caso de que no lo planifiquen de este modo prefieren

hacerlo de forma independiente.

Figura 6. Obtención de información para la organización del viaje. Fuente: Elaboración propia

En la figura 6 relacionadas con la variable obtención de información para la organización del viaje,

se evidencia que los turistas rusos que visitan el destino La Habana prefieren informarse sobre el

destino mediante las páginas webs sobre Cuba, representando el 57.4 % de las diversas formas

que tiene para hacerlo. Otra de las vías que más utilizan es mediante los agentes de viajes que

representa el 48.9 %.

Después del análisis de la tabla 5 y la figura 6 se observa una correspondencia entre las variables

analizadas pues los turistas rusos que visitan el destino La Habana la mayoría organizan sus viajes

mediante una agencia de viajes y la información sobre el destino la buscan mediante páginas webs

sobre Cuba, lo que indica que la mayoría de estas páginas pertenecen a las diferentes agencias

de viaje que pueden escoger para organizar el viaje. Además, también se había reflejado la

importancia que le dan a la información ofrecida por los agentes de viajes y los mismos son

trabajadores de las agencias de viaje.

23.9 %

28.4 %

48.9 %

21.0 %

57,4 %

37.5 %

8.0 % 4.5 % Experiencia personal deviajes anterioresAmigos y familiares

Agentes de viajes

Guías turísticas(libros)

Páginas webs sobre Cuba

Redes sociales en internet

Otras páginas webs

Otras vías

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

301

Tabla 6. Persona(s) con la cual viajó.

Persona(s) con la cual viajó Frecuencia Porcentaje

Solo 25 14.2

Con su pareja 41 23.3

Con familiares 62 35.2

Con amigos 40 22.7

Con compañeros de trabajo o estudio

5 2.8

Con otros acompañantes 3 1.7

Total 176 100

Fuente: Elaboración propia

Figura 7. Persona(s) con la cual viajó. Fuente: Elaboración propia

En la tabla 6 y en la figura 7 se evidencia con una frecuencia de 62, representando el 35.2 % de

los 176 turistas rusos encuestados, que los mismos prefieren viajar a La Habana con sus

familiares, aunque también les gusta viajar con la pareja o los amigos.

Figura 8. Alojamiento. Fuente: Elaboración propia

0 10 20 30 40 50 60 70

Solo

Con su pareja

Con familiares

Con amigos

Con compañeros de trabajo o estudio

Con otros acompañantes

Frecuencia

Per

sona

(s)

con

la c

ual

viaj

ó

69.3 %

27.3 %

3.4 %

Hotel

Casa particular

Con familiares yamigos

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

302

Según la figura 8 relacionada con la variable alojamiento se puede observar que los turistas rusos

que viajan al destino La Habana prefieren hospedarse en hoteles, opción que fue marcada por la

mayoría de los 176 encuestados, representando el 69.3 %.

Figura 9. Principal motivo del viaje. Fuente: Elaboración propia

En la figura 9 se evidencia que la principal motivación por la cual los turistas rusos escogen viajar

a La Habana es: conocer la historia y cultura de Cuba. Esta opción fue escogida por 77 turistas

representando el 43.8% de un total de 176 encuestados.

Aunque disfrutar de la modalidad de sol y playa también resultó ser un motivo principal por el cual

el mercado ruso escoge el destino La Habana, representando el 40.9 %.

Tabla 7. Actividades que ha realizado o piensa realizar durante su estancia.

Actividades que ha realizado o piensa realizar durante su estancia

Frecuencia Porcentaje

Visita a museos y galerías de arte 104 59.1

Visita a monumentos y lugares históricos

126 71.6

Asistencia a centros nocturnos (cabarets y discotecas)

61 34.7

Pasear por la ciudad 151 85.8

Ir a la playa 114 64.8

Ir de compras 50 28.4

Almorzar o cenar en restaurantes emblemáticos del destino

97 55.1

Disfrutar de espectáculos culturales 77 43.8

40.9 %

43.8 %

2.8 %

3.4 %

4.5 % 1.7 %1.1 %

1.7 %Disfrutar del sol y la playa

Conocer la historia y la cultura deCubaRealizar ecoturismo

Visitar a familiares y amigos

Negocios o reuniones de trabajo

Participar en un evento

Cursar estudios cortos

Otro

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

303

Disfrutar de espectáculos deportivos 2 1.1

Asistir a actividades religiosas 2 1.1

Participar en eventos académicos o reuniones

11 6.3

Cursar estudios académicos 3 1.7

Cursos de baile o música cubana 11 6.3

Recibir tratamiento de salud 2 1.1

Visita a sitios naturales y ecológicos 26 14.8

Experimentar las actividades cotidianas de la comunidad local

42 23.9

Otras 2 1.1

Total 881 500.7

Fuente: Elaboración propia

La tabla 7 muestra las diferentes actividades que durante la estancia en el destino La Habana

realizan los turistas rusos. La interpretación de la misma, evidenció que pasear por la ciudad es la

actividad más frecuente entre los 176 encuestados, la que representó el 85.8%.

Esta fue la actividad más frecuente, pero existen otras actividades que de igual modo son

preferidas por los turistas rusos como la visita a los monumentos y lugares históricos, ir a la playa,

visita a museos y galerías de arte, almorzar o cenar en restaurantes emblemáticos del destino y

disfrutar de espectáculos culturales.

Todas estas actividades están en correspondencia con las principales motivaciones de los turistas

rusos en visitar el destino La Habana, las cuales fueron analizadas mediante la figura 9: conocer

la historia y cultura de Cuba y disfrutar del sol y la playa.

Perfil del turista ruso que visita el destino La Habana.

Edad promedio: 31 a 48 años.

Sexo: Predominantemente masculino.

Nivel de educación: Medio- alto.

Nivel de ingresos: Medio- alto (30 mil a 45 mil)

Frecuencia de viaje: 1 a 3 veces.

Estadía promedio: 6 a 11 días.

Gasto medio: 1 676 USD por paquete turístico.

Tiempo de vacaciones promedio: Todos los trabajadores tienen derecho a no menos de

24 días laborales de vacaciones pagadas. En el caso de los trabajadores menores de 18

años de edad, la duración de las vacaciones pagadas es de un mes natural.

Motivación del viaje: Conocer la historia y la cultura de Cuba y disfrutar del sol y la playa.

Actividades que prefiere realizar: Pasear por la ciudad, visitar monumentos y lugares

históricos e ir a la playa.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

304

Forma de organización del viaje: Mediante una Agencia de Viajes.

Compañía para el viaje: La familia.

Tipo de alojamiento: Hotel.

Conclusiones

Se identificaron las principales características de los viajeros de Rusia como mercado emisor, el

cual ha dado grandes avances en términos de viajes y turismo, logrando posicionarse dentro de

los 10 principales mercados salientes de todo el mundo.

Mediante el procesamiento de las encuestas realizadas a un total de 176 turistas rusos que se

encontraban en el destino La Habana, fue analizado el comportamiento de los mismos. En el

análisis se tuvieron en cuenta los resultados arrojados por varias variables como la edad, los

ingresos, las principales motivaciones del viaje, las principales actividades que realizan en el

destino, entre otras.

Se definió el perfil del turista ruso que visita el destino la Habana mediante los puntos en común

entre el análisis del mercado emisor ruso y los datos arrojados por la encuesta aplicada. La ficha

cuenta de varias variables como la edad promedio, la frecuencia del viaje, la motivación del viaje,

tipo de alojamiento que prefieren, entre otras.

El segmento de demanda ruso como mercado emisor hacia el destino La Habana quedó

caracterizado a través de los análisis anteriores, dándosele de este modo.

Referencias bibliográficas

1. Asociación Latinoamericano Rusa. (2018, abril 27). Lugares turísticos que debes visitar si

vas a Rusia: https://www.blog.universidades-rusia.com

2. Abreu, L. N. (2019, junio). Universidad Central de Las Villas. Retrieved marzo 6, 2020 from

http://www.uclv.edu.cu

3. Banco Mundial. (2019). Turismo Internacional, gastos -Russian Federation.

http://www.bancomundial.org

4. Caribbean News Digital. (2019, septiembre 2). Rusia muestra su fuerza como mercado

emisor de viajeros. http://www.caribbeannewsdigital.com

5. Datos Mundial.com. (2020). Ingresos promedio a nivel mundial:

http://www.datosmundial.com/ingreso-promedio.php

6. Entorno Turístico. (2018). Demanda turística. Definición y clasificación.

https://www.entornoturistico.com

7. Export Entreprises S.A. (2020, febrero 26). Rusia: Política y Economía.

http://www.santandertrade.com

8. Hosteltur. (2019, julio 25). Retrieved marzo 9, 2020 from http://www.hosteltur.com

9. Intermark-Consultores en Turismo. (2019). Mercadeo-Demanda Turística:

https://www.ucipfg.com

10. Martín Fernández, D. R. (2009). Principios, Orgaización y Práctica del Turismo. La

Habana, Cuba: Félix Varela.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

305

11. Ministerio de Educación y Ciencia de la Federación de Rusia. (2020). Enseñanza rusa

para los estudiantes extranjeros. http://www.es.russia.edu.ru

12. Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores ,Unión Europea y

Cooperación. (2020, enero 15). Ficha país-Federación Rusa. http://www.exteriores.gob.es

13. Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). (2019). Turismo Internacional

Indicadores Seleccionados.

14. Organización Internacional del Trabajo. (2020). Perfil de Derecho Laboral Nacional:

Federación de Rusia. http://www.ilo.org

15. Procolombia. (2018, julio 11). Rusia, el séptimo mayor emisor de turistas en el mundo:

https://procolombia.co/actualidad-internacional/vacacional/rusia-el-septimo-mayor-

emisor-de-turistas-en-el-mundo

16. Quintana, M. G. (2019, noviembre 18). Aumenta el turismo ruso en Cuba.

http.//www.acn.cu

17. Rusia: economía y demografía. (2020). datosmacro.com:

http://datosmacro.expansion.com

18. Turespaña. (2018). Informe Prospectivo del turismo procedente de Rusia.

http://www.tourspain.es

19. Turespaña. (2019). Estructura del sector turístico. http://www.tourspain.es

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

306

Anexos

Anexo 1: Organigrama del Consejo de Dirección del hotel

Anexo 2: Guía de entrevista a directivos del hotel

1. ¿Qué es para ustedes la comunicación en la organización? 2. ¿Qué características agrupan a los públicos que visitan el hotel? 3. ¿Quiénes gestionan la comunicación? 4. ¿Qué acciones se han llevado a cabo para promocionar dichas acciones? 5. ¿Poseen documentos rectores de la comunicación, como políticas y manuales, o de la

cadena Meliá?

Anexo 3: Guía de entrevistas semiestructuradas para los especialistas y jefes de área que proporcionan los servicios no incluidos

1. ¿Qué características hacen a este servicio interesante? 2. ¿Qué beneficios le brinda al cliente? 3. ¿Durante qué tiempo está disponible? 4. ¿Qué precio tiene?

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

307

Caracterización de la demanda del destino La Habana. Mercado británico. Charaterization of the demand for Havana destination. Britain target market.

Autores Adalys María Mesa Reyes, Estudiante de Segundo año. Facultad de Turismo,

Universidad de La Habana. E-mail: [email protected]

Melissa Marla Martell Márquez, Estudiante de Segundo año. Facultad de Turismo, Universidad de La Habana. E-mail: [email protected].

Reydel Padrón Noda, Estudiante de Segundo año. Facultad de Turismo, Universidad de La

Habana. E-mail: [email protected].

Resumen

Debido a la capacidad que posee Reino Unido como emisor de turistas internacionales, fundamentalmente los que buscan disfrutar del clima cálido y de las playas; y dado que Cuba es una isla con las características idóneas; se desarrolló la presente investigación con el objetivo de conocer el comportamiento de los turistas británicos en la Habana, para a partir de esta información elaborar el perfil de este segmento de demanda en el destino. Para el desarrollo del presente informe fue necesario realizar un análisis documental y bibliográfico sobre Reino Unido, así como aplicar una encuesta en el destino La Habana, tomando información actualizada sobre las actividades de este mercado; además se realizó un análisis de los resultados para la posterior elaboración del perfil del turista británico en el destino La Habana.

Palabras clave: REINO UNIDO, DESTINO, LA HABANA, INFORMACIÓN, SEGMENTO DE

DEMANDA.

Abstract

Due to the United Kingdom’s capacity as transmitter of international tourists, fundamentally those looking to enjoy the warm weather and beaches; and since Cuba is an island with the ideal characteristics; the actual investigation was developed with the main objective to know the behavior of British tourists in Havana, from this information create the profile of the demand segment in this destination. For the development of this report was necessary to implement a documentary and bibliographic analysis about United Kingdom, such as to apply a survey in Havana destination, using updated information about activities of this market, besides it was achieved an analysis of the results for the future elaboration of the British tourist’s profile in Havana destination.

Keywords: UNITED KINGDOM, DESTINATION, HAVANA, INFORMATION, DEMAND

SEGMENT.

Introducción

“Turismo es aquel conjunto de actividades económicas y sociales que se producen con motivo de

los desplazamientos de las personas fuera de su lugar habitual de residencia, siempre que

demanden servicios de hospitalidad” (Martín, 2009, pág. 21).

Actualmente es creciente el movimiento de personas en el mundo en busca de servicios que

satisfagan sus necesidades, tal es así que el turismo se ha convertido en pilar fundamental para

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

308

el desarrollo económico de numerosos países; pues ya las personas no buscan solo satisfacer sus

necesidades materiales, sino que quieren vivir experiencias que se queden grabadas en sus

mentes.

Cuba, debido a su condición de isla caribeña, atrae a numerosos visitantes durante todo el año,

brindándoles servicios de calidad relacionados con sus mejores atributos: clima, cultura y tradición.

“Al sector del turismo, en un entorno actual competitivo y en plena crisis económica mundial, le

resulta un desafío conservar y aumentar los mercados emisores. Todo inclina a suponer que esta

actividad económica seguirá en ascenso, convirtiéndose cada vez más en un aspecto significativo

del desarrollo económico y social en muchos países, sin embargo, se proyecta que el turismo de

masas cederá su lugar protagónico al nuevo modelo de turismo donde la personalización pasa a

ser una característica relevante. Uno de los mercados emisores más significativos a nivel global,

es el mercado británico, ya que es uno de los principales mercados en el ranking mundial”. (Reyes,

2009)

Durante el 2008, viajaron a Cuba un total de 193 932 visitantes británicos, decreciendo en un 6,8%

con respecto a 2007 y representando el 8,26% de la cuota de participación en cuanto al número

total de arribos. Los destinos más visitados fueron, en primer lugar Varadero, seguido por Jardines

del Rey, La Habana y el Norte de Holguín respectivamente (Reyes, 2009).

Según estudios realizados por Rodríguez (2015) en el 2013 los residentes del Reino Unido

aumentaron el número de visitas al extranjero, un 3,5% más que en 2012 y gastaron 2,5 mil

millones de libras más durante estas visitas. Además, la duración de sus visitas también aumentó

hasta un 4,7% más, hasta los 611,5 millones de noches.

Según la publicación en el Directorio Cubano (2020) Anthony Stokes, embajador de Reino Unido

en La Habana aseguró que en el 2019 más de 200 mil turistas británicos viajaron a Cuba, según

los visitantes en la Isla se disfrutaban los beneficios de su clima, sus playas y sobre todo de la

cultura de su pueblo.

Actualmente Reino Unido está atravesando por una situación económica de incertidumbre: el

llamado Brexit, debido a su decisión de salir de la Unión Europea (UE).

Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas de Reino Unido, ONS por sus siglas en inglés,

la tasa de desempleo para los meses de mayo a julio 2019 es del 3,8%, lo que supone 1,29

millones de desempleados y 32,78 millones de empleados.

Según la Oficina Española de Turismo en Londres (2019), ya en el 2018, la incertidumbre

generada por el Brexit ha provocado una reducción generalizada en el número de viajes hacia el

exterior (-1,4%). En paralelo, se incrementaron las reservas hacia países no pertenecientes a la

UE.

La situación que enfrenta actualmente Reino Unido ha supuesto problemas en su economía, lo

que ha influido en numerosos sectores de la sociedad y, por tanto, la demanda turística hacia

diferentes destinos, pues el mercado conocido por realizar un turismo de grandes gastos se ve

forzado a recortar su presupuesto y decidir detalladamente qué opciones elegir para disfrutar sus

vacaciones; por lo que es de vital importancia para Cuba conocer sus actuales necesidades para

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

309

continuar siendo un destino preferido por este mercado que tanto aporta anualmente al turismo en

la Isla.

Por tanto, se identifica como problema de investigación la necesidad de conocer las características

del mercado británico en el destino La Habana para mantener su flujo. Se toma entonces como

hipótesis que la elaboración del perfil del turista británico en La Habana condicionará el diseño de

ofertas atractivas para este mercado, por lo que se propone como objetivo general de la

investigación elaborar el perfil del segmento de demanda de Reino Unido que visita el destino La

Habana.

Materiales y Métodos

La demanda turística. Fundamentación teórica.

La revisión de la bibliografía ha permitido extraer los conceptos fundamentales que sustentan la

presente investigación y permiten su mejor comprensión, por lo que se pretende exponer los

conceptos básicos relacionados con la demanda turística.

“Un producto turístico es la combinación de prestaciones y elementos tangibles y no tangibles

ofrecidos para satisfacer las expectativas de los turistas. El producto turístico es un sistema de

componentes ensamblados, capaces de hacer viajar a la gente para realizar actividades que

satisfagan sus necesidades, otorgándoles beneficios y satisfacción de manera integral. Por tanto,

existirán tantos tipos de turismo o productos como segmentaciones del mercado y motivaciones a

viajar existan” (Centro Europeo de Posgrado, 2020a)

Sin embargo, ningún producto turístico podría sobrevivir sin los turistas, pues ellos son quienes

consumen los servicios y ven sus beneficios, disfrutando de ellos según sean sus necesidades

para quedar satisfechos.

Un segmento de mercado es, de acuerdo con Scribd (2011):

“Un grupo de personas, empresas u organizaciones con características homogéneas en cuanto a

deseos, preferencias de compra o estilo en el uso de productos, pero distintas de las que tienen

otros segmentos que pertenecen al mismo mercado. Además, este grupo responde de forma

similar a determinadas acciones de marketing; las cuales, son realizadas por empresas que

desean obtener una determinada rentabilidad, crecimiento o participación en el mercado”.

Según Martín (2009) “la demanda turística vista desde el enfoque individual, surge a partir de que

las personas poseen las tres condiciones esenciales mínimas (tiempo libre o disponible para viajar;

ingresos personales o fuentes financieras para los gastos de viaje e interés o necesidad de viajar)”

(p.27).

Según Salinas (2013): “La demanda turística de la población se define como la manifestación de

las necesidades de cambio del medio cotidiano que tiene lugar durante: el tiempo libre diario, el

fin de semana y el de vacaciones, el que está respaldado por el poder adquisitivo de la población

y dirigido hacia las ofertas dentro de un territorio”

Según SECTUR (2009) la demanda turística es:

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

310

Es el conjunto de bienes y servicios que los turistas están dispuestos a adquirir en un determinado

destino. Ahora bien, de acuerdo con los principios y normas del Sistema de Cuentas Nacionales

(SCN), se entiende como un agregado constituido por la suma del consumo turístico, el consumo

colectivo turístico y la formación bruta de capital fijo. En el enfoque de la demanda, el turismo

estaría determinado por la cantidad y las características de los bienes y servicios consumidos por

los visitantes.

La demanda turística adquiere diferentes significados de acuerdo con la perspectiva de cada autor.

Sin embargo, no pueden verse estas definiciones por separado, pues la demanda turística es un

conjunto de servicios y de ofertas que requieren segmentos de mercado con determinadas

características, gustos y necesidades. Estos servicios se diseñan a partir de un estudio detallado

sobre las necesidades y características del mercado con el que se trabaja.

De acuerdo con el Centro Europeo de Posgrado (2020b) cuando se realiza un estudio de la

demanda se tienen en cuenta:

Variables tradicionales: edad, sexo, profesión, lugar de procedencia, número de personas que

viajan, grado máximo de estudios, ocupación actual.

Variables específicas: promedio de estancia, motivo del viaje, forma de alojamiento, gasto, medio

publicitario que motivó el viaje, medio de transporte, principal destino.

Reino Unido como mercado emisor.

Reino Unido se encuentra en la cuarta posición como mercado emisor a nivel mundial. (Hosteltur,

2019). La semana laboral promedio de Reino Unido es de 42,5 horas frente al 41,2 de la Unión

Europea. Todos los trabajadores tienen derecho a vacaciones pagadas. Los empleados de tiempo

completo tienen derecho a por lo menos 28 días de vacaciones al año. Los trabajadores a tiempo

parcial tienen derecho a una cantidad prorrateada de vacaciones pagadas según las horas o días

trabajados (Agencia Vasca de Internacionalización, 2018).

En el año 2018 los británicos realizaron un total de 118,5 millones de viajes domésticos por todo

el Reino Unido, lo que supuso un ligero descenso del -1,8% con respecto al 2017, que se realizaron

120,6 millones de viajes domésticos. La principal región visitada durante este período ha sido

Inglaterra, que concentra el 82,1% del total de viajes domésticos. En los cinco primeros meses del

año 2019, los británicos realizaron un total de 46,2 millones de viajes domésticos por todo el Reino

Unido. La principal región visitada continuó siendo Inglaterra con un 81,1% del total de viajes (37,5

millones de viajes) (Instituto de Turismo de España, 2019a)

Los residentes en el Reino Unido realizaron un total de 71,7 millones de visitas al extranjero en el

año 2018, lo que supuso un descenso del -1,4% con respecto al total del 2017, en el que se

realizaron 72,7 millones de visitas. Durante el primer trimestre del año 2019 los británicos

realizaron un total de 13,5 millones de visitas al extranjero, lo que supuso un incremento del +2,1%

con respecto al primer trimestre del año 2018 (Instituto de Turismo de España, 2019a).

Como se puede observar Reino Unido destaca por ser un gran emisor de turistas. En el año 2018

los británicos realizaron un total de 190,2 millones de viajes. Los británicos suelen realizar una

media de 2 a 3 viajes al año (Ministerio de Turismo de Argentina, 2019).

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

311

Este país ofrece una oferta de destinos turísticos de gran variedad, en donde se puede destacar

al país para aquellos amantes de la historia que quieren recorrer los lugares donde se gestaron

momentos que cambiaron el rumbo de la humanidad, también los amantes de la gastronomía

tendrán la posibilidad de recorrer muchos de los restaurantes más famosos del mundo. Es un país

bendecido con paisajes idílicos y sus ciudades son fuentes inacabables de registros históricos y

expresiones culturales, combinados con la modernidad (Inglaterra.net, 2018).

Dentro de los principales destinos para viajes nacionales podemos encontrar Cornwall; este

condado ocupa la mayor parte de la península suroccidental de Inglaterra. Debido a las raíces

lingüísticas y culturales, Cornwall se considera una nación celta bañada por el mar homónimo y el

Canal de la Mancha. El extremo oeste de la isla británica es conocido por sus inmensas playas de

arena fina y sus grandes olas utilizadas por los amantes del surf. También destacan los pueblos

costeros y la isla mareal St Michael’s Mount (López, 2019).

Otro de los destinos es, Londres; la capital británica sigue siendo una de las más visitadas a nivel

mundial. Un lugar cosmopolita y multicultural en el que poder disfrutar de una gran variedad de

museos, edificios, actividades y eventos para todos los gustos (López, 2019).

Devon; destaca por sus maravillosas playas, además de un ambiente rodeado de parques

nacionales, edificios históricos y ruinas (López, 2019).

Lake District, es otro impresionante destino, El Distrito de los Lagos, o también conocido como Los

Lagos o Tierra de los Lagos, es una zona rural situada al noroeste de Inglaterra. Acoge el mayor

Parque Nacional de Reino Unido, además de la montaña más alta y el lago más profundo. En este

destino se puede disfrutar de la naturaleza y todas las actividades relacionadas con ella (López,

2019).

Blackpool, es una localidad costera situada en el noroeste de Inglaterra, al sur de Lake District;

está bañada por el mar de Irlanda y se encuentra a 64 kilómetros de la ciudad de Mánchester.

Este destino contiene lugares de interés como playas deslumbrantes, joyas históricas o hermosos

parques (López, 2019).

El Reino Unido, además de ser uno de los países que más emite turistas al mundo, es uno de los

que más capacidad de gasto tiene, después de China, Estados Unidos, Alemania y Rusia. Sus

ciudadanos prefieren viajar por Europa y los destinos más populares son España, Francia, Italia,

Irlanda y Portugal, y del continente americano, Estados Unidos. Este público se caracteriza por

ser curioso y busca experiencias enriquecedoras y novedosas, de acuerdo con nuevas tendencias

(Instituto de Turismo de España, 2019b).

Según datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (2019) en el año 2018, en el

período de Enero a Septiembre, viajan a Cuba 149 681 visitantes de Inglaterra y en el año 2019

en este mismo período viajan 111 163 visitantes, esta cifra representa un 74,3 por ciento de los

turistas que viajaron en el 2018, luego, se puede apreciar una clara disminución del 26,7 por ciento

de las llegadas de turistas desde Inglaterra a Cuba en los nueve primeros meses del año 2019 con

respecto al mismo período del 2018.

Los británicos viajan a cualquier edad, en familia, en pareja, en grupo o incluso en solitario. El

mayor grupo de turistas británicos se concentran en el rango de edad de los 35 a 44 años,

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

312

representando el 19,75% del total, aunque seguido muy de cerca están los grupos de 25 a 34 años

y 45 a 54 años con un 19,48% y 17,85% respectivamente (Instituto de Turismo de España, 2019b).

El 99% de la población británica está alfabetizada. La mayoría de residentes que realizan turismo

son empresarios, seguido de funcionarios o empleados con un cargo medio o alto y empleados a

nivel auxiliar u otros trabajadores y obreros. Estas tres categorías por sí solas abarcan más de la

mitad de turistas británicos. También se encuentran, lo que en menor cuantía, los parados,

estudiantes, trabajadores domésticos y jubilados, los cuales también realizan turismo pero son la

minoría (Agencia Vasca de Internacionalización, 2018).

De acuerdo con Datos Mundial (2020) el nivel de ingreso promedio de los habitantes de Reino

Unido oscila aproximadamente sobre 38,586.488 USD al año, por lo que les permite destinar un

porciento a realizar una serie de actividades, una vez se encuentren en los diferentes destinos

turísticos, donde las modalidades turísticas que más suelen realizar son la modalidad de sol y

playa en primer lugar, la modalidad de turismo cultural en segundo, seguido de las compras y el

ocio nocturno.

La evolución del gasto del año 2014 al 2018 ha seguido una tendencia ascendente debido al

incremento en el número de turistas británicos hacia el exterior. Incluso en el año 2018 se ha

observado un ligero incremento del gasto en unos 400 millones de euros, a pesar del ligero

descenso en el número de turistas hacia el exterior. El gasto medio por persona se ha mantenido

más o menos constante, a excepción de un pequeño descenso en el año 2014, pero recuperando

a partir del 2015. El gasto en euros en el período de 2014 a 2018 se ha comportado de la siguiente

manera: € 675,92 (2014), € 677,91(2015), € 705,52 (2016), € 705,86 (2017) y € 716,60 (2018)

(Instituto de Turismo de España, 2019b).

La principal motivación del turista británico es el disfrute de las vacaciones. En el 2018, el 65,6%

de los viajes al exterior tenían como motivación principal las vacaciones, un 23,3% la visita de

amigos y/o familiares, un 9,2% por negocios y el resto por otros motivos (Instituto de Turismo de

España, 2019b).

A pesar de que el motivo principal de viaje por parte de los turistas británicos sigue siendo el

vacacional y en gran medida el sol y la playa, se están realizando esfuerzos para ampliar la oferta

hacia actividades turísticas en aquellos países que quieran seguir manteniendo la cuota de

mercado. Es aquí donde el turismo de experiencias toma fuerza: no sólo se busca sol y playa sino

actividades extras que satisfagan las expectativas de los turistas. Esto se debe al interés de los

británicos en obtener algo más que relajación durante sus vacaciones. En los últimos años se ha

acuñado el término “beach plus” para definir esas vacaciones donde un destino de sol y playa se

complementa con diversas actividades y experiencias. Los cursos y actividades similares están en

auge. Se está poniendo especial énfasis en la captación del denominado turista cosmopolita que

ayudaría a mejorar la diversificación tanto geográfica como estacional, así como la partida de gasto

en destino, ya que se trata de un cliente con una capacidad adquisitiva por encima de la media y

con mayor propensión al gasto en sus viajes (Instituto de Turismo de España, 2019b).

En relación al tipo de vacaciones reservadas por los británicos que viajan al exterior, según los

últimos datos del informe de la Agencia de inteligencia de mercado líder en el mundo, Mintel

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

313

(2019a), un 46% de los turistas británicos busca unas vacaciones específicas de sol y playa en

verano. En segundo lugar, se sitúan las vacaciones en familia con un 36% y city-breaks (turismo

de ciudad) con un 35%. Ya en menor medida, aunque cercano al 20%, están las vacaciones

culturales (Instituto de Turismo de España, 2019b).

La debilidad de la libra con respecto al euro y la incertidumbre que provoca el Brexit lleva a los

turistas a ajustar más su presupuesto de viajes optando por reservas anticipadas, búsqueda de

nuevos destinos donde su presupuesto alcance mayores servicios o realizar reservas en la opción

del “todo incluido” para controlar sus gastos (Instituto de Turismo de España, 2019b).

De acuerdo con el estudio de Mintel (2019b) el precio sigue jugando un papel fundamental en la

elección de las vacaciones de los británicos, un 69% de ellos lo tienen como principal factor de

decisión en los viajes independientes y un 58% si se trata de paquetes.

En la actualidad se han creado nuevos espacios más informatizados que permiten a los clientes

obtener mayor conocimientos sobre los diferentes destinos que se visitan y el turista de Reino

Unido se apoya principalmente en la mayoría de estas fuentes digitales destacando entre ellas las

webs de opiniones que se configura como fuente de información más popular con un 69% seguido

por Agencias de Viajes Online (OTA por sus siglas en inglés) con un 57% y por último las webs de

los turoperadores con un 56% lo que no quita que muchos de los clientes se documentan para su

viaje a través de amigos y familiares, folletos, redes sociales y agencias de viajes fuera de internet

(González, 2019).

En cuanto a los canales de reserva, los viajeros de Reino Unido cada día que pasa se afianzan

más con la utilización del móvil y todos sus servicios online, por lo que se les hace más fácil recibir

un servicio de reservación por esta vía, que haciéndolo personalmente en una agencia de viajes,

buró de venta u otro tipo de espacio para el desarrollo de esta actividad, aunque muchos clientes

prefieren hacer las reservaciones de forma personal, estas reservas por medio de los dispositivos

digitales agiliza todos los procesos de reserva de los diferentes servicios, alcanzando de esta

forma una convergencia entre los canales de reserva móviles y no móviles a la hora de analizar el

tiempo de planificación de los viajes, ya que los planifican aproximadamente en un tiempo de 40

a 55 días, atendiendo a la vía por la que lo realicen. Este mercado cuenta además con tiempo

motivacional de 32 días que son los que definen su decisión final (Hosteltur, 2019).

Desde el 2019 el turista de este mercado emisor se está enfocando a nuevas formas de hacer

turismo sin perder la búsqueda de destinos cálidos, los cuales constituyen el primer criterio de

elección a la hora de seleccionar hacia dónde dirigirse, más bien las nuevas tendencias de ellos

van enfocadas a las diferentes actividades a realizar una vez se encuentren en el país receptor

(TripAdvisor, 2019).

Entre las nuevas tendencias se puede destacar aquellas que están basadas en las motivaciones,

concretándose en la valoración de los viajes como fuente de aprendizaje ya que los ven como una

fuente de valiosas enseñanzas de vida y por eso aumenta la demanda de viajes que incluyan

componentes educativos, actividades de voluntariado o viajes para mejorar las competencias

laborales, también muchos clientes se están motivando por el viaje a lugares inexplorados por

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

314

parte de aquellos turistas que son aventureros que se encuentran en espera de los viajes al

espacio, además se está haciendo muy popular los viajes cortos, a destinos que estén más

próximos donde se goza de mayor intimidad en lugares que hayan visitado anteriormente, unido a

esto han aumentado los viajes en pareja que buscan vacaciones más atrevidas que les inspiren y

le generen adrenalina y recuerdos duraderos del destino, que contribuya a fortalecer las

relaciones. Por otra parte, a pesar del aumento de los viajes en pareja, cada vez más turistas

viajan solos. Y por su perfil, buscan opciones de alojamiento que les permitan conocer población

local, destacar que muchas familias están tendiendo a tener vacaciones más duraderas y las

aprovechan para recorrer el mundo (TripAdvisor, 2019).

Una tendencia, que con su aumento podría incidir en el sector turístico, no solo en Reino Unido,

sino también a nivel mundial, son los cambios en la estructura laboral ya que en el año 2019 el

50% de los trabajadores están siendo por cuenta propia, lo que facilita una mayor combinación

entre el trabajo y los viajes. Muchos clientes se están interesando por la práctica del turismo

oscuro, que está enfocado en la visita a lugares donde hayan ocurrido hechos trágicos,

destacándose Chernóbil (TripAdvisor, 2019).

La sostenibilidad en la actualidad es un tema que se extrapola hacia todas las esferas de la

economía a nivel global y en el turismo está teniendo un gran impacto, por lo que está siendo

integrada en los procesos de inspiración y compra de los turistas, influyendo a la hora de elegir el

destino. Los turistas demandan destinos donde se pueda viajar de forma segura, sin importar el

género, la raza o la orientación sexual del turista, esta tendencia también se enfoca a la conciencia

mundial sobre la importancia del cuidado del medio ambiente; todos estos aspectos se están

concretando en la actitud de los turistas más ecológicos (TripAdvisor, 2019).

Otra de las tendencias actuales es el aumento de la demanda de la inteligencia tecnológica,

destacando la inteligencia artificial y el machine learning (aprendizaje automatizado) son dos de

las tecnologías que mayores beneficios van a generar para los turistas, en forma de

recomendaciones de viajes más personalizadas a los gustos y expectativas del cliente. Y todo con

un nuevo interfaz: la voz, con los asistentes virtuales facilitando una interacción más natural entre

humanos y tecnología (TripAdvisor, 2019).

Muchos clientes están demandando el pago a través de monedas digitales como la criptomoneda

Bitcoins, que permitirán transacciones globales más seguras y sin costos financieros. Hay ya en

el mundo cerca de 450.000 hoteles que aceptan pagos con algún tipo de moneda virtual

(TripAdvisor, 2019).

Materiales y Métodos

La presente investigación es fundamentalmente descriptiva, pues su propósito es la

caracterización sociodemográfica y de comportamientos de compra del mercado británico como

emisor de turistas internacionales y, específicamente hacia Cuba; realizando un análisis de

acuerdo con los resultados para elaborar el perfil de dicho mercado.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

315

Trayectoria metodológica:

Figura 1: Diseño metodológico Fuente: Elaboración propia

Establecimiento de la fundamentación teórica referente a la demanda turística y su caracterización.

La revisión documental y bibliográfica referente a la teoría de la demanda, permitió conocer la

perspectiva de diversos autores sobre el tema, tomando partido y elaborando la base teórica de la

investigación.

Identificación de los rasgos esenciales del turista británico.

Mediante la revisión documental y bibliográfica se pudieron recolectar los datos referentes a las

principales características sociodemográficas y de comportamiento de compra del mercado

británico al realizar turismo.

Caracterización del mercado británico que visita el destino la habana.

La aplicación de una encuesta en el destino La Habana permitió realizar la caracterización del

turista británico que escoge este destino para disfrutar de sus vacaciones.

Construcción del perfil del turista inglés en el destino la habana.

A medida que avanza la investigación se obtienen resultados de las fases anteriores; el análisis

de dichos resultados y la utilización de los métodos análisis-síntesis e inducción-deducción,

permitió la elaboración del perfil del turista británico en el destino La Habana.

Métodos y técnicas utilizadas para el desarrollo de la investigación.

Análisis-síntesis: Estudiando el comportamiento del turismo inglés como emisor internacional, así

como emisor hacia Cuba; logrando establecer una relación y concluyendo con la elaboración del

perfil de este mercado en el destino La Habana.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

316

Inducción-deducción: Analizando la hipótesis a partir del uso de la lógica y la deducción para

comprobar la veracidad de la misma; llegando a conclusiones a partir de lo planteado en la

hipótesis, así como para establecer predicciones a partir del sistema de conocimientos que se

poseen por el estudio de dicha hipótesis.

Análisis documental y bibliográfico: Identificando y consultando las fuentes de información

bibliográfica necesarias para la investigación, así como extrayendo y recopilando los datos

esenciales sobre las principales tendencias de los británicos al realizar turismo; teniendo en cuenta

los elementos que influyen en dicha actividad. Entre la documentación procesada se encuentran

revistas informativas para profesionales del turismo como Hosteltur, investigaciones realizadas por

distintas instituciones vinculadas al turismo, en especial instituciones españolas como la Agencia

Vasca de Internacionalización o el Instituto de Turismo de España, así como la Oficina de

Estadística e Información de Reino Unido, información extraída de páginas web y datos del Banco

Mundial.

Encuesta: Aplicando un cuestionario a los turistas británicos en La Habana. Fue aplicado entre los

meses enero y febrero a una muestra de 135 turistas británicos, el mismo estaba compuesto

fundamentalmente por preguntas de selección múltiple, las cuales perseguían como objetivo

fundamental conocer el comportamiento de este mercado en el destino.

Resultados

Procesamiento y análisis de la encuesta aplicada en el destino La Habana.

Figura 2: Sexo. Fuente: Elaboración propia

Analizando el sexo de los 135 turistas encuestados procedentes de Reino Unido se puede apreciar

que 72 de ellos fueron del sexo masculino para un 53.3%, mientras que los arribos de turistas

femeninos fueron de 63 para un 46.7%, por lo que puede afirmarse que, de acuerdo con la muestra

seleccionada, es mayor el arribo de turistas ingleses del sexo masculino, con una diferencia del

6.6%.

46.7%

53.3%

58

60

62

64

66

68

70

72

74

Femenino Masculino

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

317

Figura 3. Edad. Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, el promedio de edad de los turistas británicos encuestados es 41.33 años, siendo

el valor central y el valor modal 35 años, para un 13.3%. La variabilidad de los datos con respecto

a la media aritmética (varianza) es 212.193 y la desviación típica o promedio de desviaciones de

los datos con respecto a la media es de 14.567. Luego, se puede decir que el turismo británico,

según la muestra seleccionada en La Habana, es realizado por personas jóvenes, por lo que sería

conveniente el diseño de productos innovadores que permitan el desarrollo del turismo de

experiencias.

1.5%1.5%

2.3%0.8%0.8%

2.3%3%

0.8%0.8%

2.3%2.3%

7.6%3.8%

4.5%3%

13.6%1.5%1.5%1.5%

0.8%6.1%

1.5%0.8%

2.3%2.3%

3%0.8%

1.5%1.5%

0.8%1.5%

0.8%1.5%

0.8%5.3%

1.5%0.8%

1.5%0.8%

2.3%1.5%1.5%

10.8%0.8%

1.5%0.8%

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

19

21

23

25

27

29

32

34

36

38

40

43

45

51

53

55

58

62

64

67

70

75

Series2

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

318

Figura 4. Ingresos anuales. Fuente: Elaboración propia

Haciendo un estudio de los ingresos anuales de los turistas encuestados procedentes de Reino

Unido se llegó a la conclusión que los ingresos de la gran parte de los mismos están entre los 30

mil y 45 mil USD anuales, para un 24.5%, seguidos con solo una diferencia del 0.9%, por los que

obtienen entre 15 mil y 30 mil USD anuales, para un y 23.6%; representando solo un 16% los de

un ingreso menor que 15 mil USD anuales. Por tanto, los turistas británicos encuestados, tienen,

en su mayoría, un ingreso anual medio, permitiéndoles disfrutar de servicios con elevado estándar

de calidad.

Figura 5. Primer viaje a Cuba. Fuente: Elaboración propia

Asimismo, de los 135 encuestados, 94 visitan la Isla por primera vez, representando el 30.4%,

siendo 41 los que habían visitado Cuba anteriormente, para un 69.6% del total teniendo una

diferencia del 39.2%. La media del primer viaje fue de 1.7, mientras que el dato central y la moda

fueron 2; la variabilidad de los datos con respecto a la media aritmética es 0.213 y el promedio de

desviaciones de los datos con respecto a la media aritmética es 0.462.

16%

23.6%

24.5%

19.8%

16%

Menos de 15000 usd Entre 15 mil y 30 mil Entre 30 mil y 45 mil

Entre 45 mil y 60 mil Más de 60 mil

30.4%

69.6%

No Sí

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

319

Figura 6. Número de veces que ha visitado Cuba. Fuente: Elaboración propia

De los repitentes, la mayoría había visitado Cuba anteriormente 1 (19 encuestados) o 2 (10

encuestados) veces, para un 44.2% y el 23.3% respectivamente, mientras que la menor parte de

ellos habían estado en Cuba 6, 7, 12 y 25 veces, representando cada una el 2.3% del total. La

media del número de veces anteriores que han visitado la Isla es de 3.19 veces, el dato central o

mediana es 2 y la moda o número de veces más repetido es 1. La varianza o variabilidad de los

datos con respecto a la media aritmética es 18.584, mientras que el promedio de desviaciones de

los datos con respecto a la media aritmética es 4.311. Hubo un 68.1% de pérdidas, pues esta

pregunta, al formar parte de la pregunta 1, solo se respondía si no era la primera vez que el

encuestado visitaba la Isla, por tanto 94 encuestados visitaban Cuba por primera vez, por lo que

92 de ellos no respondieron este inciso, 2 de ellos los respondieron, por lo que se puede afirmar

que no entendieron la pregunta.

44.2%

23.3%

14%

4.7%

2.3%2.3%

4.7%2.3%

2.3%

1 2 3 5 6 7 10 12 25

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

320

Figura 7. Estancia anterior en Cuba. Fuente: Elaboración propia

Las estancias anteriores en Cuba más frecuentes de los repitentes fueron de 7 y 5 días, para un

18.6% y 16.3% respectivamente; mientras que las menos frecuentes fueron 2, 8, 18 y 214 días,

representando estas el 2.3% del total. El valor modal de la estancia anterior es de 14.67 días,

mientras que el valor central es 8 días y la moda es 7 días. La varianza es 1009.844, siendo la

desviación estándar de 31.778. En este inciso hubo un 68.1% de pérdidas, pues ocurre lo mismo

que en el inciso anterior, al haber 94 encuestados que visitan la Isla por primera vez.

Luego; teniendo en cuenta los resultados de la repitencia, el número de veces que los turistas

británicos encuestados han visitado la Isla y su estancia anterior; se puede afirmar que La Habana

es un destino importante en la selección de estos turistas a la hora de decidir en qué lugar desean

pasar sus vacaciones, repitiendo en la mayoría de los casos su viaje al destino.

Figura 8. Organización del viaje. Fuente: Elaboración propia

2.3%4.7%

7%

16.3%

18.6%

2.3%

16.3%

7%

7%

4.7%

2.3%4.7%

4.7%2.3%1

2 3 4 5 7 8 10 12 14 15 18 21 30 214

35.6%

49.6%

5.2%8.9%

0.7%0

10

20

30

40

50

60

70

80

De formaindependiente

A través de unaagencia de viajes

A través de variasAgencias de Viajes

Contrató algunosservicios de formaindependiente yotros a través deuna agencia de

viajes

De otra manera

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

321

Analizando las vías de organización del viaje de los 135 encuestados provenientes de Reino Unido

se puede apreciar que la más utilizada es a través de una agencia de viajes, representando el

49.6% del total. La vía menos utilizada es a través de la contratación de servicios de varias

agencias de viajes o a través de otra manera, representando estas el 5.2% y 0.7% del total. Por

tanto, los encuestados prefieren contratar el servicio de una agencia de viajes como mediadora

con el destino, lo que supone a su vez un esfuerzo por aumentar la promoción del destino La

Habana a través de dichas agencias.

Figura 9. Información sobre el destino. Fuente: Elaboración propia

Luego de analizar las respuestas de los 135 encuestados provenientes de Reino Unido se

comprobó que la mayoría reciben información sobre Cuba a través de páginas sobre el destino,

representando el 48.1% del total; siendo las vías de información menos utilizadas las guías

turísticas para un 21.5% y en menor medida, otras páginas webs u otra vía, representando el 4.4%

y 0.7% del total. Se puede decir que los británicos que visitan La Habana prefieren informarse

sobre el destino utilizando internet, por esta razón se debe aumentar la promoción del destino a

través de esta vía, ya que este es un medio muy utilizado por los encuestados y que continuará

ganando importancia en el desarrollo de la actividad turística.

Después de la información a través de páginas webs sobre Cuba, le sigue, con una diferencia del

8.1%, la información recibida a través de agentes de viajes, siendo esta seleccionada por 54

encuestados, los que representan el 40% del total. Se puede decir que la forma en que los turistas

reciben información está muy relaciona con la organización de su viaje, apreciándose que una

cantidad considerable de encuestados (67) organizaron su viaje a través de una Agencia de Viajes,

lo que arrojó un por ciento de 49.6%. Por tanto, los turistas encuestados que organizan su viaje a

través de una agencia de viajes tienen como principal fuente de información sobre el destino a los

propios agentes de viajes; por lo que se hace necesaria la promoción a través de los mismos y la

actualización sobre las novedades del destino para aumentar su credibilidad.

25.2%

34.1%

40%

21.5%

48.1%

30.4%

4.4%0.7%

0

10

20

30

40

50

60

70

Experienciapersonal de

viajesanteriores

Amigos yfamiliares

Agentes deviajes

Guías turísticas(libros)

Páginas websobre Cuba

Redes socialesen internet

Otras páginasweb

Otra vía

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

322

Figura 10. Compañía para el viaje. Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta la compañía para el viaje, de los turistas encuestados procedentes de Reino

Unido, 59 viajaron a Cuba con su pareja, siendo esta la mayor tendencia, para un 44%; la menor

tendencia fue viajar con compañeros de trabajo o estudio o con otra compañía, para un 4.5% y

2.2% respectivamente. Por lo anterior, es necesario diseñar productos o aumentar la promoción

de los productos existentes en el destino que han sido concebidos para disfrutar en pareja.

Figura 11. Estancia en el destino. Fuente: Elaboración propia

16.4%

44%

15.7% 17.2%

4.5%2.2%

0

10

20

30

40

50

60

70

Solo Con su pareja Con familiares Con amigos Con compañerosde trabajo o

estudio

Con otrosacompañantes

3%0.7%

3.7%9.6%

2.2%17.8%

5.9%2.2%

19.3%1.5%

5.2%0.7%

8.1%6.7%

0.7%0.7%0.7%

1.5%43%

1.5%0.7%

2.2%1.5%

0.7%

0 5 10 15 20 25 30

2

4

6

8

10

12

14

16

19

21

28

60

Series2

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

323

La estancia promedio en Cuba de los turistas encuestados procedentes de Reino Unido es de

12.96 días, siendo el valor central y el valor modal de 10 días. La variabilidad de los datos con

respecto a la media aritmética es 469.842 y el promedio de desviaciones de los datos con respecto

a la media es 21.676; por lo que se puede afirmar que los turistas ingleses prefieren pasar una

estancia corta en Cuba, luego, se deben proponer los atractivos más cercanos para evitar largos

desplazamientos que roban tiempo de disfrute del turista.

Las estancias más frecuentes de los turistas británicos en Cuba son de 10 días para un 19.3%,

seguido de 7 días representando un 17.8%, con solo una diferencia del 1.5%; en una menor

medida, pero con un por ciento considerable están los que pasan una estancia de 5 días para un

9.6% y los que pasan 14 días para un 8.1%. Por tanto, analizando las estancias anteriores de los

turistas encuestados repitentes en el destino, se puede afirmar que existe una relación directa,

pues las estancias anteriores en Cuba más frecuentes de los repitentes fueron de 7 y 5 días,

representando el 18.6% y 16.3% respectivamente. Luego, una parte considerable de los turistas

ingleses repitentes en La Habana, eligen pasar un tiempo igual o superior que en su última visita.

Figura 12. Alojamiento. Fuente: Elaboración propia

De los 135 turistas encuestados, 90 prefieren hospedarse en un hotel, siendo este el alojamiento

preferido por los mismos, para un 66.7%, estando en el extremo menos seleccionado otro tipo de

establecimiento, seguido por el hospedaje con amigos y familiares, representando un 1.5% y 2.2%

respectivamente. Por ello se recomienda aumentar los servicios hoteleros que estén en el estándar

de calidad requerido por este segmento de mercado.

66.7%

29.6%

2.2% 1.5%

Hotel Casa particular Con familiares y amigos Otro tipo de establecimiento

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

324

Figura 13. Motivo del viaje. Fuente: Elaboración propia

La principal motivación de los turistas encuestados provenientes de Reino Unido es conocer la

historia y la cultura de Cuba, siendo seleccionada esta opción por 64 de los 135 encuestados, para

un 47.4 %; seguida, con una diferencia del 16.3%, por la preferencia de disfrutar del sol y la playa,

siendo seleccionada esta opción por 42 de los encuestados, para un 31.1 %. Las motivaciones

menos frecuentes son cursar estudios cortos y realizar turismo religioso, representando ambas un

0.7% del total. Por lo que se puede afirmar que tanto la cultura como el clima de Cuba son

atractivos para este mercado, luego los servicios que se les propongan a este mercado deben

enfocarse en el disfrute de estas cualidades del destino.

31.1%

47.4%

4.4%3.7% 2.2%

3.7%1.5% 0.7% 0.7%

4.4%

0

10

20

30

40

50

60

70

Disfrutardel sol y la

playa

Conocer lahistoria y lacultura de

Cuba

Realizarecoturismo

Visitar afamiliares y

amigos

Negocios oreunionesde trabajo

Participaren unevento

Consulta otratamiento

de salud

Cursarestudioscortos

Religioso Otro

55.6%

60.7%

31.9%

86.7%

74.8%

22.2%

57.8%36.3%

7.4%

1.5%

4.4%

1.5%

5.9%

3%14.1%

18.5%

0 20 40 60 80 100 120 140

Visita a los museos y galerías de arte

Visita a monumentos y lugares históricos

Asistencia a centros nocturnos

Pasear por la ciudad

Ir a la playa

Ir de compras

Almorzar o cenar en restaurantes emblemáticos…

Disfrutar de espectáculos culturales

Disfrutar de espectáculos deportivos

Asistir a actividades religiosas

Participar en eventos académicos o reuniones

Cursar estudios académicos

Cursos de baile o música cubana

Recibir tratamientos de salud

Visita a sitios naturales y ecológicos

Experimentar las actividades cotidianas de…

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

325

Figura 14. Actividades realizadas en el destino. Fuente: Elaboración propia

La actividad preferida para realizar en La Habana por los turistas británicos encuestados en el

destino es pasear por la ciudad, representando el 86.7%, seguida por ir a la playa, la que

representa el 74.8% del total, con una diferencia del 11.9%. Las actividades menos realizadas son

asistir a actividades religiosas y cursar estudios académicos, representando ambas un 1.5% del

total. Estando relacionadas las actividades que realizan en el destino con la motivación del viaje,

por lo que el desarrollo de los productos y actividades turísticas que enaltezcan la cultura cubana

y permitan el disfrute de las playas serán del gusto de los turistas ingleses encuestados.

Perfil del turista británico que visita el destino La Habana.

Luego de realizada la caracterización del mercado británico y de hecho el procesamiento y análisis

de la información recopilada a través de la encuesta; se puede, haciendo una comparación de los

resultados obtenidos en las secciones anteriores, realizar el perfil del turista británico que visita el

destino la Habana.

Edad Promedio: 35 - 44 años

Sexo: Predominantemente masculino

Nivel de Educación: Alto

Nivel de Ingresos: 30 mil a 45 mil USD anuales

Frecuencia de Viaje: 3.19 veces

Estadía Promedio: 7 - 14 días

Gasto Medio: 782. 38 USD

Tiempo de Vacaciones Promedio: 28 días

Motivación del Viaje: Conocer la historia y la cultura de Cuba

Actividades que Prefieren Realizar: Pasear por la ciudad, Ir a la Playa, Visita a

monumentos y lugares históricos.

Forma de Organización del Viaje: A través de una Agencia de Viajes.

Compañía para el Viaje: Con su pareja

Tipo de Alojamiento: Hotel

Conclusiones

Reino Unido se destaca por ser un gran emisor de turistas a nivel mundial. Los destinos preferidos

por el mercado británico son España, Francia, Italia, Irlanada y Portugal, así como Estados Unidos.

Debido a la situación actual de Reino Unido, se ha reducido el gasto de los turistas, quienes buscan

ofertas que les permitan controlar sus gastos. La mayoría de los turistas encuestados eran

hombres, jóvenes, con un ingreso anual medio y que eran repitentes en Cuba.

Al elaborar el perfil del turista inglés se puso de manifiesto que la mayoría viaja a La Habana para

conocer la historia y la cultura.

Memorias del Taller Preparatorio EIET

ISBN: 978-959-07-2361-2

326

Referencias Bibliográficas

1. Agencia Vasca de Internacionalización. (2018). Reino Unido. Información General. Londres. Recuperado el 10 de marzo de 2020, de http://www.basquetrade.eus

2. Centro Europeo de Posgrado. (2020a). Producto turístico. Recuperado el 30 de marzo de 2020, de CEUPE: http://www.ceupe.com

3. Centro Europeo de Posgrado. (2020b). Estructura del mercado turístico. Obtenido de CEUPE: http://www.ceupe.com

4. Datos Mundial. (2020). Economía de Reino Unido. Londres. Recuperado el 13 de marzo de 2020

5. Directorio cubano. (17 de julio de 2020). Directorio cubano. Recuperado el 25 de julio de 2020, de www.directoriocubano.info

6. González, Y. (2019). Artículos y Noticias de Marketing y Tecnología para la industria de Turismo. Marcas y Turismo.

7. Hosteltur. (25 de julio de 2019). Ranking de los principales mercados emisores del mundo: https://www.hosteltur.com/tag/indice-global-de-ciudades-de-mastercard

8. Hosteltur. (16 de febrero de 2019). El móvil se consolida como canal de reservas: http://www.hostetur.elmovilseconsolidacomocanaldereserva.innovación.

9. Inglaterra.net. (2018). Inglaterra Turismo: http://www.inglaterra.net/turismo 10. Instituto de Turismo de España. (2019a). Informe de Prosoectiva Trimestral Cuarto

Trimestre 2019. Oficina Española de Turismo en Londres. 11. Instituto de Turismo de España. (2019b). Estudio de mercados turísticos emisores. Oficina

Española de Turismo de Londres. 12. López, J. (3 de junio de 2019). Los cinco mejores destinos que los británicos recomiendan:

https://www.eliberico.com/los-cinco-mejores-destinos-que-los-britanicos-recomiendan/#comments

13. Martín, R. (2009). Principios, organización y práctica del turismo. (Vol. I). La Habana: Editorial Félix Varela.

14. Ministerio de Turismo de Argentina. (2019). Guía de atención al turista inglés. Recuperado el 11 de marzo de 2020

15. Mintel. (2019a). Holiday Review-UK. 16. Mintel. (2019b). Holiday Planning and Booking Process. 17. Oficina Española de Turismo en Londres. (2019). Informe de prospectiva trimestral.

Londres: Instituto de Turismo de España. 18. Reyes, Y. C. (2009). Propuestas de Perfiles de los turistas británicos que visitan el destino

Holguín. Holguín: Universidad de Holguín. 19. Rodríguez, A. C. (2015). Análisis del turista que visita las Islas Canarias: el caso del turista

británico. La Laguna: Facultad de Economía, Empresa Y Turismo . 20. Salinas, E. (2013). Geografía y Turismo. Aspectos territoriales del manejo y gestión del

turismo. La Habana: Editorial Félix Varela. 21. TripAdvisor. (2019). Tendencias de los viajes en 2019 por edad y nacionalidad. Edición

España.