6
ÁCIDO ORGÁNICO NOMENCLATURA: Se les nombra anteponiendo la palabra ácido seguido del nombre del alcano haciéndolo terminar en “oico”. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS Los tres primeros términos de la serie de ácidos grasos son líquidos incoloros de olor picante y desagradable. Presentan puntos de ebullición altos y se elevan conforme aumenta el número de átomos de carbono. Los tres primeros son insolubles en agua y esta solubilidad disminuye, conforme aumenta él número de átomos de carbono. A partir del ácido octanoico son insolubles en agua. Son líquidos hasta el ácido decanoico. Los ácidos orgánicos son ácidos débiles que al reaccionar con los alcoholes formando ésteres. Presentan carácter ácido: su carácter ácido es mucho más débil que el de los ácidos minerales fuertes. Pero de todos modos se disocian y dejan en libertad iones H+. Lo cual genera una baja en el pH. Este poder disminuye a medida que el ácido saturado crece en cantidad de carbonos. Formación de sales: Los ácidos orgánicos pueden formar sales con los hidróxidos más fuertes como los de los metales de los grupos 1 y 2 de la tabla periódica.

TAREA 3 QUIMICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Te ayudara en tus estudios

Citation preview

  • CIDO ORGNICO

    NOMENCLATURA:

    Se les nombra anteponiendo la palabra

    cido seguido del nombre del alcano

    hacindolo terminar en oico.

    PROPIEDADES FSICAS Y QUMICAS

    Los tres primeros trminos de la serie de cidos grasos son

    lquidos incoloros de olor picante y desagradable.

    Presentan puntos de ebullicin altos y se elevan conforme

    aumenta el nmero de tomos de carbono.

    Los tres primeros son insolubles en agua y esta solubilidad

    disminuye, conforme aumenta l nmero de tomos

    de carbono. A partir del cido octanoico son insolubles

    en agua.

    Son lquidos hasta el cido decanoico.

    Los cidos orgnicos son cidos dbiles que al reaccionar

    con los alcoholes formando steres.

    Presentan carcter cido: su carcter cido es mucho

    ms dbil que el de los cidos minerales fuertes. Pero de todos modos se

    disocian y dejan en libertad iones H+. Lo cual genera una baja en el pH. Este

    poder disminuye a medida que el cido saturado crece en cantidad de

    carbonos.

    Formacin de sales: Los cidos orgnicos pueden formar sales con los

    hidrxidos ms fuertes como los de los metales de los grupos 1 y 2 de la tabla

    peridica.

    http://www.ecured.cu/index.php/Aguahttp://www.ecured.cu/index.php/Carbonohttp://www.ecured.cu/index.php?title=%C3%81cido_octanoico&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=%C3%81cido_decanoico&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Alcoholes&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/%C3%89steres

  • OBTENCIN:

    Los cidos orgnicos son compuestos que se

    forman al oxidar un aldehdo. Esto ocurre por

    que el hidrgeno del grupo

    funcional aldehdo (-CHO) se sustituye por el

    grupo hidroxilo (-OH).

    Por oxidacin moderadamente un alcohol

    primario (en presencia de un catalizador

    como KMnO4) el cual producir su respectivo

    aldehdo y a su vez al seguir oxidando

    producir el respectivo cido carboxlico.

    USOS Y APLICACIONES:

    El cido frmico se usa en la industria

    textil, tratamiento de pieles, antisptico y

    antirreumtico, fabricacin de

    insecticidas, refrigerantes, disolventes,

    fabricacin de espejos. Es un lquido

    corrosivo, miscible

    en agua, alcohol y ter. Es el cido ms

    fuerte de la serie. Las hormigas rojas

    poseen cido frmico.

    El cido etanoico o cido actico se usa

    en la elaboracin de acetatos, tintorera,

    elaboracin de vinagre, fabricacin de plsticos, colorantes e insecticidas.

    El cido benzoico se emplea en colorantes, y en la conservacin de

    alimento.

    El cido mirstico, cido lurico, cido

    palmtico, cido esterico y el cido oleico se utilizan

    en la elaboracin de jabones.

    El cido ctrico se usa en la elaboracin de bebidas

    refrescantes y elaboracin de medicamentos.

    http://www.ecured.cu/index.php?title=Aldeh%C3%ADdo&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/%C3%81cido_f%C3%B3rmicohttp://www.ecured.cu/index.php/Aguahttp://www.ecured.cu/index.php/Alcoholhttp://www.ecured.cu/index.php/%C3%89tereshttp://www.ecured.cu/index.php/Hormigashttp://www.ecured.cu/index.php/%C3%81cido_etanoicohttp://www.ecured.cu/index.php/Vinagrehttp://www.ecured.cu/index.php/Pl%C3%A1sticoshttp://www.ecured.cu/index.php/Coloranteshttp://www.ecured.cu/index.php/Insecticidashttp://www.ecured.cu/index.php/%C3%81cido_benzoicohttp://www.ecured.cu/index.php?title=%C3%81cido_mir%C3%ADstico&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=%C3%81cido_l%C3%A1urico&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=%C3%81cido_palm%C3%ADtico&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=%C3%81cido_palm%C3%ADtico&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/%C3%81cido_este%C3%A1ricohttp://www.ecured.cu/index.php/%C3%81cido_oleicohttp://www.ecured.cu/index.php/Jaboneshttp://www.ecured.cu/index.php/%C3%81cido_c%C3%ADtrico

  • SAL ORGNICA

    PROPIEDADES FSICAS

    La sal orgnica puede participar en

    los enlaces de hidrgeno como

    aceptadores, pero no pueden

    participar como dadores en este tipo

    de enlaces, a diferencia de los

    alcoholes de los que derivan. Esta

    capacidad de participar en los

    enlaces de hidrgeno les convierte

    en ms hidrosolubles que los

    hidrocarburos de los que derivan.

    Pero las limitaciones de sus enlaces

    de hidrgeno los hace ms hidrofbicos

    que los alcoholes o cidos de los que derivan. Esta falta de capacidad

    de actuar como dador de enlace de hidrgeno ocasiona el que no

    pueda formar enlaces de hidrgeno entre molculas de sal orgnica, lo

    que los hace ms voltiles que un cido o alcohol de similar peso

    molecular.

  • PROPIEDADES QUMICAS

    En las reacciones de En las reacciones de

    La sal orgnica, la cadena se rompe

    siempre en un enlace sencillo, ya sea entre

    el oxgeno y el alcohol o R, ya sea entre el

    oxgeno y el grupo R-CO-, eliminando as el

    alcohol o uno de sus derivados. La

    saponificacin de La sal orgnica, llamada

    as por su analoga con la formacin de jabones a partir de las grasas, es

    la reaccin inversa a la esterificacin: La sal orgnica se hidrogenan ms

    fcilmente que los cidos, emplendose generalmente el ster etlico

    tratado con una mezcla de sodio y alcohol, y se condensan entre s en

    presencia de sodio y con las cetonas.

    USOS Y APLICACIONES

    Se utilizan principalmente para la elaboracin de jabones con el jabn

    duro y jabn suave por medio de la sal sdica y la potsica.

    OBTENCIN

    La saponificacin es una reaccin qumica entre

    un cido graso (o un lpido saponificable,

    portador de residuos de cidos grasos) y una base

    o lcali, en la que se obtiene como principal

    producto la sal de dicho cido y la base. Estos

    compuestos tienen la particularidad de ser

    antipticos, es decir tienen una parte polar y otra

    apolar (o no polar), con lo cual pueden

    interactuar con sustancias de propiedades

    dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de

    cidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante saponificacin.

    El mtodo de saponificacin en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa

    en grandes calderas, aadiendo lentamente sosa custica (NaOH), agitndose

    continuamente la mezcla hasta que comienza esta a ponerse pastosa.

  • STER

    NOMENCLATURA

    Los steres proceden de condensar

    cidos con alcoholes y se nombran

    como sales del cido del que

    provienen. La nomenclatura IUPAC

    cambia la terminacin -oico del cido

    por -oato, terminando con el nombre

    del grupo alquilo unido al oxgeno.

    PROPIEDADES FSICAS:

    Los que son de bajo peso molecular son

    lquidos voltiles de olor agradable. Son

    las responsables de los olores de ciertas

    frutas.

    Los steres superiores son slidos

    cristalinos, inodoros. Solubles en

    solventes orgnicos e insolubles en

    agua. Son menos densos que el agua.

    PROPIEDADES QUMICAS:

    Hidrlisis cida:

    Ante el calor, se descomponen

    regenerando el alcohol y el cido

    correspondiente. Se usa un exceso de agua para inclinar esta vez la reaccin

    hacia la derecha. Como se menciono es la inversa de la esterificacin.

    Hidrlisis en medio alcalino:

    En este caso se usan hidrxidos fuertes para atacar al ster, y de esta manera

    regenerar el alcohol. Y se forma la sal del cido orgnico.

    http://www.quimicayalgomas.com/wp-content/uploads/2011/10/Esteres-portada.jpg

  • USOS DE LOS STERES:

    Citaremos algunas. La mejor aplicacin es utilizarlo en esencias para dulces y

    bebidas ya que se hallan de forma natural en las frutas. Otros para preparar

    perfumes. Otros como antispticos, como el cloruro de etilo.