2
Informe de laboratorio 1. ¿Qué es el Rango Elástico y Rango de Fluencia en los materiales dúctiles? El límite elástico es el final del tramo en el que al aplicar una carga sobre un elemento, éste se deforma y al retirar esa carga, recupera la deformación adquirido, volviendo a su posición inicial. La fluencia es una característica de los materiales (hormigón, acero, etc.), la cual hace referencia a la capacidad que tienen de "fluir", es decir, experimentan alargamientos sin necesidad de aplicación de cargas. El límite elástico es precisamente el esfuerzo de fluencia. Mientras un elemento, por ejemplo los metales, no alcancen el esfuerzo de fluencia se mantienen dentro de un rango elástico, cuando sobrepasan el esfuerzo de fluencia comienza su comportamiento inelástico (donde sufren deformaciones permanentes) o un comportamiento plástico. EL ESFUERZO DE FLUENCIA MARCA EL LÍMITE ELÁSTICO. Fluencia y elasticidad no es lo mismo, es por eso que cuando se alcanza la fluencia se ha pasado el límite elástico. 2. ¿Qué es fragilidad y ductilidad en los materiales?, menciones usted ejemplos en cada caso. Ambos parámetros son las medidas normalizadas que definen la ductilidad del material, que es la capacidad para fluir, es decir, la capacidad para alcanzar grandes deformaciones sin romperse. La fragilidad se define como la negación de la ductilidad. Un material poco dúctil es frágil. Ejemplos:

Tarea de Laboratorio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Qué es el Rango Elástico y Rango de Fluencia en los materiales dúctiles?¿Qué es fragilidad y ductilidad en los materiales?, menciones usted ejemplos en cada caso.¿Qué son: Cargas dinámicas cíclicas y cargas estáticas?, ¿en qué se diferencian?

Citation preview

Page 1: Tarea de Laboratorio

Informe de laboratorio

1. ¿Qué es el Rango Elástico y Rango de Fluencia en los materiales dúctiles?

El límite elástico es el final del tramo en el que al aplicar una carga sobre un elemento,

éste se deforma y al retirar esa carga, recupera la deformación adquirido, volviendo a

su posición inicial.

La fluencia es una característica de los materiales (hormigón, acero, etc.), la cual hace

referencia a la capacidad que tienen de "fluir", es decir, experimentan alargamientos

sin necesidad de aplicación de cargas.

El límite elástico es precisamente el esfuerzo de fluencia. Mientras un elemento, por

ejemplo los metales, no alcancen el esfuerzo de fluencia se mantienen dentro de un

rango elástico, cuando sobrepasan el esfuerzo de fluencia comienza su

comportamiento inelástico (donde sufren deformaciones permanentes) o un

comportamiento plástico. EL ESFUERZO DE FLUENCIA MARCA EL LÍMITE ELÁSTICO.

Fluencia y elasticidad no es lo mismo, es por eso que cuando se alcanza la fluencia se

ha pasado el límite elástico.

2. ¿Qué es fragilidad y ductilidad en los materiales?, menciones usted ejemplos en cada

caso.

Ambos parámetros son las medidas normalizadas que definen la ductilidad del

material, que es la capacidad para fluir, es decir, la capacidad para alcanzar grandes

deformaciones sin romperse. La fragilidad se define como la negación de la ductilidad.

Un material poco dúctil es frágil.

Ejemplos:

Page 2: Tarea de Laboratorio

3. ¿Qué son: Cargas dinámicas cíclicas y cargas estáticas?, ¿en qué se diferencian?

En ingeniería y, en especial, en ciencia de los materiales, la fatiga de materiales se

refiere a un fenómeno por el cual la rotura de los materiales bajo cargas dinámicas

cíclicas se produce más fácilmente que con cargas estáticas.

Cargas estáticas: son cargas aplicadas lentamente según el Período de Vibración de la

estructura y pueden ser:

Cargas Permanentes: La estructura y otros elementos fijos en la construcción son

cargas permanentes.

Cargas Variables o Sobrecarga: Son las personas o muebles y otros objetos que

cambian en la vida de la estructura. Por lo cambiante de estás cargas, para los cálculos

de estiman como una carga repartida por metro cuadrado de superficie estimado según

el tipo de uso del edificio. Cargas Térmicas: Se producen por la dilatación de los

materiales debido a los cambios de temperatura. En realidad la carga térmica aparece

cuando la dilatación natural es impedida. Esta carga equivale a la fuerza que sería

necesaria hacer producir en el material la misma deformación que necesitaría que

sufriría y le permitiría dilatarse. Carga dinámica.