7
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS INFORMÁTICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS INFORMÁTIVOS TAREA DE NEGOCIACION INFORMATICA OCTAVO SEMESTRE DE CARRERA 8 vo ”A” AUTOR: FAUBLA SACON MIGUEL ANGEL TEMA: DEFINICIONES DE COMPETITIVIDAD A PARTIR DE LA TEORÍA DE 3 AUTORES. QUÉ SE NECESITA PARA SER COMPETITIVO. QUÉ ES UNA NEGOCIACIÓN. QUÉ ES UNA NEGOCIACIÓN INFORMÁTICA. DOCENTE: ING. ESTELA SAN ANDRES PORTOVIEJO, 13 DE MAYO DEL 2014

TAREA_2_1P_MIGUEL_FAUBLA

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TCNICA DE MANABFACULTAD DE CIENCIAS INFORMTICASCARRERA DE INGENIERA EN SISTEMAS INFORMTIVOS

TAREA DE NEGOCIACION INFORMATICA

OCTAVO SEMESTRE DE CARRERA

8voA

AUTOR:

FAUBLA SACON MIGUEL ANGEL

TEMA:

DEFINICIONES DE COMPETITIVIDAD A PARTIR DE LA TEORA DE 3 AUTORES. QU SE NECESITA PARA SER COMPETITIVO. QU ES UNA NEGOCIACIN.QU ES UNA NEGOCIACIN INFORMTICA.

DOCENTE:

ING. ESTELA SAN ANDRES

PORTOVIEJO, 13 DE MAYO DEL 2014

NEGOCIACION INFORMATICO

VisinSer una unidad con alto prestigio acadmico, con eficacia, transparencia y calidad en la educacin organizada en sus actividades protagonistas del progreso regional y nacional.

MisinFormar profesionales eficientes en el campo de las ciencias informticas que con honestidad, equidad y solidaridad den respuestas a las necesidades de la sociedad elevando su nivel de vida.

Competitividad1. La competitividad es un concepto que no tiene lmites precisos y se define en relacin con otros conceptos. La definicin operativa de competitividad depende del punto de referencia del anlisis -nacin, sector, firma-, del tipo de producto analizado -bienes bsicos, productos diferenciados, cadenas productivas, etapas de produccin- y del objetivo de la indagacin -corto o largo plazo, explotacin de mercados, reconversin, etc (Pineiro, 1993).

2. La competitividad es un tema por dems controversial, existen diversas posturas y enfoques para conceptualizarla y analizarla, a pesar de la controversia en su concepto, la mayor parte de los autores coinciden en un proceso econmico pero depende de aspectos polticos, sociales y culturales. El trmino de competitividad se comenz a utilizar de manera ms intensa a partir de la publicacin La Ventaja Competitiva de las Naciones (Porter, 1991), donde describe los elementos ms destacados que permiten a un pas o regin ser competitivos en un contexto de economas abiertas.

3. Para Cebreros (1993) la competitividad es un proceso de creacin de ventajas competitivas, donde es importante la capacidad de innovar para obtener saltos tecnolgicos, al tener la capacidad de innovar en aspectos tecnolgicos y adems anticipar las necesidades de los consumidores; se obtiene la capacidad de organizacin, infraestructura y un marco jurdico. No slo es un problema de tipo tecnolgico y econmico, sino involucra una gran variedad de aspectos como: territorio, elementos sociales, ambientales y polticas (Daz-Bautista, 2006). Por lo tanto debe de integrar la tecnologa, con los aspectos ecolgicos, con la finalidad de equilibrar la rentabilidad econmica con los objetivos de bienestar social; todo esto basado en el buen uso de los recursos naturales (Cebreros, 1993).

Que se necesita para ser competitivo?Ser competitivo es parte importante para el desarrollo de toda persona, ya que ser competitivo, nos hace ser una persona con mejores conocimientos, ms seguro de nosotros mismos, con ms inteligencia, es decir, nos har mejor en nuestro mbito. Pero para ello, nosotros tenemos que tener la capacidad de motivarnos a nosotros mismos y quitarnos el temor de superarnos, como tambin tener siempre aquello de tratar de ser mejores, as no solo tendremos un crecimiento personal sino tambin, un crecimiento profesional.Para ser competitivo se necesita 4 factores

MentalidadEn la empresa es imprescindible actuar con sentido comn. Si lo hacemos as, ahorramos costes al mismo tiempo que tenemos en consideracin al cliente. Adems hemos de mimar el conocimiento y el talento que tiene nuestra empresa, dado que ambos son el cerebro de la organizacin: son quienes permiten que se realicen las tareas diarias y quienes determinan el potencial del negocio. CoraznHacer las cosas sin pasin, sin motivacin y sin ganas no tiene sentido: la empresa se vuelve gris, se atrofia su creatividad y es incapaz de reaccionar ante problemas nuevos a los que nunca se ha enfrentado antes. Disfrutar con nuestro trabajo es bsico: piensa que cuando algo nos gusta, hacemos todo lo posible por hacerlo bien, rendimos muchsimo ms y cuando surgen imprevistos, somos capaces de subsanarlos ms eficazmente. BienestarHay que mantener un clima de bienestar en la empresa, y eso ha de notarlo los clientes. Intenta que la compra en tu negocio sea una experiencia distinta a la de tus competidores. SatisfaccinTenemos que sentirnos satisfechos mejorando continuamente. Esto nos permite, en conjuncin con los tres factores anteriores, aumentar nuestros niveles de competitividad, ser ms potentes como empresa y estar un paso ms cerca del xito.Que es negociacin?La negociacin se define como una conversacin entre dos o ms personas para conseguir un arreglo de intereses divergentes o un acuerdo mutuo. Por tanto la capacidad de negociacin supone una habilidad para crear un ambiente propicio para la colaboracin y lograr compromisos duraderos que fortalezcan la relacin. Capacidad de dirigir y controlar una discusin utilizando tcnicas, planificando alternativas para negociar los mejores acuerdos.Es una capacidad que implica identificar las posiciones propias y ajenas, intercambiando concesiones y alcanzando acuerdos satisfactorios. La negociacin implica realizar las siguientes actividades: Preparar y planificar la negociacin. Establecer una orientacin inicial en la negociacin y una relacin inicial con el otro negociador. Establecer las proposiciones iniciales. Intercambiar informacin. Acercar las posiciones diferentes. Cerrar de la negociacin.

Que es negociacin informtica? En el mbito de un proyecto las situaciones de negociacin giran en torno a la Triple Limitacin: Tiempo, Presupuesto, Calidad. Recordar que dentro de la Calidad estn: servicio al cliente, alcance, satisfaccin del cliente, cumplimiento con requerimientos, etc. La tensin constante entre estas tres variables hace que siempre se den las tres condiciones para la negociacin. Uno de los problemas ms frecuentes con los que se encuentran las empresas que solicitan servicios tecnolgicos a terceros es la falta de conocimientos tcnicos para poder evaluar las ofertas presentadas por los proveedores. Por norma general las empresas proveedoras presentan ofertas repletas de "paja", entendiendo por "paja" el relleno de las ofertas con lneas y lneas de lenguaje tcnico que nadie se va a leer. Lo que interesa a la persona que va a decidir si compra o no es la ltima pgina, que es la que normalmente contiene la oferta econmica. Ahora la pregunta del milln, realmente el servicio que me ofrecen cuesta lo que me piden? La respuesta es NO. Desde mi experiencia puedo afirmar que cualquier oferta que se presenta est sujeta a negociacin. Mi opinin es que la negociacin nunca debe ser agresiva y por supuesto ambas partes deben quedar satisfechas con el acuerdo. Cmo se inicia la negociacin?. Es evidente que para negociar el precio de la oferta debemos contar con argumentos. Estos argumentos podemos extraerlos de la propia oferta del proveedor o bien establecerlos por poltica o cultura de nuestra organizacin.

Bibliografa

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2010/eea/Competitividad.htm

http://www.ucentral.edu.co/sites/publicaciones/images/stories/subportal_publicaciones/publicaciones/Documentos-Administracion4.pdf.

http://www.intercyd.es/index.php/servicios-intercyd/consultoria-nuevas-tecnologias/62