51
ANEXO 1 DIAGNOSTICO GENERAL CRONOLOGIA DE LA HISTORIA DE TAUSA Por: Arquitecto Alirio Olaya Bello Presidente Consejo Territorial de Planeación 2.012-2.015 Siguiendo el camino de la SAL, desde el rio grande de la MAGDALENA, los conquistadores españoles, vienen en busca del País de los CHIBCHAS, que tenían por DIOS supremo a CHIBCHACUN y su territorio era gobernado por los CACIQUES Zipa, Guatavita, Susa, Zaque y Tundama. El primer ZIPA fue Saguanmachica, a quien sucedió su sobrino NEMEQUENE, quien fue gran legislador y consolido el Zipazgo, al someter a los cacicazgos de Susa con Ubaté, y Simijaca. Le sucedió TISQUESUSA, hasta la llegada de QUEZADA. 1537. GONZALO JIMENEZ DE QUEZADA, llega al pueblo de GUACHETA, el 12 de marzo, y continua el 22 de marzo hasta NEMOCON. 1539. Fundación de BOGOTA. 1541. (E.C Vll) Jerónimo De Lebrón, primer gobernador del Nuevo Reino de Granada, entra por Vélez, y se encuentra con Hernán Pérez de Quezada y Gonzalo Suarez Rendón, quienes lo Convencen de regresar, y les confirma sus encomiendas. El Capitán Don Gonzalo de León, en nombrado Encomendero de TAUSA, SUTA Y SIMIJACA. 1541. Los Indios de Tausa, Suta y Cucunubá se sublevan contra los españoles, en la BATALLA DE BOQUERON DE TAUSA. 1550. Los indios de Tausa son adjudicados en encomienda a Antonio Bermúdez y Cristóbal Roa, hombres de la tropa de Gonzalo Jiménez de Quesada. 1559. (EHDC 59) La provincia de SANTAFE, Se divide en seis partidos o corregimientos, según el Oidor Visitador Luis de Arostegui, eran Bogotá, Bosa, Chocontá, Caqueza y UBATE, formado por Ubaté, Suesca, Susa, Cucunubá, Fuquene, Simijaca, Sutatausa y TAUSA. 1559. Visitas de los Oidores de la REAL AUDIENCIA, que se prolongan hasta 1779. 1559. Se establecen los primeros partidos y pueblos, por el Oidor y visitador General Don Tomas López, quien nombra Comisionado de Ubaté a DIEGO RODRIGUEZ DE VALDERAS, a quien ordeno poblarlos, pero este fracaso, excepto UBATE que fue fundado en 1592. 1563. (F.935) Visita e Indagatorias del oidor DIEGO DE VILLAFAÑE, al encomendero de TAUSA. GONZALO DE LEON VENERO y por no tener Iglesia ni estar poblados, conforme lo mando el oidor Tomas López en 1559, los indios de Tausa son eximidos de pagar tributos, y formulan cargos en su contra. 1564. Andrés Díaz Venero de Leiva, informa al Rey de los frailes que residían en los conventos, y de los que se encontraban repartidos en las doctrinas. 1573. (EHDC) Por mandato de S M Felipe II, se promulgan las LEYES DE INDIAS. 1576. El Vicario provincial presenta ante la Real Audiencia, al doctrinero fray Andrés de Santo Antonio, para la Doctrina de Ubaté. 1585. Juan Alfonso Pozo, es nombrado CURA de Simijaca, Suta, y Tausa. 1587. Gonzalo de León venero es demandado por los Caciques de Tausa y Sutatausa, por salarios. 1592. (f.989) Visitas fiscales de Gaspar Fernández de Sierra, y Bernardino de Albornoz, sobre la causa de GONZALO DE LEON VENERO, encomendero de TAUSA. 1593. Gonzalo de león es apresado por orden del Licenciado MIGUEL DE YBARRA. 1594. (V T17 343)13 de agosto, el Licenciado miguel de Ybarra, inicia visitas a Boyacá, y adjudica tierras y manda construir iglesias. (343) 14 de agosto, visita a Tausa, fija límites a los resguardos, y los entrega en tenencia y posesión.

TAUSA_Diagnostico

Embed Size (px)

Citation preview

ANEXO 1 DIAGNOSTICO GENERAL

CRONOLOGIA DE LA HISTORIA DE TAUSA

Por: Arquitecto Alirio Olaya Bello Presidente Consejo Territorial de Planeación 2.012-2.015

Siguiendo el camino de la SAL, desde el rio grande de la MAGDALENA, los conquistadores españoles, vienen en busca del País de los CHIBCHAS, que tenían por DIOS supremo a CHIBCHACUN y su territorio era gobernado por los CACIQUES Zipa, Guatavita, Susa, Zaque y Tundama. El primer ZIPA fue Saguanmachica, a quien sucedió su sobrino NEMEQUENE, quien fue gran legislador y consolido el Zipazgo, al someter a los cacicazgos de Susa con Ubaté, y Simijaca. Le sucedió TISQUESUSA, hasta la llegada de QUEZADA. 1537. GONZALO JIMENEZ DE QUEZADA, llega al pueblo de GUACHETA, el 12 de marzo, y continua el 22 de marzo hasta NEMOCON. 1539. Fundación de BOGOTA. 1541. (E.C Vll) Jerónimo De Lebrón, primer gobernador del Nuevo Reino de Granada, entra por Vélez, y se encuentra con Hernán Pérez de Quezada y Gonzalo Suarez Rendón, quienes lo Convencen de regresar, y les confirma sus encomiendas. El Capitán Don Gonzalo de León, en nombrado Encomendero de TAUSA, SUTA Y SIMIJACA. 1541. Los Indios de Tausa, Suta y Cucunubá se sublevan contra los españoles, en la BATALLA DE BOQUERON DE TAUSA. 1550. Los indios de Tausa son adjudicados en encomienda a Antonio Bermúdez y Cristóbal Roa, hombres de la tropa de Gonzalo Jiménez de Quesada. 1559. (EHDC 59) La provincia de SANTAFE, Se divide en seis partidos o corregimientos, según el Oidor Visitador Luis de Arostegui, eran Bogotá, Bosa, Chocontá, Caqueza y UBATE, formado por Ubaté, Suesca, Susa, Cucunubá, Fuquene, Simijaca, Sutatausa y TAUSA. 1559. Visitas de los Oidores de la REAL AUDIENCIA, que se prolongan hasta 1779. 1559. Se establecen los primeros partidos y pueblos, por el Oidor y visitador General Don Tomas

López, quien nombra Comisionado de Ubaté a DIEGO RODRIGUEZ DE VALDERAS, a quien ordeno poblarlos, pero este fracaso, excepto UBATE que fue fundado en 1592. 1563. (F.935) Visita e Indagatorias del oidor DIEGO DE VILLAFAÑE, al encomendero de TAUSA. GONZALO DE LEON VENERO y por no tener Iglesia ni estar poblados, conforme lo mando el oidor Tomas López en 1559, los indios de Tausa son eximidos de pagar tributos, y formulan cargos en su contra. 1564. Andrés Díaz Venero de Leiva, informa al Rey de los frailes que residían en los conventos, y de

los que se encontraban repartidos en las doctrinas. 1573. (EHDC) Por mandato de S M Felipe II, se promulgan las LEYES DE INDIAS. 1576. El Vicario provincial presenta ante la Real Audiencia, al doctrinero fray Andrés de Santo Antonio, para la Doctrina de Ubaté. 1585. Juan Alfonso Pozo, es nombrado CURA de Simijaca, Suta, y Tausa.

1587. Gonzalo de León venero es demandado por los Caciques de Tausa y Sutatausa, por salarios. 1592. (f.989) Visitas fiscales de Gaspar Fernández de Sierra, y Bernardino de Albornoz, sobre la

causa de GONZALO DE LEON VENERO, encomendero de TAUSA. 1593. Gonzalo de león es apresado por orden del Licenciado MIGUEL DE YBARRA. 1594. (V T17 343)13 de agosto, el Licenciado miguel de Ybarra, inicia visitas a Boyacá, y adjudica tierras y manda construir iglesias. (343) 14 de agosto, visita a Tausa, fija límites a los resguardos, y los entrega en tenencia y posesión.

(348)Notifica a Alonso Quecabusunga y Diego Tenasimucheguya, y otros de una reunión en Sutatausa. (349) Ordena a Gonzalo de león, construir iglesia. Prohíbe trabajo a los indios, si no hay contratación y dotación. (357).Cita a hacer cuentas y a doña Luisa venero, no hacer daño a los indios. (363) Prohíbe no tener mancebas. 1595. (366) Levantan cargos contra Gonzalo de León, el 8 de agosto, y este es notificado el 30 de septiembre de 1595. Entre otros los siguientes:

- Por no tener Iglesia ni en TAUSA ni en SUTA, ni pila de bautismo de Piedra, y en Tausa andas para enterrar a los muertos. - No amparar ni defender a los Indios, y permitir que los sacerdotes se queden con los bienes de los difuntos, y pedir a los muchachos de catequesis, les lleven por la mañana y tarde una mazorca y una turma, leña y frailejones para hacer sal, no darles doctrina, ni confesarles en cuaresma, y cobrar seis pesos de oro por cada pueblo.

(368) Gonzalo de León contesta los cargos el 3 de Octubre, y nombra como apoderado a Martin Camacho. Los sacerdotes deben responder que hacen con los bienes de las iglesias. (363) Declaración del testigo Alonso Quecabusunga. (374) Fulano de Palacios afirma que Gonzalo de León ha mentido. (378) Pedro de Aguirre es el primer Cura. (391) 11 de diciembre. La sentencia contra Gonzalo de león queda en firme. 1595. El 17 de Abril se establece el CENSO de los indios de la encomienda de Gonzalo de león. Tausa 106 indios, 266 chusma, 6 Cimarrones. 1598. El 1 de enero fijan impuestos a los indios de 17 a 54 años. En visita anterior el licenciado Villafañe fijo tributos. (398) El licenciado Allende de Villagómez fiscal de su majestad, apela nulidad y solicita se revoque el impuesto. (401) La sentencia queda en firme. 1598. (405) el 24 de febrero el caso contra Gonzalo de León va a la real audiencia. El 20 de noviembre el abogado Martin Camacho solicita copias. 1600. (766) (436 EHDC) El 25 de Julio anuncia la visita a Cundinamarca y Boyacá, el Oidor y Visitador General Lic. Luis Enríquez, que llega el 26 de julio de 1600, al poblado de TASGATA,…y de allí fue caminando y llego al Portachuelo que llaman de TAUSA, y de allí fue por dicho camino mirando las tierras y sitios que por allí se pudieron ver, y llego al dicho pueblo de Tausa, de la encomienda de

Gonzalo de león Venero, y vio su sitio y asiento y la forma de su población, y se entero de su disposición, y entro en la iglesia de dicho pueblo, la cual era pequeña y cubierta de paja, y vio estar fundado el dicho pueblo en un cerro y loma alta, y se informo de la cantidad de indios que en él había y el dicho encomendero dijo tener cien indios útiles mas o menos, y que dicho sitio era paramoso y frio. Y habiéndose enterado de algunas cosas que le pareció convenir partió del dicho pueblo habiendo visto las salinas de él, y volvió por el dicho camino que va al real que va de Santafé al dicho rincón, por el cual fue caminando y vio muchas tierras de labranzas en unas laderas, que dijo el dicho Gonzalo de León Venero ser de los indios de TAUSA y fue prosiguiendo por el dicho

camino, y vio ser tierra algo áspera y algunas laderas, y llego al pueblo de SUTA….” (767) en el pueblo de SUTA a 27 de julio, el Lic. Luis Enríquez, oidor y Visitador General habiendo mandado juntar a los a los indios de este pueblo, y del de TAUSA de la encomienda del dicho Gonzalo de León Venero, y juntándose alguna parte de ellos el dicho señor oidor por lengua les dio a entender como su merced venia en nombre del Rey de España a poblarlos todos juntos……”

(768) Declaración del Cura doctrinero de Tausa Xptobal Rodríguez… (770) En el pueblo de Ubaté el Licenciado Luis Enríquez, hizo comparecer ante si a Gonzalo de León

Venero, alcalde ordinario de Santafé, encomendero de Suta y TAUSA, quien le dijo que los indios de TAUSA están tasados en seis pesos de oro corriente y dos gallinas, y que los Tausas daban además

de dicha tasa tres panes de sal, que después que las salinas se pusieron en la Corona Real, se quitaron los tres panes de sal.” (771) Declaración del Cacique de Tausa don Alonso Quecabusunga. (827)(AHNB t,XIII)VISITAS A CUNDINAMARCA. En el Pueblo de Cucunubá, a tres de Agosto de mil y seiscientos años, el Señor Lic. Luis Enríquez, proveyó un auto sobre la población de los pueblos de indios, de bobota y Cucunubá de la encomienda de Bernardino de rojas, y el de Suta y Tausa con l os indios a ellas anejas, de la encomienda de Gonzalo de León Venero…de conformidad de lo mandado por su Majestad, de que se haga pueblos grandes con trazo y política Española y en virtud de sus comisiones mandaba y mando que la dicha población se haga de todos cuatro pueblos de la manera siguiente…….. (834) Xptobal Rodríguez presbítero cura doctrinero de los pueblos de Cucunubá, Bobota, Suta y TAUSA, Certifico que Johan de Vera a quien se cometió esta población la ha hecho como se le mando y asistió en ella desde el diez y seis de octubre de seiscientos años, hasta el primero de henero de mil y seiscientos y uno, y para que conste y es así firmo de nombre. 1601. Actas del Oidor Luis Enríquez, y los contratos de construcción de las Iglesias de Bobota, Cucunubá, Ubaté, Tausa, Susa, Simijaca, Guachetá Chocontá, Nemocón, Tocancipa, Choachi, Tabio, Tenjo, Suesca, Subachoque une, Bosa, Soacha, Zipacón, Facatativá, Sibaté, Tenjo, Chía, y otros más. 1637. Fray francisco Humanes, Franciscano, es electo cura de Tausa y Suta. 1746. Presentación a la Real Audiencia de los veintitrés CURATOS FRANCISCANOS, en los cuales se encontraban Zipaquirá, Ubaté y Tausa. 1748. Se funda la parroquia de Blancos de Tausa. Siendo su primer cura Propio fray Manuel de acero. 1755. Domingo Osorio, electo cura de Tausa. 1757. El Cura de Tausa el Presbítero Don Domingo Osorio se queja porque los indio de Tausa, no le contribuían con las primicias, ni para los gastos de las fiestas de la Iglesia. 1772. El Fiscal Moreno y Escandón, anexa a Zipaquirá el partido de UBATE, formado por los pueblos de Ubaté, Simijaca, Susa, Cucunubá, Fuquene , Suta y Suesca, pero el pueblo de TAUSA fue exceptuado, ya que sus salinas pertenecían a la CORONA ESPAÑOLA, desde el día de San Juan de 1.559. Los tributos de estos pueblos fueron rematados por Agustín Venegas Ponce de León, desde el 27 de octubre de 1786 hasta 1791.

1774. (EHC 476) Por cedula real de 3 de Agosto, y mandato de la Junta de tribunales de 1775, el fiscal visitador francisco moreno y Escandón ordena la refundición de los pueblos Indios de Zipaquirá y Tausa, y los anexa a Nemocón. 1777. El 16 de diciembre el pueblo Indio de Tausa, fue trasladado a Nemocón, y fueron expropiados de sus Salinas. 1779. El tres de febrero, el Fiscal de la real Audiencia Francisco Moreno Escandón, visita al Tausa, y habla del extinguido pueblo Indio, y en atención a que esta ordenado que los indios que todavía permanecen en él, sean conducidos a Nemocón, toma relación del vecindario Español residente en

él, y en la salina, cuyo reconocimiento lo hizo con el Administrador de esta Don Francisco Manrique. 1779. Ildefonso Antonio Bohórquez Cura de Tausa, da cuenta de los ingresos del Curato. 1780. El 7 de Noviembre se ordena la demolición de los pueblos de Zipaquirá, Cogua, Tausa. 1781. El 12 de julio, los Indígenas de TAUSA, amparados en las Capitulaciones Comuneras, regresan a su antiguo asentamiento, piden se les restituyan sus resguardos y sus Salinas.

1785. los Indios de Tausa, piden se les amojonen y alinderen las tierras de sus resguardos. 1810. Independencia grita el mundo Americano.

1813. El General Antonio Nariño, decreta un empréstito de 300.000 para financiar los gastos de la guerra, y ofreció como garantía las Salinas de Zipaquirá, Nemocón y Tausa.

1817. El 4 de Febrero muere en la batalla de OSCURETE, el CAPITAN JUAN CASTRO, oriundo de Tausa. 1832. Se constituye el primero de Marzo, el ESTADO DE LA NUEVA GRANADA, del cual hace parte el Cantón de UBATE, con Diez municipios y 31.950 Habitantes, del cual hace parte TAUSA. 1832. El 6 de Marzo se publica la Ley de distribución de resguardos, asignando de ocho a diez fanegadas, para el fomento de la población. 1861. Por Ordenanza 30 del 27 de Septiembre, El cabildo de Tausa, solicita la Categoría de Vice- parroquia. 1888. Ordenanza 37 de 4 de Agosto. Declara vía central la de Ubaté, que partiendo de Casablanca pasa por el Boquerón de Tausa, y por Ubaté, va a terminar en Boyacá. 1857. El 21 de Octubre se Crea el ESTADO DE CUNDINAMARCA, se establece la primera división Político-Administrativa, y se hace la clasificación. 1857. Por Ley 14 de Noviembre, del ESTADO SOBERANO DE CUNDINAMARCA, Tausa hace parte del departamento de Zipaquirá. 1863. ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA, Convención de Rio Negro, Cundinamarca se reorganiza en seis departamentos y Tausa hace parte del departamento de Chocontá, y tiene una población de 1.615 habitantes. 1865. Se reintegra Cundinamarca, y se divide cuatro departamentos. 1866. Por Ley del 26 de Enero, Cundinamarca se divide en seis departamentos, y TAUSA hace parte del departamento de Zipaquirá. 1886. Decreto 53 de 26 de Enero, Cundinamarca se divide en once departamentos, y TAUSA hace parte del departamento de UBATE. 1886. Agosto 4. Constitución de la Republica DE COLOMBIA y Tausa hace parte del Departamento de Cundinamarca. 1887. TAUSA, hace parte de la PROVINCIA DE UBATE. 1905. Se crean los departamentos de Quezada y Cundinamarca, y TAUSA hace parte de la provincia de Ubaté en el departamento de Quezada. 1908. Decreto 916 de 31 de Agosto. TAUSA hace parte del Departamento de Zipaquirá. 1909. LEY 65 de 14 de Diciembre, se reconstituyo el Departamento de Cundinamarca. 1910. Desde el primero de mayo de1910, TAUSA hace parte del departamento de Cundinamarca.

1912. El Alcalde Inocencio Rodríguez y el Concejal Luis Carrillo proponen el traslado del pueblo. Un incendio arrasa con la alcaldía municipal, y los juzgados. 1918. Ordenanza 34 de abril 26. Cundinamarca se divide en doce Provincias, y TAUSA hace parte de la PROVINCIA DE UBATE, junto con Ubaté, Carupa, Cucunubá, Fuquene, Guachetá, Lenguazaque, Simijaca, Susa y Suta. 1926. Ordenanza 27 de 20 de Mayo. Autoriza el Traslado del Pueblo de TAUSA VIEJO, al Sitio de Aguasal, sobre la Nueva Carretera a Ubaté. 1930. Se construye la Escuela general Santander, y la nueva Casa Consistorial, y el Instituto de

Crédito territorial, construye las primeras 12 Casas para los Tausanos, Inocencio Rodríguez, Enrique Olaya C, Leonidas Forero, Constancio Suarez, Eladio Robayo, Luis Carrillo, Cenón Forero, entre otros. 1938. Se inicia el traslado que culmina en 1942. Se iniciala construcción de la nueva Iglesia, que es culminada en 1954 por el Maestro Juan Espinel. 1969. Decreto 470 de 5 de Mayo. TAUSA hace parte de la Zona Administrativa de Zipaquirá, junto

con Cajicá, Cogua y Nemocón.

TAUSA SUS GENERALIDADES

1. ASPECTOS ESPACIALES

1.1 Ubicación geográfica

El Municipio de Tausa se erige sobre la cordillera Oriental, en el Valle de Ubaté,

al Norte del Departamento de Cundinamarca, a 80 Kilómetros de Bogotá.

Cuenta con una superficie de 206 Km² (Fuente Catastro) y se halla a 2900

m.s.n.m. aproximadamente, promedio en su parte más baja.

1.2 División político-administrativa

Además de su centro urbano, Tausa cuenta con: Dos centros poblados; El

Boquerón y Divino Niño y dos Inspecciones de Policía Rurales (Páramo Alto y El

Salitre). El área rural se encuentra dividida en 15 Veredas: Páramo Alto,

Sabaneque, Los Pinos, San Antonio, El Salitre, Llano Grande, La Florida, Pajarito,

Rasgatá Bajo, El Chorrillo, Rasgatá Alto, Ladera grande, Pueblo Viejo, Lagunitas

y Páramo Bajo.

2. DIMENSION AMBIENTE NATURAL. RECURSOS NATURALES Y

AMBIENTALES.

2.1 Descripción fisiográfica:

a. Altitud

2800 a 3900 metros sobre el nivel del mar.

b. Relieve

Por su localización geográfica, el municipio esta catalogado como

estrella hidrográfica de la región.

c. Topografía

Tausa se encuentra ubicado en el Valle de Ubaté, en la región

andina sobre la cordillera oriental, al norte del departamento de

Cundinamarca.

2.2 Características del ecosistema

1. Pisos ecológicos:

a. Clima

Paramo, Subparamo y Frio

b. Suelos

La cubierta superficial en su mayoría es tierra. Las variaciones

del suelo son graduales, por la composición química y la

estructura física del mismo.

c. Flora

Sobre los 3550 m.s.n.m., en la zona de Subparamo y Paramo, se

encuentra una vegetación compuesta por pajonales, arbustos y

bosques enanos, sobre los 2800 m.s.n.m., se encuentra

vegetación nativa y cultivos de papa.

d. Fauna

Ranas, Camaleones, Águilas, Zorros, armadillos y venados.

e. Recursos forestales

Se determinan varios tipos de vegetación.

Vegetación ripiaría: Que se encuentra a la orilla de los ríos y

quebradas de todo el sistema hídrico de la región.

Matorrales y misceláneos: Conformado por la dominancia de

arbustos de portes bajos, medios y altos de apariencia

homogénea que por lo general corresponden a etapas de

regeneración del bosque original que existió en la zona.

Vegetación casmófita: Se establece en los sectores de alta

pendiente en lo alto de las cuchillas muy influenciadas por los

vientos y sobre escarpes y afloramientos rocosos, siendo

frecuentes los musgos y líquenes.

Vegetación de páramo: Se establece sobre los 2900 m.s.m., en el

límite donde termina el bosque andino, predominan

frailejonales, pajonales y matorrales de bajo porte.

f. Recursos hídricos

Productor de agua en la estrella hidrográfica de Laguna Verde,

con grandes zonas de recarga hídrica. Es almacenador de agua en

la represas del Neusa.

g. Recursos minerales

Explotación de carbón, extracción de arcillas y una gran reserva

salinera.

2. Comportamiento ambiental:

a. Suelo

Se presenta afectación al suelo, por el gran número de hornos

procesadores de arcilla, sin las respectivas licencias ambientales,

respecto a la explotación de carbón existe un gran riesgo en la

salud debido a la falta de aseguramiento en la operación de esta

industria extractiva.

b. Aire

La afectación al recurso aire se presenta por el procesamiento

de las arcillas ya que gran cantidad de chircales operan sin el

debido control a las emisiones atmosféricas.

c. Agua

El recurso hídrico se puede ver afectado por la sostenibilidad de

varios acueductos municipales de la cuenca alta del rio Bogotá,

sin un control efectivo.

d. Inclemencias

Por los cambios climáticos, las heladas pueden ser muy fuertes y

los incendios forestales se pueden incrementar.

2.3. Gestión del riesgo.

a. La identificación de las amenazas más relevantes

Agua.

Subsuelo

Suelo

b. La Evaluación de las amenazas.

Agua: Sequia y Extracción por acueductos regionales.

Subsuelo: Degradación de los ecosistemas.

Suelo: Deforestación, erosión severa.

c. La Identificación de los principales factores de vulnerabilidad

Agua: Degradación del recurso hídrico, contaminación

Subsuelo: No hay tecnologías adecuadas y amigables con el

ambiente para la explotación minera.

Suelo: Altas pendientes susceptibles a la degradación, malos

prácticas en el manejo del suelo para su explotación.

d. El análisis de la vulnerabilidad.

Agua: No hay planes de manejo del recurso.

Subsuelo: No hay implementación de nuevas tecnologías.

Suelo: No hay planes de manejo integral y conservación.

e. La Evaluación del riesgo.

Agua: Programas de uso eficiente del recurso.

Subsuelo: Implementación de nuevas tecnologías.

Suelo: Planes de manejo integral.

3. DIMENSION ECONOMICA. RECURSOS ECONOMICO - PRODUCTIVOS 3.1 Principales actividades económicas en la economía local. La economía del municipio se basa en la Agricultura, Ganadería y Minería. De acuerdo al PIB la siguiente es la distribución por actividades en el municipio.

Fuente: Cuentas Económicas Departamentales.

3.2 Características que definen la actividad económica de cada sector Agropecuario: Papa de alta, mediana y alta productividad y pastoreo extensivo. Administración Pública: Funcionarios de la alcaldía y organismos descentralizados. Minería: Extractiva, carbón y arcillas.

Industria: Producción de ladrillos y bloques en arcilla. Comercio: Locales comerciales dedicados a usos variados.

Electricidad: Operarios de empresas prestadoras de este servicio. Servicios Inmobiliarios: Venta y arriendo de inmuebles. Otros: Transporte en menor escala, ventas ambulantes, etc.

3.3 Acceso y uso del suelo: a. Tamaño y uso de la tierra.

VEREDAS N° Habitantes N° Viviendas Hab/Km² Km²

Chorrillo 144 34 19 5.907

El Salitre 376 119 15 27.547

La Florida 335 102 18 11.713

Ladera grande 240 77 39 9.582 Lagunitas 855 243 26 15.996

Los Pinos 35 11 18 2.456

Llano grande 188 66 5 25.395

Pajarito 823 202 40 9.257 Paramo Alto 243 86 12 5.907 Paramo Bajo 526 149 15 13.662

Pueblo Viejo 234 101 44 5.522 Rasgatá Alto 590 179 70 8.120

Rasgatá Bajo 115 19 40 4.872 Sabaneque 157 60 8 15.915

San Antonio 287 93 6 18.940

Sector Urbano 964 73 3.004 Fuente: EOT.

CLASIFICACION DEL SUELO EN TAUSA:

SUELO URBANO Son los suelos del territorio municipal destinados a usos urbanos, disponen de

estructura vial y redes primarias de servicios de energía, acueducto y alcantarillado y gas natural; su perímetro no excede el perímetro de servicios.

SUELO DE EXPANSIÓN URBANA

Es la porción de territorio municipal destinada a la expansión urbana que se habilita para el uso urbano durante la vigencia del Plan de Ordenamiento territorial.

SUELO RURAL Son los terrenos no aptos para suelo urbano por su vocación agrícola, ganadera,

forestal, ambiental, minera y mezclas de uso de suelo rural y de ciudad conocidos como suelo suburbano. SUELO SUBURBANO Áreas ubicadas dentro del suelo rural con formas de vida de campo y ciudad diferentes

a las clasificadas como de expansión urbana.

Esta clasificación del suelo, nos permite detectar la presencia de asentamientos poblados urbanos con falta de planeación en lo que respecta a servicios públicos, en las veredas de Pajarito y en Rasgatá Alto (Sector el Boquerón); en las dos hay conflictos ambientales por contaminación de aire, en Pajarito por los chircales y Boquerón por el carbón coke. (Fuente EOT).

b. Superficie de tierras bajo riego y cultivables. No son comunes los sistemas de riego en las fincas por ser minifundios en su

mayoría. El área cultivable es de 9866 hectáreas.

c. Tenencia del suelo Mediante los rangos se analiza el grado de fraccionamiento de la tierra. Es así como los predios menores de 3 has., ocupan el 0.07% (1.860 Has.) del total de la superficie y corresponden a mas del 50% de los propietarios (2.258). Esto indica que un alto porcentaje de la población (mayor del 50%) es propietaria de menos del 1% de la tierra. Los predios comprendidos entre 3 y 50 Has., ocupan el 50% (10.626 Has) de la superficie y corresponden al 38%

(1.082 predios) de los predios y pertenecen al 39% de los propietarios (1.539 propietarios). Esto indica, que la mayor cantidad de las tierras están en manos de unos pocos propietarios, mientras que una pequeña proporción le corresponde a la mayor cantidad de propietarios. En conclusión, el municipio presenta una

marcada tendencia hacia el fraccionamiento de la propiedad rural y al minifundio. Es decir que el 87% de los predios (1.483 predios) es menor de 10 Has. y ocupan una superficie del 30% (6.055 Has.)

3.4 Sistemas de producción 1. Sistemas de producción agrícola:

a. Principales cultivos y variedades

Papa y pastos mejorados.

b. Tecnología empleada

Tradicional a moderna. Semimecanizada con uso intensivo de agroquímicos.

c. Superficies por cultivo

Lomas, cuestas y laderas fluvioglaciares con características y cualidades

biofísicas y socioeconómicas apropiadas para la actividad agropecuaria.

(7.545 Ha.)

d. Rendimiento por cultivo

21.82 Ton/ha.

e. Destino de la producción

Mercado Regional y local: Zipaquirá, Ubaté y Tausa

f. Infraestructura productiva

Insuficiente e inadecuada.

g. Organización de la fuerza de trabajo

Familiar y asalariada

2. Sistema de producción pecuario:

a. Población por especies principales

Ganado bovino doble propósito. Ovejas

b. Tecnología y manejo

Equipos de ganadería.

c. Productos y subproductos

Leche, carne y lana.

d. Destino de la producción

Mercado Regional y local: Bogotá, Zipaquirá, Ubaté y Tausa

e. Infraestructura productiva

Baja productividad.

f. Organización de la fuerza de trabajo

Familiar y asalariada. No existen formas asociadas de organización.

3. Sistema de producción forestal: a. Especies y superficies

Plantación de árboles y producción de madera. (1.866 Ha.)

b. Tecnologías: tipo de producción y manejo

Moderna.

c. Volumen y destino de la producción

Mercado Regional y local.

d. Reforestación: superficie y especies

Modificación de las condiciones edáficas, disminución de la biodiversidad

e. Organización de la fuerza de trabajo.

Asalariada f. Información aparte

Existe una gran amenaza que son los incendios forestales

4. Sistema de caza, pesca y recolección:

a. Principales especies

No es permitida la cacería. La pesca en la laguna del Neusa es

exclusivamente deportiva, no para producción industrial.

b. Producción por especie

N/A.

c. Organización de la fuerza de trabajo

Individual.

5. Sistemas de producción industrial: a. Estratificación de la producción por tamaños

Transformación de arcillas para ladrillo y bloque.

Coquización y comercialización de carbón.

Materiales para construcción.

b. Principales productos

Arcillas, carbón y material pétreo.

c. Tecnología empleada

Tradicional.

d. Volumen y destino de la producción

Mercado Regional y local: Zipaquirá, Ubaté y Tausa

e. Organización de la fuerza de trabajo

Tipo familiar y asalariada.

6. Sistema de producción minera: a. Principales productos

Extracción de arcillas.

Carbón.

Arenas y gravas.

b. Tecnología empleada

Tradicional.

c. Volumen y destino de la producción

Carbón 431.693,48 ton año. Mercado Regional y local: Zipaquirá, Ubaté y

Tausa

d. Organización de la fuerza de trabajo

Tipo familiar y asalariada.

3.5 Sistemas de producción y organización empresarial a. Tipo y número de unidades productivas

Pequeños negocios, Industrias de producción y manufactureras, Minería y Transporte. Total 335 unidades productivas.

b. Tamaño de las empresas Pequeñas, medianas y grandes empresas

c. Clasificación en mipymes y grandes empresas Ladrilleras y mineras.

d. Localización territorial Veredas Rasgatá Alto y Bajo, Pajarito, El Chorrillo y El Salitre.

e. Grado de organización productiva Tipo industrial.

f. Estructura de la propiedad Privada

g. Especialización productiva Ladrilleras y minería.

h. Existencia de redes entre empresas Sin información

i. Asociación de empresarios Cooperativa Integral de Productores de carbón.

j. Cooperación entre empresas Sin información

3.6 Sistema de comercialización a. Formas de comercialización

Ventas al por mayor y al detal. b. Ferias y mercados

Mercado local y regional. Se reactivará la feria ganadera de la vereda de Paramo Alto.

c. Principales productos comerciables. Carbón, ladrillos y material de cantera.

d. Comportamiento de precios según época Los precios son regulados, por la respectiva superintendencia y los del mercado.

3.7 Recursos Turísticos

Áreas situadas alrededor de los cuerpos de agua y sus inmediaciones. También caminos veredales y especialmente la represa del Neusa y Laguna Verde.

OFERTA TURISTICA DE TAUSA OFERTA DE ATRACTIVOS NATURALES

Paramos: Páramo de Laguna Verde

Páramo de Chapetón

Cerros Tutelares: Cerró Boquerón de Tausa Cerró de la Virgen o de la Zapatería Cerro del Campanario Cerro del Santuario Cerro de Sabaneque Alto de Quita Alto de laguna Seca (desde allí se pueden apreciar el nevado de Ruiz) Cuerpos de Agua: Represa del Neusa Laguna Verde: (Altar sagrado laguna de los Muíscas sitio de meditación y mística). Laguna seca (Ubicada en el alto) Cuenca cubillos Caminos de herradura: Camino Real a Laguna Verde Camino Real a Paramo Alto Camino Real a Paramo Bajo Camino Real a Pueblo Viejo Camino Real a Suesca – Choconta Camino Real a Nemocón Paisajes: Posee paisajes naturales. Otros atractivos: Pozos de agua sal Criadero de Caballos Estación Piscícola

Artesanías: Lana Virgen Macramé Carbón Pintura en tela Atractivos Culturales: Torre, España y ruinas templo doctrinero

Casa de Las Salinas Arquitectura tradicional campesina Tausa Vieja Casa Cultural de Tausa Vieja

Celebraciones populares: Drama de los reyes magos (107 años), Pericles Carnaval y semana cultural.

3.8 Recursos Tecnológicos a. Infraestructura tecnológica disponible

No hay una infraestructura local con buena tecnología. 4. DIMENSION POBLACIONAL. DEMOGRAFIA Y MERCADO DE TRABAJO 4.1 Demografía y dinámica poblacional

a. Población por edad y sexo

GRUPOS DE EDAD

2009 2010

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

0-4 459 450 909 463 444 907

5-9 418 376 794 434 388 822

10-14 446 388 834 431 374 805

15-19 475 413 888 477 412 889

20-24 405 350 755 423 366 789

25-29 326 274 600 336 283 619

30-34 302 251 553 302 253 555

35-39 295 241 536 298 243 541

40-44 276 222 498 281 226 507

45-49 234 181 415 242 187 429

50-54 202 155 357 203 156 359

55-59 163 129 292 171 134 305

60-64 108 92 200 113 95 208

65-69 76 71 147 76 70 146

70-74 64 64 128 64 63 127

75-79 39 40 79 43 44 87

80 Y MÁS 29 29 58 30 30 60

Total 4.317 3.726 8.043 4.387 3.768 8.155

Tabla # 1 Estimativos poblacionales - Fuente: DANE Proyección Poblacional municipio de Tausa año 2009 – 2.010

b. Grupos específicos: primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, adultez, adultos mayores.

GRUPOS DE EDAD

2010

Hombres Mujeres Total

0-4 463 444 907

5-9 434 388 822

10-14 431 374 805

15-19 477 412 889

20-24 423 366 789

25-29 336 283 619

30-34 302 253 555

35-39 298 243 541

40-44 281 226 507

45-49 242 187 429

50-54 203 156 359

55-59 171 134 305

60-64 113 95 208

65-69 76 70 146

70-74 64 63 127

75-79 43 44 87

80 Y MÁS 30 30 60

Total 4.387 3.768 8.155

Tabla # 2 Población Grupo etáreo - Fuente: DANE Proyección Poblacional es.

Municipio de Tausa, año 2010

c. Grupos étnicos, afros, indígenas, R-rom. Por edad y sexo. En el municipio no se encuentran grupos afros ni indígenas.

d. Grupos de población en condición de vulnerabilidad o discriminación manifiesta ( discapacitados, desplazados (víctimas del conflicto armado), reintegrados, entre otros,)

e. Número de familias y promedio de miembros por familia

Existen 2178 familias con un promedio de 4 personas por familia.

f. Población rural y urbana

POBLACION N°

HABITANTES

%

Urbana 1.053 12.92

Rural 7.102 87.08 TOTAL 8.155 100.00

g. Movilidad (desplazamiento forzado, y movilidad temporales ( considerando

edad, sexo, etnia y distribución en el territorio)

De acuerdo a la información suministrada en el municipio no se encuentra población en situación de desplazamiento.

h. Tasa de natalidad 1.49%. Fuente: Perfil Epidemiológico Municipio de Tausa 2010.

i. Tasa de mortalidad: general, materna e infantil Durante el periodo 2005 – 2010 no se presentaron muertes de maternas.

Fuente: Perfil Epidemiológico Municipio de Tausa 2010.

j. Embarazo en adolescentes.

Fuente: Perfil Epidemiológico Municipio de Tausa 2010.

k. Tasa de crecimiento poblacional

CRECIMIENTO POBLACIONAL

AÑO POBLACION CRECIMIENTO POBLACIONAL

POBLACION PORCENTAJE

2005 7366 789 10%

2010 8155

l. Esperanza de vida En la población del municipio encontramos para el año 2.012 una esperanza de vida al nacer es de 78 años.

m. POBREZA:

Pobreza Municipio

Departamento Nación

Población con NBI (2005) 25.5% 21.3% 27.8%

Personas en miseria según NBI (2005)

4.5% 5.2% 10.6%

NBI Vivienda 1.0% 5.5% 10.4%

NBI Servicios Públicos 6.7% 3.9% 7.4%

NBI Hacinamiento 10.5% 9.2% 11.1%

NBI Inasistencia Escolar 1.3% 1.9% 3.6%

NBI Dependencia Económica 11.3% 7.4% 11.3%

NBI Cabecera municipal (2005) 21.4% 15.4% 19.7%

NBI Resto (2005) 26.0% 32.2% 53.5%

Población SISBEN (Febrero 2011)

6,353 - - Familias en pobreza extrema vinculadas a Unidos 2011

176 - -

Fuente: Ficha Municipio Departamento Nacional de Planeación. DNP 2.011

4.2. Protección y promoción del empleo. Mercado de Trabajo

a. Población económicamente activa e inactiva AÑO 2010

Fuente: Actualización perfil epidemiológico TAUSA 2010.

b. Composición de la fuerza de trabajo.

Descripción Urbano Rural

Total

Porcenta

je

Tipo de Situación Personas Personas

No informa 0 34 34 0.50

Trabajo 236 1.937 2.173 32.20

No trabajo pero tenía trabajo 3 21 24 0.35

Busco trabajo pero había trabajado antes 5 52 57 0.80

Busco trabajo por primera vez 11 21 32 0.47

Estudio y no trabajó, ni buscó trabajo 124 1.070 1.194 17.69

Realizo oficio de hogar y no trabajó ni buscó

trabajo

115 1.917 2.032 30.11

Incapacidad permanente para trabajar 7 180 187 2.80

Vivió de jubilación, o renta y no trabajo ni

buscó trabajo

36 19 55 0.86

Estuvo en otra situación 173 787 960 14.22

Total 710 6.038 6.748 100.0

Fuente: Actualización perfil epidemiológico TAUSA 2010.

c. Disponibilidad de mano de obra

La población del municipio de Tausa, cuenta con 32.20% con trabajo, el 30.11% realiza actividades del hogar, el 2.8% tiene alguna incapacidad que le permita trabajar, y el 17.69% se dedica a estudiar

d. Perfiles que caracterizan la oferta de trabajo Comerciantes, mineros y operarios de maquinaria para la producción de ladrillo.

e. Nivel educacional y experiencia de la mano de obra

Técnicos con experiencia en explotación minera y producción de ladrillo.

4.3 Distribución del ingreso

a. Principales fuentes de ingreso de la población local

Agropecuario, Administración Pública, Minería e Industria. 5. DIMENSIÓN AMBIENTE CONSTRUIDO. INFRASTRUCTURA ECONOMICA Y SOCIAL

5.1 Infraestructura tangible

1. Transportes: a. Red vial Vía Regional Principal (Nacional) Zipaquirá – Ubaté Vía Regional Secundaria (Departamental) Anillo vial Cogua-Tausa- Neusa Cogua-Neusa-San Cayetano. Vías de Penetración Rural. Son las que unen las vías anteriores Vías de Penetración Rural Veredal. Son las que conectan únicamente zonas rurales. Las vías inter- veredales:

VEREDA VIA LONGITUD/ kmts

ALCANTARILLA PUENTES

CHORRILLO PRINCIPAL- PEATONAL 6 5 3

BARRO HONDO- EL HIGUERON 2 4 0

TRES ESQUINAS CASA BLANCA 2 0 0

PAJARITO ALTO COLORADO 3 0 0

ALTO DEL GALLO 5 0 0

VIA ANTIGUA 5 6 1

LAS MINAS – EL GRANADILLO 4 4

EL ASOMADERO 3 4 1

TRANSFORMADOR – TRES ESQUINAS 2 0 0

RASGATA ALTO TIERRA NEGRA- TRES ESQUINAS 4 0 0

PALO GRUESO- LA CHAPARRA 2 2 0

PALO GRUESO- SANTA ROSA- BOQUERON 4 3 0

BOQUERON- ALTO AMARILLO- LIMITES CON SUTATAUSA

5 3 0

POZO AZUL- EL PANTANO 2 1 0

MINAS- AGUA CLARA- PIEDRA GORDA 1.5 3 0

EL TRIUNFO- EL PANTANO 2.5 2 0

RASGATA BAJO VIA ANTIGUA 2 0 0

TIERRANEGRA- CHECUA 4 0 0

LAS LAJAS- BARRANCAS 3 3 0

LADERAGRANDE VIA PRINCIPAL- ESCUELA 6 2 1

EL UVO- ALTO DE AIRE 3 1 0

CUATRO CAMINOS- SIMANPUY 2 5 0

ESCUELA- TUGUANEQUE 3 4 2

PUEBLO VIEJO CASCO URBANO- ESCUELA 3 2 0

VIA ANTIGUA- LIMITES SUTATAUSA 4 3 0

LAS FEIJOAS 1 2 0

LA FLORIDA CASCO URBANO- ESCUELA- TRES

ESQUINAS

7 3 0

EL CAJON (PANTANO- ESCUELA) 3 3 0

TRES ESQUINAS- CASTAÑEDA 1 2 0

TAUSA- LA FLORIDA- LAURELES 7 3 0

LAGUNITAS TRONCO- ESCUELA- POZO HONDO 3 1 0

TRONCO- LIMITES SUTATAUSA 3 2 0

ESCUELA- CACHO ABIERTO 3 4 0

ESCUELA- CANDADOS 4 3 1

CHAPETON 2 3 0

UVO 3 6 0

PARAMO BAJO ESCUELA- PIEDRA MOLINO 1 1 0

LAS CAJAS- LOS RODRIGUEZ 1 3 0

COLEGIO- CASTRO 3 2 0

COLEGIO- PALOMARES- POZO HONDO 5 2 0

VIA ANTIGUA ESCUELA- ROMA 5 5 0

POZO HONDO- LAS MINAS 4 3 0

POZO HONDO- CACHO ABIERTO 4 2 0

LLANOGRANDE LA RINCONADA- AGUA LINDA 3 3 0

SABANEQUE CASABLANCA 7 2 2

LA MINA – SANTOS 4 4 1

SAN ANTONIO EL BOSQUE 3 3 1

SALITRE CUEVAS 7 3 1

CHARNAL 1.5 4 0

RETEN 2 3 1

ALTO DEL PANTANO 2.5 0 0

ESCUELA 2 3 1

LOS RANCHOS 2 3 0

PEÑA VIDRIADA 3 0 0

PARAMO ALTO LOS PINOS- LIMITES PACHO 7 3 0

INFIERNO 1.5 3 0

NUMAEL 2.5 2 0

VIAS URBANAS: CARRERAS

Carrera 1 Abajo de la plaza de ferias. Carrera 2 Esquina del parque, hasta límite municipal.

Carrera 3 Por atrás del palacio municipal, hasta la escuela Pio XII. Carrera 4 Vía que conduce a colegio, puesto de salud y plaza de mercado Carrera 5 Desde el límite municipal, hasta el puente. Carrera 5 Desde el límite municipal, hasta vía principal. Carrera 6 Pasa por el colegio de Tausa.

Carrera 7 Pasa por la escuela general Santander. Carrera 7A Pasa por atrás de la escuela general Santander. Carrera 7B Conecta la cancha de Microfútbol con la vía a Roma. Carrera 8 Conecta vía al cementerio con Roma. Carrera 9 Conecta el cementerio con Roma. Carrera 10 Entre calle 2ª y límite municipal. Carrera 11 Entre calle 2 y límite municipal. Carrera 11 Cerca de la escuela Pio XII. Carrera 1A Desde calle 1 hasta la calle 2. Carrera 2A Desde la calle 1 hasta la calle 2. Carrera 3a Rodea parque principal. Carrera 4A Está en el límite municipal.

CALLES Calle 1: Conecta la vía principal con casco urbano. Calle 1: Entre límites municipales. Calle 2: Entre límite municipal y puente. Calle 3 Entre el lote de la parroquia, hasta calle 1. Calle 4 Proyectada (zona expansión urbana) Calle 5 Proyectada, zona de expansión urbana Calle 1A Comunica la vereda Lagunitas con perímetro urbano. Calle 2ªParalela al calle 1 Fuente: Esquema de Ordenamiento territorial

2. Telecomunicaciones: a. Teléfonos. Es deficiente la cobertura tanto en el área urbana como rural. Internet Deficiente en la zona urbana y nula en la zona rural. Correo Buena cobertura en la zona urbana, deficiente en la zona rural. Télex Deficiente en la zona urbana y nula en la zona rural. Fax Deficiente en la zona urbana y nula en la zona rural. b. Medios de comunicación: TV Buena cobertura tanto en el área urbana como rural. Radio Buena cobertura tanto en el área urbana como rural. Prensa escrita. Buena cobertura en la zona urbana, deficiente en la zona rural.

3. Abastecimiento de agua:

a. Distribución de agua potable. La fuente natural para el acueducto de la zona urbana se toma de la

quebrada Chapeton, pero debido a la disminución del caudal en época de verano de dicha quebrada, la empresa de servicios públicos se ve obligada a comprar agua en bloque al acueducto regional de Sucuneta. Existen otras fuentes para la captación de aguas que alimenten el acueducto de la parte

urbana, pero las características de estas no son las más favorables. El área rural se surte de los siguientes acueductos: Junta de Acción Comunal Vereda Paramo Alto. Junta de Acción Comunal Vereda Sabaneque. Junta de Acción Comunal Vereda San Antonio.

Junta de Acción Comunal Vereda Salitre. Junta de Acción Comunal Vereda Llano Grande.

Junta de Acción Comunal Vereda Paramo Bajo. Asociación de Usuarios del Acueducto Veredal Lagunitas.

Acueducto Regional Sucuneta que beneficia las veredas La Florida, Chorrillo, Pajarito, Rasgatá Bajo, Rasgatá Alto, Laderagrande, Pueblo Viejo. Acueducto Municipal. Existe el Plan Maestro para la construcción del Acueducto y Alcantarillado del municipio de Tausa, pero dicha construcción no se ha puesto en marcha.

b. Canales de riego El área rural del municipio de Tausa por su topografía no cuenta con

canales para un distrito de riego. c. Embalses y represas Embalse de Neusa con 950 Hectáreas de espejo de agua. Laguna Verde Laguna Seca

5. Saneamiento básico:

a. Tratamiento de aguas servidas De acuerdo con la información suministrada en la oficina de servicios

públicos, el sistema de alcantarillado en el sector urbano es combinado (pluvial y sanitario). El sistema de Aguas Negras cuenta con un pozo séptico, está localizado en el Barrio Divino Niño, allí confluyen todos los colectores del sector urbano de Tausa y de allí el agua vierte a la Quebrada Agua Sal, que pasa a una distancia de 16 m aproximadamente, de éste, sin ningún tipo de tratamiento. Existe el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, pero de acuerdo a lo informado presenta falencias en los diámetros de las redes ya que no se tubo en cuenta los nuevos desarrollos habitacionales del municipio. Se debe construir una PTAR antes de descargar las aguas a la quebrada Agua Sal. En el sector del Boquerón y la vereda El Pajarito también existen alcantarillados, pero

al igual que en el sector urbano no cuentan con las respectivas PTAR´s. En la zona rural a excepción de El Boquerón y EL Pajarito, las demás

veredas cuentan con pozos sépticos con campo de infiltración, en las viviendas. El estado de estos pozos es regular, sin ninguna normatividad en sus construcciones.

Indicador Total

El municipio se encuentra en el Plan Departamental de Agua -PDA vinculados al consorcio

NO

Financiamiento de Inversiones en Agua -FIA?

Se han ejecutado proyectos en el municipio en el marco del PDA vinculados al FIA?

NO

Tipo de prestador del servicio de acueducto en la zona urbana 2010

Prestación Directa

El municipio adoptó decreto de estratificación urbana?

SI

Creación y puesta en funcionamiento del Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso FSRI

NO

Fuente: MAVDT; SSPD; DDT-DNP

COBERTURA DE SERVICIOS PUBLICOS A 2.010 ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ENERGIA ELECTRICA RECOLECCION DE

BASURAS

Z. URB Z. RUR Z. URB Z. RUR Z.URB Z.RUR Z.URB Z RUR

VIV % VIV % VIV % VIV % VIV % VIV % VIV % VIV % 240/ 229

95.4% 1.619/ 961

59.4 240/ 222

92.9 1619/ 111

6.9 240/ 239

99.6 1619/ 1554

96 240/ 221

92.1 1619/ 63

3.9

GAS Z. URB Z. RUR

VIV % VIV % 240/

52

37.1 1.619/

0

0

Fuente: Estadísticas de Cundinamarca 2.010

Indicador (millones de pesos, excepto 10)

2008 2009 2010

Inversión total en el sector agua potable y saneamiento básico

697

1,052

799

Porcentaje de inversión en agua potable y saneamiento básico sobre el total de inversión municipal

18.7% 20.2% 16.6%

Inversión total percápita en el sector agua potable y saneamiento básico

(Pesos)

86,686

128,996

96,744

Inversión en el sector con recursos del SGP agua potable y saneamiento básico

451

573

455

Inversión en el sector con recursos del

SGP propósito general

- 0.0

-

Inversión en el sector con recursos propios

-

-

-

Inversión en el sector con recursos de regalías

22

178

80

Fuente: DNP - DDTS

6. Medio Ambiente:

a. Recolección y disposición de residuos Las basuras son recogidas un día a la semana. Pero en cuanto a

disposición y tratamiento la situación es diferente, ya que la disposición se hace en el Relleno Sanitario de Mondoñedo, lo que origina altos costos por el transporte hasta este sitio. Aproximadamente se recogen 4.5 ton/semana. En la

zona rural no se recogen las basuras, por lo tanto su disposición y tratamiento no son adecuados originando problemas de contaminación y posibles incendios debido a que en algunos casos estos se incineran.

b. Parques nacionales

No hay parques nacionales en la jurisdicción del municipio de Tausa, pero mediante Acuerdo 22 de 2009, de la CAR, declaro como Zona de Reserva

Forestal Protectora a un sector del Páramo de Guerrero denominado Páramo de Guargua y Laguna Verde, localizado entre los municipios de Cogua, Tausa y Carmen de Carupa. Además se declaro como Distrito de Manejo Integrado (DMI) el Páramo de Guargua y Laguna Verde.

c. Protección de ríos y lagos La protección de los ríos y lagos se hace de acuerdo a la Normatividad

vigente para el municipio.

7. Vivienda: a. Estado y calidad

Total de

Hogares

Hogares Sin

Déficit de

Vivienda

Porcentaje

con NBI

Hogares

Sin NBI

Porcentaje Con

Déficit de

Vivienda

Urbano 210 144 7.35 66 3.36

Rural 1753 979 49.87 774 39.42

Total 1.963 1.123 57.20 840 42.78

Fuente: DANE Censo 2005 a Diciembre 31 de 2010

Indicador Total

Número de subsidios asignados por el municipio para compra de vivienda nueva (2010) 0 Número de subsidios asignados por el

municipio para compra de vivienda usada (2010) 0 Número de soluciones de vivienda de

interés social construidas por el municipio (2010) 0

Número de subsidios para mejoramiento de vivienda asignados por el municipio (2010) 95

Fuente: DANE: DNP

Indicador (millones de pesos) 2008 2009 2010

Inversión total en el sector vivienda

23

52

23 Porcentaje de la inversión en el sector vivienda sobre el total de inversión municipal

0.6% 1.4% 0.5%

Inversión total percápita en el sector

vivienda (Pesos)

2,815

6,340

2,750 Inversión en el sector con recursos del SGP propósito general

15.64

33.64

1.80

Inversión en el sector con recursos

propios

4

-

- Inversión en el sector con recursos de regalías

-

-

-

Fuente: DNP-DDTS

b. Número de ambientes por vivienda Dos ambientes. Uno distribuido en la sala-comedor inclusive cocina y

otro en lo concerniente a las alcobas. C. Promedio de personas por vivienda.

4 por vivienda.

6. DIMENSION SOCIO – CULTURAL. RECURSOS SOCIOCULTURALES

6.1. Base cultural de la población a. Origen étnico

El municipio de Tausa es de origen indígena. Fue testigo de la conquista española, víctima del desalojo de sus habitantes en 1777 y trasladados a Nemocón, esta disposición fue tomada por los españoles para expropiar a los indígenas de sus salinas. Tal acontecimiento trajo como consecuencia la disminución de las ventas de sal en forma considerable. Años después, el capitán indio de Tausa pidió al fiscal español Juan Ignacio Rodríguez, que permitiera el regreso de los indios Tausanos a su antiguo poblado, en vista de las malas condiciones de vida en Nemocón. Así fue como en 1781 se restableció el pueblo indio en la loma hoy llamada Tausa Vieja hasta 1942, en este año se trasladó oficialmente al lugar que ocupa actualmente.

b. Capacidades creativas. La capacidad creativa del Tausano se basa como en su pueblo aborigen en la alfarería y la minería básicamente en la explotación de la sal.

c. Actitud hacia el trabajo El Tausano es trabajador. Como se describe en su escudo “Paz y Trabajo”, este representa las actividades minera y agrícola de su pueblo.

d. Grado de asumir riesgo empresarial De acuerdo a lo observado el análisis de riego empresarial de los habitantes es bajo, ya que las empresas que explotan las minas y las productoras de ladrillos son foráneas, únicamente la mano de obra es regional.

e. Cultura innovadora y participativa

El EOT, plantea frente a la identidad cultural, el rescate y defensa de las tradiciones y costumbres campesinas, en este proceso se hace necesario el fortalecimiento del raigambre campesino y el apoyo a las costumbres y tradiciones.

f. Capacitación de recursos humanos en general Desde el Concejo de Cultura, la Junta Municipal de Deportes, el Consejo de Juventud y el Consejo Municipal de Turismo se capacita el recurso humano para rescatar las costumbres y raigambres de la población.

6.2. Identidad cultural

a. Existencia de identidad propia Si hay identidad, como queda demostrado en el caserío del antiguo Tausa, en donde varias familias de campesinos viven aferradas a la imagen y al recuerdo de su paternal antigüedad.

b. Instituciones de renombre con capacidad de atracción No hay instituciones de nombre con capacidad de atraer, tanto como a habitantes como estudiantes de otros municipios, como se ha demostrado en los diferentes censos realizados en el municipio.

c. Grado de asociatividad con otros gobiernos locales El actual gobierno pretende asociarse con otros municipios para desarrollar proyectos regionales enfocados básicamente en infraestructura y saneamiento básico para el beneficio de los pobladores.

6.3. Educación

a. Educación formal El nivel educativo de la población depende en gran medida de las condiciones socioeconómicas de la población sisbenizada de Tausa. Hay la necesidad de ampliar la cobertura en todos los niveles tanto en lo urbano como en lo rural, dotación de laboratorios, aulas de cómputo y medios audiovisuales. Todas las instituciones educativas del municipio son oficiales.

b. Número, tipo y cobertura de los establecimientos

Planteles Total Urbano Rural Oficial

Total Urbano Rural

Preescolar 6 1 5 6 1 5

Primaria 14 2 12 14 2 12

Secundaria 3 1 2 3 1 2

Media 3 1 2 3 1 2

Planteles Educativos Oficiales Fuente: DANE: Estadísticas educativas 2008

c. Estado y calidad de la infraestructura La infraestructura física de las construcciones tanto lo urbano como lo rural, se encuentra en buen estado, únicamente faltaría el mantenimiento rutinario de los edificios. Los polideportivos localizados en las instituciones se encuentran

bastante deteriorados debido a que no cuentan con cerramiento lo que genera que la misma población los destruya.

d. Número de matriculados por sexo y grado

Municipio de Tausa Total Oficial No Oficial

Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural

Preescolar

Total 142 45 97 142 45 97 0 0 0

Hombres 80 29 51 80 29 51 0 0 0

Mujeres 62 16 46 62 16 46 0 0 0

Primaria Total 863 271 592 863 271 592 0 0 0

Hombres 481 147 334 481 147 334 0 0 0

Mujeres 382 124 258 382 124 258 0 0 0

Secundaria

Total 877 668 209 877 668 209 0 0 0

Hombres 410 320 90 410 320 90 0 0 0

Mujeres 467 348 119 467 348 119 0 0 0

Joven y Adulto

Total 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Hombres 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Mujeres 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL

Total 1.882 984 898 1.882 984 898 0 0 0

Hombres 971 496 475 971 496 475 0 0 0

Mujeres 911 488 423 911 488 423 0 0 0

Fuente: DANE Información Estadística Año 2008.

Indicador Total

Tasa de cobertura bruta transición (2010)

69.2%

Tasa de cobertura bruta primaria (2010)

100.0%

Tasa de cobertura bruta secundaria (2010)

98.1%

Tasa de cobertura bruta básica (2010) 98.1%

Tasa de cobertura bruta media (2010) 98.1%

Municipio certificado en educación NO

Matrícula oficial 2010 (alumnos) 1,799

Número de sedes educativas oficiales 17

Fuente: MEN (Ministerio de Educación nacional

e. Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas La deserción promedio basada en el numero de estudiantes matriculados es del 0.8%. No hay una clasificación en el municipio en cuanto a sexo.

SEDE DESERCION

COLEGIO 0

GEN. SANTANDER 0 PÍO XII 9

CHORRILLO 0

LA MARTINA 0

RASGATA BAJO 0 RASGATA ALTO 1 LADERAGRANDE 0

LA FLORIDA 0 JARDÍN INFANTIL 2

L a deserción escolar en el municipio Tausa, se da en algunas ocasiones, por cultura, por falta de dinero, porque los niños prefieren ganar dinero trabajando la tierra, por dificultades visuales y de aprendizaje.

f. Número de profesores por establecimiento

No. APELLIDOS Y NOMBRES ESCALAFON PERIODO DE

PERMANENCIA 2 ALMANZA CORTES FLOR STELLA 14 7 AÑOS

3 ALVARADO CUJAR YAMIL EDUARDO

14 9 AÑOS 10 MESES

4 ARAOS TRIANA MARIELA ROSA 13 4 AÑOS

5 ARIAS ALVAREZ ALEXANDER AGUSTIN

2ª 6 AÑOS

6 AVELLA CARREÑO SANDRA YANETH

2B 4 AÑOS 6 MESES

7 AVENDAÑO VARGAS SANDRA LEONOR

2ª 8 AÑOS 9 MESES

8 BOJACA PENAGOS JORGE IVAN 2ª 3 AÑOS 10 MESES

9 CASTAÑEDA ORTIZ MARIA ANGELA

14 19 AÑOS 10 MESES

10 CORTES PEÑA CARLOS JULIAN 2ª 7 AÑOS 5 MESES

11 ESCOBAR MONTAÑEZ CLAUDIA PATRICIA

2ª 1 AÑO 6 MESES

12 FORERO RODRIGUEZ CLAUDIA VIVIANA

2ª 4 MESES

13 GONZALEZ BARRAGAN FABIO ENRIQUE

2ª 1 AÑO 6 MESES

14 JIMENEZ VARGAS CESAR AUGUSTO

2ª 1 AÑO 6 MESES

15 LEON SOLANO MARTHA YANETH 14 16 AÑOS 9 MESES

16 MOYA RODRIGUEZ ESMERALDA 2ª 5 AÑOS

17 PEDRAZA GONZALEZ RUTH YENCY 2ª 6 AÑOS

18 PEDRAZA PEDRAZA HECTOR IVAN 2ª 1 AÑO 6 MESES 19 PINEDA CUITIVA ROGER

HAMILTON 2ª 3 AÑOS 3 MESES

20 PLAZAS CAMARGO MIREYA 2ª 1 AÑO 6 MESES

21 POVEDA PALACIOS MONICA YANETH

2ª 7 AÑOS 6 MESES

22 PRIETO SIERRA YANETH ODILIA 2ª 5 MESES 23 RINCON FORERO SONIA MARITZA 2ª 5 AÑOS 10

MESES 24 SILVA GARCIA LUZ ROSALBA 14 15 AÑOS

25 TRUJILLO PEDROZA GERSON ANDRES

2ª 1 AÑO 6 MESES

26 WAGNER PRIETO LILIANA 2ª 5 AÑOS 11

MESES 27 YATE TORRE WILFREDO 2ª 2 AÑOS

28 POVEDA BELLO ROSMARY 2ª€ 1 AÑO 6 MESES

29 MARIÑO JAIME WILSON 1ª 3 AÑOS 6 MESES 30 BUSTOS BULLA ANA ROCIO 1ª 1 AÑO 6 MESES

31 BARRERO CARREÑO TERESA ELVIRA

14 19 AÑOS

32 MALAGON GOMEZ BLANCA CECILIA

14 11 AÑOS

33 NAVA TRUJILLO CESAR AUGUSTO 2ª 6 AÑOS

34 SANTANA OBANDO MARTHA ISABEL

14 3 AÑOS

35 SARMIENTO RAMIREZ ALBA NELLY 13 8 AÑOS 11 MESES

36 VELASQUEZ PRADA ELSA BEATRIZ 14 10 AÑOS 37 BALLEN CUBILLOS ROSA ELENA 14 11 AÑOS

38 CASTIBLANCO GOMEZ LEONARDO 1ª 6 AÑOS

39 CASTILLO ZABALA MARCO ESTEBAN

14 37 AÑOS

40 PEÑA BALLESTEROS ROMELIA 14 5 AÑOS

41 QUIROGA CANO ELSA 14 5 AÑOS

42 RINCON BELLO ANA MILENA 11 7 AÑOS 43 TELLO VITERI MARIA ESPERANZA 2ª 13 AÑOS

44 CENDALES ROJAS ANA CONSTANZA

7 6 AÑOS

45 CHAVEZ RAMIREZ MARGARITA 13 6 AÑOS 46 HERNANDEZ BASTIDAS MANUEL 2ª 3 AÑOS 6 MESES

ALFONSO

47 PAEZ GOMEZ JAVIER SANTIAGO 2B 5 AÑOS 48 PINZON DE MONTAÑO BLANCA

SOFIA

13 25 AÑOS

49 VELASQUEZ RAMIREZ MARIELA 14 15 AÑOS

50 GOMEZ GOMEZ MARIA AIDE 13 21 AÑOS

51 QUIROGA CANO VICTOR MANUEL 14 17 AÑOS 52 ROJAS DE BASABE ANA BETULIA 14 24 AÑOS

53 SANCHEZ ROJAS JOSE ANTONIO 14 22 AÑOS 54 URREGO DE CASTILLO BERTHA

EMILIA

12 7 AÑOS

55 QUIROGA CANO NELLY 14 20 AÑOS

56 RODRIGUEZ RODRIGUEZ ANA EVELIA

14 3 AÑOS

No. APELLIDOS Y NOMBRES GRADO PERIODO DE

PERMANENCIA

1 POVEDA ROJAS MARIELA 01 8 AÑOS 8 MESES

2 SANTANA MONTAÑO MARIA ELSY 01 8 AÑOS 8 MESES 3 SILVA GARCIA HILDA MARIA 01 8 AÑOS 8 MESES

4 ORTIZ GARCIA JOSE OSWALDO 01 24 DIAS

5 PANTOJA CRISTANCHO JULIANA 06 5 MESES

1 REAL HERNANDEZ GUILLERMO 10 1 AÑO 11 MESES Fuente: Alcaldía Municipal. Dato a 2011.

No se entrego una información por establecimiento.

g. Número de alumnos por profesor promedio:

34 alumnos/profesor. h. Educación no formal

En el municipio no existen establecimientos orientados a la educación no formal.

i. Instituciones de capacitación existentes SEDE

COLEGIO DEPARTAMENTAL

GEN. SANTANDER

PÍO XII

CHORRILLO

LA MARTINA

RASGATA BAJO

RASGATA ALTO

LADERAGRANDE

LA FLORIDA

LAGUNITAS

PARAMO ALTO

PARAMO BAJO

SAN ANTONIO

SABANEQUE

EL SALITRE

LOS PINOS

JARDÍN INFANTIL

j. Inversión en educación:

Indicador (millones de pesos, excepto B.13)

2008 2009 2010

Inversión total en el sector educación 655

933

1,105

Porcentaje de la inversión en

educación sobre el total de inversión municipal

17.6% 17.9% 23.0%

Inversión total por alumno en el sector educación (Pesos)

391,054

512,453

614,328

Inversión en el sector con recursos del SGP educación

157

170

191

Inversión en el sector con recursos del SGP propósito general

80

5

2

Inversión en el sector con recursos

propios

25

6

17 Inversión en el sector con recursos de regalías

20 283

1,105

Fuente: DNP-DDTS

6.4. Salud

a. Cobertura de afiliados a él régimen subsidiado.

DISTRIBUCIÓN AFILIACIÓN RÉGIMEN SUBSIDIADO 12 – 2011

FUENTE: ALCALDIA DE TAUSA. DATOS AVALADOS POR FOSYGA Y BASE DE DATOS SISBEN

La distribución de la población afiliada al Régimen Subsidiado de acuerdo a los diferentes ciclos vitales es la siguiente:

EDAD TOTAL

0 - 5 AÑOS 369

6-12 AÑOS 546

13-17 AÑOS 359

18-28 AÑOS 650

29-59 AÑOS 1244 ADULTO MAYOR 472

TOTAL 3640

La población afiliada al Régimen Subsidiado de forma general se distribuye en zona urbana y rural así:

UBICACIÓN URBANO RURAL

TOTAL 566 3074

De acuerdo a los ciclos vitales, la población se distribuye en la zona rural y urbana de la

siguiente forma:

EDAD URBANO RURAL 0 - 5 AÑOS 69 300

6-12 AÑOS 87 459

13-17 AÑOS 52 307

18-28 AÑOS 112 538

29-59 AÑOS 178 1066

ADULTO MAYOR 68 404 TOTAL 566 3074

La distribución por sexo de la población afiliada al Régimen Subsidiado es la siguiente:

SEXO HOMBRES MUJERES

TOTAL 1752 1888

De acuerdo a los ciclos vitales, la población afiliada al Régimen Subsidiado se distribuye en hombres y mujeres de la siguiente forma:

EDAD HOMBRES MUJERES

0 - 5 AÑOS 183 186

6-12 AÑOS 257 289

13-17 AÑOS 188 171

18-28 AÑOS 289 361

29-59 AÑOS 609 635

ADULTO MAYOR 226 246

TOTAL 1752 1888

La población se encuentra afiliada al Régimen Subsidiado a través de las 3 EPSS que

operan en el Municipio distribuidas así:

EPS CONVIDA CAFAM SOLSALUD TOTAL AFILIADOS 1598 1276 766

De acuerdo a los ciclos vitales, la población afiliada al Régimen Subsidiado se distribuye entre las diferentes EPSS de la siguiente forma:

COMPARATIVO SISBEN VS AFILIADOS AL RÉGIMEN SUBSIDIADO

SISBEN TOTAL

0 - 5 AÑOS 1239 6-12 AÑOS 1385

13-17 AÑOS 524

18-28 AÑOS 2077

29-59 AÑOS 2555

ADULTO MAYOR 544

TOTAL 8324

Teniendo en cuenta que solo las personas sisbenizadas en los Niveles 1 y 2 pueden ser

beneficiarios de Subsidios en Salud, el siguiente es la distribución por ciclos de vida en estos niveles.

Si lo comparamos con los afiliados al Régimen Subsidiado estos serían los resultados:

Teniendo en cobertura de afiliación al Régimen Subsidiado para cada ciclo vital los

siguientes:

CICLO DE VIDA COBERTURA

RS

0 - 5 AÑOS 32%

6-12 AÑOS 45%

13-17 AÑOS 84%

18-28 AÑOS 34%

29-59 AÑOS 57% ADULTO MAYOR 96%

Vale la pena resaltar que en estos datos no se ha tenido en cuenta la población afiliada al régimen contributivo y a regímenes especiales. De acuerdo a la información reportada por el Fosyga durante el mes de febrero del año 2012, en el Municipio de Tausa se encuentran afiliados al Régimen Contributivo 1009 personas, distribuidas por ciclos vitales así:

CICLO DE VIDA AFILIADOS REGIMEN

COTRIBUTIVO

0 - 5 AÑOS 80

6-12 AÑOS 153

13-17 AÑOS 91

18-28 AÑOS 174 29-59 AÑOS 432

ADULTO MAYOR 79

TOTAL 1009

La distribución de los afiliados al Régimen Contributivo por EPS es la siguiente:

EPS AFILIADOS SALUD COLMENA 1

EPS SANITAS 3

COMPENSAR EPS 1

SUSALUD EPS 1

COOMEVA EPS 83 EPS FAMISANAR 439

SOLSALUD EPS 12

NUEVA EPS 469

Si sumamos los afiliados al Régimen Subsidiado con los afiliados al Régimen Contributivo estos serían los datos:

CICLO DE VIDA

AFILIADOS

REGIMEN CONTRIBUTIVO

AFILIADOS

REGIMEN SUBSIDIADO

TOTAL

AFILIADOS SGSSS

0 - 5 AÑOS 80 369 449

6-12 AÑOS 153 546 699

13-17 AÑOS 91 359 450 18-28 AÑOS 174 650 824

29-59 AÑOS 432 1244 1676

ADULTO MAYOR 79 472 551

TOTAL 1009 3640 4649

Y realizando un cálculo aproximado de la cobertura de afiliación al sistema general de seguridad social en salud en el municipio de Tausa, tendríamos los siguientes datos:

CICLO DE VIDA TOTAL

SISBENIZADOS

TOTAL AFILIADOS

SGSSS COBERTURA

SGSSS

0 - 5 AÑOS 1239 449 36%

6-12 AÑOS 1385 699 50%

13-17 AÑOS 524 450 86%

18-28 AÑOS 2077 824 40%

29-59 AÑOS 2555 1676 66% ADULTO MAYOR 544 551 101%

TOTAL 8324 4649 56%

Descripción Urbano Rural

Total

Porcenta

je

Tipo de Situación Personas Personas

No informa 0 34 34 0.50

Trabajo 236 1.937 2.173 32.20

No trabajo pero tenía trabajo 3 21 24 0.35

Busco trabajo pero había trabajado antes 5 52 57 0.80

Busco trabajo por primera vez 11 21 32 0.47

Estudio y no trabajó, ni buscó trabajo 124 1.070 1.194 17.69

Realizo oficio de hogar y no trabajó ni buscó

trabajo

115 1.917 2.032 30.11

Incapacidad permanente para trabajar 7 180 187 2.80

Vivió de jubilación, o renta y no trabajo ni

buscó trabajo

36 19 55 0.86

Estuvo en otra situación 173 787 960 14.22

Total 710 6.038 6.748 100.0

Población Sisbenizada. Fuente DANE.

INVERSION EN SALUD

Indicador (millones de pesos, excepto 10)

2008 2009 2010

Inversión total en el sector salud

1,123

1,277

1,306

Porcentaje de inversión en salud sobre el total de inversión municipal

30.1% 24.5% 27.1%

Inversión total percápita en el sector salud (Pesos)

139,598

156,542

158,068

Inversión en el sector con recursos del SGP salud

664

695

643

Inversión en el sector con recursos del SGP propósito general

1.75

22.05

10.09

Inversión en el sector con recursos

propios

8.50

-

31.15

Inversión en el sector con recursos de regalías

-

18

-

b. Medicina convencional

Se atiende en la Empresa Social del Estado ESE “Centro de Salud de Tausa” y su área de influencia es en todo el casco urbano y las veredas cercanas. En las

veredas de Paramo Alto y Salitre presta el servicio una Unidad Básica de Atención UBA.

c. Estructura institucional: número, tipo y cobertura.

Estamento Servicios Recurso Humano Dotación

Puesto de salud Centro.

1. Consulta médica y algunas urgencias.

2. Control prenatal. 3. Planificación familiar. 4. Primeros auxilios.

Regional Ubaté 1.Médico director (año rural).

2. Odontólogo medio tiempo. 3. Auxiliar de enfermería, tiempo Completo. 4. Saneamiento ambiental medio tiempo. Tausa Promotoras de salud (6). 2. Auxiliar de enfermería. 3. Odontólogo medio tiempo. 4. Fonoaudióloga. 5. Trabajadora Social, tiempo completo. 6. Psicólogo. 7. farmaceuta. 8. Conductor ambulancia- 9. Promotoras de salud.

1. Consultorio médico. 2. Consultorio odontológico.

3. Ambulancia.

Puesto de salud Páramo

1. Primeros auxilios.

1. Auxiliar de enfermería. 2. Brigadas de Salud.

Alto. 2. Brigadas de salud. 3. Droguería Comunal. 4. Medicina y

Odontología general por brigadas.

2. Brigadas de Salud.

Puesto de salud El Salitre.

1. Primeros auxilios. 2. Brigadas de salud

1. Auxiliar de enfermería. 2. Brigadas de Salud. 2. Brigadas de Salud.

d. Causas principales de la mortalidad

No Código

Diagnostico No de Casos

Total Porcentaje CIE 10 Femenino Masculino

1 J159 NEUMONIA BACTERIANA, NO ESPECIFICADA

2 2 28.6

2 R579 CHOQUE SEPTICO, CHOQUE , NO ESPECIFICADO

1 1 14.3

3 P229 DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO, NO ESPECIFICADA

1 1 14.3

4 N180 INSUFICIENCIA RENAL TERMINAL 1 1 14.3

5 E149 DIABETES MELLITUS, NO ESPECIFICADA SIN MENCION DE COMPLICACION

1 1 14.3

6 C919 LEUCEMIA LINFOIDE, SIN OTRA

ESPECIFICACION

1 1 14.3

Subtotal 5 2 7 100.0

Otras Causas 0 0 0 0.0

Total 5 2 7 100.0

Fuente: Actualización Perfil Epidemiológico Tausa 2010.

e. Epidemiología: MORBILIDAD NIÑOS MENORES DE UN AÑO CONSULTA EXTERNA TAUSA 2010

ORDEN MENOR DE 1 AÑO TOTAL %

1 RINOFARINGITIS AGUDA 105 18.3

2 INFECCION INTESTINAL VIRAL, SIN OTRA ESPECIFICACION 12 2.1

3 BRONCONEUMONIA, NO ESPECIFICADA 7 1.2

4 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 7 1.2

5 OTITIS MEDIA NO SUPURATIVA, SIN OTRA ESPECIFICACION 14 2.4

6 BRONQUIOLITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 6 1.0

7 DERMATITIS, NO ESPECIFICADA 6 1.0

8 DEFORMIDAD CONGENITA DE LA CADERA, NO ESPECIFICADA 5 0.9

9 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 5 0.9

10 NEUMONIA, NO ESPECIFICADA 5 0.9

OTRAS CAUSAS 401 70.0

TOTAL 573 100.0

FUENTE: PERFIL EPIDEMIOLOGICO 2010 NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS CONSULTA EXTERNA TAUSA 2010

ORDEN 1 a 5 AÑOS TOTAL %

1 RINOFARINGITIS AGUDA 160 15.4

2 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 61 5.9

3 INFECCION INTESTINAL VIRAL, SIN OTRA ESPECIFICACION 57 5.5

4 OTITIS MEDIA NO SUPURATIVA, SIN OTRA ESPECIFICACION 43 4.1

5 DOLOR ABDOMINAL LOCALIZADO EN PARTE SUPERIOR 16 1.5

6 BRONQUIOLITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 14 1.3

7 INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 13 1.2

8 BRONCONEUMONIA, NO ESPECIFICADA 9 0.9

9 NEUMONIA, NO ESPECIFICADA 6 0.6

10 DERMATITIS ATOPICA, NO ESPECIFICADA 6 0.6

OTRAS CAUSAS 657 63.1

TOTAL 1042 100.0

FUENTE: PERFIL EPIDEMIOLOGICO 2010 NIÑOS DE 6 A 1 4 AÑOS CONSULTA EXTERNA TAUSA 2010 ORDEN 6 a 14 AÑOS TOTAL %

1 RINOFARINGITIS AGUDA 121 9.9

2 DOLOR ABDOMINAL LOCALIZADO EN PARTE SUPERIOR 56 4.6

3 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 36 2.9

4 OTITIS MEDIA NO SUPURATIVA, SIN OTRA ESPECIFICACION 19 1.5

5 ASMA, NO ESPECIFICADA 15 1.2

6 PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACION 13 1.1

7 DERMATITIS, NO ESPECIFICADA 9 0.7

8 INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 9 0.7

9 BRONCONEUMONIA, NO ESPECIFICADA 8 0.7

10 DOLOR EN ARTICULACION 8 0.7

OTRAS CAUSAS 932 76.0

TOTAL 1226 100.0

f. Tipo de vacunas y cobertura

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010

% COBERTURA DE INFLUENZA 90% 84% 92% 83% 70% 74%

Fuente: Actualización Perfil Epidemiológico Tausa 2010.

g. Grado y cobertura de desnutrición infantil

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010

% DE NIÑOS CON DESNUTRICION CRONICA

SD SD SD 26% 0.26% 28%

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes valorados con desnutrición crónica Fuente: SISVAN

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010

% DE NIÑOS CON DESNUTRICION GLOBAL

SD SD SD 11% 1.5% 13.5%

Prevalencia De Desnutrición Global En Niños, Niñas Y Adolescentes Entre 0 Y 17 Años- Bajo Peso Para La Edad. Fuente: SISVAN.

h. Información aporte

La fuente de la información aportada es de la Actualización Perfil

Epidemiológico Tausa 2010.

7. ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES 7.1. Administración local e instituciones públicas y privadas

Gubernamentales (Estatales)

Nivel Local Objetivos Organización y/o naturaleza Jurídica

Participación Número de Integrantes

Administración Municipal 1. Alcaldía

Planeación M.

Secretaria de Gobierno

Tesorería

Inspección Policía

UMATA 2. Concejo M.

3. Personería

Administración y gestión pública municipal

Entidad Territorial

Instrumentos y mecanismos, constitucionales y legales de participación

Planta de personal con:

Nivel Departamental

URPA Planeación agropecuaria

Entidades departamentales

Sin competencia y funciones

Planeación Deptal. Planeación

Nivel Regional

CAR Gestión y control ambiental

Entidades departamentales

Sin competencia y funciones

Nivel Nacional

IGAC Estudios Geográficos,

Catastrales, Suelos,

etc.

Establecimiento público Nacional.

Ecocarbón Explotación del Carbón

Empresa estatal

Juzgado Administración de

Justicia

Rama jurisdiccional

Registraduría Registradur

ía del Estado Civil

Establecimiento

público

Policía Nacional Seguridad

ciudadana

Organización de

seguridad del

Estado

No Gubernamentales (Comunidad o Sociedad Civil) Juntas de Acción

Comunal.

Gestión

Comunitaria Control

social

Organizaciones

comunitarias con personería

jurídica

Organización y

autogestión y cogestión con

el sector público.

Consejo de

Planeación.

Control

social

Organización

municipal de representación

Gremios Promover, fomentar

el desarrollo

Organización privada con o sin

personería jurídica.

Fedepapa Cultivo de

papa

Agricultores Agricultura

Mineros Explotación minera

Ganaderos Ganadería Ladrilleros Industria

de ladrillo

Comerciantes Comercio Transportadores Transporte

Educadores Educación Estudiantes Educación Ambientalistas Veeduría y

gestión ambiental

Industriales Industria Otros

7.2. Funcionamiento del gobierno municipal

a. Estructura administrativa.

c. Ejecución presupuestal

Ejecuciones presupuestales (Operaciones Efectivas de Caja) Millones de pesos

Indicador 2008 2009

Ingresos totales 2,936

5,228

1. Ingresos corrientes 1,198

1,466

1.1 Ingresos tributarios 612

847

1.1.1. Predial 460

654

1.1.2. Industria y comercio 16

32

1.1.3. Sobretasa a la gasolina 125

103

1.1.4. Otros 10

57

1.2. Ingresos no tributarios 202

85

1.3. Transferencias 384

534

1.3.1. Del nivel nacional 371

533

1.3.2. Otras 13

1

Secretaría Tesorería

General y General

de Gobierno

Inspección Oficina Almacén

de Policía Comisario de

Familia General

ALCALDIA

MUNICIPAL

Oficina de

Planeación

Oficina de Servicios

Públicos

CORPORACION

CONCEJO MUNICIPAL

Gastos totales 3,068

4,485

2. Gastos corrientes 757

865

2.1. Funcionamiento 749

856

2.1.1. Servicios personales 492

522

2.1.2. Gastos generales 129

212

2.1.3. Transferencias pagadas (nómina y a entidades)

63

122

2.2. Intereses deuda pública 7

8

2.3. Otros gastos corrientes 65

-

3. Déficit o ahorro corriente (1-2) 442

601

4. Ingresos de capital 1,738

3,762

4.1. Regalías -

-

4.2. Transferencias nacionales (SGP, etc.) 1,405

1,751

4.3. Cofinanciación 301

539

4.4.Otros 32

1,472

5. Gastos de capital (inversión) 2,312

3,621

5.1. Formación bruta de capital fijo 904

2,099

5.2. Resto inversiones 1,407

1,521

6. Déficit o superávit total (3+4-5) - 132

743

7. Financiamiento (7.1 + 7.2) 132

- 743

7.1. Crédito interno y externo (7.1.1 - 7.1.2.)

- 23

- 38

7.1.1. Desembolsos (+) -

2

7.1.2. Amortizaciones (-) 23

39

7.2. Recursos balance, var. depósitos, otros

156

705

Desempeño fiscal

Saldo de deuda

153

661

Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento 1/ 50.8 58.9

Magnitud de la deuda 2/ 5.2 13

Porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias 3/ 60.5 43.7

Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios 4/ 20.8 16.2

Porcentaje del gasto total destinado a inversión 5/ 75.3 80.7 Capacidad de ahorro 6/ 36.9 41.0

Indicador de desempeño fiscal 7/ 66% 65%

Posición a nivel departamental 60 45 Posición a nivel nacional 311 204

7.3 Indicadores de gestión

Desempeño Integral de la Administración

Componentes 2008 2009

Puntaje

Eficacia % 63.14

83.16

Eficiencia %

61.31

59.52 Gestión administrativa y fiscal %

75.50

69.66

Requisitos legales % 95.03

97.10

Desempeño Integral % 73.7% 77.4%

Posición a nivel nacional 176 123

Posición a nivel departamental 64 51

Niveles de cumplimiento

5. Sobresaliente (>=80)

4. Satisfactorio (>=70 y <80)

3. Medio (>=60 y <70)

2. Bajo (>=40 y <60)

1. Crítico (<40)