45
TRAUMA CRANEOENCEFA LICO

TCE

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TCE

TRAUMA CRANEOENCEF

ALICO

Page 2: TCE

DEFINICION

• Se define al Traumatismo Craneoencefálico (TCE) como cualquier lesión física, o deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio brusco de energía mecánica. En el trauma craneal hay repercusión neurológica con disminución de la conciencia, síntomas focales neurológicos y amnesia postraumática.

Page 3: TCE

FISIOLOGIA

• Presión Intracraneana

La PIC elevada puede reducir la perfusión cerebral y causar o exacerbar la isquemia.

PIC normal: 10 mmHg (135 mmH20)

• Doctrina Monro – kellie

Establece que el volumen del contenido intracraneal debe permanecer constante

Page 4: TCE

FISIOLOGIA

• Flujo sanguíneo cerebral

Adultos: flujo sanguíneo cerebral (FSC) normal es de 50 – 55 mL/100 g de cerebro /min

5 años de edad: 90 mL/100g/min

Una lesión suficientemente grave puede causar 50% de reducción de FSC en las primeras 6 – 12 hrs desde la lesión.

Page 5: TCE

FISIOLOGIA

Los vasos precapilares tienen la capacidad de contraerse o dilatarse en forma refleja, en respuesta a una presión sistólica media de 50 – 160 mmHg, para mantener un FSC constante.

(autorregulación por presión)

Estos vasos también se contraen o dilatan normalmente en respuesta a cambios en la PO2 o PCO2 en la sangre

(autorregulación química)

• La isquemia preexistente puede ser exacerbada por hipotensión, hipoxia e hipocapnia, o puede ser producida iatrogénicamente por hiperventilación extremadamente agresiva

Page 6: TCE

CLASIFICACION

Page 7: TCE

LESIONES ABIERTAS

• Se producen por un impacto sobre el cráneo, produciendo perforación ósea, ruptura traumática de la duramadre y herida tisular.

• Las lesiones abiertas no siempre provocan pérdida de conciencia, permitiendo que los propios afectados puedan demandar ayuda.

Page 8: TCE

LESIONES CERRADAS

• Las lesiones traumáticas cerradas generalmente producen pérdida de conocimiento como consecuencia de la deformación de las fibras de la formación reticular situadas en el tronco cerebral.

• El daño cerebral causado por lesiones cerradas tiene efectos más difusos sobre las funciones cognitivas que el producido por heridas abiertas. Sus síntomas se agravan por las consecuencias del efecto golpe-contragolpe, que provoca lesiones en el lugar de la lesión y también en el lado opuesto del cráneo por magulladura o contusión. Tanto la contusión como la torsión de fibras producen hemorragia, y en este caso la sangre actua como una masa en crecimiento que incrementa la presión en las estructuras de su entorno. Los golpes y contragolpes en el cerebro producen edema, lo que contribuye a incrementar la presión sobre el tejido cerebral.

Page 9: TCE

ESCALA DE GLASGOW

• TCE Leve .... 13-15 puntos • TCE Moderado.. 9-12 puntos • TCE Severo.... 8 puntos o menos

Page 10: TCE

RESPUESTA OCULAR Espontánea A estímulos verbales Al dolor Ausencia de respuesta

4 3 2 1

RESPUESTA VERBAL Orientado Desorientado/confuso Incoherente Sonidos incomprensibles Ausencia de respuesta

5 4 3 2 1

RESPUESTA MOTORA Obedece ordenes Localiza el dolor Retirada al dolor Flexión anormal Extensión anormal Ausencia de respuesta

6 5 4 3 2 1

Page 11: TCE

GRAVEDAD DEL COMA

DURACIÓN RECUPERACIÓNMÍNIMA

MÍNIMA 1-5 minutos Inferior a un mes.

MUY LEVE 5-60 minutos. 1 mes.

LEVE 1-24 horas. 1-3 meses.

MODERADA 1-7 días. 3-9 meses.

GRAVE 8-30 días. 9-12 meses.

MUY GRAVE Superior al mes. Más de 12 meses.

Escala de severidad del TCE, según la duración del coma

Page 12: TCE

LESIONES INTRACRANEALES

1. Lesiones focales

a) Hematoma epidural• Son relativamente raros• 0.5% de todos los pacientes con trauma cerebral y 9% de los que

están en estado comatoso.• Se localiza por fuera de la duramadre, pero dentro del cráneo y

tienen una forma biconvexa.• Región temporal o temporoparietal.• Resultado de una laceración de la arteria meníngea media debida a

una fractura.• Estos coágulos son generalmente de origen arteria también pueden

deberse a ruptura de un seno venoso mayor

Page 13: TCE
Page 14: TCE
Page 15: TCE

LESIONES INTRACRANEALES

b) Hematoma subdural

• Mas comunes (30% de los traumatismos craneoencefálicos graves)

• Desgarro de pequeños vasos superficiales de la corteza cerebral.

• Normalmente cubren la superficie entera del hemisferio cerebral.

• Daño cerebral subyacente grave.

Page 16: TCE
Page 17: TCE

LESIONES INTRACRANEALES

c) Contusiones y hematomas intracerebrales

• Son relativamente comunes (20- 30% de las lesiones cerebrales graves).

• La gran mayoría ocurre en los lóbulos frontales y temporales.

Page 18: TCE

LESIONES INTRACRANEALES

• Las contusiones pueden evolucionar y coalescer en un periodo de horas o días para formar un hematoma intracerebral que requiere evacuación quirurgica inmediata.

• Esto suele aproximadamente en 20% de los pacientes, y la mejor forma de detectarlo es repartir la TAC de cráneo 12 – 24 horas después de la TAC inicial.

Page 19: TCE
Page 20: TCE

LESIONES INTRACRANEALES

2. Lesiones difusas• Comprende desde las concusiones moderadas donde la

TAC pude ser normal, hasta lesiones isquémicas hipoxias graves.

• En las conclusiones, el paciente tiene una perdida breve de conciencia y puede tener amnesia retrograda o anterógrada.

Page 21: TCE

LESIONES INTRACRANEALES

• La lesiones difusas graves generalmente se deben a una situación isquémica o hipoxia del cerebro debida a choque o apnea prolongados que se presentan inmediatamente después de un trauma.

• La TAC puede verse al principio normal, o el cerebro difusamente edematoso con perdida de diferenciación normal entre la sustancia blanca y gris.

Page 22: TCE
Page 23: TCE
Page 24: TCE
Page 25: TCE

FUNCIÓN ALTERACIONES NEUROPSICOLÓGICAS

ATENCIÓN • Falta de atención selectiva.• Incapacidad para concentrarse.

PROCESAMIENTO DELA INFORMACIÓN

Trastornos del pensamiento.• Dificultades de abstracción y razonamiento.• Dificultades para planificar actividades.• Pérdida de iniciativa.• Disminución en la velocidad de procesamiento.

MEMORIA • Amnesia postraumática.• Amnesia anterógrada.• Amnesia retrógrada.• Laguna amnésica.

LENGUAJE • Disartria.• Afasia transcortical motora.

Trastornos neuropsicológicos más frecuentes en los TCE

Page 26: TCE

MOTRICIDAD • Lentificación de las respuestas motoras.• Apraxias.

FUNCIONAMIENTOEMOCIONAL

• Frecuentes cambios de humor.• Labilidad emocional.• Ansiedad.• Hipersensibilidad excesiva frente a los estímulos.• Egocentrismo.• Reacciones agresivas o coléricas.• Baja tolerancia a la frustración.• Disminución de la capacidad de autocrítica.• Psicoinfantilismo y puerilidad.• Apatía.• Depresión.• Ausencia de conciencia del déficit.

Page 27: TCE

ALTERACION EN LOS LOBULOS CEREBRALES

Page 28: TCE

Alteraciones neuropsicológicas y focalización cerebral

Los TCE focales determinan las consecuencias neurológicas en el paciente, segun la parte del cerebro afectada. En la tabla III se puede observar la clasificación de los traumatismos y lo determinante de la localización, deberemos tratar de forma diferente los hemisferios y lóbulos cerebrales:

El hemisferio izquierdo esta especializado en funciones como el lenguaje, el calculo y la lógica, mientras que el derecho es dominante para proceder el dibujo o la musica. Por otro lado, las personas con lesiones en el hemisferio izquierdo presentan estado de animo triste y depresivo, ya que este hemisferio procesa las emociones de manera mas intensa, mientras que los lesionado en el hemisferio derecho experimentan una neutralidad emocional, por lo que las vivencias dejan de tener un impacto negativo o positivo.

Page 29: TCE

LOBULO TEMPORAL

• La afectación del lóbulo temporal producirá un trastorno claro del lenguaje, ya que en el se situan las 2 zonas mas importantes implicadas en el lenguaje. El lóbulo temporal izquierdo posee una función lingüística clara, necesaria para identificar nombre, construir frases, etc., mientras que el derecho se ocupa del reconocimiento de patrones musicales y espaciales. Aunque la diferenciación simple de tono y ritmo no parecen influidos en gran medida, en el reconocimiento visual si interfiere la capacidad de procesar información, porque el lóbulo temporal derecho se ocupa de la detección perceptiva de orden superior para las entradas visuales.

Page 30: TCE

LOBULO PARIETAL

La lesión del lóbulo parietal implicara alteraciones de las entradas sensoriales: somestesicas, visuales y auditivas, y en los pacientes se observaran alteraciones de la percepción de la forma corporal y su relación con el espacio circundante.

En el caso del lóbulo parietal izquierdo, donde se da una integración de datos sensoriales encargados del leguaje, puede aparecer desordenes de la gesticulación, la escritura, la aritmética y el conocimiento verbal de ambos lados del cuerpo, con lo que aparece incapacidad motora (apraxia). Si la afectación ha llegado también al lóbulo temporal, se producirá afasia y alexia, o perdida de reconocimiento verbal.

Page 31: TCE

LOBULO OCCIPITAL

• La afectación del lóbulo occipital tiene una clara influencia visual, por lo que se afectara el campo visual derecho o izquierdo, dependiendo del lóbulo inverso afectado, o simplemente manchas ciegas o escotomas, si la focalización ha sido pequeña ( heridas incisas, pequeños hematomas o heridas por proyectiles). Como consecuencias neurológicas, debemos destacar que se vera afectada la velocidad en la lectura.

Page 32: TCE

LOBULO PREFRONTAL

La lesión del lóbulo pre frontal izquierdo influye en la mediatez verbal, mientras que la del lóbulo pre frontal derecho no presenta incapacitación lingüística relevante. Parece que, además de estas funciones, la atención, la intuición y la flexibilidad aparecen alteradas en la resolución de problemas que dependen del aprendizaje. Por ello, pacientes con lesiones dorso laterales del lóbulo frontal tienden a preservar en la estrategia inicial, se estancan en la reiteración y se apartan del objetivo de resolver el problemas.

Page 33: TCE

Regiones cerebrales mas frecuentemente afectadas en el TCE

Page 34: TCE
Page 35: TCE
Page 36: TCE

SECUELAS NEUROPSICOLOGICAS DE PACIENTES CON TCE

• Se clasifican en 3 categorías:

1. Deficiencias cognoscitivo – intelectuales

2. Amnesia anterògrada ( y retrògrada)

3. Cambios de personalidad

Page 37: TCE

ELEMENTOS ESENCIALES EN LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA:

• Estimación de la gravedad inicial del traumatismo• Valoración del funcionamiento premórbido del paciente• Evaluación de los déficit cognoscitivos• Identificación de las alteraciones emocionales y

conductuales• Valoración de la independencia del paciente para las

actividades de la vida diaria• Análisis de los resultados finales

Page 38: TCE

Características de las personas con TCE

Page 39: TCE

ATENCIÓN

• Se fatigan fácilmente• No dejar al final las pruebas de mayor complejidad• Tendencia a la distracción

Page 40: TCE

MEMORIA

• La mayoría tienen problemas• Material autobiográfico muy pobre, confabulación• Confirmar y completar la información• Repetir varias veces las instrucciones

Page 41: TCE

LENGUAJE

• Claro trastorno afásico• Dificultades en la comprensión• Dificultades anómicas

Page 42: TCE

FUNCIONES MOTORAS

• Lentitud• No emplear en su mayoría pruebas que exijan tiempo

límite de respuesta• Memoria visual--- selección multiple

Page 43: TCE

PERCEPCIÓN Y CAPACIDADES VISUOESPACIALES

• Negligencia unilateral visual

estímulos en el lado que atienden

Cambiar el tamaño de los estímulos

Page 44: TCE

EMOCIONES Y CONDUCTA

• Grado de motivación• Comportamiento errático e impersistente• Grado de conciencia de sus dificultades