6
1 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORÍA Para la elaboración de Línea Base, Monitoreo, Evaluación y Sistematización del Programa de Educación Ambiental “Guardianes del Agua” 2012-2013 del Fondo para la Protección del Agua-FONAG 1. ANTECEDENTES El Fondo para la Protección del Agua (FONAG) es un fideicomiso mercantil privado que fue creado en el año 2000 para financiar actividades de rehabilitación, conservación y cuidado de las fuentes de agua del Distrito Metropolitano de Quito-DMQ, a fin de garantizar la disponibilidad de suficiente cantidad y calidad del recurso para satisfacer las necesidades humanas y productivas actuales y futuras de la ciudad. Para ello, cuenta con aportes de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito (EPMAPS-Q); la Empresa Eléctrica Quito (EEQ), The Nature Conservancy (TNC); la Cooperación Suiza (COSUDE); y, las empresas Cervecería Nacional y Tesalia. Como uno de sus ejes de trabajo, el FONAG implementa el Programa de Educación Ambiental (PEA) “Guardianes del Agua” desde el año 2005. El objetivo de éste es desarrollar procesos educativos no-formales orientados al cambio de valores, concepciones y actividades del ser humano en favor del ambiente y, en especial, del agua. En otras palabras, fomentar una nueva cultura del agua, con una visión holística y mediante la educación ambiental. El grupo meta del PEA son los estudiantes de escuelas y colegios fiscales y particulares ubicadas en parroquias rurales y urbanas del DMQ. El PEA ha desarrollado varios componentes, los mismos que se describen a continuación: Giras de sensibilización: el Programa inició sus actividades con esta modalidad. Se trabaja sobre todo con planteles del Valle de los Chillos. Con este componente se pretende aumentar la sensibilidad ambiental de la población estudiantil. Durante una jornada escolar, los niños de 6to año de educación básica pueden observar la diferencia entre un río contaminado y un río limpio, tomando como ejemplo el río San Pedro. Aprenden sobre la importancia de las especies nativas, el reciclaje, la calidad del agua y otros temas que inciden en el cuidado de la naturaleza y las fuentes hídricas. Esta modalidad tiene lugar en el Parque Ecológico “Cachaco”, ubicado en Amaguaña. Talleres de formación: se implementan desde 2007 como parte de una propuesta de educación ambiental móvil. Ésta consiste en una secuencia de visitas a cada una de las escuelas participantes a lo largo del año lectivo. En cada visita se realiza un taller temático (valores, agua, comunidad, páramo, bosque, etc.) con el mismo grupo de niños de 6to año de educación básica. Los talleres, que duran una jornada escolar completa, se efectúan con la ayuda de las actividades y el material didáctico previamente preparados por el equipo de mediadores pedagógicos del Programa. Las escuelas participantes en esta modalidad están ubicadas en las zonas altas de las microcuencas de los ríos Guayllabamba, Antisana, Papallacta y Oyacachi, así como en las zonas de influencia de las áreas protegidas Cayambe-Coca, Antisana, Ilinizas, Cotopaxi y Pululahua. Proyectos Escolares: implementados desde 2007. Están dirigidos a la ejecución de proyectos de conservación del medio ambiente. Los proyectos parten de iniciativas de las instituciones participantes, y para que sean aceptados se requiere que participen de forma directa los niños y niñas de la escuela aspirante. Se pueden involucrar la comunidad educativa (institución, maestros, maestros, alumnos y padres de familia) y alguna otra organización, de ser el caso. Los proyectos son realizados de manera conjunta por la institución educativa y el FONAG. Por lo tanto, se requiere de una contraparte por parte de la institución educativa, es decir, un apoyo de la escuela al proyecto, ya sea económicamente o con mano de obra. Los proyectos escolares se ejecutan hasta la actualidad.

TDR_linea_base_PEA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Programa de Educación Ambiental del Fondo para la Protección del Agua - FONAG requiere contratar una consultoría que elabore un sistema de línea base, monitoreo, evaluación y sistematización de dicho Programa para el año lectivo 2013-2014. Este proceso se llevará bajo las normativas del Instituto Nacional de Compras Públicas-INCOP, por lo que los participantes deben presentar de manera digital y física, adjunto a la propuesta escrita según los TDR; todos los documentos correspondientes al INCOP (RUP, habilitado; RUC; cédula de ciudadanía y papeleta de votación).

Citation preview

1

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORÍA

Para la elaboración de Línea Base, Monitoreo, Evaluación y Sistematización del

Programa de Educación Ambiental “Guardianes del Agua” 2012-2013 del Fondo para la Protección del Agua-FONAG

1. ANTECEDENTES

El Fondo para la Protección del Agua (FONAG) es un fideicomiso mercantil privado que fue creado en el año

2000 para financiar actividades de rehabilitación, conservación y cuidado de las fuentes de agua del Distrito Metropolitano de Quito-DMQ, a fin de garantizar la disponibilidad de suficiente cantidad y calidad del recurso

para satisfacer las necesidades humanas y productivas actuales y futuras de la ciudad. Para ello, cuenta con

aportes de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito (EPMAPS-Q); la Empresa Eléctrica Quito (EEQ), The Nature Conservancy (TNC); la Cooperación Suiza (COSUDE); y, las

empresas Cervecería Nacional y Tesalia.

Como uno de sus ejes de trabajo, el FONAG implementa el Programa de Educación Ambiental (PEA) “Guardianes del Agua” desde el año 2005. El objetivo de éste es desarrollar procesos educativos no-formales

orientados al cambio de valores, concepciones y actividades del ser humano en favor del ambiente y, en

especial, del agua. En otras palabras, fomentar una nueva cultura del agua, con una visión holística y mediante la educación ambiental. El grupo meta del PEA son los estudiantes de escuelas y colegios fiscales y

particulares ubicadas en parroquias rurales y urbanas del DMQ.

El PEA ha desarrollado varios componentes, los mismos que se describen a continuación:

Giras de sensibilización: el Programa inició sus actividades con esta modalidad. Se trabaja sobre

todo con planteles del Valle de los Chillos. Con este componente se pretende aumentar la sensibilidad ambiental de la población estudiantil.

Durante una jornada escolar, los niños de 6to año de educación básica pueden observar la diferencia entre un río contaminado y un río limpio, tomando como ejemplo el río San Pedro.

Aprenden sobre la importancia de las especies nativas, el reciclaje, la calidad del agua y otros temas

que inciden en el cuidado de la naturaleza y las fuentes hídricas. Esta modalidad tiene lugar en el Parque Ecológico “Cachaco”, ubicado en Amaguaña.

Talleres de formación: se implementan desde 2007 como parte de una propuesta de educación

ambiental móvil. Ésta consiste en una secuencia de visitas a cada una de las escuelas participantes a

lo largo del año lectivo. En cada visita se realiza un taller temático (valores, agua, comunidad, páramo, bosque, etc.) con el mismo grupo de niños de 6to año de educación básica. Los talleres,

que duran una jornada escolar completa, se efectúan con la ayuda de las actividades y el material didáctico previamente preparados por el equipo de mediadores pedagógicos del Programa. Las

escuelas participantes en esta modalidad están ubicadas en las zonas altas de las microcuencas de

los ríos Guayllabamba, Antisana, Papallacta y Oyacachi, así como en las zonas de influencia de las áreas protegidas Cayambe-Coca, Antisana, Ilinizas, Cotopaxi y Pululahua.

Proyectos Escolares: implementados desde 2007. Están dirigidos a la ejecución de proyectos de

conservación del medio ambiente. Los proyectos parten de iniciativas de las instituciones participantes, y para que sean aceptados se requiere que participen de forma directa los niños y

niñas de la escuela aspirante. Se pueden involucrar la comunidad educativa (institución, maestros,

maestros, alumnos y padres de familia) y alguna otra organización, de ser el caso. Los proyectos son realizados de manera conjunta por la institución educativa y el FONAG. Por lo

tanto, se requiere de una contraparte por parte de la institución educativa, es decir, un apoyo de la escuela al proyecto, ya sea económicamente o con mano de obra. Los proyectos escolares se

ejecutan hasta la actualidad.

2

Campamentos de Educación Ambiental: se trabajó con diferentes instituciones educativas

públicas y privadas ejecutando más de 60 campamentos dentro del Distrito Metropolitano de Quito-DMQ, durante 2 años lectivos consecutivos 2008-2010.

El propósito de los campamentos de educación ambiental fue el contribuir al proceso de

sensibilización de niños y niñas mediante un aprendizaje vivencial y práctico. Se planteó una nueva forma de ver el medio ambiente, priorizando los sentidos y retomando la parte mágica que posee la

naturaleza. Las actividades en la Granja donde se realizaban estas actividades (Rayocucho, Calacalí) estaban encaminadas a que los alumnos aprendan, de una forma práctica, el cuidado y conservación

del ambiente. Además de aplicar valores como el agradecimiento, respeto y amor hacia la naturaleza

y todo que ella nos provee. Los niños y niñas observaron el funcionamiento de una granja y de los ecosistemas que le rodean así como su relación directa con el recurso agua y el ser humano.

Proyecto piloto de Consumo Responsable de Agua potable (CREA): inició en julio de 2011 y

concluyó en julio del 2012. Se lo realizó en cooperación con la EPMAPS. Como sector piloto se

seleccionó a la parroquia de Nayón, donde se ejecutó una propuesta de educación, sensibilización y comunicación con niños, jóvenes y adultos. Fue una iniciativa novedosa en este campo, que sirvió

de referente para otras parroquias de Quito.

Además de los anteriores componentes, el PEA también ha ejecutado talleres de formación y sensibilización, tanto ambiental como pedagógica, para docentes de las escuelas del

componente de giras de sensibilización (“Cachaco”) desde el año 2011 hasta la presente fecha.

A través de los componentes arriba descritos, se ha logrado sensibilizar y formar a más de 35 000 niños y

niñas como Guardianes del Agua durante los 8 años continuos que ya lleva trabajando el PEA.

En los dos últimos años lectivos (2010-2011 y 2011-2012), el PEA contó con un sistema interno de

monitoreo, evaluación y valoración de impacto. Hoy se cuenta con información y publicaciones al respecto. No obstante, considerando las particularidades y la trayectoria del Programa, tal sistema mostró algunas

limitaciones en cuanto a su metodología y a sus resultados. Para este año lectivo, 2012-2013, el PEA no cuenta con línea base, con un sistema de monitoreo y evaluación ni con una sistematización de su trabajo.

2. JUSTIFICACIÓN

Por lo expuesto anteriormente, se hace necesario contar con una línea base y un nuevo sistema de

monitoreo y evaluación del impacto que ha tenido el PEA sobre su población o grupo meta, así como para obtener mejores resultados en el presente y el futuro en nuevos sectores o localidades.

Más concretamente, al PEA le interesa:

Conocer la situación general del lugar y de la población a trabajar para saber si el programa es o no

ejecutable allí (problemas, conflictos, organización, participación, estado de conocimiento y prácticas ambientales de la población, etc.).

Determinar con precisión: área de intervención, población meta, problemas, objetivos, indicadores, estrategias, otros.

Con lo cual se esperaría lograr los siguientes resultados generales:

Efectividad del PEA.

Sostenibilidad del PEA.

Involucramiento o protagonismo de la población en el PEA.

Que sea comunicable y replicable (al menos dentro del DMQ).

Que contribuya a construir o mejorar Políticas de Educación.

Cumplimiento de objetivos dentro del plan estratégico del FONAG.

Sentar las bases para las siguientes fases de: ejecución, monitoreo y evaluación, y sistematización.

3

En vista de la misión y del campo de trabajo del PEA –contribuir a construir una nueva cultura del agua

mediante la educación ambiental no formal con niños y jóvenes-, para el diseño de la línea base y del sistema de monitoreo y evaluación hay que tomar en cuenta las siguientes particularidades de nuestro

programa:

Educación no formal o no tradicional: paradigma constructivista

Carácter cualitativo más que cuantitativo

Énfasis en el proceso y en la metodología más que en los resultados

Se da importancia a los Pre-saberes de los niños (para luego compararlos con lo que han aprendido

después de los talleres y giras)

En síntesis, al PEA le interesa una línea base y un sistema de monitoreo, evaluación y sistematización que combine lo cualitativo con lo cuantitativo, dándole énfasis a lo primero, y que sea útil, replicable y

sostenible.

3. OBJETIVO GENERAL DE LA CONSULTORIA

Levantar una línea base integral, elaborar una nueva metodología de monitoreo y evaluación, y sistematizar

la experiencia y actividades del PEA-FONAG, a fin de establecer sus impactos, logros, alcances y perspectivas, en el presente y a futuro.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1) Levantar una línea de base integral del PEA, que internamente permita el cumplimiento de la misión,

la visión y los objetivos estratégicos del FONAG; y externamente, las condicionantes de las comunidades beneficiarias.

2) Elaborar un marco teórico y un conjunto de herramientas prácticas para la implementación de una

metodología de monitoreo, seguimiento y evaluación del PEA.

3) Desarrollar un modelo de sistematización de las actividades del PEA, que permita generar manuales

de procesos que garanticen la adaptabilidad y mejoramiento continuo del programa.

5. ALCANCE DE LA CONTRATACIÓN

Siguiendo la disposición de la EPMAPS-Q y del Ministerio de Educación, así como los parámetros internos del FONAG, el PEA trabaja actualmente solo dentro del DMQ; y, más específicamente, durante el año lectivo en

curso, dentro de los distritos educativos 2 y 3, que corresponden a las parroquias de: Guayllabamba, Alchipichí, Puéllaro, Aloguincho, Atahualpa y San José de Minas. Estos además de otras parroquias rurales

del distrito serían los lugares donde se desarrollaría la consultoría.

6. ACTIVIDADES DE LA CONSULTORIA

La consultoría se llevaría a cabo en tres fases de trabajo con sus respectivas actividades:

Fase 1.- Levantamiento de la Línea Base:

Revisión de información histórica existente

Diseño de herramientas

Visitas de campo y oficina

Procesamiento de información

Documento Línea Base

4

Fase 2.- Diseño de una Metodología de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación:

Marco Teórico

Levantamiento de metodologías internacionales

Definición de Parámetros

Diseño de Herramientas

Documento Monitoreo, seguimiento y evaluación

Análisis de información y presentación de resultados

Capacitación/Retroalimentación Equipo PEA

Fase 3.- Sistematización de Programas y Manuales de Procesos:

Seguimiento en campo

Estudio y análisis de metodologías y datos existentes

Evaluación de datos existentes

Procesamiento de información

Elaboración y entrega de manuales

7. PERFIL DEL CONSULTOR

Debe ser un equipo interdisciplinario que, de preferencia, ha de contar con: un/a profesional en

ciencias ambientales (varias ramas), un sociólogo/a, un pedagogo/a, un comunicador/a. O que

tenga formación y experiencia en estas áreas.

Algunos de sus miembros deben estar familiarizados con el PEA (haber trabajado antes o haber

estado cercano como consultor, mediador o pasante), mientras que otros deben ser completamente

externos o ajenos al mismo (a fin de no perder la objetividad).

Compromiso.

Responsabilidad.

Puntualidad.

Trabajo en equipo y sinergia (internamente y con el equipo PEA).

El equipo deberá designar un coordinador/a de este equipo, quien será el responsable ante el PEA-

FONAG: recursos, informes, tiempos o plazos, etc.

Documentos que debe acompañar (Extracto de la escolaridad, experiencia, estudios y

publicaciones)

8. DURACIÓN DEL CONTRATO Y TIEMPO DE ENTREGA DE LOS PRODUCTOS CONTRATADOS

La duración de la consultoría debe ser de 10 a 12 meses de trabajo, dependiendo de los requerimientos y

acuerdos entre ambas partes. Se estima que comience en abril del 2013 y que concluya en enero del 2014 ó

máximo en abril del 2014.

9. PRODUCTOS A ENTREGARSE

El PEA espera recibir los siguientes productos:

Plan o propuesta de trabajo.

Un Informe de línea base completo y detallado:

que satisfaga nuestros criterios y objetivos;

que contenga un conjunto (o set) de indicadores específicos para actuar o intervenir sobre ellos;

que sugiera estrategias y líneas de acción efectivas.

5

Un Informe de monitoreo y evaluación de impacto de las actividades realizadas:

Del año lectivo 2012-2013

Desde el 2005 hasta el 2012 (de ser posible)

Una Sistematización de metodologías y técnicas educativas para trabajar temas de Agua: Manuales

de Procesos y Actividades.

Anexos de respaldo (en físico y digital)

10. CRONOGRAMA CALENDARIZADO DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLARSE (tentativo)

11. FUENTE DE FINANCIAMIENTO, VALOR Y PARTIDA PRESUPUESTARIA

La presente contratación será financiada por el Fideicomiso FONAG, por un valor referencial de $40.000

(cuarenta mil dólares americanos incluido IVA) con partida presupuestaria N° 4.6.03, Línea Base, monitoreo de impactos y sistematización del PEA.

12. FORMA DE PAGO

Se entregará de acuerdo a los productos entregados y previa solicitud del Administrador del Contrato. Si es

necesario entregarles un anticipo se solicitará la garantía por el valor total entregado.

13.- PARÁMETROS DE CALIFICACIÓN

El principal parámetro de calificación de la consultoría será el cumplimiento a satisfacción de los objetivos, resultados y productos esperados, en los plazos establecidos, por el PEA y el FONAG. Quienes, a través de

su Coordinación y su Secretaría Técnica respectivamente, deberán también monitorear y evaluar al Consultor, mediante reuniones, visitas de campo e informes.

Cronograma de Tareas a ejecutarse Duración Inicio Finalización 1 Levantamiento de Línea Base 60d 15-Abr-2013 6-Jun-2013

2 Revisión de información histórica existente 10d 15-Abr-2013 26-Abr-2013 3 Diseño de herramienta 10d 26-Abr-2013 8-May-2013

4 Visitas de campo y oficina 15d 12-May-2013 30-May-2013

5 Procesamiento de información 15d 12-May-2013 30-May-2013 6 Documento de línea base 15d 19-May-2013 6-Jun-2013 7 Metodología de Monitoreo Seguimiento y Evaluación 175d 15-Abr-2013 14-Nov-2013 8 Marco Teórico 15d 15-Abr-2013 1-May-2013 9 Levantamiento de metodologías internacionales 15d 5-May-2013 23-May-2013

10 Definición de parámetros 10d 5-Jun-2013 16-Jun-2013 11 Diseño de herramienta 20d 9-Jun-2013 3-Jul-2013 12 Documento Monitoreo seguimiento y evaluación 20d 2-Sep-2013 27-Sep-2013

13 Análisis de información y presentación de resultados 15d 30-Sep-2013 17-Oct-2013 14 Capacitación a equipo proceso jóvenes 20d 20-Oct-2013 14-Nov-2013

15 Sistematización de Programas y Manuales de Procesos 140d 29-Abr-2013 10-Oct-2013 16 Seguimiento en campo 60d 29-Abr-2013 29-Jun-2013 17 Estudio y análisis de metodologías y datos existentes 15d 29-Abr-2013 16-May-2013

18 Evaluación de datos existentes 10d 19-May-2013 2-Jun-2013 19 Procesamiento de información 20d 2-Ago-2013 27-Ago-2013 20 Elaboración de manuales 30d 1-Sep-2013 10-Oct-2013

6

14.- ANEXOS (mapas de ubicación, otros) si amerita