9
¿Cómo evaluar? La elección de las técnicas Técnica Conocimientos Habilidades Actitudes Prueba objetiva XX Solución de problemas XX XX XX Mapa conceptual XX X Presentación oral XX X Diario X XX XX Observación X XX XX Debate X XX XX Resolución de casos XX XX X Proyecto XX XX X Portafolio XX XX XX Ensayo XX X PRUEBAS ORALES Fomentan la participación activa del alumno en el aprendizaje. Indicadores sobre: 1. Dominio del contenido 2. Capacidad de comunicación oral Aspectos a evaluar: 1. Conocimiento de la información 2. Análisis e interpretación 3. Juicio clínico: habilidad en la solución de problemas 4. Actitud y comunicación Recomendaciones Definir con claridad el objetivo del examen, qué se va a evaluar, descripción de niveles de dominio Procedimiento de registro (guía de observación) Informar y preparar al alumnado para el examen (criterios y preguntas) Anotación de juicios de examinadores Disponer de más examinadores entrenados Reflexiones ¿La tarea (pregunta) está relacionada con algún objetivos/s de la asignatura? ¿Qué tipo de información me dan? ¿Está formulada de forma clara para el alumno? ¿Todos la entienden de igual manera? ¿El tiempo signado para su realización es el adecuado? ¿Las tareas (preguntas) son representativas de los objetivos de la asignatura? ¿Qué tipo de aprendizaje inducen? ¿Aplicación, memoria….?

Técnicas para evaluar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

¿Cómo evaluar? La elección de las técnicas

Citation preview

Page 1: Técnicas para evaluar

¿Cómo evaluar? La elección de las técnicas

Técnica Conocimientos Habilidades Actitudes

Prueba objetiva XX

Solución de problemas XX XX XX

Mapa conceptual XX X

Presentación oral XX X

Diario X XX XX

Observación X XX XX

Debate X XX XX

Resolución de casos XX XX X

Proyecto XX XX X

Portafolio XX XX XX

Ensayo XX X

PRUEBAS ORALES

Fomentan la participación activa del alumno en el aprendizaje. Indicadores sobre:

1. Dominio del contenido 2. Capacidad de comunicación oral

Aspectos a evaluar: 1. Conocimiento de la información 2. Análisis e interpretación 3. Juicio clínico: habilidad en la solución de problemas 4. Actitud y comunicación

Recomendaciones Definir con claridad el objetivo del examen, qué se va a evaluar, descripción de niveles de dominio Procedimiento de registro (guía de observación) Informar y preparar al alumnado para el examen (criterios y preguntas) Anotación de juicios de examinadores Disponer de más examinadores entrenados

Reflexiones ¿La tarea (pregunta) está relacionada con algún objetivos/s de la asignatura? ¿Qué tipo de

información me dan? ¿Está formulada de forma clara para el alumno? ¿Todos la entienden de igual manera? ¿El tiempo signado para su realización es el adecuado? ¿Las tareas (preguntas) son representativas de los objetivos de la asignatura? ¿Qué tipo de aprendizaje inducen? ¿Aplicación, memoria….?

Page 2: Técnicas para evaluar

PRUEBAS ABIERTAS

El alumno construye su respuesta

Ventajas: – Fácil de preparar – Se adapta a diversos objetivos – Admiten varias modalidades – Válido para objetivos importantes – No se puede adivinar la respuesta – Condiciona un buen método de estudio

Inconvenientes: – Corrección: laboriosa, difícil objetividad – Fiabilidad: admite pocas preguntas, corrección diferente según momento – Puede influir la suerte

Recomendaciones: – Reservarla para objetivos que no se pueden evaluar de otra forma – Centrar la atención del alumno en la formulación (preguntas correctas) – Las respuestas más breves tienen más fácil corrección – Indicar tiempo – No opcionalidad – Método de corrección (guión de respuesta) – Decidir de antemano qué hacer con las deficiencias no directamente relevantes – No saber a quién se corrige – En exámenes importantes: más de un corrector – Tener claro el esquema de la respuesta correcta, antes de comenzar a corregir

Reflexión: Las preguntas:

– ¿Sirven para evaluar objetivos de cierta complejidad? – ¿Están redactadas de forma que comprueben los objetivos pretendidos? – ¿Presentan una tarea clara para el alumno? – ¿Difieren en dificultad? – ¿He utilizado material nuevo e interesante para las preguntas?

PRUEBAS OBJETIVAS

Permiten conocer: – Lo que los alumnos consideran importante – Lo que han comprendido – Su propia capacidad para responder a estas preguntas

Posibilidad de que los propios alumnos generen preguntas de respuestas cerradas Limitaciones

• Preparación laboriosa • Puede condicionar negativamente el estudio • Se puede adivinar la respuesta • No comprueban objetivos importantes: juicios personales, expresión. • Caro.

Recomendaciones: • Determinar qué se quiere preguntar y cómo • Preguntar sobre lo importante • Disponer de un plan previo para equilibrar • Secuencia: redactar pregunta, redactar respuesta, redactar alternativas, reordenar • Pregunta: Clara, no idéntica al texto, que no de pistas, sin negociaciones • Respuesta: longitud similar, mismo ámbito, conexión con la pregunta, una claramente correcta, no

sinónimas, no ridículas.

Page 3: Técnicas para evaluar

MAPAS CONCEPTUALES

Muestra la forma de relacionar los conceptos clave de un área temática. Utilidades:

• Cuando hay una fuerte carga conceptual en el aprendizaje. • Evaluación diagnóstica de conceptos previos. • Detección pormenorizada de errores. • Favorece la información al alumno. • El alumno es más consciente del nivel de conocimiento. • Elaboración y reelaboración enlaza con la construcción y mejora del conocimiento.

Recomendaciones • Matizar qué aspecto es correcto, cuál es mejorable y cómo se puede mejorar. • Cómo puede ser mejorado. • Valorar: niveles, conectores, relaciones laterales… • Variaciones de aplicación enriquecen el potencial formativo: revisión por pares, elaboración grupal…

TRABAJOS ACADÉMICOS

Aprendizajes que fomentan: • búsqueda y selección de información • lectura inteligente • organización • pensamiento crítico • Habilidades

Condiciones: • Orientación detallada y clara • Centrados en problemas y cuestiones de todo tipo

Tipos de trabajos académicos: • Resúmenes • Análisis • Ensayos • Casos • Proyectos

Corrección trabajos académicos Ventajas:

– Evaluar en base a criterios y niveles de logro – Evaluar todos los objetivos del trabajo – Evaluación más objetiva, equitativa – Mayor información al alumnado para la orientación – Facilita la tarea del evaluador y el contraste entre evaluadores

Recomendaciones:

– Evaluar todos los objetivos que se pretende con el trabajo, estableciendo criterios de valoración y niveles

– No todos los aspectos evaluados tienen porqué tener el mismo peso – Asegurarse de que se recoge información de cada uno de los objetivos del trabajo (evidencia) – Evaluar durante el proceso

Page 4: Técnicas para evaluar

Tabla de evaluación (corrección) Ej. Trabajo grupal

LOS TRABAJOS CORTOS

Ventajas • Su corrección y comentarios son más viables que evaluar los trabajos largos. • Las habilidades requeridas para este tipo de trabajos se van formando poco a poco, los errores importantes

se corrigen antes, etc. EJEMPLO:

1) Resúmenes breves, que el alumno expresa con sus propias palabras Beneficios para el alumno

• Distinguir lo esencial de lo accidental, jerarquizar ideas, ordenarlas, procesar conceptos y entenderlos; habilidades necesarias para el pensamiento crítico

• Ayudan a entender términos y conceptos, problemas, etc. y a aprender 2) Trabajos cortos que requieren analizar:

• Lectura • Preguntas concretas que deben responder

PREGUNTAS DE UN MINUTO

• Unos minutos al final de la clase • Preguntas abiertas (es lo habitual; una o dos, muy pocas) • Otros resultados:

– Habilidad para integrar información, de sintetizar…. – Estrategias para prestar atención...aprender a escuchar... – Aprender en la misma clase…

• Corrección (muchas preguntas no requieren corrección propiamente dicha) • Anotar quiénes han respondido y

– Clasificar “de un golpe de vista”, tabular respuestas…. – No corregir, comentar algunas, respuestas en la clase siguiente

• Con frecuencia el interés de las preguntas está en el comentario posterior previsto por el profesor

Tipología de preguntas:

• Más relacionadas con los sentimientos, juicios impresiones de los alumnos (son las más típicas) – De lo explicado hoy, qué te parece más importante, o más útil, o te ha sorprendido más…. Qué

puntos permanecen oscuros….. – ¿Te ha resultado clara la explicación de hoy? – ¿Te ha parecido útil la discusión?, etc.

• Preguntas más de “ciencia”, de verificación de lo aprendido (en esa misma clase): – Cómo definirías… – Relación de… con… – Qué estrategia sería más válida en esa situación, etc.

CRITERIO (OBJETIVO)

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

Coherencia El trabajo no tiene ninguna coherencia entre sí

Se percibe cierta conexión entre partes

Es una estructura totalmente coherente

Conocimiento utilizado

No manejan los conceptos básicos

Se hace referencia a los contenidos mínimos

Se profundiza en contenidos y se relacionan

Colaboración Trabajo individual de algún miembro

Aportaciones individuales Todos colaboran y asumen el trabajo grupal

Page 5: Técnicas para evaluar

OBSERVACIÓN

Aplicación

– Información de las actitudes a partir de comportamiento – Información de habilidades, procedimientos… – Utilización de auto/heteroevaluación – Guía para la mejora

Fases – Identificar qué queremos evaluar (Ej: Actitud de escucha) – Identificar manifestaciones observables (Ej. Mirar al otro, asentir, no hablar a la vez) – Elaboración instrumento (Ej: Registro observación, lista de control, escalas…)

EJEMPLO REGISTRO OBSERVACIÓN Habilidad: escuchar al que habla Fecha: Observador:

Conducta Mirar al que habla Asentir

Alumno 1 III II

Alumno 2

Alumno 3

EJEMPLO DE LISTAS DE CONTROL Actitud: Responsabilidad en la tarea grupo Fecha: Alumno/a: Observador/a:

1. Llega puntual a las reuniones si no 2. Realiza puntualmente las tareas si no 3. Realiza correctamente las tareas individuales si no 4. Explica al grupo las tareas individuales si no

Actitud: Responsabilidad en la tarea grupo Fecha: Alumno/a: Observador/a:

1 2 3 4 5

Nunca participa

Habla pocas veces y con frases cortas

Da sus opiniones en bastantes ocasiones

Expresa sus opiniones y las justifica

Participa en exceso, monopoliza la discusión

Alumno 1

Alumno 2

Page 6: Técnicas para evaluar

DIARIO

¿Qué es? – Informe personal en los que se pueden encontrar preocupaciones, sentimientos, observaciones,

interpretaciones, hipótesis, explicaciones….., – Es personal, informal.

Aplicación – Como autoevaluación del proceso de aprendizaje – Contribuye a desarrollar la reflexión – Facilita el diálogo entre los participantes en el proceso

Principios – Seguir un formato acordado – Establecer una organización que apoye, reservando momentos en el proceso para su elaboración y

para el diálogo

Fecha

Actividad

Duración

Observaciones

EL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE

Es un fichero o memoria que contiene información que documenta las experiencias y logros del estudiante (Archbald, d. A. & Newmann, f. M. 1992)

Es una herramienta de evaluación para que los estudiantes demuestren sus conocimientos y competencias en un área de aprendizaje (Mabry, 1999) Tipo de portafolio Propósito: fines profesionales o académicos Tipos: (Montgomery, 2001)

• Del producto del aprendizaje (ejemplos de mejores trabajos) • Del proceso del aprendizaje (información sobre cómo se desarrollan distintos trabajos) • Del progreso (compara trabajos para analizar y mostrar el progreso en un período de tiempo determinado)

Producto: impreso, electrónico o combinación Estructura: libre, semi-estructurado o estructurado Diseño: individual, colectivo o combinación Audiencia: profesor, estudiante, padres, colegas, empresarios, profesionales… Período de creación: curso académico, carrera universitaria

Page 7: Técnicas para evaluar

Puede incluir: Entradas de diario Discos de ordenador Inventos o diseño Video Soluciones de problemas Tests Experimentos laboratorio Mapas y fotos Bibliografía Documentación complementaria

Porqué el portafolio es un buen método para la evaluación de los estudiantes Esta herramienta emplaza la responsabilidad en el estudiante…

porque desarrollan un trabajo Representativo de sus conocimientos porque han de seleccionar ejemplos apropiados de su trabajo y presentarlo según unas directrices incluye información de las diferentes fases del proceso de aprendizaje a través de un proceso de trabajo

reflexivo Ventajas del portafolio

Promueve evaluación formativa Permite el estudiante demostrar la profundidad de su aprendizaje Brinda la oportunidad de ver y poseer los resultados de su aprendizaje Proporciona oportunidades para reflexionar Aumenta su motivación por aprender Aprenden a aprender y tomar más responsabilidad de su proceso de aprendizaje Proporcionan la oportunidad para evaluar la enseñanza

Desventajas del portafolio

El tiempo que puede llevar el proceso de evaluación Si no facilitamos unas directrices muy claras el estudiante puede sentirse perdido El número de alumnos de una clase Familiarizar al estudiante con este método activo de evaluación El contexto institucional que nos rodea

Contenidos:

1. Introducción 2. Documentos de apoyo: recopilación de información utilizada en el curso 3. Contenidos de materia 4. Contenidos de opinión:

¿qué esperabas de esta clase? - competencias - destrezas sociales y comunicativas - usos de la tecnología reflexiona y comenta - trabajo en equipo - contenidos y actividades de clase

5. ¿Qué has aprendido? 6. Opinión personal sobre el curso 7. Conclusión 8. Bibliografía

Page 8: Técnicas para evaluar

PROYECTO

¿Qué es? Es una estrategia didáctica en la que los estudiantes desarrollan un proyecto para atender a una demanda,

normalmente contextualizada y realista. Utilidades

Permite tener evidencias del proceso de aprendizaje, así como de lo aprendido. La evaluación durante el proceso de preparación del proyecto facilita el aprendizaje y el éxito. Favorece la valoración de actitudes de colaboración y el aprendizaje, así como de habilidades y de

procedimientos. Supone una evidencia del aprendizaje a partir de la realización del alumno en una situación realista “sin

riesgo”. Recomendaciones

Tener en cuenta todos los objetivos de aprendizaje del proyecto, formulados de forma operativa. Determinar y dar a conocer o acordar con el alumnado los criterios de valoración del proyecto,

vinculados a los objetivos del aprendizaje. Determinar claramente los productos parciales para la evaluación del proceso: objetivos, fecha y

contenido de las mismas, y peso en la calificación final. Incorporar actividades y evidencias de autoevaluación del alumno y compañeros sobre su propio trabajo,

y del proceso de grupo con propuestas de mejora. Se puede recoger una carpeta con los documentos generados en la elaboración del proyecto.

CASO

¿Qué es? Supone el análisis y la resolución de una situación planteada que presenta problemas de solución múltiple, a través

de la reflexión y el diálogo para un aprendizaje grupal, integrado y significativo. Utilidades

Evaluar objetivos de aprendizajes referidos a conocimientos, actitudes y habilidades. Acceso pormenorizado de razonamiento detectando lagunas y errores. Esto permite intervenir. Conocer el funcionamiento de grupos e individuos.

Recomendaciones

Establecer claramente los objetivos de aprendizaje del caso y tenerlos en cuenta para la evaluación. Determinar la información necesaria para evaluar los objetivos y el modo de recogerla, esto es, las

evidencias. Mejorar los casos y las preguntas con las aportaciones de los alumnos.

Page 9: Técnicas para evaluar

AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN

¿Qué es? – Evaluación del propio aprendizaje y de los factores que influyen en él

Ventajas:

– Proporciona al alumnado estrategia de desarrollo personal y profesional – Ayuda a desarrollar la capacidad crítica – Favorece la autonomía – Compromete al alumno en el proceso educativo – Motiva para el aprendizaje – Incrementa la responsabilidad con el aprendizaje – Promueve la honestidad con los juicios – Proporciona información al profesor sobre su aprendizaje, el programa….

Requisitos:

– Ofrecer situaciones que la favorezcan Entrevistas (tutorías) Debates Registro de progreso Ejemplo

– Formar al alumnado Se evalúa para mejorar Valorar lo que tienen y lo que le falta Contrastar las valoraciones Basarse en evidencias Global: de conocimientos, habilidades y actitudes Basarse en criterios conocidos Habitual, correcta y ética

Ejemplos de Autoevaluación grupal Autoevaluación proceso de grupo

– ¿Qué dificultades ha encontrado el grupo para llevar a cabo las tareas del trabajo? – ¿En qué aspectos ha funcionado bien el grupo? – ¿En qué aspectos debe mejorar para el próximo trabajo?, ¿cómo se puede mejorar el

funcionamiento del grupo para el futuro? Autoevaluación trabajo grupal

– Calificad el trabajo presentado de acuerdo con los siguientes criterios: Correcta definición de las variables Realización correcta de los análisis descriptivos Interpretación correcta y completa de los resultados Orden en la presentación del trabajo Aprendizaje grupal del trabajo