10
 Tecnología industrial de Guatemala Resumen En esta inv est igación se preten de inf ormar acerca de la sit uación actual de los sis temas y Tecnologías de Información en Guatemala como medio dedesarrollo para el país. Para tomar una idea sobre dicha situación se describen varios factores que han influido en el desarrollo de las Tecnologías de información en Guatemala entre los cuales destaca la pobreza el analfabetismo la inf raestructura en comunicaciones y telecomunicaciones lad esi gualdad e!i stente entre el acceso a la información de la capital y zonas aleda"as con respecto al resto del país. #omo una fuente de información vital en estos tiempos se hace un an$lisis del acceso a la Internet en Guatemala se menciona este medio como una herramienta poderosa para comunicar información y poder desar rollar al país propon iendo mas part icipa ción guber namental en p royec tos como %ioscos inform$ticos. &esde el punto devis ta industrial hablando en forma es peci fi ca la manufactura se busca informar acerca de lo importante que es introducir sistemas y tecnologías de información los cuales deben formar parte de la estrategia competitiva de la empresa para darle un valor agregado a sus productos y de esa forma poder subsistir en este mundo cada vez mas globalizado tambi'n Guatemala a nivel macro debe tomar en consideración es te conse(o lo anterior con elob(eti vo de poder reducir la br echa di gi tal entr e Guatemal a y los paí ses desarrollados. Palabras #lave) *istemas de Información T e cnolo gías de Infor m$ti co Telecomunicaciones Internet 1. Introducci ón +a tecnología ha estado desarroll$ndose a pasos agigantados en los ,ltimos a"os constituy'ndose la misma en un factor muy importante en el fenómeno de la globalización algunos países gracias a sus posibilidades económicas han hecho uso e!tensivo de la tecnología mas que otros por lo que han alcanzado un me(or nivel de vida para sus habitantes. Parte de este '!ito se debe a que aplican los desarrollos tecnológicos a la información cuyo acceso es vital en la toma efectiva de decisiones y acciones en cualquier campo al cual la información haga referencia algunos de estos campos pueden ser por e(emplo) el sector agrícola salud educación industrial manufacturero etc'tera. +as T ecno log ías de la Informaci ón -#ohen y sin /00 01 hacen ref erenci a a tod as aquell as tecnologías que permiten y dan soport e a la con strucción y operación de los sis temas de informac ión. En ingles el termino es representado por las siglas IT -Information T ec hnolo gy1 dich as tecn ologí as como su nombre lo indica se basan fundamentalmente en el uso e!tensivo de la tecnología como un medio para mane( ar da tos qu e rel acionados se convierten propiamente en información en este mane( o de datos se empl ean las telecomunicaciones las cuales se han desarrollado de la mano de la tecnología porque sus creaciones usos implementaciones y aplicaciones van de la mano con los avances tecnológ icos para que un país tenga acceso a las tecnologías de información debe tener una infraestructura en comunicaciones bien consolidada. +os países en vías de desarrollo como Guatemala por varios factores tales como) económicos social es cul tur ales educación etc 'tera. pr $ct icamente no ha participa do en el desarr oll o tecnológico de la humanidad por ser un país pobre apenas cuenta con poca infraestructura en comunicaci ones lo se ve refle(a do en que a pesar de ser un país peque"o e!isten comunid ades que se encuentran muy aisladas del resto del país y por ende del resto del mundo. 2tro factor importante a considerar es el alto grado de analfabetismo con que cuenta el Guatemala y esto rep ercute en que la inf ormación sea par a toda la población por lo tan to tambi'n e!iste un analfabetismo inform$tico. El grado de desarrollo tecnológico de un país influye en todos los sectores que la conforman el sector manufacturero e industrial se ve afectado estrat'gicamente y competitivamente si el país no

Tecnología industrial de Guatemal1.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Tecnologa industrial de GuatemalaResumen

En estainvestigacin se pretende informar acerca de la situacin actual de lossistemas y Tecnologas deInformacin enGuatemala como medio dedesarrollo paraelpas. Para tomar una idea sobre dicha situacin se describen varios factores que han influido en eldesarrollode las Tecnologas de informacin en Guatemala entre los cuales destacala pobreza, elanalfabetismo, la infraestructura encomunicaciones ytelecomunicaciones, ladesigualdadexistente entre elaccesoala informacin de lacapital y zonas aledaas con respecto alrestodelpas.Como una fuente de informacin vital en estos tiempos se hace unanlisis del acceso a laInternet en Guatemala, se menciona este medio como una herramienta poderosa para comunicar informacin ypoder desarrollar al pas, proponiendo mas participacin gubernamental enproyectos como Kioscos informticos. Desde el punto devistaindustrial, hablando en forma especifica lamanufactura, se busca informar acerca de lo importante que es introducir sistemas y tecnologas de informacin los cuales deben formar parte de laestrategia competitiva dela empresa para darle unvalor agregado asusproductos y de esa forma poder subsistir en estemundocada vez mas globalizado, tambin Guatemala a nivel macro debe tomar en consideracin es te consejo, lo anterior con elobjetivo de poder reducir la brechadigitalentre Guatemala y los pases desarrollados.Palabras Clave: Sistemas de Informacin, Tecnologas de Informtico, Telecomunicaciones, Internet,

1. Introduccin

Latecnologa haestado desarrollndose a pasos agigantados en los ltimosaosconstituyndose la misma en unfactormuy importante en el fenmeno de laglobalizacin, algunos pases gracias a sus posibilidades econmicas hanhechouso extensivo de latecnologamas que otros por lo que han alcanzado un mejor nivel de vida para sus habitantes. Parte de estexito se debe a que aplican los desarrollos tecnolgicos a la informacin, cuyo acceso es vital en la toma efectiva de decisiones yacciones en cualquier campo al cual la informacin haga referencia, algunos de estos campos pueden ser por ejemplo: el sector agrcola,salud,educacin, industrial, manufacturero etctera.Las Tecnologas de la Informacin (Cohen y Asin, 2000) hacen referencia a todas aquellas tecnologas que permiten y dan soporte a laconstruccin y operacin de los sistemas de informacin. En ingles el termino es representado por las siglas IT (Information Technology), dichas tecnologas como su nombre lo indica se basan fundamentalmente en el uso extensivo de la tecnologa como un medio para manejardatos que relacionados se convierten propiamente en informacin, en este manejo de datos se emplean las telecomunicaciones las cuales se han desarrollado de la mano de la tecnologa porque sus creaciones, usos, implementaciones y aplicaciones van de la mano con los avances tecnolgicos, para que un pas tenga acceso a las tecnologas de informacin debe tener una infraestructura en comunicaciones bien consolidada.Los pases en vas de desarrollo como Guatemala por varios factores tales como: econmicos, sociales, culturales,educacinetctera., prcticamente no ha participado en el desarrollo tecnolgico de la humanidad, por ser un pas pobre apenas cuenta con poca infraestructura en comunicaciones, lo se ve reflejado en que a pesar de ser un pas pequeo existen comunidades que se encuentran muy aisladas del resto del pas y por ende del resto del mundo. Otro factor importante a considerar es el alto grado de analfabetismo con que cuenta el Guatemala y esto repercute en que la informacin sea para toda lapoblacin por lo tanto tambin existe un analfabetismo informtico.El grado de desarrollo tecnolgico de un pas influye en todos los sectores que la conforman, el sector manufacturero e industrial se ve afectado estratgicamente y competitivamente si el pas no le brinda la infraestructura necesaria para desenvolverse, le restacompetitividad ante un mundo cada vez mas globalizado.Esta claro de que si no se cuenta con informacin relevante se lleva consigo una desventaja competitiva en cualquier mbito, la informacin debe formar parte de la estrategia de cualquier campo deaccin, sinellano se puede tomar decisiones acertadas, mientras menos subjetiva es la informacin mejor ser para cumplir con losobjetivos que se estn persiguiendo.En este artculo se pretende informar y hacerconciencia de lo importante que son los sistemas y tecnologas de informacin para Guatemala as como en cadaactividadproductiva especficamente hablando de tal forma que un camino para mejorar a pases como Guatemala es por medio de la implementacin en tecnologa porque sino seguir en un rezago de tal forma que la bien llamada brecha digital (DOPSA, 2002) con los pases desarrollados cada vez va a ser mayor. Una solaempresa uorganizacin gubernamental o no-gubernamental (ONGS) no lo puede hacer aisladamente sino que tiene que ser en conjunto donde deben participar todas lasinstituciones gubernamentales, privadas y en si lasociedad en general.2. Factores que influyen en las tecnologas de informacin en GuatemalaA partir de 1998 Guatemala abri sumercado de telecomunicaciones. Como consecuencia de dicha apertura el pas ha visto diversificar y aumentar susservicios en esta rea, incluyendo el acceso a la Internet. Se estima el nmero de personas usuarias de la Internet en 70.000, aunque la asignacin decuentas electrnicas como parte delservicio telefnico de las operadoras introduce una complicacin adicional en lainterpretacin de esta y otras cifras.Esta transformacin sectorial en telecomunicaciones se inserta en una realidad social y econmica de fuertes desigualdades. Ms del 70 % de la poblacin guatemaltecaviveen condiciones depobreza y un 28% no alcanza a tener las mnimas condiciones de vida en comparacin al resto de la sociedad, tales comoagua potable,nutricin o aos esperados de vida (ver tabla 1).Tabla 1. Guatemala:indicadores sociales comparados con otros pases centroamericanos(Banco Mundial, 2003)Al igual que en otros pases centroamericanos, el acelerado dinamismo del sector de telecomunicaciones se concentra fuertemente en el mundo de lasempresas, en la ciudad capital y en losgrupos socioeconmicosmedios-altos. Dado que no existen medidas sociales fuertes que la compensen, es de esperar que laintroduccin de nuevas tecnologas en el mejor de los casos reproduzca las brechas sociales existentes y en el peor, las agrave.La educacin es un factor importante que influye en el uso e implementacin de sistemas y tecnologas de informacin ya que el 35 % (Banco Mundial, 2000) de la poblacin es analfabeta (ver grfica 1), esta situacin contribuye a que se tenga que alfabetizar en dos sentidos, una alfabetizacin tpica y unainformtica. En un pas donde su poblacin no cuenta con educacin informtica es ms difcil la introduccin y uso de tecnologas de informacin por lo cual se constituye en unabarrerapara las mismas.

Grfica 1. Porcentaje de Analfabetismo en Guatemala (Banco Mundial, 2000)Considerando el porcentaje de poblacin pobre segn ingresos, existe al menos un 40% de la poblacin guatemalteca cuyo acceso a Internet, siendo posible, ser altamentedependientede las acciones decarcter pblico. Adems, no ms de un 20% del total de la poblacin del pas estara en condiciones de obtener servicios de Internet a travs del mercado (porcentaje que prcticamente desaparece en el medio rural).Esta es una caracterstica que se deriva directamente del nivel de pobreza y constituye en una barrera para la introduccin de tecnologas de informacin en el pas, la infraestructura en comunicaciones es la mas importante para desde el punto de vista de las tecnologas de informacin, para darnos una idea clara de la situacin actual se presentan de las comunicaciones en Guatemala se presentan algunos datos (tabla 2).Tabla 2. Algunasestadsticas de medios decomunicacin en Guatemala (PNUD, 2002)En Guatemala la mayor parte deindustrias es pequea y medianaindustria (Pymes), las cuales por sus caractersticas tienen capacidades limitadas a tecnologas de informacin, la mayor parte de susoperaciones son transaccionales. Las grandes industrias que son pocas (Industria cervecera, azucarera y de Cementos) emplean tecnologas de informacin (SISCO,2004), tales industrias tienen la capacidad, saben queinvertiren tecnologa no es ungastosino que unanecesidady tienen que hacerlo como parte de su estrategia ya que enfrentan externamente unacompetencia muy frrea e internamente la posibilidad de que las barreras de tipo monoplico sean rotas y pierdan el actualposicionamiento que tienen en el mercado, mas sin embargo existe cierta ignorancia o desinformacin del beneficio que traen consigo los sistemas y tecnologas de informacin.Lasleyes Gubernamentales muchas veces juegan un papel muy importante si no se aplican leyes que puedan cambiar el uso de las telecomunicaciones o frecuencias esto representa una barrera mas para el desarrollo de las tecnologas de informaronpor ejemplo con respecto al uso de frecuencias radiales, frecuencias telefnicas etctera.Por ejemplo las telecomunicaciones como en mucho pases han sido monopolios estatales los cuales muchas veces no tienen la capacidad para invertir por ejemplo en 1,998 elgobierno de Guatemala privatizo la empresa detelfonosde Guatemala (GUATEL) la cual fue comprada por Telfonos deMxico (TELMEX) convirtindose desde 1998 en unmonopolio privado con la nica diferencia que aumento lainversin en telfonos.3. Acceso actual a la InternetA continuacin se describe el desarrollo actual de Internet en Guatemala, enfuncin de los siguientes aspectos:coberturayequidad, usos y presencia pblica, ycostos deservicioa. Cobertura y equidadDesde la apertura de las telecomunicaciones, ha habido un importante crecimiento en el uso de la Internet entre la poblacin del pas. Estapercepcinse ve acompaada con las estimaciones disponibles: mientras que en 1996 las personas usuarias se estimaban entre 4.400 y 5.000, actualmente se estima que son unas 65.000, equivalente al 0.7% de la poblacin del pas (SIT, 2003)Al mismotiempo, y siendo Guatemala un pas con seriosproblemas dedesigualdad social y econmica, es de esperar que dichas brechas se reproduzcan en el acceso a los servicios de telecomunicaciones. Por ello aunque la percepcin es de crecimiento, los entrevistados indican que el desarrollo de la Internet en Guatemala se ha concentrado en los sectores medios altos de la poblacin. Asimismo, el contraste entre ciudad de Guatemala y el resto del pas es sumamente marcado, por lo que en un momento se puede afirmar que el Internet no existe fuera de ciudad de Guatemala adems se podran hacer algunas otras aseveraciones como la diferencia bsica (entre el medio rural y el urbano radica) en el tipo de acceso, de enlace, y de mentalidad de las personas. En ambos casos el sector rural tiene desventaja. Gente fuera de la capital est menos sensibilizada a la tecnologa y en los enlaceshaypoca capacidad.Las diferencias entre la ciudad capital y el resto del pas se deben a varios factores, desde laoferta tecnolgica existente (que fuera de la capital es, o bien nula o bien de insuficientecalidad), hasta las tarifas. Adems, las propias caractersticas culturales de la poblacin, mucha de la cual, fuera de la ciudad capital no hablaespaol (ya que en Guatemala existen 22lenguas indgenas).Tambin se puede afirmar que Todos estn enfocados a digitalizar y a instalarredes defibraptica en la capital, pero en el resto (del pas), hay sistemas almbricos analgicos A 45 kilmetros de la capital ya lared es analgica.En este sentido, existe una deudacon la equidad social. Esto ltimo est, en gran medida, dado por la brecha que genera un gran dinamismo de la ofertahaciasectores de la poblacin con capacidad deconsumo, y el rezago de laspolticas sociales que podran hacer llegar esta oferta a sectores y grupos no rentables (ver grfica 2).b. CostosLa estimacin en relacin con el ingresoper cpitaen Guatemala lo ubic en el segundo lugar ms bajo de la regin centroamericana (5,94%, del ingreso mensual), luego dePanam. La estimacin se realiz para 30 horas deconexin,y equivala a US$ 60 (incluyendo 5.69 de tarifa bsica y .03 por impulso), a una tarifa plana de US$ 27 mensuales (considerando costos telefnicos y de conexin a la Internet).Junto con limitaciones culturales y educativas importantes, los costos son uno de los principales obstculos que existen actualmente para que la mayora de la poblacin guatemalteca pueda utilizar la Internet.Elproceso de apertura y la agresiva competencia porclientes que sta gener, motiv dos tipos de acciones. Por un lado, las operadoras telefnicas comenzaron a ofrecer el servicio de la Internet en forma gratuita, es decir, sin pago por elderechode uso. Adems ofrecen planes definanciamiento de equipo o de entrega de equipo, acambio de horas de navegacin.Ambas modalidades han promovido mayor consumo telefnico, el que actualmente es uno de los obstculos para que una gran parte de la poblacin no pueda costear el uso de la Internet.El problema delcosto telefnico como barrera para el uso de la Internet se agrava en la poblacin fuera de la capital, dado que generalmente su conexin a este servicio requiere de llamadas interurbanas. Cualquier llamada de fuera del rea metropolitana se considera llamada de largadistancia.La Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT) considera la necesidad de contar con tarifas planas para el uso de Internet. Sin embargo, hasta el momento, no se dispone de opciones concretas definanciamientode dichas tarifas. Dice el funcionario entrevistado que Para la SIT es un reto obtener una tarifa planatelefnicapara uso de Internet. Cmo se financia a estas operadoras, no lo sabe. Hay que pensarsoluciones.Actualmente la empresa de telfonos de Guatemala (TELGUA) ofrece Internet por $ 0.05 en la ciudad capital de Guatemala y alrededor de $ 0.07 en elinteriordel pas. En lasegundaciudad en importancia, Quetzaltenango,una empresa de cable denominada DX ofrece el servicio por cable e Internet a un costo de $50 y $75 dlares segn lavelocidad en Kbips (miles de bits por segundo) de la conexin.4. Programas sociales de InerconectividadEnmateria depoltica social las acciones son incipientes. A continuacin se describe la situacin en materia detelefona rural, masificacin de la conectividad a la Internet, e incorporacin de la Internet a la educacin pblica. En general, se percibe una escasa presencia de entidades pblicas e iniciativas pblicas involucradas con eldesarrollo social de la Internet. Unauniversidad privada, la Universidad Francisco Marroqun, es elactorprivado que de algn modo est llenando el vaco pblico en materia de poltica social.a. Telefona ruralLas iniciativas para proveer servicios de telecomunicaciones a la poblacin quehabitaen zonas no rentables del pas son incipientes y habr que hacer un seguimiento por algn tiempo ms, antes de poder valorar dichas acciones. Una de las principales dificultades en el camino ha sido el incumplimiento de metas por parte de algunas de las empresas que obtuvieron licitaciones durante los aos 98 y 99. Si bien laadministracin de FONDATEL se ha modificado, todava es muy temprano para decir si dichos cambios son suficientes para garantizar la transparencia y rendicin de cuentas con elfinde que losrecursos del fondo lleguen efectivamente a las poblaciones meta.b. Conectividad a la InternetActualmente, Internet es una realidad de los sectores sociales y econmicos de la ciudad de Guatemala. Fuera de la capital la Internet es muy incipiente. Si bien algunas personasentrevistas mencionan que se habla de instalar Internet en escuelas y municipios del pas, por lo pronto, no se ha propuesto unplan concreto con este objetivo.Entre las acciones ms relevantes en curso desde el sector privado, se encuentra la alianza establecida entre la Universidad Francisco Marroqun con el Banco Industrial y otras empresas como TELGUA e IBM. El objetivo de la alianza es crear puntos de conectividad a la Internet desde todos los municipios del pas, a partir de lugares ya montados en lacomunidad (por ejemplo, farmacias), en los cuales la poblacin puede obtener diferentes servicios. Estos centros originalmente se llamaron Centros Ideas y actualmente estn en proceso de re denominacin como centros digitales del futuro.Adems, la Universidad Francisco Marroqun se encuentra desarrollando contenidos,capacitacin en usos, y acciones destinadas a promover la apropiacin de lasherramientas por parte de los usuarios. De esta manera, paralelamente a los objetivos comerciales de las empresas involucradas, tambin se est llevando a cabo un conjunto de esfuerzos con impacto social en poblaciones de distintos niveles socio econmico y localizado fuera de la capital del pas.La creacin de centros depende de las comunidades: si son remotas y pequeas su creacin puede ser en laescuela (pblica o privada) y fuera del horario de clases para el pblico en general. Al mismo tiempo, durante el horario escolar,nios(as) y maestras(os) pueden hacer uso de los equipos. Cuando se trata de comunidades con mayor poblacin, es posible que elcentrosea ms grande y/o en un espacio especialmente destinado a tales efectos.Los servicios son pagados, aunque a costos muy por debajo de los del mercado. Actualmente existen 84 centros, incluyendo las iniciativas de estudio que se describen en al apartado siguiente. La idea es que en estos centros la poblacin tenga acceso atelfono,fax, Internet e informacin agro-comercial, entre otros. Por el momento se cuenta con losTele-centros Guatemaltecos ( ver tabla 3).En general, las acciones pblicas para promover conectividad a la Internet que se han iniciado en otros pases de la regin (por ejemplo, a travs de gobiernos locales, entidades pblicas desconcentradas, u otros puntos de acceso), todava no se encuentran en marcha en Guatemala.Sumado a las tmidas acciones educativas, es de esperar que este rezago aumente la brecha entre la poblacin que accede a servicios de mercado y quienes no. La brecha esperada es ms grave si consideramos que los sectores medios altos se encuentran accediendo a los ltimos avances del desarrollo tecnolgico, mientras en el resto de la poblacin un amplio porcentaje no ha accedido ni siquiera a los servicios deelectricidad; mucho menos, de telefona. En este sentido, la timidez y el rezago de las polticas parecieran reforzar los problemas deestructura social existentes en el pas. De esta manera se mantiene la distancia entre quienes disfrutan de prcticamente todos losbienes accesibles en pases ms desarrollados y quienes no cuentan con lo bsico de un pas subdesarrollado.Tabla3.Guatemala: principales acciones pblicas y privadas relacionadas con el desarrollo de la Internet (PNUD, 2002)c. Sector educativo pblicoHasta el momento, el Ministerio de Educacin no es un protagonista en materia de desarrollo de Internet. Aunque se menciona la instalacin decomputadoras en algunas escuelas pblicas fuera de la capital, este esfuerzo no habra prosperado ms all de dicha instalacin por falta de capacitacin delpersonal docenteinvolucrado. Actualmente se proyecta la instalacin de computadoras en quince escuelas pblicas de nivel primario. Las acciones seran parte de unproyecto piloto y seran financiadas con fondos del Banco Mundial. El proyecto an se encuentra en negociaciones.Existe una entidad pblica, el INTECAP, que desarrolla acciones de capacitacin a personal de empresas privadas. Se trata de cursos debuenacalidad. Sin embargo, no se reporta en qu grado la formacin de esteinstitutoincluye la capacitacin en el uso de la Internet.El sector privado, en cambio, s ha venido desarrollando acciones destinadas a incorporar el uso dela computadora en general y de Internet en particular, como parte de laenseanza primaria y secundaria. Estas iniciativas han tenido lugar en escuelas y colegios privados de la capital aunque no tan claramente fuera de Ciudad de Guatemala.Actualmente existe una iniciativa privada para enlazar escuelas y colegios, desarrollar programas con uso de tecnologas en materia educativa. Por ahora slo enlaza privados pero s ha involucrado a la capital y el interior.En el nivel universitario existe un actor privado que ha tenido un papel muy importante en materia de servicios educativos. Esta universidad viene llevando un conjunto de acciones mencionadas ms arriba, entre las cuales se encuentra la capacitacin de maestros de enseanza pblica de nivel primario. Algunos de estos esfuerzos han sido promovidos por la Comisin de Modernizacin del Estado, comisin que gestiona y promueve su realizacin.Si bien se trata de iniciativas privadas, muchas de estas tienen un componente social ms all de laventa del servicio. Este es el caso de la capacitacin a maestros pblicos en temas como informtica educativa, la cual si bien se cobra, tambin se realiza los sbados y se subsidia con horas de servicio gratuito del cuerpo de profesores de la Universidad Francisco Marroqun.Otro ejemplo son las acciones de capacitacin dirigidas a los adultos mayores. Dada la ausencia de participacin del sector pblico en este campo, las iniciativas sociales del sector privado adquieren unadoblerelevancia. Es por ello que las propuestas educativas de la Universidad Francisco Marroqun ofrecen posibilidades de estudio desde los departamentos, fuera de la capital. Sin embargo, no se identifican acciones dirigidas a la poblacin rural.La disponibilidad de recursos humanos capacitados es materia de diferentes opiniones entre los entrevistados; desde quienes consideran que existe una oferta enorme (que les permitira ser contratados fuera del pas si no se les aprovecha en el suyo) hasta quienes consideran que si bien la oferta es escasa, la que hay cuenta con excelente nivel tcnico. Por otra parte, algunos piensan que estos recursos humanos son elproducto de una buena oferta universitaria o terciaria, e incluso otros que sostienen que se trata de gente de otras disciplinas, generalmente formada en el propio mercado detrabajo.Se menciona que hace falta un mayor desarrollo de oferta educativa universitaria en telecomunicaciones, por ejemploingeniera o maestra en telecomunicaciones. Actualmente, son las diferentes carreras en ingeniera de sistemas las que generalmente proveen profesionales que se especializan en el rea de telecomunicaciones, una vez insertados en el mercado detrabajo.En suma, el sector educativo tiene por delante importantes desafos, muchos de los cuales parecen prioritarios para el desarrollo de la Internet en las escuelas y colegios. Esta situacin habla de la brecha entre los sistemas educativos pblico y privado. Est claro que siel Estado estuviera desarrollando el uso de nuevas tecnologas e Internet en elsistema educativo pblico, an estara dejando fuera a una gran parte de la poblacin que no accede o deja tempranamente elsistema educativo formal. Sin embargo, dada la desigualdad social y econmica existente en el pas, esto sera un salto importante. A pesar de lo cual, an no se identifican acciones decididas en este sentido.Cabe mencionar que otra la Universidad Rafael Landivar ha estadohaciendouso de las telecomunicaciones para capacitar aproximadamente600personas entre profesores, estudiantes y distinto personal por medio delprograma de aulas virtuales del Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) llegando dicha capacitacin alcampuscentralde Guatemala as como a las distintas extensiones en el interior del pas de la Universidad Rafael Landivar (CNN, 2004).

5. Sistemas y tecnologas de informacin en Industrias Manufactureras Guatemaltecas.El ncleo de la estrategia demanufacturaes la ruta que sigue la tecnologa para la transparencia de la informacin entre elcliente, las operaciones de manufactura, y los proveedores.Enormes cantidades de datos son generadas hoy en las industrias. El problema de los Directores de planta en el pasado era encontrar un uso para toda esa informacin. Pero con los modernos equipos industriales deautomatizacin, lapotencia de avanzadossoftware e interconectados por redes abiertas, es posible proveer una saludable informacin sobre cualquier cosa de losprocesos de manufactura (Kulkarni y Oak, 2003).El objetivo de lossistemas de informacin en manufactura segn (Manufacturing Systems Information Company, 2003) es convertir en tiempo real desde el piso de planta en informacin til, las tecnologas de informacin son los medios para lograr trasladar esta informacin con el objetivo de aumentar laeficiencia, reducir tiempos de ocio, optimizar los procesos de manufactura, ejecutar planes deproduccin, analizar y optimizarinventariosetctera. , todo lo anterior se puede efectuar tanto para manufactura discreta (lote por lote) como para manufactura continua (lneas de ensamble y flujo).En Guatemala la mayora de las industrias manufactureras son Pymes por lo que no se puede esperar que cuenten con la capacidad para invertir en tecnologas de informacin, la mayora de sus operaciones son del tipo transaccional, esto se conjunta con el escenario que se ha presentado sobre la situacin del pas por lo que esta lejos de en une-bussines, e-commerceo une-manufacturing.

6.El futuro para Guatemala y su industriaTenemos que considerar con urgencia se incorporen sistemas y tecnologas de informacin en el pas a los cuales tenga acceso toda la poblacin se pueda desarrollar y desenvolverse en una forma optima. Por ejemplo existen muchas comunidades muy aisladas como en el norte de los departamentos de Quiche, Huehuetenango donde los sistemas y tecnologas de informacin les podran servir para su educacin (virtual),comunicacincon sus parientes lejanos ya que muchos de sus familiares residen enEstados Unidos, efectuar transacciones de remesas familiares mas eficientemente, tener acceso amercados internacionales y poder negociar sus productos, obtener informacin inmediata denuevas tecnologas y contacto con instituciones que les puedan asesorar en su trabajo, servira como un medio para obtener servicios de salud etctera.A pesar de los Telecentros Guatemaltecos los cuales han sido promovidos por la iniciativa privada, no son suficientes para lasnecesidadesde Guatemala por el gobierno debe participar mas activamente en un proyecto que enlace a todo el pas, Unmodelo a imitarseriael caso de Estados Unidos, Comunidad Europea y mas cercano a nuestra realidad Mxico con su proyecto e-Mxico propuesto y puesto en marcha por el presidente de este pas Vicente Fox, cuyo proyecto se ha propuestointegrarlas tecnologas de informacin para agilizar los servicios gubernamentales, desarrollar nuevos proyectos educativos y de salud, e impulsar laeconoma digital, entre otros objetivos (Ramrez, 2002).Parte de este proyecto implica la inclusin de Kioscos informticos a lo largo de todo el pas, dichos Kioscos contaran con toda la tecnologa de punta necesaria para acceder a la informacin, claro esta se requiere una inversin bastante fuerte por cada uno de ellos pero existen posibilidades tales como negociar con organismos internacionales o grandes empresas de software como por ejemplo han ayudado a Mxico (Ramrez, 2002) en la implementacin de este tipo de proyectos.A pesar de que la iniciativa privada ha dado los primeros pasos (tabla 3) tambin podra apoyar este tipo de iniciativas en una forma mas comprometida, ya sea una forma directa o indirecta. En forma directa aportando donaciones directas a este tipo de proyectos e indirectamente brindando una adecuada capacitacin a sus empleados as como introduciendo tecnologas de informacin en sus empresas para empujar al pas hacia el desarrollo ya que el xito de los Guatemaltecos, conjuntado es el xito del pas entero. Para que una empresa responda a la necesidad de sus clientes y consumidores, debe ver ms all de sus prioridades financieras y, en buena parte, regresar a la sociedad lo que produce (Monrroy, 2004).Aparte de impulsar el acceso al computo e Internet a los 11.5 millones de Guatemaltecos (INE, 2002), un proyecto de estanaturaleza debera tener la tarea de interconectar y modernizar oficinas estatales y de gobierno, aunque algo de esto si existe ya como por ejemplo: la Superintendencia deAdministracin Tributaria (SAT) pero en si reunir en un futuro a todas las dependencias gubernamentales en un solo portal de Internet.

5. ConclusionesEnsntesis, actualmente Guatemala ha llevado a cabo un modelo de apertura al sector privado con mnima participacin estatal, sin el suficiente desarrollo de las medidas correctivas de ndole social que el propio modelo, en lateora, propone. Al mismo tiempo, no pareciera que las entidades pblicas vayan a llevar a cabo dichas acciones en un futuro cercano. Peor an, la combinacin de importantes brechas sociales y la ausencia de programas sociales, hacen prever un aumento de dichas brechas.Los beneficios son muy amplios pero el principal es el de hacer llegar la informacin a todos los usuarios posibles en tiempo real, sabemos que la informacin aumenta su valor una vez que se intercambia o consume por lo tanto debe transferirse o suministrarse. Elempleo de tecnologas de informacin pareciera ser un lujo para pases con pocos recursos como Guatemala pero poco a poco este tipo de tecnologas se han van afianzando de tal manera que se vuelven indispensables en el desarrollo de las entidades,organizaciones, empresas y pases, por lo que si Guatemala quiere disminuir la brecha digital con los pases desarrollados tiene que buscar la forma de implementar dichas tecnologas.El acceso y desarrollo de tecnologas de informacin parece ser cada vez ms un privilegio para pases ricos o bien denominados del primer mundo debido a que tienen los recursos necesarios para invertir en este tipo de tecnologasLa industria Guatemalteca debe de documentarse y poner importancia en que si se desea ser competitivos, el nico camino viable es el de incluir en susestrategias denegocio,los sistemas y tecnologas de informacin que de otra forma se tiene una desventaja competitiva muy grande con respecto a otras empresas en los mercados locales e internacionales.