36
Tema 9: El entorno y su conservación TEMA 9: EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN. RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS DE LOS ECOSISTEMAS, FACTORES DE DETERIORO Y SU REGENERACIÓN. CAPACIDAD DE LOS SERES HUMANOS PARA ACTUAR SOBRE LA NATURALEZA. INTERVENCIÓN EDUCATIVA. INTRODUCCIÓN Los recursos naturales de los que dispone el hombre podrían llegar a agotarse. Algunos sectores productivos, conscientes de la necesidad de no agotar los recursos naturales llevan años trabajando con conciencia verde y ahora empiezan a ver los frutos. El medio ambiente está enfermo y la responsabilidad es fundamentalmente del hombre que no ha sabido cuidar en condiciones su hábitat. El deterioro que sufren actualmente los ecosistemas es algo preocupante, ya que puede llegar a perjudicar el bienestar social. Por todo ello el presente tema cobra vital importancia en el temario de oposiciones al cuerpo de maestros/as por la especialidad de Educación Primaria. Importancia que recoge la Consejería de Educación de Cantabria en la Orden EDU 51/2005, por la que se establece el Plan de Educación para la Sostenibilidad en el sistema Educativo de Cantabria. El tema se podría relacionar con la mayoría de las áreas prescritas por el Real Decreto 1513/2006 de 7 de diciembre Centro de Estudios Ágora Página 1

TEMA 1: CARACTERISTICAS BASICAS DEL DESARROLLO ... · Web viewdel 30 de marzo de 2005, se presentó un informe sobre "evaluación de ecosistemas del Milenio", donde se llega a cuatro

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TEMA 1: CARACTERISTICAS BASICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS

Tema 9: El entorno y su conservación

TEMA 9: EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN. RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS DE LOS ECOSISTEMAS, FACTORES DE DETERIORO Y SU REGENERACIÓN. CAPACIDAD DE LOS SERES HUMANOS PARA ACTUAR SOBRE LA NATURALEZA. INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

INTRODUCCIÓN

Los recursos naturales de los que dispone el hombre podrían llegar a agotarse. Algunos sectores productivos, conscientes de la necesidad de no agotar los recursos naturales llevan años trabajando con conciencia verde y ahora empiezan a ver los frutos.

El medio ambiente está enfermo y la responsabilidad es fundamentalmente del hombre que no ha sabido cuidar en condiciones su hábitat. El deterioro que sufren actualmente los ecosistemas es algo preocupante, ya que puede llegar a perjudicar el bienestar social.

Por todo ello el presente tema cobra vital importancia en el temario de oposiciones al cuerpo de maestros/as por la especialidad de Educación Primaria. Importancia que recoge la Consejería de Educación de Cantabria en la Orden EDU 51/2005, por la que se establece el Plan de Educación para la Sostenibilidad en el sistema Educativo de Cantabria.

El tema se podría relacionar con la mayoría de las áreas prescritas por el Real Decreto 1513/2006 de 7 de diciembre y el RD 126/2014 por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria, pero parece inevitable establecer una relación más directa con el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural y con el área de Ciencias de la naturaleza.

· En primer lugar conceptualizaremos el entorno analizando algunas causas de degradación y las políticas de conservación que se han desarrollado en las últimas décadas.

· Después nos centraremos en las características de un ecosistema y las interrelaciones entre sus elementos.

· Posteriormente nos detendremos en los factores de deterioro de un ecosistema y en qué podemos hacer los seres humanos para reducir las consecuencias del deterioro ambiental.

· Por último, analizaremos las características de intervención educativa, las posibilidades metodológicas para abordar la conservación del entorno en la etapa de EP.

EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN.

EL ENTORNO

Concepto de entorno

Se entiende por entorno, (sinónimo de medio o medio ambiente) todo aquello que nos rodea, el conjunto de elementos, sucesos, factores y procesos que se producen en el mundo. El entorno de un ser vivo está formado por todos los factores que influyen sobre él, sean de naturaleza inanimada, factores abióticos, o elementos vivos, factores bióticos, y sobre los cuales él también influye. (MEC, 1992)

Condiciones del entorno

Una condición es un factor ambiental abiótico que varía en el espacio y tiempo y el hábitat de una especie es el espacio físico en el que viven o pueden vivir los individuos de dicha especie. Algunas de las condiciones más significativas para los seres vivos son:

· Temperatura, que influye en la presencia y actividad de los seres vivos.

· Luz, que influye en los seres vivos de distintas formas.

· Humedad, que influye en el medio terrestre.

· Salinidad, que es un factor determinante en el medio acuático.

Degradación del entorno y del medio ambiente

La actitud adoptada en el último siglo por el hombre hacia la naturaleza, ha traído como consecuencia la degradación del medio ambiente. La explotación intensiva de recursos naturales y el desarrollo industrial concentrado en determinadas zonas, ha provocado la saturación de la capacidad de asimilación y regeneración de la Naturaleza y que puede llevarnos a un desequilibrio ecológico general de consecuencias imprevisibles.

Acciones como la lucha contra la contaminación del aire, de las aguas o del suelo, la defensa del paisaje o la protección de fauna y flora son aspectos que han de tenerse en cuenta al abordar programas de actuación para la defensa del medio ambiente.

CONSERVACION DEL ENTORNO (Novo, 2012)

Tras varios decenios de evadir el análisis del modelo económico sobre el que se sustenta el desarrollo de gran parte de los países del planeta, se empiezan a producir claros síntomas de crisis ambiental. La preocupación por estos problemas afecta también al ámbito educativo. El modelo de crecimiento basado en la explotación, sobreexplotación en muchos casos, de los recursos naturales, está tocando techo.

· Reservas de minerales y combustibles fósiles limitadas.

· Ríos contaminados, pierden su flora y fauna.

· Recursos pesqueros colapsados por sobrepesca y contaminación.

· El tamaño de las grandes ciudades crece, devorando el medio rural y natural, creando cinturones de pobreza y contaminación.

· Se producen residuos de todo tipo que se acumulan y gestionan inadecuadamente.

· La agricultura pierde calidad y se deteriora la fertilidad de los suelos por el abuso de sustancias nocivas para combatir plagas.

· La deforestación del planeta es creciente.

· La biodiversidad se pierde de forma acelerada.

El peligro de continuidad del modelo actual está fuera de toda duda para la comunidad científica y para la mayor parte de los foros de observación mundial como la ONU y el Banco de Alimentos. Esta situación de alerta ha llevado a los distintos organismos a plantearse, con mayor insistencia a medida que los problemas aumentan, políticas de protección del medio ambiente. Hagamos un recorrido por las mismas hasta llegar a la situación actual y analizar en qué situación se encuentra la “lucha” por la conservación del entorno.

Políticas de protección (Comisión Europea, 2005)

La necesidad de una educación ambiental fue recogida por la comunidad internacional en 1972 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente. En este foro es donde se acuña el término “desarrollo sostenible”. Se crea el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

En 1975 la UNESCO recoge en un seminario de educación ambiental los principios, objetivos y metas de ésta y en 1976 se propone introducirla en los sistemas educativos. La UNESCO la redefine en 1987 como “un proceso permanente en el que las personas y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, valores, competencias…capaces de hacerlos actuar para resolver problemas actuales y futuros del medio ambiente” Nuestra Constitución lo recoge en su artículo 45: “todos tienen derecho a disfrutar el medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber conservarlo”.

Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1987), se crea la definición más conocida de “desarrollo sostenible”. El término Desarrollo Sostenible nace de la necesidad de hacer frente a los problemas ambientales planteados anteriormente, “es el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades”.

Algunos ejemplos para conseguir un desarrollo sostenible son:

a. Un uso mayoritario de recursos renovables

b. Buscar la manera de que la actividad económica mejore el sistema ambiental y la calidad de vida de todos

c. Promover al máximo en reciclaje y reutilización

d. Restaurar los ecosistemas dañados…

En 1992 tiene lugar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo, tiene lugar en Río de Janeiro, es llamada la Cumbre de la Tierra y en todas sus resoluciones se usa el término “desarrollo sostenible”. Se reúnen los principales jefes de gobierno a nivel mundial y elaboran la Agenda Local 21, consistente en el compromiso de los 179 países firmantes a desarrollar planes de acción locales para alcanzar la sostenibilidad en el ecosistema urbano. Se insistió en que muchos de los problemas y soluciones a los que va dirigida dicha agenda, tiene sus raíces en actividades locales y por tanto la participación de las administraciones a escala local es un factor determinante a la hora de alcanzar los objetivos. También logran el acuerdo de que los países desarrollados aporten el 0,7% de su PIB como ayuda a los más necesitados. El término Biodiversidad aparece en esta conferencia. Este concepto queda definido como “la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y otros ecosistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte.”

En 1995, a nivel europeo, se redacta el V Programa Marco Europeo en materia de medio ambiente, “Hacia un desarrollo sostenible”. Se recoge la finalidad de la Agenda 21 Local y las medidas y actuaciones que propone se dirigen hacia la armonización entre la actividad económica y la conservación de los recursos naturales, asegurando los estándares de salud y calidad de vida. Propone un replanteamiento de la actividad municipal que pasa por:

· Reducción de tasas de consumo de materiales y energía.

· Prevención de la contaminación.

· Correcta gestión de los residuos.

· Preservación de ecosistemas y biodiversidad.

· Lucha contra la pobreza.

· La equidad en las condiciones de vida de los ciudadanos.

En España en 1999 se publica el Libro Blanco de la Educación Ambiental haciendo hincapié en la educación para la acción.

En la actualidad tras comprobar los deficientes resultados de, V Programa Marco, el VI Programa Marco Medio Ambiente de la Unión Europea, “Medio Ambiente 2010: nuestro futuro, nuestra elección” abunda en la puesta en práctica de políticas de desarrollo sostenible para el futuro inmediato. Las líneas prioritarias son:

· Lucha contra el cambio climático.

· La protección de los ecosistemas en peligro y la biodiversidad.

· La protección de la salud humana frente a la contaminación ambiental.

· La utilización sostenible de los recursos naturales y la prevención y gestión adecuada de los recursos.

Algunas comunidades como la de Cantabria, desde la Consejería de Educación, conscientes de la necesidad de crear y fomentar las iniciativas sociales y ciudadanas para la mejora del estilo de vida, en colaboración con los ayuntamientos que se han inscrito en la Agenda 21 Local, desarrollan la Agenda 21 Escolar, recogida dentro de los Planes de Sostenibilidad de los Centros escolares.

RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS DE LOS ECOSISTEMAS, FACTORES DE DETERIORO Y SU REGENERACIÓN.

La finalidad de abordar en EP el concepto de ecosistema, su estructura y funcionamiento, no es otra que mostrar la estrecha interdependencia entre la vida humana y la naturaleza y la manera tan profunda en que su funcionamiento nos afecta. A la vez se han de hacer patentes la las consecuencias que nuestra acciones tiene en el cerrado ciclo de interdependencia humanidad/ambiente.

Para situar el concepto en su escala espacial y temporal diremos que la naturaleza se encuentra estructurada en niveles de organización de complejidad creciente:

· Los átomos, formados por moléculas y organizados en partículas.

· Moléculas que forman células y éstas a su vez forman órganos en los seres complejos.

· Los organismos viven en poblaciones que se estructuran en comunidades.

· Dichas comunidades biológicas o biocenosis (elementos vivos de un ecosistema), vive bajo un entramado de condiciones físicas y químicas determinadas, el biotopo, tales como luz, relieve, calidad del agua, rocas y suelo…

· En el siguiente nivel aparecen los ecosistemas, integrados por una comunicad de organismos vivos, biocenosis, y los factores abióticos, biotopo, en el que viven.

RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS DE LOS ECOSISTEMAS

Concepto de ecosistema

Por ecosistema se entiende el sistema biológico formado por una comunidad de seres vivos y el medioambiente en el que se interrelacionan. Es un conjunto de los componentes bióticos, vivos y abióticos, inertes, a través de los cuales fluye la energía y circula la materia. Generalmente, la energía entra en los ecosistemas en forma de energía luminosa, que es aprovechada por las plantas; y a partir de estas pasa de unos organismos a otros por medio de la alimentación. Los organismos comen o son comidos estableciéndose una cadena por la que fluye la energía llamada cadena trófica o cadena alimentaria.

Funcionamiento de los ecosistemas

Todos los ecosistemas cumplen unas reglas generales:

· Necesitan una fuente de energía continua, fluyendo a través de los distintos componentes del ecosistema.

· En todos los ecosistemas existe un movimiento continuo de materiales. Los diferentes elementos y compuestos químicos pasan del suelo, el agua o el aire, a los organismos y de unos seres vivos a otros, hasta que vuelven al medio cerrándose el ciclo. Son las llamadas relaciones entre los elementos.

Relaciones entre los elementos de los ecosistemas

Relaciones intraespecíficas: son las que establecen entre los individuos de una población y encontramos distintos tipos de organizaciones:

· Colonia: agrupación permanente de individuos en la que los descendientes proceden de un mismo progenitor.

· Familia: organización temporal o permanente cuya finalidad es la reproducción

· Gregorismo: agrupación numerosa para buscar seguridad, defensa…

· Sociedad: organización formada por un conjunto de individuos de la misma especie que viven juntos y dependen unos de otros para sobrevivir.

Relaciones interespecíficas: se establecen entre individuos de distintas poblaciones que forman parte de la misma comunidad, siendo especialmente importantes las alimentarias.

· Cadena trófica o niveles tróficos: Es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. Cada eslabón de la cadena obtiene la energía necesaria del inmediatamente anterior y el productor la obtiene del sol. De modo, que la energía fluye a través de la cadena. Así nos encontramos:

Los niveles tróficos se caracterizan de esta manera:

· Productores primarios. Son los autótrofos, aquellos organismos que producen materia inorgánica «primariamente», partiendo de orgánica, tales como plantas , algas y algunas bacterias. Pueden hacerlo por medio de la fotosíntesis, o bien, de la quimiosíntesis.

· Consumidores. Son los heterótrofos, aquellos organismos que fabrican materia orgánica partiendo de la materia orgánica que obtienen de otros seres vivos; fabrican sus componentes orgánicos propios a partir de los ajenos. Los consumidores pueden a su vez proporcionar materia orgánica a otros, cuando son consumidos o cuando son aprovechados.

· Consumidores primarios. Son aquellos que se alimentan directamente de los productores primarios. El concepto incluye tanto a los fitófagos (o herbívoros) que comen plantas o algas, como los parásitos, mutualistas y comensales que obtienen su alimento de ellas de otras maneras.

· Consumidores secundarios. Son los organismos que se alimentan de los consumidores primarios, comiéndolos o de alguna otra manera. Se llama específicamente zoófagos o carnívoros a los que lo hacen consumiéndolos.

· Consumidores terciarios. Son los organismos que se alimentan de consumidores secundarios.

· Descomponedores: o también llamados desintegradores son aquellos seres vivos que obtienen la materia y la energía de los restos de otros seres vivos. Se llama descomponedores propiamente, o saprófitos, a los organismos heterótrofos que absorben nutrientes por ósmosis (osmotrofia), como lo hacen las bacterias y los hongos, y detritívoros o saprófagos a los que aprovechan los restos ingiriéndolos como hacen los animales y muchos protistas.

La importancia de los descomponedores radica en que son los responsables del reciclado de los nutrientes. Este proceso permite que la materia que ha ido pasando de unos organismos a otros pueda sea utilizada de nuevo por los productores, los que arrancan la cadena trófica. De esta forman se cierra el ciclo de materia en el ecosistema, lo que permite que el mismo átomo pueda ser reutilizado un número ilimitado de veces. Nada permite, sin embargo, por limitaciones termodinámicas, que la energía que ya ha circulado a través de la cadena trófica puede volver a ser utilizada

Las relaciones alimentarias que nos encontramos son:

· La depredación: interacción de dos o más especies en la que una de ellas captura a la otra ya que se alimenta de ella.

· La simbiosis que incluye:

a. El comensalismo, que es la relación entre dos especies en la cual uno se beneficia y el otro se queda como estaba.

b. El mutualismo, ambas especies salen beneficiadas con esa relación

c. El parasitismo, una especia se beneficia mientras la otra sale perjudicada.

FACTORES DE DETERIORO Y SU REGENERACIÓN (Novo, 2012)

El hombre, aprovecha los recursos del entorno en gran cantidad, su necesidad, está relacionada con el desarrollo tecnológico de la sociedad, lo que permite el estudio de estos recursos al tiempo que los consumimos.

La tecnología nos ha permitido mejorar la calidad de vida, lo que a su vez provoca que necesitemos de grandes cantidades de recursos, que terminamos por malgastar. El problema es, que estos recursos son limitados, y puede llegar a agotarse, lo que provocará graves problemas a la humanidad.

Los recursos naturales son de dos tipos: renovables y no renovables; diferenciándose estos por la regeneración que puedan sufrir.

Plantas, animales, agua o el propio suelo, se consideran renovables, pero en la medida en que el hombre los cuide y regenere; pero los minerales o el petróleo son recursos no renovables, lo que implica que no puedan ser regenerados. Esto, nos lleva a pensar del cuidado que debe tener el hombre al explotarlos.

A continuación analizaremos algunos de los elementos más importantes y recursos que ofrecen, así como su deterioro y posibilidades de regeneración:

El agua

Es el recurso natural más importante de la tierra, siendo base de la vida, en el planeta ocupa gran proporción de la superficie, presentándose en forma de mares y océanos, aguas superficiales (ríos, lagos,…) y aguas del subsuelo (aguas subterráneas).

Esta se caracteriza por el movimiento cíclico que realiza, desarrollando lo que se conoce como ciclo hidrológico del agua, lo que permite que no se pierda nunca el agua y pueda volver a los seres vivos.

Es de vital importancia para la vida, y de hecho, diversas investigaciones han revelado que el origen mismo de la vida humana esta en el agua.

Por todo esto, y como consecuencia del aumento de la población humana, se hace necesario proteger este recurso y evitar malos usos y deterioros de este recurso; esto lo podemos observar en la práctica tan común que últimamente se realiza de asentar zonas industriales cerca de puntos de agua, para su utilización, al mismo tiempo, que lo s residuos de estas industrias vuelven a verterse, contaminando el agua.

Esto ha llevado a que numerosos países prohíban esta práctica, exigiendo el tratamiento de los residuos.

El suelo

Uno de los principales recursos que brinda la naturaleza al hombre es el suelo. Su formación depende de un largo y complejo proceso de descomposición de rocas, en la que intervienen factores físicos, químicos y biológicos.

Además, también los seres vivos junto con agentes climáticos intervienen en la destrucción de la roca madre y creación del suelo.

Esta está por tanto formado por sustancias orgánicas, que son los desecho de animales y vegetales, así como los propios cuerpos de estos al morir, y que forma el humus; y por sustancias inorgánicas que son el resto, como minerales, agua, etc.

Para evitar la degradación de los suelos es necesario:

· Restituirles, mediante la fertilización los nutrientes.

· Evitar talas y quemas descontroladas.

· Proporcionar al suelo la cobertura vegetal necesaria para evitar la erosión.

· Evitar la contaminación.

La atmósfera

Es una capa gaseosa que rodea el globo terráqueo. Transparente e impalpable no es fácil señalar su espesor.

Está formada por capas concéntricas:

· Capas bajas, troposfera y estratosfera.

· Capas altas, ionosfera y exosfera.

Los gases atmosféricos forman el aire, que está compuesto de nitrógeno, oxígeno en su mayoría, pero también argón, dióxido de carbono, neón, helio, ozono, etc.

De estos el oxígeno ocupa el 21% de la atmósfera, siendo el más importante, siendo utilizado por los seres vivos en la respiración, mediante la cual obtiene la energía necesaria para todas las funciones vitales. El proceso de intercambio de oxígeno en la biosfera se denomina ciclo del oxígeno, en el que intervienen las plantas como suministradoras y los seres vivos como consumidores.

Luego, queda claro que la atmósfera es también uno de los recursos naturales indispensables para la vida, de ahí que el hombre deba tomar las medidas necesarias para que su avance tecnológico no destruya la atmósfera, ya sea por contaminación o por destrucción de las plantas que crean el oxigeno.

En cuanto a la contaminación del aire, podemos destacar que afecta a varios factores del ambiente:

· Las plantas pueden ser dañadas por los agentes contaminantes.

· Existen evidencias de que la contaminación del aire está asociada con enfermedades de tipo respiratorio.

· El aire contaminado corroe los metales, etc.

En definitiva, la contaminación influye directamente sobre la salud del hombre y en el deterioro de sus recursos naturales, por lo que deben aplicarse las medidas necesarias para disminuir los efectos.

Una vez que hemos estudiado como es la relación entre los elementos de los ecosistemas, como se produce su destrucción o regeneración, pasamos a hablar de la capacidad que tiene el hombre para actuar sobre la naturaleza.

CAPACIDAD DE LOS SERES HUMANOS PARA ACTUAR SOBRE LA NATURALEZA.

Desde que el hombre apareció en la tierra ha sufrido un desarrollo tecnológico espectacular, que le ha permitido modificar el entorno a su favor. Estas mejoras, supusieron un aumento de población, lo que necesitó de más bienes y recursos, y una tecnología más eficaz. El impacto que esto ha causado en la naturaleza, ha aumentado su incidencia en los diferentes sistemas terrestres (atmósfera, hidrosfera,…)

En la conferencia de Naciones Unidas del 30 de marzo de 2005, se presentó un informe sobre "evaluación de ecosistemas del Milenio", donde se llega a cuatro conclusiones:

· En los últimos 50 años se ha provocado una destrucción del planeta en gran parte irreversible.

· Los cambios en los ecosistemas para mejora de la vida del hombre, han supuesto la degradación de estos.

· Esta situación podría seguir empeorando.

· Para evitarlo hay que introducir cambios significativos.

Los principales problemas a los que nos enfrentamos son: (Novo, 2012)

· El cambio climático: el efecto invernadero: las condiciones del clima en muchas regiones del planeta están variando por al aumento de la temperatura de las capas bajas de la atmósfera, que es debida a la existencia de gases de “efecto invernadero”. Éste es un calentamiento global y significativo. Una solución sería reducir las emisiones de CO2 por medio de la utilización de energías renovables y no contaminantes así como el control de las emisiones de gases.

· La pérdida de la biodiversidad por la destrucción de entornos naturales: esta pérdida se debe a la deforestación, la desecación de los humedales, la sobreexplotación de determinadas especies de animales y plantas, la contaminación del agua, del suelo y la atmósfera, los incendios…

· La contaminación del aire y agua: las fuentes de contaminación del aire son las emisiones de contaminantes producidos por los motores de los automóviles, los procesos industriales… y las del agua son materias extrañas que se incorporan a ella, que alteran su calidad y la hacen inútil para su uso.

· Acidificación de suelos y aguas continentales: el resultado más directo de la lluvia ácida es la progresiva acidificación de las aguas continentales. Las de movimiento lento como los lagos y las del suelo. En los suelos agrícolas implican la reducción de la fertilidad y en los suelos no agrícolas la pérdida de la biodiversidad vegetal y cambios en la formación del suelo.

· Desertización y pérdida de suelo: es la transformación de tierras usadas para cultivos o pastos en tierras desérticas. Es una amenaza seria para el ambiente y rendimiento agrícola en algunas zonas.

· La producción y gestión de residuos: con la industrialización y el desarrollo, la cantidad y variedad de residuos ha aumentado. Los principales residuos que existen son:

· Sólidos-urbanos: basura doméstica

· Industriales: escombros, sustancias inflamables, corrosivas o tóxicas.

· Agrarios o similares: mataderos y empresas lácteas hasta harineras y tabaqueras.

· Médicos y radiactivos: restos del trabajo clínico y la investigación.

Principios para el futuro (Greig, 2004)

En los últimos años se ha producido una gran concienciación a nivel mundial sobre la protección y cuidado del medio.

La solución a los problemas ambientales y sociales de hoy día necesita de una estrategia global basada en el desarrollo sostenible y en la educación ambiental. Esto pasa por desarrollar mecanismos de defensa del medio mediante una mejor gestión y utilización de los recursos naturales y promoviendo la conservación y la sostenibilidad del entorno: reciclando, aprovechando los recursos naturales y buscando renovables.

Algunos ejemplos de actividades beneficiosas para los ecosistemas son:

· La conservación de los espacios naturales, declarándolos espacios naturales protegidos.

· La reforestación.

· Protección de especies animales o vegetales prohibiendo su caza.

· Control de vertederos y reciclaje de materiales contaminantes

· Uso de la biotecnología.

En este sentido, hablaremos brevemente sobre esta: BIOTECNOLOGÍA

Con el desarrollo de diferentes técnicas pertenecientes a la biotecnología se pueden transformar contaminantes en sustancias no tóxicas y generar materiales biodegradables.

Esta aparece como una rama de las ciencias que se ocupa de la aplicación de los procesos biotecnológicos para proteger y mantener la calidad del medio ambiente.

Las principales aplicaciones concretas de la biotecnología para mejora del medio ambiente son:

· Eliminación de los metales pesadores.

· Eliminación de las mareas negras.

· Tratamiento de los residuos urbanos e industriales.

· Tratamiento de los diferentes tipos de contaminantes asociada a la industria del petróleo.

· Tratamiento de la contaminación de herbicidas, pesticidas

· Separación selectiva de mezclas de hidrocarburos.

En la actualidad los laboratorios están creando bacterias, levaduras y enzimas específicas para conseguir la degradación de los residuos mediante técnicas como Biometanización, Lagunas de estabilización, Filtros percoladores.

También como educadores tenemos la misión de proponer y favorecer la adopción de medidas para conservar el entorno y minimizar el impacto de actuación sobre los ecosistemas, a modo de ejemplo se plantea disminuir el consumo y la producción de residuos a través de:

· Elije productos con menos embalaje, preferiblemente de cartón y vidrio.

· Separa en casa la basura orgánica, papel y cartón, envases y plásticos, y deposítalos en contenedores específicos.

· Utiliza con mesura el papel de aluminio. Guardad los alimentos en fiambreras o tarros de cristal.

· Sustituye el baño por la ducha. Cierra grifos mientras te lavas los dientes.

· Rechaza los productos de usar y tirar, por ejemplo los pañuelos de papel.

· Desconecta los aparatos eléctricos de la red cuando no están funcionando, algunos siguen gastando.

· Evita los aerosoles, contiene CFC, causantes de la destrucción de la capa de ozono.

· Apaga las luces cuando no las necesites y utiliza bombillas de bajo consumo.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

Se trata de estimular el cuidado en los centros educativos por parte de toda la sociedad, la toma de conciencia, elaboración de propuestas y puesta en práctica de aquellas que sean viables. Es decisivo que el centro adopte medidas propias de conservación del medio ambiente que reflejará en sus principales documentos ya que el cuidado del medio ambiente es deber y responsabilidad de todos. Tanto el PEC como el PCC y las programaciones de aula incluirán objetivos generales y principios de acción bien definidos respecto al medio ambiente, contemplando como objetivos la reducción, reutilización y reciclaje de residuos, la reducción del consumo de agua, el ahorro de energía eléctrica…

FUNDAMENTACION LEGAL: LA CONSERVACIÓN DEL ENTORNO EN EL CURRICULO DE LA EP

En primer lugar señalas que la LECAN, en su artículo 10 señala:

1. Art 3. Serán líneas prioritarias de actuación:

ii. k) educación para la sostenibilidad

1. Art. 10 Cultura de Cantabria. El currículo elaborado por la Consejería de Educación y desarrollado y completado, en su caso, por los centros educativos, debe incluir peculiaridades de Cantabria referidas tanto al patrimonio histórico, natural y cultural, como a hechos, acontecimientos, tradiciones y costumbres propios de esta Comunidad Autónoma, con el fin de que dichas peculiaridades sean conocidas, valoradas y respetadas por parte del alumnado, en el contexto de la cultura española y universal.

2. Art. 30; a y b2. Además, la Educación primaria contribuirá a desarrollar en los niños las capacidades que les permitan:

a) Desarrollar actuaciones que contribuyan a la conservación del medio físico y natural de Cantabria.

b) Conocer y valorar la cultura y tradiciones de Cantabria, participando en aquellas próximas a su entorno y contribuyendo a su conservación.

Tanto en el RD 1513/2006 como en el D 56/2007, el estudio del medio y su conservación aparece en el área de CONO. Concretamente los objetivos generales de este área que aluden específicamente al estudio y conservación del entorno y medio ambiente:

· Observar, conocer e identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando y valorando su organización sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.

· Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación y ampliación del patrimonio cultural.

· Conocer, analizar e interpretar la aportación e importancia de la ciencia y el desarrollo tecnológico en el entorno natural y social más próximo, valorando críticamente sus consecuencias y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de sensibilidad y respeto por la conservación del paisaje y seres vivos del entorno, colaborando en la defensa y recuperación del equilibrio ecológico.

· Conocer y apreciar el patrimonio natural, cultural e histórico de Cantabria, valorando los rasgos básicos que lo identifican, adoptando un comportamiento favorable a su respeto y conservación.

Tanto el RD 126/2014 como el D 27/2014, el estudio del medio y su conservación aparece en el área de Ciencias naturales. Concretamente los objetivos generales de esta etapa que aluden específicamente al estudio y conservación del entorno y medio ambiente:

· Conocer y valorar el entorno natural más próximo al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

· Desarrollar actuaciones que contribuyan a la conservación del medio físico y natural de Cantabria.

Los bloques de contenido son: (ver resumen en el tema 7)

Bloque 1: el entorno y su conservación (LOE)

Bloque 2: la diversidad de los seres vivos (LOE)

Bloque 6: materia y energía (LOE)

Bloque 3: Los seres vivos (LOMCE)

Bloque 4: Materia y energía (LOMCE)

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES PARA EL ESTUDIO DEL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN (ver tema 7)

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS PARA EL ESTUDIO DEL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN

Plan de Sostenibilidad de la Consejería de Educación de Cantabria (establecido según la Orden EDU 51/2005, por la que se establece el Plan de Educación para la Sostenibilidad en el sistema Educativo de Cantabria) es el marco para la realización de propuestas metodológicas relacionadas con el tema).

Dentro de nuestra Comunidad Autónoma los centros escolares pueden acogerse al Plan de Sostenibilidad, que es coherente a los principios de nuestro modelo educativo de Cantabria. Sus finalidades son:

· Tomar decisiones que afecten a la calidad ambiental del centro y del municipio

· Organizar el centro de forma ligada a la sostenibilidad

· Proponer alternativas sobre cuestiones ambientales y sociales del centro y del entorno

· Hacer del centro un ejemplo de práctica medio ambiental responsable

· Este plan trata de favorecer la atención e inclusión de todo el alumnado ya que contempla diversos programas y acciones para responder a sus necesidades educativas.

Los programas.

· La agenda 21 escolar: es un compromiso de la comunidad educativa para trabajar en la calidad ambiental y sostenibilidad del centro educativo y de su entorno. Uno de sus rasgos más importantes es su actuación con el entorno educativo del municipio. Cada centro se adhiere de forma voluntaria y gira en torno a tres temas: gestión sostenible del entorno escolar, innovación curricular y participación comunitaria.

· Los centros sostenibles: son aquellos centros educativos en los que los procesos de e/a se realizan con una perspectiva ambiental. Su fin es provocar una ambientalización del currículo y de la organización de los centros

· El programa ecológico de huertos y jardines escolares: fomenta una educación para la sostenibilidad orientada a mejorar las capacidades de análisis, reflexión y acción, donde cada persona enseña y aprende a la vez que busca compromisos para la resolución de problemas. El huerto o jardín fomentan el trabajo compartido, cooperativo y el co-aprendizaje.

Las acciones.

· Estancias ambientales en el valle de Soba: dirigidas al alumnado del tercer ciclo y con una duración de tres días en la Escuela hogar de la Gándara de Soba donde se les da a conocer la zona y una mayor comprensión del medio ambiente. Requieren un trabajo previo a la estancia de contextualización, elección del tema a trabajar y de los itinerarios y talleres.

· Aula abierta “ruta ecológica IES La Granja”: pretende acercar al alumnado a una visión global del medio y potenciar acciones del cuidado del entorno. Dirigido a todos los centros sostenidos con fondos públicos y en todas las etapas previas a la universidad.

· CEAM Viérnoles de educación ambiental: dirigido al alumnado del tercer ciclo y ambos ciclos de la ESO. Tiene como objetivos:

a. Dar un enfoque ambiental al proceso de e/a en el marco de una escuela abierta al entorno

b. Posibilitar experiencias de trabajo, intercambio y convivencia entre iguales.

c. Analizar las relaciones del ser humano con el medio

Actividades por ciclos/niveles

Primer ciclo/ 1º y 2º

· Orientación de elementos del medio físico

· Percepción y descripción de elementos y fenómenos naturales, como la luna, estrellas, el sol, etc.

· Observación de fenómenos atmosféricos

· Elementos básicos del medio físico, como el aire y el agua.

Segundo ciclo/3º y 4º

· La orientación en el espacio: puntos cardinales

· Uso de planos

· Movimientos de la tierra y fases de la luna

· Variables meteorológicas

· Identificación y clasificación de rocas.

· La atmósfera

· El ciclo del agua

· Formas de relieve

· Tipos de paisaje

Tercer ciclo/5º y 6º

· Percepción y representación de espacios conocidos

· Utilización e interpretación de planos, fotos aéreas, croquis...

· El universo. El sistema solar.

· Combinación de elementos climatológicos.

· Característica del clima del lugar en que se vive y principales climas.

· Identificación y clasificación de rocas y minerales

· El agua en la naturaleza

· Los seres humanos como componentes del medio ambiente y su actividad.

CONCLUSIÓN

Como hemos podido estudiar en este tema, se entiende por entorno, todo aquello que rodea a la persona, y en concreto nos centramos en el Medio Ambiente, entendido este como el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales. A lo largo de este tema hemos estudiado la importancia del estudio del entorno y su conservación. Este estudio se realiza desde una perspectiva globalizadora y con la aportación de conocimientos de diferentes ámbitos; a continuación hemos estudiado el concepto de ecosistema Y como se produce su deterioro, para pasar a hablar cómo el ser humano actúa sobre él de manera perjudicial y beneficiosa; hemos concluido estudiando cuál debe ser el papel del maestro en el proceso de enseñanza-aprendizaje del entorno.

Debemos destacar la importancia que tiene este tema para nosotros como maestros, resaltando en este aspecto, que es muy importante que nosotros enseñemos a nuestros alumnos a que conozcan el entorno que les rodea, lo cuiden y sepan interactuar con él, y para ello, antes, nosotros debemos conocerlo para poder mostrárselo a los niños y así poder transmitirles el cuidado de este.

LEGISLACIÓN CITADA

· LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación/ Ley orgánica 8/2013 de diciembre para la mejora de la calidad educativa.

· Ley de Cantabria 6/2008

· REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre/ RD 126/2014 de 28 de febrero, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria

· Decreto 56/2007, D 27/2014

· Orden EDU 51/2005, por la que se establece el Plan de Educación para la Sostenibilidad en el sistema Educativo de Cantabria.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

· COMISION EUROPEA (2005). Modernizar la educación y la formación: una contribución esencial a la prosperidad y a la cohesión social en Europa. Comunicación de la Comisión.

· MEC (1992). Los temas transversales. Educación ambiental

· NOVO, M. (2012). La educación ambiental. Madrid: UNED.

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

· GREIG, S. y otros (2004): Los derechos de la Tierra. Como si el planeta realmente importara. Editorial Popular/ADENA-WWF/Cruz Roja Española. Madrid

Contenido científico muy actualizado y fundamental de concienciación ambiental a nivel individual y colectivo, imprescindible para entender el alcance de los problemas que afectan al ecosistema Tierra.

1. INTRODUCCIÓN

2. EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN

a. EL ENTORNO

i. Concepto de entorno

ii. Condiciones del entorno

iii. Degradación del entorno y del medio ambiente

b. CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

i. Políticas de protección

3. RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS DE LOS ECOSISTEMAS, FACTORES DE DETERIORO Y SU REGENERACIÓN

a. RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS DE LOS ECOSISTEMAS

i. Concepto de ecosistema

ii. Funcionamiento de los ecosistemas

iii. Relaciones entre los elementos de los ecosistemas

b. FACTORES DE DETERIRO Y SU REGENERACIÓN

i. El agua

ii. El suelo

iii. La atmósfera

4. CAPACIDAD DE LOS SERES HUMANOS PARA ACTUAR SOBRE LA NATURALEZA.

a. Principales problemas a los que nos enfrentamos

b. Principios para el futuro

5. INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

a. FUNDAMENTACIÓN LEGAL: LA CONSERVACIÓN DEL ENTORMO EN EL CURRÍCULO DE LA EP

b. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES PARA EL ESTUDIO DEL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN

c. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS

i. Plan de sostenibilidad

1. Programas

2. Acciones

ii. Actividades por ciclos

6. CONCLUSIÓN

7. LEGISLACIÓN CITADA

8. BIBLIOGRAFÍA CITADA

9. BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

Centro de Estudios Ágora Página 23