12
GRADO EN INGENIERÍA CIVÍL RIESGOS GEOLÓGICOS TEMA 12: CARTOGRAFÍA DE RIESGOS GEOLÓGICOS PROFESOR: RAFAEL PARRA SALMERÓN DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA UNIVERSIDAD DE JAÉN

Tema 12. Cartografia de Riesgos(1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema 12. Cartografia de Riesgos

Citation preview

GRADO EN INGENIERÍA CIVÍL RIESGOS GEOLÓGICOS

TEMA 12: CARTOGRAFÍA DE RIESGOS GEOLÓGICOS

PROFESOR: RAFAEL PARRA SALMERÓN

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE JAÉN

TEMA 12: CARTOGRAFÍA DE RIESGOS GEOLÓGICOS ÍNDICE

Introducción Tipos de mapas de riesgo:

Mapas temáticos. Mapas multiriesgos. Mapas integrales.

Cartografía y tecnología. Métodos de trabajo. Ejemplo de elaboración de un mapa de riesgo.

TEMA 12: CARTOGRAFÍA DE RIESGOS GEOLÓGICOS INTRODUCCIÓN

RIESGOS: INFORMACIÓN DE CARÁCTER GEOLÓGICO. MAPAS DE RIESGO: Son los elementos fundamentales de predicción

espacial, y son necesarios para el diseño de prevención, tanto si se trata de soluciones estructurales como si son soluciones no estructurales.

¿QUIÉN DEBE REALIZAR LOS MAPAS DE RIESGO? Organismos Oficiales : Por su objetividad– (utilización en el sector de

Seguros), que es un valioso apoyo a la Ordenación del Territorio en este tipo de problemas.

Entidades independientes – centros de investigación Se trata de herramientas que son de la máxima utilidad en todo Plan

de Ordenación del Territorio, a cualquier escala.

TEMA 12: CARTOGRAFÍA DE RIESGOS GEOLÓGICOS INTRODUCCIÓN

LOS MAPAS DE RIESGOS DEBEN PROPORCIONAR INFORMACIÓN QUE PERMITA CUBRIR LOS SIGUIENTES OBJETIVOS:

Establecer normas de carácter preventivo. Determinar prioridades en cuanto a medidas correctivas. Diseñar planes de protección civil. Establecer sistemas de vigilancia y alerta.

TEMA 12: CARTOGRAFÍA DE RIESGOS GEOLÓGICOS TIPOS DE MAPAS DE RIESGO

SEGÚN LA INFORMACIÓN: Uniriesgo (temáticos). Multiriesgo (varios riesgos). Integrales (todos los riesgos) -> concatenación.

SEGÚN EL USUARIO: Mapas informativos (para el especialista). Mapas interpretativos (para divulgación).

SEGÚN EL TIPO DE INFORMACIÓN PARCIAL: Mapas inventario. Mapas de peligrosidad. Mapas de exposición (incluye población). Mapas de vulnerabilidad.

MAPAS DE RIESGO: A PARTIR DE LOS CUATRO ANTERIORES.

TEMA 12: CARTOGRAFÍA DE RIESGOS GEOLÓGICOS TIPOS DE MAPAS DE RIESGO

MAPAS TEMÁTICOS: son representaciones de datos relacionados con un riesgo específico (uniriesgo), o para varios riesgos (multiriesgo).

MAPAS INTERPRETATIVOS: son mapas realizados para el público en general y en ellos se representan muchos datos relacionados con el territorio.

MAPAS DE PELIGROSIDAD: indican la intensidad con que cabe esperar que ocurra un evento catastrófico en cada zona considerada.

MAPAS DE VULNERABILIDAD: indican las pérdidas que pueden producirse.

MAPAS DE RIESGO: Son representaciones gráficas destinadas a mostrar las zonas de riesgo y permitir tomar medidas preventivas y correctoras.

Este tipo de mapas muestra la información de los mapas de peligrosidad, exposición y vulnerabilidad.

TEMA 12: CARTOGRAFÍA DE RIESGOS GEOLÓGICOS TIPOS DE MAPAS DE RIESGO

PRINCIPAL PROBLEMA DE LOS MAPAS DE RIESGOS:

FALTA DE UNOS CRITERIOS COMUNES QUE PERMITAN ESTABLECER COMPARACIONES Y EXTRAPOLACIONES.

TEMA 12: CARTOGRAFÍA DE RIESGOS GEOLÓGICOS MÉTODOS DE TRABAJO

DEPENDEN DE LOS FUNDAMENTOS GEOLÓGICOS DEL PROCESO A CARTOGRAFIAR: MUY VARIABLES Trabajo multidisciplinar. Procesos geológicos. Ordenación del territorio. Zonificación según los distintos niveles de riesgo.

TEMA 12: CARTOGRAFÍA DE RIESGOS GEOLÓGICOS MÉTODOS DE TRABAJO

TIPOS DE TECNOLOGÍAS

EL SIG: conjunto de datos que se muestran superpuestos sobre un mapa topográfico; que muestra la información solicitada sobre una base cartográfica.

SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS): sistema que permite localizar cualquier punto en la superficie terrestre y está constituido por una flota de satélites que orbita la Tierra y un receptor en la tierra que se comunica con ellos.

TELEDETECCIÓN: conjunto de técnicas que permite recoger información a distancia sobre la tierra y lo que acontece en ella. Esta consta de : Un detector: es el que capta y codifica la información le llega en forma de

algún tipo de radiación. Un centro de recepción: este recibe la señal captada por el detector; se graba,

se analiza, se recoge y la distribuye a los interesados. Un canal de distribución: es el que permite la llegada a los interesados para

que hagan el uso conveniente y saquen las conclusiones oportunas.

TEMA 12: CARTOGRAFÍA DE RIESGOS GEOLÓGICOS MÉTODOS DE TRABAJO

TEMA 12: CARTOGRAFÍA DE RIESGOS GEOLÓGICOS MÉTODOS DE TRABAJO

TEMA 12: CARTOGRAFÍA DE RIESGOS GEOLÓGICOS MÉTODOS DE TRABAJO

MAPA DE RIESGO SÍSMICO (PELIGROSIDAD + VULNERABILIDAD)