10
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS 12 de marzo de 2010 ATENCIÓN Definición atención desde un enfoque neurocognitivo: complejo sistema neuronal que se encarga del control de la actividad mental de un organismo. Teorías atención - Teoría o modelos de filtro: ( años 60) El sistema de procesamiento tiene limitaciones de capacidad en un nivel central. Se pretendía resolver la polémica sobre en qué etapa o estructura de procesamiento tenía lugar la actuación del filtro selectivo atencional. Modelo de Broadbente (1958): Modelo de selección temprana - Se obtiene información - Almacena durante un corto período de tiempo en el almacén sensorial ( mcp) - Se filtra para no sobrecargar el sistema perceptivo - Del sistema perceptivo puede ir a la MLP o se emite una respuesta. Moldeo de Treisman (1960): Postula que la atención actúa atenuando, pero no impidiendo el procesamiento de la información ignorada. La información irrelevante pasaría a través del filtro al canal de la capacidad limitada con menor intensidad que lo haría la información relevante (atendida) con l fin de evitar una sobrecarga en el procesamiento. Dolores Armas Psicopedagogía 2010 1 SENTIDOS Almacén a corto Filtro selectivo Sistema perceptiv o Almacén a largo plazo Sistemas de regulación de respuestas

Tema 2 Atención

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ATENCION

Citation preview

PROCESOS PSICOLGICOS BSICOS12 de marzo de 2010

atencinDefinicin atencin desde un enfoque neurocognitivo: complejo sistema neuronal que se encarga del control de la actividad mental de un organismo. Teoras atencin Teora o modelos de filtro: ( aos 60) El sistema de procesamiento tiene limitaciones de capacidad en un nivel central. Se pretenda resolver la polmica sobre en qu etapa o estructura de procesamiento tena lugar la actuacin del filtro selectivo atencional.Modelo de Broadbente (1958): Modelo de seleccin temprana

Almacn a largo plazoFiltro selectivo

Almacn a corto plazo

Sistema perceptivoSENTIDOS

Sistemas de regulacin de respuestas

Se obtiene informacin Almacena durante un corto perodo de tiempo en el almacn sensorial ( mcp) Se filtra para no sobrecargar el sistema perceptivo Del sistema perceptivo puede ir a la MLP o se emite una respuesta.

Moldeo de Treisman (1960): Postula que la atencin acta atenuando, pero no impidiendo el procesamiento de la informacin ignorada. La informacin irrelevante pasara a travs del filtro al canal de la capacidad limitada con menor intensidad que lo hara la informacin relevante (atendida) con l fin de evitar una sobrecarga en el procesamiento.

Modelo de Johnston y Heinz (1978): El sistema cognitivo puede seleccionar estmulos a partir de sus caractersticas fsicas o a partir de sus caractersticas semnticas, en distintas fases del procesamiento.

Conclusin: la actuacin del filtro atencional es flexible esto significa que debe haber un sistema de control para la puesta en marcha y funcionamiento de los mismos con el objetivo de conseguir una seleccin eficaz.

Modelos de recursos limitados:Cmo podemos repartir la atencin para realizar ms de una tarea simultneamente?

Modelo de Daniel Kahneman (1973): Para a tender a una o varias tareas es necesario invertir un esfuerzo mental, que es una capacidad general inespecfica del sistema de procesamiento humano. La cantidad de energa es limitada por lo tanto se limita a s el funcionamiento de los procesos que elaboran la informacin.

Se selecciona una actividad Se determina qu cantidad de recursos necesita Se asignan recursos atencionales en funcin de: El nivel de activacin del organismo La dificultad de la tarea. El sistema responde suministrando la energa necesaria.Esta teora permite explicar la realizacin de varias tareas simultneamente.Modelo de Norman y BObrow (1975): La ejecucin de una tarea no slo depende de los recursos atencionales disponibles sino tambin de la calidad de la informacin perceptiva que entra en el sistema.Diferencia dos tipos de tareas: Limitadas por los recursos: su ejecucin depende de los recursos de los que se disponen: Sucede cuando al realizar dos tareas simtricamente su ejecucin empeora. Limitadas por los datos: el incremento de los recursos no hace variar la ejecucin de las mismas. Sucede cuando al realizar dos tareas slo una de ellas se ve afectada en su ejecucin

Estas teoras mantenan la existencia de una nica fuente, general e inespecfica de recursos atencionales.

Modelo de Navan y Gopher (1979): Postularon que no exista solo un procesador central, sino que nos encontraramos ante una serie de mdulos o procesadores diferentes que posean recursos especficos y polticas de distribucin de estos recursos totalmente independientes. La ejecucin en una tarea estara determinada por la cantidad de recursos que se utilizan y por lo que denominan eficiencia de estos recursos. Eficiencia entendida como el resultado de la interaccin entre las caractersticas que llevan a cabo la tarea, las propiedades de la misma y las caractersticas del medio en la que esta se ejecuta.Una mayor similitud entre dos tareas supone un mayor reparto de los recursos.Crtica:Estas teoras tuvieron un bajo valor explicativo ya que estos postulados sugeran la existencia de distintos tipos de atencin.

Teoras dualesCon la prctica se mejora la ejecucin de cualquier tarea, a medida que mejoramos en dicha ejecucin somos capaces de realizar simultneamente otras tareas. La prctica reduce la interferencia producidas por tareas concurrentes al tiempo que disminuye de forma efectiva las limitaciones de capacidad en el procesamiento de la informacin.Dos tipos de procesos: El automtico: funcionar cuando se lleva a cabo sin intencionalidad, sin conciencia y sin interferir con otros procesos mentales concurrentes. El que se encuentra bajo control atencional: se ejecutan conscientemente, de forma intencional por parte del sujeto y su realizacin provocara interferencias en otras operaciones o tareas cognitivas.

Parece ser que la prctica tiene como consecuencia la prdida sobre el control del procesamiento con la consiguiente prdida de flexibilidad para superar un cambio en la ejecucin de la tarea, mientras que los procesos controlados pueden ser modificados con facilidad. Crtica: Dificultades en definir lo que sera una tarea automtica o no; y el control que se tiene de dichas tareas, ya que interviene una compleja mezcla de procesos automticos e intencionales en cada tarea.

La atencin como un sistema de controlIdea principal: la atencin es un mecanismo capaz de controlar la ejecucin de los procesos mentales.Por una parte se pretendi describir el mecanismo atencional, lo cual no es suficiente para el estudio de la atencin, y por otra parte se pretendi explicar la actuacin del mecanismo atencional. De manera que diversos autores apoyan que el mecanismo atencional es independiente del sistema de procesamiento. Segn Tudela (1992) la atencin funciona como un mecanismo central con capacidad limitada cuya funcin primordial es controlar y orienta la actividad consciente del organismo de acuerdo con un objetivo determinado.Su influencia se produce en la actividad de diferentes sistemas: Sistemas sensoriales: recibimos informacin del exterior. Sistemas cognitivos: sistemas que realizan las operaciones sobre la informacin procedente del exterior o de la memoria. Sistemas motores: sistemas mediante los que ejecutamos nuestras conductas.

Atencin: es un complejo mecanismo cognitivo mediante el que ejercemos el control voluntario sobre nuestra actividad perceptiva, cognitiva y conductual para llegar a obtener el objetivo que pretendemos y cuya intervencin es necesaria en la medida en que estas operaciones no pueden desarrollarse automticamente.Se trata de una estructura modular, de varias redes de reas cerebrales interconectadas.

Aproximacin neurocognitiva: Teora atencional de Posner (1990-1994)

El sistema de control atencional posee una arquitectura de naturaleza modular que est compuesta de tres redes o sistemas atencionales: Red atencional posterior: se encargara de la orientacin de la atencin al espacio extrapersonal del sujeto con el fin de captar la informacin relevante, controlar el procesamiento perceptivo y seleccionar dicha informacin. Red atencional anterior: se encargara del control atencional de nuestras acciones. Estara implicada en aquellas situaciones en las que tratamos de llevar a cabo un plan establecido de antemano, conseguir una meta o enfrentarnos a situaciones novedosas. Aquellas situaciones que van asociadas a un sentimiento subjetivo de esfuerzo, intencin y control voluntario de las operaciones encaminadas a su consecucin. Red alerta o de vigilancia: se encargara de producir y mantener el estado de alerta necesario para ejecutar una tarea de manera conveniente en cada momento.

FUNCIONES DE LA ATENCINORIENTACIN ATENCIONAL Facilitara la seleccin de la informacin que tenemos que procesar o a la que hay que dar respuesta. Respondera a la metfora: foco de linterna. Se pude dirigir hacia la localizacin espacial en la que se encuentra el estmulo objetivo pata conseguir facilitar su deteccin y su posterior procesamiento.Teora de la integracin de caractersticas: la atencin cumplira la funcin de integrar las distintas propiedades perceptivas de las que se compone un objeto que son analizadas de manera independiente por distintas estructuras neuronales.Los datos neuropsicolgicos muestran claramente la implicacin de tres reas cerebrales diferentes en las distintas operaciones mentales de la orientacin atencional, tambin llamado por Posner sistema atencional posterior o red de orientacin: Colculo superior: implicado en el movimiento de la atencin a travs del campo visual Ncleo pulvinar del tlamo : operacin de enganche atencional Lbulo parietal: desenganche de la atencin de una localizacin espacial determinada.RED EJECUTIVAControl ejecutivo: Control endgeno (se origina en el interior) que necesitan ciertas tareas para su desarrollo, coordinacin y organizacin. (Lbulo frontal)Funciones de la atencin ejecutivaResolucin de conflictos: los procesos selectivos atencionales estn implicados en la resolucin de conflictos en la condicin de incongruente y en la congruente. No se resuelven en la misma zona del cerebro la deteccin de los conflictos y su resolucin.Deteccin y correccin de errores: Las personas somos capaces de detectar nuestros errores incluso en ausencia de retroalimentacin externa. Esta habilidad es necesaria para poder llevar a cabo una conducta coherente y con xito. La deteccin de un error nos da informacin tanto de la calidad de nuestras habilidades cognitivas como de la dificultad de la tarea contribuyendo de esta forma a la actualizacin de nuestro conocimiento metacognitivo. Nos facilita la bsqueda de estrategias para resolver con xito dicha tarea.Control emocional: La deteccin de un error implica una reaccin emocional.Organizacin de los procesos ante el cambio de tarea: Los sujetos realizan dos o ms tareas pero ordenadas de modo secuencial. Esto significa que participan procesos o al menos una organizacin distinta de los mismos, necesitndose por tanto el control ejecutivo para el cambio de tarea.Costo residual, tiempo necesario para cambiar de tarea, puede ser debido a: Existe un componente de preparacin endgena que requiere mantener activa la informacin acerca de la tarea que se est realizando y prepararse para el cambio. Componente exgeno, se necesita un estmulo externo que desencadene el ensamblaje entre una tarea y otra. Recuperacin de informacin de informacin de la memoria a largo plazo relacionada con las estrategias para la solucin de la nueva tarea.Manipulacin del contenido de la memoria a corto plazo: la atencin ejecutiva interviene en la manipulacin de la informacin en la memoria a corto plazo.Existe un circuito fronto-parietal encargado del control del procesamiento, en el que las zonas frontales desempearan una labor de control, como es la de manipular informacin, mientras que el rea parietal realizara ms funciones automticas.LOS PROCESOS AUTOMTICOS Y CONTROLADOS EN LA LECTURA Y ESCRITURA Una habilidad automtica no necesita acceder a la conciencia para su desarrollo. Los procesos controlados consumen recursos atencionales, su ejecucin supone un esfuerzo cognitivo y consciente. La lectura y la escritura estn compuestas de mltiples procesos y se requiere la adquisicin de conocimiento para su total desarrollo y dominio.

La decodificacin y codificacin escritasLectura: decodificacin, capacidad de reconocimiento y comprensin de palabras escritas.Escritura: codificacin; produccin de palabras escritas.Para un correcto aprendizaje de la lectura y la escritura es necesario que se automaticen, para orientar los recursos cognitivos a la comprensin y la produccin, para construir el significado del texto.Fases para la automatizacin de la lectura y la escritura (Laberge y Samuels ,1974)1 Fase: Fase imprecisa en la que el lector comete errores en el reconocimiento de las palabras2 Fase: Fase precisa el lector reconoce las palabras, pero debe de utilizar su atencin consciente para hacerlo.3 Fase: Fase automtica: el lector reconoce las palabras automticamente de una forma correcta sin atender al proceso de decodificacin.Mtodo de lectura repetida (Samuels 1979) Tcnica para alcanzar la automatizacin. Consiste en la lectura de un texto corto y fcil una y otra vez hasta alcanzar el nivel adecuado de fluidez lectora. Se basa en la idea de que para la automatizacin se requiere mucha prctica, este tipo de entrenamiento no mejora la comprensin lectora.La comprensin lectora y la produccin e textosPara realizar un texto coherente y con sentido es necesario un pleno dominio de las estrategias de comprensin y produccin de textos (autocontrol de la comprensin, planificacin de un texto

Dolores ArmasPsicopedagoga 20101